CIRCA con “joyas” de auxiliares

Page 1


2

INFORME

EDITORIAL

Lunes, 25 de febrero de 2019

El racismo no solo es un problema ético, moral y hasta penal, sino que es un hecho que tiene implicaciones económicas, porque al contrario de lo que se cree, no es una consecuencia sino una causa más de nuestro atraso y subdesarrollo, porque la sola idea de que alguien pueda ser superior a otro dependiendo del color de su piel impide que los más capaces, eficientes e innovadores triunfen. El racismo genera racismo, y cuando eso ocurre todos los males de los que se nutre la corrupción crecen exponencialmente. Este mal no viene “de nacimiento”, sino, como lo indica el sociólogo Mario Berrios Espezúa, es una construcción social y, por lo tanto, el Estado y los padres tienen la gran responsabilidad de asegurarse de crear ambientes abiertos a la diversidad. Los colegios donde no hay representación de todos los orígenes, por ejemplo, se prestan para el desarrollo de sentimientos sectaristas llenos de prejuicios. Además, si los adultos reproducen las creencias negativas sobre la raza, sus hijos seguirán el mal ejemplo.

Abogado a domicilio

¿Cómo tramitar un divorcio?

La ley establece una serie de requisitos para la obtención del divorcio. Estas condiciones o formalidades dependerán del tipo de divorcio que se plantee. Recuerde que en el Perú existen dos tipos de divorcio: por mutuo acuerdo, que se puede tramitar facultativamente tanto en la vía judicial, municipal y notarial; y por causal o sin acuerdo, que obligatoriamente debe tramitarse en la vía judicial. Los requisitos para iniciar el divorcio por mutuo acuerdo en la vía judicial son los siguientes: La voluntad de ambos cónyuges de divorciarse, tener

por lo menos dos años de casados, demanda de divorcio por mutuo acuerdo dirigida al juez de Familia del último domicilio conyugal firmada por ambos cónyuges y autorizada por un abogado, partida de matrimonio, tasa judicial, copia simple de los documentos de identidad de los cónyuges, propuesta de convenio sobre alimentos, bienes y patria potestad de los hijos menores de edad o mayores discapacitados, inventario valorizado de bienes, con firma legalizada de ambos cónyuges, partida de nacimiento de cada uno de los hijos. Requisitos para el di-

vorcio notarial (divorcio rápido) en Perú Es necesaria la voluntad de ambos cónyuges, haber transcurrido por lo menos 2 años de la celebración del matrimonio; además de una minuta dirigida al notario en donde se exprese la decisión de separarse y por la que solicitan el divorcio notarial, la cual debe estar firmada y con huella dactilar de cada uno de los cónyuges; así como la firma de un abogado que autorice la minuta; copia simple de los DNI de cada uno de los cónyuges, partida de matrimonio, expedida 3 meses antes de a la fecha

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

de presentación de la solicitud, declaración jurada de no tener hijos menores de edad, o, de tenerlos, sentencia judicial firme o acta de conciliación, respecto a los siguientes temas: alimentos, tenencia, régimen de visitas, partida de nacimiento de los hijos menores de edad, expedida con 3 meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud, testimonio inscrito de la escritura de separación de patrimonios, si tuviera bienes sujetos al régimen de sociedad de gananciales, declaración jurada del último domicilio conyugal; además, deben contar E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

con un abogado que los patrocine en la audiencia de la separación convencional. La próxima semana trataremos sobre los requisitos para acceder al divorcio municipal.

Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal especializada, llámanos al 958 328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@ gmail.com y un abogado de nuestro estudio te visitará.

La mala conducta de trabajadores de CIRCA U

VP Semanario

na serie de denuncias y quejas empañan el proyecto educativo del padre Carlos Pozzo, creador de CIRCA. Los constantes reclamos hacen notar que la selección del personal que trabaja en esos colegios no sería la mejor. De estos hechos está enterada la Ugel Sur de Arequipa; sin embargo, la lentitud en procesar administrativamente a los denunciados les daría la posibilidad de escudarse en la prescripción y seguir trabajando en los colegios CIRCA sin problemas. Por ejemplo, el auxiliar de educación Carlos Almonte Mendoza tiene un proceso administrativo por incurrir en grave indisciplina.

Emilio Salas Peralta fue quejado por presuntamente hostigar a alumna por mensajes de texto.

En tanto que a Emilio Salas Peralta se le denunció por presuntamente hostigar a una alumna. “El auxiliar de educación presta apoyo al docente en sus actividades formativas, disciplinarias,

USÓ TÍTULO FALSO

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

3

EMILIO SALAS FUE QUEJADO POR PRESUNTO HOSTIGAMIENTO SEXUAL Y CARLOS ALMONTE POR GRAVE INDISCIPLINA

RACISMO Y DISCRIMINACIÓN La semana pasada fuimos testigos, a través de un video difundido en redes sociales, de que el racismo y la discriminación siguen vigentes en pleno siglo XXI. Este asunto no es solo ético y moral, sino que, en nuestro ordenamiento jurídico, es un delito; en efecto, el delito de discriminación se encuentra tipificado en el artículo 323 del Código Penal peruano en los siguientes términos: “El que, por sí o mediante terceros, discrimina a una o más personas o grupo de personas, o incita o promueve en forma pública actos discriminatorios, por motivo racial, religioso, sexual, de factor genético, filiación, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y cultural, indumentaria, opinión política o de cualquier índole, o condición económica, con el objeto de anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de la persona, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años, ni mayor de tres o con prestación de servicios a la comunidad de sesenta a ciento veinte jornadas”.

Lunes, 25 de febrero de 2019

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

La docente María Esther Araujo, sudirectora de la IEP San Martín de Porres CIRCA (Alto Selva Alegre) fue destituida y denunciada ante el Ministerio Público porque utilizó un título falso en 1994 para ingresar a la carrera pública magisterial. Cuando la Ugel Sur le abrió proceso administrativo, ella no negó los cargos, más bien utilizó la figura de la prescripción para evadir la sanción, estrategia que no le rindió ningún fruto.

