Carlos Paredes involucrado en Club de la Construcción

Page 1


2

INFORME

EDITORIAL

Lunes, 4 de febrero de 2019

sucedido y al final ellos tienen la potestad de ponerle un costo a la información que se pueda conseguir. Para el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sí se justificarían los S/ 610 millones de reparación civil que entregaría Odebrecht al Perú, para resarcir todo el daño hecho por dicha constructora. En términos generales se podría decir que la cifra que salió en los medios de más de S/ 600 millones podría ser justificable en el marco de la ley para los cuatro proyectos. Hay que recordar que en el caso Lava Jato están implicados cinco ex presidentes del Perú, y numerosos funcionarios públicos de alto nivel; por ello, quienes se encargan de la investigación para administrar justicia deben recibir el respaldo de todos los sectores y todos los peruanos en general.

CONGRESO.PE

Parque ecológico Las Rocas de Chilina será zona intangible Con 79 votos a favor (unanimidad), el Pleno del Congreso aprobó el dictamen del proyecto de ley que propone declarar la intangibilidad y de interés público nacional la protección e implementación del Parque Ecológico Regional, Las Rocas de Chilina, ubicado en el distrito de Alto Selva Alegre, Arequipa. La iniciativa declara intangible la integridad de las áreas del parque ecológico y de interés público nacional su pro-

tección e implementación como un instrumento de desarrollo económico, social y ambiental. Sobre los requisitos, el dictamen plantea que las áreas ocupadas por el parque ecológico podrán ser explotadas únicamente con el fin de desarrollo turístico y ambiental. En su breve intervención, el presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Wilbert Rozas Beltrán, señaló que este proyecto es im-

portante para evitar las invasiones de viviendas y maltratos por parte de empresas constructoras. “Señor presidente, este proyecto que declara intangible esta zona es para que se mantenga la reserva ecológica y el turismo”. La autora del proyecto, la congresista Ana María Choquehuanca, dijo que el proyecto va a permitir un desarrollo económico por parte de los turistas. En tanto su colega Alejandra Ara-

EDITOR (E): Erika Romero Díaz Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

mayo felicitó a la autora del proyecto y se mostró a favor por la iniciativa. INSISTENCIA Por otro lado, el Pleno aprobó insistir en la autógrafa observada por el Poder Ejecutivo que propone declarar de interés nacional y de necesidad pública la creación del distrito Vicos, en la provincia de Carhuaz departamento de Áncash. El futuro distrito de Vicos estaría conformado por los anexos y caE-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

seríos de Vicos, Pachín, Vicos Pachan, Paltash, Ucush Pampa, Recuayhuanca, Chucllapampa, Pausa Pampa, San

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

3

EN UNIVERSIDADES DEL PAÍS SE REGISTRARON 125 CASOS. SOLO 8% DE CASOS ES DENUNCIADO

VERDAD SOBRE ODEBRECHT Sobre el acuerdo de colaboración entre Odebrecht y los fiscales del caso Lava Jato, se debe priorizar que el país conozca toda la verdad de lo sucedido. Los peruanos deben conocer cuál es la realidad, sin maquillajes, y los encargados de administrar justicia deben sancionar a los culpables. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, se pronunció sobre el compromiso del Gobierno de respetar el marco legal vigente para actuar frente a los casos de corrupción de Odebrecht. En ese sentido, diversos sectores han expresado su confianza en que los fiscales y el procurador para el caso Lava Jato han elaborado un acuerdo de colaboración eficaz con Odebrecht en función de los intereses del Estado. Este es un caso que sentará un precedente en el Perú. Lo que debe priorizar el país es que todos sepamos la verdad de lo que ha

Lunes, 4 de febrero de 2019

Gerónimo de Coyrochsho, Cullhuash, Cachipachan, Wiash, Punco Corral, Yanahuanca y Ullmay.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

Sunedu: Hostigamiento sexual ya es un problema

G

VP Semanario

rave situación. En el marco de una supervisión, iniciada en julio de 2018 y aún en proceso, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) lleva registrados ya 125 casos de denuncias de hostigamiento sexual en las universidades peruanas. Algunas proceden de Arequipa y son causal de destitución. Estas denuncias son evaluadas actualmente por el ente en base a criterios como la forma en que fueron recibidas por parte de las universidades, las medidas cautelares tomadas, los plazos que los procesos tardaron y las medidas sancionadoras aplicadas. “Como en cualquier acto de incumplimiento de la Ley Universitaria y según el Reglamento de Infracciones y Sanciones de la Sunedu, tras verificar una inacción, la universidad está sujeta a un proceso administrativo fiscalizador”, explicó Areli Valencia, jefa de Supervisión de la Sunedu. La funcionaria recordó, además, que el artículo 95 de la Ley Universitaria establece que si se identifica un acto de hostigamiento sexual por parte de un docente, es causal de destitución por falta grave en el ejercicio de la docencia. En julio de 2018, el Ministerio de Educación (Minedu) aprobó los li-

neamientos para la elaboración de documentos normativos internos en las universidades, privadas y públicas, para la prevención e intervención en casos de hostigamiento sexual. Esto se dio en el marco de lo que dispone la Ley Universitaria, la Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, la Ley Orgánica del Ministerio de Educación, el Plan Nacional Contra la Violencia de Género y el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación. Según información entregada por las propias universidades a la Sunedu (en actualización perma-

Las mujeres son un grupo especialmente vulnerable. 93.1% de víctimas de violación sexual son mujeres.

