Revista Cuore #2

Page 1

1


Editorial

Índice Editorial

Pag.22

Pag.01

Talento Anáhuac Mayab

Expertise Pag.02

La amenaza a la Democracia en el mundo: El problema de la lectura - Samuel Sinuhé Calderón Gálvez

Pag.30

Seeking for Peace - Interview with Ekaterina Zagladina

Humor Internacional

Artículos Pag.06 Estrategias para un nuevo orden mundial - Andrés Herrera Esquivel

Una Munner con visión

Pag.32

Pag.12

Hacia una paz duradera: Perspectiva de género - Dra(c). Ana Vanessa Cárdenas Zanatta

Las Relaciones Internacionales se han ubicado en un nuevo orden mundial, al cual todos los actores internacionales se están adaptando y aprendiendo a relacionarse entre sí. Las dinámicas internacionales a las que el mundo estaba suscrito han evolucionado, y además, se encuentran en un constante cambio. Es ahí mismo donde reside la relevancia de analizar las nuevas dinámicas de las naciones en todos los ámbitos. Es un honor para mí presentar la segunda edición de la revista estudiantil Cuore Anáhuac Mayab Internacional (CAMI): El nuevo orden mundial. Dentro de este margen, los autores y autoras trabajaron en temas como democracia, mantenimiento de paz y multilateralismo en el contexto actual. María Alejandra Kildares Eulogio Directora Editorial

Pag.16 Regulación jurídica para fortalecer la democracia desde la perspectiva internacional - Alan Daniel Torruco González 2

1


Expertise

Seeking for peace. Interview with Ekaterina Zagladina By: María Alejandra Kildares Eulogio

2

3


Mérida, Yucatán, June 8th, 2021.

Rome. Since 2006, there was a decision to create a permanent organization, which is now called Permanent Secretariat of the World Summit for Nobel Peace Laureates, which could ensure that the summit happens every year…”. Also, Ms Ekaterina Zagladina told CAMI that from 2008, the summit has become an international event, organized in different countries, as it was intended since its creation. Finally, she mentioned this volunteer-based staffed organization is supported by a number of Nobel Peace Laureates’ foundations and organizations, and in partnership with hosting municipalities and prominent local foundations.

Over the years, several multilateral organizations have been created with the sole purpose of seeking and maintaining world peace through diplomacy. The “World Summit for Nobel Peace” is one of the most relevant among said organizations and Cuore Anáhuac Mayab Internacional (CAMI) had the opportunity to interview Ms. Ekaterina Zagladina, current President of the Permanent Secretariat of the World Summit for Nobel Peace to learn more about the creation thereof and its position regarding the use of diplomacy and leadership to achieve peace and manage critical situations worldwide.

Achieving peace through diplomacy

As mentioned by Ms Zagladina, the World Summit for Nobel Peace organization was created to group Nobel Peace Laureates and organize summits for them to analyze the existing situations around the world and provide solution proposals designed by numerous peacemakers. “Originally, it was Gorbachev’s foundation who used to organize the Summit, in cooperation of the city of

The organization has been working around 20 years, over those years, the summit has been making impacts around the world. Ms. Ekaterina mentions that since the beginning, when the summit was organized in Rome, the impact lay on the relevance of analyzing the existing situation, ten-

| “I believe in evolutions rather than revolutions… evolution should come from the hearts of people and how they want to build their own communities and lives”. | 4

dencies, and to involve academia and young peo- believes that the pandemic can worsen the situaple to the summit in order to have a bigger impact. tion if the pandemic gives more rights to the people who want to manipulate or impose something Ms. Ekaterina emphasized the importance of edu- in a community. “When people go into conflict it cating young people in terms of peace making, is like a cry over the soul when people could not which she considers to be one the biggest bene- find the diplomatic way of agreeing about peace fits of the organization, because it offers networ- on a certain territory, and that is an extreme way of king, and vision regarding peace making. “...we do resolving the conflict”. In addition, she mentioned also help young people to create new projects in that the disposal of people and society plays an a special competition within the summits. Young important role, because that is the key to resolve a people get together in order to create real projects, conflict in the spirit of diplomacy. which can even win a special prize at the summit Leadership for peace maand have a sponsorship of one of our sponsors.” Additionally, Ms. Ekaterina assures that Covid-19 pandemic gave the summit an opportunity to look deeply into their own educational projects. “...As the summit did not occur last year, we started to look deeper at what we could deliver to the universities which support our curriculum and to organize webinars, lectures and conferences…”. She believes more in how people want to live and how they feel comfortable, rather than a new “order” as a consequence of Covid-19 pandemic that is imposed on them. “I believe in evolutions rather than revolutions… evolution should come from the hearts of people and how they want to build their own communities and lives”. For Ms. Ekaterina, this is not a utopian ideal, she really believes that as a society we can live in a way that everyone is comfortable with. “...Real democracy doesn’t mean someone is going to tell you how to live”. In the case of armed conflict countries, Ms. Ekaterina

king

Regarding the importance of leadership during the current situation that the world is facing, Ms Ekaterina assures that leadership should not be used for self-purposes, but for what society needs. “The leader is the reflection of the society… the leader should be democratic.” A leader can help the society, but the leadership should come from the society, because it is society which allows someone to be a leader. “The leaders are born in the society and brought up by the society.” Ms. Ekaterina affirms leadership should be about empowering society and that Peace making is about empathy and wellness to all people. It goes hand in hand with ethics, it is not feeling sorry for everyone or pretty, it is the line between what you can do and what you cannot do.

5


Artículo

Estrategias para un nuevo orden mundial globalizado - Andrés Herrera Esquivel

Quinto semestre Licenciatura en Relaciones Internacionales, Universidad Anáhuac Mayab.