actividades extracurriculares y el trabajo con la comunidad. Contribuye con el desarrollo de la I.E. participando en la formación integral de los estudiantes”, se lee en el portal web del Ministerio de Educación. No obstante, las quejas en contra de ambos servidores estatales demuestran que no habrían cumplido sus funciones. CASO ALMONTE Carlos Almonte trabaja como auxiliar de educación en la I.E. Juan XXIII – CIRCA. En octubre del año pasado se emitió la resolución que dio inicio al procedimiento administrativo en su contra. En ese documento se lee que la directora de ese centro educativo comunicó a la Ugel Sur que el servidor tiene una conducta y mal proceder en contra de sus compañeros, así como agresiones verbales y amenazas. “En marzo de 2017 sucedió un incidente en contra

de la psicóloga Elizabeth Gómez Carbajal, donde presuntamente se habría agredido verbalmente y amenazas contra su integridad física”, se detalla en la resolución de octubre del año pasado. Un mes después, el docente Hubert Vilca Quispe informó que tuvo una pelea con el quejado y en diciembre la vigilante Susan Berenguel Huertas comunicó que Almonte se dirigió a ella con palabras soeces. Esto ocurrió dentro del centro educativo y fue escuchado por un alumno. En marzo de 2018, nuevamente Berenguel señaló que recibió amenazas de Almonte; para el mes de abril, los profesores José Zamata y Eduardo Choque se enteraron de que su compañero de trabajo los llamó “camarillas”. La subdirectora de ese colegio también tuvo un altercado con el auxiliar. El docente Percy Paredes Sumari y el quejado

tuvieron un desafortunado incidente que habría sido ocasionado por este último, quien se negó a recibir una papeleta de incidencia de los estudiantes. El trabajador Ismael Nova Pacsi corroboró las palabras dichas por Almonte. CASO SALAS Emilio Salas Peralta trabajaba como auxiliar de educación en la I.E. Pablo VI - CIRCA (Paucarpata). E.A.N, padre de una alumna de ese centro educativo, denunció que el servidor estatal enviaba mensajes de texto inapropiados a su hija. La secretaria de la Ugel Sur, Paola Arambide Alfaro, elaboró un informe el 10 de mayo del año pasado, el documento fue enviado al jefe del Área de Administración de la Ugel Sur, Percy Valencia Cayetano, recomendando que el docente sea retirado del colegio mientras dura el proceso administrativo en

contra de Salas por cometer presuntos actos de hostigamiento sexual contra la alumna. “La norma establece que el plazo de prescripción del proceso administrativo es de un año contado desde la fecha en que la Comisión Permanente o la Comisión Especial de Procesos Administrativos Disciplinarios para Docentes hace de conocimiento la falta, a través del informe preliminar al titular de la entidad o quien tenga facultad delegada”, explicó un especialista. Este semanario buscó al funcionario de la Ugel Sur Percy Valencia Cayetano para consultar sobre el estado de las quejas realizadas en contra de Almonte y Salas para verificar que no estén próximas a prescribir; sin embargo, nos dijeron que había salido de comisión. Hasta el cierre de esta edición no hubo una respuesta de la Ugel Sur. (Erika Romero Díaz)


4

INFORME

Lunes, 25 de febrero de 2019

SEGÚN EL EXALCALDE ALFREDO ZEGARRA, EL NOSOCOMIO ES UN PELIGRO PARA LA POBLACIÓN

Hospital General tiene remedo de emergencia E

Como ya se reveló en diversos reportajes, ahora el Hospital Regional Honorio Delgado no pasa por su mejor momento”.

VP Semanario

l hospital Honorio Delgado Espinoza se funda en enero de 1958, cuando se estaba terminando de construir el Sanatorio Nº 2, que estaba dirigido a la atención de enfermedades del tórax, pero debido a que el día 15 de enero de ese mismo año Arequipa sufrió un terremoto que destruyó gran parte de las viviendas, edificios, etc., y que además afectó seriamente toda la estructura del hasta entonces centro asistencial de salud hospital Honorio Delgado Espinoza. el Sanatorio Nº 2 se convirtió en el principal centro asistencial, ya que precisamente tuvo que albergar a todos los pacientes heridos durante el terremoto, como también albergar a todos los pacientes del hospital Honorio Delgado Espinoza. En enero de 1960, cuando el Sanatorio Nº 2, ya terminado y listo para su equipamiento, con miras a ser un centro de salud para el tratamiento de pacientes con tuberculosis de todo el sur del Perú, Arequipa fue castigado nuevamente con otro terremoto de mayor intensidad. Se deterioró aún más el hospital Honorio Delgado Espinoza y presentaba serios problemas en el tratamiento de los enfermos arequipeños, hecho que motivó elevar un pedido al presidente de la República, Manuel Prado, solicitando la transformación del hospital de enfermedades del tórax en Hospital General, pedido que fue aprobado por resolución suprema, con el cual se ini-

Hospital Regional Honorio Delgado necesita mejorar sus servicios para atender adecuadamente a la población arequipeña.

ciaron los preparativos para la implantación del nuevo nosocomio Fue el 18 de julio de 1960, día histórico en Arequipa, cuando se inaugura el Hospital General Arequipa, siendo el ministro de Salud, Rodrigo Franco Guerra. Inició sus actividades con 500 camas y su primer director fue Carlos López Oré. Desde su inicio, ha prestado servicios de asistencia médica, de prevención de enfermedades y coordinó con la Facultad de Medicina un local donde realizar sus prác-

ticas clínicas. Con el paso de los años y debido a normas organizativas y funcionales, fue cambiada la denominación a Hospital Regional Honorio Delgado. Se tomó dicho nombre en homenaje al ilustre arequipeño Honorio Delgado, quien se ha convertido en el símbolo del pensador solitario y alturado que venció toda clase de obstáculos. DEFICIENCIAS El “Honorio” le llaman los cientos de pacientes que llegan diariamente buscando atención en diversas especialida-

des, personas que no cuentan con un seguro y tampoco con el dinero para pagar un tratamiento en una clínica privada o simplemente son pacientes que cuentan con SIS. Sin embargo, en los últimos meses el área de Emergencias del principal nosocomio de Arequipa tiene una zona de triaje y tópico de inyectables paupérrima, tal como lo advirtió la contraloría en 2018; igualmente, esta entidad advirtió que no existe un ambiente para almacenar los medicamentos, insumos ni instrumental médico.

Tampoco las instalaciones de agua y desagüe funcionan en varias áreas del hospital, la bioseguridad también es un riesgo latente. En el reporte de Contraloría realizado entre los meses de mayo y junio, y dado a conocer en julio del año pasado, concluye que “durante la visita preventiva al Hospital Regional Honorio Delgado, se han identificado hechos que generan riesgos no solo para los usuarios, sino también para los trabajadores, afectando con ello las normas técnicas de salud”. Han pasado 7 meses desde la emisión del informe de Contraloría y las condiciones no han mejorado mucho. REMEDO DE EMERGENCIA La semana pasada, el exalcalde de Arequipa Alfredo Zegarra Tejada se pronunció sobre la situación del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, y no se guardó nada. Declaró: “Es un remedo de Emergencia, no sirve, no está equipada, no sé quién lo ha hecho, y esto no solo lo digo yo, sino otros médicos también”. Cabe recordar que algunos meses atrás

5 Lunes, 25 de febrero de 2019 EMPRESARIAL ELLO LE PERMITE SER MÁS SÓLIDA Y BRINDAR MÁS SERVICIOS FINANCIEROS DE CONFIANZA

CREDICOOP AREQUIPA

fue registrada por la SBS

L

VP Semanario

a Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) informó a la Cooperati-

va de Ahorro y Crédito CREDICOOP AREQUIPA, que ha sido inscrita en el Registro Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito y Centrales

Zegarra Tejada retornó a su plaza como cirujano en este nosocomio. También agregó: “Aquí solo falta decisión política de hacer un gran hospital del sur y no esto porque es un atentado contra los ciudadanos”. En el Hospital Regional solo hay 2 salas de operaciones para atender a un millón de habitantes, son precarias y no cuentan con recursos ni implementos para una adecuada atención. CÁCERES LLICA DEBE INTERVENIR EL HOSPITAL GENERAL Alfredo Zegarra recomendó al gobernador regional Elmer Cáceres Llica que intervenga el Hospital General porque “es evidente la falta de equipamiento, recursos humanos e infraestructura, la gente muere esperando una cita”, señaló. Finalmente el exalcalde de Arequipa se puso a las órdenes del gobernador u otra autoridad para ayudar a solucionar los problemas de la ciudad. “Nosotros estamos siempre atentos a que nos llamen y convoquen”, finalizó.

