Entró de favor a Autodema y con juicio quiere quedarse

Page 1


2

INFORME

EDITORIAL

Lunes, 11 de marzo de 2019

Desafortunadamente, las pocas mujeres que se sientan a la mesa del poder, casi nunca lo hacen en la cabecera, y cuando acceden a ella pagarán el precio de estar en un mundo diseñado por y para hombres, y esto se refleja en una anécdota narrada por la expresidenta del Consejo de Ministros en el gobierno peruposibilista de Alejandro Toledo: “Cuando fui al PCM en la primera sesión, dos o tres de los ministros presentes empezaron a hacer bromas subidas de tono con respecto a mujeres. Estábamos viendo el caso de una aerolínea y empezaron a hablar de la aeromoza. En ese momento sentí que eso era inaceptable. Me acerqué, prendí el micrófono e interrumpí la conversación”, contó Merino días atrás. Debemos encaminar esta situación por el endurecimiento de las normas y que no quede en lo anecdótico. Que el caso Lescano, más que ‘trending topics’ en Twitter o #Hashtag en Facebook, genere sistemas de justicia sólidos, eficientes, confiables y libres de viejos sesgos que revictimizan.

Abogado a domicilio

Anticipo de herencia o anticipo de legítima La persona que desea entregar parte de sus bienes o patrimonio en vida, puede hacerlo a través de un anticipo de legítima o adelanto de herencia. El anticipo de herencia es un acto de liberalidad y que se realiza a título gratuito y que no está sujeto al impuesto de la alcabala. El anticipo de herencia está regulado en el art. 831 del Código Civil Peruano. La persona que desea realizar el anticipo de herencia, anticipante, tiene que tener en cuenta que tiene herederos forzosos, llamados anticipados. Los herederos forzosos son, en grado descendiente: cónyuge e hijos; y en grado ascendiente: pa-

dres, abuelos o bisabuelos. Es preciso tener en cuenta que a los herederos forzosos no se les puede excluir de la herencia, sin que exista causa legítima, ya sea por desheredación o por indignidad. Para poder realizar un adelanto de herencia, tendrá que hacerse una minuta, elaborada por un abogado. En la minuta deberá constar la cláusula de aceptación del anticipo de la herencia y el valor monetario de lo que se dará como adelanto. La minuta se elevará a escritura pública ante notario, y luego deberá estar inscrita en los Registros Públicos.

CUOTA DE LIBRE DISPOSICIÓN Con respecto a la herencia, existe la cuota de libre disposición o porción disponible, que es esa parte de la masa hereditaria que no está reservada exclusivamente a los herederos forzosos. En el caso de que una persona quisiera disponer de la cuota de libre disposición de su patrimonio, teniendo herederos forzosos, solo podrá hacerlo hasta la tercera parte de sus bienes. Por ejemplo: Juan cede parte de su patrimonio a un amigo que lo cuidó cuando estuvo muy enfermo, una fundación, un colegio, etc. o

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

también lo puede transmitir a un hijo, a fin de darle algo más, es decir, para mejorar su herencia. En el supuesto de que uno solo tenga padres u

otros ascendientes, se podría disponer libremente hasta de la mitad de sus bienes. Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal

especializada, llámanos al 958 328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@gmail.com y un abogado de nuestro estudio te visitará.

Con juicio, consejera Gutiérrez quiere quedarse en Autodema

A

VP Semanario

Kimmerlee Gutiérrez Canahuire no le ha costado mucho esfuerzo obtener un contrato de trabajo en Autodema. Su padre, Walter Gutiérrez Cueva, actual vicegobernador de la Región, reconoció en una entrevista que gracias al apoyo brindado a la exgobernadora Yamila Osorio, en el proceso electoral del 2014, su hija ingresó a laborar a esa institución. Pero eso no es todo, Gutiérrez Canahuire aprovecha de un grave error en la administración pública para intentar, con un juicio laboral, conseguir estabilidad laboral y quedarse como trabajadora nombrada en Autodema. Esta historia judicial empezó en octubre de 2017, en ese entonces Gutiérrez Canahuire no era consejera regional. En su demanda aseguró que entró a trabajar a Autodema en julio de 2016. El sueldo asignado fue de 3 mil 513 soles. En el 2014, ella postuló al cargo de regidora de la Municipalidad Provincial de Arequipa, de la mano LO ANECDÓTICO

E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

3

VICEGOBERNADOR DE AREQUIPA ASEGURÓ QUE GRACIAS AL APOYO DADO A OSORIO, KIMMERLEE TRABAJA EN ESA INSTITUCIÓN

PODER, ACOSO Y CONGRESO La semana pasada, el congresista acciopopulista Yonhy Lescano estuvo (y está) en el ojo de la tormenta por la denuncia de una periodista por supuesto acoso sexual. Sea cual fuera el contexto, que un hombre recurra al poder o a la jerarquía para obligar (o al menos insinuar) a una mujer a acceder a intercambios sexuales fue un comportamiento visto como normal en distintas sociedades por décadas, incluso siglos, y es reprochable. Por supuesto, la ecuación, en términos de género y orientación sexual, varía, y esto hay que anotarlo, pero es claro que la gran mayoría de los casos se dan en los términos expuestos, aunque la mayoría tiene como base el machismo. Del machismo, tanto se ha dicho y se ha demostrado que el hecho de que pese a ello poco mejore el tema e incluso se agrave en algunos lugares, nos lleva inmediatamente a la política (como el caso Lescano), donde la mujer debe estar siempre dispuesta al coqueteo y al “piropo” y obligada a ser “cortés” si desea rechazarlos.

Lunes, 11 de marzo de 2019

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

En marzo, tanto padre como hija deben presentarse ante la justicia. Walter Gutiérrez afronta un juicio por lesiones culposas en Camaná, mientras que su hija debe apersonarse ante la Sala Laboral.

Este mes, Sala Laboral define situación de actual consejera Kimmerlee Gutiérrez.

del movimiento regional Unidos por el Gran Cambio, agrupación que fue fundada y es presidida por su padre Walter Gutiérrez Cueva, quien candidateó al cargo de gobernador regional. Los votos no los favorecieron en aquella oportunidad. DIARIO DEL JUICIO El octubre del 2017, Kimmerlee Gutiérrez Canahuire enjuicia a Autodema por desnaturalización de contrato. Al revisar su demanda, el Séptimo Juzgado de Trabajo la declara inadmisible y le piden subsane algunas observaciones en el plazo de cinco días; esto fue en octubre de ese mismo año. Un mes más

tarde le otorgan un día más para que haga otra corrección. El juez Miguel Irrazabal Salas explicó en su sentencia de noviembre del año pasado que uno de los fundamentos de la demanda es que los contratos de trabajo que ha suscrito la demandante se han desnaturalizado por cuanto las labores realizadas son permanentes e inherentes a las funciones de Autodema; además, indicó que existe fraude o simulación en la contratación. Después de analizar los argumentos, el magistrado declaró fundada la demanda, dio por desnaturalizados los contratos firmados entre la en-

tidad estatal y Gutiérrez. Asimismo, reconoció que existe una relación laboral a plazo indeterminado. La procuraduría del Gobierno Regional de Arequipa apeló la sentencia de primera instancia y concedió apelación con efecto suspensivo. La Primera Sala Laboral revisará el caso este 21 de marzo. LA CAUTELAR Seguramente, el abogado de Gutiérrez Canahuire sospechaba que el GRA apelaría y, además, presentía que iniciarían acciones para retirarla del puesto de trabajo al enterarse de la demanda laboral; fue entonces que decidieron pedir una medida

