Niña fue inscrita con certificado falso

Page 1

Colegios de Arquitectos se unen en Macro Región Sur EDITOR (E): Erika Romero Díaz AÑO: 7 | EDICIÓN: 482 SEMANA: Del 19 al 25 de noviembre del 2018

> Pág. 7

Precio: S/.1.00

FISCALÍA SEÑALA TENER MÁS IMPLICADOS, NUEVOS AUDIOS Y DECLARACIONES EN ESTE CASO

Niña fue inscrita con

> Págs. 8 y 9

certificado falso Fiscal dice que acta de nacimiento la firmó médico Marco Zegarra; por ello, fue incluido como parte de la banda dedicada a trata de personas y para él ha pedido prisión preventiva de treinta y seis meses.

Detectaron en operativo sorpresa

Contraloría: S/ 2 mllns. faltantes en municipios

> Pág. 3

Carolina Tello Preciado, junto a médico Marco Zegarra.

Perritos fieles:

Gringasho y Chocolate

Columna de opinión por Ayar Peralta.

> Pág. 12


2

3 Lunes, 19 de noviembre de 2018 INFORME DETECTARON EN OPERATIVO SORPRESA “BUEN USO DEL EFECTIVO EN LAS MUNICIPALIDADES”

EDITORIAL

Lunes, 19 de noviembre de 2018

HAY QUE IR A VOTAR EN REFERÉNDUM El presidente Martín Vizcarra reiteró su llamado a la ciudadanía para acudir a votar en el Referéndum Nacional del próximo 9 de diciembre y se pronunció sobre las cuatro propuestas de reforma constitucional, que permitirá un cambio en la Carta Magna. Hay que remarcar el poder otorgado a la población mediante la consulta popular para cambiar las normas. Lo importante es que vayamos al referéndum, cada quien escoge cómo votar, la gente tiene el poder de cambiar la Constitución. El próximo 9 de diciembre, el electorado podrá decidir reformas constitucionales orientadas a la creación de la Junta Nacional de Justicia (antigua CNM), la regulación en el financiamiento de los partidos, la no reelección de congresistas y el restablecimiento de la bicameralidad, temas de vital importancia para el país. La posición de cada peruano de cómo votar en la próxima consulta es personal y, por lo tanto, no se debe influir en la ciudadanía. La población tiene el poder de decidir, lo importante es que lo hagan; de eso depende los cambios de la Constitución. Son cuatro los proyectos de reforma constitucional: 1) Junta Nacional de Justicia (antiguo Consejo Nacional de la Magistratura), 2) Financiamiento de las organi-

zaciones políticas, 3) No reelección inmediata de parlamentarios de la República, y 4) Bicameralidad en el Congreso de la República. Sobre la propuesta que crea la Junta Nacional de Justicia (antiguo CNM), el principal cambio es que en adelante la elección de sus miembros será con un criterio de meritocracia, en el marco de un proceso regido por el principio de publicidad y transparencia. En cuanto al proyecto que regula el financiamiento de las organizaciones políticas, uno de los temas más importantes es que los aportes privados a las campañas electorales se harán a través del sistema financiero. Respecto a la propuesta de prohíbe la reelección inmediata de congresistas, rescata el principio de igualdad y toma en cuenta la alternancia en el poder y en el ejercicio de la función pública. Asimismo, el proyecto que plantea reinstaurar la bicameralidad, que contempla, entre otros aspectos, un Congreso con 130 diputados y 50 senadores. Por lo tanto, la obligación de todos es ir a votar el próximo 9 de diciembre, ya que también se realizará la segunda vuelta para elegir, en el caso de Arequipa, al nuevo gobernador regional.

CONGRESO.PE

Informan avances para luchar contra la violencia escolar Diversos sectores del Estado informaron sobre las acciones que realizan para luchar contra la violencia escolar en las instituciones educativas. Fue durante la mesa de trabajo: “El rol activo de la familia y escuela en la prevención de la violencia escolar”, que se desarrolló en la Sala Luis Bedoya Reyes del Edificio Víctor Raúl Haya de La Torre, organizada por el congresista Juan Carlos Gonzales.

La titular de la Primera Fiscalía Superior de Familia de Lima, Cecilia Gonzales Fuentes, explicó que hay varias formas de violencia que se dan a través de las redes sociales, violencia familiar en casa, bullying, acoso, maltrato de profesores a alumnos, entre otros. Añadió que todo acto de violencia, debe ser sancionado y que las familias deben involucrarse con las institu-

ciones, remarcó tras indicar que Lima es una ciudad con 7 millones de habitantes, y que por eso se debe fortalecer la confianza de los padres con los centros educativos. Existen casos de niños agredidos por un menor de 14 años, que no pueden ser considerados como delito y que solo amerita medidas de protección. Por ello, agregó, se debe evitar judicializar esos casos al sistema.

EDITOR (E): Erika Romero Díaz Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

En la mesa de trabajo también intervino Javier Urbina Languasco, especialista en convivencia escolar de la dirección de Gestión Escolar del Ministerio de Educación, quien recomendó mejorar las relaciones humanas en los colegios, ya que cuando no es buena impera la violencia entre los escolares. “Los tipos de violencia física, sexual y psicológica son las principales”, informó. E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

El profesional reveló que desde el 2013 al 2018, se han reportado 23 mil 841 casos de varios tipos de violencia escolar y que el 82% ha sido cerrado y atendido. De ellos, la violencia física representa el 52%, la psicológica 20%, sexual 13%, verbal 10%. Yuri Cutipé, en representación del Ministerio de Salud,

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

dijo que la familia es el primer espacio de socialización para generar bienestar o malestar y que la violencia psicológica penetró en los centros educativos. “Espero que en 10 a 15 años se controle ese tipo de violencia”, dijo tras remarcar que se debe tener un psicólogo en cada centro educativo para atender estos problemas.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

Contraloría: S/ 2 mllns. faltantes en municipios pales se identificó dinero sin origen y/o fuente conocida por S/ 174,338. En general, esta situación se genera por falta de registro oportuno de los ingresos obtenidos por la municipalidad, especialmente los vinculados al comercio ambulatorio, servicios de locales deportivos y otros. Dicha situación observada en el 20.4% de las entidades municipales visitadas ocasiona riesgos de apropiación o uso indebido de fondos municipales, sin que estos puedan ser identificados con oportunidad.