(REGISTRO COOPAC). La Resolución Nro. 49772018 fue entregada al gerente general de esa institución, José Martín Castillo Villalta. Con

Gerente general de CREDICOOP AREQUIPA, José Martín Castillo Villalta, y Rosadri A. Zapana Jacobo, presidenta del Consejo de Administración de esa institución.

A la COOPAC le corresponde el Nivel 2 del Esquema Modular, sujeta a supervisión posterior. Todo esto demuestra que desde hace años CREDICOOP opera con formalidad y transparencia, lo que refleja su singular crecimiento en el país.”.

Con esta disposición, CREDICOOP AREQUIPA demuestra que desde hace años opera con formalidad y transparencia.

este documento, CREDICOOP AREQUIPA cumple con el artículo 7 del Reglamento de Registro COOPAC. “Le informamos que su solicitud ha sido aceptada, por lo que hemos procedido a inscribir a su representada con el Registro Nro. 0116-2019-REG.COOPACSBS”, se lee en el oficio firmado por el superintendente adjunto de Cooperativas, Óscar Basso Winffel. Además, señala que a la COOPAC le corresponde el Nivel 2 del Esquema Modular, sujeta a supervisión posterior.

Todo esto demuestra que desde hace años CREDICOOP opera con formalidad y transparencia, lo que refleja su singular crecimiento en el país. CREDICOOP cuenta actualmente con una red de agencias a nivel nacional, evidenciando su solidez financiera. Los clientes de CREDICOOP AREQUIPA pueden acceder a nuestros servicios con total confianza, tanto en recibir depósitos de sus socios, otorgar a sus socios créditos directos, recibir líneas de crédito de entidades nacionales

o extranjeras, operar en moneda extranjera, efectuar operaciones de venta de cartera crediticia, etc. Posteriormente se implementará la recepción de depósitos de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) de sus socios, otorgar avales y fianzas a sus socios, a plazo y monto determinados, válidos para procesos de contratación con el Estado; además de realizar operaciones de arrendamiento financiero y capitalización inmobiliaria con sus socios y otorgar créditos a otras cooperativas.


6

ESPECIAL

Lunes, 25 de febrero de 2019

Días de radio:

El techno marcó el nacimiento de la música electrónica

L

Por: LA CRIATURA PERÚ

a radio de los 90 fue marcada por el techno, un ritmo que nació en Detroit (Estados Unidos) en los años 80 y debe su nombre a: “Techno!, The New Dance Sound Of Detroit” (de allí toda la música electrónica que vino después se le denominó “techno” a secas). Se convierte un éxito primero en Gran Bretaña y luego en el resto de Europa, pero es en Alemania, y de la mano de Marc Acardipane, donde nace lo que se considera el HardcoreTechno. Pero la internacionalización del techno no se produjo hasta 1992 cuando llega a Asia y a Sudamérica (Perú es uno de los países que lo acogió sin remilgos desde sus inicios) popularizándose en países como Brasil, Argentina y Perú. En la actualidad, podemos encontrar una gran variedad de estilos de techno y una diversidad de DJ que hacen que este tipo de música electrónica tenga tanto éxito en el panorama musical actual. El techno es considerado el padre de

la música electrónica actual. Aquí en el Perú, la movida se inició desde muy temprano, y éxitos como “The Rhythm of the Night” (Corona) y “Mr. Vain” (Culture Beat) se tocaban obligatoriamente en las principales discotecas del país. Es de destacar también la influencia de las radios, que en esa década en Arequipa formaban parte de su pauta, como Aero Estereo, Super Stereo, Sideral, etc., que le dieron amplia cobertura, formando a una generación que mantiene aún hoy gran aprecio por esta música. Algo curioso con respecto al techno en nuestro país es que llegó en un momento difícil, pues durante la primera parte de la década, el terrorismo arreció y se multiplicaron los atentados en las principales ciudades. En ese contexto, la juventud, que asistía a este espectáculo macabro de horror y destrucción, buscó refugiarse (como tantas otras veces) en la música. Entre algunos de los exponentes que tuvieron más influencia en Arequipa (y todo el Perú) están, sin duda alguna: Haddaway, New

Order, Petshop boys, 2 Unlimited, Mr. President, Le click, Dr. Alban, Ace of Base, Fatboy Slim y Erasure. Mención aparte merecen los locales Triblin Sound, que en los 90 irrumpieron con creaciones que enriquecieron el movimiento que no ha dejado de moverse desde que inició. Pero ¿qué diferencia al techno de ritmos electrónicos modernos? Pues a diferencia de otros géneros como el electropop, el techno no utiliza la estructura de una canción, sino que es estructurado de manera repetitiva, para maximizar el efecto bailable de la música. El techno se divide en subgéneros como: House: Sonido que se basa en la importancia del bajo y su rítmica. Suena entre unos 120 y 130 bpm. Es uno de los estilos con más aceptación y tiene el plus de que en los “rave” suelen poner también algo de house. Tiene muchas variantes como el Tribal House (house con bajos y timbales), House Vocal (más o menos la oposición al tribal, con una voz y más melódico o Latin House). Techno-House (Techuose): es la fusión entre el house y el techno. Es como techno a velocidad de house. Suena a unos 135 bpm. Ideal para abrir pistas techno o trance. No tiene una definición específica, y es muy subjetivo decir que algo es techno house o que es deep house; por ejemplo, gente como Carl Cox ponen mucho technohouse, en especial al inicio de sus sesiones. Trance: Apareció de la unión del house y el ambient. El trance es el estilo con más aceptación a nivel mundial. Es un sonido melódico, con muchos sintetizadores que en teoría se caracteriza por estructurar con temas en secuencias de subida y bajadas. Tenden-