Después de analizar los argumentos, el magistrado declaró fundada la demanda, dio por desnaturalizados los contratos firmados entre la entidad estatal y Gutiérrez”. cautelar para que la ahora consejera se mantenga en el puesto de trabajo. En primera instancia, la jueza Gricelda Márquez Mares dictó una medida cautelar ordenando a Autodema mantenga a Gutiérrez. El siguiente paso dado por el GRA fue oponerse a esa resolución. Una de las pruebas mostradas para ese pedido fue indicar que en diciembre del 2017 enviaron una carta notarial a Gutiérrez informándole que su contrato había vencido y no requerían

de sus servicios. Finalmente, la jueza anuló la medida cautelar dada a favor de la hija del vicegobernador del GRA. Gutiérrez apeló esta decisión. La Primera Sala Laboral analizó el caso y confirmó lo antes dicho por la juez Márquez. El pedido de medida cautelar ahora es visto por la Corte Suprema en Lima; mientras esta instancia no resuelva, Gutiérrez Canahuire sigue ejerciendo sus funciones como trabajadora de Autodema. (Erika Romero Díaz)


INFORME BUZOS DE LA MARINA SE RETIRARON, TAMBIÉN SE LLEVARON LOS DRONES DE LA PNP

4

Lunes, 11 de marzo de 2019

Familiares de desaparecidos en Velille claman apoyo

S

VP Semanario

eis fallecidos, 10 desaparecidos y un sobreviviente dejó el despiste y vuelco de una miniván que posteriormente cayó al río Velille, distrito del mismo nombre, en la provincia cusqueña de Chumbivilcas. El accidente de tránsito ocurrió alrededor de las 01:00 horas del pasado jueves 14 de febrero. La unidad vehicular quedó en medio del río Velille por causas que aún se desconocen. La tragedia se produjo a unos tres kilómetros antes de llegar a la ciudad de Velille. La unidad se desplazaba desde Challhuahuacho, en Apurímac, con dirección a Espinar, en Cusco. En dicho vehículo se desplazaban un promedio de 16 personas. Hasta el cierre de esta nota, se han rescatado 6 cadáveres de las aguas del río Velille. El 27 de febrero, en horas de la mañana, brigadas de rescate que trabajaban en el río Velille ubicaron un cadáver de los once que se hallaban aún desaparecidos tras el grave accidente de tránsito. El cadáver fue ubicado a la altura del puente Velille y se hallaba sumergido en la parte central del río hasta donde llegaron las brigadas integradas por la Policía Nacional de Cusco y Arequipa, y buzos de la Marina de Guerra del Perú, entre otros. Horas más tarde se conoció que el cadáver correspondía a Yuri Ciprian Achircana (27), natural de Espinar. Hasta el lugar llegó el representante del Ministerio Público, quien ordenó el

Accidente se produjo el pasado 14 de febrero en el río Velille. Actualmente, son 10 las personas desaparecidas.

Martha Huallpa, de 19 años, es la única sobreviviente del accidente; sin embargo, a decir de los familiares de los desaparecidos, ha cambiado de versión varias veces sobre lo que realmente ocurrió minutos antes del accidente”. levantamiento del cadáver y su traslado a la Morgue Central del Cusco. El cadáver de Yuri Ciprian Achircana estaba atrapado en medio del río entre dos rocas. VP Semanario se comunicó con familiares que aún se encuentran en Velille realizando labores de búsqueda de sus familiares desaparecidos. “Los buzos de la naval ya no están en Velille; ellos se fueron al día siguiente que encontraron a nuestro familiar Yuri Ciprian. Nos dijeron que era por órdenes su-

periores, y no solo eso, sino también trajeron drones de la Policía de Lima y los han retirado a finales de febrero”, manifestó un familiar desesperado porque se consideran abandonados por las autoridades. Otros señalan que “cosas raras” están sucediendo durante el rescate de los desaparecidos, como lo que pasó con el fallecido Washington Choque: “El señor Washington Choque tenía un bolso tipo morral con documentos de la empresa para la que

trabajaba, además de personales, resulta que un cadáver (uno de los primeros encontrados el día del accidente) que se lo llevaron a Arequipa al cual la empresa en la que trabajaba le quería desconocer sus derechos laborales. Ante esto, la viuda decide buscar en el morral que supuestamente le pertenecía a su familiar y se da con la sorpresa de que los documentos que estaban en su interior no tenían nada que ver con la empresa para la que trabajaba su esposo

y más bien le pertenecían al Sr. Washington Choque Huayhua, quien aún se encuentra desaparecido en Velille y jamás se conocieron. ¿Qué hacía el occiso con las pertenencias del desaparecido Choque Huayhua?”, se pregunta uno de los familiares que conversaron con VP Semanario. Martha Huallpa, de 19 años, es la única sobreviviente del accidente; sin embargo, a decir de los familiares de los desaparecidos, ha cambiado de versión varias veces sobre lo que realmente ocurrió minutos antes del accidente, y en su rescate, se señala que desde el día del accidente no la han vuelto a ver. Una de las versiones que mencionó Huallpa a los familiares es que el chofer conducía velozmente y probablemente tomó la curva con mucha velocidad y no pudo controlar el vehículo. El fatídico 13 de febrero no solo partió una “combi”, fueron tres de la empresa Anders, y la segunda tenía una distancia de 4 kilómetros con respecto a la primera y era conducida por el propio gerente, Anders Alcides Chávez Torres; él, en su manifestación, indica a la Policía que deja de ver las luces de la combi siniestrada y se percata que hay luces en el río Velille, detiene la unidad y baja a tratar de rescatar a los sobrevivientes. Es así que lanza una cuerda y es tomada por Martha Huallpa, y de esta manera es rescatada; sin embargo, Huallpa manifiesta que ella sale por sus propios medios hasta la orilla, sube hacia la carretera y

avisa a la combi que venía después. Los familiares también advierten de una posible negligencia de la Policía y la Fiscalía por inacción. Según el parte policial, el accidente ocurre aproximadamente a las 1:20 horas y llega personal policial a las 2 horas del día 14 de febrero. No sacaron la combi y solo se limitaron a buscar sobrevivientes en la orilla; además, el fiscal se presentó a las 15 horas del mismo jueves 14, es decir 13 horas después del accidente y ordenó a la Policía que todos se centren en el proceso de levantamiento de los cadáveres, cuando los familiares demandaban que se inicie la búsqueda de los desaparecidos con celeridad. Algunos familiares ya abandonaron la búsqueda, solo regresan fines de semana. “Esto es un desgaste emocional y económico, a algunos los han están apoyando las empresas para los que trabajaban los desaparecidos, pero ya ese apoyo también está desapareciendo. Felizmente, el párroco de Velille tiene un albergue y él es quien nos está dando posada. Somos nosotros quienes salimos de 6 de la mañana a 5 de la tarde con palos y ganchos a “peinar” el río. Parece que nos han abandonado, solo hay 8 policías de alta montaña de Arequipa y Cusco, pero ellos hacen lo mismo que nosotros, solo buscan por las orillas. Por favor, a las autoridades, que regresen los buzos de la Marina”, finaliza con la voz quebrada la novia del Arq. Johnny Orosco, que hasta el cierre de esta nota sigue desaparecido.

