Chucarapi pagó S/ 316 mil a coronel

Page 1


2

INFORME

EDITORIAL

Lunes, 5 de noviembre de 2018

PARA PERMANECER MÁS TIEMPO, PERSONAS DEL PAÍS LLANERO DEBEN REGULARIZAR DOCUMENTOS

CÓMO DEBE SER EL DIÁLOGO El presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, planteó que el diálogo con Fuerza Popular debe darse sobre hechos concretos para demostrar una verdadera disposición al trabajo conjunto. Es decir, se debe ratificar la voluntad permanente del Gobierno a buscar espacios de diálogo y concertación con todas las fuerzas políticas. Así, la solicitud de FP para iniciar una ronda de conversaciones no resulta una novedad, es una reafirmación de lo que quieren y está pidiendo todo el país desde hace mucho tiempo. Lo que se tiene que ver, en primer lugar, es si hay sinceridad, pero la sinceridad no de las palabras, sino de los hechos concretos. Por ejemplo, tienen en el Congreso la oportunidad de sancionar y de terminar una acción de aprobación de la denuncia constitucional contra Pedro Chávarry. Es un tema que se cae de maduro y, por lo tanto, debe ser resuelta ya. Así se debe realizar el diálogo que tanto necesita el país. El Gobierno debe dialo-

gar cuando existan condiciones de respeto y se garantice un trato alturado. Todos esperan un cambio de actitud, acuérdense que los políticos se insultaron y se agredieron mutuamente. Hay que dejar atrás todo interés político partidario y salir adelante de esta crisis. Es momento de acabar con la confrontación e ir hacia una política de acercamiento común, pero sobre la base de elementos concretos. Para ello, el fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, debe dar un paso al costado, mientras duren las investigaciones en su contra. El país se encuentra en una lucha frontal contra la corrupción y tenemos que tener los pilares de las instituciones como el Poder Judicial, Ministerio Público, la Contraloría, la Procuraduría, la Presidencia de la República y todos nosotros en una condición en la que generemos confianza antes que desconfianza, por el bien de todo el Perú.

CONGRESO.PE

Aprueban en comisión regular plástico de un solo uso La Comisión de Economía aprobó esta mañana, por unanimidad, un proyecto de ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes y envases descartables. Esta iniciativa recae en siete proyectos de ley que con un texto sustitutorio de dictamen pretende regular el tema en mención con el objetivo de establecer un marco regulatorio sobre el plástico de un solo uso, otros plásticos no reutilizables y los recipientes o envases descartables de poliestireno expandido (Tecnopor) para

alimentos y bebidas de consumo humano en el territorio nacional. Antes de la aprobación del proyecto, la ministra de Ambiente, Fabiola Muñoz Dodero, dio a conocer sus puntos de vista y aportes en relación con esta iniciativa. Dijo que en nuestro país existe una acumulación anual de 708 mil toneladas de residuos de plásticos y que el 43% de los residuos plásticos no tiene una disposición adecuada. “La gestión deficiente produce contaminación en

el entorno natural, especialmente en el agua potable y los océanos. Los daños al ecosistema y los riesgos para la salud humana que resultan de la basura marina recién comienzan a emerger, pero dada su longevidad se está convirtiendo en un problema mundial y de salud pública urgente que se debe atender”, refirió la titular del Ambiente. También dio a conocer sobre la economía circular del plástico en el Perú, así como la prohibición de los sorbetes de plástico, enva-

EDITOR (E): Erika Romero Díaz Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

ses tecnopor para consumo humano de bebidas y alimentos. También propuso la reducción progresiva de las bolsas, el uso de material reciclado y algunas prohibiciones y exclusiones para este caso. Luego de la intervención de la ministra, los parlamentarios Mercedes Aráoz Fernández (PPK), Carlos Bruce, Víctor García Belaunde (AP), Guillermo Martorell Sobero (FP), y Jorge del Castillo Gálvez (PAP), coincidieron en señalar la prioridad del proyecto para su aprobación E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

y consideraron la necesidad de que los ciudadanos deberían de tener un ambiente equilibrado y adecuado al

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

3

Lunes, 5 de noviembre de 2018

desarrollo de su vida, reduciendo el impacto adverso del plástico y sus secuelas ambientales.

Ciudad Blanca alberga a 6 mil 700 venezolanos

L

VP Semanario

os ciudadanos de nacionalidad venezolana que ingresaron de manera regular al Perú hasta el miércoles 31 de octubre último podrán presentar la solicitud de Permiso Temporal de Permanencia (PTP) hasta el último día del presente año como máximo, informó hoy la Superintendencia Nacional de Migraciones. Roxana del Águila, encargada del despacho de la Superintendencia, recomendó a las personas de esa nacionalidad que cumplen con el requisito de fecha ingreso y tienen pensado permanecer en el Perú, a no esperar el último momento para reservar una cita en línea y solicitar el PTP. Este trámite puede realizarse en la sede central de Migraciones, en el distrito limeño de Breña, donde se atiende las 24 horas del día, de lunes a sábado; o en las jefaturas zonales del interior del país, donde el hora-

En nuestra ciudad hay 6 mil 700 “llaneros” que huyen de la crisis política existente en su país y la mayoría laboran en servicios y comercio.

rio para ese trámite es de 08:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes. El PTP es un documento que acredita la situación migratoria regular de los ciudadanos venezolanos y permite trabajar, estudiar y acceder a diversos servicios, como abrir cuentas bancarias, entre otros. Para presentar la solicitud de PTP, el ciudadano venezolano debe obtener una cita en línea en la web de Migraciones, previo pago del derecho de trámite de S/ 41.9 en el Banco de la Nación (código 1812), y presentar los requisitos establecidos. Del Águila Tuesta señaló que para reservar y acudir a la cita, no es indispensable contar con la

Venezolanos deberán tramitar su PTP para permanecer más tiempo en nuestro país.