cias dentro del trance son el Deep Trance (variante con más “bajos” y oscura) o Progressive-House con sonidos muy envolventes, el Trace Vocal (normalmente con voces femeninas), o los Breaks (últimas variantes del trance con los bajos a “contragolpe”). Hardtrance: Es el sonido que ponían Cristian Varela, Pepo o Mulero a principios de los 90 en España, en clubes como el The Omen, Epsilon, Specka, Attica. Sí, he dicho que ponían hardtrance y no techno. Estos DJ comenzaron así. Es un estilo que evolucionó al trance y techno. Son temas como el “The Age of Love”, el “First Rebirth”. Progressive: En Europa el progresivo es un estilo parecido al trance, pero algo más oscuro está relacionado con el sonido dance contundente. Actualmente, no se utiliza mucho el progresivo, temas como “Space Melody”, el “Energizer” o el “Miami” marcaron una época. Hoy en día, ha derivado en el hardstyle las tendencias más duras y en el trance. Hardstyle: La evolución “amable” del hardcore, o la contundente del dance. Es más o menos lo que sale de unir una melodía trance con una base contundente. Es un estilo relativamente nuevo y viene mucho desde Holanda. Llega a rozar al hardcore en algunas producciones. Mákina: Estilo propiamente español. Surgió como una especie de mezcla entre los sonidos industriales y ácidos con el hardcore. Su gurú: Chimo Bayo (el mismo de “bombas”), llegó a tener un gran éxito no solo en España sino por toda Europa y curiosamente en Perú. La Mákina fue evolucionando y ahora está un poco en crisis y relegada a la costa valenciana en España.

7 Lunes, 25 de febrero de 2019 INFORME GOBIERNO LES EXIGE REQUERIMIENTO DE PAGO Y ABOGADOS LES COBRAN HASTA 500 SOLES

El suplicio de docentes para cobrar deuda social Por lo tanto, los maestros del Perú tienen derecho a percibir un incremento real en sus remuneraciones mensuales por concepto de esta bonificación de un incremento real aproximadamente de S/ 360.00 nuevos soles”.

VP Semanario

S

olo hasta la semana pasada los docentes activos, como cesantes y jubilados debieron inscribirse en las Ugel para elaborar el listado de priorización de pago de la deuda social que establece, entre otros criterios, pagarles primero a los docentes mayores de 65 años y/o aquellos con enfermedades terminales o avanzadas. El problema es que para inscribirse se les solicita no solo la sentencia judicial en la que se indica que el Estado tiene una deuda con ellos, sino que además deben presentar su requerimiento de pago, el cual es un documento que se tramita en el Poder Judicial, en la que consta que al docente efectivamente se le adeuda un monto y el Estado debe cumplir con abonarlo ya que tiene calidad de cosa juzgada. ¿EN QUÉ CONSISTE LA DEUDA SOCIAL? Es el adeudo del Estado peruano a sus trabajadores por sus servicios prestados que fueron reducidos o dejados de pagar en su oportunidad por disposiciones antojadizas, abusivas e ilegales de los gobernantes de turno. ¿QUÉ SE LES ADEUDA A LOS MAESTROS PERUANOS? Entre los rubros que se adeudan al Magisterio peruano y que forman parte de la deuda social son: -Preparación de clases: la bonificación especial mensual por preparación

Profesores del Magisterio piden prórroga para culminar trámite y, así, poder cobrar lo que el Estado les debe.

de clases y evaluación equivalente al 30% de la remuneración total, de conformidad con lo que establece el art. 48 de la Ley N° 24029, Ley del Profesorado, modificada por la Ley Nº 25212, y en concordancia con el art. 210 del Decreto Supremo Nº 01990-ED, Reglamento de la Ley del Profesorado, que establecen en similar redacción: “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación

me se puede advertir de las boletas de pago de docentes y administrativos activos y cesantes. Otros aspectos que forman parte de la deuda social, que deben ser solicitados, son: tiempo de servicios, subsidios por luto y gastos de sepelio entre otros.

especial mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración total”. Por lo tanto, los maestros del Perú tienen derecho a percibir un incremento real en sus remuneraciones mensuales por concepto de esta bonificación de un incremento real aproximadamente de S/ 360.00 nuevos soles, según el nivel en que se encuentre el docente.

-Refrigerio y Movilidad: La bonificación por refrigerio y movilidad que establece el Decreto Supremo Nº 025-85-PCM, que contempla el pago de una asignación por refrigerio y movilidad equivalente a S/ 5.00 (cinco y 00/100 nuevos soles) en forma diaria; lo cierto es que actualmente sin ninguna razón jurídica, este beneficio se vino otorgando en forma mensual, confor-

¿A CUÁNTOS DOCENTES EN AREQUIPA SE LES DEBE POR CONCEPTO DE LA DEUDA SOCIAL? Según el Secretario Regional del SUTEP en Arequipa, Adolfo Quispe, son 12 mil 700 maestros en Arequipa que esperan que el Estado les pague lo que por años les debe; sin embargo, solo el 10% (poco más de 1250) han logrado obtener el requerimiento de pago, igualmente dentro del grupo de más de 10 mil docentes que esperan estar incluidos en la lista de priorización están un promedio de 800 maestros que tienen enfermedades terminales o en fase avanzada que deben tramitar su certificado médico en el MINSA o Essalud pero este demora 20 días en ser entregado, por lo que muchos no han podido completar el trámite y solicitan una prórroga.

EL “AGOSTO” EN FEBRERO DE LOS ABOGADOS El coordinador del Frente de Defensa de los Docentes Cesantes y Jubilados de Arequipa, David Gonzales Bejarano, mostró también su preocupación por las exigencias que vienen realizando en el Gobierno Regional en torno a la presentación del “requerimiento de pago”, pese a que en 2008 la procuradora adjunta Amparo Begazo emitió un documento ordenando a todas las dependencias del Gobierno Regional la no exigencia del requerimiento de pago; sin embargo, según señala Gonzales Bejarano, con el cambio de gobernador se está desconociendo este documento que, al no emitirse otro que lo anule, sigue estando en vigencia. A esto se suma que algunos abogados se aprovechan de la desesperación de los docentes para ofrecer tramitarles el “requerimiento de pago” a cambio de sumas de 300, 400 y hasta 500 soles, lo cual, señala el dirigente, es inalcanzable para un docente que tiene una pensión que no supera los 800 soles e inclusive algunos por desesperación recurren a préstamos bancarios o de terceros con altos intereses.



10

BOLETÍN JURÍDICO

Lunes, 25 de febrero de 2019

Año 2 Nº 107

Regulan uso de plástico y envases descartables Por: Edgard N. Lajo Paredes (*)

- Evaluación de Gestión Municipal – Función del Alcalde. - Cursos-Talleres de Gestión en Gobiernos Locales. - Curso-Taller de Procedimientos Administrativos Municipales. - Curso-Taller sobre el remedio administrativo de Queja Administrativa. - Curso-Taller (regidores) elaboración de Ordenanzas Municipales. - Conversatorios Jurídicos Municipales individuales y/o grupales (sobre los dispositivos legales publicados: Obras por Impuestos, Asociación PúblicoPrivada, leyes publicadas y otros). - Absolución de consultas jurídicas. (*) Edgard Norberto Lajo Paredes ABOGADO MUNICIPALISTA CAA 2976 • Cel. 987842520 e-mail: elajop@gmail.com Estudio Jurídico: calle Ugarte Nº 102, Of. 213 Cercado de Arequipa y calle Deán Valdivia Nº 340 Cercado de Mollendo.