INFORME

5

Lunes, 11 de marzo de 2019

GANA CONVOCATORIA SIENDO POSTULANTE Y PRESIDENTE TITULAR DE COMITÉ EVALUADOR

Irregularidades en contratación docente en IESTP “Chala”

¿U

VP Semanario

n servidor público puede ser presidente de una comisión de evaluación de personal en la que él mismo será evaluado? Al parecer, en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público (IESTP) “Chala” sí se puede, tal como se detalla en la Resolución Directoral 002 – 2019 – GRA/ GREA/DIESTP/CH, del 27 de febrero del 2019, firmada por el CPC Elard Ticona Pinto en su calidad de director general encargado de la IESTP “Chala”. En esta resolución se conforma el Comité de Contratación Docente del Instituto Superior Tecnológico Público “Chala”, donde el presidente titular del Comité es el CPC Elard Ticona Pinto; el presidente alterno, Mg. Wilber Gómez Castillo (director de Gestión Pedagógica de la GREA); el primer miembro es Juan Palomino Delgado, y segundo miembro, Miguel Pacheco Salazar. Lo curioso es que el mismo día (27 de febrero del 2019) de la conformación del Comité presidido por Elard Ticona Pinto se publican los resultados de la “Convocatoria para el Concurso Público de Méritos Abiertos de Docentes y Asistentes de Taller en Institutos de Educación Superior”, donde el único apto resultó el CPC Elard René Ticona Pinto, con 32.5 puntos. Ticona Pinto es el presidente del Comité Evaluador; es decir, al parecer él mismo se evaluó junto a los otros integrantes. El 1 de marzo de 2019, nuevamente el Comité de Contratación se reunió para

Elard Ticona Pinto, director encargado, presidente del Comité Evaluador y ganador de la plaza docente para el IESTP “Chala”.

Ticona Pinto es el presidente del Comité Evaluador; es decir, al parecer él mismo se evaluó junto a los otros integrantes”. emitir el acta de resultado final, donde Elard Ticona Pinto es declarado ganador de la plaza de contador público, concurso en el cual fue evaluado por el presidente alterno, primer y segundo miembro de la comisión de la cual él era presidente titular, obteniendo 32.5 en evaluación curricular, 76 en clase modelo y 69 en entrevista personal, haciendo un total de 57 puntos. EXTRAÑAS COINCIDENCIAS El 5 de marzo del 2019 (4 días después que Ticona Pinto fuera declarado ganador por el Comité que él

mismo presidía), la Gerencia Regional de Educación de Arequipa convoca al proceso de selección y contratación para cubrir la encargatura de puesto y función de director general del Instituto “Chala” (donde Elard Ticona es director encargado), estableciéndose el 15 de marzo del 2019 como fecha de emisión de la resolución de encargatura. Las coincidencias continúan porque en las bases para acceder a la plaza de director del IESTP “Chala” se establece entre otros requisitos: “Ser docente de la CPD o contratado con evaluación favorable para su renova-

ción, con jornada laboral de tiempo completo y que labore en un IESTP de la jurisdicción de la DRE convocante”. Aparentemente no habría ninguna irregularidad en habérsele proclamado ganador de la plaza docente porque en el Comité se nombró un presidente “alterno”; es decir, cuando Ticona Pinto fue evaluado él dejó su condición de presidente titular y lo asumió Wilber Gómez, mientras Ticona tomaba su rol en calidad de “postulante”. ¿FALTA ÉTICA? Sin embargo, la Ley 27815, Código de Ética de la Función

Pública, en el Capítulo III, “Prohibiciones éticas del servidor público”, establece lo siguiente: “Obtener ventajas indebidas: Obtener o procurar beneficios o ventajas indebidas, para sí o para otros, mediante el uso de su cargo, autoridad, influencia o apariencia de influencia”. Esto último enmarcaría en una presunta falta al Código de Ética de la Función Pública. NULIDAD El pasado miércoles 6 de marzo el CPC Lucio Juárez García, quien en 2018 se desempeñó como secretario académico del IESTP “Chala”, además de haber dictado horas lectivas en cursos de carrera, mediante solicitud entregada al despacho del gobernador regional Elmer Cáceres Llica, denuncia una serie de irregularidades y pide, por ello, la nulidad del concurso.

Igualmente, Larry Daniel Rabanal Barrionuevo, a quien se le declaró “Improcedente, no cumple con el perfil”, presenta una solicitud de exclusión del miembro integrante de la Comisión Evaluadora en el concurso para director de IESTP “Chala” 2019 ante el gerente regional de Educación, Milton Casaperalta Ayma, “a fin de que no se presente acto de favoritismo y perjuicio a los postulantes”. Llamamos al CPC Elard Ticona Pinto, director encargado, presidente del Comité Evaluador y ganador de la plaza docente en el IESTP “Chala”, para conocer su versión. Él se excusó de declarar indicando que se encontraba en Chala y recién el fin de semana viajaría a Arequipa y se comunicaría con nosotros para poder concertar una cita. Hasta el cierre de este informe, eso no sucedió. Situación similar se presentó en el Instituto Superior Tecnológico Público de Yanque, en la provincia de Caylloma, donde el Mg. Miguel Ángel Ttito Suaña, el 26 de febrero, es nombrado presidente de la Comisión de Contratos 2019 de la IESTP Yanque, en su calidad de director general; y se nombra al Mg. Wilber Gómez Castillo, director de Gestión Pedagógica de la GREA, como presidente alterno (mismo cargo que ocupó en el Comité de Selección del IESTP Chala). Para la plaza de Lic. en Administración / Ing. Agrónomo se presentaron tres postulantes: Sonia Sivincha Castro, Allison Yauri Gómez y el propio Miguel Ángel Ttito Suaña. Este último ganó la plaza docente en mención con un puntaje de 87.36.


6

ESPECIAL

Lunes, 11 de marzo de 2019

Días de radio:

El nacimiento del rock E Por: LA CRIATURA PERÚ

l rock es un género musical que se caracteriza por los significados que contienen las letras de las canciones que lo integran. En él se pueden expresar un sinfín de cosas, entre ellos sentimientos, felicidad o tristeza, recuerdos, incluso la filosofía se adueña también de este ámbito con algunos grupos. Este género musical nace en pleno siglo XX. El mismo deriva del “Rock and Roll”, además de otros estilos musicales, entre los que se puede citar al country, el góspel, el jazz y el blues. Los instrumentos que forman parte del rock son, en la mayoría de los casos, la batería, el bajo, la guitarra y, en algunas ocasiones, lo suelen hacer también los teclados o pianos. El rock, con el correr de las décadas, ha sufrido combinaciones con otros géneros. Dichas fusiones daban resultados a distintos estilos. Así, de la combinación del rock y del folk, resultaba el folk rock; otro de los tantos casos es la suma del blues y el jazz con el rock,

