Continuismo reina en la región

Page 1


2

INFORME

EDITORIAL

Lunes, 4 de marzo de 2019

tos de responsabilidad. Sobre el caso Paredes, el Partido Nacionalista emitió un comunicado semanas atrás luego de que un programa dominical difundiera un reportaje en donde el empresario Eduardo Sobenes revelara los nexos entre José Paredes, hermano del exministro de Transportes, Carlos Paredes, y el Gobierno del expresidente Ollanta Humala con el denominado Club de la Construcción. En la misiva, la agrupación desmiente que el expresidente haya realizado aportes a la compañía de José Paredes y señala que el empresario ha brindado información “sin prueba alguna” y que solicitarán incluirlo en las investigaciones para que sea interrogado. En el caso Lava Jato, el tratamiento es similar: en tres años de investigaciones aún no hay nada, y se debe averiguar si las pesquisas de Brasil aportan a lo ya avanzado. El Perú necesita confiar en el Poder Ejecutivo, no solo en su presidente, sino también en sus ministros de Estado; sin ello la lucha contra la corrupción está perdida.

Abogado a domicilio

Divorcio municipal La semana pasada revisamos los requisitos para el divorcio judicial y notarial, ahora revisaremos los requisitos para el divorcio municipal. Los requisitos para iniciar el divorcio municipal son los siguientes: -La voluntad de ambos cónyuges de divorciarse. -Dos años mínimos de casado. -Presentar una solicitud por escrito al alcalde expresando la decisión de separarse, señalando nombres y apellidos, DNI y el último domicilio conyugal (firma y huella digital de cada uno de los cónyu-

ges, copia simple de los documentos de identidad de ambos cónyuges. -Copia certificada del acta o partida de matrimonio, expedida dentro de los tres meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud. -Declaración Jurada del último domicilio conyugal, suscrita obligatoriamente por ambos cónyuges. -Recibo de Pago de la tasa municipal por el trámite del divorcio correspondiente. -Si no tienen hijos menores de edad deberá presentarse declaración jurada con firma y huella

digital de cada uno de los cónyuges, de no tener hijos menores de edad o mayores con incapacidad. -En caso de tener hijos menores deberá adjuntarse copia certificada del acta o partida de nacimiento, expedida dentro de los tres meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud y sentencia firme sobre los alimentos, tenencia y régimen de visitas del órgano jurisdiccional y/o acta del centro de conciliaciones o Demuna. -En caso de tener hijos mayores con incapacidad deberá adjuntarse copia certificada del acta o par-

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

tida de nacimiento, expedida dentro de los tres meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud, copia certificada de la sentencia judicial firme o acta de conciliación respecto de los regímenes de ejercicio de la curatela, alimentos y visitas así como anexar copias certificadas de las sentencias judiciales firmes que declaren la interdicción del hijo mayor con incapacidad y que nombran a su curador. -En caso no hubiera bienes, deberá presentar declaración jurada, con firma e impresión de la huellas digital de cada uno de los cónyuges de carecer de bienes sujetos al régimen de sociedad de gananciales. -En caso hubiera bieE-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

nes adquiridos dentro del matrimonio deberá presentar el testimonio de la escritura pública de cambio o sustitución del régimen de la sociedad de gananciales (bienes comunes) por el de separación de bienes (bienes

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

3

¿IMPROVISACIÓN? ELMER CÁCERES AHORA LLAMA A EXFUNCIONARIOS DE GESTIÓN ANTERIOR

CORRUPCIÓN MINISTERIAL El presidente Vizcarra, en su discurso de investidura presidencial, hizo una apuesta decidida por la transparencia y por la ejemplaridad frente a los casos de corrupción o de falta de ética. Esto incluye también a los ministros de Estado. La semana pasada estuvo en el ojo de la tormenta el exministro nacionalista Carlos Paredes. Recordemos que en el gobierno de Ollanta Humala solo dos personas llevaron la cartera del Ministerio de Transporte: el señor José Gallardo Ku, quien era un profesor universitario y llevó una gestión muy buena, y Carlos Paredes, en cuya gestión sí se han cernido muchas sombras; el último cuestionamiento es el del Club de la Construcción relacionado a Odebrecht. Pareciera que los ministros de Estado tienden a pasar la delgada línea entre su labor ejecutiva y la de lobistas para favorecer intereses particulares antes que los de la nación. El amiguismo no puede superar las credenciales éticas y morales para tomar las riendas de un ministerio. Los partidos políticos tampoco pueden estar exen-

Lunes, 4 de marzo de 2019

separados) inscrita en los Registros Públicos. Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal especializada, llámanos al 958 328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@ gmail.com y un abogado de nuestro estudio te visitará.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

Exfuncionario de Osorio sería gerente de Trabajo E

VP Semanario

lmer Cáceres Llica, en su campaña electoral, anunció y prometió renovación y fiscalización a la gestión de la exgobernadora Yamila Osorio. Sin embargo, Javier Rospigliosi Vega, ex gerente general de Osorio, se quedó como jefe de la Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Ordenamiento Territorial, pero según una publicación en el diario “Correo”, del sábado pasado, el ex gerente general de Osorio Delgado, sería ahora el nuevo gerente regional de Trabajo, ante la renuncia de César Velarde Canazas por cuestiones personales. Cáceres Llica también dijo que sus gerentes y asesores provendrían de los colegios profesionales; sin embargo, esta gestión está llena de improvisación. Algunos funcionarios fueron cambiados a poco de ser designados. Javier Rospigliosi Vega asumió oficialmente el 27 de agosto del 2018 como gerente general del Gobierno Regional de Arequipa. Esto ante la renuncia inesperada de José Luis Rodríguez una semana antes. El gerente general actual es Gregorio Palma, quien ya fue gerente municipal en Caylloma con Elmer Cáceres, y quien en 2018 afrontó un proceso por falsificación de do-