Ley Nº 30884 Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables (19-122018). El objeto de la ley es establecer el marco regulatorio sobre el plástico de un solo uso, otros plásticos no reutilizables y los recipientes o envases descartables de poliestireno expandido (tecnopor) para alimentos y bebidas de consumo humano en el territorio nacional. La finalidad de la ley es contribuir en la concreción del derecho que tiene toda persona de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, reduciendo para ello el impacto adverso del plástico de un solo uso, de la basura marina plástica, fluvial y lacustre y de otros contaminantes similares, en la salud humana y del ambiente. El Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de Educación (MINEDU), el Ministerio de la Producción (PRODUCE) y los Gobiernos descentralizados, desarrollan acciones o actividades de educación, capacitación y sensibilización. El Poder Ejecutivo promueve la difusión del día 3 de julio como el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico y declara los días miércoles como el Día del Reciclaje del

Plástico, a fin de promover la minimización de los residuos plásticos. Los Gobiernos locales ejercen funciones de supervisión, fiscalización y sanción respecto del cumplimiento de las obligaciones de la presente ley para los establecimientos y áreas que se encuentren bajo su jurisdicción; estas entidades ejercen sus competencias de conformidad con sus leyes orgánicas respectivas, la Ley 28611, Ley General del Ambiente; Ley 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización; Decreto Legislativo 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos; Decreto Legislativo 1033, D. Leg. Aprueba la ley de organización y funciones de INDECOPI y sus normas complementarias y conexas. Las autoridades señaladas en el artículo 8, en el ámbito de sus competencias, aplican las sanciones previstas en el artículo 136 de la Ley 28611, Ley General del Ambiente. Los Gobiernos locales deben incorporar dentro de los Programas de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva, acciones estratégicas orientadas a la recuperación de los plásticos en general, debiendo contar para ello con la participación de los recicladores y fomentar la participación ciudadana; por último, informan anualmente a la Comisión de Pueblos Andinos,

Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología sobre las acciones de control o fiscalización realizadas, las sanciones impuestas, el avance en la reducción progresiva del plástico regulado en la presente ley, las dificultades que encuentren en su aplicación, entre otros, debiendo acompañarse con los datos estadísticos correspondientes.

Decreto Supremo Nº 123-2018PCM Aprueba el Reglamento del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública (19-12-2018). El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar el Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública, estableciendo los principios, normas y procedimientos; en concordancia con la Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado; tiene bajo su ámbito a los siguientes medios: • La simplificación administrativa. Tiene como propósito identificar y eliminar requisitos, exigencias y formalidades innecesarias en los procedimientos administrativos y reducir los tiempos de espera. • La calidad en las regulaciones. Tiene como propósito que la regulación sea un instrumento para alcanzar un objetivo de política pública, adoptando la decisión de regular basada en evidencia, racionalidad, evaluación de sus posibles impactos y cargas administrativas, con la finalidad de generar y facilitar el desarrollo integral y bienestar social. El gobierno abierto. Se basa en los pilares de transparencia y acceso a la información, participación ciudadana, rendición de cuentas y colaboración e in-

novación, buscando incluir a la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones. • La coordinación interinstitucional. Es un mandato orientado a generar coherencia y articulación en las intervenciones públicas y optimizar la gestión interna, a través de la asociación de recursos y capacidades, al interior de los órganos de una entidad y entre entidades públicas. • La estructura, organización y funcionamiento del Estado. Las entidades públicas conforme a su tipo, competencias y funciones adoptan una determinada estructura y se organizan a fin de responder al objeto para el que fueron creadas y atender a las necesidades de las personas. • La mejora en la productividad. Se optimiza la gestión interna a través de un uso más eficiente y productivo de los recursos públicos para alcanzar los objetivos institucionales planteados, considerando la [sic] costo-efectividad de las decisiones de gestión. • La gestión de procesos. Tiene como propósito organizar, dirigir y controlar las actividades de trabajo de una entidad pública de manera transversal a las diferentes unidades de organización, para contribuir con el logro de los objetivos institucionales. • Evaluación de riesgos de gestión. Las entidades públicas coordinan e implementan actividades destinadas a la gestión del riesgo como mecanismo para contribuir al cumplimiento de los objetivos institucionales. • La gestión del conocimiento. Tiene como propósito producir e incorporar conocimiento que sea útil para la gestión de la entidad, propiciando predictibilidad en las decisiones.

CULTURAL

Lunes, 25 de febrero de 2019

11

“Yo tenía una granja en África, al pie de las colinas de Ngong. El ecuador atravesaba aquellas tierras altas a un centenar de millas al norte, y la granja se asentaba a una altura de unos seis mil pies. Durante el día te sentías a una gran altitud, cerca del sol, las primeras horas de la mañana y las tardes eran límpidas y sosegadas, y las noches frías”.

Río 1734

Comienzo de “Memorias de África” de Isak Dinesen.

S

Por: Ricardo Villasante Flores

olía llamarla gato, se asomó en la primavera, era extranjera, amaba la música. Tocaba el violín y la flauta. Se sabía todas las letras de las canciones de reguetón. A veces, dormía más horas de las que estaba despierta. Vivía en el segundo piso de mi casa. Allí nos echábamos en un colchón forrado de azul, a oír canciones y mirar series; allí nos mirábamos, nos friccionábamos, nos besábamos, nos apretábamos, nos amábamos. Nuestros besos estaban llenos de fuego. Ella ardía y me quemaba con ella, después de mi primera vez puedo decir que con ella conocí el sexo destellante. Deseábamos tanto fumar marihuana. Yo estaba enamorado como un perro de ella, tanto que dejé mi corazón a su cuidado. Ella era una morena preciosa. Lo nuestro era clandestino. Hacíamos el amor en toda la casa, en las habitaciones, el baño, el patio, la cochera, la sala, la cocina, la terraza, el balcón; hacíamos cosas exquisitas e indebidas. Ella siempre estaba dispuesta, esperándome en su cuarto después de las 10 de la noche. Todo lo que pasaba en casa era oculto, temíamos que mi madre nos descubriera; eran encuentros repentinos, furtivos, escondidos y,

