Vida Anáhuac #48 - Let´s do this. Pasión por el deporte.

Page 1



Estamos a unas semanas de concluir no solo el semestre sino el 2020. ¡Sí, al fin! Y es que ha sido un año que sin duda recordaremos, no solo por la pandemia sino porque puso en jaque a la humanidad y nos hizo repensar nuestro lugar en este mundo. Pero, sobre todo, nos hizo reflexionar y entender que nuestras acciones repercuten en nuestro entorno, ya sea en el ámbito de salud, medio ambiente, economía, tecnología o acción social. Que los retos que hayamos enfrentado durante este 2020, sean un profundo aprendizaje para reinventarnos hacia una mejor versión, como individuos y como sociedad. Como universitario, recuerda también aprovechar al máximo esta oportunidad para enriquecer tu formación personal y profesional. En esta última edición del año, tu Revista Vida Anáhuac incluye temas para conocer lo que implica ser deportista de alto rendimiento y universitario. Asimismo, podrás descubrir las fuentes alternativas de proteína, conocer las ventajas del Máster Global e Intercultural, explorar nuevos destinos a través de los viajes virtuales, entre otros. ¡Esperamos que la disfrutes!

CONSEJO EDITORIAL Ing. Miguel Pérez Gómez Dr. Narciso Acuña González Mtro. Spencer Montes Quiroz Mtra. Florángely Herrera Baas

Br. Citlali L. Chan Carrillo Lic. Mario Ovies Gage

COORDINACIÓN EDITORIAL Mtra. Maribel Ojeda Viana

¿QUIERES COLABORAR?

COLABORADORES Lic. Orfi Aguayo Rosado Dr. Jorge Ruiz Ruiz

EN PORTADA María José Romero Pons (Terapia Física y Rehabilitación).

ARTE Y DISEÑO Javier García Vázquez

Envía comentarios y sugerencias a: comunicacion.institucional@anahuac.mx

FOTOGRAFÍA PORTADA Javier García

issuu.com/vidaanahuac Universidad Anáhuac Mayab anahuacmayab

Publicación bimestral a cargo del departamento de Comunicación Institucional de la Universidad Anáhuac Mayab. Comercialización: 942 4800 ext. 108 y 114.


4 / LíderEs Vida Anáhuac Mayab

Por Maribel Ojeda

Atrévete a realizar tus sueños: Ing. Eduardo Góngora Urcelay

C

on más de 35 años de experiencia en siste mas, tecnología e innovación, así como tres empresas a cargo, el Ing. Eduardo Góngora Urcelay, asumió un nuevo reto: ser director de la División de Ingeniería de la Universidad Anáhuac Mayab. A tan solo unos meses de esta nueva encomienda, llegó la pandemia por el COVID-19 y con ello, grandes desafíos que ha sabido transformar en oportunidades. En entrevista, el Ing. Góngora señala que siempre le gustó el campo de la ingeniería y de hecho se le hacía muy fácil. “Tuve maestros que siempre nos alentaban en la parte de matemáticas”, comenta. Ingeniería viene de “ingenio”, de crear. Y el Ing. Góngora aplica este término más allá de lo profesional. “Significa poner en práctica los sueños. No existe nada en este mundo que antes no haya sido soñado… me gusta mucho soñar y poner en práctica estos sueños. Y es lo que ahora hago al frente de esta división con apoyo de los profesores”, recalca el nuevo director. Formar parte de la Universidad Anáhuac Mayab ha sido una gran oportunidad. “Toda la ingeniería me apasiona, es mi vida. Y la oportunidad de colaborar en la universidad me tiene como niño haciendo travesuras. Todo es nuevo y es una gran oportunidad poder contribuir a este proyecto y llevar a la realidad los sueños

que tengo para esta división”, comenta. Para él, “significa poder ayudar a formar mejores profesionales, mejores personas”. Pero ¿cuál ha sido el mayor reto hasta ahora? Al enfrentar esta pandemia, menciona que el mayor reto ha sido el cambio de “hábitat” y conocer, aún a la distancia, los programas y equipo de trabajo. Al cuestionarlo sobre el principal logro en estos meses al frente de la División de Ingeniería -la más grande, al integrar 8 carreras- señala que “…cada día debemos tener algún logro. Eso es lo que nos da más vida”. Y es que no ha sido tarea fácil, pues la pandemia los llevó a generar equipos de trabajo para aprovechar la situación. Se implementaron simuladores que pudieran ayudar a tener una misma calidad de enseñanza. “De los pocos más de 800 estudiantes de ingeniería, hay 530 tomando un laboratorio virtual (física y química), 51 salones de clases y 18 profesores, a través de plataformas como CloudLabs y Proteus”, recalca. ¿Q u é s i g u e p a r a l a D i v i s i ó n d e Ingeniería? Por ahora, que nuestros profesores y alumnos estén certificados en las herramientas que utilizamos por lo cual se han establecido recientes alianzas

con empresas como Oracle, Autodesk, Siemens, CloudLabs, Proteus. Nuevas generaciones de ingenieros “Ser líder es buscar el bien común del grupo, para que cada individuo pueda explotar sus capacidades y dones, en armonía”, comenta. Al referirse a las nuevas generaciones de ingenieros, los exhorta a que aprovechen su etapa de estudiantes, que realmente estudien, que se diviertan, que investiguen, que busquen innovar, que busquen hacer sus prácticas desde ahora. Que no se den por vencidos, que siempre tenga ilusión, que sueñen, que se atreven a hacer realidad sus sueños. “Quisiera que disfruten su vida universitaria tanto como yo la disfruté”, concluye. • Nombre completo: Eduardo José Góngora Urcelay. • Fecha y lugar de nacimiento: 18 de noviembre de 1962. Mérida, Yucatán. • Formación académica: Ingeniería en Sistemas Electrónicos por el ITESM. • Hobby: golf, pesca, lectura, deportes acuáticos.