derivando en blues rock y jazzrock, respectivamente. De esta manera, este estilo evolucionó y se dividió en varios subgéneros, entre los más destacados el hard rock, el rock alternativo, el trash metal en los años 1980, y en 1990 nace el grunge. Pero el rock no sería nada sin sus estrellas, que comenzaban a brillar en 1954, donde el joven Elvis Presley llega a grabar una canción considerada —según la revista Rolling Stone— la primera dentro del rock and roll, de la misma manera este cantante iniciaba su camino dentro del ámbito musical por el que es recordado hasta hoy. En 1960, el género rockero va fortaleciéndose con apariciones de grupos como The Beatles, The Rolling Stones, The Who y otros grupos. Esta ola fue conocida como la invasión británica. También, a estas agrupaciones se unen Bob Dylan, Jimi Hendrix, Eric Clapton, Led Zeppelin, entre otros, que son hoy grupos bastante escuchados; así, con más grupos sumergidos al género terminaba la década, con los subgéneros rock psicodélico

y rock progresivo, y se iniciaban los 70. Una nueva era se inicia a partir de 1970, donde más estilos se unirían a los ya existentes. Aquí siguen Led Zeppelin, Deep Purple, junto a Black Sabat; además de otros grupos surge el Heavy Metal. Paranoid álbum de Black Sabat inaugura y sienta las bases para el nuevo estilo. Ahora, en torno a este género existe una frase bastante conocida, que surge en esta década: “Drogas, sexo y rock and roll”, que se asienta a través de la gira realizada por The Rolling Stones en 1972. Nacen otras bandas como Queen, con el hard rock, rock progresivo y el glam rock, así también Ramones se inicia con el punk rock. Entre los géneros citados, la agrupación norteamericana Aerosmith salta a la fama en el universo de la música introduciéndose en una mezcla entre hard rock y funky. En esta década, la de 1970, van emergiendo varios grupos nuevos como Iron Maiden y nuevos estilos como el rock electrónico, el rock gotico, industrial, todo esto en la etapa final de la década del 70 e inicios del 80. A partir de los años 80, el rock sufre un cambio con el surgimiento del estilo neoprogresista, derivado del rock progresivo. Este estilo se caracteriza por ser más melódico, y las letras que hacen parte de este son sentimentales. Algo que también se une a la música es una vestimenta con peinados propios de la época. Bon Jovi, Europe, Michael Jackson, Madonna, Duran Duran y Guns N’ Roses, artistas y agrupaciones ganan renombre en esta época con numerosos

éxitos. También aparece el rock cristiano, interpretado por bandas cuyos participantes son de esa religión. El trash metal se inició con grupos como Metallica, Megadeth, Slayer, Sepultura y Pantera, entre otros. Una nueva era se inicia con la llegada del año 1990, donde nacen los estilos black metal, death metal, rock fusion, unión del rock, metal, punk y fusión con los estilos rap y funk. Así también tiene continuidad el grunge, con el lanzamiento del álbum “Nevermind” de la agrupación estadounidense Nirvana. Más tarde se unen Nickelback, The Smashing Pumpkins. El año 2000 se alista en la historia del rock agregando a nuevas bandas musicales dentro de la corriente. Nuevas bandas de rap metal como Rage Against The Machine, Linkin Park y Limp Bizkit. Otros géneros y grupos que se unen a la historia son el Nu Metal, con System of a Down. El pop rock alternativo, con agrupaciones como Coldplay, Muse, también Linkin Park, Green Day y Evanescence, entre otros. Devino, además, una oleada con el pop-punk, dentro de este se introdujeron bandas como The Offpring, Blink 182, Sum 41 y Green Day. Muchos tantos grupos son los que forman este estilo de música que combina sentimiento, filosofía y cultura, el rock, un género que puede absorber otros tantos y formar nuevos, adaptándose a las épocas y perpetuándose en la historia, en los oídos de mucha gente, en el pensamiento y en el corazón de numerosos amantes de la música, pero por sobre todo del rock.

INFORME

7

Lunes, 11 de marzo de 2019

JUAN BERMEJO, EXASESOR DE YAMILA OSORIO, INTEGRANTE DE “LOS CORRECAMINOS DEL SUR”

S/ 30 mil por su captura pero coimas fueron de 4 mllns. Este Testigo Protegido también habría manifestado que otra mafia también operaba dentro de la Gerencia Regional de Transportes, pero dedicada exclusivamente al cobro de cupos o ‘coimas’ para la emisión de licencias de conducir”.

VP Semanario

E

l Ministerio del Interior ofrece S/ 30 mil soles de recompensa por cualquier información que ayude a la captura de Juan Bermejo Velásquez, exasesor de la ex gobernadora regional Yamila Osorio. Bermejo Velásquez fue incluido la semana pasada en la lista de las personas más buscadas de la Policía Nacional. Esto tras ser acusado del presunto delito de cohecho pasivo propio al estar involucrado en la presunta organización criminal “Los correcaminos del sur”. Este grupo es investigado por el cobro de coimas en la Gerencia Regional de Transportes para la entrega de permisos a minivanes informales. El juzgado dictó 36 meses de prisión preventiva para Bermejo Velásquez, pero no se sabe nada de su paradero desde enero.

Juan Bermejo, exasesor de Yamila Osorio, acusado de presunto delito de cohecho pasivo propio.

iban desde los 300 hasta los 1200 soles.

MAFIA DE BREVETES El pasado 24 de enero, el Testigo Protegido Número 6 rindió en su declaración ante la fiscal de crimen organizado Alejandra Cárdenas. Habría aclarado

que tres personas manejaban la Gerencia Regional de Transportes: Yamila Osorio, Maribel Delgado (mamá de la exgobernadora) y el prófugo exasesor Juan Bermejo Velásquez.

También habría mafia dedicada exclusivamente al cobro de coimas para la emisión de licencias de conducir.

Según habría declarado el Testigo Protegido Número 6, los tres presuntos cabecillas coordinaban con los subgerentes y los propietarios de las empresas de miniván; es decir, involucraría al ex subgerente regional de Transporte Terrestre del Gobierno Regional Jimmy Ojeda. Este Testigo Protegido también habría manifestado que otra mafia también operaba dentro de la Gerencia Regional de Transportes, pero dedicada exclusivamente al cobro de cupos o “coimas” para la emisión de licencias de conducir en sus distintas categorías. En un día cualquiera, podían recopilar aproximadamente 137 mil 500 soles; las “coimas”

PIDEN ANULAR DECLARACIÓN DE TESTIGO PROTEGIDO La semana pasada, la defensa de los investigados Flor Meza y José Gamarra solicitaron ante el Ministerio Público la anulación de las declaraciones del Testigo Protegido Número 6, argumentando que no fueron notificados sobre los aspectos que declararía el testigo y esto, a decir de los abogados defensores de los implicados, vulneraría el derecho a la legítima defensa. Al respecto, la fiscal Alejandra Cárdenas respondió por escrito que no existe motivo para anular las declaraciones del Testigo Protegido porque estas mismas declaraciones ya fueron usadas como argumento de defensa de otros implicados, lo que le daría validez.