VP Semanario

A

nte las frecuentes denuncias sobre el presunto uso proselitista de recursos públicos, la Contraloría General de la República detectó dinero faltante por 2 millones 238 mil 279 soles en un operativo a municipalidades y oficinas del SAT a nivel nacional. Según informó la entidad, durante el operativo sorpresa “Buen uso del efectivo en las municipalidades”, se revisaron fondos por 6 millones 815 mil 840 soles y se hallaron montos sin sustento, vales provisionales y cheques en cartera por más de 30 días, lo cual revela el inadecuado manejo del dinero en efectivo. Durante el operativo desplegado a 265 municipalidades provinciales y distritales del país, así como a 4 Servicios de Administración Tributaria (SAT), se advirtieron hechos que podrían ocasionar que los fondos municipales estén en peligro de pérdida, sustracción, apropiación y/o uso indebido, establecimiento de mecanismos informales de pago a proveedores y otros. Los auditores efectuaron un proceso de control sorpresivo denominado “arqueo de caja”, que consiste en verificar si el monto de dinero en efectivo y cheques hallados en Tesorería, Caja Central y Ventanilla coinciden con los fondos directamente recaudados durante el día (por concepto de impuestos, tasas y otros).

La Contraloría advierte que esta situación se produce por la debilidad organizacional en que el personal maneja los fondos municipales.

En 67 entidades municipales se identificaron montos faltantes por S/ 223,577, situación que se atribuye al uso del efectivo de funcionarios y trabajadores”. Según la normativa vigente, todo el dinero que ingresa a las municipalidades (en efectivo, cheques, valores) a través de Tesorería, Caja Central y Ventanilla, debe mantenerse en custodia y ser depositado dentro de las 24 horas en el sistema financiero, para luego ser registrado en el sistema informático de la entidad. Sin embargo, se ha verificado que esto no siempre se cumple. Durante el operativo sorpresa realizado del 20 de setiembre al 18 de octubre

último, se desplazaron 582 auditores de la Contraloría y los Órganos de Control Institucional (OCI) a nivel nacional, interviniéndose a la totalidad de las municipalidades provinciales del país, a todas las municipalidades distritales de Lima y Callao y 21 municipalidades distritales del interior del país con los más elevados niveles de ingresos. En 67 entidades municipales se identificaron montos faltantes por S/ 223,577, situación que se atribuye al uso del efectivo de funcio-

narios y trabajadores, así como al no haberse cumplido con depositar en las cuentas bancarias el íntegro de la recaudación directa de la municipalidad, en el plazo de 24 horas, establecido normativamente. Dicha situación observada en el 24.9% de entidades municipales visitadas, genera el riesgo de pérdida, sustracción, apropiación y/o uso indebido de los fondos municipales. SIN SUSTENTO Y SOBRANTES En 55 entidades munici-

CHEQUES GIRADOS En 40 entidades municipales se encontraron cheques girados con una antigüedad mayor de 30 días, por S/ 1 438 918, situación que evidenciaría principalmente el no pago oportuno a los proveedores, dándole poder de negociación a los funcionarios del municipio, así como la falta de documentación para sustentar el giro de los mismos, incumpliéndose la normativa vigente. Los hechos observados en el 14.9% de las municipalidades visitadas genera el riesgo de que en determinadas municipalidades se estén estableciendo mecanismos informales para pagar a proveedores y otros. LOS FAMOSOS VALES En 32 municipalidades se advirtió el uso de vales provisionales por S/ 401,446, observándose casos en los que no se contaba con las autorizaciones correspondientes. Esta situación

evidenciaría el uso de los fondos municipales para fines distintos a los objetivos de la municipalidad, tales como préstamos a funcionarios y trabajadores, anticipos y adelantos de remuneraciones, entre otros. La situación observada en el 11.9% de entidades municipales visitadas genera el riesgo de utilización de fondos para fines distintos a los objetivos y metas establecidas. Como resultado del operativo, se ha previsto iniciar auditorías de cumplimiento en las municipalidades donde se identificaron significativos montos de dinero faltante o sobrante así como en aquellas donde evidentemente se hace uso descontrolado de vales provisionales y cuentan con elevados niveles de cheques girados sin cobrar. CONTROL INTERNO Durante el operativo de control “Buen uso del efectivo en las municipalidades”, realizado en el marco del programa “Postula con la tuya”, también se verificó si las 269 entidades visitadas habían implementado medidas de control interno relacionadas con la gestión del efectivo. En general, las situaciones advertidas surgen por la debilidad organizacional en que el personal que maneja fondos desarrolla sus actividades, donde no se tienen procedimientos formalmente establecidos o si los tiene, no los cumplen.


4

INFORME

Lunes, 19 de noviembre de 2018

SE IMPLEMENTARÁ ESTE SISTEMA DE MANERA PROGRESIVA EN NUESTRO PAÍS

Contrato de trabajo con extranjeros será virtual E

VP Semanario

l Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) aprobó la normativa complementaria para la aprobación, prórroga o modificación, que será automática para los contratos de trabajo de personal extranjero, a través del Sistema Virtual de Contratos de Extranjeros (SIVICE), informó la Cámara de Comercio de Lima. “Conforme a la resolución ministerial N° 291-2018-TR, la implementación de este sistema se hará de manera progresiva a nivel nacional, se iniciará en la Dirección Regional de Trabajo de Lima Metropolitana. Con ello, el empleador ya no tendrá la necesidad de presentar los contratos y anexos en forma física

para la contratación de personal extranjero”, manifestó Víctor Zavala, gerente del Centro Legal de la CCL. Según el especialista, la norma entrará en vigencia en un plazo no mayor a 60 días calendario contados desde el 13 de octubre del presente año, fecha en que entró en vigencia el DS N° 008-2018-TR, que modifica el reglamento de la Ley de Contratación de Trabajadores Extranjeros. Cabe precisar que el trámite virtual está sujeto a fiscalización posterior, en el marco de lo previsto en la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