El PTP es un documento que acredita la situación migratoria regular de los venezolanos y permite trabajar, estudiar y acceder a diversos servicios”. Ficha de Canje Interpol, la cual sí tiene que ser presentada posteriormente para concluir con el trámite del PTP.

No es indispensable que venezolanos tengan su Ficha de Canje Interpol.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

En tanto esté en trámite su solicitud, aquellas personas que ya acudieron a la cita en Migraciones y registraron sus datos biográficos y biométricos pueden descargar en línea el Acta de Permiso Extraordinario de Trabajo, que los habilita a trabajar por un periodo de 60 días. Asimismo, precisó que las personas de nacionalidad venezolana que ingresaron al Perú a partir de las 00:00 horas del 1 de noviembre tendrán una estadía autorizada en el Perú de hasta 183 días, en condición de turistas.

En caso deseen permanecer más tiempo en el Perú, necesariamente tendrán que tramitar el cambio de calidad migratoria, como lo hacen todos los demás ciudadanos extranjeros, con la finalidad de adquirir la residencia bajo la condición de trabajador, estudiante, inversionista u otra modalidad. EN AREQUIPA Hace 15 días funciona la oficina de la Organización Internacional de la Policía Criminal (Interpol) en Arequipa; recibieron hasta el momento la so-

licitud de casi 2 mil 300 ciudadanos venezolanos y otros extranjeros para tramitar la Ficha de Canje Internacional, documento indispensable para obtener el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) en nuestro país. La técnico de Segunda PNP Susan Rondón Valdivia señaló que hasta la fecha el 90% de solicitudes fueron presentadas por personas que provienen de Venezuela, mientras que el otro 10% por personas de países como España, Estados Unidos e Italia. “Actualmente, tenemos abarcadas las citas hasta fines de noviembre, a partir del 1 de este mes ya no se está recibiendo más solicitudes porque ya los plazos se vencieron, tal como se dio a conocer a nivel nacional”, aseguró Rondón.


4

INFORME

Lunes, 5 de noviembre de 2018

MES DEL EMPRENDIMIENTO TIENE POR OBJETIVO LLEGAR A TODO AQUEL QUE QUIERA INICIAR UN NEGOCIO

Más de 40% de peruanos piensa abrir un negocio S

VP Semanario

on muchas las preguntas que un emprendedor se hace al momento de querer iniciar una empresa. En el Perú, más del 40% pasarán por este momento en los próximos años (43.5% según encuesta de Global Entrepreneurship Monitor, 2018). Es en este momento, cuando el emprendedor necesita de un tejido de organizaciones que aseguren la información y las oportunidades en el momento correcto. Es así que la Red Perú Emprende, red de organizaciones públicas y privadas que impulsan el emprendimiento y la innovación en el país, lleva adelante el Mes del Emprendimiento, con el objetivo de llegar a todo aquel que quiera iniciar su negocio y también para los que quieran escalar sus empresas. Más de 200 conferencias, congresos, talleres, hackatons, ferias y sesiones de mentoría, etc. se llevarán a cabo en 16 regiones del país,

El Programa Innóvate Perú (www.innovateperu.gob.pe) inició sus operaciones en 2007 como Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) y, a la fecha, ha cofinanciado más de 2500 proyectos en las 26 regiones del país.

Peruanos quieren un negocio propio y así controlar sus finanzas.

a lo largo de todo noviembre. Los interesados tendrán acceso a información de calidad para desarrollar modelos de negocio, empezar a generar tracción empresarial, buscar financiamiento y construir un equipo emprendedor de alto rendimiento.

En los últimos diez años, Arequipa ha sido la segunda región del país con el mayor número de proyectos de innovación cofinanciados y apoyados técnicamente por el Programa Innóvate Perú”. En el Mes del Emprendimiento, se realizarán conferencias, congresos, talleres, hackatons, ferias, entre otras actividades.

Gracias al Mes del Emprendimiento y al esfuerzo de las más de 50 organizaciones que lo promueven, emprendedores y empresarios podrán acceder a los mejores consejos y conocimientos. ECOSISTEMA En Perú Emprende saben que es crucial que el ecosistema peruano de emprendimiento e innovación vaya fortaleciéndose, que

articule y ofrezca las oportunidades necesarias para que los peruanos logren abrir sus negocios, pero sobre todo logren hacerlos sostenibles, rentables y con impacto. Nuestro ecosistema está aún construyéndose, pero las más de 50 organizaciones públicas y privadas que forman parte de él saben que hay dos ingredientes que son infalibles para avanzar: la mentalidad innovadora y la colaboración. El Mes del Emprendimiento es la oportunidad de mostrar el trabajo que venimos realizando en este sentido. AREQUIPA ES LA SEGUNDA “En los últimos diez años, Arequipa ha sido la segunda región del país con el mayor número de proyectos de innovación cofinanciados y apoyados técnicamen-

te por el Programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción (PRODUCE)”, precisó Alejandro Afuso Higa, coordinador ejecutivo de Innóvate Perú. Durante este periodo, el monto total destinado para la ejecución de proyectos en la zona sur del país fue de S/ 55 765 314.97, de los cuales Innóvate Perú aportó S/30 284 094 y las empresas y entidades asociadas invirtieron los S/ 25 481 220 restantes. El coordinador macroregional de Innóvate Perú, Carlos Salazar, detalló que Innóvate Perú cuenta con un conjunto de instrumentos sobre innovación, absorción y transferencia tecnológica, mejora de la calidad, cofinanciamiento para startups, entre otros, “para que las empresas nacionales sean más productivas y competitivas”.