CONOCE LAS NUEVAS LICENCIATURAS

merida.anahuac.mx/licenciaturas


6/

Salud y Bienestar

Vida Anáhuac Mayab

Por Dr. Jorge Carlos Ruiz Ruiz*

Biotecnología y fuentes alternativas de proteínas

L

as proteínas son fuentes de aminoácidos, disponibles en los alimentos de origen animal y vegetal. Son los principales componentes estructurales de las células y tejidos de nuestro organismo. Son indispensables para el desarrollo y mantenimiento del cuerpo, para reparar tejidos dañados, además de actuar como enzimas metabólicas y componentes hormonales. Las proteínas de origen animal se encuentran entre las principales fuentes dietéticas de este nutriente. Sin embargo, su producción además de costosa representa un fuerte impacto al medioambiente. Por lo que su consumo podría equilibrarse o remplazarse con fuentes de proteínas obtenidas en procesos más sostenibles. De esta manera ha cobrado relevancia el consumo de las denominadas proteínas alternativas. Las leguminosas, las semillas silvestres, los hongos, las algas y los insectos son ejemplos de las denominadas proteínas alternativas. La

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, considera que el aprovechamiento de estas proteínas representa ventajas nutricionales, socioeconómicas y ambientales. La biotecnología se enfoca de manera multidisciplinaria en la obtención de bienes y servicios utilizando los procesos

biológicos y las propiedades de los seres vivos. Aplicada a los alimentos puede aumentar la producción, mejorar o modificar la funcionalidad y cubrir la demanda de los consumidores por productos más seguros y nutritivos. Mediante el uso de microorganismos y enzimas, las proteínas alternativas son

modificadas para aumentar su aporte nutritivo al hacerlas más asimilables. Mejoran sus propiedades tecnofuncionales, permitiendo su incorporación a diferentes alimentos. Finalmente, su actividad biológica se incrementa, ya que se generan fragmentos de aminoácidos capaces de regular funciones fisiológicas en el organismo.


Salud y Bienestar

/7

Vida Anáhuac Mayab

Dada la diversidad de recursos botánicos con los que cuenta México, no es de sorprender la gran cantidad de estudios enfocados al aprovechamiento de proteínas vegetales, como el amaranto, la chía, variedades de maíz y leguminosas, así como recursos silvestres y forestales. Nuestro país podría ser considerado en el futuro como uno de los productores de proteínas alternativas y modificadas más importantes del mundo. Las escuelas de Biotecnología y Nutrición trabajan en la modificación de las proteínas de ibes (Phaseolus lunatus) empleando consorcios de bacterias y levaduras, y en la extracción asistida por enzimas

Las imágenes corresponden a la modificación de proteínas empleando consorcios de bacterias y levaduras, a la extracción de proteínas asistida por enzimas y a un concentrado de proteína modificado enzimáticamente.

de las proteínas de las semillas del árbol de Ramón (Brosimum alicastrum). Los resultados son prometedores, ya que las proteínas modificadas y obtenidas mediante estas biotecnologías, son más solubles y muestran múltiples capacidades antioxidantes y antiinflamatorias.

Si quieres saber más y colaborar en los proyectos del programa Investiga, contacta a jorge.ruizr@anahuac.mx

*Doctor en Ciencias en Alimentos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Consultor en desarrollo de productos alimenticios. Profesor investigador de la Escuela de Nutrición de la Universidad Anáhuac Mayab.


8/

Vida Anáhuac

Vida Anáhuac Mayab

SEMANA X LOS ODS Nuestra Universidad se sumó a la Semana de Acción por los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), un movimiento global promovido por la ONU que busca reunir a nivel mundial millones de acciones concretas que contribuyan al cumplimiento de los ODS. La Semana x los ODS, realizada por nuestra Universidad del 18 al 26 de septiembre, contó con invitados especiales como: • Karina Blanco, Asesor Técnico de la Presidencia de México en la Implementación de la Agenda 2030. • Karla Munguía, camarógrafa submarina. Embajadora del Gran Acuífero Maya. • Chef Alfredo Oropeza, director

Karla Munguía, camarógrafa submarina.

de FOODMATES y embajador de MyWorld México. • Miguel Ángel Laporta, Ex-Director de Sustentabilidad Corporativa en HSBC, E x- Director de Fundación Coca Cola México. • Marco Pérez, Network Manager Mexico, Colombia, Ecuador & Gender Coordinator, Alliance for Integrity. Así como Camila Olmedo, embajadora de One Young World y Talento UNLE ASH; David Côté, RISE Kombucha, entre otros. El encuentro se realizó en alianza con

My World México, organismo que lleva la agenda de los ODS en nuestro país; y la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible (SDSN) que moviliza la experiencia científica y tecnológica mundial para promover soluciones prácticas para el desarrollo sostenible. A la par, se contó con retos para promover un cambio a nivel local repercutiendo en lo global. Al cumplir 10 o más retos obtenías un certificado con valor oficial ante My World México y la SDG Action Campain.