6

7


A través de los años, el sistema internacional ha mañana, pero si se invierte tiempo en considerar presenciado el origen y la decadencia de diversos alternativas a los mecanismos actuales y lo más órdenes mundiales. importante lograr implementarlos dentro de las secretarías de los Estados o las mesas directivas Desde el concierto de poderes en el siglo XIX, la de las organizaciones, puede que estos problebipolaridad de superpotencias en la guerra fría, la mas ya no sean los grandes obstáculos para los hegemonía de Estados Unidos al acabar la guerra nuevos órdenes mundiales. del golfo pérsico, hasta la actualidad, cuando el mundo se ve asolado por una crisis mundial que amenaza por reconfigurar las estructuras interna- Microlateralismo cionales y la interacción entre sus varios actores. No obstante, aún con todas las modificaciones y A medida que el sistema internacional crece y el cambios entre un orden y otro, todavía persisten número de actores aumenta, las organizaciones ciertos problemas que obstaculizan el correcto se ven envueltas en una creciente dificultad para funcionamiento de los mecanismos globales y llegar a acuerdos o soluciones duraderas, espefrenan el avance de los temas importantes en la cialmente, cuando se trata de espacios en donde agenda global. dos o más potencias están en desacuerdo. Por ello, los países han optado por distinguir entre Al aprovechar que hoy el mundo se encuentra en el valor entre los lazos fuertes y débiles: grupos un estado de transformación, la sociedad inter- pequeños para hacer las cosas y grupos grandes nacional debe prestar especial atención a la pre- para maximizar el flujo de información, la innovavención situaciones como la creciente ineficacia ción y la participación (Haass & Kupchan, 2021). de las organizaciones internacionales y las poten- Por esto mismo, los Estados se han inclinado a cias para resolver conflictos complejos como con acercarse a mecanismos más informales como el aumento en el desorden internacional gracias las organizaciones regionales o las alianzas bilaa la amplia cantidad de actores estatales y no es- terales cuando se trata de conflictos más completatales y las confrontaciones que surgen entre sí. jos, que en la actualidad son los predominantes. Para ello, el considerar la institucionalización den- Sin embargo, las potencias al intentar mediar el tro de los planes de acción de estrategias prag- conflicto se encuentran con el mismo resultado al máticas y versátiles como el microlateralismo y ver la dificultad de avanzar sus agendas mientras el mapeo de actores en todos sus niveles, puede al mismo tiempo buscan reconciliar sus intereses resultar crucial para lograr hacer frente a los de- con todas las partes en pugna. Para lograr mesafíos de un mundo más globalizado, con retos jores resultados, las potencias deben considerar que requerirán la colaboración de todos los países cada vez más el aprovechar el poder de mediación y de todos sus individuos. Es muy probable que que un país pequeño puede tener al momento de estos problemas no se resuelvan de la noche a la resolver conflictos internacionales. 8

Cohen y Fontaine (2021), reconocen que los países pequeños a menudo se encuentran mejor posicionados para hacer de intermediarios en cuestiones complejas y para liderar esfuerzos multilaterales con las naciones más poderosas. A este fenómeno lo designan como “microlateralismo”, y lo juzgan como un instrumento que debe ser utilizado con mayor frecuencia dentro del conjunto de herramientas de acción colectiva del sistema internacional. Si bien en la práctica esta idea no es relativamente nueva, se puede destacar a través de los últimos años una mayor búsqueda de cooperación, en la mayoría de las ocasiones, desprovista de herramientas de poder duro y las amenazas tradicionales de la diplomacia. (Zartman, 2013). Ahora los países pequeños buscan asumir el papel de mediadores para aumentar su poder suave y extender sus áreas de influencia. Entre los ejemplos recientes de esta estrategia, destacan los acuerdos de Oslo en los 90s entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina gracias a la mediación de Noruega (Waage, 2005), el fin de la guerra civil de Sierra Leona en 1999 a manos del proceso de paz liderado por Togo (Binningsbø & Dupuy, 2009), así como el fin de la crisis política del Líbano del 2008 gracias a los esfuerzos de Qatar al conseguir la firma del Acuerdo de Doha (Kamrava, 2011). Todos estos ejemplos deben servir como motivantes al sistema internacional de la efectividad que pueden llegar a alcanzar la solución de conflictos a través de la mediación de los pequeños países. Aún con ello, se debe buscar de igual manera, que el microlateralismo sea una herramienta

adicional dentro de las instituciones del sistema internacional. Así como lo mencionan Cohen y Fontaine (2021), debe ser un complemento necesario de las estructuras multilaterales existentes, en lugar de una forma de socavarlas. Por ello, en los años siguientes se debe buscar aumentar el número de países mediadores, así como el poder localizar fácilmente los actores que pueden jugar este rol a nivel regional como lo ha sido Qatar en Medio Oriente o los países nórdicos en Europa y otros continentes. De conseguirse, estos esfuerzos pueden servir como una dinámica para mayor integración a nivel regional, conseguir la disminución de tensiones entre grandes potencias y, evidentemente, el obtener mayores niveles de cooperación y diálogo, mientras al mismo tiempo, se consigue un mayor desarrollo entre los países pequeños (Dieckhoff, 2014).