INFORME

Lunes, 5 de noviembre de 2018

5

TODOS LOS CLIENTES PODRÁN ENCONTRAR LO ÚLTIMO EN MODA Y CALZADO PARA DAMAS, VARONES Y NIÑOS

Estilos inauguró tienda en Mall Aventura Arequipa E

VP Semanario

stilos, empresa 100% arequipeña con más de 30 años en el mercado, inauguró el pasado viernes 2 de noviembre, su tienda número 24 en Arequipa, con un área aproximada de 1800 m2 de atención al público. Estilos es una tienda por departamentos dedicada a la venta retail de textiles, calzado, menaje, juguetes, electro, tecnología, muebles, decoración y con sucursales en Arequipa, Lima, Moquegua, Ica, Chincha, Pisco, Huacho, Huancayo, Trujillo, Piura, Jaén y Tumbes. En esta tienda, ubicada en el centro comercial Mall Aventura Arequipa, todos los clientes podrán encontrar lo último en moda y calzado para damas, varones y niños, además de todo para su hogar, con la mayor variedad en tecnología,

Representantes de Estilos inauguraron nueva tienda, que constituye su local número 24 a nivel nacional.

línea blanca, pequeños electrodomésticos, menaje, muebles y decoración. Además de ser una tienda retail, Estilos

ofrece a todos sus clientes los mejores beneficios de financiamiento a través de su Tarjeta Estilos, como 30 y 60 días sin intereses, hasta 24 cuo-

Anunciaron que ofrecen promociones para todos sus clientes.

Estilos ofrece a todos sus clientes los mejores beneficios de financiamiento a través de su Tarjeta Estilos, como 30 y 60 días sin intereses”.

tas para pagar, Programa Suma Puntos, entre otros. El representante de Estilos manifestó su alegría y orgullo con la apertura de esta nueva sucursal de Estilos y reafirmó el compromiso de esta empresa de continuar brindando a todos sus clientes los mejores productos con excelentes precios y los mayores beneficios.


6

OPINIÓN

Lunes, 5 de noviembre de 2018

Noviembre guagüero L

Por: LA CRIATURA PERÚ

as guaguas de pan, muñecas de pan, wawas de pan o simplemente tantawawas son panes grandes usualmente de trigo, moldeados y adornados con forma de niño pequeño o bebé. A veces rellenas de dulce, se elaboran y consumen junto a alguna bebida caliente y se usan como parte de ritos ancestrales en las regiones andinas de Bolivia, Ecuador, Perú, sur de Colombia y norte de Argentina, principalmente el 2 de noviembre en conmemoración de los fieles difuntos, pero también en fiestas agrarias, carnavales y Navidad como elemento simbólico de alianzas y compromisos sociales. Guagua en quechua es niño pequeño, infante o bebé, que es la representación usual de estas figuras de masa de

harina cocida o pan. En el sur del Perú y en Bolivia se denominan “Tantawawas” o “Tantaguaguas”, palabra aimara compuesta por las voces “t’ant’a”, que significa “pan” y “wawa” que significa “niño”. Las guaguas de pan, tanta wawas o tantaguaguas son parte de las celebraciones en el Día de los Muertos, sobre todo en las regiones de Áncash, Pasco, Puno, Tacna y, por supuesto, Arequipa; característicamente son adornadas con caretas de yeso que representan al difunto. En los altares caseros o mesas de difuntos también se acompañan de escaleras que se elaboraban con la misma masa o con dulce y que, según la costumbre, sirven para que el alma pueda subir al cielo, así como figuras de animales (caballos o llamas) que ayudan al alma del difunto a cruzar ríos y charcos

en su camino al cielo. En el sur del Perú, como en Tacna y Arequipa ente otras, y al igual que en el vecino país de Bolivia, también se usan los “tanta achachis” o figuras de ancianos si el difunto fallece a avanzada edad o como homenaje a los ancestros familiares. Igualmente, se ven como elementos característicos en fiestas gastronómicas de la cosecha como la denominada Tablada de Acopalca, en el Callejón de Huaylas, departamento de Áncash. En la ciudad de Tacna, tradicionalmente en la mesa de tantawawas no deben de faltar las plantas de cebolla y la caña de azúcar y en los cementerios el 2 de noviembre, día de difuntos, se acompañan de otro tipo de comestibles tradicionales. También las guaguas de pan son usadas como feti-

ches en ritos de curación de enfermedades psicosomáticas como el “animu qarkusqa” (pérdida del ánimo) para lo cual la guagua de pan se elabora usando ropas del enfermo. Entre las tradiciones más comunes que se realizan en la región Arequipa, están el “bautizo de las guaguas” y la “ofrenda para los difuntitos”. La tradición del bautizo se asemeja al verdadero sacramento del bautismo. Consiste en que una persona (por lo general, un hombre) regala una guagua a un amigo o a una amiga, y es esta quien organiza la ceremonia eligiendo entre sus amistades a los padres, padrinos y a otro para representar al sacerdote. La celebración continúa con el compartir de comida, bebidas y el reparto de la tradicional guagua bautizada. Esta costumbre es realizada para fortalecer los lazos de amistad entre familiares y/o amigos. Al respecto, el director de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, Mario Arce Espinoza, lamenta que en los últimos años esta tradición, realizada por décadas en la región, se esté perdiendo, debido a las costumbres de pobladores de otros lugares que están emigrando a la ciudad. La otra tradición es como ofrenda para los difuntos al celebrarse el Día de Todos los Santos y de los Muertitos, donde miles de arequipeños acuden a los cementerios para visitar a sus familiares ya fallecidos. En estas visitas, las guaguas son compartidas entre los asistentes.