Vida Anáhuac

/9

Vida Anáhuac Mayab

FESAL asume nueva directiva

Con este semestre también inició una nueva etapa para la Federación de Sociedades de Alumnos Anáhuac Mayab y la Asociación de Estudiantes Foráneos Anáhuac, ya que tomaron protesta las nuevas mesas directivas y comités coordinadores. Ante la presencia de nuestro rector, Ing. Miguel Pérez Gómez, dieron sus mensajes de despedida los presidentes salientes de FESAL y ADEFA, Julián Medina Hettle y William R. Canché Talamantes, respectivamente. Para este nuevo periodo, con un año de duración, asumió el cargo la alumna Estefanía Paredes Cetina, nueva presidente de FESAL. Asimismo, María Fernanda Solís Oliver, hizo lo propio por parte de ADEFA. Ambas son estudiantes de Relaciones Internacionales. Los presidentes entrantes de las Sociedades de Alumnos son: • Odontología: Alberto Isaías Golib • Psicología: Analía Beatriz Hevia • Negocios: Karla Sophia Ruíz • Medicina: Julio Alonso Vidal • Ingeniería: Gisselle Zavala • Derecho: Larissa Acosta • Comunicación: Tamara Chávez • Arquitectura: Fabiola María Estrada ¡Mucho éxito a todos en esta nueva encomienda!


10 /

Vida Anáhuac

Vida Anáhuac Mayab

Soñando desde casa La contingencia sanitaria no detuvo a los más de 200 voluntarios de Soñar Despierto, quienes llevaron la magia de crecer soñando a 625 niños de 12 comunidades como Mulchechén, Xcunyá y Teabo; así como de 7 instituciones y escuelas como La casa de la Alegría Roble Agrícola, Escuela Primaria de Tzacalá y la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe. A través de un show online con capítulos que se transmitieron cada semana a través del Facebook de Soñar Despierto Mérida y la entrega de kits interactivos a los niños participantes, los voluntarios de Soñar Despierto transmiten el amor por el aprendizaje, los valores y la alegría de ser niños; lo anterior tomando las medidas de higiene y sana distancia. Voluntarios de los 4 programas activos: Cuéntame tu sueño, Contagia alegría, Amigos para siempre y Vagones de Sonrisas, realizan dos macro eventos temáticos al año: Navidad y Día del Niño. A pesar de las circunstancias actuales, los voluntarios de Soñar Despierto han puesto todo su esfuerzo para seguir llevando el mensaje de que la vida es mejor si se crece soñando.


Vida Anáhuac

/ 11

Vida Anáhuac Mayab

1er. Lugar Categoría Alumnos

Concurso

“Por Amor a México”

E

n el marco del mes patrio, se realizó el espectáculo online artístico “Por Amor a México que incluyó danza folclórica y temas como “El son de la Negra” y el Jarabe Nayarita; así como la participación de alumnos y con canciones como “Sabor a mí”, “Como quien pierde una estrella”, “Cielo rojo” y “La Llorona”.

2do. Lugar Categoría Alumnos

Categoría Alumnos 1er. Lugar: "Señora Maya" de Anthony Rivero (Médico Cirujano Dentista). 2do. Lugar: "La maravilla de sentarse y ver hacia abajo" de Monserrat Pérez (Arquitectura). 3er. Lugar: "Ralámuri” de Ana Rodríguez (Ad minis t r ac i ó n y D ire c c i ó n d e Empresas). Categoría Colaboradores 3er. Lugar Categoría Alumnos

El concurso de fotografía buscaba destacar la riqueza y el patrimonio cultural de México, en cualquiera de las modalidades: gastronomía, arquitectura, social, naturaleza y usos y costumbres. Participaron 47 alumnos y 9 colaboradores a los cuales se les evaluó originalidad, composición y relación con el tema. El jurado estuvo compuesto por los fotógrafos: Pim Schalkijk, Leo Espinosa y la fotógrafa Ainek Serrano. Los ganadores de cada categoría fueron:

1er. Lugar: “Infancia de color y tradición” de Daniela Acosta (Dirección de Desarrollo de Institucional). 2d o. L u g a r : " Los vibrantes c olo r e s d e l a P a t r i a" d e A l e j a n d r a Pérez (Departamento: Vinculación Empresarial de Desarrollo Institucional). 3er. Lugar: “¡Y me tocó nacer en esta fértil tierra de verde vida, blanca pureza y roja pasión! ¡Viva México! Señoras” de Florángely Herrera (Comunicación Institucional). ¡Enhorabuena a todos los participantes y ganadores! 1er. Lugar Categoría Colaboradores


12 /

International

Vida Anáhuac Mayab

Citlali L. Chan Carrillo (Derecho, 7mo Semestre).