Cartografiando el mundo De la mano del dilema sobre el aumento de actores en el sistema internacional, desde los inicios de las relaciones internacionales ha existido la confrontación entre actores estatales y no estatales, siendo estos últimos los que por mucho tiempo fueron relegados a segundo plano mientras se afirmaba el monopolio de poder sobre los Estados-nación. No obstante, en los últimos años, el poder se ha vuelto mucho más difuso, y los actores no estatales han obtenido un alto nivel de dinamismo y fuerza llegando a adquirir la posibilidad tanto de crear problemas internacionales como de resolverlos (Ataman, 2003). En consecuencia, 9


el orden actual debe ampliarse para no solo identificar entre los varios tipos de Estado que existen, sino también para dar cabida a nuevas categorías de actores no estatales y cómo estos pueden generar vínculos con los demás actores con el objetivo de resolver problemáticas específicas. Tradicionalmente son los Estados los que crean los órdenes internacionales para combatir el caos, resolver problemas, y gobernar a través del establecimiento de un conjunto de instituciones, leyes, normas, procedimientos y prácticas. Donde una vez implementadas, su objetivo es facilitar la acción colectiva mediante la regularización de los procesos de toma de decisiones, el desarrollo de normas compartidas y la creación de consecuencias al incumplirse los compromisos (LaForge & Slaughter, 2021). Pero con la llegada de problemas cada vez más complejos, como el cambio climático, los ciber conflictos, las pandemias y la desigualdad, el seguimiento e involucramiento por parte de los Estados no será suficiente. Es por ello, que las relaciones internacionales y los líderes mundiales deben dejar atrás el eterno debate entre los Estados y la sociedad y buscar la mejor manera de integrar estos dos mundos. Para hacer esto posible, LaForge & Slaughter (2021) han identificado un mecanismo en donde se busca identificar a los numerosos actores que trabajan en un problema concreto y conectarlos para ayudarles a alcanzar objetivos claros en donde los actores cívicos, educativos, empresariales y científicos puedan colaborar entre sí mejorando su capacidad de resolución de problemas. Este tipo de estrategias puede ser implementada 10

dentro de los gobiernos a nivel interno o bien a través de las secretarías de relaciones exteriores de los países para lograr una interconexión entre actores internacionales. En este caso, los funcionarios se encargarían primero de identificar los temas relevantes para sus intereses nacionales pudiendo ligarlos con las agendas mundiales como los objetivos de desarrollo sostenible para después cartografiar al mundo y descubrir qué tipo de actores no estatales pueden ayudar a maximizar resultados. Este ejercicio podría ser realizado también por el otro lado, donde organizaciones o iniciativas no gubernamentales hagan un mapeo de los actores estatales que necesitan hacer contacto para resolver un problema. Según LaForge & Slaughter (2021), el mapeo de estos actores y las conexiones entre ellos revelaría los centros de actividad más importantes y proporcionaría un punto de partida para averiguar dónde ubicar o apoyar a qué tipo de institución u organización. Sin dejar atrás que la comunicación entre estos dos tipos de actores mejoraría considerablemente.

Conclusión Como se ha expuesto anteriormente, estas estrategias no son completamente nuevas y se han implementado en menor o mayor grado a través de los diversos órdenes mundiales, aunque con objetivos muy distintos a los que hoy se buscan conseguir. Lo que ahora se busca alcanzar es institucionalizar estas prácticas dentro de los mecanismos existentes y que ya no sean solo utilizadas de manera esporádica, sino se vuelvan herramien-

tas de procedimiento dentro del abanico de opcio- la construcción de un nuevo orden mundial que no nes que tienen los actores al momento de resolver tenga que empezar desde cero, o peor, que tenga problemas. que seguir repitiendo sus mismos obstáculos. Por ejemplo, organizaciones internacionales como las Naciones Unidas o regionales como la Organización de los Estados Americanos o la Liga de los Estados Árabes podrían incluir dentro de sus agendas discusiones sobre el microlateralismo para evaluar los beneficios políticos, económicos y sociales. Mientras que las redes mundiales de alcaldes y gobernadores o las agencias especializadas de actores no gubernamentales del G20 podrían sentar las bases y directrices sobre cómo implementar un correcto mapeo de actores a nivel nacional e internacional. Las oportunidades son muchas, pero si se busca un verdadero cambio y permanencia dentro de la estructura del orden mundial, todos los Estados deben poner de su parte para impulsar estas estrategias y con ello darse cuenta de que es posible aliviar las tensiones, generar respeto mutuo y allanar el camino para avanzar en las cuestiones más importantes, como Sánchez (2018) menciona, para lograr un cambio efectivo es necesario una acción decisiva de las potencias y de los actores con mayor capacidad de acción con el objetivo de ejercer un liderazgo coordinado y legítimo. Con el enfoque y las reformas adecuadas, la atención a las estrategias como el microlateralismo y el mapeo de actores podrían servir de modelo para resolver los problemas de la ineficacia de los actuales mediadores en los conflictos complejos y el aumento en el desorden internacional por la gran cantidad de actores, logrando de este modo

Fuentes • • • • • • • • • • •

Ataman, M. (2003). The Impact of Non-state Actors on World Politics: A Challenge to Nation-states. Turkish Journal of International Relations, 2(1), 42-66 . https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/19401 Binningsbø, H., Dupuy, K. (2009). Using Power-Sharing to Win a War: The Implementation of the Lomé Agreement in Sierra Leone. Africa Spectrum, 44(3), 87-107. http://www.jstor.org/stable/40607825 Cohen, J., Fontaine, R. (2021). The Case for Microlateralism: With U.S. Support, Small States Can Ably Lead Global Efforts. Foreign Affairs. https://www.foreignaffairs.com/articles/world/2021-04-29/case-microlateralism Dieckhoff, M. (2014). International Mediation: A Specific Diplomatic Tool For Emerging Countries? European Review of International Studies, 1(2), 107-124. https://www.jstor.org/stable/26593338 Haass, R., Kupchan, C. (2021). The New Concert of Powers: How to Prevent Catastrophe and Promote Stability in a Multipolar World. Foreign Affairs. https:// www.foreignaffairs.com/articles/world/2021-03-23/new-concert-powers Kamrava, M. (2011). Mediation and Qatari Foreign Policy. Middle East Journal, 65(4), 539-556. http://www.jstor.org/stable/41342739 LaForge, G., Slaughter, A. (2021). Opening Up the Order: A More Inclusive International System. Foreign Affairs. https://www.foreignaffairs.com/articles/ world/2021-02-16/opening-order Sánchez, A. (2018). El Orden Mundial y la Reconfiguración Hegemónica en el Siglo XXI. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(233), 365-388. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/56138 Stephen, M. (2014). States, Norms and Power: Emerging Powers and Global Order. Millennium: Journal of International Studies 42(3), 888-896. https://journals. sagepub.com/doi/abs/10.1177/0305829814537363 Waage, H. (2005). Norway's Role in the Middle East Peace Talks: Between a Strong State and a Weak Belligerent. Journal of Palestine Studies, 34(4), 6-24. https://www.jstor.org/stable/10.1525/jps.2005.34.4.6?seq=1 Zartman, I. (2013). Mediation Roles for Large Small Countries. Canadian Foreign Policy Journal, 19 (1), 13-25. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1 1926422.2013.773549