TRÁMITES PARA EL EMPLEADOR Además, para realizar el trámite corres-

Contrato de trabajo virtual está sujeto a fiscalización posterior.

pondiente, el empleador debe acceder al SIVICE a través de la página web del Ministerio de Trabajo, consignar su clave SOL, seleccionar el módulo correspondiente y llenar los datos inherentes al trámite que realice; finalmente, grabar los datos ingresados. “El SIVICE remitirá de manera automática a los correos electrónicos de la empresa y del trabajador extranjero la constancia correspondiente”, precisó Zavala. Cabe precisar que la administración del SIVICE estará a cargo de la Dirección de Migración Laboral del Ministerio de Trabajo y contiene cinco módulos: (i) Presentación de contrato de personal exceptuado; (ii)

Para realizar el trámite correspondiente, el empleador debe acceder al SIVICE a través de la página web del Ministerio de Trabajo, consignar su clave SOL, seleccionar el módulo correspondiente y llenar los datos inherentes al trámite”. Aprobación del contrato de trabajo; (iii) Aprobación de la prórroga del contrato de trabajo; (iv) Aprobación de la modificación del contrato y (v) Consultas. La norma precisa que el Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino sigue vigente y es aplicable a los

nacionales de Bolivia, Colombia y Ecuador, en el marco de la Decisión 545. Cabe recordar que con la RM. 176-2018-TR se flexibilizó la contratación laboral con trabajadores venezolanos, regulando que estos contratos no requieren de aprobación por par-

te del MTPE, durarán mientras esté vigente el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) o el Acta de Permiso de Trabajo Extraordinario Provisional (PTEP); precisó que los beneficios laborales de estos trabajadores son los establecidos para los trabajadores nacionales.

INFORME

5

Lunes, 19 de noviembre de 2018

POR PRIMERA VEZ SE REALIZÓ EN LA CIUDAD EL I ENCUENTRO ANUAL DE LA CONSTRUCCIÓN

Torrenteras y volcanes son riesgos para Arequipa E

VP Semanario

specialistas nacionales y extranjeros analizaron dos aspectos importantes para el desarrollo territorial de Arequipa. El primero fue el riesgo sísmico y cómo reducir los efectos de los terremotos en las construcciones salvaguardando más vidas. El segundo fue la presentación de un nuevo modelo de desarrollo territorial para Arequipa denominado Diamante. El destacado especialista en sismología Julio Kuroiwa brindó la primera ponencia sobre el riesgo sísmico en Arequipa. En su exposición advirtió del crecimiento caótico, desordenada y físicamente inseguro que se da en la ciudad, lo cual deteriora la calidad de vida de la población. También recordó que los principales riegos para la ciudad son la alta sismicidad, el inadecuado manejo de las torrenteras y las erupciones volcánicas.

Otros especialistas indicaron que Arequipa es una ciudad que fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad y, por lo tanto, su crecimiento debe ser ordenado y sostenido. Uno de los factores que debe atender el nuevo alcalde que asumirá funciones a partir de enero del 2019.

Especialista en sismología señaló los peligros en la ciudad ante un sismo.

mista y sociólogo, Alfonso Vegara, presidente de la Fundación Metropoli, quien presentó un nuevo modelo de desarrollo territorial para Arequipa, en base a un diseño creado por él denominado Diamante. Consiste en aplicar modelos de Ante este panorama, Kuroiwa planteó aplicar el programa “Arequipa, ciudad resiliente 2019-2030”. Actualmente, solo en Lima se está aplicando esta iniciativa que consiste en

menguar los riesgos múltiples de la ciudad con la participación real de la población y otros actores de la sociedad civil como el empresariado y profesionales. Esta iniciativa la tiene

Posible erupción del volcán Misti afectaría a casi toda la ciudad.

Hay que recordar que es el colapso de las estructuras lo que mata a las personas durante un sismo, más que el desastre natural en sí”.

que liderar las autoridades pues es su obligación realizar la gestión de riesgos. Por primera vez se realizó en la ciudad el I Encuentro Anual de la Construcción es un esfuerzo conjunto de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) Arequipa y la Universidad Católica San Pablo. Enrique Simbort, director del Departamento de Ingeniería Civil de la UCSP, indicó que entre las soluciones antisísmicas para

Arequipa, está la técnica denominada aislamiento sísmico, la cual ya es aplicada en la preservación del patrimonio cultural y el reforzamiento de instituciones hospitalarias y educativas. Hay que recordar que es el colapso de las estructuras lo que mata a las personas durante un sismo, más que el desastre natural en sí, sostuvo. El Encuentro contó como ponente principal con el arquitecto, econo-

construcción estratégica donde prima la estrecha cooperación entre todas las partes que constituyen una ciudad y los territorios colindantes. “Esta actividad ha buscado ser un espacio para la reflexión y generación de propuestas para el desarrollo territorial de la región, desde el empresariado y la academia, que esperamos puedan ser acogidas por las nuevas autoridades”, refirió Julio Cáceres, presidente de Capeco Arequipa.


