Revista VE Abril 2024, año 10 Número 113

Page 1

EDITORIAL ABRIL 2O24

En el estado de Guanajuato los empresarios y el gobierno saben hacer equipo en temas importantes como la seguridad y la reconstrucción del tejido social.

En este número de “Vinculo Empresarial”, hablamos precisamente de ese trabajo conjunto y les mostramos cómo con la implementación de un auto impuesto de los empresarios se creó un fideicomiso que está funcionando muy bien.

El FIDESSEG nació por el interés de un grupo de empresarios, que visitaron la Fundación Empresarial de Chihuahua, para conocer un modelo que opera desde 1994, con la recaudación de fondos empresariales para el impulso a asociaciones civiles.

Exactamente cuando los candidatos a gobernador estaban haciendo campaña, los Consejos Coordinadores Empresariales de nuestro estado tuvieron la iniciativa de crear ese fideicomiso, el cual firmaron los candidatos.

Esta solicitud se cristalizo cuando Diego Sinhue Rodríguez Vallejo se convirtió en Gobernador y cumplió el compromiso adquirido en campaña.

Aquí verán como de ese fideicomiso nacieron 2 organizaciones civiles, Fe Guanajuato y Actuando por Guanajuato, y cómo esas asociaciones trabajan para apoyar a las asociaciones civiles del estado a impulsar su proyecto, además de acciones en temas de seguridad que se han venido realizado.

Es de verdad muy importante explicar cómo se ha llevado a cabo este importante esfuerzo de la manera más transparente para mejorar la calidad de vida y resguarda acciones importantes para los menos favorecidos.

En Celaya existen grandes historias que son testimonios de organizaciones que han logrado acciones de gran impacto gracias a este fideicomiso y aquí, en este número de Vinculo Empresarial, les presentamos algunas de ellas.

Cada una con la mejor filosofía de ayuda y servicio a los demás, con áreas muy específicas y significativas.

Es un gusto hablar de cosas buenas que suceden en nuestro estado y ciudad, ver cómo haciendo equipo es más fácil alcanzar las metas y lograr objetivos.

Este estado es de gente buena, trabajadora y colaborativa, siempre buscando el bien común, sigamos haciendo acciones en pro de un futuro mejor y más próspero para todos.

Nosotros aquí les estaremos informando de ello, saludos estimados amigos lectores.

ARQ. ISMAEL

PÉREZ ORDAZ

Presidente

6

16

24

Empresariado se reúne con candidatos a Senadores del PAN Así nació FIDESSEG FIDESSEG es trascendental para que el Conservatorio impulse a los jóvenes talentos

28

Publican el estudio más reciente del Arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras

DIRECTORIO

CONSEJO EDITORIAL

Ismael Pérez Ordaz

Enrique Jiménez Lemus

José Carlos Rivas Dávila

Jorge Almanza Mosqueda

Fernando Olivares Ramos

Jaime Usabiaga González

Jesús Eduardo Huacuja

DIRECTORA EDITORIAL

Sandra Lira Arzate

EDITOR Arlett Cárdenas

CORRECTORA EDITORIAL

Gabriela Orozco Gállego

DISEÑO

D.G. Paola Torres Soto

SÍGUENOS EN:

ÍNDICE

HONDA MUESTRA INNOVACIÓN Y

SOSTENIBILIDAD EN EL DISEÑO DE VEHÍCULOS

En el marco de la Semana del Diseño de Milán, que se celebra en el Museo Diocesano, Honda presenta una nueva forma de concebir el diseño como una herramienta imprescindible para un futuro más verde y sostenible, a través de la exposición “El Jardín de las Ideas”, donde muestra cómo la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano en el diseño de vehículos.

Tres modelos que han causado gran expectativa y que representan el compromiso de Honda hacia una fabricación más sostenible, que reduce significativamente las emisiones de CO2, así como un nuevo futuro de la movilidad urbana son: el prototipo SUSTAINA-C Concept, la motocicleta Pocket Concept; y el scooter SH125i Vetro

El prototipo SUSTAINA-C Concept, que se introdujo en el Salón de la Movilidad de Japón 2024, representa una muestra de cómo superar las limitaciones de los recursos finitos.

Con paneles exteriores hechos de resina acrílica reciclada de lunas de calaveras traseras, elimina la necesidad de pintura, reduciendo así las emisiones en un 45 por ciento durante el proceso de producción.

Este diseño no solo es ecológico, sino que también presenta un acabado único en blanco y negro, que simboliza tanto la innovación como la estética.

En la parte trasera, la transparencia de la resina acrílica permite que el portón trasero del SUSTAINA-C Concept esté formado por un panel único que actúa como la pantalla de un smartphone.

La mini pantalla LED ha sido creada para comunicarse con otros usuarios de la carretera mediante mensajes o imágenes simples, ofreciendo así una nueva dimensión para el diseño exterior de futuros vehículos.

Por otro lado, el Pocket Concept es una motocicleta compacta creada para complementar cualquier vehículo eléctrico, ofreciendo una

solución práctica para la movilidad urbana.

Su diseño y funcionalidad subrayan la flexibilidad y adaptabilidad para las ciudades modernas.

En cuanto al scooter SH125i Vetro, cumple con los estándares EURO5+ de emisiones, también destaca por su carrocería de paneles verdes y semitransparentes.

Fabricado en la planta de Honda Italia Industriale en Atessa, el Vetro reduce las emisiones de CO2 en su producción en un 95 por ciento, comparado con los métodos de fabricación usuales.

Este modelo ejemplifica cómo pequeños cambios en materiales y procesos pueden ser poderosas mejoras ambientales.

A través de estas innovaciones, Honda no solo busca transformar la producción de vehículos, sino también establecer un modelo de negocio sostenible.

En el stand de Honda del Museo Diocesano es posible explorar más sobre estos modelos y entender cómo Honda está trabajando para alcanzar el liderazgo hacia el futuro.

HONDA DE MÉXICO

Cuenta con dos centros de producción ubicados en Celaya, Guanajuato, y El Salto, Jalisco; en donde se producen motores, transmisiones, motocicletas, productos de fuerza y el vehículo HR-V para el mercado nacional y de exportación a diversos países del mundo.

Honda ofrece una completa línea de vehículos con avanzadas tecnologías de seguridad, comercializados a través de una amplia red de distribuidores. La línea de vehículos incluye los automóviles Honda City, Civic y Accord; así como las SUVs BR-V, HR-V, CR-V y Honda Pilot; y la minivan Odyssey.

Honda revoluciona el diseño sostenible en la Semana del Diseño de Milán.

4 ABRIL 2O24

EMPRESARIADO SE REÚNE CON CANDIDATOS A SENADORES DEL PAN

Los agremiados de la Asociación del Empresariado Celayense y los organismos del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya se reunieron con los candidatos al Senado de la República por el PAN en Guanajuato, Adriana Rodríguez Vizcarra y Miguel Márquez Márquez.

En la reunión el empresariado conocieron sus propuestas, pero sobre todo les presentaron sus inquietudes, respecto a las necesidades que tiene Celaya para que pueda lograr un mejor desarrollo.

En particular se les presentó la “Visión Celaya 2030 hacia el 2050” un documento elaborado por el empresariado con la directriz de especialistas del Tecnológico de Monterrey, en el cual se exponen los proyectos estratégicos para elevar la calidad de vida y colocar a Celaya entre las mejores ciudades.

Se trata de proyectos para impulsar el desarrollo social y económico y que tienen que ver con temas y proyectos como la hermandad con otras ciudades del mundo, el policía de barrio, el cuidado del medio ambiente, el turismo de negocios, Celaya conectado, el parque de soluciones logísticas, agua para el futuro, plaza Parián, Hub de la competitividad, mejora de la percepción interna y externa, entre otros.

El Arquitecto, Ismael Pérez Ordaz, Presidente de la Asociación del Empresariado Celayense, les dio la bienvenida y resaltó el trabajo que ha hecho el empresariado y los objetivos que ha marcado para desarrollar la ciudad.

“Somos una asociación empresarial comprometida con la sociedad y sobre todo con esta linda ciudad de Celaya, a la cual amamos mucho y hemos tratado de impulsar por todos los medios posibles.

La serie de proyectos que hoy se han presentado, los hemos trabajado desde el seno de la Asociación del Empresariado Celayense, que incluye muchos sectores, son muy completos y marcan una visión hacia el futuro”.

“Si algo tenemos los celayenses es que somos tenaces, que somos honestos, que somos tercos, pero que siempre buscamos el beneficio de la ciudad y como ejemplo tenemos el Ferroférico que lleva más de 20 años y va caminando. Miguel Márquez, cuando fue Gobernador vino a poner el primer durmiente, el primer riel, acompañado por el presidente Felipe Calderón en aquel entonces y de esto han pasado 12 años”.

“El proyecto ha seguido, a veces rápido, a veces despacio, hoy pensamos que estamos en la última etapa, pero no nos hemos quedado ahí. Este proyecto ya tiene dos ramificaciones importantes, una es el puerto seco y otra es el tren urbano y no vamos a quitar el dedo del renglón hasta que estos proyectos se materialicen. Los necesitamos a ustedes, senadores, para que

oportunidades entre hombres y mujeres”.

“Es necesario un sistema de educación competitivo, con calidad y que verdaderamente les permita a nuestros jóvenes en el futuro tener igualdad de competencias para poder competir en un mundo globalizado”.

“Algo que será de apoyo para toda la familia es el regreso del Seguro Popular, ya es una propuesta que tiene Xóchitl en primer lugar”.

Agregó que es importante un equilibrio de poderes, con la defensa del poder judicial y que el poder legislativo tenga un contrapeso.

nos ayuden a impulsar estos proyectos de la mejor manera”.

Pérez Ordaz enfatizó que la narrativa de la ciudad respecto a temas de seguridad ha sido una constante afectación y es necesario cambiarla.

“Vamos a necesitar cambiar esa narrativa por todos los medios posibles. Y para eso los necesitamos a ustedes, necesitamos una Celaya positiva y triunfadora, no podemos seguir con la narrativa de inseguridad constantemente”.

La candidata Adriana Rodríguez Vizcarra dijo que como parte de sus propuestas es dar un empuje importante a las mujeres, a los jóvenes, y el fortalecimiento de la salud.

“Vamos a dar impulso al desarrollo económico del país y obviamente a las mujeres empresarias emprendedoras, hay que seguirlas apoyando, hay asociaciones de mujeres empresarias que han contribuido al empoderamiento de las mujeres y debemos trabajar para que haya igualdad de

Miguel Márquez Márquez, como invitado central del evento reconoció el trabajo del empresariado al desarrollar un proyecto de ciudad y dijo que tarde que temprano las cosas buenas llegarán a Celaya, porque es una ciudad con múltiples ventajas como las vías del tren que no tienen otros municipios.

“Este proyecto que hicieron con el Tec de Monterrey delinea de manera muy clara lo que están visualizando al 2050. Esto va a ser un corredor que le va a dar una vida y una fuerza importantísima a Celaya en la parte comercial, de movilidad, de convivencia ciudadana, yo sí creo que esto es algo que cada día se ve más cerca”.

En el tema del agua pidió no descartar a la Presa Solís porque está más cerca, es más económico y tiene mayor potencial de agua que la Presa el Realito.

“Lo importante es ya establecer aquellos proyectos que le den viabilidad al Celaya de los próximos años y los felicito por estos proyectos que están planteando”, expresó.

Dijo que es fundamental ser un gestor y darle seguimiento

La Asociación del Empresariado Celayense les presentó la "Visión Celaya 2030 hacia el 2050".

6 ABRIL 2O24

a los ideales que están plasmados en los proyectos.

Pero también habló de lo que consideró son temas fundamentales que se tendrán que abordar desde el Senado de la República.

El primero de ellos el campo, que expresó, está abandonado por el actual Gobierno Federal que eliminó programas como Financiera Rural, Procampo, Mecanización Agrícola, y debe estar en el debate nacional.

“Todos estos programas han venido a la baja, en el tema del uso de riego agrícola no hay programa, el 70 por ciento del consumo de agua se va al campo y lo que ahorremos al campo nos sirve al consumo humano y no hay proyectos”.

“Si nos vamos al sector ganadero las fronteras están abiertas, la introducción de carne totalmente abierta, se está perdiendo inclusive el tema fitosanitario. Al campo hay que apostarle porque con el cambio climático tendremos una situación aún peor porque la soberanía alimentaria ya la perdimos”, lamentó.

Otro tema, expuso, son los migrantes y debe hacerse

frente a la persecución de los mexicanos en Estados unidos.

“Por qué no impulsar, en esa buena relación que tenemos con Estados Unidos, una reforma migratoria, hay gente que lleva 10, 15, 20 años trabajando y pagando impuestos y que se les dé la certeza jurídica, ya vive allá, ya echó raíces, es algo en lo que nos debemos meter muy a fondo y nos conviene a todos”.

Dijo que les tocará la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y será necesario que el sector empresarial se involucre.

“Son temas fundamentales que tenemos que defender y que van a impactar de manera directa a México y a Guanajuato”.

Es crucial, resaltó, el tema del agua porque se convierte en un asunto estratégico como país.