11


Artículo

Hacia una paz duradera: Perspectiva de Género - Ana Vanessa Cárdenas Zanatta Dra (c) en Relaciones Internacionales Universidad Anáhuac Mayab.

12

13


«Mi madre me miraba y me decía: ‘Kamala, tú puedes ser la primera en hacer muchas cosas, pero asegúrate de que no seas la última’» - Kamala Harris En la actualidad muchos son los temas que generan incertidumbre en el escenario mundial post pandémico, por ejemplo, el futuro del multilateralismo, las políticas nacionales e internacionales sanitarias, el rumbo de la recuperación económica, el fortalecimiento de las democracias, por citar algunos. Sin embargo, también tenemos certezas, tales como la necesidad apremiante de que cualquiera que sea la meta que nos propongamos, ya sea económica, política, social o cultural no podrá ser alcanzada si se excluye a cerca de la mitad de la población mundial, es decir, a las mujeres. La construcción de la paz, entendida como los procedimientos mediante los cuales se desescala la violencia y se forman vínculos sostenibles y pacíficos, hoy se ve ante nuevos retos como la necesidad de mayor cooperación e integración de diversos sectores en la búsqueda de erradicar los riesgos que los “nacionalismos sanitarios” presentan. Antes de cualquier solución a un conflicto, debemos elaborar una estrategia integral de solución, la cual debe provenir y expresar la diversidad de actores implicados. La participación de las mujeres en los procesos de construcción de la paz, no debe observarse únicamente como la terminación de un conflicto armado, sino como una constante lucha que impacta directamente en la disminución de diversos 14

tipos de violencia. A la luz de la necesidad de un diálogo reflexivo y analítico sobre los escenarios libres de violencia y la construcción para la paz, se realizó el pasado mes de abril el “Primer Encuentro de Jóvenes por la Paz, Diplomacia, Género y Derechos Humanos” bajo la organización de la Universidad Anáhuac Mayab y Secretariado Permanente de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz. Importantes conclusiones surgieron de la mesa de análisis que tuve el gusto de moderar, enfocada a la “Construcción de la Paz con Perspectiva de Género” en la cual, las futuras internacionalistas Julieta Carcaño, Isselle Medrano y Fernanda Téllez, presentaron sus posturas respecto al tema. En primer lugar, se abordó la necesidad de definir correctamente los términos de paz, violencia y perspectiva de género. Julieta Carcaño, resaltó la importancia de no jerarquizar los tipos de violencia, como pueden ser la verbal o psicológica, para así no restar importancia a determinados actos, así como la complejidad de comprender que una verdadera perspectiva de género debe abordar las características de los diferentes grupos de mujeres que comprenden el colectivo, por ejemplo, las mujeres indígenas. Entre los temas abordados en la mesa, fue la preocupación sobre la poca duración y eficacia de los acuerdos de paz. Fernanda Téllez expresó la necesidad de integrar a más mujeres en estos acuerdos y en la ejecución de la resolución de los conflictos armados, así como no encasillarlas como sólo parte del poder blando. El enfoque de un acuerdo de paz debe de ser el fin definitivo a las causas de conflicto y no representar bálsamos o soluciones de corto plazo que solamente pongan una pau-

sa momentánea a la violencia. Al respecto, Isselle Medrano puso de manifiesto las importantes evidencias que expresan que aquellos procesos y acuerdos provenientes de un entorno incluyente, en el que participan las mujeres son más duraderos, ya que integran diferentes perspectivas, de tal forma que son más representativos de los intereses en juego. Hasta aquí se esbozan algunas de las expresiones de jóvenes estudiosas de las Relaciones Internacionales e interesadas en la construcción de la paz mediante un abordaje con perspectiva de género. Estas nuevas voces que forman parte de una nueva sociedad, más consciente y comprometida con la inclusión y la justicia social, nos dejan con la seguridad y la esperanza de que las tomas de decisiones en los casos de conflictos, cada vez más están siendo y, estarán supervisadas y ejercidas por grupos diversos que podrán analizar desde diversas perspectivas el abordaje de las problemáticas sociales. Es importante subrayar que la sola participación de las mujeres no basta. El mero dato cuantitativo no se traduce en libertad en la toma de decisiones o la erradicación de la violencia estructural ejercida para limitar y obstaculizar su empoderamiento.

se realizan acuerdos de paz más incluyentes y duraderos, también se impacta en la violencia hacia las mujeres creando así, sociedades más justas e incluyentes, sociedades en las que todos deseamos y merecemos vivir.

Conclusión Es urgente la necesidad de crear redes de soporte compuestas por hombres y mujeres diversos que acompañen y complementen la deconstrucción de estructuras de violencia arraigadas en las sociedades. Lo anterior, no sólo pone de relieve la multidireccionalidad del proceso de construcción de la paz con perspectiva de género, ya que a la vez que 15


Artículo

Regulación jurídica para fortalecer la democracia desde la perspectiva internacional - Alan Daniel Torruco González

Séptimo semestre Licenciatura en Derecho, Universidad Anáhuac Mayab

16

17


La democracia es la forma de gobierno más común y popular en el siglo XXI, y esto se debe gracias a su sencillez y practicidad en la toma de decisiones. En palabras del célebre abogado y político español, Enrique Múgica Herzog, “la democracia no es el silencio, sino la claridad con que se exponen los problemas y la existencia de los medios para resolverlos”. Lamentablemente, a lo largo de los últimos años dicha forma de gobierno se ha debilitado de forma progresiva por medio de gobiernos autoritarios y visiones extremistas, generando la necesidad de replantear los mecanismos jurídicos empleados para la protección de la democracia.