Harvard Kennedy School

Máster Global e Intercultural Una experiencia enriquecedora

C

omencé a formar parte del Máster Global e Intercultural a partir de mi segundo semestre de la licenciatura en Derecho y como parte de este, he vivido experiencias únicas y enriquecedoras. Ha sido un constante aprendizaje, ya que durante todos los semestres que conforman el máster, he tenido la oportunidad de asistir a distintas conferencias, seminarios, mesas panel y encuentros internacionales como el Seminario de Energías Sustentables 2020 con expertos de la Universidad de Queensland. Durante mi trayecto por el Máster,

he tratado de darle a mi licenciatura un enfoque internacional, por l o qu e h e o pt ad o p o r mate r ias como Political, Social and Cultural Panorama of the Contemporary World, Historia Comparada de las religiones, Introducción a la Cultura del Vino y Consumo Responsable, entre otras, que me han ayudado comprender el entorno global en el que vivimos. Asimismo, como parte del programa Vértice, tuve la oportunidad de asistir al encuentro Conferencia México 2.0 “Mismos retos, nuevas expectativas” en Harvard Kennedy School. Ahí se discutieron temas de negocios ante el cambio, así como perspectivas de inclusión. Fue un viaje académico muy enriquecedor del que me llevé

aprendizajes importantes y mucha motivación para continuar con mis estudios de grado. Este verano realicé un intercambio vir tual con Aarhus University, de Dinamarca. Cursé la materia titulada “Reading narratives of slavery, memory and human rights”, fue una experiencia muy dinámica, ya que participé en distintos seminarios y foros además de encontrarme constantemente trabajando en equipo. Realmente fue una experiencia llena de aprendizajes, pude entender el origen de la esclavitud, su camino hacia América y cómo hoy en día el racismo se sigue manifestando en diversas formas. Más importante aún, me familiaricé con prácticas anti-racistas que estoy segura me


International

/ 13

Vida Anáhuac Mayab

¿Quieres saber más sobre el Máster Global e Intercultural? Contáctanos intercambios@anahuac.mx

servirán toda la vida. Fue un importante acercamiento al tema pero estoy consciente de que aún me queda mucho por aprender.

Aarhus University, de Dinamarca

Como parte de mis experiencias en México con enfoque internacional, realicé mi servicio social en el programa “Hermano Mayab”, en el que conocí estudiantes de intercambio de muchas partes del mundo para ayudarles a adaptarse de mejor manera a la universidad y a la ciudad. Dentro del programa conocí a amigos muy valiosos de los

que aprendí y sigo aprendiendo mucho. S e r p a r te d e l M á s te r G l o b a l e Intercultural ha sido una experiencia fundamental en mi desarrollo como profesionista, ya que me ha mostrado diversas vertientes dentro y fuera de mi país y de la misma forma, ha contribuido a mi desarrollo como persona. Mi camino por el máster aún no termina, por lo que me emociona saber qué nuevas oportunidades surgirán en el trayecto.


14 /

Artículo Principal

Vida Anáhuac Mayab

LET’S DO THIS

Por Maribel Ojeda


Artículo Principal

/ 15

Vida Anáhuac Mayab

PASIÓN POR EL DEPORTE:

MARÍA JOSÉ ROMERO PONS Uno de los elementos formativos en nuestra Universidad, es el deporte. Y es que nuestros Leones Anáhuac sacan la garra dentro y fuera de las competencias. Se esfuerzan todos los días por dar lo mejor de sí mismos, tanto en su diciplina como en las aulas.

L

a atleta María José Romero P o n s ( Te r a p i a F í s i c a y Rehabilitación) es uno de los 39 nuevos deportistas de alto rendimiento de 12 disciplinas que a partir de este semestre portarán la camiseta de los Leones Anáhuac y entre los cuales también destaca el atleta Rodrigo Águila (Comunicación), Mérito Deportivo Estatal 2020.

de una invitación para venir a estudiar al Centro de Alto Rendimiento Deportivo, decidí venir para tener la oportunidad de mejorar deportivamente gracias a la modalidad de estudio que ofrece el CARD y así obtener dobles sesiones de entrenamiento al día. Desde que llegue a Mérida me encantó la ciudad por su cultura, gastronomía y los múltiples paisajes que tiene, al igual que los múltiples eventos que ofrece”, señala.

Aunque nació en Villahermosa, Tabasco, desde hace 5 años es yucateca por adopción. “Llegué a Mérida por medio

María José menciona que ser deportista de alto rendimiento implica sacrificio, esfuerzo, perseverancia entre muchísimas

otras cosas, pero “más allá de practicar un deporte nos define la pasión y el compromiso que tenemos”, asegura. De acuerdo con María José “el atletismo es un deporte que implica mucha exigencia física y técnica (…) y eso es lo que más me encanta”, afirma. Pero ¿qué la motiva a ser deportista? Al respecto menciona: “saber que lo que hago me beneficia tanto en mi salud física como psicológica que para mí es un aspecto muy importante, el poder contar con el apoyo de mi familia y saber que


16 /

Artículo Principal

Vida Anáhuac Mayab

con sus entrenamientos; sin embargo, uno de sus mayores retos ha sido mantener ese balance. Como atleta, considera que su mayor logro deportivo es haber representado a México y obtener una medalla de oro. “Una de las grandes metas de los deportistas de alto rendimiento es poder tener la oportunidad de representar a tu país”, asegura.