Para la jefa de Supervisión de la Sunedu, hoy es más claro que las causas de los casos de hostigamiento sexual ‘son los desbalances de poder, las estructuras patriarcales, problemas sistémicos que requieren respuestas sistémicas’”. nente), de 139 universidades a la que se les pidió esos datos, 39 de ellas no cuentan todavía con ningún reglamento o norma para la prevención e intervención ante denuncias por hostigamiento sexual. La mayoría de las universidades, sin embargo, sí tiene algún protocolo para la atención de estos casos: el 43% como un documento específico

y el 30.9% dentro de un documento más general, como el estatuto de cada universidad. “No hay universidad que pueda decir que no debe regular esto. No hay justificación para no atender estos casos”, advirtió Valencia. Agregó que lo ideal es que las universidades tengan lineamientos específicos para tratar estos casos, porque son situaciones bastante

especiales que requieren una atención con conocimiento en temas de género y sensibilización sobre violencia sexual o violencia de género. “No son casos aislados: es un problema sistémico en nuestro ámbito universitario”, puntualizó. Para la jefa de Supervisión de la Sunedu, hoy es más claro que las causas de los casos de hostigamiento sexual “son los

desbalances de poder, las estructuras patriarcales, problemas sistémicos que requieren respuestas sistémicas”. Además, son las mujeres un grupo especialmente vulnerable. Según el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, tres de cada 10 víctimas de crímenes como el feminicidio tenían entre 18 y 24 años (según estadísticas desde el 2009 hasta el

2018), y el 93.1 % de las víctimas de violación sexual son mujeres. Según un estudio de Datum sobre las mujeres peruanas, Perú es el segundo país de América en casos de acoso sexual a mujeres, y según el resumen ejecutivo de incidencia del MIMP sobre el hostigamiento sexual en el ámbito universitario de 2017, tres de cada diez encuestados universitarios, entre mujeres y varones, han sido víctima de hostigamiento sexual en algún momento de su vida, y un estudiante de cada diez lo ha sido en el último año. El mismo documento del MIMP revela de solo el 8% de los casos de hostigamiento sexual son denunciados o quejados formalmente.


LOCAL

Lunes, 4 de febrero de 2019

5

RECTOR UNSA LES DIO LA BIENVENIDA Y PIDIÓ COMPROMISO E IDENTIDAD CON LA INSTITUCIÓN

Estudiantes de Derecho inician el SECIGRA

C

VP Semanario

on una charla de inducción se dio inicio al Servicio Civil de Graduados SECIGRA Derecho, en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, donde el rector Rohel Sánchez Sánchez dio la bienvenida a los jóvenes estudiantes del último año de Derecho de esta casa superior de estudios. La máxima autoridad agustina pidió a los futuros abogados su compromiso e identidad para con la institución y los motivó a desarrollar eficientemente su labor poniendo en práctica todo lo aprendido. “Este es el inicio de su inserción laboral y deben saber mantener el celo profesional”, mencionó Rohel Sánchez, mientras que felicitó a los jóvenes que se incorporan a la Casa Agustina. Son 15 los jóvenes del último año de Derecho con mejor rendimiento acadé-

mico que integran el grupo de SECIGRISTAS de la UNSA, quienes percibirán sus honorarios a través de recursos ordinarios de esta casa superior de estudios. La charla de inducción estuvo a cargo de Fredi Angulo Salas, secretario general; Valeria Chipana de Otazú, jefa de la Oficina de Asesoría Legal, y Rosario Vega Montoya, secretaria administrativa, quienes brindaron la información sobre el desarrollo de las actividades que les compete desempeñar como SECIGRISTAS. La ley establece que los estudiantes de las Facultades de Derecho de las universidades del país realicen de forma facultativa actividades jurídicas en dependencias en la administración pública, como una acción complementaria para coadyuvar a una pronta y eficiente administración de justicia, ampliando el ejercicio práctico

de la profesión e incentivando la responsabilidad social del graduando. Asimismo, para el SECIGRA DERECHO 2019 se ha establecido para el presente año el periodo de prestación del 15 de enero al 15 de julio de 2019 y del 01 de agosto al 29 de noviembre de 2019, fijando S/ 930.00 el monto mínimo que las unidades perceptoras deben abonar mensualmente a los secigristas asignados.

Autoridades de la UNSA pidieron compromiso e identidad a nuevos SECIGRISTAS.

Nuevos SECIGRISTAS se comprometieron a esforzarse constantemente poniendo en práctica todo lo aprendido.


6

INFORME

Lunes, 4 de febero de 2019

USO DE EXCESIVO DE CELULARES Y COMPUTADORAS PROVOCA ESTE MAL

La mitad de consultas médicas es por ojo seco

E

VP Semanario

l uso excesivo de dispositivos electrónicos como smartphones y tablets ha elevado los casos de ojo seco en niños y adultos, al punto que el 40 por ciento de consultas son a causa de ese problema, advirtieron médicos especialistas. César Mendiola Barba, especialista en Enfermedades Externas, Córnea y Cirugía Refractiva, explicó que el ojo seco es condición de carácter inflamatorio que es difícil de identificar por el paciente debido a que sus síntomas se confunden fácilmente con otros problemas de salud visual. “La mayoría de los casos se presentan porque el paciente pasa muchas horas frente a una pantalla. Además, contribuyen a la aparición de este diagnóstico la contaminación ambiental y el uso de equipos de aire acondicionado”, explicó. El ojo seco se origina por la falta de lubricación, ya sea por disminución de la producción de lágrimas o por exceso de evaporación. Quienes lo padecen pueden sentir sensación de arenilla y/o cuerpo extraño en el ojo, ardor, quemazón, aspereza, sensibilidad a la luz, visión de halos de colores, ojos llorosos y picazón leve. OJO SECO Las lágrimas, explicó el galeno, juegan un rol fundamental en el cuidado de

El uso de equipos de aire acondicionado, contaminación ambiental y pasar largas horas frente al monitor de la computadora o Smartphone producen malestar conocido como ojo seco.