18

rias” haciendo un símil con la marea del mar; las olas significan los momentos en que como humanidad se ha alcanzado un avance democrático, mientras que las contraolas son los retrocesos provocados usualmente por gobiernos dictatoriales y opresores de los derechos políticos y civiles. Huntington comenta que han existido un total de tres olas y dos contraolas, siendo la última ola de 1973 a 1999 donde existían un total de 58 naciones, las cuales habían adoptado como su sistema de gobierno la democracia.

La democracia desde la antigüedad tiene un valor preponderante para la población, ya que es el origen de la participación del pueblo en la res pública; en palabras de Heráclito, “el pueblo debe luchar por la ley como por los muros”, y al igual que en su mismo origen etimológico la democracia consiste en el empoderamiento del pueblo para la toma de decisiones, mismas que se ven reflejadas en obras tan antiguas como las Suplicantes de Esquilo (Guariglia, 2010), donde el Rey Pelasgo pone a decisión de la Asamblea el destino de las refugiadas hijas de Dánea ante un casamiento forzado, hace más de dos mil años.

Hoy en día, según estadísticas del Instituto Mexicano para la Competitividad (2020) existen 22 países con democracia plena, 54 países con democracias defectuosas, 37 países con regímenes híbridos y 54 países con regímenes autoritarios. Sin duda uno de los puntos más controvertidos son los 54 países con democracias defectuosas, pero en palabras del célebre escritor peruano Mario Vargas Llosa, “la peor de las democracias es preferible a la mejor de las dictaduras”. Se puede observar un gran avance en comparación al año 2000 al 2019, esto es en parte gracias a los diversos mecanismos de comunicación, el empoderamiento del derecho internacional, la difusión de conocimientos de forma libre y gratuita, entre otros puntos.

Con el paso del tiempo, la democracia tomó su lugar en la historia, siendo cada vez más el método idóneo para gobernar. En su obra La tercera ola, Samuel P. Huntington (1994) hace una metáfora sobre el avance de la democracia a nivel mundial, diciendo que a lo largo de la historia han existido “olas de democratización” y “contraolas autorita-

Sin embargo, en palabras del elocuente militar, político y presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt, “una gran democracia debe de progresar o pronto dejará de ser grande o democracia”. Y es lamentable, que en los últimos años se hayan intensificado tantos problemas que ponen en tela de juicio este avance, grupos políticos ultranacio-

nalistas como sería el Partido Nacional-democrático de Alemania (NPD), candidatos con visiones extremistas como Marine Le Pen en Francia o Donald Trump en Estados Unidos. Y América Latina no se queda atrás, con gobiernos que implementan sistemas autoritarios rapaces que como un flagelo azota y acorrala a cientos de personas. México no es la excepción, según el Índice de Desarrollo Democrático elaborado por la Fundación Konrad Adenauer, el país descendió con un 4% en los indicadores de desarrollo y comportamiento democrático en el 2020 (Forbes, 2021). Aunado a esto, ha existido en los últimos meses una guerra constante contra las instituciones autónomas sobre todo contra el Instituto Nacional Electoral (INE) al grado de comentar a nivel nacional que se planeaba eliminar su propia autonomía, volviéndolo parte del Poder Judicial el pasado 29 de abril del 2021, realizando un retroceso histórico inimaginable.

“La dictadura se presenta acorazada porque ha de vencer. La democracia se presenta desnuda porque ha de convencer” Como México están varios países en la región y en el mundo; el poder corrompe a las personas y la democracia se ha vuelto un obstáculo para los fines viles de los ególatras y los obsesivos del poder. Sin embargo, como nos diría el novelista, Antonio Gala, “la dictadura se presenta acorazada porque ha de vencer. La democracia se presenta 19


desnuda porque ha de convencer”. La democracia modificar al antojo de unos cuantos y que la proha tenido sus altos y bajos, sobrevivió a los go- tección de los derechos políticos y civiles no sea biernos fascistas con Franco, Mussolini y Hitler; cuestión de colores o mordidas, sino de demoy ahora seguirá subsistiendo. Pero para esto ne- cracia, simple y pura. cesitamos los mecanismos jurídicos necesarios para poder blindar las instituciones electorales. México posee los insumos jurídicos adecuados para poder tener un alto estándar democrático, como será la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, la Ley General en Materia de Delitos Electorales, o incluso la Carta Magna en su artículo 35, donde se establece que los ciudadanos pueden votar y ser votados, o el artículo 41, párrafo segundo, base V, el cual crea al mismo Instituto Nacional Electoral y le confiere sus facultades. Sin embargo, dichas leyes únicamente quedan como letras muertas si no se protege con las instituciones y mecanismos legales adecuados, si cada 6 años la autoridad en turno puede modificar las leyes a su antojo o si se olvidan dichos preceptos legales y se viola la ley permitiendo atrocidades, como candidatos reconocidos suplantando vacantes exclusivas para Fuentes población indígena o políticos que por un “hueso” tratan de entrar a la fuerza con sobornos. • Guariglia, O. (2010) Democracia: Origen, concepto y evolución según Aristóteles.