6

OPINIÓN

Lunes, 19 de noviembre de 2018

¿Por qué hay que tomarse vacaciones en familia? (*) Por: LA CRIATURA PERÚ

H

ace años conocí a una persona que me explicó que distribuía sus vacaciones del siguiente modo: tres semanas con su familia, dos con su pareja y una para él solo, que aprovechaba para irse con amigos o sencillamente para estar solo. Aquello era un acuerdo que tenía con su mujer desde hacía tiempo y les funcionaba a las mil maravillas. Esta persona era alemana, tenía seis semanas de descanso a lo largo del año y en su opinión, se trataba de algo muy común en su país. Más allá de que esta práctica estuviera realmente extendida, no cabe duda de que encierra muchas ventajas, siempre y cuando sea aceptada por ambos cón-

yuges y no se sientan culpables por ello. Cuando somos más jóvenes, pasamos las vacaciones con familia o con amigos. La dificultad se presenta cuando tenemos una relación estable o aún más, cuando hay hijos de por medio. En ese momento, se presentan las expectativas cruzadas, no siempre coincidentes. Escaparse la pareja a solas puede ser difícil por logística o por posibles culpabilidades de dejar a los niños con otra persona, pero el problema se agrava cuando el planteamiento es irnos solos si el otro no lo ve con buenos ojos. Y curiosamente para recargar pilas y sentirnos bien, necesitamos también tiempo para nosotros mismos. Los buenos momentos

son aquellos en los que uno disfruta haciendo algo que le gusta. Por supuesto que es preferible vivirlo con quien nos apetece, pero aceptémoslo, no siempre se coincide en gustos o en momentos tanto con la pareja como con los amigos o con la familia. La solución habitual es negociar y sacrificarse. Pero, a la larga, sacrificarse continuamente tiene un precio a medio y largo plazo. Puede que no seamos conscientes al principio, pero pasado el tiempo, genera un mar de fondo que nos lleva, por ejemplo, a enfadarnos por cualquier tontería. Por tanto, vale la pena quizá buscar una tercera vía: las vacaciones a la alemana, tomando el gentilicio de la persona que conocí. Es decir, incluyamos en la dinámica de pa-

reja, de amigos o de familia un tiempo compartido y un tiempo para estar solo, para hacer el Camino de Santiago en bici, subir a una montaña o estar tirado a la bartola en una hamaca un día sí y otro también. Lo que sea. La calidad de una relación de pareja (y amigos) se puede medir por el miedo y las suspicacias que se levantan por la otra parte si decidimos irnos solos unos días. Pero las relaciones se construyen con los pasos que vamos dando. Por tanto, para vivir unas vacaciones a la alemana necesitamos ser conscientes de que es una práctica muy saludable pasar tiempo con la familia, como pareja y solos haciendo lo que nos gusta. Para ello, requiere que seamos muy honestos y preguntarnos qué queremos hacer realmente. ¿De verdad que te apetece ir a la playa o te gustaría escaparte a ese sitio al que llevas años queriendo ir y nunca encuentras el apoyo para hacerlo? Segundo, es necesario negociarlo con la otra parte. La decisión ha de ser en ambos sentidos. Los mismos días que se toma uno los ha de permitir al otro sin reproches o quejas. Y tercero, aceptar la culpabilidad de no agradar siempre al 100% a los que nos rodean, pero es el precio de ser también uno mismo. Así pues, si ya tenemos la agenda de vacaciones cerrada, al menos, tomémonos un rato para estar con la pareja si la tenemos, o para estar solos, y disfrutemos de lo que realmente nos gusta. (*) Pilar Jericó – Diario El País.

INSTITUCIONAL

7

Lunes, 19 de noviembre de 2018

LO PRESIDE DECANO DE LA REGIÓN AREQUIPA, FÉLIX SOLÍS LLAPA

Colegios de Arquitectos se unen en Macro Región Sur

C

VP Semanario

on la finalidad de promover la presencia activa en todos los temas inherentes a la arquitectura manteniendo el liderazgo institucional nacional y macroregional, así como participar en todas las instancias del Estado y la Sociedad que involucren acciones referidas a la ciudad, el urbanismo y el patrimonio y en la elaboración de propuestas normativas y técnicas para promover el desarrollo y progreso del país, el pasado viernes 16 de noviembre se instaló y juramentaron, en el auditorio principal Arq. Fernando Belaúnde Terry, la Junta Directiva de Decanos de la Macro Región Sur del Perú, que preside el decano del Colegio de Arquitectos de Arequipa, Mg. Félix Solís Llapa. En la ceremonia se contó con la participación de los decanos de los Colegios

Nueva Junta Directiva de la Macro Sur del Colegio de Arquitectos.

Profesionales de Arquitectos del sur del país, siendo uno de los objetivos de la nueva Junta Directiva de la Macro Sur, lograr una organización moderna con gestión transparente, brindar un servicio de excelencia a todos los colegiados, promover la capa-

En la ceremonia se contó con la participación de los decanos de los Colegios Profesionales de Arquitectos del sur del país”. Izq.: Juramentaron los decanos de Colegios de Arquitectos del sur. Der.: También se llevó a cabo la premiación del concurso de fotografía.

NUEVOS DECANOS REGIONALES

Arq. Rubén Acuña Rosas, decano regional Cusco Arq. Juan Cáceres Olazo Jara, decano regional Puno Arq. Alonso Aragón Calcín, decano regional Moquegua Arq. Domingo Banda Ortiz, decano regional Tacna.

citación técnica y en valores de los todos los agremiados, así como también consolidar la participación de la institución en las entidades gestoras del desarrollo nacional y macro regional.

El programa a cargo del decano del Colegio de Arquitectos de Arequipa, Mg. Félix Solís Llapa, también realizó la Premiación del XIII Concurso de Fotografía. Además, el Colegio distinguió al Arq. Óscar Arturo Núñez Valdez. El decano de Arequipa felicitó la descentralización institucional de la orden profesional en la Macrosur y recordó que el presidente Manuel Prado, el 8 de junio de 1962, promulgó la Ley 14085, que crea el Colegio de Arquitectos del Perú, dándole autonomía y personería jurídica institucional. Actualmente, el Colegio de Arquitectos a nivel nacional tiene más de 16 mil arquitectos colegiados, existiendo 34 Facultades de Arquitectura en el Sistema Universitario Peruano y 21 Consejos Regionales de Arquitectos, siendo su actual decano nacional el Arq. Arturo Yep Abanto.