por tanto, inmensamente placenteros. Aunque debo reconocer que muchas veces me quedé cansado, destruido, arrugado y ella con ganas de seguir y yo intentando hacerlo, pero sin éxito. Creo que terminé debiéndole. Le gustaba el cine, la mayonesa, las fresas, la leche condensada, la mantequilla y amaba la piña. Me enseñó a preparar las deliciosas arepas. A partir de ese día mi vida cambió y comer tuvo otro significado; amé a las arepas y a ella. Dejé de hacer muchas cosas como el entrenamiento, salir con mujeres, el Smash y el Star-

craf, porque quería estar con ella, solo con ella, todo el tiempo. Cuando la abrazaba no deseaba soltarla, quería quedarme anclado a su espalda y a sus caderas, mientras ella entre mis brazos encontraba refugio, paz. Nos trasladábamos a un lugar del cual no deseábamos salir jamás. Me encantaba sentir cómo se derretía cada vez que la besaba; sus rodillas perdían fuerza y su respiración se entrecortaba. Ella sí que besaba exquisito y me acariciaba delicadamente. Era más sensible de lo que podía imaginar. Mis ojos la veían como fuerte e indestructible, pero bajo su armadura guardaba un delicado corazón

y ocultaba unos ojos que se inundaban de lágrimas al sentirse triste o emocionada. Felizmente puedo presumir ser el autor de muchas de sus lágrimas de felicidad, que precisamente solían emerger al leer mis cartas. Aunque sé que algunas iban también cargadas de nostalgia. Viví un tiempo de amor salvaje, amor en bruto, amor volcánico, amor suicida, siempre al borde del abismo, amor de una vida en un minuto. A veces pienso que no podíamos dejar de hacerlo, era una adicción. Duró lo que tenía que durar. Fue el fuego que, como la juventud, ardió intensamente, antes de apagarse.

Tenía el tamaño y el peso que tiene una amante perfecta. Era sumamente complaciente y le gustaba que la dominara y la sujetara fuerte cuando nos entregábamos al sexo puro y duro. Disfrutaba hacerlo de perrito, su forma de gemir me hacía delirar. Era muy talentosa para el sexo oral. Ella aprendía y descubría rápido qué cosas me gustaba me dijeran y me hicieran. Me tenía en sus manos. Sin duda, era una especialista en hombres, pero también era mi amiga, mi compañera de ruta, mi confidente, mi fascinación y mi revolución. Era oro puro, arte puro, una amazona, con unas dosis de ternura exactas, una mente lúcida, pensaba rápido, sabía decirme las cosas con indirectas, pero también directamente; siempre supe que ella tenía el control y eso a veces me enloquecía, me recordaba tanto a mí. Era música, mi canción y mi cantante favoritos, sin duda. Para ella, sé que fui la persona que muchas veces imaginó y evocó en sueños, aunque no sabía mi nombre, mi dirección y mucho menos mi procedencia. Ella pensaba que solo existía en sus mejores fantasías, pero como el destino es justo y preciso, la puso en mi camino de la forma más inesperada y casual. Tal vez fue el viento y el mar que conspiraron a nuestro favor. Ella se ponía mi polo de pijama. Yo descubrí la mayor velocidad a la que puede latir mi corazón, al escucharla tocar la flauta. En ocasiones le regalaba chocolates, pero podían pasar días hasta que los comiera, por-

que los guardaba para lo que ella hacía llamar “el momento oportuno”. Tenía talento para enamorarme incluso sin decir nada, creo que había nacido para hacerme feliz. Amaba ver sus caderas cuando se marchaba. Las palabras que ella tenía para mí estaban dentro de ella como si estuviesen en el centro de un tornado. Su nombre y el mío formaban un Río, que quedó escrito en árboles y piedras. El resto de mi vida me quedé soñando con ella. Es uno de esos amores que te persiguen siempre, más bien que te acompañan siempre. Yo para ella fui un escape a su realidad, que en ocasiones le resultaba agobiante, cansada, preocupante o aburrida. Yo era la chispa que le hacía encender nuevamente su espíritu enérgico, alocado y atrevido, que llevaba mucho tiempo apagado sin ella haber sido consciente de ello. Nos encontramos en el momento correcto. Si ella alguna vez me lee, ha de saber que le agradezco por mostrarme el camino con sus caderas, por darme abrigo entre sus brazos y refugio entre sus muslos. Por saciar mi hambre con su cuerpo y calmar mi sed con sus besos. Por acompañar mi soledad, por preguntarme siempre cómo estaba, por su preocupación y sus intentos de hacerme sentir bien. Por no ser egoísta. Por ser detallista. Por tenerme paciencia. Por viajar conmigo y mi locura. Por abrazarme cuando lo necesité. Por entender mi silencio. Que Dios la bendiga por haber querido tanto. Jack


12

OPINIÓN

Lunes, 25 de febrero de 2019

Por: Ayar Peralta

Ubre de vaca y corazón de buey en sala de operaciones

E

ste tema es más propio para estudiantes de Urología en proceso de ser especialistas. Disculpen, mis lectores, que escriba un tema con términos muy técnicos. El aprendizaje de la técnica RTU o Resección Transuretral de la Próstata (extirpación de la glándula prostática por el conducto por donde orina el hombre, uretra, sin producir ningún tipo de herida) es muy difícil y tedioso, necesita mucha dedicación y voluntad, gran tenacidad y convencimiento de vencer. Pero no es imposible. Relataré cómo empezamos nosotros. Un corazón de buey, una ubre de vaca, la vejiga de un cadáver, perritos fueron mis “pacientes”, antes de realizar mi primera RTU en Arequipa. Había la necesidad de hacer resecciones experimentales y, para ello, seguí lo indicado por Conger de

utilizar vísceras de animales. Empezamos con el corazón de un buey; una gentil nutricionista del hospital me lo proporcionó. Abusando de la amabilidad de algunas enfermeras, a quienes expreso mi gratitud, una noche, portando el corazón de buey en una bolsa de papel, furtivamente, me dirigí al quirófano, a medianoche, luego de cerciorarme de que no había “moros en la costa”. La preocupación de ser sorprendido fue disminuyendo poco a poco al avanzar mi experimento. Quien repita este ensayo, debe cerrar todos los grandes vasos del corazón, dejando libre uno de ellos, para introducir el resector; hecho esto, debe proceder a amarrar las paredes del vaso escogido a la camisa del resector, para evitar que regrese el líquido de irrigación. Así se logrará que el corazón se distienda en forma similar a una vejiga, logrando de este

modo que la resección sea lo más aproximada a la real. A veces, el corazón que sirve para el experimento, presenta una herida cortante —producida por el matarife al sacrificar la res—. En este caso recomiendo cerrar la herida para continuar la prueba. Satisfecho por esa mi primera experiencia, algunos días más adelante logré conseguir una ubre de vaca, a fin de probar lo aconsejado por Habib, Berger, Winter. Siempre cuidando de que no descubran mis experimentos algunas personas que podrían no entender el afán científico, busqué un día feriado para ingresar la ubre de vaca a la sala de operaciones. Todo salió muy bien, hasta el momento en que el olor a carne quemada invadió el ambiente, provocando entre las enfermeras que ayudaban, risas y una serie de bromas. El inconveniente de este proce-