Javier Rospigliosi (derecha), exgerente de Yamila Osorio, sería el nuevo titular de la Gerencia Regional de Trabajo de la gestión de Cáceres Llica

cumentos junto al ahora gobernador, cargos de los cuales fueron absueltos. En la Gerencia Regional de Salud, el gerente es Leonardo Chirinos Ramos, quien ocupó anteriormente el cargo de director del hospital Goyeneche. En Educación se designó como gerente a Milton Casaperalta Ayma. El docente estuvo como director del emblemático colegio Independencia Americana. Mientras que en Agricultura el gerente es Jaime Luis Huerta Astorga. El funcionario laboró anteriormente en la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema). En Infraestructura, el gerente es Fernando Arenas Cano. En Comercio Exterior y Turismo, se

designó a Fredy Hipólito Jiménez Barrios, exgerente de Autocolca, quien fue removido del cargo por el gobernador Elmer Cáceres Llica tras conocerse que tenía una sentencia por tocamientos indebidos en agravio de tres menores. La agresión se remonta al 2010, cuando era docente en el distrito cayllomino de Cabanaconde. Celina Justina Iriz del Carpio Vásquez se encuentra en el cargo de gerente de Desarrollo e Inclusión Social. De ella se conoce que fue partidaria y regidora en la época de Luis Cáceres Velásquez. Luego apoyó a Alfredo Zegarra, a quien terminó denunciando. En Energía y Minas, el gerente es Juan Gualberto Muñiz Delgado. En Trabajo está César Au-

gusto Velarde Canaza, quien precisamente sería reemplazado por Javier Rospigliosi, ex gerente general de Yamila Osorio. En Vivienda, Construcción y Saneamiento, se encuentra Lilian Fanny Amable Andia. Finalmente, en la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones está Grover Ángel Stuard Delgado Flores, quien es cuestionado por el Sindicato de Trabajadores de la Gerencia de Transportes; sin embargo, sería respaldado por Cáceres. Augusto Palaco Toro es gerente de Promoción de la Inversión Privada. A la falta de cuadros propios, el gobernador debe afrontar su inminente ruptura con el vicegobernador: “Entre la segunda semana de

En el Consejo Regional, la situación sería complicada porque la consejera por Arequipa Kimmerlee Gutiérrez es hija del vicegobernador”. marzo, como movimiento, vamos a evaluar en un plenario al que estamos convocando. Pero lo que ya he sentido es que se le va a quitar el apoyo político, puesto que él [Cáceres Llica] no reconoce que tuvo como madre al movimiento para que sea gobernador”, indicó el vicegobernador. En el Consejo Regional, la situación sería complicada porque la

consejera por Arequipa Kimmerlee Gutiérrez es hija del vicegobernador y todo haría presagiar que el apoyo se lo brindaría a su padre, perdiendo la mayoría en el Consejo Regional, más aún cuando Kimmerlee Gutiérrez fue cuestionada hace poco por laborar en Autodema y cobrar dietas como consejera, asunto en el cual Cáceres Llica guardó silencio.


4

INFORME EXIGEN FORMALIZACIÓN PARA RUTAS AREQUIPA-JULIACA, SICUANI, PUNO Lunes, 4 de marzo de 2019

Transportistas de miniván amenazan con huelga

N

VP Semanario

uevas protestas se podrían presentar en el sur del país y vinculados también al sector transportes. Esta vez los propietarios y conductores de miniván amenazaron con tomar las calles en caso no sean escuchados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Durante la semana que pasó, decenas de vehículos M2 tomaron las calles de Arequipa en una marcha rodante que partió del Cono Norte y tuvo como punto final la sede del Gobierno Regional en la Av. Kennedy, generando un verdadero caos vehicular. ¿CUÁL ES EL PEDIDO? Resulta que los transportistas de miniván que hacen servicio a Puno, Juliaca, Sicuani, Moquegua reclaman la formalización de su servicio que, al momento, hay que ser claros, es ilegal. Como se sabe, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) dispuso mediante decreto supremo 0023-2009, que solo los vehículos M3 (buses con más de 25 pasajeros) podían prestar el transporte de pasajeros interprovincial e interregional. Excepcionalmente lo podían hacer los M1 y M2 a zonas donde no llegaban los M3. Con respecto a este último punto, César Merma, presidente de la Federación de Transportistas de

Transportistas que ofrecen servicio en minivanes quieren formalizarse.

Miniván, señala que las rutas hacia el Altiplano fueron abandonadas por empresas de transporte o simplemente desaparecieron, por lo que piden actualizar las licencias y respetar su derecho al trabajo. “Tenemos solicitudes ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para formalizarnos en rutas donde atendemos de 8 a 15 años con un importante flujo de pasajeros”, señaló César Merma. Según el dirigente, se tienen más de 900 unidades vehiculares que prestan servicio hacia estas zonas con más de 170 empresas que buscan ser formalizadas, para lo cual buscan que el Gobierno Regional interponga sus buenos oficios. Al momento, la SU-

TRAN continúa con las intervenciones, verificando que entre los pasajeros esté presente algún guía de turismo como está establecido en su permiso. En lo que va del año, más de 40 unidades han sido intervenidas, quitándoles sus placas de circulación e imponiendo multas de hasta por una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), equivalente a S/ 4 200. El problema, según César Merma, dirigente de los transportistas, será para los pasajeros que están acostumbrados a viajar en miniván, pagando entre S/ 25 y S/ 30 soles con un viaje que tarda en promedio 4 horas y media. Sin embargo, una buena parte de la población, incluidos los transportistas interprovinciales,

“Protestas se darían en medio de disputas dentro de la Gerencia de Transportes”.

están en contra de estos pedidos, debido a los accidentes de tránsito que protagonizan conductores de estas unidades, no solo en Arequipa sino a nivel del sur del país. En ese sentido, Richard Triveños, presidente de la Asociación de Víctimas de Accidentes de Tránsito en Cusco, dio a conocer que en el transporte no hay derecho al trabajo, sino derecho a la vida y cuidado de los pasajeros. Por su parte, el gerente regional de Transportes, Grover Delgado Flores, informó que en los operativos desarrollados hasta el momento, las minivanes

tenían permiso para hacer servicio turístico, pero realizaban transporte público de pasajeros sacándole la vuelta a la norma. El titular de Transportes en Arequipa, además, insistió en el retiro de circulación de 120 minivanes afiliadas a 12 empresas, por hacer la misma ruta que empresas interprovinciales. A este conflicto se suma el pedido de empresarios de transporte, quienes piden la nulidad de dichas resoluciones y continuar trabajando no solo en rutas al Altiplano, sino también al litoral arequipeño.

Inclusive los transportistas denunciaron que el gerente de Transportes boicoteó la reunión que tenían pactada con el área de Resolución de Conflictos, al retirarse sin mayor argumento 10 minutos después de iniciado el diálogo el pasado 28 de febrero. “Hemos sido invitados por el gerente de Transportes, la oficina de Diálogo pactó esta reunión; sin embargo, el gerente y sus asesores abandonaron la reunión a los 10 minutos, cuando cuestionamos estas resoluciones que ya emitió, y cancela permisos, perjudicando a decenas de familias”, señaló William Cano, dirigente de los transportistas. “Ellos argumentan la superposición de rutas y que estas son cubiertas por M3. Nosotros pedimos esas resoluciones, pero hasta el momento no recibimos respuesta. Ahora los agremiados decidirán en base si llegarán a una paralización”, señaló el transportista. Luego de la huelga de los transportistas de carga pesada, ahora las minivanes también amenazan con medidas de fuerza en busca de ser formalizados y de seguir trabajando, pese a que algunas autorizaciones fueron emitidas por exfuncionarios que hoy son investigados como parte de la organización criminal los Corre Caminos del Sur. (Jean Pierre Núñez Tapia)

Lunes, 4 de marzo de 2019 EMPRESARIAL ESCOLARES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS SON LOS BENEFICIADOS

5

BCP brinda becas para Cibertec y Tecsup El BCP otorgó este año un total de 144 becas para que jóvenes talentosos de Lima y

provincias estudien carreras técnicas. Arequipa recibió 38 de esas becas y se tiene pro-

yectado que en unos 5 años más logren entregar al menos mil becas en todo el país con un

38 becas fueron para Arequipa. Este año BCP lanzará otra convocatoria.