10

Lunes, 19 de noviembre de 2018

BOLETÍN JURÍDICO

Nº 097

Modifican Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Por: Edgard N. Lajo Paredes (*)

- Evaluación de Gestión Municipal – Función del Alcalde. - Cursos-Talleres de Gestión en Gobiernos Locales. - Curso-Taller de Procedimientos Administrativos Municipales. - Curso-Taller sobre el remedio administrativo de Queja Administrativa. - Curso-Taller (regidores) elaboración de Ordenanzas Municipales. - Conversatorios Jurídicos Municipales individuales y/o grupales (sobre los dispositivos legales publicados: Obras por Impuestos, Asociación PúblicoPrivada, leyes publicadas y otros). - Absolución de consultas jurídicas. (*) Edgard Norberto Lajo Paredes ABOGADO MUNICIPALISTA CAA 2976 • Cel. 987842520 e-mail: elajop@gmail.com Estudio Jurídico: calle Ugarte Nº 102, Of. 213 Cercado de Arequipa y calle Deán Valdivia Nº 340 Cercado de Mollendo.

Decreto Legislativo Nº 1454 Modifica los artículos 2, 3, 3-A, 4, 5, 9, 11 y 17 de la Ley Nº 27933 – Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (16-092018). El funcionamiento de las entidades de los tres niveles de Gobierno en materia de seguridad ciudadana está regulado por la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, encargada de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado en esta materia, destinadas a garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional; para el fortalecimiento del funcionamiento de estos niveles de gobierno en materia de seguridad ciudadana es necesario potenciar la participación de los comités regionales, provinciales y distritales como instancias del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, para lograr un sistema funcional, descentralizado y con un enfoque de gestión por resultados. Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta ley, a la acción integrada y arti-

culada que desarrolla el Estado, en sus tres niveles de Gobierno, con la participación del sector privado, la sociedad civil organizada y la ciudadanía, destinada a asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. Ley Nº 30847 Aprueba diversas disposiciones presupuestarias para promover la Ejecución del Gasto Público en Inversiones Públicas y otras medidas (1909-2018). El objeto es promover la ejecución del gasto público en inversiones públicas y otras acciones por parte de las entidades del Gobierno nacional, los Gobiernos regionales y locales. Autorízase, durante el año fiscal 2018, las siguientes modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático: en los Gobiernos regionales y locales, para financiar, de manera obligatoria y bajo responsabilidad, el pago correspondiente al Régimen de Sinceramiento de Deudas por Aportaciones al Essalud y a la ONP, y al Régimen de Re-

programación de Pago de Aportes Previsionales al Fondo de Pensiones (REPRO-AFP), establecidos por el D. Leg. 1275, aprueba el Marco de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal de los Gobiernos regionales y Locales, quedan exceptuados de lo establecido en los numerales 9.1, 9.2 y 9.4 del artículo 9 de la Ley 30693, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2018, y del numeral 80.1 del artículo 80 de la Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

Resolución de Presidencia de Consejo Directivo Nº 000472018/CEPLAN/PCD Aprueban Guía de Políticas Nacionales (19-09-2018). Mediante D. Leg. Nº 1088 se creó el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), como órgano rector, orientador y de coordinación de dicho sistema, y como un organismo técnico especializado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, una de sus funciones es asesorar a las Entidades del Estado y a los Gobiernos regionales y orientar a los Gobiernos locales en la formulación, el seguimiento y la evaluación de políticas y planes estratégicos de desarrollos, con la finalidad de lograr que se ajusten a los objetivos estratégicos de desarrollo nacional previstos en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional; mediante Decreto Supremo Nº 029-2018-PCM se aprobó el Reglamento que regula las Políticas Nacionales, modificado por el Decreto Supremo Nº 0382018-PCM. Los Ministerios elaboran el primer reporte parcial, hasta el 30 de noviembre de 2018. El reporte recoge en lo posible los avances en el territorio preferentemente mediante visitas a nivel local para acelerar el cum-

plimiento de las Políticas Nacionales priorizadas en la Política General de Gobierno, aprobada mediante Decreto Supremo Nº 056-2018-PCM.

Resolución Ministerial Nº 2272018-PCM Disponen la prepublicación en el portal institucional del proyecto de Directiva para la implementación de la Gestión por Procesos en las entidades de la Administración Pública (21-09-2018). Los Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en las entidades de la Administración Pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso. El Decreto Supremo Nº 004-2013PCM aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, establece la visión, los principios y lineamientos para una actuación coherente y eficaz del sector público, al servicio de la ciudadanía y del desarrollo del país. La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública considera a la Gestión por Procesos, junto con la simplificación administrativa y la organización institucional, como parte del tercer pilar para una gestión pública orientada a resultados; asimismo, remarca su adopción de manera paulatina, por parte de las entidades públicas, incluidos los gobiernos regionales y locales. La “Directiva para la implementación de la gestión por procesos en las entidades de la administración pública”, será aplicable a las entidades señaladas en el artículo 3 de los “Lineamientos de organización del Estado”, aprobados mediante Decreto Supremo Nº 054-2018PCM, se prepublica en el Portal Institucional de la Presidencia del Consejo de Ministros (www. pcm.gob.pe).

CULTURAL

Lunes, 19 de noviembre de 2018 “Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles”. Comienzo de “Continuidad de los parques” de Julio Cortázar.

Teresa Ruiz Rosas: “La literatura une a la gente” Por: Carlos Valenzuela

—¿Por qué decidió dedicarse a la literatura y a la traducción? —Son mis dos grandes amores o pasiones: la literatura y la traducción. La literatura siempre me ha fascinado desde niña y siempre he escrito cuentitos, cosas así, pero en algún momento me empecé a tomar en serio la vocación. Y al mismo tiempo estudiar idiomas me pareció siempre una apertura al mundo. Mi papá decía que cada idioma es un mundo nuevo; esa posibilidad de conocer otros mundos a través de otros idiomas siempre me atrajo. Antes de traducir literatura he traducido un poco de todo, pero por supuesto lo más bonito lo más creativo es traducir literatura. Ahí he podido combinar las dos cosas, pero por supuesto escribir ficciones es lo que en primer lugar me gusta hacer, ya casi es como respirar. —Sobre su primera obra, “El desván”, ¿cómo recibió la crítica arequipeña esta obra en el tiempo de su publicación? —La verdad es que no lo sé, porque el libro se presentó aquí y lo organizó Banders. La presentación fue en el INC, en el local de La Compañía, de los claustros. Recuerdo que estuvo lleno y luego me fui a Lima. Luego viajé a Alemania. En esa época

11

no había internet. No tuve mucha noticia. Recién cuando volví más adelante, me entrevistaron en otros medios locales. —Sobre “El copista”, ¿cómo fue el proceso creativo? —Fue muy intenso. Además, la escribí escuchando música. Es una novela donde la música desempeña un papel central porque el copista es un personaje que desglosa partituras para la ejecución de una obra musical.