todo lo que hago aporta una gran experiencia en mi vida”. Como reconocimiento a su esfuerzo, talento y compromiso, María José también cuenta con una beca deportiva. “Contar con esta beca significa que todo por lo que he trabajado ha valido la pena, me causa una gran satisfacción (…) y me sigue impulsando a seguir mejorando”, afirma. “Estudiar en la Universidad Anáhuac Mayab me permitirá seguir creciendo deportivamente y lo más importante,

poder tener una excelente formación”, comenta. Es así como este agosto inició la licenciatura en Terapia Física y Rehabilitación. “Me encanta las ciencias de la salud y esta carrera permite ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida… esta chispa me inspiró a decidirme por esta carrera”, señala la atleta. Mezclar su faceta de universitaria con la de deportista de alto rendimiento, conlleva grandes retos. Este semestre en línea le ha permitido adaptarse muy bien, así como organizar sus clases

Pero el deporte y el estudio representan un verdadero reto para los deportistas universitarios; sin embargo, María José tiene muy claras sus metas. “Tenemos que mostrar por qué estamos aquí y siempre dar nuestro 100%. Hemos luchado tanto para alcanzar nuestros objetivos y esta nueva etapa trae muchos más”. Para ella, es un gran reto que traerá grandes recompensas. “La Anáhuac Mayab nos va a dar el apoyo y las herramientas, pero nosotros vamos a demostrar que sabemos aprovecharlas”, concluye.


Artículo Principal

/ 17

Vida Anáhuac Mayab

TRAYECTORIA DEPORTIVA • Inició a los 10 años en los Juegos Escolares Nivel Primaria Nayarit 2014. En 2017 ocupa 5º. Lugar en 800 m planos en la Olimpiada Nacional Nuevo León. • En 2018 gana medalla de plata en 400 m planos con vallas en Querétaro y resulta preseleccionada para los Juegos Olímpicos de la Juventud Argentina 2018. • En 2019, participa en la Copa Athlos Campeche y obtiene primer lugar en 3 categorías (400 m planos, 400 m con vallas, 800 m). • También obtuvo los primeros lugares de su categoría en el Campeonato Invernal Yucatán, Campeonato Nacional de la CDMX, Olimpiada Nacional Chihuahua, así como el Campeonato Nacional Salamanca, Guanajuato y el Campe onato NACAC (Norteamérica, Centroamérica y el Caribe). • Este 2020, nuevamente obtuvo primeros lugares en la Copa Athlos Campeche y en el Campeonato Invernal Yucatán. • En la fase estatal y regional para Juegos Nacionales CONADE obtuvo primer lugar en 3 categorías (400 m planos, 400 m con vallas y relevos 4x100), con lo que logró su pase al nacional.

DATOS EXTRA: Fecha de nacimiento: 23 de abril de 2002 Disciplina: Atletismo SUB 20 Comida favorita: Tacos Ídolo deportivo: Allyson Michelle Felix Frase favorita: “Cuanto más grande es la dificultad, más gloria hay en superarla”. - Epicuro.


18 /

Taste It

Vida Anáhuac Mayab

Por Mario Ovies

Huele

Pib

a

Fotografía cortesía de Miguel Loría

A pesar de que nuestras vidas cambiaron en este último año, hay cosas que no cambian, nuestras tradiciones. Ahora se acercan los días sagrados para recordar a nuestros muertos, y con ello, vienen varios aromas que añoramos, huele a la flor de cempasúchil que llenará de color los panteones de México, huele al pan de muerto que se hornea y, en la Península de Yucatán, huele a un platillo muy especial, huele a tierra, huele a las piedras que lo calientan y a las hojas verdes que lo cubren. Huele a Pib.

P

ara los que son ajenos a esta tradición yucateca, se podría decir que el pib es un gran tamal en forma redonda o cuadrada, que se prepara con masa de maíz, tomate, manteca de cerdo, chile, cebolla, epazote y xpelón. Puede estar relleno de pollo, pavo, puerco o res, que se mezclan en el kol, preparado con el caldo donde se cocinó la carne, achiote y masa. Se envuelve en hojas de plátano y después, como dicta la tradición, se entierra bajo tierra por varias horas para cocinarlo, aunque muchos, ahora lo preparan en los hornos de sus casas. En el método tradicional, el “pib” se coloca en un hueco que sea hace en la tierra donde se ponen las piedras

calientes y las maderas. Una vez colocado, se cubre de hojas, de preferencia verdes recién cortadas (hojas de huano, por ejemplo); luego se cubre de tierra y se deja cocinar por 2 horas.

Chan, explicó en una entrevista para el Diario de Yucatán que el nombre original es pib xcaax, pib significa “hecho en horno” y xcaac “gallina”.

Este platillo es una comida tradicional de las comunidades mayas y se hacía con motivo del inicio de las cosechas. Ahora es una tradición para el Día de Muertos o Hanal Pixán (“comida de las ánimas”). El pib es imprescindible en los altares del Día de Muertos, pues se cree que las ánimas vienen durante esos días para degustar este manjar.

Preparar el pib es una gran ocasión para que se reúna toda la familia. Al ser un platillo elaborado, permite que todos los asistentes puedan colaborar en la preparación. Ya sea en el armado de los pibes o del horno para enterrarlos, es una gran oportunidad para pasar un rato de calidad con familia, amigos y seres queridos en general.