El ojo seco se origina por la falta de lubricación, ya sea por disminución de la producción de lágrimas o por exceso de evaporación”.

la salud de los ojos. Luego de cada parpadeo, forman una película sobre el ojo y se mantiene estable por alrededor de 10 segundos. Esta película lagrimal humecta, aporta nutrientes y protege al ojo de las sustancias tóxicas que se encuentran en el aire. También pueden contribuir a la aparición del ojo seco, factores como la edad (la cantidad de lágrimas decrece naturalmente con los años), enfermedades sistémicas (artritis, lupus o alergias y enfermedades de la piel), el uso indebido de medicamentos como antihistamínicos, antidepresivos, tranquilizantes y

Si no se trata a tiempo, el ojo seco puede ocasionar lesiones en la superficie ocular.

descongestivos, así como el uso incorrecto de lentes de contacto. El ojo seco puede presentarse en diferentes grados y según el nivel que posea el paciente, afectando la calidad de

vida de las personas en lo cotidiano, social y laboral. Existen tres estadios de la enfermedad: leve, moderado y grave. El grado leve generalmente pasa desapercibido y se controla con lubricantes artificiales en forma de gotas y/o gel lubricante nocturno. El grado moderado presenta síntomas espontáneos y el grado grave tiene generalmente lesiones en la superficie ocular y se presenta de forma constante si no es tratado. Habitualmente estos cuadros están asociados a enfermedades orgánicas que producen sequedad ocular. En estos casos es necesario el tratamiento de la enfermedad de base y la evaluación con el médico internista, reumatólogo, dermatólogo y/o inmunólogo.

INFORME

Lunes, 4 de febrero de 2019

7

JUZGADO DE FAMILIA DISPUSO QUE SE SOMETAN A TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Y PROHÍBE ACTOS DE VIOLENCIA

Juez de la Corte envuelto en denuncia por violencia familiar A

VP Semanario

los pocos días de haberse aprobado el nuevo Código de Ética del Poder Judicial que establece reglas orientadoras para el comportamiento de los jueces, el magistrado Max Vengoa Valdiglesias se vio involucrado en un hecho de presunta violencia familiar que terminó con medidas de protección dictada por el 9° Juzgado de Familia. El juez Uriel Dueñas Triviños le prohibió cometer cualquier acto de violencia en contra de C.R.C.R. y su suegra. Asimismo, los tres deben asistir a terapia psicológica. Estas medidas de protección también fueron notificadas a la Policía para que ellos se encarguen de su cumplimiento. Según la norma, las disposiciones de protección dadas por el Juzgado de Familia están vigentes hasta la sentencia emitida en el juzgado penal o hasta que el Ministerio Público decida no presentar denuncia penal. En el Código de Ética publicado en el diario “El Peruano” se lee que la justificación para la creación de ese reglamento es que la sociedad espera de los jueces un comportamiento de excelencia en todos los ámbitos de su vida. Por lo tanto, es posible exigirles altos estándares de buena conducta con

El juez penal Max Vengoa Valdiglesias (en círculo) apeló resolución de medidas de protección que un magistrado dictó a favor de la madre de sus hijos. En la foto se le ve junto a otros colegas que participaron en ceremonia de inauguración de local judicial.

la finalidad de que contribuyan a crear, mantener y acrecentar la confianza ciudadana en la judicatura. En junio de 2004, en el diario “El Peruano” se publicó el Decálogo del Juez, en donde se puntualiza que la conducta de un juez debe ser ejemplar porque la sociedad espera un óptimo servicio de justicia y deben ejercer el cargo con dignidad. Este semanario buscó la versión del magistrado cuestionado, incluso nos comunicamos con el área de Imagen Institucional de la Corte Superior de Justicia de

Los jueces y fiscales no son ciudadanos comunes, tienen la labor de administrar justicia y velar por el cumplimiento de las leyes. Que un magistrado se vea involucrado en un hecho de esta naturaleza podría afectar la autoridad que representa”.

Arequipa, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. Los jueces y fiscales no son ciudadanos comunes, tienen la labor de administrar justicia y velar por el cumplimiento de las leyes. Que un magistrado se vea

involucrado en un hecho de esta naturaleza podría afectar la autoridad que representa.

ESCÁNDALO EN RIPLEY El 16 de diciembre último ocurrió un escándalo en las tiendas de la cadena Ripley. Los

vigilantes de ese local comercial tuvieron que intervenir y detener una agresión. De ese hecho existen dos versiones, una de ellas es la del juez Vengoa Valdiglesias; la otra es la de la madre de sus hijos, C.R.C.R.

C.R.C.R. ingresó a las tiendas Ripley. Le acompañaban su madre y pequeños hijos. En eso, uno de ellos corrió a esconderse. Ella le siguió y se sorprendió al ver a Vengoa abrazando a un niño. C.R.C.R. creyó que se trataba del pequeño que ambos concibieron. Cuando se dio cuenta de que no era así, se acercó a la acompañante de Vengoa y le hizo varios reclamos. En el acta de denuncia se lee que una mujer acompañaba al magistrado, esta fue la que agredió a C.R.C.R., quien terminó con heridas en uno de los brazos. Sin embargo, la versión dada por el magistrado al 11° Juzgado de Familia es diferente. En su relato señaló que fue la madre de sus hijos la que agredió a su compañera de trabajo. “Volví a entrar a la tienda y en el área de caja, pude ver al jefe de seguridad de la tienda que me dijo llamarse Percy Chávez, y al costado se encontraba la persona de P.A.G., su señora madre y su menor hijo a la que pude ver con arañones en el rostro, en el pecho, con el cabello desordenado jaloneado, su menor hijo llorando y donde me enteré que había sido objeto de agresión por parte de C.R.C.R. y su madre”, se lee en la resolución que dispone medidas de protección para el magistrado. (G.E.R.D.)