La segunda convocatoria para el programa de becas se debe estar iniciando en el mes de noviembre por lo que los interesados deben estar atentos a las redes sociales del BCP”.

inversión de 27 millones de soles. “Estamos convencidos de que la educación es el principal vehículo para alcanzar el desarrollo sostenido del país. Es por ello que, desde hace más de seis años, a través de Becas BCP-Carreras Universitarias brindamos acceso a educación superior

universitaria a alumnos destacados que atraviesan dificultades económicas. Sin embargo, hoy, conscientes de que el mercado laboral demanda más profesionales técnicos, me siento orgullosa de anunciar Becas BCPCarreras Técnicas”, manifestó Silvia Noriega, gerente de Reputa-

ción y Responsabilidad Social del BCP. La segunda convocatoria para el programa de becas se debe estar iniciando en el mes de noviembre por lo que los interesados deben estar atentos a las redes sociales del BCP y a la información que den los institutos que forman parte del convenio.


6

ESPECIAL

Lunes, 4 de marzo de 2019

Los olvidados discos de vinilo

E

l declive de los discos de vinilo comenzó en los años 80, y se fue consolidando a medida que el CD fue asentándose en el mercado. Y es comprensible que fuese así. En aquel momento no hacía falta ser un experto para darse cuenta de que esos pequeños discos que contenían nuestra música en formato digital nos ofrecían ventajas importantes frente a los vinilos. La más evidente era una ausencia total de ese ruido tan presente en el proceso de lectura de los discos de vinilo, provocado por el rozamiento de la aguja al deslizarse por los surcos de la superficie del disco. Todos sabemos que la extracción de los datos de un CD se realiza gracias a un pequeño láser, cuya luz se proyecta y se refleja sobre su superficie, por lo que este proceso de lectura es completamente silencioso. Aquellas primeras producciones digitales y lectores de CD no eran ni mucho menos perfectos, pero, aun

así, lograron conquistarnos a casi todos por su sonido limpio y por lo cómodo que nos parecía reproducirlos. Aunque hoy en día el CD es solo uno de los formatos digitales a los que podemos acceder (también tenemos el SACD, el Blu-ray Pure Audio, los archivos con calidad de máster de estudio, etc.), en la década de los 80 no había más opciones digitales realmente populares. Aun así, esos pequeños discos de 12 cm de diámetro aventajaban a los vinilos en varios parámetros muy importantes. El más evidente, como acabo de mencionar, es la ausencia de ruido de fondo, pero los CD también nos ofrecían una mejor relación señal/ruido (nos indica qué “distancia” existe entre la señal que contiene la información musical y el ruido), una mejor separación entre canales (gracias a ella es posible distinguir la información de cada uno de los canales estéreo con más nitidez y una imagen estereofónica más amplia y definida) y una distorsión menor

comparada con la necesidad de amplificar mucho la débil señal que era posible extraer de los discos de vinilo. Casi todos percibimos enseguida que los primeros CD también nos ofrecían un rango dinámico mayor que el de los discos de vinilo. Este parámetro mide el margen que existe entre el ruido de fondo y el nivel de pico, o, en palabras más sencillas aunque menos precisas, la diferencia de intensidad que se produce entre los pasajes más sutiles y los más abruptos de un tema musical. Es evidente que el CD ya en los años 80 nos ofrecía unas ventajas importantes frente al vinilo, por lo que no es raro que consiguiese imponerse con relativa comodidad. Además, no podemos olvidar que este formato digital no adolece del desgaste que sufren los discos de vinilo. El rozamiento continuo de la aguja sobre la superficie de estos últimos va arrancando poco a poco material, erosionándolos, lo que con el tiempo reduce la calidad de sonido de los discos de vinilo, y también la vida útil de estos y la aguja. Pero lo cierto es que la tecnología aplicada a los giradiscos ha evolucionado muchísimo desde entonces, lo que ha provocado que muchas de las desventajas que acabo de mencionar queden en gran medida difuminadas. Es precisamente la eliminación de muchas de estas desventajas la razón por la que los discos de vinilo han vuelto a la “vida”, una especie de “segunda juventud”. Basta darse un paseo por alguna de los grandes centros comerciales o “malls” como los conocemos, y ver tiendas en las que se vende música para encontrar al menos un mostrador lleno de

Lunes, 4 de marzo de 2019

7

“SI ELMER CÁCERES LLICA ME LLAMA, NO TENDRÍA NINGÚN PROBLEMA EN ASUMIR UN CARGO EN EL GOBIERNO REGIONAL”

Cecilia Cruces, excandidata a vicegobernadora, se confiesa

Días de radio: Por: LA CRIATURA PERÚ

INFORME

vinilos. A principios de este siglo, en plena explosión del MP3, probablemente ninguno habría intuido que estos discos volverían a las tiendas de discos. Pero lo han hecho. Aun así, es evidente que no es un formato de consumo masivo, una posición que ocupó hasta que a principios de la década de los 90 fue desterrado definitivamente, en apariencia, por el CD. Probablemente el mercado de los discos de vinilo nunca volverá a tener las dimensiones que tuvo en el pasado, pero ha recuperado el suficiente espacio para revivir una industria que parecía condenada al olvido. Y es que hoy en día podemos encontrar en las tiendas un abanico enorme de tornamesas que no son otra cosa que pequeñas obras de ingeniería, y, por supuesto, un catálogo de vinilos que no deja de crecer. En cualquier caso, lo interesante es que este formato ha evolucionado mucho desde un punto de vista tecnológico. La tecnología aplicada a los tornamesas ha evolucionado mucho desde aquellos antiguos modelos de los años 70 y 80. Creo que es evidente que los formatos digitales (CD, SACD, Blu-ray Pure Audio, etc.) son más prácticos que el vinilo, que, como sabemos todos, es analógico. La música digital puede ser consumida con rapidez y de una forma cómoda, mientras que el proceso de reproducción de un disco de vinilo es más lento y tedioso, lo que suele condicionar el tiempo que se dedica a uno u otro formato. Aun así, en mi opinión, ambos pueden convivir perfectamente en la colección musical de la mayor parte de los melómanos porque creo firmemente que cada uno de ellos “tiene su gracia”.