“Nadie está desazolvando los vasos captadores de este país, y está prohibido hacerlo es totalmente ilógico, hay personas que lo harían gratis y no pueden. Necesitamos revisar la ley, hay muchas cosas que tenemos que meterle mano para que corresponda a las necesidades actuales”.

Y la seguridad, dijo, es fundamental porque significa la tranquilidad de las familias y Celaya y el País deben recuperarla.

“Celaya, junto con los municipios de la región, generan mucha economía para el Estado y el País y creo que el tema de seguridad lo tenemos que abordar con mayor profundidad, hemos tocado fondo, pero no sólo es Celaya o Guanajuato, es el país, en México no nos merecemos vivir con miedo y no podemos seguir así. No podemos acostumbrarnos a que pase un acto de violencia donde priven de la vida, de su salud o de su libertad a alguien y sigamos como que no pasa nada”.

“El asunto es que no hay ni un peso para el fortalecimiento en seguridad estatal y municipal y hay que ir a pelear eso, se inundó de Guardia Nacional y está bien pero no ha sido la solución porque no tienen tareas de inteligencia, tienen prohibido atender de manera directa el delito”.

Dijo que se tienen que fortalecer las policías municipales con mejores sueldos, beneficios fiscales, el reconocimiento a su responsabilidad, y endurecer las leyes para dar castigos severos a los delin-

cuentes y en varios delitos fijar la cadena perpetua.

“Yo terminaría diciendo que es necesaria la verdadera coordinación federación, estado y municipio, y que tengan la capacidad las diferentes corporaciones de enfrentar el delito”.

“Todo esto se va a quedar como un sueño si no tenemos un equilibrio de poderes, tiene que haber los pesos y contrapesos en el congreso y en el senado porque yo si veo muy amenazado que se pierda esa división de poderes”.

CON FIDESSEG VERÁ LA LUZ LA UNIDAD DE INTERNAMIENTO DEL CIJ

La Unidad de Internamiento del Bajío, del Centro de Integración Juvenil de Celaya (CIJ), finalmente iniciará su construcción este año.

El proyecto completo cuesta más de 92 millones, por ahora tendrá una inversión inicial de 46 millones 371 mil pesos provenientes del FIDESSEG, para una primera etapa, así lo informó el Presidente del Patronato del Centro de Integración Juvenil en Celaya, Salvador Molina Hernández.

“Este y muchos otros patronatos, a lo largo de 15 años, habíamos venido gestionando la forma de construir esta unidad. Toda vez que nace el FIDESSEG y que, mediante todo un sistema muy preciso, desde la convocatoria, las justificaciones, el número de beneficiados que puede generar un proyecto, y todo el estudio que lleva, que no ha sido fácil, han sido muchos meses de mucho trabajo, se logró finalmente que trascendiera y encontrar los recursos necesarios y suficientes para poder hacer la unidad de tratamiento residencial”.

“Sin el FIDESSEG no hubiera sido posible, el tiempo lo dice todo, si durante 15 años no fue posible, ahí es donde se

entiende la importancia de este Fideicomiso”.

Esta unidad es importante, expuso, porque Celaya al tener una excelente ubicación geográfica y ser un punto equidistante en el centro del país, requiere de una unidad de tratamiento y hospitalización.

“Es algo, hasta cierto punto, inaceptable e insólito que no se haya hecho, cuando estamos hablando de una institución que tiene 55 años de fundada a nivel nacional y que aquí en Celaya estamos a punto de cumplir 40 años. Claro, también es de entenderse que las necesidades de tratamiento no eran igual, ni siquiera hace 10 años, que lo que son actualmente, aunque las cifras ya demostraban claramente que había una tendencia triste y desafortunadamente al alza en el consumo”.

Las cifras son preocupantes, dijo, el CIJ a nivel nacional el año pasado tuvo una cobertura de 8 millones 700 mil personas.

“En Celaya tuvimos una cobertura de 122 mil personas. Ahora, ¿Cuántos tenemos bajo tratamiento y como beneficiarios directos sólo de Celaya?, son 18 mil 339 pacientes beneficiados, es increíble, y a esto

se añade a todo lo que hay en la región porque va a ser una clínica regional”.

“Será una clínica, para Celaya, estatal y regional. En ese orden prácticamente se les dará la importancia a aquellos pacientes que sean identificados en cuanto a tener un tratamiento residencial y después vendrán los que nos remita Salamanca, Guanajuato y León. Pero así mismo vendrán los de Querétaro porque no tiene unidad de tratamiento, Aguascalientes, San Luis Potosí, Michoacán, ahí es donde se convierte prácticamente interestatal”.

“Mientras tengamos disponibilidad de camas en la Unidad de Tratamiento del Bajío, en Celaya, serán bienvenidos todos aquellos pacientes que nos remitan de cualquier punto de la República Mexicana”.

El proyecto consiste en la construcción de un centro con 46 camas, de las cuales 24 son para hombres y 22 para mujeres en dos áreas indistintas, van a albergar a cerca de 120 personas porque la unidad es familiar.

“En muchos de los casos, se tiene que tratar a las familias enteras, una madre con problemas de adicción no la puedes desprender de sus hijos,

inclusive hay habitaciones que cuentan con 4 camas, que es para albergar a la familia completa”.

Contará además con auditorio, talleres, comedor, canchas de básquet bol y de fútbol, sala de cómputo, gimnasio, alberca, entre otros.

Los recursos pactados hasta ahora permitirán la construcción de la obra negra, será necesaria la gestión de una segunda etapa para la conclusión.

“Estamos detallando la firma del contrato de obra a precios unitarios y en tiempos determinados que debemos estar presentando a finales de este mes a más tardar, y una vez que sea aprobado por el Fideicomiso y por el banco estaremos recibiendo los recursos. En ese momento, prácticamente iniciamos con los trabajos primarios que son desde mecánica de suelos”.

“El valor completo sin equipamiento, estamos hablando sólo de la construcción, es de 92 millones 782 mil pesos, de esos recursos la mitad nos va a hacer entregada y conforme vayamos avanzando y tengamos un avance mayor al 50 por ciento iniciaremos la gestión para que no se detenga la obra y se

Este año se prevé que inicie su construcción para que en 2026 esté funcionando.

8 ABRIL 2O24

pueda seguir con la segunda fase”.

La segunda etapa sería para el próximo año, y será para concluir la obra.

“Hay cosas que funcionan en su generalidad como una barra perimetral, una caseta de acceso, pero los 5 edificios de la construcción se inician al mismo tiempo, entonces, con la primera partida de 46 millones 371 mil pesos vamos a ver hasta donde llegamos, todo perfectamente justificado y de ahí se inicia la gestión de la segunda parte”.

Dijo que el objetivo es que esta unidad esté funcionando para el verano del 2026, porque una vez que concluya la construcción, vendrá la gestión para el equipamiento.

“Vamos a buscar una parte a través del FIDESSEG y otra parte a través de fundaciones como es la Gonzalo Río Arronte, la Fundación Carlos Slim, la Fundación de Bill Gates, que son fundaciones internacionales que fondean proyectos relacionados única y exclusivamente con salud”.

Molina Hernández expresó que contar con esta clínica es una demanda social que viene de muchos años atrás, porque desafortunadamente el tratamiento en la gran mayoría de los casos se ve truncado en el momento que se califica a un paciente para ser internado, y las unidades de internamiento residencial más cercanas están en Ciudad de México, en Zacatecas, en Guadalajara, en Acapulco y a veces es muy duro para la familia la separación.

“Socialmente impactará de una manera positiva en el sentido en el que aquella persona, aquel paciente que requiera de estos servicios, finalmente se verá siempre acompañada de sus familias”.

“Vamos a ser unos privilegiados en el Estado y en el centro de la República, al tener la unidad de tratamiento. Por supuesto que la sitúa en un punto de referencia y de competitividad para temas de tratamiento de adicciones”.

El Presidente del Patronato del CIJ reiteró que gracias al empresariado y al impulso del impuesto a la nómina es que se podrán llevar a cabo proyectos de esta magnitud.

“Felicitar a los empresarios porque desarrollaron un proceso de verificación, de comprobación, analítico, sumamente estricto, sumamente profundo y eso garantiza que definitivamente los proyectos que vengan fondeados, auto-

rizados lógicamente por el FIDESSEG tienen que ser exitosos, no hay manera de que no lo puedan ser”.

“Sin el FIDESSEG No se hubiera podido hacer un proyecto de esta magnitud, definitivamente no. Entonces, sí agradecerle al empresariado y al FIDESSEG y ojalá y perdure por siempre, lo tenemos que mantener los empresarios y cuidarlo”.

Primaverano...

Sin duda, acalorado lector, el impacto del cambio climático está alterando el clima de forma notoria, por tanto, la duración habitual de las estaciones. En los Estados Unidos, donde todo lo miden, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, NOAA, afirma que desde 1952 el verano se ha extendido de 78 a 95 días, afectando a la primavera. Sin tanta medición, hoy nuestras charlas giran en torno a las altas temperaturas que nos agobian, pues las templadas primaveras de antaño han sido invadidas por inusitadas ondas de calor, haciendo palidecer a los más tórridos veranos que hayamos vivido, coyuntura para renombrar la temporada con el acrónimo primaverano Al término de las actividades cotidianas, para calmar el ánimo primaveraniego (sic), se impone una bebida que hidrate las ansias Ahora bien, si además se desea saciar la sed con estilo y sofisticación, entonces le sugiero refrescar el ánimo con uno de los símbolos de la gastronomía española, junto al jamón, las tapas y la paella. Me refiero, sofocado lector, a una tradición centenaria transformada en refrescante bebida, sinónimo de alegría, amistades y fiesta, la célebre sangría, ícono cultural que ha sido incluida entre las diez mejores bebidas del mundo, de acuerdo con un sondeo hecho por la cadena norteamericana CNN. El origen de la sangría ha sido causa de polémicas y controversias, pues en Francia se asegura que la bebida surgiría de las Antillas francesas a finales del siglo XVIII, donde los marineros bebían la sang-gris, mientras en Inglaterra se dice que, durante esos mismos años, en Barbados, Bahamas y Virginia, los marineros británicos contrabandeaban el sangaree, una mezcla de ron, vino, especias, miel y fruta picada, con la idea de evadir cualquier prohibición de beber alcohol, asegurando también que al sur están sus huellas, sobre todo en Argentina y Uruguay, donde popularizaron el clericot, un ponche cuyo nombre derivó de las palabras inglesas Claret cup, en referencia al color de la bebida. Sin embargo, las versiones más aceptadas ubican los albores del siglo XIX y los campos de laboreo de la península ibérica, como el tiempo y lugar del inicio de la leyenda, provocada por la necesidad de los jornaleros en Portugal y España por refrescarse luego de largas jornadas de trabajo, usando lo que tenían a la mano, además de vino, frutas en trozos, sobre todo cítricos, llamándole sangue los portugueses y sangría los españoles, vocablo que aparece por primera vez en el Diccionario de la Real Academia Española en 1803

fronteras hispanas para alcanzar la cumbre internacional, como trascendental valor de la cultura española, durante su presentación en la Feria Mundial de Nueva York. La añeja discusión sobre el origen de la memorable bebida hoy ya no existe, pues en 2014, tras 2 años de negociaciones, la Unión Europea aprobó proteger la palabra sangría para hacerla exclusiva de las elaboraciones y exportaciones de España y Portugal, es decir, ningún otro país puede comercializar una bebida bajo ese nombre, sino como bebida aromatizada a base de vino. A pesar de ello, la ascendencia reconocida es española, ni duda cabe, situación fortalecida por la aparición de visiones modernas y rompedoras, creando tendencia en el consumo de la tradicional bebida, tal como lo ha logrado SANGRIA REPUBLIC, dando un fuerte golpe en los mercados de las bebidas alternativas, desde la añorada Vigo A finales de 2015, tres almas emprendedoras, con 15 años de experiencia en el sector de las bebidas alcohólicas, Pepa Formoso, David Martínez y Dominic Lombard, hicieron a un lado excelentes posiciones en importante bodegas, tanto en Galicia como en Cataluña, para afrontar un reto propio, SANGRIA REPUBLIC, con la ilusión de revalorizar la clásica bebida mediante la experimentación irreverente de un mundo de sabores, encontrando apoyo en ViaGalicia, la principal incubadora de negocios en Galicia. El desarrollo implicó encuestar a cientos de personas e idear combinaciones diferentes, constituyendo finalmente la empresa el 6 de mayo de 2016, colocando en los mercados interno y externo tres recetas sensacionales, elaboradas con ingredientes naturales y solo con 5% de alcohol, contando con las certificaciones europeas de productos veganos y orgánicos. La clásica tinta lleva naranja y canela, mientras que las otras dos son más peculiares, pues la sangría rosa tiene una base de vino blanco, pero se obscurece con yuzu, un cítrico cultivado en Japón, y la flor de Jamaica que procede de Egipto, más un toque de vainilla, en tanto la sangría blanca se elabora también con vino blanco, pero se mezcla con toronja rosa y enebro.