En cuanto a su nombre, algunos lo conocen como “mucbipollo” o “mukbil pollo”, que proviene del vocablo maya mukbil, que significa “algo que debe ser enterrado”; aunque otros también lo conocen como “pibipollo”. Por otra parte, el sacerdote maya Edgar Peraza

No pierdas la oportunidad de disfrutar de esta deliciosa tradición de la Península. Ya sea enterrado o en tu horno, será una experiencia de la que no te vas a arrepentir. Y ya verás que para el próximo año tú también empezarás a sentir que ya huele a pib.

@miguelloriam



20 /

Nuestro Campus

Vida Anáhuac Mayab

Cofundador de Starbucks, en el Uchallenge Como cierre del Uchallenge, experiencia de emprendimiento en la que participan más de 1,500 alumnos de nuevo ingreso, se contó con la presenta de Zev Siegl, cofundador de Starbucks, quien compartió con los jóvenes su experiencia de

emprendimiento y los retos que enfrentó. De acuerdo con sitio web Statista, la cadena de cafeterías estadounidense alcanzó su valor de marca más alto con un valor aproximado de 47.750 millones de dólares durante este último año.

Patricia Armendáriz comparte su experiencia en emprendimiento social

La Universidad Anáhuac Veracruz llega a Córdoba La Red de Universidades Anáhuac crece y presenta la Universidad Anáhuac Veracruz campus Córdoba, donde ofertará, en su primera generación, Prepa Anáhuac, 7 licenciaturas, programas de Posgrado y

contará, durante los próximos años, con espacio para 3,000 alumnos. La Universidad Anáhuac Veracruz, será la segunda universidad de la Red que cuente con dos campus: Xalapa y Córdoba.

Durante su charla, organizada por el Programa de Liderazgo en Compromiso Social IMPULSA, l a d i r e c to r a d e F i n a n c i e r a Sustentable compartió su experiencia como empresaria y como impulsora de proyectos de emprendimiento social. La financiera a su cargo está especializada en pequeñas y medianas empresas, otorga créditos a microempresarios que apoyan al medio ambiente y a la base de la pirámide mexicana. La invitada, quien también es consejera de Grupo Financiero Banorte y asesora de diversas empresas, participa en la serie de televisión Shark Tank México.


Nuestro Campus Ingeniería y Ciencias Exactas

Anáhuac Mayab se suma al

#AdaLovelaceDay Oracle Academy y Oracle Women´s Leadership, realizaron un panel internacional en el marco del #AdaLovelaceDay, como reconocimiento a la primera mujer programadora en la historia. Por parte de la División de Ingeniería, la Mtra. Rocío Salazar

Ergonomía y salud ocupacional en Latinoamérica El Mtro. José Luis Escalante participó en el Seminario Internacional “Nuevos desafíos de la Salud Ocupacional en Latinoamérica” organizado por la Universidad Viña del Mar. Durante su po nencia “Casos reales de diseño ergonómico de puestos de trabajo”, compartió su visión sobre la ergonomía e hizo énfasis en la necesidad de contar con profesionales del área que contribuyan al beneficio de una comunidad, sobre todo cuando el trabajo de un ergonomista se enfrenta a un mundo con recursos escasos.

/ 21

Vida Anáhuac Mayab

participó en dicho panel titulado: “El rol de la mujer en la industria de Tecnologías de la Información”. Además de su labor docente, la Mtra. Salazar se desempeña como Consultor en Ingeniería de Tránsito y Vías Terrestres.


22 / Nuestro Campus Vida Anáhuac Mayab

División Salud

Ganan pase a la Expociencias nacional El equipo de la Escuela de Nutrición conformado por Sofía María Pezzarossi Paz y María del Carmen Álvarez Nuncio, obtuvo su pase a la fase nacional con el proyecto titulado “Productos de la colmena para el tratamiento moderno de heridas: miel, polen y propóleo producidos por Melipona beecheii”, que consiste en generar materiales de curación avanzada, formulados con polímeros de origen natural y extractos fenólicos de miel, propóleo y polen producidos por la abeja Melipona beecheii (nativa del sureste mexicano). Este proyecto ocupó el segundo lugar de la categoría universitaria en la Expociencias Yucatán 2020 y fue el mejor del área de Ciencias Naturales, Medicina y Salud.

México y Ecuador, alianza en el campo odontológico En alianza con la Universidad San Francisco de Quito se realiza una serie de doce Master Classes, a cargo de destacados profesores de ambas instituciones. Lo anterior como parte de las acciones que promueve la Federación internacional de Escuelas y Facultades de Odontología (FIEFO), presidida por el Dr. Rolando Peniche Marcín, director de nuestra Facultad de Odontología. Participan 50 alumnos de ambas universidades.


Nuestro Campus División Negocios

/ 23

Vida Anáhuac Mayab

Encrucijada económica mundial:

Repensando el Presente y Futuro El Dr. José María Gay de Liébana, de la Universidad de Barcelona, participó en el Ciclo de Cátedras Primas de la Universidad Anáhuac Mayab, para analizar los retos económicos en la nueva normalidad. Además de ser

académico numerario de la Real Academia Europea de Doctores, ha recibido el Premio ACPE en Economía 2 0 12 o t o r g a d o p o r l a Asociación de Corresponsales d e Pre nsa E x tranje ra e n España.