Conclusión El sistema jurídico mexicano es el adecuado, las instituciones que poseemos en materia electoral (como sería el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Instituto Nacional Electoral) están bien establecidas a nivel estructural. Sin embargo, el país debe enfocarse en un mayor blindaje institucional, que las leyes no se puedan 20

• •

• • •

Argentina: Doxa. Cuaderno de Filosofía del Derecho. N. 33. ISSN: 0214-8676 (pp. 157-190). Huntington, S. (1994) La tercera Ola: La democratización a finales del siglo XX. Argentina, Buenos Aires: Paidós. Instituto Mexicano de la Competitividad (2020) Los países más y menos democráticos en 2019 vía the economist. Obtenido de IMCO: https://imco.org.mx/ los-paises-mas-y-menos-democraticos-en-2019-via-the-economist/#:~:text=Democracia%20plena%3A%2022%20pa%C3%ADses%20(13.2,%3A%2054%20 pa%C3%ADses%20(32.3%25 De la Rosa, Y. (2021) Caen indicadores de desarrollo democrático en México en 2020. Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com.mx/politica-mexico-baja-indicadores-desarrollo-democratico-2020/ Forbes (2021). AMLO plantea desaparición del INE y que Poder Judicial absorba temas electorales. Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com.mx/amlo-plantea-desaparicion-del-ine-y-que-poder-judicial-absorba-temas-electorales/ Espinoza Toledo, Ricardo. (2011). México: una democracia expuesta a riesgos. Polis, 7(2), 41-63. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332011000200003&lng=es&tlng=es.

21


Artículo

La amenaza a la Democracia en el mundo: El problema de la lectura - Samuel Sinuhé Calderón Gálvez

Sexto Semestre Licenciatura en Relaciones Internacionales, Universidad Anáhuac Mayab

22

23


¿Qué es y por qué hablar de la democracia en el mundo?

Lo anterior también puede ser percibido también a través de ciertas Organizaciones Internacionales, las cuales no solo se manejan democráticamente, sino también la promueven. Ejemplos de Organismos Internacionales que se constituyen como democráticos y que tienen entre sus objetivos y/o principios fundamentales consolidar la democracia, incluyen la Asociación de Estados del Sureste Asiático, la Organización de Estados Americanos y la Unión Europea. En el caso específico de la Organización de Naciones Unidas , a pesar de no mencionar la democracia en su estatuto, ha emprendido acciones en pro de la democracia en numerosas ocasiones, así como su discurso también resalta la bondad de esta forma de gobierno. Ahora bien, es preciso acotar que al mencionar la democracia y su impacto en el mundo no se hace referencia a la existencia de un gobierno internacional que se rige democráticamente, más bien a que los países que conforman la comunidad internacional se constituyen democráticos, en su mayoría. Resulta esencial señalar dicha realidad al ser el Estado nación la forma de organización política básica de la era contemporánea.

Hablar de democracia es hablar de política y por lo tanto, invariablemente, del ser humano y su acontecer en sociedad. Tomando como referencia la definición de política “Quién recibe qué, cuándo y cómo” (Lasswell, 1936) la democracia es uno de los cómo de la política. Democracia por su significado etimológico demokratía (gobierno popular) es esencialmente la forma de gobierno que involucra a los muchos y se distingue de los de los gobiernos autocráticos que lejos de involucrar a la población la excluyen de los procesos políticos. La democracia no siempre fue la forma de gobierno popular, predominante y deseada como se considera actualmente. En la opinión de Samuel Huntington (1991), esta forma de gobierno ha permeado el mundo de forma gradual a través de olas en el tiempo. Su impacto en la esfera internacional es evidente, ya que, a través de un ejercicio de política comparada, es posible argumentar que los gobiernos alrededor del mundo tienen una tendencia a democratizarse. “El mundo contemporáneo es más democrático que nunca en la historia. El problema de la lectura: El 62% de los países tienen esa forma de gobier- Amenaza a la democracia no, siendo así que el 57% de la población mundial vive bajo un régimen democrático” señaló el Insti- A pesar de la popularidad internacional de los sistuto Internacional para la Democracia y Asistencia temas democráticos, es indiscutible que estos Electoral en el año 2019. se encuentran entre constantes y diversas amenazas. La violencia política (el uso del poder en La relevancia internacional de la democracia es vi- gran proporción alejado de la razón y del ideal, o sible en la praxis de los Estados, la cual obedece el deber ser si se quiere, con fines políticos) en a distintos factores como la soberanía y la iden- sus diferentes variantes, es una de las mayores tidad cultural de cada región (entre otras cosas). amenazas a los regímenes democráticos. Pero la 24

amenaza más peligrosa para la democracia, quizá paradójicamente, no explota ni hace sonido alguno; la lectura, o más concretamente la falta de ella y su ejecución equivocada. El problema en lectura, como será llamado en este ensayo, se sustenta en que la mayor parte de la población mundial no sabe leer, al menos no cabalmente. Esto impacta la democracia al ser esta una forma de gobierno que pretende involucrar a toda la población en la política y administración pública. En consecuencia, se sirve de la participación ciudadana para subsistir y abre la oportunidad a que cualquier persona pueda formar parte en la vida política. Lo anterior es una cuestión deseable y noble, pero surge una problemática cuando el manejo del poder queda en manos de individuos y grupos sin habilidades de comprensión, análisis y crítica que la lectura, precisamente, aporta al ser humano. He aquí el talón de Aquiles de la democracia: el sistema se nutre de de la participación de la ciudadanía pero ¿son los nutrientes que aportan las masas suficientes o adecuados para que la democracia se desarrolle adecuadamente? Con los niveles tan bajos de comprensión lectora la respuesta es negativa. Dos elementos útiles para dimensionar la realidad del problema en la lectura son, en primer término, el índice de alfabetización y, en segundo término, el nivel de comprensión lectora. El primero muestra el porcentaje de la población que es capaz de leer y escribir independientemente de si es capaz de comprender el contenido que decodifica. El segundo es más complejo y mide la capacidad de entender y analizar aquello que se decodifica. 25