En 1931, muchas años después, el Bar Chicote, ícono del ocio madrileño ubicado en la Gran Vía no. 12, fue el escenario para que su dueño, Pedro “Perico” Chicote, célebre maestro de la coctelería española, detonara la popularidad de la sangría, tal como la conocemos hoy. En 1964 el auge se consolidó y rebasó las

Todo se acopló a la perfección, una tradición centenaria, una idea fabulosa, tres jóvenes volcados al emprendimiento, una incubadora de negocios que creyó en ellos e insumos de primera calidad. El todo resultante confluye en una bebida mágica con tres posibilidades diferentes, mismas que usted y yo podemos llevar a nuestro refrigerador y disfrutar cuando nos plazca, sin ninguna complicación o convencionalismo. Supongo que lo único necesario para paladear la sabrosura y sofisticación de las sangrías REPUBLIC es el bendito calor de esta agobiante temporada, el primaverano

Ha sido muy amable y yo muy agradecido.

Hasta la próxima entrega.

10 ABRIL 2O24 ING. MATEO AGUILAR DipWSET DipRWA mgas1958@hotmail.es

Fe Guanajuato es una de las dos asociaciones que surgieron del esfuerzo conjunto entre sociedad y gobierno, para impulsar el desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil a través de los fondos del FIDESSEG.

El Fideicomiso de Administración e Inversión para financiar obras, infraestructura, proyectos y acciones prioritarias en materia de Desarrollo Social y Seguridad Pública para el Estado de Guanajuato (FIDESSEG), encuentra en la Fundación Empresarial Guanajuato (FE Guanajuato) un aliado para identificar proyectos sociales estratégicos para el estado e impulsarlos.

FE Guanajuato A.C. fue constituida el 1 de junio de 2018, como una Organización de la Sociedad Civil de Segundo Piso (Apoyo o Intermediaria), apartidista, laica y sin fines de lucro.

“FE Guanajuato surge por iniciativa de empresarios del Estado

FIDESSEG ES UN AUTOIMPUESTO

EMPRESARIAL PARA PROMOVER

PROYECTOS SOCIALES:

FE GUANAJUATO

queriendo buscar un recurso, un fondo que pudiera destinarse a las asociaciones civiles y organizaciones del Estado, y que pudiéramos dispersarlo”, explicó Gerardo Pons Zepeda, Presidente de Fe Guanajuato.

Relató que incrementar el Impuesto Sobre Nómina del 2 al 2.3 por ciento, para tener recursos adicionales y así crear el fideicomiso, fue una propuesta del empresariado basada en un esquema que opera en Chihuahua.

“Para poder conseguir ese fondo, copiamos de alguna manera lo que existe en Chihuahua que se llama FECHAC (Fundación del Empresariado Chihuahuense) que ellos desde hace 30 años instituyeron esto a través de un impuesto adicional que solicitaron los empresarios al gobierno, un impuesto adicional a la nómina, y ese remanente o ese impuesto adicional lo aplican directamente y al 100 por ciento para fines sociales”.

“Aquí en Guanajuato hicimos lo mismo, diferentes grupos de empresarios estuvimos visitando Chihuahua y nos recibieron muy amablemente, con las puertas abiertas y con toda la información que se requiriera. Entonces tratamos de replicar FECHAC aquí en Guanajuato, lo tenemos replicado en su inmensa mayoría. Hay algunos aspectos que no pudimos amarrar por cuestiones de estatutos estatales que allá sí era posible y aquí no, pero en general estamos trabajando de esa manera”.

“Así surge FE Guanajuato con la intención de poder beneficiar a estos organismos de la sociedad y surge también otra fundación con los mismos fondos, pero con fines un poco diferentes y

se llama Actuando por Guanajuato. Somos dos fundaciones hermanas, ellos Actuando por Guanajuato enfocados propiamente a apoyar asociaciones que tengan que ver con la seguridad y nosotros en FE Guanajuato con el bienestar social”.

“Los fondos que se recaban del excedente que le pedimos al gobierno que recaudara del impuesto a la nómina, ese excedente se reparte tanto para FE Guanajuato como para Actuando por Guanajuato”.

¿Por qué es importante el esquema que opera Guanajuato donde a través de estas dos asociaciones empresariales otras asociaciones civiles pueden acceder a los recursos de FIDESSEG?, Pons Zepeda contestó: “Primero porque es una iniciativa donde los mismos empresarios le solicitamos al gobierno que recaudara un impuesto adicional, que somos los empresarios los que lo pagamos porque es el impuesto sobre la nómina”.

“Anteriormente no existía ese recurso, nosotros lo pedimos para poder ir directamente con las asociaciones y poderlas beneficiar de esa forma directa. Obviamente el gobierno tendrá sus programas, pero como sociedad también queremos participar y esa es la razón principal para que estemos directamente vinculados al ejercicio de los recursos, obviamente con la normatividad y los reglamentos que se requieren estamos nosotros también directamente llegando con las asociaciones civiles del estado”.

Dijo que existe todo un procedimiento para que las asociaciones civiles puedan lograr ser beneficiadas con este recurso.

“Primero tienen que hacer la solicitud, reunir ciertos requisitos, es muy importante que estén establecidos, que tengan su autorización como donatarias. Después vienen muchos otros requisitos donde se tiene que justificar dónde se va a aplicar el recurso, de qué forma, con qué presupuestos, en qué tiempos”.

“Tenemos la gente capacitada para darle seguimiento a todas esas solicitudes, estar revisando y supervisando cada proyecto que se nos presenta”.

Cada proyecto pasa por varios filtros. El primero es que se cumpla con todos los requisitos descritos en la convocatoria que sale 1 ó 2 veces por año.

“Nosotros sacamos convocatorias cada año en las que interviene el gobierno porque no olvidemos que, aunque sean recursos de empresarios, están recabados a través del gobierno, entonces, en ese momento, se entra como si fuera un impuesto y tiene que estar ahí el gobierno vigilando su aplicación”.

“El segundo requisito es una revisión de la documentación donde se aplican los criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad. Eso es muy importante porque si no nos reúnen o no vemos nosotros, de acuerdo al criterio de los analistas, que se reúna o que se cumplan con esos requisitos, obviamente se rechaza, o bien, se regresa para que se ordene de una manera más clara y más definida”.

“El tercero es la validación del subcomité que está integrado tanto por funcionarios del Gobierno como representantes de los consejos empresariales.

FIDESSEG es el mecanismo en que el empresariado participa para fortalecer a las asociaciones que impulsan al Estado.

12 ABRIL 2O24

Entonces, ya que cada una de las fundaciones consideramos que sí cumple con esos primeros pasos, entonces se pasa al subcomité, el subcomité se reúne con cierta regularidad, una o dos veces al mes, y ahí se pone a revisar y a validar principalmente que dichas solicitudes sí cumplan con toda la normatividad”.

Explicó que hay observaciones que hace el subcomité y se pueden corregir, que se pueden aclarar, y se vuelve a presentar su solicitud, pero otras que se rechazan.

“Finalmente, viene la aprobación de los proyectos, que los realiza un Comité Técnico integrado también por representantes del sector público y del sector empresarial donde se les asigna el recurso a la organización que lo está solicitando”.

Dijo que cada año los proyectos aprobados por el Fidesseg son auditados por la Secretaría de Transparencia y

también por la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato.

“Esos mecanismos de transparencia son muy importantes y asimismo hay una publicación de los proyectos aprobados en el portal de www.feguanajuato. org, es algo que nos preocupa mucho y que cuidamos con mucha puntualidad para que no haya ningún conflicto ni ningún problema en ese aspecto”.

El Fidesseg, exaltó, facilita que la parte empresarial tome conciencia de todas las organizaciones civiles que existen en el Estado, en los campos en los que trabajan y los beneficios que llevan.

Dijo que Fe Guanajuato además da un acompañamiento y un asesoramiento a las asociaciones para que se fortalezcan.

“Hay una comunicación directa entre las gestiones civiles y los empresarios. Eso ayuda en ambas partes. Primero que nosotros los empresarios nos damos cuenta de la cantidad de

organismos o de asociaciones civiles que están trabajando en el Estado. Y segundo, que las mismas organizaciones puedan sentir esa confianza en acudir a un organismo descentralizado como nosotros y no directamente al Estado y quizá evitar algunos pasos burocráticos”.

“Es un recurso adicional que antes no existía porque, repito, fuimos nosotros los que lo solicitamos y hoy ese recurso se puede aplicar en beneficio de los guanajuatenses”.

Agregó que eliminar el FIDESSEG sería dañar al Estado porque ha significado un impulso a las acciones en favor de la sociedad.

“No vería cuál pudiera ser un argumento de peso para que algún funcionario o algún nuevo gobernante buscara eliminarlos, es muy muy amplio el beneficio y puede continuar porque nosotros al crear estas fundaciones también somos sujetos de poder recibir beneficio de organizaciones internacionales”.

ACTUANDO POR GUANAJUATO

IMPULSA ACCIONES DE SEGURIDAD A TRAVÉS DEL FIDE SSEG

Actuando por Guanajuato es la fundación de segundo piso que se conformó a raíz de que se autorizó el FIDESSEG en el Estado, y es la encargada de gestionar los proyectos de seguridad.

A nivel Estatal, Juan Carlos Usabiaga del Moral es el Presidente y enfatizó que el Fideicomiso de Administración e Inversión para financiar obras, infraestructura, proyectos y acciones prioritarias en materia de Desarrollo Social y Seguridad Pública para el Estado de Guanajuato (FIDESSEG), se constituyó a solicitud del empresariado guanajuatense.

“El Gobierno del Estado tuvo a bien apoyar este proyecto ciudadano cuando los industriales de todo el Estado le solicitaron al Gobernador un aumento del 0.3 por ciento sobre el impuesto sobre la nómina para que ese recurso se depositara en un fideicomiso que es el FIDESSEG, con la condición de que ese dinero solamente se puede utilizar a través de asociaciones civiles en el estado”.

“Esto emulando los proyectos que han sido muy exitosos en Chihuahua con FECHAC y con su fideicomiso también de seguridad. Somos asociaciones de segundo piso y el objetivo es buscar asociaciones civiles que estén funcionando en el estado, que traigan proyectos de reconstrucción de tejido social y de apoyo a la seguridad, para poderles allegar los mecanismos para que puedan bajar recursos y puedan seguir adelante”.

Explicó que lo más importante para las dos fundaciones es buscar asociaciones que ya estén funcionando, que sea aprobada su calidad moral, que tengan una trayectoria, pero sobre todo que se puedan profesionalizar a través del Fideicomiso, para que los esfuerzos que se hagan en forma ciudadana permanezcan y tengan un soporte atrás de los proyectos.

Para atender las necesidades, el estado se dividió en zonas donde tanto Fe Guanajuato como Actuando por Guanajuato cuentan con oficinas bien estructuradas, que tienen todo el esquema administrativo y operativo.

“Están las regiones de León, Irapuato, Celaya, San Miguel Allende y Guanajuato, cada una de esas regionales tiene a su cargo gente operativa que está buscando en los municipios que les corresponden asociaciones civiles que estén trabajando en el tema. El dinero solamente puede bajar a

través de asociaciones civiles, no es dinero que pueda alguien llegar a tomar sino trae un proyecto en específico y tiene que estar validado y autorizado precisamente por Actuando por Guanajuato”.

Validan, dijo, que la asociación civil que presenta un proyecto para acceder a recursos, cumpla con los requisitos, con las normas y con las reglas de operación del propio Fideicomiso.

Aclaró que atender el tema de seguridad desde “Actuando por Guanajuato” no significa ser subsidiarios de los municipios o de las Secretarías de seguridad.

“Tenemos candados muy específicos en los cuales, por ejemplo, no podemos comprar patrullas, no podemos pagar sueldos, no podemos comprar armamento, no podemos comprar uniformes, porque eso le corresponde al municipio. Lo que nosotros tratamos de hacer es buscar cómo dignificar a las policías y a las corporaciones, apoyando con tecnología y en lo que es inversión importante a las Secretarías para que hagan un mejor trabajo”, exaltó.

Dijo que en el 2022 bajaron fondos por 97 millones 828 mil 528.97, a nivel estatal, y en el 2023 la cifra llegó a 127 millones 2 mil 480.29 pesos.

Algo que destaca, dijo, es que en el año 2022 la zona de Celaya tuvo 5 proyectos con una inversión de 48 millones 229 mil 874.85 pesos. En el 2023 aumentaron los proyectos a 7, aunque bajó la inversión a 24 millones 9 mil 230.79 pesos.

En ambos años, dijo, trabajaron con asociaciones civiles que están involucradas en el tema de seguridad, para la prevención y reconstrucción del tejido social.

“En Celaya, se buscó una alianza con la Secretaría de Seguridad Pública para ver qué proyectos eran importantes y bajar fondos del fideicomiso, en proyectos encabezados por la Fundación y por la Asociación, precisamente para poder hacer un vínculo con la Secretaría, el recurso se manejó a través de la Asociación, no se le dio el dinero a la Secretaría, sino se le bajó a través de las asociaciones y de la Fundación”, explicó.

Los fondos bajaron a través de Actuando por Guanajuato y Asociaciones Civiles como el Consejo Empresarial Ciudadano de Celaya, A.C. y el Observatorio Ciudadano Integral de Celaya, A.C.

“Con los fondos gestionados hemos trabajado en capacitación para los policías, dignificación también para ellos, se hizo un proyecto importante con el DIF para ayudarle a todos los rezagos administrativos porque a raíz de la pandemia hubo un incremento de la violencia intrafamiliar y para atender todas las denuncias se necesitaba personal, se firmó un convenio y se apoyó con la nómina de 12 abogados, porque el DIF no contaba con los recursos para el personal”.