Empleo,

el mayor desafío para México A sí lo señaló el D r. Luis Foncerrada Pascal, reconocido analista económico y director de la División de Negocios, como parte del análisis realizado durante la presentación

del Informe sobre el Comercio y el Desarrollo 2020 de la UNCTA D (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). Señaló que en julio, se

registraba 23 millones de personas sin empleo, lo que aún representa el 36% de la fuerza laboral potencial.Tal como se plantea en el Informe de la UNCTAD, se requiere una

importante participación del gobierno, tanto en inversión y co-inversión con el sector privado, principalmente en infraestructura y servicios sociales.


24 / Nuestro Campus Ciencias Jurídicas y Sociales

Vida Anáhuac Mayab

Reconstruyendo el presente para un mejor futuro.

Mayabmun 2020 El XVI Mayabmun, Modelo de las Naciones Unidas, se realizó bajo este tema con la participación de más de 380 jóvenes de 22 preparatorias y universidades de todo México, quienes debatieron sobre problemáticas globales como ciber-

crimen, legalización de drogas para uso recreativo, desnutrición infantil, acceso a la educación durante crisis sanitarias, entre otros temas de áreas como Security Council,

Salud, Derechos Humanos, Medio Ambiente, Educación, por mencionar algunas. La conferencia inaugural “Inspiring unity through imagery” estuvo a cargo de la fotógrafa Lisa Kristine, quien compartió su visión y su trabajo documental sobre diversas causas sociales, durante su travesía en más de 150 países.

Cómo entender la dinámica de género en Oriente Medio y África del Norte.

Ese fue el tema de la cátedra prima que impartió Fátima Sadiqi, profesora de Lingüística y Estudios de Género de la Universidad de Fez, Marruecos. Su trabajo se centra en cuestiones de género y de la mujer en el norte de África moderno, Oriente Medio y el mundo mediterráneo. En junio de 2018, fue elegida presidenta de la Asociación de Estudios de la Mujer del Medio Oriente, siendo la primera no estadounidense en ser elegida para este puesto. Su trabajo ha sido apoyado por numerosos premios y becas prestigiosos de la Universidad de Harvard, el Centro Woodrow Wilson, el Centro Bellagio de la Fundación Rockefeller y Fulbright.


Nuestro Campus Comunicación, Arquitectura y Diseño

/ 25

Vida Anáhuac Mayab

Realizan Congreso Internacional

de Arquitectura En el marco del Congreso Internacional de Arquitectura “Invariantes de la Arquitectura: Habitante y Territorio”, realizado del 30 de septiembre al 2 de octubre, se contó con invitados especiales de México, España y Argentina: De México, Dr. Arq. Julio

G. Lorenzo (México), especialista en Ergonomía de la Vivienda y Ciclismo Urbano como estrategia para una Ergociudad. Así como el Arq. Francisco Serrano (México), quien con 60 años de trayectoria, compartió algunos de sus icónicos proyectos como

Arcos Bosques Corporativo, la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional Benito Juárez, Ciudad Universitaria, etc.

contó con Ricardo Casillas, senior digital modeler en Lucid Motors. Al igual que Ben Specter director general para F. Stars International con clientes editoriales a nivel global como Vogue, Glamour, ELLE, así como Elizabeth Salim, especialista en Moda,

Diseño y Sustentabilidad, por mencionar algunos.

De España, el Arq. Juan Álvaro Alayo consultor de proyectos urbanísticos estratégicos a nivel internacional. Y Arq. Carme

Pinós Desplat, especialista en proyectos de reformas urbanas y obra pública como el MPavilion (Australia), el Centro Cultural Caixaforum Zaragoza, entre otros. De Argentina, Arq. Mariana Irigoyen, socia de ArquiSalud.

Realizan

Design Week La Semana Internacional de Diseño, realizada del 5 al 7 de octubre contó con conferencistas magistrales de México y España, de áreas como Diseño Gráfico, Industrial, Moda y Multimedia. Po r par te d e M éxic o, se

Entre los invitados españoles estuvo Anxo López, quien lidera la exitosa estrategia de diseño global del BBVA. Así como Vanessa Bejarano, doctora Cum Laude en Creatividad

Aplicada por la UCM y creadora de Beintuitive®, un modelo de enfoque disruptivo que legitima la intuición como herramienta en los proce sos de creación y toma de decisiones.


26 /

Road Trip

Vida Anáhuac Mayab

Por Maribel Ojeda

VIAJES VIRTUALES: explorando el mundo desde casa ¿A quién no le encanta tomar vacaciones, viajar, conocer otros lugares? Aunque esta pandemia nos ha obligado a aislarnos, también podemos recorrer nuevos destinos desde casa. ¡Sí, así es! La Escuela de Gastronomía y Turismo, pone a disposición de la comunidad universitaria el Ciclo de Viajes Virtuales durante todo el semestre. Así que no hay pretexto para que, aún a la distancia, conozcas nuevos lugares, su cultura, su gastronomía y sus tradiciones. Cada recorrido contará con un

profesor o “guía” que te permitirá aprovechar aún más esta experiencia. Los destinos disponibles para estos viajes virtuales son: 1. Egipto - Recorre este enigmático lugar. Guía: Mtra. Silvia Carrillo Viernes 9 de octubre de 2020, 10:00 a.m.