Según la UNESCO, en 2014 la población mundial adulta (15 años y más) alfabetizada rondaba el 85% (Las tasas de alfabetización están en aumento pero millones de personas siguen siendo analfabetas, 2016). Es importante resaltar que el porcentaje de alfabetización tiene una clara tendencia al aumento, lo que indica que en las siguientes décadas la población mundial se alfabetizará casi totalmente. Desafortunadamente esto no resuelve el problema en la lectura, y por lo tanto tampoco sus implicaciones en las democracias del mundo, siendo que una 100% de población alfabetizada no es sinónimo de habilidades de comprensión lectora. Para entender el problema en la lectura se debe precisar que la lectura a la que se hace referencia no es una sencilla decodificación

que capacita para leer en voz alta. La significación de “lectura” es más profunda, totalmente encaminada a la comprensión lectora. Aunque la lectura simple, refiriéndose a la mera decodificación de un texto, es deseable, necesaria y útil, no es suficiente ni para la consolidación de la democracia. Si bien es cierto que la lectura simple es parte fundamental del proceso lector, no es el final de este. Posterior a las bases se construyen las habilidades lectoras más complejas, las cuales comprenden la comprensión lectora. Ahora bien, ¿cómo se encuentran los niveles de comprensión lectora en el mundo? Esta no es una respuesta sencilla al ser altamente cualitativa, pero de acuerdo con el Informe PISA 2015 (OCDE, p. 4):

Menos del 8% de los estudiantes de los países de Conclusión la OCDE obtienen resultados excelentes en ciencias, es decir, alcanzan los niveles 5 o 6. [...] El periódico estadounidense The Washington Post Cerca del 20% de los estudiantes de los países de presenta un slogan interesante y muy ilustrativo la OCDE rinde por debajo del nivel 2. sobre la relación entre la democracia y la información: Democracy dies in darkness [La democracia Es necesario señalar que los resultados expues- muere en la oscuridad]. Este presenta una ilustratos incluyen únicamente a estudiantes de niveles ción adecuada sobre la dicotomía que existe ensuperiores de países miembros de la OCDE. Estos tre la información y la política, específicamente la resultados tan preocupantes sobre la comprensión democracia. Es verdad que el mundo más demolectora señalan que no hay correlación entre los crático que se ha visto en la historia se gesta en porcentajes de egresados de niveles superiores de una era donde la información se difunde con gran educación y la cantidad de población con niveles facilidad gracias a los avances tecnológicos prinaltos de comprensión lectora. Por lo tanto, se infie- cipalmente. Ahora bien, si la información (que rere que la educación escolar de nivel superior no es sulta tan útil para la democracia) es la luz, entongarante de comprensión lectora y como resultado, ces es necesario cuestionar ¿de qué sirve la luz tampoco de la consolidación de la democracia. Es si la mayoría de las personas son ciegas a ella? decir, un título profesional no le da a un alumno los Si la información, verdadera y falsa, se encuenconocimientos ni habilidades que debió trabajar tra disponible para ser interpretada, pero a la vez individualmente con instrucción del profesor. Por las sociedades y sus miembros no han desarrollaotra parte, también queda la gran incógnita casi im- do habilidades de comprensión, entonces difícilposible de responder ¿cuál es el nivel promedio de mente puede haber democracia sólida, ya que los comprensión lectora mundial? Siendo que es más agentes grupales e individuales de la democracia bien una minoría la que suele tener acceso a edu- alrededor del globo carecen de competencias que cación superior alrededor del mundo. la comprensión lectora brinda; la democracia se encuentra bajo amenaza mortal. Teniendo en perspectiva lo anterior, la democracia se encuentra altamente vulnerada, ya que el pro- Una analogía sencilla que ilustra el problema en blema en la lectura se manifiesta como la falta de la lectura y sus repercusiones en la democracia pensamiento crítico en las sociedades del mundo, es Wikipedia y su relación con la academia. Es codejando a estas últimas en una posición de incer- mún asociar a Wikipedia como una fuente de intidumbre y vulnerabilidad ante las complejas pro- formación indeseable para fundamentar trabajos blemáticas que los sistemas democráticos inten- académicos y opiniones profesionales. ¿Por qué? tan resolver a través de la administración pública La razón es que cualquier persona puede editar la y política. información de los artículos y escribir libremente en ellos, sea información legítima o no. Esto se

26

27


puede comparar a la concepción de que cualquier persona puede llegar a gobernar y participar en la elección de los gobernantes y demás miembros del aparato estatal, la cual es también una idea comúnmente aceptada y predicada en ámbitos académicos y públicos. El problema, evidentemente, no es que cualquier persona lo pueda hacer como si solo un grupo selecto (aristocrático) debiera intervenir en los asuntos públicos, sino que el problema radica en que las masas poblacionales activas en la política realicen dichas acciones sin herramientas idóneas para realizar tarea de semejante trascendencia y dificultad.

Fuentes • • • • •

Huntington, S. (1991). Democracy's Third Wave. Estados Unidos. Journal of Democracy, 2(2), 12-34 Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral. (2019). El estado de la democracia en el mundo. https://www.idea.int/sites/default/files/publications/chapters/el-estado-de-la-democracia-en-el-mundo-2019-resumen.pdf Lasswell, H. (1936). Politics; who gets what, when, how. Michigan: Whittlesey house. OCDE. (2016). PISA 2015 Resultados Clave. https://www.oecd.org/pisa/pisa2015-results-in-focus-ESP.pdf UNESCO. (2016). Las tasas de alfabetización están en aumento pero millones de personas siguen siendo analfabetas. United Nations Institute for Statistics, http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs38-50th-anniversary-of-international-literacy-day-literacy-rates-are-on-the-rise-but-millions-remain-illiterate-2016-sp.pdf