Eliane Aleida Hernández Hinojosa, Directora en Guanajuato de Actuando por Guanajuato, agregó: “También trabajamos mucho con los centros de información como son los Observatorios Ciudadanos, los de coordinación con seguridad y prevención como son las mesas de seguridad. Tenemos proyectos en temas educativos como es Tierra en el Alma o Desafío, que es una escuela que invita a jóvenes de zonas digamos calientes, donde traemos a los jóvenes totalmente gratis, nosotros apoyamos como Actuando por Guanajuato financiando esos programas”.

“Y tenemos una serie de aristas en las cuales estamos participando nosotros como sociedad organizada, como los centros de adicciones, de prevención, áreas de deporte, de fútbol, mucho en León, en Irapuato, en el noreste estamos trabajando para aterrizar un proyecto que se llama

Desde Actuando por Guanajuato se gestionan en FIDESSEG proyectos que ayudan a fortalecer las instituciones de seguridad y el tejido social.

14 ABRIL 2O24

Desafío y estamos tratando de atacar todas las áreas que tengan que ver con tener una mejor sociedad presente y futura”.

En el caso de las dependencias municipales como la Secretaría de Seguridad, el DIF, u otras áreas, los recursos se ejercen directamente desde asociaciones civiles.

“La asociación civil hace la ejecución del recurso y se le entrega en comodato los bienes a la Secretaría. No son bienes que se donan, no son bienes que se regalan, son bienes que están en comodato y que por lo tanto debe haber una supervisión del buen uso de esos equipos y de esos materiales que se le están entregando a la Secretaría”.

Ha sido importante que estos recursos puedan gestionarse a través de estas dos asociaciones como es Fe Guanajuato y Actuando por Guanajuato, dijo, porque tienen el contacto directo con las Asociaciones de la sociedad.

“Las fundaciones que somos de segundo piso tenemos gente trabajando exclusivamente en buscar asociaciones que estén haciendo un buen trabajo y que podamos replicar esos proyectos a nivel estatal”.

“Son recursos que provienen del empresariado, que el gobierno nos ayuda a recaudar porque al final de cuentas fue un auto impuesto solicitado por el empresariado a nivel estatal y lo único que solicitamos al gobierno fue que nos ayudara a recaudarlo

para tener un orden y para que pueda ser auditable, para que de alguna manera todo sea transparente y que al final de cuentas las cuentas estén ahí, que sean transparentes, auditables y que cualquiera pueda pedir información sobre ello”.

Son recursos auditados, exaltó Hernández Hinojosa y que de forma transparente se dan a conocer a través de diferentes plataformas digitales y agregó que la meta para aplicar este año en proyectos de seguridad es por 200 millones de pesos.

Usabiaga del Moral explicó que ha quedado demostrado, en estos años de trabajo, un gran apoyo a las asociaciones civiles que conforman el Estado con proyectos sustantivos y cualitativos.

“Por ejemplo, aquí en el municipio de Celaya, nuestra institución insignia que es el Conservatorio, ya se vio beneficiado con este fideicomiso y pudo establecer las orquestas comunitarias, ha podido hacer eventos más importantes, ha podido mejorar sus instalaciones, esos por nombrar algunos en el tema de Fe Guanajuato”.

“En el tema de seguridad, se hizo toda la vinculación con la Secretaría en temas de campañas de prevención, en campañas de capacitación a los policías, en el mejoramiento y actualización del C4, es una inversión muy significativa que sin el fideicomiso difícilmente se puede lograr, porque

el presupuesto que tienen los municipios es muy limitado”.

Exaltó que el FIDESSEG al final es la oportunidad de que los ciudadanos decidan en qué se deben utilizar los recursos.

“A final de cuentas nosotros como fundaciones tenemos una vocación muy definida, que nos permite hacer las inversiones a través de estos medios, a través de las asociaciones y darle un seguimiento puntual a lo que los ciudadanos queremos que se invierta dentro de nuestro municipio, es una decisión ciudadana, es una decisión colegiada que presentamos un proyecto a un Consejo Ciudadano a nivel estatal y que ellos lo validan y dicen que sí o que no, porque también se ha rechazado algunos proyectos que creemos que no son válidos o que no cumplen con las reglas de operación o que no están dentro del perfil y la vocación de las asociaciones”.

“Somos muy transparentes y muy claros, pero al final de cuentas todas estas son iniciativas ciudadanas encaminadas a la mejora estatal, pero sobre todo que vienen a dar el seguimiento por parte de los ciudadanos y los ciudadanos que solicitan este recurso son responsables de que se ejerza, ahí es donde nosotros tenemos la plena seguridad de que todas las fundaciones se responsabilizan”.

“Y todas las asociaciones que han solicitado recursos, están en el pleno conocimiento que, si desgraciadamente hay un mal uso de ese recurso, va a haber una consecuencia importante a su asociación y para eso son las auditorías y para eso es la rendición de cuentas”.

La Directora de Actuando añadió que empresarios de otros estados han tomado el modelo de FIDESSEG como un ejemplo.

“Muchos estados se han acercado a nosotros porque ven que es una herramienta de ayuda social directa, realmente apoyas, ayudas, orientas, capacitas, preparas para que, en algún momento, a mediano o largo plazo, estas asociaciones puedan ser mejores, sean más maduras”.

“Quintana Roo, Michoacán, Jalisco, Nuevo León, están muy interesados en ver este modelo que está en Guanajuato, que es una realidad y que costó mucho tiempo hacerlo. Estamos muy convencidos de que estamos haciendo un trabajo honesto y transparente y pensando siempre en la comunidad”, enfatizó.

15 ABRIL 2O24

Con el objetivo de construir y administrar un patrimonio autónomo destinado a financiar obras, infraestructura, proyectos y acciones prioritarias en materia de desarrollo social y seguridad pública para el Estado de Guanajuato, nació el Fideicomiso de Administración e Inversión para financiar varias obras, infraestructura, proyectos y acciones prioritarias en materia de Desarrollo Social y Seguridad Pública para el Estado de Guanajuato (FIDESSEG).

El FIDESSEG ha permitido que en los últimos 5 años el 10 por ciento de los recursos aportados por los empresarios a través del Impuesto Sobre Nómina puedan ser utilizados en proyectos sociales y de seguridad

Fue el 15 de abril de 2019 que se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el decreto Gubernativo número 21 que permite la creación del FIDESSEG y expone que será el encargado de la administración de los recursos excedentes derivados del incremento al Impuesto Sobre la Nómina (ISN) que pasó del 2 por ciento al 2.3 por ciento.

El decreto del 15 de abril además expone que el FIDESSEG se creó con cinco objetivos rectores, éstos consisten en:

1. Contribuir al desarrollo social y humano de las y los guanajuatenses, mediante programas, acciones, planes y proyectos que coadyuven a fortalecer sus capacidades y resolver sus carencias y problemas.

2. Coadyuvar al sano desarrollo de los individuos o grupos de población vulnerables a situaciones de riesgo por su condición de desventaja, abandono o desprotección física, mental, jurídica o social.

ASÍ NACIÓ FIDESSEG

3. Fortalecer la capacidad de las personas o grupos vulnerables o en situación de riesgo por su condición de desventaja, abandono o desprotección física, mental, jurídica o social, para resolver necesidades, ejercer sus derechos e integrarse armónicamente al seno familiar, laboral y social.

4. Contribuir con los procesos formativos y educativos para la vida y el trabajo.

5. Fortalecer las capacidades y desempeño de las organizaciones de la sociedad civil, de manera que contribuyan al logro de sus objetivos y los señalados por el Fideicomiso, previa justificación y evaluación de su impacto social en beneficio social y de seguridad pública.

El decreto también detalla que el patrimonio del fideicomiso se integrará con un capital fideicomitido inicial aportada por gobierno del Estado de Guanajuato correspondiente al 8.69 por ciento del ISN recaudado anualmente que corresponde al 0.2 por ciento del incremento de la tasa del impuesto sobre nómina a partir del ejercicio 2019 y será para los proyectos de desarrollo social.

Además del 4.34 por ciento del ISN recaudado anualmente que corresponde al 0.1 por ciento del incremento de la tasa de este último

impuesto a partir del ejercicio 2019 para los proyectos de seguridad pública.

Detalla que además podrán integrar recursos, aportaciones, subsidios, donativos o legados que por cualquier título le otorguen en los subsecuente los gobiernos Federal, Estatal o Municipales, así como personas físicas o morales privadas o públicas nacionales o extranjeras a través del fideicomitente; así como los intereses productos financieros y demás rendimientos que se generen en su caso por la inversión y reinversión del patrimonio del fideicomiso.

En el decreto se dejó claro que el gobierno y administración del fideicomiso están a cargo de un Comité Técnico que será la máxima autoridad.

Se integra los titulares de la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración, quien ostentará la presidencia; de la Secretaría de Gobierno, de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, de la Secretaría de Seguridad Pública, del Sistema para el Desarrollo Integral de La Familia del Estado de Guanajuato, y hasta cinco miembros de la sociedad civil, específicamente los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial de los municipios de León, Irapuato, Celaya, Salamanca

y San Miguel de Allende, además de la persona titular de la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas y el representante de la Fiduciaria (Banco del Bajío).

Fue precisamente el 31 de octubre de 2019 que el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, presidió la sesión de conformación del Comité Técnico del FIDESSEG.

Ahí se informó que el 25 de octubre de 2019 se realizó el primer depósito al fideicomiso por 308 millones 867 mil 657 pesos, correspondiente a la recaudación a enero-septiembre de 2019, destinados para financiar proyectos de inversión en desarrollo social y seguridad desde el ámbito ciudadano.

SUMA 244 PROYECTOS REALIZADOS POR MÁS DE MIL 151 MILLONES DE PESOS

Los estados financieros del 2021 a la fecha, los proyectos aprobados, los nombres de las asociaciones y los montos de cada programa o proyecto, pueden ser consultados en la página https://desarrollosocial.guanajuato.gob.mx/ fidesseg/.

Ahí se detalla que en 2021 destinaron y ejercieron 84 millones 124 mil 716 pesos en 23 proyectos.

FIDESSEG son fondos aportados por el empresariado para proyectos sociales y de seguridad recaudados a través de Impuesto Sobre Nómina.

16 ABRIL 2O24

Los que obtuvieron un mayor fondeo fueron: El Centro de Investigación y Promoción Educativa y Cultural, A.C. (CIPEC) para el proyecto escuela de tiempo completo, por un monto de 10 millones 24 mil 500 pesos.

Seguida de la Fundación León, A.C. que obtuvo 8 millones 934 mil 81.54 pesos para el proyecto “Fortalecimiento a Orquestas Infantiles y Juveniles de Fundación León”.

Y el Conservatorio de Música y Artes de Celaya, A.C. para la “Formación, mantenimiento, rehabilitación, remodelación y equipamiento”, con un monto de 8 millones 173 mil 148.23 pesos.

En el 2022 se autorizaron 364 millones 125 mil 869.39 pesos en 84 proyectos y se ejecutaron 363 millones 854 mil 869.39 pesos en 83 proyectos.

20 millones 932 mil 467.06 pesos para el proyecto que nombró: “Educación, Capacitación y Empleabilidad, Segunda Etapa”.

La Fundación de Rehabilitación Infantil Teletón, A.C. para su “Programa de atención para la rehabilitación integral e inclusión de niñas, niños, adolescentes con discapacidad y Trastorno del Espectro Autista del Estado de Guanajuato y sus familias”, recibió 20 millones 194 mil 450.71 pesos.

Los que tuvieron mayores recursos fueron: el que gestionó el Consejo Empresarial Ciudadano de Celaya, A.C. para el “Fortalecimiento y modernización del centro de comando, control, comunicaciones y computo C4 de Celaya” con 38 millones 512 mil 77.20 pesos; el Centro de Investigación y Promoción Educativa y Cultural, A.C. gestionó 24 millones 131 mil 546.66 pesos para la “Construcción del Edificio de Secundaria y Preparatoria”.

Acción Comunitaria del Bajío, A.C. obtuvo fondos por

Y la Fundación León, A.C. con el proyecto “Fortalecimiento a Orquestas y Coros de Fundación León” tercera parte obtuvo 14 millones 433 mil 935.80 pesos.

En el 2023 se autorizaron para 138 proyectos 703 millones 234 mil 41.12 pesos, algunos ya se realizaron y otros más siguen en ejecución.

Los que recibieron el mayor fondeo fueron el Conservatorio de Música y Artes de Celaya A.C. que gestionó

37 millones 539 mil 449.85 pesos en dos proyectos: “La música nos une en el Bajío, 2023”, por 19 millones 469 mil 841.45 pesos; y “Música y arte en el bajío 2024” por 18 millones 69 mil 605.40 pesos.

La Casa de Maternidad y Cuna, A.C. gestionó fondos por 33 millones 357 mil 500.70 pesos para la “Construcción de la Nueva Casa de Maternidad y Cuna para concretar la Implementación de nuestro Modelo de Intervención”.