dimiento es que la ubre de vaca se va llenando paulatinamente con el líquido de irrigación y se vuelve pesada. Para evitar esto, es necesario colocar un trocar, como si se tratara de una cistocentesis. Así se consigue irrigación continua en una forma parecida a la que aconseja Reuter para una RTU. La experiencia más cercana a la real, y la que hice con gusto, es la que aconseja Narvani: hacer una resección en próstata de cadáver. Había estado pendiente de que en el servicio de Anatomía Patológica hicieran una autopsia “nocturna”. Llegó la noche esperada, y el patólogo permitió, con mucha gentileza, que sacara la vejiga, próstata y uretra, “in toto”. Con todo ello me encaminé al quirófano, y realicé la anhelada experiencia. Para esta prueba, hay que tener cuidado de colocar la vejiga en situación vertical, a fin de que así, el veru-montanun ocupe la línea media. Es preferible usar órganos de cadáver no “formolizado”. Trindade propone el uso de perros vivos para hacer RTU, y afirma que es la experiencia más cercana a la real. Para trabajar con perros vivos en mi ciudad, el médico debe pasar una serie de peripecias. Además de tener que madrugar para dirigirse al “depósito de canes”, donde se encuentran todo tipo de perros vagos, portadores de sabe Dios qué enfermedades (la rabia entre ellas), el médico debe “gratificar” al empleado respectivo y darse maña para atrapar al can después de una arriesgada persecución, e inmediatamente colocar un bozal de esparadrapo en el hocico para evitar ser mordido.

Lunes, 25 de febrero de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

Democracia: Promesa de convivencia en la diversidad “L

os golpes sanarán, pero esos insultos que me dijo quedarán para siempre”. Con estas palabras, Elena Viza Choquecondo, ciudadana de la semana, se refería a los hechos de violencia física y discriminación que sufrió durante sus labores como vigía en la Variante de Uchumayo de Arequipa. Un Estado que se decía a sí mismo democrático, tradicionalmente era aquel que basaba su legitimación en aquello que el alemán Max Weber denominaba la legitimidad del poder legal-

racional. Una sociedad en la que los subordinados (ciudadanos de a pie) cumplen las normas dada su fuerza coercitiva: ante un hecho o el incumplimiento de la prescripción corresponde una consecuencia llamada sanción. Ahora bien, con el transcurso del tiempo esta consideración del principio de legitimidad resultaba insuficiente, pues, la democracia no podía estar reducida a una pura legitimidad formal; un sistema democrático requiere, pues, de valores, fines y objetivos. Surge así el Estado social de derecho, que no solo apunta a

una sociedad ordenada, sino a la eficacia de estas regulaciones y de su administración. Modernamente, se agregará que para alcanzar legitimidad se debe tener un ordenamiento (corpus legal) depositario de la justicia y producto del consenso. En el incomprendido mundo de las normas, no todas son respetadas y cumplidas por los ciudadanos y las instituciones. Muestra de ello es la legislación que tenemos para combatir la discriminación: prescripciones bien sancionadas en el ordenamiento penal y muy bien consagradas en la Constitución, pero que trascienden el ámbito jurídico para entretejerse en lo sociológico, en lo histórico, en lo cultural. Nuestro ordenamiento constitucional señala que nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole (artículo 2, inciso 2); asimismo, nuestro Código Penal contempla sanciones para este delito, que van desde la prestación de servicios comunitarios hasta la pena privativa de la libertad. Ahora bien, nuestra realidad señala que la discriminación es pan de cada día. Cuánto nos falta para comprender que el auto, el color de piel, el apellido, el dinero, los títulos educativos, la posición laboral, la zona de la vivienda no nos dan más derechos en la sociedad, no nos hacen diferentes como ciudadanos. El expresidente español Rodrí-

guez Zapatero señalaba (en una entrevista de diciembre del 2018 a Juan Carlos Monedero) que la democracia es aquella promesa de unidad y de convivencia, de reconocimiento de la diversidad. Hoy debemos comprender que solo aprendiendo a convivir en la diversidad podremos crecer como Estado, como país, como democracia. Tarea nada fácil, pero hay que comenzarla. La legitimidad de nuestro ordenamiento se debe basar en alcanzar consenso: reglas del juego decididas y aceptadas por todos. Comprender que las legislaciones más sencillas son más legítimas, pues alcanzan aceptación y cumplimiento. No en vano don Quijote le señalaba a Sancho: “No hagas muchas pragmáticas (leyes), y si las hicieres, procura que sean buenas, y sobre todo que se guarden y cumplan”. Hoy necesitamos leyes que no solo sancionen la discriminación, en todas sus expresiones, sino que, además, conduzcan a una sociedad educada, que promueva la no discriminación, con igualdad social, salarial, con paridad; leyes que aborden la pluriculturalidad, el multilingüismo, la diversidad social; leyes que permitan invertir en estrategias inclusivas de protección social; leyes que promuevan enfoques de equidad, que garanticen políticas e intervenciones que incluyan a las poblaciones excluidas, a los grupos marginados, que prioricen enfoques comunitarios; en fin, leyes que nos enseñen y permitan vivir en comunidad.

13


14

Lunes, 25 de febrero de 2019

Lo que pasa… Por: Ed Larsen

A

veces, no cumplimos lo pactado, las horas no siempre están en un mismo lugar en todos los relojes, pero no me quejo, partimos tarde pero llegamos temprano. Puno, ciudad que se arroba de fiesta en febrero, nos esperaba con sus dos brazos abiertos: el del misticismo altiplánico y el del desenfreno más mundano habido y por haber. En una camioneta donde deberían caber cinco llegamos a acomodarnos seis. Seis personas y cinco discos grabados para el viaje, para hacer que el ronroneo del motor se espante y nos permita cantar, así seamos desorejados por vocación; cantar el viaje, cantar que estaremos desumbilicados de nuestra ciudad unos días. El soundtrack que se llevó todas las genuflexiones fue la compilación “Música para matar conejos”, selección que tenía desde Luis Miguel hasta Don Omar. Lo primero que hicimos ni bien llegamos a la ciudad fue dejar todo en orden, absolutamente todo, saneado, en su lugar, instalarse diligentemente en la casa que nos acogió, dejar documentos en la notaría antes de las doce, etcétera, todo debidamente ordenado para arrojarnos al día proemio de nuestro consciente paseo etílico. No hubo sorteo alguno para elegir al amigo elegido: el que menos debe beber, necesitábamos un escolta lúcido para recorrer la ciudad, para simular no extraviarnos, una suerte de guardaespaldas para el orden con nosotros mismos y para los extraños que nunca faltan. A regañadientes asumí ese rol. Tuvimos el privilegio de ser recibidos por el “maldito literato”, quien nos llevó a un modesto restaurant para engreír al estómago con un tiradito de pejerrey al ajo, algo de trucha frita, y las infaltables cervezas. Saciados, con asomos de pecar capitalmente de gula, nos pusimos de acuerdo con la hoja de ruta: primero, visitar al grupo de teatro Yachaq Illa (Sabio Amuleto), conformado por solo k’usillos (hiperactivos bufones del campo, negados a la coreografía, con rudos trajes de bayeta y máscaras de narices áuricas; eternos acompañantes de la Waka Waka), agrupación conformada de niños y hasta señoras con sus años bien puestos; se-