LOCAL

Lunes, 5 de noviembre de 2018

7

Menores violentados serán atendidos en distrito de Socabaya

En las instalaciones de la Asociación Paz Perú en Socabaya, ya funcionan dos Centros de Acogida Residencial de Urgencia (CAR), merced al convenio firmado por la ONG y el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF) con lo que son 3 los CAR donde se brinda atención integral a menores de 17 años en riesgo. En los 3 CAR de Arequipa se brinda protección integral a niñas, niños y adolescentes a través de un entorno que se asemeja a la familia; para ello, se implementa un plan de trabajo individual, con el objetivo de garantizar su desarrollo psicosocial y propiciar su reintegración familiar. Y los menores solo ingresarán mediante solicitud expresa o correo electrónico de la Unidad de Protección Especial (UPE), las 24 horas del día, los 7 días de la semana, incluyendo feriados. Solo estarán 10 días hasta su derivación a otros albergues. Además, se les ofrece vivienda, alimentación, vestido, recreación, atención en salud y educación, capacitación técnica ocupacional, asistencia social y psicológica, con la finalidad de lograr una adecuada y sostenida reinserción familiar y social, fortaleciendo la unidad familiar mediante acciones que propicien el desarrollo socioemocional y la comunicación e interrelación positiva entre sus miembros y, así, restituir sus derechos; todo esto se ejecuta a través de equipos multidisciplinarios compuestos por psicólogos, trabajadoras sociales, educadores, abogados, médicos, enfermeras, técnicas de enfermería, personal de atención permanente, nutricionistas, profesores de talleres socioeducativos, tecnólogos médicos y otros servicios. La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana María Mendieta Trefogli, cortó la cinta inaugural acompañada de la directora ejecutiva del INABIF, Fanny Montellanos Carbajal; la asesora general de Paz Perú, Paola Gonzáles Bernal, y el presidente de Paz Perú, Marco Antonio Vilca Paredes, así como autoridades del Poder Judicial, Ministerio Público, INPE y otros sectores vinculados a la protección del menor.



10

Lunes, 5 de noviembre de 2018

BOLETÍN JURÍDICO

Nº 095

CULTURAL

11

Lunes, 5 de noviembre de 2018 “Dianette Potges se despereza, felina, en su cuja de dos plazas tras una breve siesta, cama de lujo, camastro de lujuria, de asco, piensa, es joven, no conoce la palabra ignominia y por eso no la piensa.”. Comienzo de “Nada que declarar” de Teresa Ruiz Rosas.

Actualizan el Sistema Nacional de Tesorería Por: Edgard N. Lajo Paredes (*)

- Evaluación de Gestión Municipal – Función del Alcalde. - Cursos-Talleres de Gestión en Gobiernos Locales. - Curso-Taller de Procedimientos Administrativos Municipales. - Curso-Taller sobre el remedio administrativo de Queja Administrativa. - Curso-Taller (regidores) elaboración de Ordenanzas Municipales. - Conversatorios Jurídicos Municipales individuales y/o grupales (sobre los dispositivos legales publicados: Obras por Impuestos, Asociación PúblicoPrivada, leyes publicadas y otros). - Absolución de consultas jurídicas. (*) Edgard Norberto Lajo Paredes ABOGADO MUNICIPALISTA CAA 2976 • Cel. 987842520 e-mail: elajop@gmail.com Estudio Jurídico: calle Ugarte Nº 102, Of. 213 Cercado de Arequipa y calle Deán Valdivia Nº 340 Cercado de Mollendo.

Decreto Legislativo Nº 1438 Sistema Nacional de Contabilidad (16-09-2018). Tiene por finalidad establecer las condiciones normativas para la presentación de la rendición de cuentas de las entidades del Sector Público, a fin de elaborar la Cuenta General de la República y las Estadísticas de las Finanzas Públicas, necesarias para realizar el planeamiento y la toma de decisiones a fin de facilitar el control y la fiscalización de la gestión pública; se rige por los siguientes principios: 1. Integridad. 2. Oportunidad. 3. Responsabilidad. 4. Transparencia. 5. Uniformidad. Son faltas graves: 1. La omisión a la presentación de la rendición de cuentas. 2. La presentación de la rendición de cuentas inconsistente o incompleta. 3. La ausencia o no conservación de documentación física o electrónica que sustente las transacciones ejecutadas, por tiempo no menor de 10 años. 4. No entregar u ocultar, a las Oficinas de Contabilidad o las que hagan sus veces, la información de hechos de naturaleza económica que incida o pueda incidir a futuro en la situación financiera y en los resultados de las operaciones de la entidad. 5. Efectuar el registro contable de los hechos económicos sin considerar las disposiciones y los procedimientos normativos emitidos por la Dirección General de Contabilidad Pública o el Consejo Normativo de Contabilidad. Son faltas muy graves: 1. Disponer que se realice el registro contable de hechos económicos, sin contar con el sustento documentario pertinente. 2. Presentar para el registro contable documentos falsos o adulterados, tratando de probar un derecho, obligación o

hecho. 3. Deteriorar o destruir intencionalmente documentos físicos o electrónicos, que sustenten hechos económicos. La Rendición de Cuentas consiste en presentar por parte del Titular de la entidad del Sector Público o de quien haga sus veces, la información y el análisis de los resultados presupuestarios, financieros, económicos, patrimoniales y el cumplimiento de metas e indicadores de gestión financiera de un ejercicio fiscal, ante la Dirección General de Contabilidad Pública. La implementación del Sistema Informático de Contabilidad establecido en los artículos 33 y 34 es progresiva, en el marco de las normas emitidas correspondientes a la Administración Financiera del Sector Público; la Dirección General de Contabilidad Pública, mediante resolución directoral, establece la implementación progresiva de la Contabilidad de Costos regulada en el artículo 15 del D. Leg. Decreto Legislativo Nº 1439 Sistema Nacional de Abastecimiento (16-09-2018). Desarrollar el Sistema Nacional de Abastecimiento (SNA) con una visión sistémica e integral, que promueva una gestión