Fe Guanajuato A.C. gestionó 29 millones 933 mil 298.73 pesos para dos proyectos, el primero denominado: “Desarrollo Comunitario Participativo en la Región Sureste de Guanajuato” por un monto de 14 millones 692 mil 610.07 pesos; y el segundo “Atención y Acompañamiento Integral e Interinstitucional por una salud emocional y mental en las infancias”, por 15 millones 240 mil 688.66 pesos.

Demostrando Afecto, A.C. gestionó 26 millones 474 mil 703.06 pesos para la “Ampliación del Centro de Formación y Desarrollo Demostrando Afecto A.C.”.

Fundación de Rehabilitación Infantil Teletón, A.C., para la “Continuidad del programa de atención para la rehabilitación

integral e inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y TEA del estado de Guanajuato y sus familias”, recibió 25 millones 673 mil 950.39 pesos.

Manos Extendidas a los necesitados, A.C. recibió 21 millones 434 mil 856 pesos para el proyecto: “Desarrollo Comunitario Participativo en la Región Oriente de Guanajuato”.

Guanajuato Patrimonio de la Humanidad, A.C. para “Restaurar y conservar todos los bienes muebles e inmuebles del Estado de Guanajuato (Templo de San Luisito Rey, Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato 2ª. Etapa, Templo de San Isidro Labrador, Templo del Carmen, Capilla de San Plácido)”, recibió un total de 19 millones 923 mil 843.11 pesos.

León Agradecido, A.C. para “Fortalecimiento de la Infraestructura en Equipamiento de la Secretaría de Seguridad, Prevención y Protección Ciudadana (SSPPC) de León”, gestionó 17 millones 996 mil pesos.

Seguridad Ciudadana por una Mejor Comunidad, A.C. impulsó el “Programa Regional de Fortalecimiento y Dignificación del Perfil Competencial de las Personas Integrantes de las Corporaciones de Seguridad de los Municipios de Jaral del Progreso, Uriangato, Valle de Santiago y Yuriria, Guanajuato”, con fondos por 17 millones 938 mil 541.82 pesos.

17 ABRIL 2O24

FIDESSEG TRAE A CELAYA LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL PARA LA SEGURIDAD

Con recursos del FIDESSEG y gracias a la gestión de la Mesa Ciudadana de Seguridad y del Observatorio Ciudadano Integral de Celaya, así como de la Fundación Actuando por Guanajuato, la seguridad en Celaya se trabajará con “Inteligencia Artificial” y cuenta ya con tecnología de última generación.

Esto a través de varios proyectos, el primero “Nación Celaya Segura” que fue gestionado por el Observatorio Ciudadano Integral de Celaya el año pasado a través de Actuando por Guanajuato, de la mano de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Celaya.

Costó 5 millones 877 mil 440 pesos y actualmente se desarrollan los trabajos para que en los próximos meses funcione al cien por ciento.

“Es una inteligencia artificial y trae como consecuencia que se pueda prevenir la comisión del delito y la detección de determinados delitos. Dicen que el delincuente normalmente regresa al lugar de los hechos, mediante un sistema muy avanzado que son cámaras conectadas a la inteligencia artificial, sumado a una serie de archivos se van captando los datos y se emiten alertas”, explicó Manuel Pérez Sandi, Director de la Oficina Celaya de Actuando por Guanajuato.

Este programa permitió dotar a Celaya de computadoras con cierta capacidad para almacenar todo lo que se está captando a través de las cámaras, un software de inteligencia artificial, cámaras de vigilancia con características especiales.

Permiten además ahorrar tiempo a los Policías al elaborar informes de los sucesos en los que intervienen, y evitar además que pierdan datos.

“Se programa este equipo de tal forma que el Oficial de Policía al ocurrir un suceso en vez de llegar

y llenar un formato, la inteligencia artificial va captando la voz de la autoridad y la va guardando en un correo de voz y cuando llega configura esa aplicación en la computadora y lo imprime, se ahorran tiempo de estar levantando el reporte, lo que evita que se les pierda algún dato, en el momento real van diciendo lo que ocurre y la inteligencia artificial lo va grabando y lo imprime exactamente lo que se dijo en el momento y no hay forma de que se escape un solo dato”.

“Es una serie de elementos que se conforman para la prevención y el actuar inmediato de las autoridades”.

El Secretario de Seguridad de Celaya, Jesús Ignacio Rivera Peralta expuso que esta tecnología pone a Celaya a la vanguardia no sólo en el Estado, sino en el País.

“Teníamos monitores, cámaras y computadoras de hace 12 ó 13 años, la tecnología avanza día a día a pasos agigantados, así es como recibimos nosotros. Con estas inversiones ya estamos en inteligencia artificial, ya estamos desarrollando todo un programa de inteligencia artificial que mediante los algoritmos está analizando toda la información de los últimos 10 años”.

“Esta inteligencia artificial une en redes de vínculos de cómo está actuando la delincuencia y genera escenarios predictivos respecto a cuál va a ser el comportamiento criminal hasta con un 90 por ciento de probabilidad que así ocurra, esos son escenarios predictivos”.

Esta tecnología de última generación, dijo, son tres municipios en todo el país que la están utilizando: San Luis Potosí, Morelia y Guadalajara, Celaya será el cuarto.

“En Celaya en un máximo de 60 a 90 días ya lo estaremos operando, por ahora estamos en construcción desde diciembre y todo es gracias a FIDESSEG”.

Pérez Sandi Cuen expuso que, si bien Celaya es el primer municipio con este sistema en la Entidad, esperan que dé resultados exitosos para replicarlo en otras ciudades.

CUADRUPLICA SECRETARÍA CAPACIDAD DE RESPUESTA CON NUEVO C4

Antes de “Celaya Nación Segura”, en 2022 el Consejo Empresarial Ciudadano de Celaya A.C., integrante de la Mesa Ciudadana de Seguridad, bajó recursos por 38.5 millones para el programa: “Fortalecimiento y modernización del centro de comando, control, comunicaciones y computo C4 de Celaya”, equipamiento que se terminó de instalar a finales de 2023.

La renovación del C4 es trascendental, dijo, porque desde el 2013 no tenía mayor inversión y el equipo se había quedado rezagado.

“De la mano de los empresarios a través de FIDESSEG se logró presentar un proyecto al inicio de esta administración para renovar todo el tema tecnológico de aquí de Celaya”.

“En el caso del C4 primero se renovaron completamente las instalaciones hacia el interior, el tema de monitoreo, computadoras, hardware y los softwares que utilizamos para trabajar, aparte de las pantallas todo es nuevo de última generación, aunado a cámaras nuevas que se pusieron”.

Toda esta tecnología, dijo, va vinculada al proyecto “Nación

Celaya segura” y el uso de la inteligencia artificial para el análisis y procesamiento de datos.

“Diciembre ya está autorizado por FIDESSEG y estamos construyéndolo y aunado a eso vienen dos nuevas aplicaciones que estamos desarrollando ahorita en ese proyecto, se trata de una App también para el tema de evitar las extorsiones en los comercios locales en los negocios de aquí de la región y otra que es el vínculo ciudadano, entrar a la conversación digital para atender a la ciudadanía en todo lo que requiere, no nada más a la seguridad sino de manera integral”.

¿Cómo han cambiado estas inversiones la forma de trabajar de la Policía?, Rivera Peralta explicó: “Hemos casi cuadruplicado el equipo de video vigilancia, antes teníamos poco más de 300 cámaras y ahora son cerca de mil 500 y seguimos instalando otras y eso nos permite casi cuadruplicar la capacidad de respuesta, de visualización y de seguimiento”.

“Además se pusieron cámaras de video analítica que nos permiten enseñarles a ver y tener una respuesta rápida inmediata gracias a la tecnología de la cámara, tenemos cámaras LPR que son lectores de placas y eso nos permite dar seguimiento a la movilidad de ciertos vehículos, de placas o de objetivos prioritarios y nos permite ser más eficientes y más eficaces”.

TRABAJO INTEGRAL EN SEGURIDAD

Por medio del FIDESSEG se ha buscado una inversión integral

18 ABRIL 2O24

en seguridad, en proyectos de capacitación de elementos, de prevención del delito, y de promoción de la denuncia anónima.

Actuando por Guanajuato, A.C. gestionó 1 millón 15 mil pesos para la “Capacitación, Habilidades y Destrezas para la Profesionalización de los Elementos de Secretaría de Seguridad Ciudadana de Celaya”.

El Secretario explicó que todas las áreas de la Secretaría están pasando por esa capacitación, de esta manera, dijo, se logra la profesionalización de las y los elementos de policía en el tema de inteligencia, investigación y elaboración de informes.

“En este momento tenemos una capacitación para mandos medios, es un diplomado con los mejores especialistas a nivel nacional; en ese sentido, es muy importante la construcción de mandos de policía, hombres y mujeres preparados, con los conocimientos en planeación, en estrategia, conocimientos en el entorno, en la inteligencia básica, para poder diseñar operativos específicos y atender problemáticas muy claras y obtener resultados en favor de la ciudadanía”.

“Y si se dan los cambios legislativos en el Estado para tener una policía realmente investigadora, nosotros ya estamos preparando a nuestro personal en ese sentido en el diplomado en mando policial, es bien importante la generación de cuadros de mando para construir seguridad”, reveló Rivera Peralta.

También mediante el Consejo Empresarial Ciudadano de Celaya se logró el apoyo para el “Fortalecimiento y operación de la campaña 800 denuncia” impulsada por la Mesa ciudadana” con una inversión de 4 millones 412 mil pesos.

“¿Cómo se refleja este trabajo en resultados?, lo vimos sobre todo en el delito de la extorsión, pasamos de tener 3 denuncias al año a casi 100 denuncias, primero generamos que la sociedad sepa cuáles son los procesos y procedimientos para hacerlo, segundo el acompañamiento que le damos nosotros a cualquier víctima ya sea de extorsión real o virtual, y tres el trabajo que tenemos con

Fiscalía para las detenciones y seguimientos de delitos vinculados a la extorsión que hemos hecho nosotros como policía municipal y el gran trabajo que ha hecho Fiscalía en la detención de células criminales dedicadas a este tipo de delitos que afectan directamente a las personas y el comercio local”.

Pérez Sandi Cuen explicó que además desde el Consejo Empresarial Ciudadano de Celaya, A.C. se gestionó el proyecto de fortalecimiento de la Prevención Social y la Cultura de Paz en Celaya, por 3 millones 409 mil 516 pesos, para fomentar que la ciudadanía también contribuya con la seguridad.

“Es fortalecer la prevención social y la cultura de la paz en Celaya, mediante spots publicitarios, imágenes, consejos en los medios de comunicación. La idea es concientizar a la gente en la prevención del delito con acciones como por ejemplo que no andes solo a altas horas de la noche en determinados lugares, no cargues dinero en efectivo, no te metas a lugares que de alguna manera se sabe que son un poco difíciles de transitar, no duermas en el camión, cuida tus pertenencias, a los chavos que no se metan en cuestiones de drogas, no se peleen en los semáforos, no busques el pleito del carro vecino”.

“Todo ese tipo de cosas que parecen muy sencillas, pero al final del día previenen muchas catástrofes, muchos delitos. Somos una sociedad y necesitamos participar todos, de tal forma que no nada más corresponde a la policía en determinadas acciones, también los ciudadanos tenemos que colaborar, lógicamente el gobierno no puede solo”, exaltó el Director de Actuando por Guanajuato.

SIN FIDESSEG NO HABRÍA AVANCES

Rivera Peralta dijo que en seguridad las necesidades son muchas, y sin los fondos del FIDESSEG, Celaya se hubiera quedado rezagada.

“Seguiríamos trabajando con el equipo de hace dos sexenios, el municipio hizo una gran aportación en el tema de las tecnologías, pero no nos alcanza y esto se ha logrado gracias a la

El Fideicomiso permitió actualizar el C4 con tecnología de última generación y capacitar a Policías.

aportación de los empresarios a través del FIDESSEG, es un proyecto excelente que ha dado grandes frutos en la construcción de seguridad”.

“El trabajo que estamos haciendo con FIDESSEG es integral para el fortalecimiento de las estructuras de seguridad, no nada más policiales sino en el tema de prevención, de reconstrucción del tejido social, todo ese trabajo que se viene haciendo gracias al apoyo de los empresarios”.

“Y no nada más en el tema del equipamiento que tenemos sino en la construcción de hombres y mujeres policías que nos dedicamos a la seguridad, hombres y mujeres que no necesariamente tienen que andar en la calle, sino el policía de gabinete que está haciendo análisis de datos, análisis tácticos para que el oficial que anda operando en la calle tenga la información relevante para poder dar un mejor servicio a la sociedad”.

“La seguridad se construye y lo estamos haciendo, porque hablando de la sociedad, ésta donde más invierte sus esfuerzos es en su hogar y después en el vehículo, y gracias a todo el uso de tecnologías se han desactivado, se han detenido y puesto a disposición a criminales”.

“Hablando del robo de vehículos son 17 células dedicadas a ese delito detenidas, eso nos ha permitido, en este modelo policial que estamos implementándose en la Inteligencia Artificial un 88 por ciento a la baja en el robo de vehículos. En el robo a comercio tenemos un 72 por ciento. En los seguimientos que tenemos en el tema de extorsión, sobre todo hablando del

centro neurálgico del comercio que es la Central de Abastos, tenemos detenciones y aseguramientos sumamente importantes dedicados a ese flagelo y seguimos trabajando”.