10

BOLETÍN JURÍDICO

Lunes, 4 de febrero de 2019

Nº 104

CULTURAL

Lunes, 4 de febrero de 2019

11

“Un nuevo personaje había aparecido en la localidad: una señora con un perrito. Dmitri Dmitrich Gurov, que por entonces pasaba una temporada en Yalta, empezó a tomar algún interés en los acontecimientos que ocurrían. Sentado en el pabellón de Verney, vio pasearse junto al mar a una señora joven, de pelo rubio y mediana estatura, que llevaba una boina; un perrito blanco de Pomerania corría delante de ella”.

Comienzo de “La dama del perrito” de Anton Chejov.

Establecen criterios de evaluación para la calificación de “espectáculo cultural” Por: Edgard N. Lajo Paredes (*)

- Evaluación de Gestión Municipal – Función del Alcalde. - Cursos-Talleres de Gestión en Gobiernos Locales. - Curso-Taller de Procedimientos Administrativos Municipales. - Curso-Taller sobre el remedio administrativo de Queja Administrativa. - Curso-Taller (regidores) elaboración de Ordenanzas Municipales. - Conversatorios Jurídicos Municipales individuales y/o grupales (sobre los dispositivos legales publicados: Obras por Impuestos, Asociación PúblicoPrivada, leyes publicadas y otros). - Absolución de consultas jurídicas. (*) Edgard Norberto Lajo Paredes ABOGADO MUNICIPALISTA CAA 2976 • Cel. 987842520 e-mail: elajop@gmail.com Estudio Jurídico: calle Ugarte Nº 102, Of. 213 Cercado de Arequipa y calle Deán Valdivia Nº 340 Cercado de Mollendo.

Resolución Ministerial Nº 900-2018-MTC/01.02 Aprueban los “Requisitos de admisibilidad y criterios de evaluación y calidad técnica para priorizar la asignación de recursos para el financiamiento de proyectos de inversión nuevos en infraestructura vial departamental y vecinal” (22-11-2018). El Reglamento Nacional de Infraestructura Vial (D.S. Nº 034-2008-MTC) prevé que los Gobiernos regionales tienen a su cargo la gestión de la Red Vial Departamental o Regional; y los Gobiernos locales, a través de las municipalidades provinciales y distritales, tienen a su cargo la gestión de la Red Vial Vecinal o Rural. Mediante D.S. Nº 019-2011-MTC, se aprueba la “Matriz de delimitación de competencias y distribución de funciones de los sectores Transportes y Comunicaciones, en los niveles de Gobierno nacional, regional y local”. Con R.M. Nº 9042017-MTC/01.02 se aprueba la “Guía metodológica para la elaboración de Planes Viales Provinciales Participativos (PVPP)”. Solo pueden recibir transferencias del Gobierno nacional, los Gobiernos regionales o locales cuyas inversiones cumplan con los criterios de priorización que aprueben los sectores, según la tercera Disposición Complementaria Final del TUO del D. Leg. Nº 1252 (D.S. Nº 242-2018-MEF). Entran en vigencia a partir del 1 de enero de 2019. Resolución Ministerial Nº 410-2018-MINAM Disponen la prepublicación del proyecto de “Guía para

elaborar el Plan Distrital de Manejo de Residuos Sólidos” (24-11-2018). El D. Leg. Nº 1278, aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, que establece que las municipalidades distritales, son competentes para asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección y transporte de residuos en su jurisdicción, debiendo garantizar su adecuada disposición final. El D.S. Nº 014-2017-MINAM aprueba el Reglamento del D. Leg. Nº 1278. Las opiniones y/o sugerencias se recogerán hasta el día viernes 7 de diciembre de 2018 en la dirección electrónica guiastecnicas@minam.gob.pe. Ley Nº 30870 Ley que Establece los Criterios de Evaluación para obtener la Calificación de Espectáculos Públicos Culturales No Deportivos (2411-2018). El Ministerio de Cultura considera como criterios de evaluación para la calificación de espectáculo público cultural no deportivo los siguientes: • El contenido cultural de dicho espectáculo; • Su mensaje y aporte al desarrollo cultural; y, • Su acceso popular.

Resolución de Secretaría de Gestión Pública Nº 005-2018-PCM-SGP Aprueban lineamientos y formatos para la elaboración y aprobación del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) (2811-2018). Es obligación de todas las entidades públicas elaborar, aprobar o gestionar el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), que

comprende todos los procedimientos de iniciativa de parte que cuenten con respaldo legal y sean requeridos por los administrados para satisfacer sus intereses o derechos, así como la descripción clara y taxativa de todos los requisitos para su realización. Son condiciones para la procedencia del cobro de los derechos de tramitación el que hayan sido determinados conforme a la metodología vigente, y estén consignados en el vigente TUPA. Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 232-2018-SERVIR-PE Formalizan la aprobación de la Directiva que regula el desarrollo de los diagnósticos de conocimientos de los servidores civiles de los Sistemas del Estado (28-11-2018). Es necesario contar con un instrumento normativo actualizado que permita evaluar los conocimientos de los servidores civiles cuyas funciones se encuentran relacionadas con los sistemas administrativos, funcionales o con políticas nacionales y sectoriales, para identificar sus brechas y a par-

tir de los resultados obtenidos se puedan planear estrategias de capacitación idóneas que garanticen el fortalecimiento de la administración pública.