ágil y eficiente de la Cadena de Abastecimiento Público bajo el mismo enfoque de la gestión por resultados para lograr valor público, determinando los marcos jurídicos específicos que permitan modernizar, automatizar y dinamizar la administración pública para el desarrollo del país; se rige por los siguientes principios: 1. Economía. 2. Eficacia. 3. Eficiencia. 4. Oportunidad. 5. Predictibilidad. 6. Racionalidad. 7. Sostenibilidad Ambiental, Social y Económica. 8. Transparencia. El SNA es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos para la provisión de los bienes, servicios y obras, a través de las actividades de la Cadena de Abastecimiento Público, orientadas al logro de los resultados, con el fin de lograr un eficiente y eficaz empleo de los recursos públicos; la Cadena de Abastecimiento Público es el conjunto de actividades interrelacionadas que abarca desde la programación hasta la disposición final, incluyendo las actividades involucradas en la gestión de adquisiciones y administración de bienes, servicios y ejecución de obras. La Central de Compras Públicas es

un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, encargado de promover estrategias y mecanismos que aseguren la eficiencia en la contratación pública. Entra en vigencia a los 90 días contados a partir de la publicación de su Reglamento. Decreto Legislativo Nº 1441 Sistema Nacional de Tesorería (16-09-2018). Actualizar el marco regulatorio del Sistema Nacional de Tesorería (SNT), a fin de consolidar el enfoque de gestión integral de activos y pasivos financieros del Estado y la modernización de la Tesorería del Estado, para promover una dinámica más eficiente en la gestión del financiamiento de las inversiones. El SNT se rige por los siguientes principios: 1. Eficiencia y prudencia. 2. Fungibilidad. 3. Oportunidad. 4. Unidad de Caja. 5. Veracidad. Lo dispuesto en el inciso 1 del párrafo 15.3 del artículo 15 es de aplicación a partir del Año Fiscal 2019 para las entidades públicas de los Poderes Legislativos y Ejecutivo. A partir del Año Fiscal 2020 corresponde también su aplicación al Poder Judicial y a los Organismos Constitucionalmente Autónomos. Lo dispuesto en el inciso 2 del párrafo 4.2 del artículo 4, los incisos 5, 6, 7, 8, 9, 11, 14 y 17 del párrafo 5.2 del artículo 5, los incisos 5 y 7 del párrafo 6.2 del artículo 6, los artículos 10, 11 y 14, el párrafo 16.5 del artículo 16, el párrafo 17.5 del artículo 17, los artículos 18 y 19, 21 y 22 y el uso de la Declaración Jurada establecida en el inciso 4 del artículo 20 se implementa progresivamente; las demás disposiciones se encuentran vigentes desde el día 17 de setiembre de 2018; entre tanto se rige por la Ley Nº 28693, en la parte correspondiente.

El viaje de las nubes (I) [Palabras de agradecimiento en la entrega del Premio de Novela Breve de la Cámara Peruana de Libro]

A

gradezco a la Cámara Peruana del Libro por este reconocimiento que, sin duda, alienta mi labor como escritor. Pero a su vez quiero reconocer y agradecer a la Cámara por darnos al Perú este concurso y esta Feria de Libro, que tanto hacen por la promoción de la lectura e impulsa la producción literaria. Por eso mi agradecimiento no solo es como escritor sino también como lector y como peruano. Personalmente, siento el

Por: Jorge Monteza rumbo de mi vida afectado por el poder de la lectura. Puedo decir con serena convicción que el hecho más importante que me ocurrió en la adolescencia —una etapa de muchos cambios y revelaciones—, para encaminarme a “ser algo en la vida”, fue mi “redescubrimiento” de la literatura. Sin saberlo yo, mi vida estaba siendo orientada por la lectura fascinada de sendos libros que había hallado en la arrinconada y poco fre-

cuentada biblioteca de mi colegio. Tenía catorce años y lo único que lamentaba al respecto es que esos libros no hayan llegado antes a mi vida. Antes de ese hallazgo estudiaba en otro colegio que no contaba con una biblioteca. Desde niño fui aficionado a la lectura, pero en casa había muy pocos libros y seguro nada de literatura o, quizá, en esa exigüidad, ninguno que entonces despertara mi fascinación. Mi etapa escolar transcurrió entre mediados de los ochenta y noventa. Como

sabemos, fue una época de crisis y violencia para el país. Y los efectos de esa crisis se reflejaban de forma casi insospechada en todos los aspectos de la vida. La educación estatal, por ejemplo, donde me formé, tenía muchas deficiencias. Una de estas, que más lamento, es que en toda la primaria y parte de la secundaria nadie nos hiciera leer un libro completo (una novela o libro de cuentos). Cuando ocurrió, fue suficiente para ir por mi propia cuenta. Sé que crecí en la incomodidad econó-