H

nas que apoyaban en campaña. Si, por ejemplo, el Comité de Juventudes quería hacer una actividad, yo tenía que dar el soporte económico de mi dinero y también mis papás apoyaban económicamente mi candidatura, más o menos solo yo he invertido de 15 mil a 20 mil soles. Además, también había el aporte de otras personas que por propia voluntad o cariño también daban a la campaña mandando a hacer polos, souvenirs, etc.

VP Semanario

an transcurrido casi 90 días desde la segunda vuelta electoral regional. Esta significó la derrota del movimiento regional Arequipa Transformación, que postuló a Javier Ísmodes Talavera como candidato a gobernador regional, y a Cecilia Cruces Palle, como candidata a vicegobernadora regional. Recordemos que a finales de noviembre del año pasado, en el calor de la campaña electoral, Cruces acusó al hoy gobernador regional Elmer Cáceres Llica de liderar la guerra sucia electoral contra Javier Ísmodes y su equipo de trabajo. “¡Ya basta, basta de tanta guerra sucia!”, declaró en conferencia de prensa en aquel momento. Además, dijo que la personalidad del candidato por el movimiento Arequipa Unidos por el Gran Cambio dejó mucho que desear. Y no descartó (en aquel momento) denunciar los supuestos ataques ante el Poder Judicial, lo que finalmente no hizo. Conversamos con la excandidata a vicegobernadora hoy dedicada de lleno a su actividad profesional como coach y psicóloga. —¿Cómo llega la propuesta para ser candidata a vicegobernadora? —Anteriormente, yo ya conocía a Javier Ísmodes desde el 2014 en las elecciones regionales cuando

Cecilia Cruces Palle mencionó que no descarta su participación en las próximas elecciones congresales.

él postuló con Arequipa Renace. Yo lo apoyaba indirectamente con algunas charlas y también asistía a algunas reuniones y siempre mantenía comunicación; teníamos ya una relación amical. A raíz de esa amistad es que Javier Ísmodes me invita a ser candidata a vicegobernadora porque vio en mí cualidades, virtudes; soy psicóloga y he visto bastante el tema de prevención de la violencia y sobre todo apoyo social; por lo tanto, esta candidatura la consideró muy positiva. Claro que yo ya tenía conocimientos de política, porque política para mí tiene un solo significado: servir. —¿Hubo algún condicionamiento de Javier Ís-

modes para ser candidata a vicegobernadora? —No, ninguna. Me dijo “Te invito a que formes parte porque deseamos trabajar esto y sobre todo el tema de las provincias, el tema de la mujer que es muy importante y lo cual tiene mucha ineficiencia en temas de prevención”. No hubo ninguna condición, eso te lo aseguro, solo era apoyar y dar el soporte a la campaña, solo eso. —Cuando se eligió a los candidatos a consejeros, ¿se te consultó o todo lo manejaba Javier Ísmodes? —Bueno, había reuniones con los candidatos. Por ejemplo, con Ysrael Zúñiga; él es también de Camaná como yo, sí había coor-

dinaciones, el tema de las actividades, todo se coordinaba previamente, siempre hubo comunicación fluida, como candidata a vicegobernadora tenía comunicación fluida con los candidatos a consejeros. —¿Cómo financiaban la campaña, de dónde venía el dinero? —Mira, yo, como excandidata a vicegobernadora, te soy muy sincera: todo ha sido por mérito propio, todos tenemos un ahorro, particularmente mis ahorros propios los invertí en la campaña. Nunca se me exigió dar un monto, eso jamás, pero había situaciones que se tenían que solucionar en ese momento; tenía que dar el soporte a las perso-

—En campaña política, Javier Ísmodes y tú insinuaron que el ahora gobernador Elmer Cáceres orquestaba una campaña de desprestigio contra ustedes, ¿sigues pensando igual? —Yo recuerdo muy bien que en la primera vuelta sacaron unas imágenes en redes sociales dando a entender que yo mantenía algo más que una simple amistad con Javier Ísmodes, pero todos nos hemos dado cuenta de que era un montaje, porque la mayoría me conoce, sabe quién es Cecilia Cruces. Yo soy de Camaná, mis padres viven en Camaná. Siempre en una campaña política van a haber este tipo de especulaciones, pero no culpo a nadie, considero que ya todo quedó ahí, estamos en 2019, donde personal y particularmente considero que estas situaciones de campaña ya quedaron allí; sin embargo, como profesional sigo haciendo incidencia en la no violencia contra la mujer.

—¿Existen proyectos políticos a futuro junto a Javier Ísmodes? —Por el momento no, pero consideramos que posiblemente más adelante. La experiencia ha sido positiva; estoy afiliada al movimiento regional Arequipa Transformación, y desde este movimiento buscamos incentivar a más jóvenes para que se unan a nosotros, realizar algunos eventos donde los jóvenes puedan conocer el proyecto de Arequipa Transformación y ellos mismos se den cuenta de nuestros objetivos. Soy una militante más, no tengo ningún cargo directivo dentro del movimiento. —Las elecciones más próximas son las del Congreso, ¿has pensado en ser candidata a congresista? —Por el momento estoy tranquila, enfocada en mis actividades personales y profesionales, pero una nunca sabe, tampoco lo descarto. Si es que se da la oportunidad, pues bien, mi objetivo es apoyar, servir y hacer el bien a los demás. —Finalmente, si Elmer Cáceres te invita para formar parte de su gobierno como funcionaria, ¿lo aceptarías? —Considero que si es para ayudar y servir a la región Arequipa, yo sí podría reunirme. No hay que cerrar puertas, nunca es tarde para dar la mano y apoyarnos mutuamente.



10

Lunes, 4 de marzo de 2019

Año 2 Nº 108

CULTURAL

Lunes, 4 de marzo de 2019

11

“Una tarde extremadamente calurosa de principios de julio, un joven salió de la reducida habitación que tenía alquilada en la callejuela de S... y, con paso lento e indeciso, se dirigió al puente K...”.

Comienzo de “Crimen y castigo” de Fiódor Dostoyevski.