Road Trip

/ 27

Vida Anáhuac Mayab

Chipre

2. Cuba - Descubre las maravillas que esta isla te ofrece. Guía: Mtro. Juan Miguel Fernández. Viernes 23 de octubre de 2020, 12:00 p.m. 3. Nueva York - La metrópoli que todos quieren conocer. Guía: Mtro. Sergio Rocha. Viernes 6 de noviembre de 2020, 6:00 p.m.

Cuba

4. Japón - Explora los misterios de este país asiático. Guía: Mtra. Paola Cetina. Jueves 19 de noviembre de 2020, 1:00 p.m. 5. Veracruz- Recorre las bellezas naturales de este destino nacional. Guía: Mtra. Carmina Oropeza. Viernes, 4 de diciembre de 2020, 6:00 p.m. Japón

6.- Chipre - Viaja a esta isla del Mar Mediterráneo. Guía: Lic. Marco A. Rivera. Viernes, 15 de enero de 2021, 6:00 p.m. 7.- Puebla - Conoce la riqueza cultural y gastronómica de este lugar. Guía: Chef Deny García. Viernes 29 de enero de 2021, 11:00 a.m.

Veracruz

8.- Yaxunah - Descubre esta gran opción de turismo comunitario. Guía: Mtro. Jorge Gómez. Viernes, 12 de febrero de 2021, 6:00 p.m. Regístrate en la app de Eventos UAM y no te pierdas la oportunidad de viajar desde casa.

¡Te esperamos!

Nueva York Yaxunah


28 /

Innovación

Vida Anáhuac Mayab

LINNCO

Laboratorio de Innovación Colaborativa

A

nte el contexto global ¿Cómo encauzar transformaciones sistémicas y generar soluciones innovadoras para los grandes retos del sureste de México? La humanidad enfrenta hoy grandes retos sociales y ambientales que por su magnitud y complejidad requieren la sinergia del conocimiento, capacidades y recursos de todos los actores de la sociedad. Sin embargo, la fragmentación, falta de comunicación e inercia de las organizaciones impiden dar una respuesta efectiva a problemas como el cambio climático, la degradación del medio ambiente, la pobreza y desigualdad social o la producción sustentable de alimentos, entre muchos otros. Colaboración: la clave para atender los grandes retos de la sociedad. La resolución de los grandes retos que enfrentamos depende de nuestra capacidad para generar dinámicas de colaboración entre actores con visiones e intereses diversos pero que comparten un destino común. Prueba de ello es el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 17 de la Agenda 2030, que promueve la formación de alianzas a nivel global, nacional y local para alcanzar los objetivos. Por ello, la Universidad Anáhuac Mayab estableció el Laboratorio de Innovación Colaborativa (LINNCO), que busca hacer sinergia entre la academia, el gobierno, la iniciativa privada, la sociedad civil y los organismos internacionales, para generar “Alianzas de Innovación Colaborativa” que permitan encauzar las transformaciones sistémicas que se requieren para atender los grandes retos

de la región sureste de México, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Este 2020, LINNCO arrancó operaciones con dos proyectos para atender los siguientes retos: 1.- Sistemas alimentarios del futuro en Mérida. Actualmente, nuestros sistemas alimentarios generan serios problemas de salud pública (obesidad, diabetes, etc.), al igual que daños ambientales como degradación de suelos, destrucción de ecosistemas y contaminación de acuíferos. El objetivo es lograr una transformación profunda de los sistemas alimentarios de la ciudad de Mérida y su espacio periurbano para lograr que sean más saludables, sustentables e incluyentes. 2.- Industria 4.0 en el sector de la moda y el vestido de Yucatán. Los avances tecnológicos abren grandes oportunidades de innovación y desarrollo, pero también representan riesgos y amenazas para empresas, industrias y regiones enteras. El reto es promover una transición hacia la industria 4.0 de manera incluyente y sustentable, maximizando los beneficios económicos, sociales y ambientales mientras se mitigan los riesgos que inevitablemente traen las tecnologías emergentes. ¿Te interesa colaborar en estos y otros proyectos? Contacta a: Emilio Martínez de Velasco Aguirre Director del Laboratorio de Innovación Colaborativa, LINNCO linnco@anahuac.mx




Gana una

Beca de hasta el

70

%

para tu licenciatura

Participan alumnos de 1º 2º y 3º de preparatoria Tercero de preparatoria (Categoría Senior) Primero y segundo de preparatoria (Categoría Junior)

PREMIOS:

Categoría Senior 1º lugar 70% 2º lugar 50% 3º lugar 30%

Categoría Junior Premios tecnológicos

CONCURSOS La Cueva del León

Game Jam

Science doesn't bite

Debate

Cortometraje Ficción

Voz Anáhuac

Oratoria

Comunicación y Música

Matemáticas

Save the Planet

(Proyecto de Negocios)

Diseño

(Programación de videojuegos)

(Impacto Ecológico)

(Terapia Física, Nutrición y Biotecnología) (Canto)

Robótica* Big Chef*

*Presencial, sujeto a semáforo verde en la ciudad de Mérida

Conoce las convocatorias y regístrate en: merida.anahuac.mx/lit-2021



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.