¿Y BERMEJO PA’ CUÁNDO? El hombre clave en la denominada banda criminal “Los correcaminos del sur” es, sin duda alguna, Juan Bermejo; es por ello que su captura es transcendental en este caso y el Estado está ofreciendo una recompensa de 30 mil soles; sin embargo, el monto es irrisorio si lo comparamos con los más de 45 millones de soles que según el Testigo Protegido 6 recaudaban ilícitamente en un año, de los cuales una buena parte habría sido para el exasesor de Yamila Osorio. Existen implicados en investigaciones judiciales que por no ser delatados ofrecen más dinero que el Estado, tal es el caso del exgobernador del Callao Félix Moreno, sentenciado a 5 años de cárcel, quien estaría ofreciendo 100 mil soles por no ser delatado frente a los 20 mil que promete el Estado por brindar datos sobre su paradero.



10

BOLETÍN JURÍDICO

Lunes, 11 de marzo de 2019

Año 2 Nº 109

Modifican la Ley de Contrataciones del Estado Por: Edgard N. Lajo Paredes (*)

- Evaluación de Gestión Municipal – Función del Alcalde. - Cursos-Talleres de Gestión en Gobiernos Locales. - Curso-Taller de Procedimientos Administrativos Municipales. - Curso-Taller sobre el remedio administrativo de Queja Administrativa. - Curso-Taller (regidores) elaboración de Ordenanzas Municipales. - Conversatorios Jurídicos Municipales individuales y/o grupales (sobre los dispositivos legales publicados: Obras por Impuestos, Asociación PúblicoPrivada, leyes publicadas y otros). - Absolución de consultas jurídicas. (*) Edgard Norberto Lajo Paredes ABOGADO MUNICIPALISTA CAA 2976 • Cel. 987842520 e-mail: elajop@gmail.com Estudio Jurídico: calle Ugarte Nº 102, Of. 213 Cercado de Arequipa y calle Deán Valdivia Nº 340 Cercado de Mollendo.

Decreto Legislativo Nº 1442 De la Gestión Fiscal de los Recursos Humanos en el Sector Público. Tiene por objeto establecer disposiciones sobre la Gestión Fiscal de los Recursos Humanos en el Sector Público, como mecanismo para fortalecer y modernizar el Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos; su finalidad contribuir a la asignación y utilización eficientes de los ingresos correspondientes a los recursos humanos del Sector Público, a través de la implementación de la Planilla Única de Pago del Sector Público alineada con los principios de sostenibilidad y responsabilidad fiscal, se rige por los siguientes principios: 1. Disciplina administrativa. 2. Exclusividad. 3. Gestión adecuada. La Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos del Ministerio de Economía y Finanzas como órgano competente en materia de compensaciones económicas, que forma parte del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos

Humanos, es la encargada de la Gestión Fiscal de los Recursos Humanos; son sus funciones, en forma exclusiva y excluyente: 1. Realizar el análisis financiero y técnico sobre las políticas en materia de ingresos de personal, entre otros. Las entidades del Sector Público se encuentran obligadas a cumplir, bajo responsabilidad funcional, las normas y lineamientos que emita la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos. Las entidades del Sector Público otorgan a sus funcionarios, servidores y/o pensionistas, 12 (doce) remuneraciones y/o pensiones anuales, una Bonificación por Escolaridad, un aguinaldo o gratificación por Fiestas Patrias y un aguinaldo o gratificación por Navidad. Entra en vigencia desde el día 17 de setiembre de 2018, salvo los artículos 10, 13, 14, 15, inciso 4 del artículo 17, 18, 19 y 20 que se implementan en forma progresiva. Decreto Legislativo Nº 1444 Modifica la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado. A fin de impulsar la ejecución de políticas públicas na-

cionales y sectoriales mediante la agilización de los procesos de contratación; así como fortalecer al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y a la Central de Compras Públicas – Perú Compras para fomentar la eficiencia en las contrataciones; se modifican los artículos: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 31, 33, 34, 38, 40, 41, 44, 45, 49, 50, 52, 58, 59 y Primera Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado. Compras corporativas, varias Entidades pueden consolidar la contratación de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades comunes, mediante un procedimiento de selección único, a fin de alcanzar condiciones más ventajosas para el Estado a través de la agregación de demanda; las Entidades, participan de las compras corporativas obligatorias a cargo de la Central de Compras Públicas – Perú Compras. Supervisión de Entidad, para iniciar la ejecución de una obra que requiera supervisión, puede designarse un inspector de obra o un equipo de inspectores en tanto se contrata la supervisión. Plan Anual de Contrataciones, teniendo en cuenta la etapa de formulación y programación presupuestaria correspondiente al siguiente año fiscal, cada Entidad debe programar en el Cuadro de Necesidades los requerimientos de bienes, servicios y obras necesarios para el cumplimiento de sus objetivos y actividades para dicho año, los que deben encontrarse vinculados al Plan Operativo Institucional, con la finalidad de elaborar el Plan Anual de Contrataciones, deben estar cubiertos con el Presupuesto Institucional de Apertura PIA y debe publicarse en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) y

en el portal institucional de la respectiva Entidad. Decreto Legislativo Nº 1446 Modifica la Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. Actualizar la Ley Nº 27658 respecto de las materias comprendidas en el Sistema Administrativo de Modernización de la gestión pública, y modificar, integrar, eliminar o incorporar nuevos instrumentos y mecanismos que permitan alinear el proceso de modernización de la gestión pública a los estándares de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), facilitar la coordinación y articulación entre sistemas administrativos y habilitar la adecuación de estos a la heterogeneidad institucional del Estado. Principales acciones: • Mejorar la calidad de la prestación de bienes y servicios coadyuvando al cierre de brechas. • Concertación, con la participación de la sociedad civil y las fuerzas políticas, diseñando una visión compartida. • Descentralización, a través del fortalecimiento de los Gobiernos Locales y Regionales. • Mayor eficacia y eficiencia en el logro de los objetivos y en la utilización de los recursos del Estado. • Especial énfasis en el principio de la ética pública y la especialización así como el respeto al Estado de Derecho. • Institucionalización de la evaluación de la gestión por resultados, la rendición pública y periódica de cuentas y la transparencia. • Regulación de las relaciones intersectoriales. • Promover y mejorar la calidad de las regulaciones en el ámbito de competencia de la Presidencia del Consejo de Ministros.

INFORME

Lunes, 11 de marzo de 2019

11

ESCOLARES DEL PRIMERO DE SECUNDARIA SERÁN EVALUADOS CON SISTEMA DE LETRAS: AD, A, B Y C

Inicio de clases con dudas por notas

Para Alfredo Aguilar, especialista en temas educativos, el sistema educativo vigesimal mostraba la realidad del educando y simplificaba las decisiones del padre de familia”.