Implementarán Reglamento de Seguridad para obreros municipales Por: Edgard N. Lajo Paredes (*)

- Evaluación de Gestión Municipal – Función del Alcalde. - Cursos-Talleres de Gestión en Gobiernos Locales. - Curso-Taller de Procedimientos Administrativos Municipales. - Curso-Taller sobre el remedio administrativo de Queja Administrativa. - Curso-Taller (regidores) elaboración de Ordenanzas Municipales. - Conversatorios Jurídicos Municipales individuales y/o grupales (sobre los dispositivos legales publicados: Obras por Impuestos, Asociación PúblicoPrivada, leyes publicadas y otros). - Absolución de consultas jurídicas. (*) Edgard Norberto Lajo Paredes ABOGADO MUNICIPALISTA CAA 2976 • Cel. 987842520 e-mail: elajop@gmail.com Estudio Jurídico: calle Ugarte Nº 102, Of. 213 Cercado de Arequipa y calle Deán Valdivia Nº 340 Cercado de Mollendo.

Resolución Ministerial Nº 322-2018-TR Aprueba el “Plan de vigilancia para la implementación del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Obreros Municipales del Perú, II semestre 2018-2021” (19-12-2018). Mediante D.S. Nº 017-2017TR se aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Obreros Municipales del Perú, que tiene por objeto establecer normas especiales para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en las labores desempeñadas por los obreros municipales a nivel nacional. Los responsables de la ejecución de las líneas de acción previstas en el “Anexo 1: Matriz del Plan de vigilancia para la implementación del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Obreros Municipales del Perú”, deben reportar semes-

tralmente a la Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a fin de realizar el seguimiento y evaluación de los indicadores comprometidos. Resolución Directoral Nº 0012018-EF/68.02 Aprueba documentos estandarizados establecidos en la Primera Disposición Complementaria Final del Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley 29230, que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado, aprobado por el D.S. Nº 295-2018-EF (21-12-2018). La Ley Nº 29230, que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado, aprobó medidas con el objeto de impulsar la ejecución de proyectos de inversión de impacto regional y local, con la

participación del sector privado, mediante la suscripción de Convenios con los Gobiernos regionales y/o locales.

Ley Nº 30889 Ley que precisa el Régimen Laboral de los Obreros de los Gobiernos regionales y locales (22-12-2018). Los obreros de los Gobiernos regionales y locales no están comprendidos en el régimen laboral establecido por la Ley del Servicio Civil, Ley 30057. Se rigen por el régimen laboral privado del D. Leg. 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Resolución de Secretaría de Gestión Pública Nº 006-2018PCM/SGP Aprueba la Norma Técnica Nº 001-2018-SGP, para la implementación de la gestión por procesos en las entidades de la administración pública (2912-2018). La gestión por procesos tiene como propósito organizar, dirigir y controlar las actividades de trabajo de una entidad pública de manera transversal a las diferentes unidades de organización, para contribuir con el logro de los objetivos institucionales. Comprende acciones conducentes a la determinación de los procesos de la entidad, así como a su medición y análisis con el propósito de implementar mejoras en su desempeño, priorizando los procesos que contribuyen al logro de los objetivos de la entidad pública o aquellos que puedan afectar dicho logro, representen mayor demanda, concentren la mayor cantidad de reclamos o quejas, entre otros similares.

Decreto Supremo Nº 1312018-PCM Modifica los Lineamientos de Organización del Estado aprobados mediante D.S. Nº 054-2018-PCM (30-12-2018). Publicación del ROF. Los Ministerios y organismos públicos del Poder Ejecutivo, los Gobiernos regionales, las Municipalidades provinciales y sus organismos públicos deben publicar el dispositivo legal aprobatorio en el diario oficial “El Peruano”. El texto íntegro de su ROF y su organigrama institucional se publican en el Portal del Estado peruano y en su Portal Institucional. Para la organización de los Gobiernos regionales y locales prevalece el enfoque territorial, velando por la integración de las funciones y actividades sectoriales que tengan sinergias positivas en su ejecución. Decreto Supremo Nº 3442018-EF Reglamento de la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado (31-12-2018). Mediante D. Leg. Nº 1444 se modificó la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado, a fin de impulsar la ejecución de políticas públicas nacionales y sectoriales mediante la agilización de los procesos de contratación; así como fortalecer al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado y a la Central de Compras Públicas – Perú Compras para fomentar la eficiencia en las contrataciones. Esta norma entra en vigencia el 30 de enero de 2019; deroga el D.S. Nº 350-2015-EF y la R.M. Nº 495-2017-EF/15, aprueba lineamientos y criterios para el encargo de procedimientos y selección a organismos internacionales.

Raúl Figueroa: “Prefiero guardar un perfil bajo”

C

uando Raúl Figueroa tenía 20 años, y recién había llegado de Lima, se sintió escritor. A pesar de ser un joven pensamiento, mandó, sin mayor esperanza, un cuento a un concurso. Para su sorpresa, como él mismo dice, ganó el primer lugar. Se trataba del cuento “Quién fue”. Luego vendrían “La pensión escolar”, “Los Chacales”, “El puente”, cuentos que lo han convertido en uno de los mejores, si no el mejor, cuentista arequipeño. Como sucede casi siempre, solo basta calidad y no cantidad para garantizar un sitial en las letras de una nación, donde Figueroa ya tiene un sitio asegurado. Los cinco años en los que estuvo en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Agustín, ganó los Juegos Florales Universitarios. Antes había estudiado Arquitectura en la UNI. Iba a la Biblioteca Nacional, que quedaba en la Av. Abancay. Recupera para nosotros, entre sus lecturas de aquellos años, sus libros predilectos: “La ciudad y los perros”, “Crónica de San Gabriel”, entre otras.

BOLETÍN JURÍDICO

Por: Carlos Valenzuela

Raúl Figueroa habla con la pasión de un gran conversador. Su voz gruesa y decidida, matizada con una sonrisa afable, marcan el tono de la velada. Estudió Educación en la UNSA, señala, para justificar el trabajo que ya tenía: docente de matemáticas. Muy tranquilo, men-

ciona que le encanta enseñar, aunque también le gusta la política, los números, el cine. “No es bueno tener muchas aficiones, porque eso a uno lo dispersa. Eso me ha pasado. He estado disperso. Las hago con gusto, pero me distraen de lo que debiera hacer”, señala Raúl Figueroa. Recuerda también sus años de activismo político, de la clandes-

tinidad de la izquierda y que algo ha heredado de esta, que lo impulsa a no querer fama. “Prefiero guardar un perfil bajo”, añade con una sonrisa. LA PENSIÓN ESCOLAR “Ese cuento nació —al habla, Raúl Figueroa— en realidad a raíz de los dos años sabáticos que me tomé en Lima. Estaba dedicado

a no hacer nada o realizar trabajos eventuales que me permitieran subistir porque mi familia ya no me apoyaba económicamente; ya me había independizado. Tenía amigos a los que les gustaba el billar y vivíamos en el centro de Lima, en el jirón Ica, transversal a la Av. Tacna. En esa misma calle había un billar, el Astral, uno de

los billares famosos de Lima”.