El Secretario de Seguridad Ciudadana de Celaya puntualizó que estos proyectos pudieron ser posibles gracias a que existe colaboración entre sociedad y gobierno.

Aclaró que en el manejo de estos recursos existe total transparencia porque el gobierno no toca ni un peso, ya que la inversión se hace a través de asociaciones y empresariado.

Resaltó que la participación de los empresarios a través de la Mesa de Seguridad Ciudadana, de México SOS, de Actuando por Guanajuato y de Fe Guanajuato permite que Celaya construya seguridad.

19 ABRIL 2O24

FIDESSEG

CIVILES: JUAN YÚDICO

El FIDESSEG no sólo es un fondo que permite hacer llegar recursos a las asociaciones civiles para que desarrollen proyectos sociales y de seguridad, ha cumplido un doble propósito de fortalecerlas y potenciar su visión para que el beneficio a la sociedad sea más amplio y permanente.

Yúdico Herrasti recordó que el FIDESSEG nació por el interés de un grupo de empresarios, que visitaron la Fundación Empresarial de Chihuahua, para conocer un modelo, que opera desde 1994, con la recaudación de fondos empresariales para el impulso a asociaciones civiles.

“Vimos que este proyecto era un modelo que pudiera ser replicado en Guanajuato y que pudiera dar ese beneficio y la intención es apoyar a todas las asociaciones civiles guanajuatenses que, si bien algunas de ellas ya estaban apoyadas por instituciones de gobierno, si había recursos, pero no alcanzaba para que explotaran su potencial de apoyo y reconstrucción del tejido social”.

“Los Consejos Coordinadores Empresariales hicimos una iniciativa, por medio de la cual se propuso a todos los candidatos de todos los partidos la creación de este Fideicomiso. Una vez que el Gobernador Diego Sinhue llegó, se logró que cumpliera su promesa y que hubiera un autoimpuesto al salario con un incremento del 0.3 por ciento, que se iba a repartir copiando el modelo de Chihuahua, una parte para apoyo a la seguridad atendiendo el tejido social y otra para proyectos sociales”.

A partir de su creación, dijo, se ha venido a rescatar a muchas instituciones y darles el impulso necesario a proyectos específicos de crecimiento, a concretar acciones que se habían pospuesto por años al no tener fondos, y que ahora son una realidad.

“Lo importante de este proyecto es que todos los empresarios a través de este impuesto aportamos este dinero, tanto empresas nacionales como internacionales instaladas en Guanajuato que pagan sus impuestos en la entidad son aportadoras de este recurso”.

“No es un impuesto que se le quite a los trabajadores es un impuesto que damos los empresarios, adicional a los impuestos cedulares e impuesto al salario, a veces por el nombre se crea la confusión, pero este recurso no viene de los trabajadores, viene de los empresarios como un apoyo a la sociedad, como una forma de apoyar esa necesidad de reconstruir el tejido social de nuestras ciudades”.

Los empresarios guanajuatenses, expuso, pagan sus impuestos y están buscando poner un granito de arena adicional y que por medio de sus organismos decidir a dónde dirigirlos y asegurarse que sean acciones enfocadas a la reconstrucción del tejido y con sentido social.

“El modelo se integró de acuerdo a las leyes de Guanajuato para que fuera totalmente transparente y con rendición de cuentas donde el dinero entra a las arcas del gobierno, se pasa al Fideicomiso y de ahí directamente a las asociaciones civiles que participan, no existe ningún empresario que toque ese dinero que no esté haciendo una acción de ayuda y de reconstrucción del tejido social y es necesario cubrir una serie de reglas para que sean auditables por la Auditoría Superior del Estado”.

Agregó que el ejercicio de los recursos del FIDESSEG ha demostrado que se apoya a todas las asociaciones que buscan el bien común, sin importar credos, por el contrario, impulsar la participación ciudadana para un mejor desarrollo del Estado.

Explicó que estas dos Asociaciones Civiles que se crearon, FE Guanajuato y Actuando por Guanajuato, con sedes en las diferentes regiones del Estado, interceden para ayudar a las asociaciones porque muchas de ellas no están preparadas.

“Las Asociaciones Civiles de Guanajuato, la mayoría aún no están preparadas para tener la documentación necesaria para que accedan al FIDESSEG, de acuerdo a las reglas de operación. Y parte de las funciones de Fe y de Actuando es capacitar a las más de 600 asociaciones civiles de Guanajuato para que tengan la capacidad de recibir estos recursos”.

Explicó que Actuando está enfocado no sólo en apoyar asociaciones de seguridad, sino en cobijar proyectos de este tema para que puedan realizarse.

En el caso de Fe Guanajuato, dijo, lo que hace es preparar, asesorar y ser un aval social para garantizar que el recurso destinado a las asociaciones civiles sea para los mejores proyectos para la región.

“Al profesionalizar a toda la capa de asociaciones civiles, como aval de estas organizaciones, se pueden generar más recursos de forma internacional o se puede gestionar con fundaciones filantrópicas que existen en el país”.

Los empresarios, dijo, se están asegurando de que los recursos tengan un manejo transparente y en beneficio de la población.

Pero tienen un fin más grande, trabajar con las asociaciones para que logren gestionar fondos en otros niveles ya sean nacionales o internacionales y que se fortalezcan, evitando que desaparezcan porque no tienen capacitación y recursos.

“Lo que estamos buscando en un futuro cercano es preparar a las asociaciones civiles para que no sean dependientes de este fideicomiso, sino que puedan gestionar recursos internacionales de fundaciones, que de acuerdo a su experiencia pueden bajar este dinero para el beneficio de los guanajuatenses, y lo que queremos principalmente es que los empresarios demos el aval de que estos recursos están siendo bien manejados, buscamos el bien común, donde veamos la necesidad y se fortalezcan estas asociaciones”.

“La sociedad civil tiene la iniciativa de participar, pero muchas veces no cuenta con los recursos, y sus proyectos se quedan chiquitos si no hay alguien que las impulse o las enseñe a administrarse. Y es parte de lo que hacemos: buscar que las asociaciones civiles tengan las estructuras suficientes para auto gestionarse en algún punto, y que los socios puedan destinarle el tiempo a generar proyectos relacionados con su objeto social, es la visión que tenemos el empresariado de Guanajuato”.

El Presidente del CCE Celaya enfatizó que el FIDESSEG permite el desarrollo de proyectos sociales, pero también profesionaliza a las asociaciones civiles.

20 ABRIL 2O24
HACE FUERTES A LAS ASOCIACIONES

FIDE SSEG ES TRASCECENDENTAL PARA QUE EL CONSERVATORIO IMPULSE A LOS JÓVENES TALENTOS

Desde el año 2021 el Conservatorio de Música de Celaya ha podido fortalecerse como institución gracias a los fondos del Fideicomiso de Administración e Inversión para financiar obras, infraestructura, proyectos y acciones prioritarias en materia de Desarrollo Social y Seguridad Pública para el Estado de Guanajuato (FIDESSEG).

Esto se traduce en cientos de niños y jóvenes que a través de orquestas y coros comunitarios tienen la posibilidad de encontrar en la música una nueva oportunidad de desarrollo.

Aurora Cárdenas, Directora del Conservatorio, explicó que hace 3 años recibieron el primer recurso tras dos años de gestiones, luego de que la Federación cortó todos los apoyos para jóvenes talentosos y entusiastas.

“En 2021 fue que nos llegó el primer recurso que se utilizó en el pago de algunos maestros, algunos temas de mantenimiento, uno de los proyectos fue la construcción de la biblioteca

y de un centro de cómputo, en mantenimiento desde el cambio de pisos, pintura, impermeabilización, electricidad”.

“A partir del 2022 fue realmente el inicio de la red comunitaria. Con estos recursos estamos operando diez agrupaciones comunitarias. Tenemos un coro en Xochipilli Las Américas, un coro en Villas del Romeral, un ensamble de guitarras en Villas del Romeral, orquestas de cuerda en el Barrio de San Miguel, en la Colonia Monteblanco, en Cortazar en El Pípila, en Apaseo el Grande, en Apaseo el Alto y en Juventino Rosas”.

Atienden a alrededor de 400 niños y jóvenes hasta los 18 años, con estos recursos aportados por FIDESSEG, y junto al trabajo del Conservatorio reciben a un total de mil 100 estudiantes.

Este año el proyecto es dar continuidad a los proyectos, es decir, mantener la red comunitaria de coros y orquestas y el fortalecimiento al Conservatorio.

“Justo hace una semana nos llegó un nuevo recurso para el proyecto que este año es básica-

¿Por qué esta red de orquestas comunitarias es tan importante?, Aurora Cárdenas explicó: “Realmente desde que inició el Conservatorio era un proyecto que teníamos pero que económicamente requiere de mucho recurso y que no habíamos podido lograr la gestión hasta que llegó FIDESSEG”.

“A través de estas agrupaciones se crea un círculo virtuoso, real, porque los chicos que están en las agrupaciones comunitarias, algunos detectan su vocación en la música, vienen, estudian aquí, se preparan, y luego ellos son los maestros que van a estas agrupaciones comunitarias. Eso ya sucede, aunque nuestra red es nueva, hay agrupaciones comunitarias del estado o también de otros estados que vienen y están aquí con nosotros”.

mente de continuidad, es para subsistir un año más con toda la red comunitaria y las actividades académicas del conservatorio”.

Explicó que el Conservatorio cuenta con tres importantes áreas: la de formación profesional que incluye a estudiantes de bachillerato musical y licenciaturas; la segunda que son los programas de extensión donde trabajan con los niños de forma extracurricular en el plantel del Centro lo que llaman CIMAN (Centro de Iniciación Musical para adolescentes y niños), donde atienden desde niños de 5 años hasta jóvenes 18 años de edad; el área de danza clásica que abrieron el año pasado y un diplomado en canto e instrumentos para jóvenes, maestros de casas de cultura, de escuelas secundarias, o público en general que sólo quiere tener un conocimiento mayor.

La tercera área son los proyectos sociales, que son la red comunitaria y dos agrupaciones donde apoya la federación.

Aclaró que la red comunitaria no tiene como objetivo formar músicos, sino simplemente trabajar la parte social, utilizando la música como una herramienta.

“Está comprobado que tiene muchísima utilidad, por un lado en cuanto al desarrollo neuronal, nos ayuda a fomentar ciertas cuestiones como la atención, descifrar códigos, la notación musical al final son códigos, el hacer música son códigos, entonces la música motiva estas partes”.

“Por otro lado, que está muy trillado hoy decir el tema del tejido social, pero es una realidad. La música trata de entrar hasta lo más profundo del ser y cuando se trabaja con esta parte se busca la belleza. Cuando hay arte en el ser no puede haber maldad. A lo mejor suena muy idealista, pero es una realidad: la música, el arte, toca fibras muy profundas del ser que lo estimulan en su sensibilidad, y creemos que esta es una herramienta valiosa para trabajar con todos estos niños y jóvenes para fomentar que sean mejores ciudadanos”.

Cárdenas dejó claro que el Conservatorio era uno antes y otro después de contar con fondos de FIDESSEG.

“Definitivamente el FIDESSEG para nosotros ha sido un partea-

A través del Conservatorio FIDESSEG abrió a decenas de niños y jóvenes las puertas al arte.

22 ABRIL 2O24

guas. Antes recibíamos recursos federales que nos ayudaron muchísimo a crecer, pero a partir del 2018 se cancelaron todos los recursos. Aunque tenemos dos proyectos con la Federación, realmente no nos llega a nosotros nada, nosotros les prestamos un poco el nombre y algunas cosas, pero no llega hacia el Conservatorio ese apoyo”.

“El FIDESSEG vino a salvarnos porque caímos en un bache muy grande de no saber para dónde ir. En su momento la prensa mencionó que estábamos en peligro de tener que cerrar y eso era una realidad. Pero el FIDESSEG no solamente nos salvó de eso, sino que nos ayudó justo a completar esta tercera área de los proyectos sociales”.

Explicó que tienen un proyecto nuevo en espera de que sea aprobado por el FIDESSEG que consiste en la creación de bandas sinfónicas en distintos puntos, y el crecimiento de algunas orquestas.

“Por ejemplo, la orquesta del Barrio San Miguel está propuesta para que crezca una orquesta completa, igual que la de Cortazar. Pero tendremos unas bandas en Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, queremos abrir una completa en San Juan de la Vega y seguir extendiendo a otras áreas estos proyectos sociales”.

La Directora del Conservatorio señaló que al acceder a estos recursos han sido muchas las auditorías, pero que existe un uso transparente de los recursos.

“Con nosotros han sido exhaustivos, tenemos auditorías frecuentemente, de hecho hoy justo recibimos una nueva auditoría, todo el tiempo estamos entregando comprobaciones, es sumamente transparente, cada gasto tiene un soporte, la transferencia, la factura correspondiente o el comprobante fiscal, está documentado en fotografías, está en la lista de asistencia, por nuestra parte todo está muy transparente, cualquiera me imagino que debe tener acceso a poderlo ver, por lo menos nosotros todo lo estamos comprobando bien, si no, no hubiéramos podido seguir teniendo los recursos”.

Es vital para el Conservatorio, expuso, que el FIDESSEG perdure, de lo contrario estarían en riesgo muchos de sus programas.