Por: Jean Pierre Nuñez Tapia

E

sta semana se iniciaron oficialmente las labores escolares en todo el país; estudiantes, profesores, personal administrativo y padres de familia ya se encuentran en clases, sin embargo lo que no todos saben es la nueva calificación para los jóvenes de secundaria. Este año, se inicia una nueva forma de calificación, distinta a la vigesimal, para los estudiantes de secundaria, iniciando con aquellos que cursan el primer año de secundaria. Esta nueva calificación se basa en letras, similar a la utilizada en la calificación de primaria e inicial, cambiando el planteamiento primigenio del MINEDU para que este año se aplique en todos los estudiantes de secundaria. QUÉ IMPLICA ESTO La viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Susana Helfer, señaló que la meta es que al 2021 todos los estudiantes de educación secundaria sean calificados bajo cuatro escalas AD, A, B y C. La viceministra, además, precisó que se decidió iniciar este año la calificación por letras con los estudiantes de primero de secundaria, ya que los padres familia y los estudiantes ya conocen este sistema. Según el Minedu, la escala vigesimal (de 0 a 20) no ayuda mucho en la implementación de un currículo

Nuevo sistema confundiría más a padres y alumnos. Según nuevas calificaciones, si el alumno obtiene una C en su desempeño académico, quiere decir que necesita reforzamiento, pero no está desaprobado.

por competencias, por lo se requiere una escala adecuada para conocer el avance en el aprendizaje. LOS DEMÁS GRADOS DE SECUNDARIA Desde segundo de secundaria en adelante se irán sumando progresivamente, ya que se debe evaluar la receptividad de los jóvenes, docentes y padres de familia para realizar ajustes en caso se requiera. La idea del Minedu es que este sistema de calificación tiene que estar aplicado a todo el sistema en 2021, por lo cual se presume que el próximo año se aplique también al segundo y tercero de secundaria.

Ahora bien, los actuales estudiantes en el nivel secundario ya llevaron este sistema de calificación por letras cuando estuvieron en el nivel primario, por lo que el cambio no debería significar mayor inconveniente. SIGNIFICADO DE LAS LETRAS El nuevo sistema de letras aplicado al primero de secundaria este año plantea que si el alumno es calificado con C, quiere decir, que necesita reforzamiento, pero no está desaprobado. En cambio, si sale con una B quiere decir que ya ha avanzado, pero aún no llega al nivel esperado; la siguiente letra en escala es la A que

implica que el estudiante logró el objetivo. Finalmente la combinación de AD quiere decir que el alumno lo ha hecho muy bien, por encima de lo esperado; sin embargo, para especialistas en educación, educadores y padres de familia no todo está claro. AREQUIPA SEGUIRÁ CON SISTEMA ANTERIOR Al respecto, el director de la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) Norte, Jorge Luis Choque Mamani, indicó que se encuentran a la espera de la norma técnica para la aplicación del cambio. “El Ministerio de Educación dio varias versiones, como el hecho de la imple-

mentación en todo el nivel secundario, pero luego dijo solo para el primer grado; sin embargo, al momento no ha llegado ninguna norma técnica”, señaló Mamani. El director de la Ugel Norte señaló que cambiar de sistema comprende un proceso de implementación y capacitación, pero al no existir la norma tendrán que trabajar obligatoriamente con la normatividad vigente. DEFIENDEN SISTEMA ANTERIOR Para Alfredo Aguilar, especialista en temas educativos, el sistema educativo vigesimal mostraba la realidad del educando y simplificaba las decisiones del padre de familia. Según el también director de Corpaidos, el sistema de letras busca medir las capacidades de los estudiantes, además de evitar traumas con las notas rojas en los educandos, pero en la realidad va a confundir a escolares y padres. Inclusive el problema se puede presentar para los jóvenes del quinto de secun-

daria, ya que ellos participan en programas y exámenes de admisión extraordinarios para estudiantes destacados, obteniendo promedios a lo largo de los años en secundaria. ¿Cómo se va a promediar esto? Esto no responde el Ministerio de Educación. Y lo otro: ¿cuándo se va a realizar la capacitación de los profesores? Ahora será solo para el primero de secundaria pero se necesita mayor información. Para Aguilar, una alternativa interesante sería pensar en un sistema mixto, como se hace en otros países, con la mezcla del sistema de evaluación por letras y números de forma progresiva. Esta semana iniciamos labores escolares, según las autoridades solo con algunas observaciones en cuanto a infraestructura, pero poco se dice del nuevo sistema de evaluación que intenta implementar el Minedu, aunque al parecer la política a efectuar es la de siempre: “Ya veremos” o “Sobre la marcha”.


12

OPINIÓN

Lunes, 11 de marzo de 2019

Por: Ayar Peralta

Juan Guillerno, tenemos pendiente un chupe de camarones

“L

a vida es muy linda. Trabajaré hasta el último día de mi vida”. Frases de Juan Guillermo Carpio Muñoz y de Mario Vargas Llosa. Hoy 7 de marzo de 2019, en mi corazón y mente ambos están vivitos y coleando, uno sigue recorriendo nuestras picanterías y escribiendo ensayos sobre nuestra Arequipa, y el otro, en España, comentando sobre los últimos libros y demostrando la elegancia de su prosa. De aquí a veinte años seguiremos comentando sobre ambos porque aún continuarán vivos. Estos días, destacados periodistas se han ocupado extensamente sobre Juan Guillermo. He aquí un pequeño aporte de un neófito en escritura como yo, pues soy nada más que un médico cirujano. He leído varios de sus libros, algu-

nos me los proporcionó Juan Guillermo. Unos están con discos de música arequipeña cantada por él mismo, etc., etc. Estuve en el Estadio de la UNSA, en la inauguración de los Juegos Bolivarianos, hablaron él y el presidente Fujimori. No sé cómo se fue acentuando la amistad con que me honró. Estuve en su casa del barrio San Lázaro varias veces. Quedé admirado por la cantidad de obras de arte que colgaban en sus paredes. Ahora que está en otro nivel de existencia, sus familiares o autoridades le destinarán un museo que llevará su nombre. Me impresionó mucho su computadora, donde escribía sus trabajos, que estaba conectada a una pantalla grande casi de medio cuarto, con lo cual se podía leer desde cualquier distancia. Quedamos en ir a

almorzar un domingo en las picanterías que él conocía, según los días y según el menú. Por falta de coincidencia en nuestros horarios no concretamos la reunión. Nunca hablamos de política. Por el motivo que lo recordaré siempre fue que el último 25 de agosto del año pasado acudió a una cena que organizaron mis hijos y nietos en el Club Internacional con motivo de mi cumpleaños. Yo sabía de su enfermedad, pero esa noche comió y bailó como un hombre sano. Carpio Muñoz ha dejado de caminar por nuestras calles a los 74 años, era menor que yo. Pero me deja, o nos deja, un tremendo mensaje: “Gocemos de la vida. Cada día, cada minuto, cada segundo, aprovechémosla para pensar, si es posible para producir”. Recuerdo a mi padre Ántero Peralta Vásquez, filósofo y escritor. Toda su vida, pasó pegado a su máquina de escribir, marca Underwood, tecleando horas de horas sus escritos en su antigua biblioteca. En lo que resta de mi vida quiero publicar sus Obras Completas, y también algo de las mías. Para eso quiero seguir viviendo. Siguiendo el consejo de Carpio Muñoz. Juan Guillermo, seguiremos leyendo y escuchando tu voz, porque estás vivo. Los escritores, escribientes o cronistas inmortalizan a los autores de las hazañas de la humanidad a través de la historia. Cuando el portugués Fernando de Magallanes dio la primera vuelta al mundo en el siglo XV dirigiendo cinco naves con 265 hombres, de los cuales solo quedaron 18, entre ellos el escritor o narrador o cronista llamado Anto-