LOS CHACALES “Es un cuento — continúa, Raúl Figueroa— ambientado en el barrio de Monserrat, pero no corresponde a una experiencia directa, personal, es una historia medio inventada; evidentemente, con elementos de la realidad”. Trata de unos amigos de una pandilla de barrio que presenciarán el crimen cometido por uno de ellos, lo que los llevará a tomar nuevas decisiones y perder el halo de inocencia que los rodeaba cuando jugaban juegos de adultos. EL PUENTE “Ese cuento es producto de mis experiencias de viaje, de cuando yo estaba estudiando en la UNI en Lima. En los periodos de vacaciones, venía aquí a Arequipa y en esa época tenía que viajar las 16 o 17 horas en ónmibus. La ruta pasaba por Ocoña, por esos pueblos. Esas experiencias se tradujeron en el cuento. Es la historia de una niña con su abuela, pero no es propiamente una historia sino una imagen que yo tengo de esos viajes y que se tradujo en un cuento corto”.


12

OPINIÓN

Lunes, 4 de marzo de 2019

Por: Ayar Peralta

Paro de transportistas

E

n Arequipa, el 30 de enero de 1915, durante una grandiosa manifestación pública de los trabajadores que reclamaban mejores condiciones de vida, fueron victimados por la fuerza pública 10 valerosos y aguerridos arequipeños. Sus nombres eran: “Esteban Mestas, Antonio Montufar, Carlos M. Arosquipa, Tiburcio Apaza, Apolinar Rodríguez, Vicente Pérez, Antonio Altamirano, Pantaleón Chilo Vera y Feliciano Herencia. Sus restos reposan en el Pabellón Santa Isabel del Cementerio de la Apacheta. Esta masacre se realizó siendo prefecto del departamento J.M. Rodríguez del Riego, y presidente de la República, el general Óscar Raymundo Benavides.

Historia.- La primera huelga reconocida sucedió en el Antiguo Egipto en el siglo XII a.C., exactamente el 14 de noviembre de 1152 d.C. Los obreros y artesanos que edificaban la tumba del emperador Ramses III dejaron las herramientas y se fueron al templo a protestar. ¿Qué es la huelga? “Es el derecho de los trabajadores, por libertad sindical, a dejar de trabajar con el objeto de conseguir ventajas laborales”. DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES. EL PRIMERO DE MAYO Revoluciones y movimientos que cambiaron el mundo: La Revolución francesa: con la toma de la Bastilla y la caída de la

monarquía. Libertad, Igualdad, Fraternidad. La Revolución bolchevique de octubre contra el zarismo impuso la lucha de clases. La revolución norteamericana en el siglo XVIII. Trece colonias contra el poder británico. La revolución china (1911 a 1949), dirigida por Mao Zedong. La revolución cubana, comandada por Fidel Castro. La revolución de los esclavos de Haití. La revolución de la primavera árabe. La revolución sudamericana contra España, empezada por José Gabriel Condorcanqui y terminada gloriosamente por José de San Martín y Simón Bolívar. La revuelta de los obreros norteamericanos de Haymarket en 1886. El movimiento de Solidaridad de Lech Walesa de 1980 en Polonia. La insurgencia de obreros metalúrgicos de Brasil, dirigidos por Lula da Silva en 1970. Quizá más grande que todos los mencionados, el religioso-político iniciado por Yeshva o Jesús hace 2000 años. Hace pocos días, del 18 al 24 de febrero, los señores transportistas de carga pesada hicieron un paro general, acentuado en el kilómetro 48 de la carretera Panamericana. Probablemente muy justo, pero había una gran cantidad de personas que no estaban en contra del paro ni tenía nada que ver con el problema gremial, pero pagaron las consecuencias. El día jueves 21 después de una reunión de autoridades con transportistas, escuchamos por radio que se permitiría el paso de vehículos pequeños y autos particulares. Es por ello que el viernes 22 decidimos viajar a la ciudad de Camaná por la carretera que se llama Cerro Verde hasta que llegamos al cruce con la Panamericana. Allí observé un desorden mayúsculo porque los transportistas habían colocado sus unidades por ambos lados de la pista,

cerrándola completamente. Nadie sabía por dónde continuar el viaje, y nadie sabía cuál era la “trocha” que los llevaría hasta la joya. Apenas se podía pasar a pie por dentro los camiones, de pronto llegaron como diez señores policías en motocicletas, pero no podían hacer nada. En ese momento de cólera contenida cualquier cosa podía suceder. Escuché a un señor que pedía a los policías: “Si los carros no quieren moverse, métales bala a las llantas… y así ya no pueden moverse”. Milagrosamente o casualmente llegó una ambulancia. Al sonido de su sirena, uno de los camiones se hizo a un lado, y pasó. En ese momento, la gente presionó para que no volvieran a cerrar y que autos particulares pudieran pasar entre ellos, uno de ellos en el que viajaba yo. Nos decían “Por gusto pasan, más allá sigue trancado”. Cuando avanzábamos en medio de los camiones, mucha gente con bultos iba y venía a pie. Lo que me dolió en el alma es ver a una señora flaquita que llevaba de la mano a una niña de unos cinco años. ¡Cuántos kilómetros habrá tenido que caminar! Más allá, una señora de unos cincuenta años ayudaba a caminar a una viejita de unos 70. Hasta que llegamos al cruce de las pistas entre Camaná y Mollendo seguía la fila de camiones que trancaban la pista. Un señor policía nos preguntó: “¿A dónde van?”. A Camaná, le respondimos. “No Hay pasada. Si quieren ir a Camaná, vayan por Matarani”. Tremendo viaje, así lo hicimos. Después de muchas horas llegamos por la tarde. Los que hagan huelga o paro, si quieren, estacionen sus carros desde Arequipa hasta Tacna, pero dejen libre una vía para las ambulancias, las emergencias y para los que no están la huelga.