Decreto Supremo Nº 1182018-PCM Declaran de Interés Nacional el Desarrollo del Gobierno Digital, la innovación y la economía digital con enfoque territorial (30-112018). Resulta necesario que el país aproveche las oportunidades de las tecnologías digitales, la innovación de los procesos productivos, las aplicaciones digitales, la economía digital, entre otros, para lograr la transformación digital del Perú en torno a un gobierno digital efectivo que permita mejorar la transparencia en los procesos públicos, mejorar el servicio y la interacción con los ciudadanos, la seguridad y privacidad en el entorno digital, la eficiencia y productividad del Estado, el fortalecimiento del ecosistema digital e innovación promoviendo el bienestar económico y social del país, todo ello con enfoque territorial.

El comienzo de una pasión

J

orge Monteza Arredondo es un escritor arequipeño que comienza a ganar notoriedad en el campo de las letras. Es el ganador del 9.° Premio de Novela Breve de la Cámara Peruana del Libro, por su novela “El viaje de las nubes”. Es egresado de la Escuela de Literatura y Lingüística de la UNSA y, hasta el momento, solo ha publicado un cuentario: “Sombras en el agua”; además tiene varios galardones en concursos de narrativa local y regional. El tiempo siempre tiene la razón, y da premios a la disciplina, la constancia y el esfuerzo. Monteza, poco a poco, comienza a ganar terreno en la narrativa arequipeña y también nacional. Así, Jorge Monteza es el segundo arequipeño en ganar este premio. Rosario Cardeña ya lo había hecho antes con “El amante”. Siempre es interesante conocer cómo es que las personas que escriben se iniciaron en esta anacrónica afición. En un mundo en que la lectura de ficción ha sido desplazada, que ya no puede competir, para la mayoría de la gente, con lo audiovisual, el otorgamiento de premios es todo un suceso. Ahora, Monteza cuenta la génesis de su pasión por la literatura. Escuchémoslo: “Bueno, la lectura es

Por: Carlos Valenzuela

la responsable de todo. Ese extraño placer que yo encontré en la lectura. No se me ocurre llamarlo de otra manera: extraño placer. Yo era, en el colegio, un muchacho común y corriente; me gustaba jugar fútbol, es decir, tenía al alcance todos los placeres que los jóvenes comunes y corrientes tenemos. Es más, yo jugaba fútbol muy bien, estaba en la selección del colegio.

No tenía por qué interesarme en los libros, por qué arrinconarme en los libros, pero de manera muy extraña cuando leía literatura, ficción, fundamentalmente ficción, me empecé a enamorar de ella. ”El colegio siempre se pasa como un trámite largo, más bien como una etapa tediosa y desagradable. Si no es por el compañerismo y por uno que otro profesor brillante que nos deslumbra, creo que el cole-

gio es una etapa tediosa. El Plan Lector se implantó hace poco. En la época que yo estudié no existía Plan Lector y tenía profesores de literatura que no nos hacían leer literatura, sino que nos hablaban de historia de la literatura. Entonces para mí fue muy extraño esto del placer. No sabía cómo pero de pronto leer ficción me gustó mucho más que jugar fútbol, mucho más que otras cosas. […] ”En la primaria yo

estaba, de alguna manera, privado de libros; tengan en cuenta que yo me formé en los años 80. La educación en el Perú siempre ha sido deplorable, y en ese entonces era peor aún, y es la época de Sendero, por otro lado. Entonces, no había mayor esmero en la educación, como colegio público, estatal; por eso, yo pasé toda la primaria sin haber leído nada bueno o un libro entero. Me cambian de colegio, y voy

a estudiar parte de la secundaria en la Gran Unidad Escolar Mariano Melgar; este colegio es mucho más grande, pero tiene todos los problemas de la escuela pública, pero tenía una cosa que lo hacía totalmente diferente: había una gran biblioteca. Eso me cambió la vida. Y también tenía un campo de fútbol grande, y es el primer lugar adonde llegué. Cuando descubrí la biblioteca, no tenía profesores que nos invitaran allí. La descubrí de pura casualidad. ”Y era un colegio grande, el turno de la tarde solo era de hombres, y había mucho de esta cultura machista, de esta cultura de ‘el que lee es el lorna, es el intelectual’. Entonces, yo recuerdo algunas escenas un poco vergonzantes, como que tocaba la sirena del recreo y yo salía corriendo para ser el primero en subir al tercer piso, que es donde quedaba la biblioteca, para que nadie de mis compañeros me vea, y sencillamente me perdía y allí me pasaba el recreo y hasta las horas siguientes. Tuve que hacerme amigo de la bibliotecaria para que me prestara los libros a domicilio. Empecé a forrar libros, la ayudé, después me tuvo confianza y me prestó libros a domicilio. Sábados y domingos, para mí, era días en que podía llevarme uno de esos libros de la biblioteca”.