nio Pigafeta; de no ser por él, nada se habría sabido de aquel súper heroico viaje. Igual ahora, estos yaravíes y cuentos arequipeños están inmortalizados por Juan Guillermo Carpio Muñoz. Me dijo que hay que gozar de la vida. Así es: revivo con mis hijos y nietos. Unos han viajado por Europa, China, Corea del Sur, etc. Parece que tuvieran alas. Tocan piano, flauta violín, guitarra, cantan. Sí, cantan. Se te parecen, Juan Guillermo. Otros son deportistas, nadadores. Una de ellas ya estuvo en Alemania; quiere vivir allá. Tienen emoción cívica. Una de ellas desde los 6 años (ojo, nunca les he hablado de política) quería saber cómo son los partidos. “Qué hablan allí”, me preguntaba. Una vez la llevé al local, lo miró por dentro y por fuera, escuchó las disertaciones. Nunca más me ha vuelto hablar al respecto. Mis dos nietecitos menores, de 4 y 6 años, por los días de Navidad escucharon decir que se regalaba juguetes a los niños. Se hicieron llevar con mi esposa a la puerta de un “mall” y hallaron a varios niñitos que con sus mamás buscaban juguetitos. Mis nietecitos les regalaron los suyos y después el mayor dijo: “No sabes qué bien me siento”. El menorcito sonrió. Ves, Juan Guillermo, vivamos para hacer el bien. Cambio de tema: el próximo lunes 18 de marzo, a las 6 p.m., en el local del Seguro Social, presentaré un libro mío titulado “El Calvario”, está auspiciado por la UNSA y el Seguro. Aparte de que estás invitado, espero tus comentarios. Hasta luego, Juan Guillermo, no te olvides que tenemos pendiente un chupe de camarones.

Lunes, 11 de marzo de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

Declaración de los Derechos de la Mujer E

n la Francia revolucionaria de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente aprobó, históricamente, la Declaración de los Derechos del “Hombre” y del ciudadano, prefacio de la Constitución francesa de 1791. En ese año, Olympe de Gouges escribió su famosa “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana”, documento de 17 artículos, que comenzaba con las palabras: “Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta”. El texto fundamental, producto de la revolución francesa, significaba los cimientos de los nuevos regímenes democráticos: división de poderes, soberanía, libertades, igualdad

jurídica, etc. Sin embargo, esta Declaración limitaba el alcance de los derechos. Así, el voto era para los varones mayores a 25 años que contribuyeran fiscalmente; las mujeres eran consideradas ciudadanas pasivas sin derechos de participación ciudadana. Ante esta situación, en el documento de Olympe de Gouges se prescribe que “la mujer que tiene el derecho de subir al cadalso, también debe tener el derecho a subir a la tribuna” (X derecho). Esta gran luchadora proponía la igualdad de derechos y su equiparación jurídica: una reivindicación feminista y auténtica proclamación de la universalización de los derechos humanos. En 1793 murió en la

guillotina por su oposición a la dictadura. Hoy los derechos de las mujeres están comprendidos en las normas fundamentales y normativa en general, pero, qué duda cabe, en nuestras sociedades, sus derechos se ven limitados, cuestionados y reducidos. Hay desequilibrios que históricamente han caracterizado las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres, lo cual se ha manifestado y manifiesta en desigualdad, discriminación, patriarcado e injusticia social. Las sociedades patriarcales se han valido de los valores culturales, las costumbres, incluso la religión para justificar e institucionalizar estos desequilibrios. Hoy una salida viene a ser el empoderamiento y legislación con discriminación positiva: regulación del feminicidio, derecho al aborto, legislación contra el acoso en todas sus manifestaciones (laboral, político, sexual), legislación contra la desigualdad salarial, etc. Algunos afirman que a nivel normativo la igualdad entre hombres y mujeres ya se ha logrado. Nada más lejos. La igualdad real, no la formal, está lejos de ser alcanzada. Basta con citar el #MeToo, #NiUnaMenos, #8M, #Time´sUp, #YoSíTeCreo, #Cuéntalo, #BelieveSurvivors o #NosQueremosVivas, para recordarnos que la lucha continúa y está

presente en los diversos ámbitos de la sociedad. La batalla del movimiento feminista, de las mujeres en general, no es solo en el ámbito legal, lo es también en lo político y social. En lo político, a pesar de haber legislado la cuota de género (al menos un 30% en las listas) para el derecho al sufragio pasivo (derecho a ser elegido), apreciamos que en la práctica no se ha materializado: las organizaciones políticas las colocan en las últimas posiciones de las listas para cumplir con la formalidad ante la entidad electoral. Urge, pues, mayores reformas de discriminación positiva como la paridad y la alternancia. En lo social, los roles en la familia no han cambiado notoriamente; el acoso laboral y sexual sigue siendo pan de cada día; la gran desigualdad educativa continúa. La semana pasada se debatió en el Pleno Mujer (Pleno del Congreso) proyectos de ley como las guarderías en centros de trabajo, la prevención y sanción del acoso político, la libre elección del orden de los apellidos, la sanción a la apología de violencia hacia la mujer. Y sin embargo, con todo ello, como lo habría dicho Vallejo: “Hay, hermanos, muchísimo que hacer” para una Declaración auténtica, real de los derechos de la mujer. ¡Hombres! ¡Seamos justos! Olympe de Gouges y una nueva sociedad nos lo demanda.

13


14

Lunes, 11 de marzo de 2019

Otra historia más

M

Por: Ed Larsen

uchas historias se parecen pero no son idénticas. Alguna vez existió el cuerpo de un ser de veintisiete años que trataba de convencerse de que el mantenerse distante era algo ya definido por sus repetidas acciones; se lo repetía muchas veces cuando se veía en el reflejo de los cristales, limpios y menos limpios cuando transitaba por los callejones de ese pequeño espacio que es el desencuentro. Trataba de explicarse muchas cosas con ayuda de su poca inteligencia: lo que nunca quiso hacer, lo que echó a perder, lo que sus sentimientos dictaron en algún momento con la solvencia de saber que se equivocarían. El tiempo pasa, y pasaron las veces que intentó decir lo que pudo cambiar el final de la misma historia de siempre; pasa el tiempo como las canciones que escucharon tantas veces en el inmenso espacio de su sala, ambos menos viejos, menos vulnerables, menos adultos. Para ella, él era quien se apoderaba de sus pensamientos en los ataques de histeria, cuando se enfrentaba a boca de jarro con sus padres, con sus hermanas menores, con los compañeros de salón cuando discutían sobre el recorrido de la marcha contra la dictadura de Fujimori. Para él, ella era la dosis de demencia necesaria para brincar de lo cotidiano a lo absurdo con esa simplicidad propia de esa frase impresa en un mensaje de texto: “Día de mierda, necesito hablar contigo, dónde estás”. El tiempo vuelve a pasar y ella no sabe cómo decírselo ahora, se atrevía a ensayar excusas mientras su mano izquierda está ocupada balanceando la cuna del recién nacido. El tiempo pasa y las decisiones ocupan su lugar, el novio de ese entonces se comprometió a cuidar de ambos, pero esa ya es otra historia parecida a muchas otras. Una tarde, con las obligaciones hechas cuentas, mudanza y un nuevo proyecto de vida, una canción la tomó de los hombros y la obligó a marcar su número. El bebé llora pero eso no quiebra su decisión, un nuevo mensaje de texto, similar a los muchos que envió anteriormente. Podía verlo, su madre cuidaría del pequeño, el novio comprometido con el horario de su nuevo trabajo. Del otro lado, se digita: “Está bien, tres de la tarde en mi casa”. Ambos se quedaron quietos frente a sus sombras, las explicaciones no bas-