Jorge Monteza Arredondo (Arequipa, 1977). Es docente universitario y promotor cultural. Su primer reconocimiento lo obtuvo cuando estudiaba Literatura, al ganar un premio en los Juegos Florales (2002) de su universidad, UNSA. Obtuvo dos veces el premio regional organizado por el semanario El Búho: Mención Honrosa el 2008 y el primer lugar, en cuento, el 2010. El 2009 ganó el primer lugar, en cuento, en la I Bienal de Arte de Lampa. El 2011 publicó “Sombras en el agua”, su primer libro de cuentos. Ha concluido una Maestría en Artes. El 2017 ganó el Concurso de Novela Breve organizado por la Cámara Peruana del Libro con la obra “El viaje de las nubes”. mica; sin embargo, nunca estuve muy consciente de ello sino hasta cuando no había para comprar libros, solo entonces me sentía verdaderamente pobre. Refiero esas circunstancias de mi vida porque no es azaroso que mi novela —por la que estoy siendo galardonado esta noche— trate de la historia de un joven lector que vive en un mundo violento, de permanente tensión y cuya vida es, de forma quijotesca quizá, conducida por las historias ficticias que encuentra en los libros. Es un personaje atribulado que encuentra un arma en la lectura para, primero, sustraerse de ese mundo feo y violento, pero después le servirá para confrontarse con él. Será la literatura la herramienta que le permitirá comprender y cuestionar el mundo en el que vive; así como padecerlo y disfrutarlo más intensamente. No obstante, debo aclarar que, salvo ese encuentro revelador con la literatura, y siempre en clave figurada, no hay nada más en que se pueda parangonar la vida

de Manuel Igunza —mi personaje— con la mía. Su conflicto familiar, sus andanzas y desventuras no son en absoluto míos. De hecho, me considero un escritor cuya narrativa brota a partir de la observación de los otros. Ítalo Calvino, un escritor que admiro mucho, decía en esas magníficas “Seis propuestas para el próximo milenio” que el “yo” en la literatura es el piojo del pensamiento creativo. Consideraba que la sinceridad interior, el descubrimiento de la propia verdad no surge de la limitada perspectiva de un yo individual sino de una combinatoria de experiencias, de informaciones, de lecturas, de imaginaciones. En todo caso mi “yo” de autor está en todos mis personajes y en ninguno. Por otro lado, considero que las lecturas biografistas son un ejercicio ocioso. Ahora, por supuesto que el conflicto familiar, social o político que se recrean en la novela, es decir en ese mundo ficticio, son simbólicamente los mismos conflictos de nuestra realidad.


12

ESPECIAL

Lunes, 5 de noviembre de 2018

Por: Ayar Peralta

Ética y lealtad: Solo Dios salvará mi alma

S

e define la lealtad como el sentimiento de fidelidad, respeto, de una persona hacia otras, hacia su comunidad u organización. Lealtad es sinónimo de nobleza, rectitud, honradez, preservando los principios morales y éticos. Todo lo contrario es la ingratitud, cuya expresión máxima es “Cría cuervos para que te saquen los ojos”. Ejemplo de lealtad a su partido la dieron el dentista Carlos Phillips Olivera, cuando instan-

tes antes de ser fusilado, a los 34 años, el 14 de julio de 1932, por haber participado en la Revolución de Trujillo, dijo a su señora esposa, Julia Jaramillo Lazarte: “No quiero verte llorar. Muero sin culpa, tranquilo, como verdadero cristiano. Llevo en mi pecho a Cristo, quien me da su bendición”. Y agregó: “Solo Dios salvará mi alma, y solo el aprismo salvará al Perú”. El cabo de la Guardia Civil Alberto Torres López, participante también de

la Revolución Trujillana antes de ser fusilado, pidió como última gracia contraer matrimonio civil y religioso con su joven mujer, con quien tenía un menor hijito, y se despidió con las siguientes palabras: “No llores ni te desesperes”. Te dejo mi nombre y mi hijo como única herencia. Voy a morir como mueren los valientes”. El teniente Inocencio Soto, también sublevado en Trujillo, previo a su fusilamiento, se confesó, comulgó y dejó sus escasos bienes a su esposa y a sus cuatro tiernos hijitos. La señora Julia Jaramillo vda. de Phillips, en las elecciones generales de 1962 (treinta años después del fusilamiento de su esposo) fue elegida diputada por la provincia de Áncash, representando a su partido. Pero, oh, Destino, el cuartelazo de Ricardo Pérez impidió que cumpla con el mandato del pueblo. Pero ella fue leal hasta su muerte.

*** Un poema de Carlos Phillips: Hermano… ¿a dónde vas? Voy en pos de libertad ¿Y, así, solo sin armas ni provisiones? Sí, como ves, dulce hermano mío. Mi credo político, la gran ideología del Partido Aprista, al que no renuncio ni en estos supremos momentos. *** Los partidos políticos se iniciaron como Optimates y Po-

pulares en el Senado Romano; como Guelfos y Gibelinos en la Edad Media; como Jacobinos y Girondinos en la Francia Revolucionaria; como Conservadores y Liberales en la Gran Bretaña del siglo XIX. Allí también se inició la lucha entre los conservadores apoyados por la monarquía y la aristocracia versus los liberales y la pujante burguesía. En todos los grupos humanos están los leales y los felones; los primeros pasan a la historia, los segundos al olvido. La lealtad se manifiesta hasta en las fieras de la selva: las leonas y tigresas dan la vida por sus cachorros. José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, fue leal a su pueblo hasta cuando fue descuartizado por cuatro caballos y por unos cuantos chapetones. Nunca delató a nadie. En nuestra época y creo que en todos los partidos hay unos pocos que se van hasta por un plato de frejoles parasitados con gorgojos, o por un puestecito burocrático, o por una posibilidad eleccionaria. Dice la Historia que en el inicio de la Conquista del Perú, hubo una guerra entre los que obedecían al Virrey, es decir a España, y los insurgentes, comandados por Francisco de Carbajal, apodado el Demonio de los Andes. En la batalla final, en Jaquijaguana, cerca del Cuzco, los partidarios de Carbajal fueron desertando masivamente. Al ver esta traición, dijo estas inmortales frases: “Estos mis cabellicos maire / uno a uno se los lleva el aire”. Fue apresado por sus propios soldados, condenado a muerte, ahorcado, descuartizado y su cabeza expuesta “por eternidad”, en la Plaza del Cuzco. Así de ingratos fueron sus “fidelísimos” soldados. Yo tengo fe en la gran mayoría que cree profundamente en la lealtad, la fe, la unión, la disciplina y la acción.