Lunes, 4 de marzo de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

Vacancia y crisis política: ¿Caos o restauración? E

l fantasma de la vacancia rondará siempre a nuestras autoridades. Lo vivió en 2018 Kuczynski, quien ante su inminente vacancia decidió renunciar. Lo vive ahora Martín Vizcarra, quien ya ha sido advertido por el Frente Amplio, de no aclarar su participación en Cornisa y Obrainsa; lo viene conociendo el mediático alcalde de La Victoria, George Forsyth; incluso ronda en nuestra comuna provincial, pues el martes pasado el juez del Primer Juzgado Penal Unipersonal de la Corte Superior de Justicia

de Arequipa sentenció a tres actuales regidores por delito doloso contra el medio ambiente en la modalidad de otorgamiento ilegal de derechos, aunque habrá que esperar a la instancia definitiva para proceder conforme al artículo 22 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Especial regulación —a la vacancia presidencial— es la de los gobernadores regionales, pues no presenta como causal a la incapacidad moral declarada solamente por el Consejo Regional. Ello generaría muchas subjetivi-

dades. En nuestra legislación la Constitución prevé la vacancia del presidente de la República; la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales regula la vacancia y la suspensión de los cargos de presidente, vicepresidente y consejeros del Gobierno Regional; y la Ley Orgánica de Municipalidades, para los cargos de alcalde o regidor. Los sufragios pretenden conocer la voluntad relativamente mayoritaria de la ciudadanía, obligando y presumiendo que la otra parte aceptará la decisión del Gobierno y representación elegidos. Una crisis política alude a la zona que Gramsci denominaba crisis de la “sociedad política” del Estado (gobierno, representación, partidos). A una vacancia se le puede adjetivar de caótica si comprendemos que este fantasma se caracteriza por una suma de debilidades que conlleva a un estado en el que el Gobierno no puede gobernar y la oposición no puede relevarlo. En el nivel nacional, regional o municipal, una vacancia podría involucrar la sensación de llegar a un cargo sin ganar unas elecciones, y a la vez un instrumento legal y/o constitucional que implica caída. Deberíamos hablar de partidos políticos y propuestas programáticas, pero la realidad señala que la caída de la autoridad implica la de su programa de gobierno, sus ministros, sus funcionarios, etc. La correlación de fuerzas no

guarda correspondencia con la realidad: no se habla de construcción si el sentir ciudadano no se identifica con las fuerzas actuales. A una vacancia se le puede adjetivar como restaurativa si comprendemos que, por ejemplo, a nivel municipal, cuando un regidor es vacado por diferentes motivos, este suceso puede contribuir a revitalizar la fuerza política, se puede perder un rostro, mas no el escaño, y así superar la inestabilidad política. Un proceso de restauración de las fuerzas permite avanzar y culminar los periodos de gobierno. Estos procesos de restauración están previstos en nuestra legislación electoral. Aunque la situación no es clara en el ámbito parlamentario, para una restauración de correlación de fuerzas políticas se tendría que presentar una disolución del Parlamento, y la posterior decisión democrática de la ciudadanía de recomponer las fuerzas parlamentarias. En las democracias parlamentarias, por lo general las europeas, cuando la relación de fuerzas parlamentarias no se corresponde con la realidad son necesarias unas nuevas elecciones. En nuestro caso (presidencialismo atenuado), qué duda cabe de que la actual relación de fuerzas políticas no se corresponde con la realidad: hoy la ciudadanía, seguramente, no otorgaría dicha cantidad de parlamentarios al fujimorismo o al aprismo, ni siquiera al oficialismo.

13


14

INFORME

Lunes, 4 de marzo de 2019

A NIVEL NACIONAL SE PERDIÓ CERCA DE 250 MILLONES DE SOLES EN EXPORTACIONES

S/ 100 mllns. perdió Arequipa por paro E

perjudicar a los ciudadanos y empresarios de toda una región.

VP Semanario

l pasado sábado 23 de febrero, tras una reunión con representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, los camioneros que se encontraban de paro, obstaculizando el tránsito en el Kilómetro 48 en la carretera Panamericana Sur, llegaron a un acuerdo para regularizar el pase de vehículos. Más de 3 mil transportistas de carga pesada cerraron el paso a la altura del Km. 48 de la Panamericana Sur, generando caos e impidiendo el viaje de cientos de personas a las regiones de Moquegua, Tacna, Lima y viceversa. La huelga indefinida fue convocada a nivel nacional por el Gremio de Transportes y Logística, que agrupa a más de 40 mil miembros. La reducción de precios de combustibles y de peaje son algunos de los puntos del pliego de reclamos que entregaron el año pasado y, según dicen, no fue solucionado. ¿POR QUÉ PARALIZARON? La Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA) manifestó su total rechazo y preocupación por las millonarias e incalculables pérdidas económicas que generó esta medida, por el ilegal bloqueo de las carreteras por parte de los manifestantes. El presidente de la CCIA, Aldo Aranzaens, instó a las autoridades a buscar con-

Pérdidas fueron cuantiosas y demuestran la vulnerabilidad en la que nos encontramos.

sensos o acuerdos que solucionen demandas similares a futuro; sin embargo, todo esto siempre bajo el principio de autoridad, puesto que la protesta es un derecho, pero en el momento en que se vulnera los derechos de los demás, pasa a ser un delito flagrante que no se debe permitir. “Arequipa no solo viene atravesando una escasez de inversiones, adicionalmente a los fenómenos naturales que se han venido presentando y pueden agravarse, tenemos que agregar estas paralizaciones que al margen que puedan tener o no un sustento, no es una razón para perjudicar a toda una ciudadanía, que en breve plazo podría verse agobiada por el incremento de precios en

los productos de la canasta familiar”, expresó el presidente de CCIA cuando inició la paralización. Como se conoce, los manifestantes exigían la reducción del costo de los peajes y la eliminación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) para el diesel, que es el combustible más usado por los transportistas, pedidos que fueron atendidos por el Ejecutivo con la firma de un acta. CUANTIOSAS PÉRDIDAS Según Aranzaens, podríamos estimar que Arequipa perdió por estas paralizaciones alrededor 15 a 20 millones de soles diarios (sin contar minería); sin considerar que este monto se incrementa por la escasez de insumos

para grandes industrias. “Existen industrias que pueden seguir produciendo porque mantienen algo de stocks de insumos en sus almacenes, pero estos se acaban rápidamente y comienzan los incrementos de precios. Arequipa no está en condiciones de asumir estas pérdidas, en épocas de crisis y poco crecimiento, que se suma, además, a la ausencia de proyectos”, afirmó. La reflexión final frente a este panorama es que Arequipa y posiblemente otras regiones del Perú necesitan como prioridad tener más y mejores vías de acceso, pues este tipo de paralizaciones radicales demuestran la vulnerabilidad en la que nos encontramos, y con actos que están fuera de la ley pueden

250 MILLONES DE PÉRDIDAS A NIVEL NACIONAL El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, indicó que la pérdida por el paro diariamente representó un perjuicio de alrededor de US$ 43 millones en las exportaciones. Detalló que debido a la medida de fuerza, regiones como Arequipa, Áncash, La Libertad, Piura y Tacna, dejaron de exportar alrededor de US$ 43 millones al día (todas esas regiones). En los 6 días el perjuicio llegó a US$ 250 millones, aproximadamente. Añadió que en el puerto de Paita la situación fue la más preocupante, ya que por ahí transitan muchos productos perecibles para el consumo nacional y para la exportación. “Algunos productos como las uvas o mangos se trasladaron antes del inicio de la huelga, pero ahora estuvo por iniciar la temporada de palta, la cual si continuaba la huelga hubiera afectado seriamente la exportación de este producto”, puntualizó. TRANSPORTISTAS DENUNCIADOS PENALMENTE El presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Arequipa, Franklin Tomy López, anunció que el Ministerio

Algunos productos perjudicados en su distribución fueron los minerales, harina de pescado, uvas, paltas, mangos, espárragos y arándanos.