gundo, asistir al ensayo de la agrupación Rey Moreno San Antonio, que siempre queda en el ranking general, bueno la posición no importa, lo que importa es bailar; y tercero: esperar, en la noche, el paso de las agrupaciones con traje de gala por el centro de la ciudad como previa a los juegos artificiales en honor a la patrona de la fiesta. Mis protegidos treparon de cerveza a whisky hasta estar felizmente desmejorados, bailando entre las agrupaciones, suplicando por tocar los bombos o hacerse de los platillos, convencían con un vaso a bebidos baila-

rines para prestarse las máscaras para las fotos. A la mañana siguiente, la ciudad está saturada de ese éter mágico de la fiesta, cada rincón de Puno se manifiesta de alguna manera, las bandas ensayan en distintas partes, solidariamente los bailarines se acomodan sus trajes, el epicentro es el estadio Enrique Torres Belón por el concurso de danzas mestizas (trajes de luces); luego las agrupaciones desfilarán por el centro de la ciudad, las calles se colman de fiesta como si todo estuviera milenariamente sincronizado. Mi gente,

herida, aprovecha para destilar el alcohol de su sangre en un sauna que controla el tiempo como hotel de paso, te tocan la puerta y dicen que ya se cumplió tu tiempo, la demanda de resucitados obliga a incomodar al cliente. Nuevamente, la gula hace que nos empujemos portentosos fricasés (soberanas presas de cerdo, el picante a su punto, y el mote y el chuno saturando el plato); acompañamos el festín con la cervezas que espantan la resaca primariosa. Luego de pasear el estómago por la ciudad para que la comida asiente, buscamos un lugar para ver el paso de conjuntos. No hay pierde, en cada esquina hay vendedores de cerveza que nos acompañarán en el transcurso de ese día. Día central, la solemne veneración a la Virgen por todos los conjuntos de trajes de luces deberá tener un recorrido a lo largo de la Av. Simón Bolívar, las bandas se hacen notar desde muy temprano, casi las ocho de la mañana; cada agrupación está debidamente numerada, se respeta el programa, la amplitud de la avenida ofrece el espacio suficiente para poder hacer fotos, los míos están recuperándose con más cerveza y tratando de buscar un sitio con sombra para ver el paso de la fiesta; los asientos oscilan entre veinte y cien soles, dependiendo de la ubicación. El tener chaleco de drill y algún distintivo de un medio periodístico me facilitó las cosas para estar paseándome a lo largo de la parada sin ser fastidiado por policías o el cuerpo de seguridad de algunos conjuntos. La fastuosidad del pasacalle redujo el tiempo a unas cuantas horas, de un momento a otro se hicieron las cinco de la tarde y recién pasaba la agrupación cuarenta, y eran cerca de noventa conjuntos. Fue grato saber que llegamos lúcidos hasta la noche, llovió cansinamente. Esta vez tomamos cerveza moderadamente, al día siguiente teníamos que volver a casa. No he de negar que, aunque breve, nuestra estadía fue intensa. La nostalgia de sentirse parte de algo y saber que ya no se estará nos invadió a todos. Al día siguiente, con la resaca controlada, regresamos a Arequipa, saturados de bombos por la experiencia y aguardando que alguien diga “…lo que pasa en la Candelaria queda en la Candelaria”.

EMPRESARIAL

15

Svendborg Brakes inauguró sus oficinas

En el marco del desarrollo global de sus operaciones y como resultado del posicionamiento de la marca en el mercado latinoamericano, el martes pasado se realizó el “Svendborg Brakes Opening - Perú”, donde la empresa de origen danés Svendborg Brakes, parte del Holding Altra

Lunes, 25 de febrero de 2019

Industrial Motion, líder mundial en sistemas de frenos hidráulicos, unidades de potencia, controles de frenado y acoplamientos, inauguró sus oficinas administrativas y centro de servicios apostando por nuestra ciudad para la apertura de su Sucursal en el Perú.

Directivos de Svendborg Brakes en sus nuevas oficinas administrativas y centro de servicios.

Con la presencia de altos funcionarios, como Mark Stuebe, presidente del Directorio; Steven Olsen, director

general; Robin Schmidt, gerente regional de Ventas para América; Jon Cooksley, director global de Ventas

para Minería; Soren Holm, gerente regional de Ventas para Chile & Perú; Christian del Carpio, gerente de Ventas y

Servicios en Perú, entre otros funcionarios de las empresas mineras más reconocidas del medio.

Venta de camiones crece en Arequipa La venta de camiones en la región Arequipa creció 4.14% pese a que dicho segmento sufrió una caída a nivel nacional. Así lo aseguró Aldo Valencia, District Manager de Isuzu, luego de informar que la marca logró vender 1297 unidades durante el año 2018, alcanzando el 10% de participación en el mercado. A nivel nacional se comercializaron 12 mil 988 camiones. “En todo el país el segmento de camiones y tracto-

res cayó en 2.54% respecto al año anterior, mientras que la industria automotriz en general registró un descenso de 10.09% respecto al 2017”, señaló. Sin embargo, según indicó, en Arequipa la industria de camiones creció 4.14%, principalmente por la demanda de sectores como transporte, agricultura, ganadería y construcción. Isuzu alcanzó 11.8% de participación en la región. En cuanto a cifras de todo el país, la marca alcan-

zó una venta total de 1297 unidades durante el año 2018, de un total de 12 mil 988 camiones vendidos. Con ello, llegó a 10% de participación en el mercado, precisó Valencia. “Almacenes Santa Clara se mantiene como el principal concesionario de la marca Isuzu a nivel nacional y de la Macro Región Sur. Es por esto que hemos premiado a uno de nuestros clientes por su preferencia y confianza con un camión NMR 4 TON”, dijo por su parte Ángel Dávi-

la, subgerente comercial de Isuzu. Dávila comentó que los camiones Isuzu que se venden en Santa Clara cuentan con tecnología de punta, sistema de inyección de gasolina que permite ahorrar combustible, turbo de geometría variable, torque plano y válvula EGR CON catalizador de DOC, amigable con el medio ambiente por su tecnología Euro IV. Poseen, además, cabinas ergonómicas con diseño Hexapod, que minimiza los puntos ciegos del camión.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.