Lunes, 5 de noviembre de 2018

¿Cómo saber si le gustas a alguien?

SUS PUPILAS SE DILATAN O estás en un lugar súper oscuro, o esta señal sutil significa que le interesas de verdad. La dilatación pupilar es una respuesta cerebral que sucede cuando nos sentimos atraídos por alguien.

ELEVA LIGERAMENTE LAS CEJAS Las personas tienden a utilizar esta expresión subconsciente para ayudar a abrir los ojos cuando les gusta lo que ven. Si levanta sus cejas muy ligeramente mientras estás hablando, significa que está interesado en lo que estás diciendo. MUESTRA SUS DIENTES FRONTALES Cuando alguien está a gusto con otra persona, fácilmente puede realizar una amplia sonrisa. Es una forma de coquetear y también de mostrar felicidad de estar ahí. SONRÍE CON TODO EL ROSTRO Las sonrisas reales se extienden mucho más allá de la boca: se eleva la frente y se abren ligeramente los ojos. Si su sonrisa involucra toda la cara, significa que realmente le importas. SE LAME LIGERAMENTE LOS LABIOS DE UNA FORMA AGRADABLE (NO ESPELUZNANTE) Cuando te sientes atraído por alguien, la boca produce más saliva. Como consecuencia, puede lamer sus labios rápidamente o presionarlos de vez en cuando. TE MIRA A LOS OJOS, PERO TAMBIÉN EL RESTO DE LA CARA Podrías pensar que cuando alguien está totalmente enamorado de ti le puede resultar difícil dejar de mirarte a los ojos. Pero lo cierto es que podremos saber que le gustamos de verdad si, además de mirar nuestros ojos, nos mira el resto de la cara. Si se pasa alrededor del 80% del tiempo mirando tus ojos, luego la nariz y los labios sucesivamente, es que le gustas de verdad.

TOMA UNA RESPIRACIÓN PROFUNDA CUANDO TE VE Cuando la otra persona inconscientemente toma una respiración profunda que le hace hinchar el pecho y encoger el estómago, es una manera subconsciente de hacer que la parte superior de su cuerpo se muestre más ancha y su cintura se vea más pequeña, dos cualidades que lo harán parecer más en forma (desde una perspectiva evolutiva) y, por tanto, más deseable. En otras palabras, está intentando atraer tu atención. SE INCLINA HACIA TI CUANDO HABLAS Si te encuentras en una discoteca o un bar ruidoso, esta señal podría no tener sentido. Pero si te encuentras en un lugar donde se puede oír perfectamente, y se inclina físicamente hacia donde estás tú, significa que está interesado en lo que tienes que decir, y en ti en general. (psicoactiva.com)

13


14

Lunes, 5 de noviembre de 2018

Wake up!

E

Por: Ed Larsen

s lunes, y no sé si por silencioso convenio colectivo, o acuerdo tácito, nos resistimos a abordar el día, es como si los lunes se los hubiese sumergido en tinte de fracaso. Quizá el vaho del efrit de los lunes no sea tan tóxico si se frota con algo de imaginación el contenedor de este. A algunos, para arrancar la semana, se nos permiten ciertas licencias; por ejemplo, a este humilde servidor se le concede colmar esa apetencia que lo acosa siempre: ser otro. Una de las formas de no ser yo es refugiarme en un algún personaje de alguna película que haya saturado mi gusto. Esta vez mi otro yo es “Santa”, personaje principal de “Los Lunes al Sol”, interpretación asumida por Javier Omar Bardem en ese largometraje de Fernando León de Aranoa hace poco más de diez años. Hay una momento en la cinta, una lograda secuencia de instantes sostenida de diálogos inteligentes, y colmada de ese sol acerado que nos da en la cara. Esa atmósfera hace que uno sienta calculada solidaridad con las emociones de esos dos amigos que conversan frente al astillero donde trabajaban (Javier Barden y un notable Luis Tosar), de donde los echaron y nunca podrán volver a ingresar. Ambos destilan su modorra y su desesperanza de manera resignada, de saber de nuevo que es un día nada fuera de lo normal un día más perdido. De saberse completamente convencidos de que el reloj no está a su favor y que el tiempo repta y envuelve

pesadamente sin respetar somas o psiques. Estoy convencido que todos en algún momento han experimentado esa misma sensación, sin estar en los zapatos de esos infelices sujetos ficticios, sin estar dentro del tórax de este falso escriba. Justamente en este momento, alguien que esté saliendo de almorzar —y comprándose una goma de mascar para camuflar el mal aliento de la ensalada de cebolla que le dieron junto con su plato de fondo—, en algún lado de esta nublada ciudad, sentenciará: “El lunes es un día de mierda”. Lo dirá tan estentóreamente convencido, para sí mismo, o en calidad de comentario a un compañero de trabajo, que hasta yo lo escucho y estoy completamente de acuerdo con esa aseveración que dista mucho de ser un descubrimiento con estos tiempos disparatados que hacen evidente todo. Puedo también, con los permisos que permiten las disculpas, confesarles que lo crónico de mi antipatía