“Sin ese Fideicomiso sería imposible sostener el Conservatorio porque ha crecido tanto, me ha tocado ver algunas otras asociaciones que están haciendo una gran labor, yo creo que era muy importante que nos hagamos aliados junto con el gobierno, de hecho, nosotros siempre hemos trabajado en la alianza con el gobierno que está en turno, en su momento con el federal, con los diputados de distintos partidos, igual aquí con el Municipio, con el Estado”. “Creo que nos necesitan y los necesitamos, cosas como este fideicomiso se tienen que agradecer y potenciar, además de decir que este es un dinero que viene de

NUEVA "CASA CUNA" SERÁ

POSIBLE GRACIAS A FIDESSEG

Después de 6 años de buscar recursos, finalmente la nueva sede de la Casa de Maternidad y Cuna de Celaya será una realidad.

Lorena Medina Sánchez, Presidente del Patronato, explicó que para este proyecto desde el año pasado el FIDESSEG les autorizó fondos por 33 millones 357 mil 500 pesos para una primera etapa, y tienen el compromiso de aportar más recursos para que en 2025 el proyecto esté completo.

“Cuando empezamos a trabajar como patronato, vimos que realmente la casa donde estamos es muy grande, pero los espacios no son los adecuados, también de alguna manera es un edificio ya muy viejo y eso hace necesarias remodelaciones y arreglos constantes”.

“Pero surgió la iniciativa de solicitar al municipio la donación de un terreno y de ahí hacer una nueva casa, en ese entonces era alcalde Ramón Lemus, él nos recibió la solicitud y su Ayuntamiento hizo favor de donar un terreno que está en la colonia Los Álamos, con una superficie de 5 mil metros cuadrados”.

Al obtener el terreno gestionaron el proyecto ejecutivo, para luego buscar recursos en diversos niveles de gobierno y entidades, encontraron finalmente apoyo en el FIDESSEG.

La Casa de Maternidad y Cuna de Celaya recibe a infantes que requieren ser resguardados por perder a su familia o por ser víctimas de omisión de cuidados, algunos por falta de familiares son dados en adopción. Atiende además a jóvenes embarazadas para que puedan dar a luz y prepararse para junto con sus bebés salir adelante.

El nuevo proyecto implica construir instalaciones adecuadas, pero sobre todo espacios para implementar un modelo nuevo de atención, informó Medina Sánchez.

“Este modelo es de una casa hogar de Querétaro y la verdad es que teníamos muchas similitudes. En algunos sí estamos afinando puntos y en otros estamos trabajando más en ese sentido de la agenda pública, ellos lo llaman inversionistas sociales, que nosotros llamábamos benefactores”.

La construcción ya comenzó, Medina Sánchez informó que recibieron una primera aportación que les permitirá avanzar con toda la obra.

“Este proyecto es muy grande y vamos a ocupar muchísimo más dinero. Se nos presentó esta oportunidad de presentar nuestro proyecto en FIDESSEG, así empezó todo, empezamos a trabajarle, nos llevó un poquito de tiempo, pero al final de cuentas lo logramos”.

“Consiste en la construcción de la casa. Se presentaron planos, se presentaron todo lo que implica. La nueva casa tiene todas sus áreas para niños, para niñas, por edades, bebés, y el primer proyecto es en un piso para después poder subir a un segundo piso nada más para duplicar la población de pequeñitos”.

“Aquí en la casa cuna también se reciben a chicas adolescentes en situación delicada de embarazo, o ya con sus bebés, que son menores de edad, entonces de alguna manera también vamos a tener un área para ellas, aquí también la hay, pero allá va a ser su área especial para ellas, es como un departamento, ese sí está en la parte de arriba, va a tener oficinas, bodegas, la cocina, todo lo que es el área de estimulación temprana, una enfermería para los bebés, va a

tener también salón para tareas, salón de uso para los niños, área de juegos”.

“El proyecto lleva una capilla y un área para el personal que se queda con los niños porque estamos trabajando con el modelo de tías, antes teníamos religiosas, pero ahora ellas tenían ya otra encomienda y se fueron, entonces tenemos un área también para el personal que se va a quedar, exactamente, dos equipos que se van cambiando y eso es lo que tiene la casa”.

Esta primera etapa, dijo, cubrirá todas las necesidades que por ahora se tienen en la actual casa, pero inscribirán un segundo proyecto para el equipamiento.

“Esta primera etapa ya se empezó a trabajar ahí en el terreno, ya limpiando, marcando y tenemos un tiempo determinado de construcción. Ya nos aprobaron el proyecto y en diciembre nos cayó la primera administración, nos lo van a dar en tres partes para esta primera etapa que cuesta 33 millones 600 mil pesos, el proyecto completo cuesta más”.

“Vamos a inscribir un segundo proyecto para que nos hagan favor de asignarnos más recursos para terminar”.

La segunda etapa se tratará del equipamiento para la casa como mobiliario, las recámaras de los niños, cunas, la cocina equipada y especial para los niños, entre otros.

Y es que Casa de Maternidad y Cuna cuenta con 20 colaboradores, personal llamado “tía”, asistente, enfermera de noche, enfermera de día, cuidadoras, psicólogas, trabajadora social, maestra para las tareas ya que atienden regularmente a 25 niños.

“Es una población flotante, porque de algunos se resuelve su situación y se van, algunos se van en adopción, que es lo que más gusto nos da. Pero conforme se van, llegan más niños”.

¿Este proyecto hubiera sido posible sin FIDESSEG?, la Presidenta del Patronato con toda claridad contestó: “No, no hubiera sido posible. La verdad, para nosotros, FIDESSEG es una alternativa excelente, porque en este tipo de asociaciones vivimos de las donaciones y este fideicomiso nos apoya a todas las asociaciones, para poder realizar nuestros proyectos”.

“FIDESSEG se fijó en nosotros, se fijó que es una buena obra, que Celaya lo necesita, sabemos que siempre va a haber niños en circunstancias delicadas y lo que queremos nosotros como patronato es que el tiempo que se encuentren con nosotros estén lo mejor que se pueda, porque de por sí vienen de situaciones difíciles y complicadas y todavía que lleguen a un lugar que no esté tan adecuado”.

Dijo que FIDESSEG es algo bueno para la sociedad porque contribuye a cubrir las necesidades que existen en el Estado y que muchas veces desde el gobierno no se alcanzan a atender.

“Hay tantas necesidades en las diferentes asociaciones y para nosotros es muy importante este apoyo, porque la verdad, solamente así vamos a poder lograr hacer este sueño que comenzó hace un poquito más de seis años”.

Agregó que en todo este tipo de proyectos siempre existen auditorías y cuentas claras para garantizar el uso eficiente de los recursos.

“Hay una transparencia total, nos auditan, y eso está bien porque nosotros como Patronato también todo lo queremos muy trasparente, y si nos están dando este dinero pues nos lo están confiando, entonces hay que entregar cuentas claras y transparentes, al final de cuentas lo que estamos haciendo es por los niños y para los niños, que es lo que a todo el patronato más nos interesa, que los niños estén bien y sacarlos adelante”.

24 ABRIL 2O24
En
FIDESSEG la Casa de la Maternidad y Cuna de Celaya encontró el respaldo para desarrollar sus nuevas instalaciones.

CON FIDE SSEG, TIERRA EN EL ALMA

LLEGA

A MÁS NIÑOS Y JÓVENES

Tierra en el Alma comenzó a trabajar a finales de 2016 y desde entonces ha tenido múltiples proyectos de apoyo a las poblaciones vulnerables.

Su misión es promover el desarrollo humano con acciones que regeneran el tejido social, creando espacios formativos y alternativas sustentables con el medio ambiente, para mejorar la calidad de vida de los habitantes de zonas con potencial de desarrollo.

En sus primeros años solamente desarrollaban actividades en la comunidad de Los Capulines en Celaya, y conforme han pasado los años han incrementado la cantidad de donantes, de personas y empresas que creen en el proyecto, además de voluntarios, lo que les ha permitido llegar más lejos.

Georgina Suárez Díaz, Directora y fundadora de Tierra en el Alma, expresó que han encontrado respaldo en varias fundaciones como la de D’Acero, de la que actualmente reciben apoyo.

Pero en particular lograron un crecimiento exponencial gracias al FIDESSEG, del que hoy día tienen el 70 por ciento de los fondos con los que trabajan, y el 30 por ciento restante de personas físicas y morales con quienes mantienen alianzas.

Expresó que son muchos los proyectos que trabaja Tierra en el Alma en la comunidad de Capulines.

Algunos son por ejemplo el de “Becas Universitarias” para impulsar a jóvenes de Galvanes y Capulines a que estudien la universidad; otro llamado “Extensionismo” con agricultores y voluntariado e INIFAP para fortalecer su actividad con acciones de mejora de tierra y de las semillas; también realizan proyectos de apicultura.

Pero específicamente con FIDESSEG desde hace dos años Tierra en el Alma gestiona recursos y han logrado el apoyo de 5 proyectos.

“Tierra en el Alma han buscado mecanismos de incidencia que se traduzcan en un cambio social positivo en las comunidades del estado de Guanajuato en las que trabajamos. Por supuesto, el desarrollo humano es un pilar fundamental para la existencia de un tejido social fortalecido como el que queremos para nuestro estado, y en nuestra organización, creemos en la construcción de condiciones que permitan que las personas desarrollen su potencial humano a través del fortalecimiento de sus capacidades y habilidades”.

“En Tierra en el Alma A.C. creemos que es innegable que para lograr un desarrollo humano en nuestro estado debemos trabajar desde distintos frentes, logrando una sinergia al sumar esfuerzos que se complementan entre sí”.

“En ese sentido, la labor del FIDESSEG es para nosotros un ejemplo de cómo lograr esa sinergia, pues abre la posibilidad de que organizaciones de la sociedad civil, dependencias y entidades de la administración pública estatal desarrollen proyectos desde diversas disciplinas para el objetivo común de seguridad. En Tierra

en el Alma, consideramos que nuestra aportación en este esfuerzo conjunto es la de la educación”, explicó.

Detalló que a través de Fe Guanajuato tienen tres proyectos aprobados hasta ahora, un programa llamado “Diseñando tu futuro”, el segundo un proyecto de movilidad que consistió en la compra de un camión para trasladar a voluntarios y el tercero “Eureka”, que ejercen este año y que apoya en la regularización académica a través de 3 ejes de trabajo.

"El primer eje de Eureka es la regularización académica porque existe un alto rezago educativo que aumentó con la pandemia y busca disminuir la brecha educativa, por ello también se les da clases de inglés y talleres de computación”.

Con el programa Eureka dijo también trabajan en “Huertos escuela” y los están replicando como “huertos familiares”.

Y el tercer eje de trabajo de Eureka es de “Reconstrucción del tejido social” y se trabaja tanto dentro de la telesecundaria de los Capulines con técnicas de comunicación y liderazgo, y se incluye a la comunidad en general para que tengan herramientas de desarrollo personal.

Respecto a Actuando por Guanajuato gestionaron fondos para impulsan la primera y segunda etapa de un programa llamado Tangram.

“Es un programa de prevención de violencia basado en la metodología de técnicas narrativas. Tiene como objetivo principal la prevención de la violencia y el delito, así como la solución de conflictos por medios pacíficos en las comunidades escolares, para lo cual se ha intervenido en escuelas secundarias de los municipios de Celaya, Comonfort y Apaseo el Grande”.

“En las escuelas en que trabajamos nos las designan directamente por la Delegación de Educación, es la Secundaria General Lázaro Cárdenas en San Miguel Octopan, la Telesecundaria de la colonia Del Bosque, la de San Juan de la Vega, la telesecundaria de Roque, la de Escobedo, la de Rincón de Tamayo y la Secundaria Técnica 8 de Apaseo el Grande en el turno matutino y vespertino".

“En este programa de Eureka son 2 mil 814 personas beneficiadas y el monto es de poco más de 9 millones de pesos y lo que incluye el trabajo es que por medio del trabajo con adolescentes se busca abrir ventanas de posibilidad para que las juventudes construyan proyectos de vida lejanos de la violencia y el delito, lo cual contribuye de manera directa a la seguridad en sus comunidades”.

“Evitamos a toda costa que los chicos sean expulsados de las escuelas, más bien trabajamos la problemática que están viviendo para mejorar su conducta”.

Estas 7 escuelas participan en el taller Tangram de la vida para la prevención de la violencia y el delito, el cual se lleva a cabo en sesiones de una hora a la semana con cada grupo durante todo el ciclo escolar.

Con los fondo de FIDESSEG han podido impactar a niños y jóvenes con acciones que fortalecen su identidad y su educación.

26 ABRIL 2O24

“Hay 1 ó 2 psicólogos de planta trabajando todo el curso escolar, ellos pasan por todos los grupos de los 3 grados impartiendo talleres especializados en violencia y resolución de conflictos, se hacen campañas de detección de violencia, se nombra la violencia porque muchas veces la tenemos invisibilizada”.

Además, se han atendido a 116 estudiantes en los que han detectado conductas violentas o disruptivas y tienen un acompañamiento individual.