Y al mismo tiempo es un estudio sobre la vanidad y también un triángulo amoroso muy especial, muy original; resultó siendo una novela bastante erótica, pero eso fue surgiendo en el momento de escribirla. Estaba planificada para ser una novela erótica pero no tanto. Al final, resultó más erótica de lo que pensé. Pero así ha quedado. Surnumérica va a publicar una tercera edición, la primera en Perú. De la segunda que salió en Colombia no he cambiado nada. Es curioso pero parece que esa

novela ya quedó así.

—¿Por qué tocar el tema de la trata de personas en su novela de mayor repercusión, “Nada que declarar”? —Porque me parece que es una lacra actual que no debería dejar indiferente a la gente. Estamos en el tercer milenio de la historia de la humanidad y hay una esclavitud, en este caso sexual, que a mí me parece inaceptable y yo he querido tematizar eso para generar una discusión que, de hecho, se ha generado, y

La arequipeña Teresa Ruiz Rosas estuvo presente en el Hay Festival.

eso me alegra, pero por otro lado no solamente es eso; en el procesamiento ha surgido lo que dentro de la novela es la amistad entre las dos protagonistas, la que es víctima y la que la ayuda un poco a la reinserción, y luego otras historias paralelas que sirven de contraste a ello, que tienen que ver con la migración, porque esa trata es parte de la migracion pero es una migración negativa, nefasta. Todo eso ha entrado en la novela. —Menciona en la novela al narrador Edmundo de los Ríos —Claro, es un personaje del libro. Hay unos capítulos dedicados a él y eso sirve de contraste porque la protagonista que es víctima de trata, como ha sido captada muy joven y es muy guapa, una zamba de El Rímac, no conoce lo que es una relación de amistad entre una mujer y un hombre, solamente conoce las relaciones de tipos que quieren o abusar de ella sexualmente o al final seducirla de buena manera pero seducirla; no conoce la amistad. Ahí surgió esa opción de poner la amistad de la segunda protagonista, que es mi alter ego, con ese amigo que tuve, que fue Edmundo de los Ríos, que era bastante mayor que yo, pero teníamos una amistad muy total pero al mismo tiempo sin ningún ingrediente erótico. Entonces era para contrastar eso, la otra

protagonista le cuenta a la joven que sí es posible y que ella tuvo esa gran amistad y de paso se van colando situaciones aquí en Arequipa. También es un homenaje para este escritor que, de hecho, ha influido en mi vocación porque conversar con él era como escuchar literatura en proceso. —¿Por qué no colocarle el nombre verdadero? —Porque de todas maneras como estaba dentro de una ficción total, como yo tampoco ponía mi propio nombre y porque no es exactamente, no es una biografía; no me considero cultora de la autoficción. Yo recreo un personaje a partir de Edmundo y quienes lo conocieron están encantados con esa forma de recrearlo. El problema, muchas veces, de poner los nombres verdaderos, es que es una forma de llamar la atención. Es una forma de mercadotecnia y eso no me interesa a mí, lo que me interesa es el producto en sí, el libro. —Cuál es su diagnóstico del Hay Festival —Este festival me parece importante para motivar a la gente a que crea en lo que está haciendo. Esto es una fiesta, una celebración de la literatura en una época en que la gente lee menos, en que las librerías cierran, en que los jóvenes solo quieren escribir mensajes de WhatsApp. Es importante que se siente un precedente tan sólido como este de que la literatura sí es reconocida, sí es válida, sí sirve para algo, une también a la gente y, sobre todo, se puede producir de buena calidad. Es la primera vez que vengo a este festival, y me encanta. Estoy feliz.


12

Lunes, 19

ESPECIAL

de noviembre de 2018

Por: Ayar Peralta

Perritos fieles: Gringasho y Chocolate

G

ringasho era un perro de la calle que salió en defensa de un ciudadano cuando este era asaltado por cuatro indeseables. Todo el Perú vio cómo mordió a uno de ellos. La semana pasada murió atropellado por un carro. Según los periodistas (opinión que comparto), es un acto de venganza de los malhechores. Ya los atrapará la Justicia. Hace muchos años, cuando mi familia padecía de muchas necesidades por el exilio político de mi padre, amigos de lo ajeno entraron a nuestra casa y se llevaron cuanto pudieron. Era como llover sobre mojado o enfermarse; si no tienes plata para comer, menos vas a tener para los remedios. En esa época teníamos un vecinito, un niño adolescente, de los que comúnmente los llaman un sonci-

to, o un taradito (médicamente es un oligofrénico). Se llamaba Ayquipa. Tendría el alma sana, cercana a Dios. Acompañaba a mi mamá al Mercado San Camilo para ayudarla a traer las canastas. Seguramente que enterado del robo que habíamos padecido, nos trajo del propio mercado (¿de dónde más podía ser?) un perro grande, viejo, lanudo de color blanco y negro, el que estuvo un rato en la casa y se regresó. Al día siguiente, trajo otro perro que también se fue. La intención de este niño, cuasi Ángel del Cielo, era traernos a alguien que nos protegiera. Al tercer día trajo, casi jalándolo con una soga, un hermoso perro atlético, de color chocolate (por eso lo llamo Chocolate), veterano de mil peleas en la calle y en los basureros de los mercados. Las ci-