taban, algún comentario supino sobre cómo los trataban sus días: el nuevo rol de madre, atender quehaceres que creía lejanos según ella; él con esmero fingía preocupaciones por saberse casi bachiller en esa carrera que escogió para él su padre. El diálogo fue incoloro, casi como dos extraños, esquivos a abordar el tema que los convocó para esa tarde. Él se aventuró: “No fue un error, nos debíamos una despedida con todo el cariño que nos tenemos”. Ella no asiente ni niega, pero consideraba que lo mejor era

dejar las cosas en claro, no porque se sintiera mal por su pareja, sino por el temor de saber que esa pasada noche era para ella una manera muy común de que dos personas se dijeran adiós. El gran miedo de ella era que él se alejará para siempre; suena el equipo de sonido con una canción que los identificaba a ambos. García canta: “Ya no subo la cuesta que me lleva a tu casa”. No soporta más y rompe en llanto, él la abraza como lo hizo tantas veces y pudo reconocer su cuerpo como tantas veces lo hizo, le besa la frente y

sentencia: “No te preocupes, todo estará mejor”. Ella es ahora quien se mira en los cristales, limpios y menos limpios de los callejones de ese pequeño espacio que es el desencuentro, se mira con algunos kilogramos de más, con las estrías propias del parto, con ojeras y sin maquillaje, transita por ese lugar mientras el taxi la regresa a casa, a esa casa con una sola luz encendida, una casa inmensa como un cíclope, donde espera su madre y seguramente el padre de su hijo.

INFORME

Lunes, 11 de marzo de 2019

15

3 MILLONES DE VENEZOLANOS QUE HAN EMIGRADO A OTROS PAÍSES EN BUSCA DE TRABAJO

La invasión militar a Venezuela en camino Por: Ronald Ramírez Quispe

U

na posible intervención militar contra Venezuela podría darse en no más de un año. La coyuntura es complicada para este país por varios factores, debido a su situación económica crítica, y cuyas víctimas son casi todos los grupos sociales y trabajadores de los sectores productivos, incluso del Estado. La agudización de esta realidad se refleja en los más de 3 millones de venezolanos que han emigrado a otros países en busca de trabajo para mejorar su situación, y en las variables económicas que han alcanzado cifras nunca antes registradas en la historia económica venezolana: hiperinflación monetaria y de demanda, inestabilidad macro y microeconómica, lo que ha contribuido al desabastecimiento de productos de primera necesidad y de medicamentos, a la agitación social, a la inseguridad ciudadana, entre otras nefastas consecuencias. Venezuela, tan solo hace 15 años, era uno de los principales exportadores de petróleo de la OPEP, y gozaba de una economía con superávit basada en la comercialización del oro negro. Ahora, se hunde en una crisis económica y también política, dado que Maduro no considera renunciar a su mandato, quien está dispuesto a continuar con su desastrosa política económica. Diversos hechos como las sanciones y el bloqueo económicos contra Vene-

Nicolás Maduro (derecha) tendría las horas contadas por posible invasión militar norteamericana. Juan Guaidó (izquierda) se autoproclamó presidente encargado de Venezuela.

zuela desde el 2015, han agudizado aún más la situación venezolana, y esto podría ser aprovechado por el gobierno de Trump. Así lo denunció en repetidas ocasiones Maduro, quien afirmó, y lo continúa haciendo, que EE.UU. pretende invadir militarmente su país, asesinarlo e instaurar como nuevo mandatario a Juan Guaidó (líder de la oposición), jefe del Parlamento venezolano, quien en enero último se autoproclamó presidente encargado, luego

de que dicho Parlamento en sesión declarara ilegítima la reelección de Maduro. Es obvio que el interés de EE.UU. y sus aliados es apoderarse del petróleo venezolano (de igual modo que con Irak y otros países) y que utilizarían a Guaidó para legalizar su cometido. En este siniestro plan, el primer paso fue denunciar a Maduro por violaciones de los derechos humanos; luego crear una presión mediática diplomática y, finalmente, un cerco económico. Todo esto para

obligar a Maduro a renunciar. Después de todo ello, tal como está ocurriendo, la presión mediática diplomática y el cerco económico se podrían intensificar, y seguido a esta etapa se daría la inminente invasión militar norteamericana, y de sus aliados, a Venezuela, la cual no resultaría tan sencilla. Respecto por dónde se iniciaría esta posible invasión, sería por Colombia, país que siempre mostró un acercamiento y simpatía

por los gobiernos estadounidenses. El gobierno de Iván Duque no es la excepción. Es sabido que durante la lucha de los gobiernos sucesivos colombianos contra los grupos militares alzados en armas, aliados del narcotráfico, el apoyo militar de los EE. UU. fue enorme, tanto en armamento como en asesoría militar. Diversas bases militares fueron abiertas en todo el país, y estas aún permanecen activas; además, persiste el litigio fronterizo en la zona del Golfo de Venezuela, que ha resquebrajado la paz y amistad entre ambos países. Colombia prestaría sus bases militares a los EE.UU. y sus aliados, quienes se enfrentarían a las FF. AA. venezolanas, que tienen como aliados principales a Rusia y China. Cabe mencionar otro factor de importancia para la anunciada invasión: el estado de abandono de la frontera colombo-venezolana. Hay pocos puestos militares venezolanos en 2219 km, la frontera más larga de ambos países, posibilitando grandemente la invasión. Por otro lado, un factor favorable para Venezuela es su material militar moderno de origen ruso, que le daría bastante tranquilidad en términos de defensa ante una invasión. Durante el gobierno del fallecido expresidente Hugo Chávez, se inició una política de rearme y actualización del armamento militar; se establecieron compras anuales por paquetes militares a Rusia y China para la fuerza aérea, naval y ejército, que se repotenciaron con armamento

sofisticado. Dichas compras estratégicas se complementarían con la asesoría militar para el manejo adecuado de ese material, y para ello, Chávez tuvo el apoyo de asesores militares peruanos para su cometido, quienes instruyeron a sus homólogos venezolanos por años, debido a que Perú ya tenía experiencia de varias décadas (desde los 70) utilizando material militar soviético. Asimismo, si esta invasión se lleva a cabo, la única víctima sería el pueblo venezolano, que está padeciendo las consecuencias de una pésima política económica socialista de Maduro, y esto por no implantar oportunamente medidas de rectificación a su modelo económico. A pesar de este panorama preocupante, surge una luz de esperanza de llegar a buen término. La ONU, organismo mundial que aún no ha fijado su posición sobre Venezuela, enviará próximamente un grupo de avanzada a este país, a petición del mismo Maduro, para comprobar la veracidad de cientos de denuncias por violaciones de derechos humanos por parte de las FF.AA. y la Policía de ese país, entre otras acusaciones. Luego, la ONU enviaría a Venezuela a su alta comisionada de DD. HH., Michelle Bachelet, quien acaba de denunciar violaciones de derechos humanos en Venezuela por parte del gobierno de ese país. La intensión de su visita sería buscar diálogo con Maduro y la oposición política y civil venezolanas.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.