12

OPINIÓN

Lunes, 4 de febrero de 2019

Por: Ayar Peralta

Encerrado en un ascensor

C

laustrofobia: “Temor obsesivo ante los recintos limitados que pueden constituir una enfermedad”. Por ejemplo: “Subir en ascensor”. Hace algunos años, tomé un curso intensivo en uno de los sótanos (creo que en el tercero en profundidad) de la Torre Latinoamericana, situada al lado del Hotel Sheraton, en el Paseo de la República de Lima. Seríamos unos treinta alumnos, cuando súbitamente se apagó la luz. Eran las cinco de la tarde. La oscuridad era absoluta, no nos mirábamos ni la palma de la mano cuando esta estaba a la altura de la punta de la nariz. Entre los colegas solo nos reconocíamos por nuestras voces. Empezamos a caminar sin ninguna dirección. Tropezába-

mos con todo, tratábamos de buscar una salida a la superficie, pero todo era en vano. Por suerte, empecé a ver. Muy al fondo, una lucecita celeste del tamaño de una monedita. Me dirigí a ella y llegué a una puerta cerrada: el pequeño resplandor salía del huequito de una llave. Era el inicio de un pasadizo que me condujo a la calle. Habré estado unos veinte minutos en la oscura profundidad. Ahora, hace pocas horas, serían las once de la mañana, salí de la oficina de un brillante profesional de la salud situada en el cuarto piso de un edificio central de la ciudad de Arequipa. Entré al ascensor para bajar al primer piso. En pleno descenso empezó a sonar muy fuerte, como si le dieran martillazos. Se detuvo. En

dicho edificio solo hay un portero, y el ascensor lo maneja uno mismo. Yo no sentía voces del exterior. Con la palma de mi mano di varios golpes a las paredes del ascensor, pero nada. Lo más tétrico es que se apagó la luz. Me sentía encerrado en un nicho. Por celular conseguí hablar con mi esposita, Evita. Se sorprendió y preocupó. Le pedí que avise al distinguido profesional que me había atendido, lo que parece que cumplió diligentemente, pues al poco rato sentí voces que me decían: —Tenga paciencia, pronto se va arreglar. —Calma —me decía—. El arreglo va a demorar algunos minutos. —Caballero, espera. Y así transcurrió más de hora y media.

Luego, otra vez el silencio y la oscuridad absoluta. Me senté en el suelo. No tanto era el miedo ni la claustrofobia, en esos momentos me di cuenta que no padezco de claustrofobia (lo que padecí en la Torre Latinoamericana que narré al principio no me había afectado). Lo que me empezó a preocupar era que me dijeran: “Señor, los técnicos que reparan ascensores están muy ocupados, vendrán a partir de las seis de la tarde”; o peor, que me dijeran: “Los técnicos están en Mollendo, vendrán mañana”. Al final, yo estuve encerrado casi dos horas en una tumba metálica. No quise recordar a los que según la Historia murieron enterrados estando vivos, empezando por Ayar Cachi: sus hermanos lo metieron en una cueva y la taparon con una piedra, etc., etc. Me limitaba a ver un rayito de luz que entraba por una rendija de la pared. En el silencio absoluto, llegué a gritar “¡Socorro!”. De no haber llegado mi esposa no sé qué habría hecho. Después de escuchar su dulce voz, sentí que empezaban a mover manualmente el ascensor. Las personas de afuera se daban indicaciones: “Más arriba, más abajo, otra vez arriba, etc.”. Al fin, a empujones, se abrió la puerta. Tuve el gusto de ver a mi esposa, mi profesional tratante, a su secretaria y a varios más. Qué alegría sentir su solidaridad. Queridos lectores, tengan ustedes por seguro que si no llega la ayuda oportuna, hasta el más fuerte y sano puede morir de un paro cardiaco. Pero estoy vivo. ¡Viva la vida! ¡Viva!, ¡con mi esposa, hijos y nietos y amigos y libros por publicar!

Lunes, 4 de febrero de 2019

Los caminos de la vida L

Por: LA CRIATURA PERÚ

as decisiones correctas te llevan a caminos correctos, aquellos caminos de la vida que nunca sabes adónde te llevarán. En los últimos días, junto a mi esposa tuvimos que tomar decisiones como familia, puntos de vista, discusiones, pero al final ya no puedes pensar individualmente sino como familia, pero ¿qué debemos hacer en estos casos?, ¿que decisión tomar?, ¿que sopesar?, ¿cómo tomarlas? Muchas personas no aprecian los profundos efectos que tiene el tomar decisiones. Muy seguido vamos por la vida ajenos a los pensamientos que estamos teniendo y a las acciones que estamos llevando a cabo. Cada una de las decisiones que tomamos conforma nuestra realidad actual. Conforma quienes somos como persona, por cuál hábito llevamos a cabo decisiones que tomamos sin siguiera darnos cuenta de ello. DATE CUENTA DEL PODER DE TOMAR UNA DECISIÓN Antes de que comiences a tomar decisiones, debes de comprender lo que una decisión hace. Cualquier decisión que tomes des-

ata una cadena de eventos en movimiento. Cuando decides sacar un cigarro para fumarlo, esa decisión puede llevarte a que saques otro más tarde para obtener la misma sensación. A lo largo del día, es posible que hayas terminado con una cajetilla sin darte cuenta. Pero si decides no fumar ese primer cigarrillo, y tomar una decisión cada 5 minutos para enfocar tu atención en otra cosa cuando sientas el antojo, tus antojos eventualmente se irán desvaneciendo y dejarás de fumar, pero todo se reduce a tomar esa primera e importante decisión. SIGUE TU INSTINTO Muchas veces gastamos demasiado tiempo en tomar una decisión porque tenemos miedo de lo que pueda suceder, y como resultado vamos con las cosas como planeándolas muy cuidadosamente, con profundos análisis y los pros y contras antes de decidir. Este es un proceso que consume mucho tiempo. Es mejor aprender a confiar en tu instinto. La mayoría de las veces tu primer instinto es generalmente el correcto, aquel con el que verdaderamente te sientes a gusto. Aun cuando tu decisión te lleve a cometer un error, apoyarte en tu intuición te hace una perso-