“Tenemos procesos de mediación, además de los psicólogos de planta tenemos un equipo de mediadores que son itinerantes y trabajan en todas las escuelas en donde existen conflictos

mayores, han atendido 28 estudiantes 8 docentes, 32 padres de familia en estos procesos de mediación que dan solución a conflictos por métodos pacíficos”.

Suárez Díaz agradeció al empresariado que luchó por la gestación y permanencia del FIDESSEG, que ha venido a impulsar causas sociales, pero también a fortalecer las asociaciones y hacerles ver que existen objetivos mayores.

“Estamos muy agradecidos con el FIDESSEG, valoramos la labor de los empresarios de Guanajuato por replicar ese ejemplo que nos dieron los empresarios de Chihuahua y realmente esta iniciativa de los empresarios del Estado de Guanajuato que

unidos, apoyados, y que les llevó un proceso largo de estudiar, de adaptar el fideicomiso a las circunstancias locales de nuestro Estado, de dialogar y llegar a acuerdos con gobierno del Estado”.

“Realmente FIDESSEG es un logro de la iniciativa privada y se ha hecho un excelente equipo los empresarios y gobierno, porque a las asociaciones nos han dado el impulso económico, pero algo muy importante en lo que nos han apoyado es que nos van impulsando en los procesos para solicitar los recursos”.

“Y creo que varias asociaciones hemos crecido nuestra parte administrativa porque como estamos totalmente auditados hay que cumplir con muchí-

simos requisitos para poder acceder a estos recursos, es irnos alineando, creciendo, aprendiendo, con capacitaciones tanto individuales como con varias asociaciones en conjunto, nos han acompañado en este crecimiento y nos han dado a las asociaciones más fuerza y capacidad”, agregó.

PUBLICAN EL ESTUDIO MÁS

RECIENTE DEL ARQUITECTO

FRANCISCO EDUARDO TRESGUERRAS

Con el nombre de “Textos y joyas de la cultura escrita el México… El Manuscrito Tresguerras de la Academia de San Carlos en México. Varias piezas divertidas en prosa u verso”, fue publicado el más reciente estudio sobre este célebre Arquitecto, que nació y vivió en Celaya del 13 de octubre de 1759 al 3 de agosto de 1833.

El manuscrito de Tresguerras es un texto manuscrito de su puño y letra que está encuadernado, que se localiza en la Biblioteca Nacional en el fondo reservado y es un libro tesoro, explicó el Historiador y Director del Museo de Historia Regional, Rafael Soldara Luna.

“Es un manuscrito tesoro porque no es un impreso, aunque está encuadernado, es un manuscrito en el cual Tresguerras manifiesta un interés por explorar diferentes ámbitos, la poesía, la narrativa, la disertación, la autobiografía, ejercicios de reflexión, y en algún momento, pensamos que él pudo haber estado interesado en que esta obra pudiera publicarse y compartirse con más personas”.

“No es el único manuscrito de Tresguerras, hay otros. Hay una segunda parte que se conserva inédita en el Fondo Reservado del Museo Nacional de Arte, y hay algunos otros trabajos que también hizo, aunque en términos religiosos o devocionales, por ejemplo, el Museo de Arte de Celaya conserva un libro o un devocionario que conocemos como la Letanía Lauretana”.

“Este manuscrito que se conserva en Ciudad Universitaria como el del MUNAL nos va a hablar mucho de la persona, de sus contemporáneos y de su contexto histórico. Y la obra que tenemos en Celaya pues más bien nos

va a permitir conocer su habilidad en el preciosismo, en la miniatura, en el manejo de la acuarela, en su habilidad para poder traducir de un latín culto al castellano más utilizado a fines del siglo XVIII, muy a principios del siglo XIX”.

“Y algo que quizá también podemos tomar como una idea, como una lección en la obra de Tresguerras es su convicción, la claridad de trascendencia desde una etapa muy temprana de su vida, esto incluso lo menciono porque el mismo Doctor Jaime Cuadrillo Aguilar del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM nos advierte que Tresguerras fue un artista pionero en el siglo XIX para a la par de hacer su obra artística, en la misma obra iba documentando diferentes momentos de su propia existencia y cuando reunimos la obra, pues también estamos haciendo un proceso de recuperación biográfica del personaje y de su época”.

Este manuscrito fue sigilosamente analizado, y varios artículos además de una transcripción, fueron publicados en esta obra, cuya coordinación y edición estuvo a cargo de Silvia Salgado Ruelas y en la que participó Soldara Luna.

“Es una obra muy importante porque es el último estudio que se ha realizado sobre el Arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras y es un producto que ha demorado mucho tiempo y que ha pasado un filtro académico de dictaminación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)”, explicó.

Y detalló: “Este libro, es una obra que comienza alrededor del año 2015 a iniciativa de la doctora Silvia Salgado Ruelas, quien es una investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM y que también llegó a ser coor-

dinadora de la Biblioteca Nacional”.

“Se hace como parte del culmen del gran proyecto de rescate de estabilización de la antigua biblioteca de la Academia de San Carlos, el realizar una obra muy representativa, un trabajo de investigación, de análisis, de transcripción, de digitalización, de un manuscrito representativo de esta colección”.

Esta obra, dijo, se avocó al libro que conocemos como el “Manuscrito de ocios literarios”, que originalmente fue revelado alrededor de 1960 por el historiador de arte Francisco de la Maza, quien fue uno de los fundadores del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

“Lo que hizo la Doctora Salgado fue integrar en forma colegiada a un equipo de trabajo a través de un seminario integrado por diferentes especialistas, que fueron trabajando estudios de diferentes vertientes, desde diferentes puntos de vista para trabajar este documento y revisar no solamente su materialidad, sino también sus características formales, el contenido histórico y poner en contexto para poder entender cuál era la importancia de este manuscrito que Tresguerras realizó y que forma parte de la Biblioteca Nacional de su fondo reservado”.

Es el resultado, dijo, de un seminario y un coloquio internacional en donde participaron especialistas de la Universidad Complutense

de Madrid de España, de la Academia de San Fernando en España y que dio como resultado seis ensayos con los cuales inicia esta obra editorial y que permiten poner en contexto este manuscrito y también resaltar de manera más objetiva las características artísticas y culturales del arquitecto Tresguerras.

“Es interesante cómo el personaje ha resultado tan atractivo que incluso la Universidad Nacional a través del portal del Instituto de Investigaciones Bibliográficas en Internet ha implementado una página a través de la cual se puede consultar mayor información desde el manuscrito digitalizado hasta estudios, tesis de grado, artículos, una guía de textos, publicaciones en torno al personaje, que se conservan y de igual manera en la Biblioteca y en la Hemeroteca Naciona".

“Esto nos ayuda a reconocer cómo este libro ha marcado un parteaguas para poder hacer la información más accesible, para que otros investigadores puedan acceder a él. Incluye e integra la transcripción con ortografía moderna del manuscrito que se conserva en la Biblioteca Nacional”.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?,

Soldara Luna explica: “Porque es un manuscrito en donde Tresguerras habla de sus propias vivencias, de su biografía, hace disertaciones, escribe poesía, no religiosa sino

28 ABRIL 2O24

un poco más profana, y algo muy interesante es que hace disertaciones de su contexto histórico, de los personajes que lo interpelaban, que fueron sus contemporáneos. Y los estudios nos ayudan mucho a poner en valor o en contexto todas estas disertaciones, las fuentes que consultó para formarse de manera autodidacta, apoyado de alguna manera en el acervo de la Biblioteca de la Academia de San Carlos”.

Explicó que el libro incluye un artículo de su participación donde habla sobre qué fue lo que ocurrió con el acervo del arquitecto Tresguerras una vez que falleció, en manos de quienes quedaron, cómo fue paulatinamente dispersándose, cómo es que llegaron a los museos nacionales, cómo es que llega a Celaya el pie de colección que estuvo en el Museo de Historia y se exhibe en el Museo de Arte y que fue muy importante su adquisición en el período de la Administración Municipal del Arquitecto Ismael Pérez Ordaz.

“Fue una recuperación patrimonial, documental y de la memoria histórica de un personaje tan importante que ya no tiene solamente un interés local, sino regional y nacional”.

Quién acceda a este libro dijo, le va a permitir conocer quién fue el arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras de manera mucho más objetiva y depurada, qué obras sí está documentado que hizo, va a encontrar muchas fuentes documentales, bibliográficas,

que le van a poder representar una guía de consulta y de investigación.

“Pone en valor también los impresos y los manuscritos antiguos y la manera en que pueden tener una vigencia para la comprensión de algunos personajes históricos”.

“Es el resultado de un momento histórico en el que todos estos acervos en la Ciudad de México, gracias a la adquisición por parte de algunas instituciones, es que se ha puesto esto al escrutinio público y ha sido posible su consulta, su valoración, su análisis para poder hacer algunas aportaciones para esta obra”.

Soldara Luna agregó que en la página web del Instituto de Investigaciones Bibliográficas se puede consultar y descargar el manuscrito original digitalizado. Y en el material impreso están los seis ensayos que abordan estos diferentes aspectos del arquitecto Tres Guerras.

“Hay, por ejemplo, un ensayo dedicado a la obra arquitectónica y entonces se enumeran las diferentes obras, las más representativas, por supuesto están aquí. Pero lo que ha hecho la autora fue ir desglosando a manera de descripción los rasgos más representativos en la obra arquitectónica de Tresguerras. También nos ha permitido reconocer, por ejemplo, que él trabajó en taller, que tuvo aprendices, que dejó obra inconclusa, que hizo obra de principio a fin, pero también hubo obra en donde él intervino solamente

para trabajar algunas partes que marcó una influencia.

“Es un punto de partida para poder seguir trabajando la obra artística que es abundante, que es especializada, es compleja y que requiere también darse a conocer y ponerse en valor. En este momento, Tresguerras es un personaje histórico, es un personaje que dejó distintas aportaciones, que representan un patrimonio cultural que forma parte de nuestra historia, de nuestra identidad, de nuestra imagen urbana, de nuestras tradiciones”.

“Pero también nos sigue dando un mensaje aleccio-

nador de muy característica de su condición como criollo, en un periodo muy convulso de guerra, de construcción de un sentido identitario y este mensaje es de persistencia, de fortaleza, de insistencia, de no abandonar los ideales”.

Agregó que este libro sólo consta de 200 ejemplares, y que la Universidad Nacional lo ha dejado a mitad de precio y es un material que se puede conseguir en las librerías de la Universidad Nacional Autónoma de México o en algunas de las ferias de libro en donde participa.

La

obra puede ser adquirida en las librerías de la UNAM.

29 ABRIL 2O24

VOTAAAAA

De la Pluma y el Tintero

Arq. Alberto Pérez Quiroga. corrupaka@gmail.com

EL DEDO GROSERO Y SU HISORIA. Pocos saben que este gesto apareció durante la guerra de 116 años (1337-1453), entre franceses y británicos. Antes de la batalla de Cerca (Cerca, norte de Francia, 26.08.1346), Felipe VI de Francia, ordenó a sus caballeros cortar el dedo medio de la mano de todos los ingleses que serían atrapados después de la victoria, para que nunca pudieran volver a usar el arco. Después de la batalla, los victoriosos ingleses tri unfaron, mostraron al francés cautivo su dedo medio como símbolo de victoria. Así que no es lo que ustedes pensaban... Por eso la importancia de leer e investigar, no hacer todo por copiar e igualarse sin saber realmente el significado

De la red

TENER CARÁCTER NO ES

SER EXPLOSIVO, INSULTANTE Y PREPOTENTE; TENER CARÁCTER ES CONTROLAR TU

INTERIOR PARA HABLAR CLARO Y DAR TU OPINION, SINN INSULTAR U OIFENDER A NADIE.

Si una persona tiene mala ortografía, Respétale Si no pronuncia bien las palabras, Respétale. Si no sabe lo que se supone debe saber, Respétale. Todos somos ignorantes en cierta medida y EL RESPETO es la mayor muestra de nuestra educación.

LA CAPACIDAD DE ADAPTACION DE UN SER VIVO ANTE

SITUACIONES ADVERSAS SE LLAMA: RESILIENCIA

# RESCATA UNA PALABRA#

HAFEFOBIA: TEMOR A TOCAR O SER TOCADO

FOBIA RARA, VINCULADA AL “TEMOR A TOCAR O SER TOCADO”. ALGUNOS

ESPECIALISTAS LA DEFINEN COMO UNA EXAGERACION AGUDA DE LAS TENDENCIAS NORMALES PARA PROTEGER EL ESPACIO PERSONAL, EXPRESADO COMO UN MIEDO DE CONTAMINACION O INVASION, QUE EN ALGUNOS CASOS PUEDE EXTENDERSE INCLUSO A LAS PERSONAS DEL ENTORNO FAMILIAR DE QUIEN LA PADECE.

Ahora no votaremos por un partido -Votamos para salvar nuestra democracia. -Votamos para detener a un dictador. -Votamos por rescatar nuestra economía. -Votamos por tener medicinas y hospitales dignos. -Votamos para detener las muertes

30 ABRIL 2O24
GRACIAS A LIC. CÉSAR GONZÁLEZ Y A DON GUILLERMO USABIAGA; ING. FEDERICO GIUNTER.
POR MÉXICO -PORTI
TU FAMILIA
POR SU PARTICIPACION CONTINUA, ASÍ COMO SUS COMENTARIOS…
POR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.