catrices así lo atestiguaban. Los vecinos del barrio se reían, decían: “Mira al Ayquipa trayendo otro perro”. A este y a los anteriores perros, mi mamá les daba algo de comer y, como tengo relatado, se regresaban a su lugar de origen. Chocolate fue igual, se regresó. Pero al día siguiente sucedió algo singular: con mi hermano y amigos, incluyendo al Ayquipa, estábamos jugando en la calle, en la puerta de la casa, cuando no sé quién se dio cuenta, en la calle, unos metros más lejos de nosotros estaba un perro, al comienzo no nos dimos cuenta quién era, estaba con una pata levantada, como esperando para iniciar una carrera. Y así fue. Al cerciorarnos de que era el Chocolate, lo llamamos y se nos acercó corriendo. Personalmente, nunca había tenido un perro

guerrero tan cerca, era grande y puro músculo. Se le dio su plato de comida, se le enseñó su cama y se quedó con nosotros, dócil y humilde como si siempre lo hubiéramos criado. Nos acompañaba a todas partes. En la noche, ladraba ante todo extraño que pasara. Nos sentíamos protegidos. Y así pasaron dos, tres, cinco o seis años. Poco a poco, nuestra familia fue viajando al extranjero al encuentro de mi padre, quien continuaba en el exilio, hasta que le tocó viajar al último de mis hermanos hasta Bolivia, primero por tren a Puno y después por el lago Titicaca hasta la ciudad de La Paz. Chocolate se iba dando cuenta de que la casa se iba quedando vacía. El día de la partida de mi hermano, el increíble perrito siguió a la carrera al taxi que llevaba a mi hermano. Así llegó hasta la estación del tren. Para sorpresa de mi hermano, se metió hasta su vagón, debajo de su asiento. El perrito no hacía caso a nadie para salir del tren. Mi hermano, con el dolor de su corazón, lo sacó del tren para encargarlo a un amigo. Nunca más supimos de él. Salvo la referencia de un vecino, que lo había visto nuevamente en los basurales, peleando por un poco de comida. Hasta ahora lo lloramos… pero ¿dónde lo hubiéramos llevado? Del tren lo botaban, del barco sobre el lago Titicaca, peor. ¿Dónde, con quién, lo hubiéramos dejado? ¿Darle bocado? Jamás. Corolario: Mi hermano, al viajar al extranjero, siendo menor de edad, fue detenido por la policía por política (los soplones de entonces) y estuvo preso varios meses junto con presos comunes. Me pregunto ahora si hubiera viajado acompañado del Chocolate, de repente no le hacían nada. Solo Dios sabe. El Gringasho y el Chocolate están en el corazón de todos nosotros.

Lunes, 19 de noviembre de 2018

13

tips para conquistar

a un hombre 1. SÉ TÚ MISMA Fingir es un mal comienzo, no intentes ser quien no eres. A los hombres les gustan las mujeres auténticas. Las poses no duran mucho tiempo, tu esencia siempre perdura. 2. ÁMATE A TI MISMA La seguridad es la mejor arma de seducción. Es bien dicho que si tú no confías ti misma, nadie lo podrá hacer. 3. CUIDA TU ASPECTO No es necesario tener cuerpo de modelo o parecer una muñeca para conquistarlo. Trata de lucir siempre bien, arreglada, linda y coqueta. No olvides que lo mejor es tener un estilo propio. Elige aquella ropa que favorezca tu silueta y destaque tus atributos. 4. MANTÉN EL MISTERIO Aunque tu tarea sea conquistarlo, eso no significa que le des todo en bandeja de plata. Juega con él y ponle un poco de dificultad para que te conozca plenamente. Si se la pones fácil perderá el interés. 5. NO LO ACOSES Dale su espacio; no exageres con los mensajes, llamadas, detalles, etc., esto solo hará que quiera escapar de ti. 6. SÉ DIVERTIDA El buen humor es una gran arma de seducción. La risa es una

de las mejores formas de conseguir complicidad con otra persona. Él querrá estar contigo solo por pasar un momento divertido. 7. OLVÍDATE DE TU EX Si estás conociendo a alguien, olvídate del pasado y disfruta el presente. No hay nada más incómodo que hablar de las personas que con las que has estado. 8. NO HABLES EN EXCESO Contarle tu vida y tus gustos no debe ser un monólogo; seguro lo aburrirás. Dale su espacio para expresarse y muéstrate interesada en todo momento. Hazle notar que puedes tener diversos tipos de conversaciones, pero sobre todo que sabes escuchar. 9. SORPRÉNDELO Los detalles siempre hacen sentir especial a alguien. Puedes preparar una cena romántica o simplemente llevarlo a algún lugar divertido para que la pasen bien. 10. TODO A SU TIEMPO Seducirlo no será sencillo, pero no te agobies y disfrútalo. Ten paciencia y no te precipites. Las cosas deben fluir solas. Sigue estos sencillos consejos para conquistar a ese hombre especial, pero recuerda que esto solo es una guía, lo más importante es tener actitud y, por supuesto, ser única y auténtica. ¡Buena suerte! (salud180.com)


Insonoro 14

D

Lunes, 19 de noviembre de 2018

Por: Ed Larsen

e esos tiempos solo conservo una foto donde todos lucíamos nuestra casaca de promoción. La mía se la llevó algún ropavejero en alguna de esas recientes purgas antes de Navidad. Todos los de la fotografía ahora estamos acercándonos a los cuarenta y, seguramente, como yo, llevan a pasear a sus familias los fines de semana a esos “malls” que han crecido en la ciudad como hongos estos últimos años. Hace cerca de cuarenta años, éramos como cuarenta —unos más, unos menos— en cada una de esas siete secciones por año de nuestro querido colegio, al que han destruido hasta los cimientos. Y cuento, hasta ahora, casi cuarenta (día a día se agregan nuevos números de teléfonos), en la lista de contactos de este grupo en WhatsApp que ha creado alguien para tenernos al corriente de nuestras vidas luego de estos más de veinte años de no saber de nosotros. Desde pequeño me asustaron las emociones ajenas, desde los desaforos de alegría hasta las penas hechas mutismo; me asustan aún hasta ahora y no puedo imaginarme los distintos rostros de los ex compañeros de colegio cuando se reconocen por un saludo, alguna anécdota, algún detalle en esa pantalla