Tras exponer los puntos anteriores se concluye que la democracia como forma de gobierno necesita un elemento fundamental para consolidarse: que todas las personas dominen la lectura, o sea, que todas tengan competencias de comprensión lectora. Muy lejos se encuentra la población mundial de este ideal político, pero es una meta a la que no se debe renunciar, a pesar de las claras limitaciones del camino. Es difícil ser optimista sobre el futuro de la democracia en el mundo ante tan compleja situación del problema de la lectura. Sin embargo, hay que resaltar el tan importante papel del individuo en este asunto. Solo una sociedad con individuos conscientes y comprometidos con la lógica, la razón y la ética, pero, sobre todo, bien fundada en la comprensión lectora, será capaz de consolidar la democracia y alejarla de los riesgos que amenazan esta forma de gobierno ideal y predominante en el mundo. 28

29


Talento Anáhuac Mayab

Una Munner con visión

Por: Regina Solchaga Pérez Abreu y Viridiana Monserrat Cen Alcocer Julieta Macarena Carcaño Castilla es una joven talentosa y proactiva que actualmente cursa su séptimo semestre en la licenciatura de Relaciones Internacionales (RRII), en la Universidad Anáhuac Mayab. Es miembro del Club de Debate y Oratoria y del Comité de Responsabilidad Social del Programa de Liderazgo Vértice, y directora de logística y planeación del Model United Nations Team at Anahuac Mayab (MUNTAM). Desde niña estaba segura de querer estudiar alguna carrera en donde pudiera contribuir a generar un cambio social positivo, sin embargo, no se encontraba segura de qué licenciatura estudiar, llegando a considerar las licenciaturas de Comunicación y Derecho. Pero no fue hasta entablar una plática con una persona ajena a su círculo cercano, es que tiene un primer acercamiento a la palabra “diplomacia”, la cual eventualmente la guiaría hasta encontrar la licenciatura en Relaciones Internacionales (RRII). La licenciatura en RRII es una que disfruta y apasiona, pues engloba todos los temas que son de su interés, y de acuerdo con ella, la hace sentir plena.

si bien, sabía que era una actividad que le iba a gustar, no le dio mucha importancia en sus primeros años, pero a raíz de la pandemia por Covid-19, su interés en temas relacionados con el debate y la oratoria aumentaron, sin embargo, su inquietud por plasmar su conocimiento y preparación la orillaron a tener una plática con la maestra Itzel Pérez, en donde se empezó a conjugar lo que hoy en día es conocido como MUNTAM. El Model United Nations Team at Anahuac Mayab es el equipo oficial competitivo en Modelos de Naciones Unidas de la Universidad Anáhuac Mayab, en este se coordina la capacitación y participación de los alumnos de la universidad en distintos MUN.

Actualmente, de la mano del liderazgo de Julieta y los demás miembros de la mesa directiva de MUNTAM, han participado en tres Modelos de Naciones Unidas, dos internacionales (Harvard MUN y New York MUN) y uno nacional (Modelo de Naciones Unidas de la Escuela Libre de Derecho), teniendo satisfactorios resultados en los tres.

sonal de lograr hacer un cambio positivo en la sociedad. Para más información sobre MUNTAM, favor de comunicarse a través de su Instagram @_muntam, su correo muntam@anahuac.mx o con alguno de los miembros de la mesa directiva.

La visión y pasión de Julieta por los Modelos de Naciones Unidas logrará alcanzar su objetivo per-

El objetivo de dicho proyecto es compartir los conocimientos, capacidades y habilidades de los integrantes con los demás alumnos, con el fin de representar a la Universidad Anáhuac Mayab de la mejor forma posible en los Modelos de Naciones Unidas, tanto nacionales como internacionales. El eslogan “en el camino de la diplomacia, por la búsqueda de la paz” refleja por completo la filosofía de sus integrantes, y su nombre en inglés enmarca la búsqueda de su posicionamiento a nivel global, logrando, asimisLa primera vez que Julieta pudo participar en mo, el reconocimiento de la licenciatura en Relaun Modelo de Naciones Unidas (MUN), fue al ciones Internacionales de la Universidad, por su entrar a la licenciatura en el 2018. Comenta que fortaleza, valores, principios e innovación. 30

31


Humor Internacional

Luz Daniela Ruelas Acosta Licenciada en Relaciones Internacionales, Universidad Anáhuac Querétaro 32

33


Ing. Miguel Pérez Gómez Rector

Viridiana Monserrat Cen Alcocer Dirección de Comunicación

Dr. Narciso Acuña González Vicerrector Académico

Regina Solchaga Pérez Abreu Relaciones Públicas y Comunicación

Mtro. Absalón Álvarez Escalante Director de la Facultad de Derecho

Consejo Asesor Mtro. Absalón Ávarez Escalante Mtra. María Cristina Burgos Montes de Oca Mtra. Maricarmen Sabido Basteris Mtra. Julia Amanda Díaz Aguilar Dra. María Guadalupe Sánchez Trujillo

Mtra. Itzel Pamela Pérez Gómez Coordinadora de Proyecto Maria Alejandra Eulogio Kildares Dirección Editorial Juan Pablo Camarena Cervera Marcela Augusta García Tomalá Editores

Diseño Comunicación Institucional Anáhuac Mayab Contacto cami@anahuac.mx

Copyright y reproducción Cuore Anáhuac Mayab Internacional (CAMI). Revista de Relaciones internacionales. Km 15.5, Carr. Mérida - Progreso, 97302 Mérida, Yuc Todos los artículos son propiedad de CAMI, queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los mismos sin previa autorización. El contenido de los artículos es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente la opinión de la revista. El contenido grafico sin referencia es de uso libre. La revista CAMI agradece el apoyo de la Facultad de Derecho y Relaciones Internacionales de la Universidad Anáhuac del Mayab, especialmente a su director el Mtro.Absalón Ávarez Escalante.

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.