na más decidida, comparada con otro que tarda todo el día en decidir. COMPROMÉTETE CON TU DECISIÓN Cuando tomes una decisión, comprométete con ella y llévala a cabo. Comprométete con una decisión real. ¿Y qué es una decisión real? Es cuando decides sobre algo y con base en esa decisión se actúa. Porque no tiene sentido tomar una decisión y darle vueltas en la cabeza sin hacer algo al respecto. Eso es lo mismo que no tomar la decisión. Si quieres cambios reales en tu vida, tienes que crear un hábito de actuar en base a tus decisiones hasta completarlas. Haciendo esto muchas veces te sentirás más confiado tomando más decisiones porque todo es cuestión de práctica. DILE A OTROS SOBRE TUS DECISIONES Hay algo que te empuja a completar una decisión cuando se lo cuentas a alguien más. Por ejemplo, si eres de los que te cuesta trabajo iniciar el día temprano y tomas la decisión de levantarte todos los días a las 6 de la mañana, platícale a alguien de tu compromiso, para que la presión te apoye en el logro de tu cometido. Utiliza tu despertador para que suene todos los días a las 6 de la mañana, durante un mes, hasta que se haya hecho un hábito, y verás cómo después te despertarás un minuto antes de que la alarma suene. La motivación de sentirse obligado con alguien que nos importa nos ayuda a seguir adelante hasta lograrlo. APRENDE DE TUS DECISIONES PASADAS Cuando falles al lograr algo que decidiste la primera vez, no debes darte por vencido, sino preguntar-

te qué es lo que puedes hacer para que una próxima vez no falles. La verdad es que sí va a haber fracasos en algunas ocasiones cuando tomes decisiones, pero en lugar de reprenderte a ti mismo, aprende algo de ello. Pregúntate qué cosa estuvo bien y qué cosa estuvo mal de esa decisión que tomaste, pregúntate lo que puedes aprender de esto para que tu siguiente decisión respecto a este asunto sea mejor que la anterior. No pongas mucho énfasis en los resultados a corto plazo, más bien céntrate en los de largo plazo. Son cambios que puedes ir logrando y que lograrás con la práctica y el tiempo. MANTENTE ABIERTO A LAS OPCIONES Tomar una decisión no quiere decir que no puedas estar abierto a otras opciones. Por ejemplo, digamos que tomaste la decisión de perder 5 kilos en un mes por medio del ejercicio. Si algo se atraviesa, hay otras opciones que puedes tomar para cumplir con esa meta, la decisión importante fue la de perder esos 5 kilos, el cómo puede variar. No seas empecinado y dale la bienvenida a todo nuevo conocimiento que te permita lograr lo que deseas. DIVIÉRTETE TOMANDO DECISIONES La última recomendación es que disfrutes del proceso. Sé que tomar decisiones puede no ser lo más divertido del mundo, pero cuando lo haces seguido se convierte en un juego de oportunidad. Aprenderás mucho sobre ti mismo en el camino, te volverás más seguro de ti mismo y con otros, y tomar decisiones se te hará mucho más fácil de tal forma que con el tiempo ya ni siquiera pensarás en ello conscientemente.

13


14

Abuela Lunes, 4 de febrero de 2019

Por: Ed Larsen

H

ace mucho tiempo, por una carta (los timbres afeaban la caligrafía de mi hermano) supe que la abuela cedió a la fatiga y decidió partir. Se llevó consigo, sin quejas y reclamos, sus hoyuelos en las mejillas y el dolor de sus rodillas. Volví a la ciudad después de cuarenta años. Arribé como ella partió, en silencio, con ánimo de no alarmar e incomodar a nadie. Fue ello lo que me empujó a pedirle al conductor que rondará el barrio, para convencerme que la casa aún estaba en pie, esperando mi visita. Bajé del taxi con seguridad impostada. Me atreví a tocar una de las puertas. Aún el viejo portón de madera soporta tres golpes, mi mano reconoce su textura ajada por sol, su dermis vegetal calcinada y muerta. Mis dedos se hunden y recorren las muescas hechas con llaves que ahora deben estar oxidadas. Tres veces el mismo eco apagado de esos entonces, como si temiera

importunar, pero seguro de saber que nadie saldrá a recibirme. Desde que la abuela se fue, la casa se fue haciendo invisible. Su transparencia se acentuaba en los vidrios rotos –forados de anónimas punterías– de las ventanas del segundo piso. Por una hendija de la otra puerta pude ver el vientre de la sala, ese espacio está ahora liberado de su mobiliario. Contemplo, con el mutismo que impone la melancolía, que algunos trastos sobrevivientes piden auxilio por su inexorable hundimiento en el polvo; nada se puede hacer por ellos, su suerte fue dictada por su partida. Alguna araña remienda los recuerdos en una esquina, sosteniendo esta seca mosca que fuera nuestra casa. Nuestra casa, ese espacio que por mucho tiempo saturamos de infancia, esa construcción levantada con el estilo arquitectónico de ese entonces cerró para siempre sus puertas a mi padre por confirmar sus constantes infidelidades, esos aposen-