por este día tenga algo de respecto a mi condición laboral: En honor a la verdad yo también soy un desocupado, como los de la cinta, de los muchos, por no decir la mayoría, de esta mi Arequipa, Querida Valiente, y Combativa —esa misma, la de los sillares grises por el hollín de los autos y la resina que expelen los millares de Ticos del centro de la ciudad, su cielo sin ozono desvirgado por este sol marica que se escuda en las nubes de paso que anuncia un aguacero, un triste aguacero— hago mis cachuelos como diría mi padre, (siento que lo dice con un tono de complicidad de saberse también desocupado, felizmente a tres años de jubilarse, ojalá —con mediación del Bravo de Bravos— en la O.N.P. y no en una de esas casas come futuros como son las malditas A.F.P.s) en cosas que resultan que para él y madre resultan siendo de poca importancia; tengo un atelier de diseño (así lo llama cariñosamente el resistente Martín Rasputín,

asesor de este Romanov) que se resiste a darse por exterminado, tengo unos ingresos muy bajos, los suficientes para cubrir pasajes, almuerzos, y demás cosas que se vaporizan con el avance de los días. La fotografía me resulta inapetente por estas fechas, los cigarrillos desfilan de cinco al lado de su cajetilla económica en la mesa de trabajo del estudio. No me resigno, sé que quizá el mañana me tenga

reservado un lugar o una posición mejor que esta, es hora de trabajar más seriamente en la agenda del próximo año, proyectos a mediano plazo, los grados respectivos en las dos carreras, Ciencias de la Comunicación y Derecho, que estudie en mi querida San Agustín; los de corto plazo, desaparecer a martillazos los sentimientos que me colocan en la pesadumbre que padezco. Es trágico reconocerse vulnerable mortal y sangrante, pero es grato y costosamente alcanzable saber que detrás del lodazal siempre habrá una piedra para sentarse y limpiarse los esperpentos en los que nos ha cubierto las malas decisiones, el mal comportamiento y el no haber llevado por buen camino

las cosas que realmente nos hacían felices. Algunos eventos nos sirven de purgantes para limpiar el cuerpo, burlar un poco el alma. Caminar... y hacer que los lunes no los torture el Sol, caminar y hacer que los lunes no destapen nuestros miedos; caminar y buscar en esos lugares imaginarios, propios, auténticos, nuestro refugio, nuestra morada; hacer de estos días, pesados penitentes e insensibles, nuestro bagaje, nuestra fuerza. Mañana será otro día, mañana seguro también habrá otro reclamo: ten paciencia. Hasta que las cosas mejoren, hasta saberte realmente compuesto, hasta verse del otro lado perfectamente ensamblado. Despierta, Ed, despierta, querido lector.

INFORME

15

Lunes, 5 de noviembre de 2018

AFECTARÁ A ADULTOS SI NO SE ADOPTAN MEDIDAS PARA PREVENIR ESTE MAL

En 2025, 1 de cada 4 peruanos será obeso “E

VP Semanario

l sobrepeso y la obesidad en el país afecta a más del 50% de la población y la cifra de personas con exceso de peso sigue en aumento debido, principalmente, al consumo de alimentos poco saludables y a la falta de actividad física”, advirtió Rosa Pando, presidenta de la Asociación Peruana de Estudio de la Obesidad y Ateroesclerosis (APOA). Informó que en las zonas urbanas del país se concentra el mayor número de personas afectadas. La especialista dijo que los factores genéticos también son causa de la obesidad, la mayoría de los casos son consecuencia de factores ambientales (alimentación rica en grasa y azúcares, y falta de actividad física), por lo que muchas veces empieza a edades muy tempra-

nas y si no se maneja adecuadamente se llega a la etapa adulta con obesidad. La obesidad lleva a la aparición de comorbilidades, como elevado nivel de colesterol y triglicéridos, hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares e, inclusive, hígado graso, que puede llevar a cirrosis, fibrosis o cáncer hepático si no se trata tempranamente. “Por ello es importante adoptar medidas para prevenir la obesidad y las complicaciones en aquellos que ya tienen este problema de peso. El Perú está ocupando el tercer lugar en Latinoamérica en obesidad, y aún tenemos desnutrición, lo cual tiene gran impacto en nuestra economía por su alto costo”, anotó. Citó el caso de Chile, país en el que el sobrepeso y la obesidad generan un costo equivalente al 0.2% del PBI o sea 500 millones de dólares al año.

Con solo 30 a 60 minutos al día de actividad física, puede evitar la obesidad.

El aumento de peso se puede prevenir con 30 a 60 minutos de actividad física diaria, alimentación saludable rica en fibras contenidos en alimentos integrales, cereales, frutas y verduras, lo que implica evitar el con-

Se debe dejar de lado las comidas hipercalóricas, como gaseosas.

El aumento de peso se puede prevenir con 30 a 60 minutos de actividad física diaria, alimentación saludable rica en fibras contenidos en alimentos integrales, cereales, frutas y verduras”.

sumo de alimentos hipercalóricos. Es necesario hacer tomar conciencia a la población de que la obesidad es una enfermedad que ocasiona complicaciones que comprometen la salud. Para bajar de peso, una persona debe cambiar su estilo de vida y si ya tiene alguna comorbilidad debe seguir un tratamiento médico.

EN AREQUIPA Según información brindada por el Colegio de Nutricionistas de Arequipa, el sobrepeso y obesidad han generado un peligroso aumento de enfermedades como diabetes, hipertensión y males cardiacos. Este año, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que el Perú es el tercer país de la re-

gión con más de estos casos, solo detrás de México y Chile. Una empresa privada también realizó un estudio y determinó que el 72% de arequipeños con edades entre los 20 y 60 años tienen problemas de sobrepeso y obesidad; de esta cantidad, el 44% tiene sobrepeso y el 28% es obeso. En el caso de niños, el 37% en edades de 5 a 19 años presentan los mismos problemas.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.