Público abrirá una investigación para identificar a las personas que bloquearon el sector del 48 en la vía de ingreso a Arequipa, durante el paro de los transportistas de carga pesada. “Primero se establecerá las identidades de las personas y si el fiscal determina pertinente pasar a Investigación Preparatoria, puede durar 60 días ese proceso”, explicó Tomy López. El magistrado también explicó que los autores del bloqueo serían acusados de haber cometido el delito de entorpecimiento a los medios de transporte público. “La pena mínima que prevé el artículo 283 del Código Penal en su primer párrafo, es no menor de cuatro años, ni mayor de seis. En su segundo párrafo indica que puede ser no menor de 6 años, ni mayor de 8, cuando se actúa de manera violenta y se atenta contra la integridad física de las personas y de la propiedad pública y privada”, dijo Tomy López. El presidente de la Junta de Fiscales Superiores recordó que el derecho a la huelga y protesta no está por encima al del libre tránsito.

INFORME

Lunes, 4 de marzo de 2019

15

MINISTROS DEBEN ACTUAR COMO VERDADEROS EJECUTORES, PARA EVITAR DESGRACIAS

Falta de liderazgo del Poder Ejecutivo E

VP Semanario

n la actualidad, los cambios climáticos mundiales son trascendentales, pues cada vez el ciclo repetitivo de los fenómenos naturales se va acortando, ocurriendo más frecuentemente. Lo fenómenos que antes aparecían en 50 o 60 años, hoy se están dando en unos 30 o 20 años; por ejemplo, los cauces de ríos se han activado en zonas de Lima y Arequipa en periodos históricos cada vez más cortos. Según el SENAMHI, esto se está dando en nuestro país este año, en diversas cuencas, con resultados devastadores para cultivos y carreteras. Las lluvias se están incrementando y el riesgo inminente de colapso de las vías de comunicación en todo el país crece sin que el Estado pueda actuar decididamente de la mano con sus ministros. Esta situación nefasta para el país pone de manifiesto la ineficiencia e ineficacia del Estado y sus ministerios, igual de inoperantes, quienes ante la situación descrita se muestran como mudos observadores, lejos de ser los verdaderos ejecutores de los planes nacionales, políticas de emergencia nacional y de prevención. Es el Ejecutivo, el presidente y ministros quienes deberían tomar el control ante la situación crítica nacional por las consecuencias de El Niño; lejos queda lo que el

Gestión de presidente Martín Vizcarra debe mejorar en el campo de la prevención.

Congreso pueda aportar. La política económica nacional adolece de una serie de brechas sectoriales como la de energía y minas, agricultura, transporte y comunicaciones, vivienda, construcción y saneamiento, salud, educación, trabajo, y que se han agudizado por los desastres naturales en aumento. Es precisamente ante esta coyuntura que se necesita de las acciones decididas de los ejecutores, o sea de los ministros. El presidente es quien debería asumir el control de las responsabilidades de los sectores en estrecha colaboración con los ministros. En el sector energía y minas, si bien se han conseguido proyectos enormes como Las Bambas o Michi-

quillay, existe una enorme brecha sectorial dado que se requiere de más proyectos, además de disminuir las tensiones sociales en las zonas de explotación minera. Proyectos como los mencionados han mejorado la economía a nivel macro, pero no se puede depender solo de la minería. El titular, Francisco Ísmodes, tiene un arduo trabajo para lograr cerrar la brecha de su sector, pero los primeros logros ya se han dado. Asimismo, en el sector economía y finanzas, aunque se tenga una balanza comercial favorable, las exportaciones podrían verse afectadas las próximas semanas por los desastres naturales (lluvias intensas y huaicos) que destruyen

extensas áreas agrícolas y ganaderas del país. La brecha en este sector podría multiplicarse, además, por la falta de acciones concretas del titular Carlos Oliva. A pesar de que el 2018 significó un año de recuperación fiscal, aún hay riesgo de presentarse una desaceleración económica, dado que hay más tendencia en comprar que en vender. Por otro lado, en el sector transportes y comunicaciones, la situación es lamentable. Al no existir un plan nacional de construcción de carreteras y de aeropuertos, tampoco habrá un adecuado mantenimiento y reparación; a esto se suma la destrucción de varios kilómetros de carretera por huaicos e inundaciones

desde enero del presente año. En este sector, la brecha a cerrar es enorme. El titular, Edmer Trujillo, poco o nada ha planificado para revertir la situación crítica de su sector. Los planes de prevención son ineficientes o no existen. Además, toda planificación requiere de una política concertada del ejecutor del sector con el presidente, y no ceñirse solo a rehabilitar lo dañado por los desastres naturales. En el sector agricultura, los diversos productos de exportación y para el consumo nacional se han visto algo afectados en su producción por las lluvias, entre estos, el limón, espárrago, mango, uvas, arroz, ajo, etc., principalmente en la zona norte del país golpeada por

el fenómeno de El Niño. El ministro Mostajo está afrontando esta realidad con denuedo; por ejemplo, en Arequipa ha otorgado recursos a los Gobiernos regionales y municipales para la atención a los programas de ayuda en las zonas de producción agrícola afectadas por las intensas lluvias y huaicos. Además, proyectos como el de Chavimochic III ayudarán a disminuir la brecha en el sector y generarán un impulso reactivador. Finalmente, en el sector salud se está otorgando la ayuda eficazmente a las poblaciones afectadas por las lluvias en el norte del país, Tumbes y Piura principalmente. La ministra Zulema Tomás, en coordinación con el apoyo de las F.F.A.A. está ejecutando adecuadamente los programas de vacunación, así como la entrega de medicina, la ayuda de personal médico e infraestructura en salud previniendo enfermedades; además, ha sido la encargada de dirigir la entrega de ayuda de otros sectores a estas poblaciones como maquinarias, camiones, tanques anfibios trasladados por el BAP Pisco. Se puede calificar de positiva la labor de la ministra, pero su accionar podría mejorar sobre todo en el terreno de la prevención; es decir, antes de que ocurran los desastres naturales. (Ronald Ramírez Quispe)



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.