tos seguramente sintieron cuando madre comenzó a deprimirse y no pudieron hacer nada contra esa inevitable extinción de su luz. La casa soportó tantas cosas que sobrellevaron, o en las que sucumbieron, los mayores, mientras nosotros flotábamos liberados en el demasiado ruido que hacíamos, con ternura telúrica, respondiendo a los engreimientos de la abuela. Todos esos sucesos nos fueron compactando aún más en ese receptáculo de diente de león para, que ya maduros, la diáspora de nuestro apellido invadiera otras latitudes, otras geografías, otros espacios también condenados al silencio. Otro de mis hermanos me contaba, en algunas de sus cartas, los distintos procesos para enterrar también las visitas dominicales. Esos rituales, de las juntas familiares de fin de semana en casa de la abuela, se fueron depositando en sus verdaderos lugares, en sus propias casas, con sus hijos y nietos propios. Entre líneas pude percibir el acuer-

do tácito de no cumplir con los últimos deseos de la abuela, ese capricho de perpetuar nuestra presencia, como familia precursora, en ese barrio fundado por nuestro abuelo y sus muchos compañeros de trabajo de ese ferrocarril fatigado que ya no anda. Pese a las recomendaciones y el testamento de ley, ninguno de mis hermanos se animó a ocupar nuevamente la casa, sus razones tenían y creo entenderlas: la zona se había hecho insegura, el aire estaba más contaminado, y por sobre las incomodidades urbanas, me solidarizo con ellos, estaba el miedo frente a la nostalgia envasada en esas habitaciones. Conformes todos con el abandono, evitaron la idea de venderla, como una pequeña y humana muestra de respeto a lo que representaba el lugar para ellos. El cariño por nuestra génesis en el desentendimiento: la solemnidad de hacer de esa morada un mausoleo solo para ella. Busco en mis bolsillos. Cojo la llave que tenía guardada desde siempre. La puerta cede. Me dirijo al fondo buscando el patio. Quiero sentarme frente a la abuela y contarle lo que únicamente puedo contarle, detallarle lo de mis muchos viajes, el porqué de no querer ver a mis hermanos, ocultarle que por mi lado la rama de su genealogía moriría conmigo, inventarle bisnietos que nunca tendrá, hablar, reír, llorar. Conversar con la abuela como cuando era un niño, sentirla contenta de saber que aún hay alguien que le presta atención, que quiere reconocerse en ella, que todavía la quiere y recuerda. Tras mío, la puerta se cierra.

INFORME

Lunes, 4 de febero de 2019

15

DISPOSITIVO LEGAL ESTABLECE UN ÁMBITO DE JUSTICIA PARA USUARIOS DE PRODUCTOS BANCARIOS FINANCIEROS

Población podrá elegir a notario para trámites

E

VP Semanario

l decano del Colegio de Notarios de Lima (CNL), Mario Romero Valdivieso, señaló que toda la población peruana es la favorecida con la Ley Nº 30908, publicada el 23 de enero del presente en el diario oficial “El Peruano”, ya que permite que los usuarios puedan elegir el notario de su preferencia en sus operaciones en el sistema financiero. “Se trata de un dispositivo legal que establece un ámbito de justicia para el ciudadano usuario de los productos bancarios financieros (como el crédito hipotecario, por ejemplo) en las operaciones de transferencia o de contratación bajo financiamiento o crédito que le permitirá elegir al notario encargado de la formalización del acto o contrato en la que intervenga, situación que antes no era posible, pues a pesar de su condición de consumi-

dor o usuario, era la entidad bancaria o financiera la que indicaba puntualmente con qué notario debía hacerse el trámite”, apuntó Romero. Remarcó que la norma en comentario hace bien en precisar que el Estado garantiza el derecho del ciudadano a contratar con el notario de su elección, pues efectivamente constituye su rol en defensa del consumidor. Siendo la adquisición de viviendas un hecho trascendental en la vida de las personas, resulta oportuno que ellas puedan escoger libremente al notario en este tipo de operaciones, sea por motivos de mayor confianza, por su cercanía al lugar de su residencia o laboral, por su experiencia; en fin, por las razones que le permitan optar dentro de su derecho de libre elección y no por la imposición que imperaba bajo el régimen anterior, dijo el decano del CNL. Agregó que los notarios que eran convocados por

La adquisición de una vivienda debe realizarse con un notario de nuestra confianza.

las entidades bancarias y financieras para intervenir en todos estos contratos, actuaban con su buen nivel profesional, respecto de lo que no cabe duda alguna, ya

Nueva ley beneficia a todos.

Siendo la adquisición de viviendas un hecho trascendental en la vida de las personas, resulta oportuno que ellas puedan escoger libremente al notario en este tipo de operaciones”. que igual capacidad y profesionalismo hay en todos los notarios del país. Mostró su complacencia de que tanto el Poder Ejecutivo, que publicó la Ley sin observaciones, como el Congreso de la República, que debatió el proyecto de ley al respecto y lo aprobó por unanimidad, en diciembre pasado, hayan coincidido en la necesidad de la emisión de este dispositivo legal,

hecho que corrobora el nivel de confianza en la función notarial, en idéntica forma que existe para todos los servicios que se brinda en favor de los ciudadanos, la sociedad y del propio Estado. Recordó también que el Colegio de Notarios de Lima, en diferentes gestiones, había propiciado este régimen de justicia en favor del consumidor, quien finalmente asume los gastos de tran-

sacción y que luego de varios años en los que iba quedando un poco en el camino el tema en discusión, ahora, como es de público conocimiento, el 23 de enero del presente, el diario oficial “El Peruano” publicó la Ley Nº 30908, que modifica la Ley 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor, para Garantizar el Derecho de Libre Elección del Servicio Notarial.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.