verde del teléfono móvil. Algunos, como yo, guardamos silencio y deslizamos las cortesías correspondientes ante alguna interrogante, ante alguna curiosidad. Algunos suben fotografías de cómo están hoy, con sus familias, solos, con sus automóviles, posando delante de sus casas, con su ropa de trabajo, en grupos, ¿con qué afán me pregunto yo?, espero que para que el golpe visual, cuando nos reencontremos para celebrar nuestras bodas de plata, no sea traumático, no quiero pensar que los com-

pañeros con los que compartí cinco años de mi existencia sean tan vacíos y banales como aquellos que anteponen lo que tienen a lo que son, yo no los recuerdo así pero sé que es así, pero me niego, me niego por la sencilla razón de ser estúpidamente de esas personas que conservan ilesos sus recuerdos cuando estos son lo suficientemente buenos. Cada noche, al activar esa aplicación del celular, paso revista de lo que han publicado y comentado en el grupo. Reviso con un temor ex-

traño de que alguno de mi salón me nombre o de que alguno de ellos conserve alguna fotografía fuera de la única que tengo, y más temible aún, que la haya subido a ese muro virtual; es un miedo extrañísimo, es como si me sintiera amenazado de saberme de vuelta, con el aspecto de ese entonces: delgado, con el cabello cortísimo, con las lunas de mis lentes como televisores y siempre con los zapatos sin lustre. Pero no entiendo por qué espero que alguien lo haga, es una contradicción,

lo sé, es mortificante quererse reconocer en una fotografía, en un recuerdo. Paso revista de cómo se llevan entre ellos y asumo que ya esa brecha de más de veinte años no solo los mantiene distantes sino también extraños, es lógico que este grupo no es como el que tengo con la gente del trabajo o de la universidad (en mi número personal), donde las bromas, el machismo, el feminismo, el sexismo, los videos, los gifs animados, el doble sentido, la pornografía, el bullying, el memeo, el enojo, la

hilaridad son el ingredientes suficientes para alimentar esos entretiempos que se tienen en los deberes, al despertar y desayunar, antes del almuerzo o cerca del sueño; sé que son salas de chateo distintas, en una lo correcto es ser cordial, en las otras es incorrecto serlo; la primera es para aplicar el Manual de Carreño, que era parte de alguna asignatura; mientras en las otras, Frieda Holler es una barragana panzuda. Ya voy a cumplir un mes de ser parte de ese chat de mi olvidada promoción. Han programado partidos de fulbito con otras promociones, pero siempre se frustran por falta de quórum y las quejas por esos desplantes en el chat del grupo son tan insonoros como el eco del desorden de los intermedios de materia y materia, entre Matemáticas e Historia del Perú en el Contexto Americano y Mundial, entre OBE y Educación Artística. Insonoro, todo es más insonoro en este grupo y termina resultando sutilmente tortuoso bordeando a lo nada grato. Aguardaré una semana más, quizá porque cobijo la esperanza de verme con mi uniforme plomizo, mis zapatos de suela, mi insignia rota, en la situación en que sea, siempre silente como lo sigo siendo hasta ahora, cuestionándome por la vitalidad de los otros. Aguardaré una semana más; si no, el abandonar ese chat pasará tan desapercibido como esos cinco años donde los chancones éramos chancones y los otros, que eran los más siempre, serán los necesarios, los necesarios para que la sociedad tan uniforme no palidezca y se justifique.

INFORME

Lunes, 19 de noviembre de 2018

15

ENTRE ENERO Y SEPTIEMBRE TUVO UN INCREMENTO DE 30% A NIVEL NACIONAL

Exportación de pesca para consumo humano creció

L

a exportación de productos pesqueros para Consumo Humano Directo (CHD) entre enero y setiembre alcanzaron US$ 1,108 millones, cifra que indica un crecimiento de 30.9% respecto al mismo periodo del año anterior, informó la gerencia de Servicios e Industrias Extractivas de la Asociación de Exportadores (Adex). Para reforzar su cadena, en la que los pescadores artesanales tienen gran importancia por la captura de especies como pota, bonito, perico, merluza y otros, el gremio exportador apoya la realización del taller “Aumentar el uso de las directrices voluntarias para lograr sos-

tenibilidad de la pesca artesanal en el Perú”, a realizarse el 20 de noviembre desde las 8 de la mañana en el Hotel Carrera del distrito de Lince. El presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de ADEX, Henry Quiroz, comentó que la pesca artesanal es diversa y dinámica que se caracteriza por la migración estacional, desempeña una importante función en la seguridad alimentaria y la nutrición, además, ayuda a erradicar la pobreza, el desarrollo equitativo y la utilización sostenible de los recursos. La especie más importante de la pesca para CHD fue la pota, con una participación

Henry Quiroz, presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de Adex.

La especie más importante de la pesca para el Consumo Humano Directo fue la pota.

La especie más importante de la pesca fue la pota, con una participación de 52.6% del total”.

de 52.6% del total. En estos nueve meses del año se exportó por US$ 583 millones 460 mil, un crecimiento de 60%, exportándose básicamente en la modalidad de congelado. “Las cifras actuales indican un salto en el volumen de pota respecto al año pasado, igualando el nivel del 2012”, indicó Henry Quiroz. Otros productos exportados fueron los langostinos (US$ 123 millones 997 mil), perico (US$ 90 millones 315 mil), anchoveta (US$ 51 millones 319 mil), con-

chas de abanico (US$ 36 millones 645 mil), atún (US$ 34 millones 299 mil), trucha (US$ 27 millones 491 mil), entre otros. El taller “Aumentar el uso de las directrices voluntarias para lograr sostenibilidad de la pesca artesanal en el Perú”, reunirá a más de 30 líderes de diferentes comunidades de la pesca artesanal del ámbito marítimo, continental y lacustre del Perú. El objetivo del certamen es interiorizar estas directrices para lograr sostenibilidad en la pesca de peque-

ña escala, tomando en cuenta la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, construyendo un Plan

de Acción que permita llevarlas a cabo. Es organizado por la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (Fiupap) con el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.