Observatorio Económico y Social - Tercer trimestre 2019

Page 1

Foto cortesĂ­a de Huitzilli

Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


III

R E S U M E N E J E C U T I V O

TRIMESTRE 2019 El Fondo Monetario Internacional, otra vez, prevé un decrecimiento en la economía mundial, así como una desaceleración de la misma a nivel internacional. El PIB tiene una proyección muy baja debido, entre otras cosas, a las guerras comerciales, las crisis migratorias en diversos países y los conflictos sociales, entre otros. Pero algunos especialistas se concentran en la reducción de la demanda agregada para dar una respuesta a este estancamiento. Por el momento se piensa en una cercana estabilización económica en la eurozona, pero el tema del Brexit sigue vigente y los países de la Unión Europea ya quieren concluir ese asunto. El índice compuesto de indicadores líderes señaló para este tercer trimestre de 2019, que la economía de EEUU se desaceleró junto con otras grandes potencias como Alemania, Italia y España. Mientras que, para Japón, los resultados apuntaron a una estabilización económica.

Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


Según Banco Mundial, se prevé que el crecimiento económico va a seguir reduciéndose, siendo 0.3% la diferencia con el año pasado, debido a una disminución más grande de lo esperado del comercio sobre la inversión a principios de este año. Estos riesgos llevan a una desaceleración económica, siendo como consecuencia tensiones comerciales mayores a las de periodos pasados. El crecimiento económico del 2018 fue de 3%, mientras que para este año se espera una reducción a 2.6% o menor, incluso. El Banco Mundial recomienda que los países de economías emergentes y los países en vías de desarrollo fortalezcan la resiliencia de sus respectivas políticas económicas y sus perspectivas de crecimiento.

Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


En Yucatán, los indicadores económicos son buenos y, como en los últimos trimestres, el sector de comercio ha sido creciente, así como el turismo nacional e internacional. Entre las oportunidades de inversión para nuestro estado, la industria creativa se encuentra destacando de manera notable. De ello, se habla en esta edición.

Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


III

I N T E R N AC I O N A L 2019

E N TO R N O

R E S U M E N A N U A L

TRIMESTRE 2019

Persiste el lento crecimiento mundial, Estados Unidos ha incrementado aún más los aranceles sobre ciertas importaciones chinas y China ha respondido elevando los aranceles de un subconjunto de importaciones de Estados Unidos. Las cadenas mundiales de suministro de tecnología se vieron amenazadas por la posibilidad de que Estados Unidos imponga sanciones, y aun no se ha disipado la incertidumbre relacionada con el Brexit y las crecientes tensiones geopolíticas han alterado los precios de la energía. Se pronostica un crecimiento de 3.2% para 2019, con un repunte a 3.5% en 2020 (0.1 puntos porcentuales menos que lo proyectado para ambos años en el informe del Fondo Monetario Internacional de abril de 2019). Los datos sobre el PIB en lo que va del año, sumados a una moderación general de la inflación, apuntan a una actividad mundial más débil de lo previsto. La inversión y la demanda de bienes de consumo duraderos han sido moderadas en las economías avanzadas y de mercados emergentes, dado que las empresas y los hogares continúan postergando el gasto a largo plazo. Por consiguiente, el comercio mundial, que es intensivo en cuanto a maquinaria y bienes de consumo duraderos, sigue siendo flojo.

Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


Las medidas de política tanto en el plano multilateral como nacional son cruciales para afianzar el crecimiento mundial. Las necesidades apremiantes consisten en reducir las tensiones comerciales y tecnológicas y despejar sin demora la incertidumbre en torno a los acuerdos comerciales (entre ellos el acuerdo entre el Reino Unido y la Unión Europea y la zona de libre comercio conformada por Canadá, México y Estados Unidos). Se reduce ligeramente la volatilidad en los mercados financieros ante la expectativa de mayor estímulo monetario por parte de los principales bancos centrales, no obstante, se mantienen los riesgos geopolíticos, entre los que se incluyen las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, el Brexit, así como las tensiones en el Medio Oriente. Recomendaciones: los países no deben recurrir a los aranceles para influir en la balanza comercial bilateral, ni como reemplazo del diálogo con el fin de presionar a otros a efectuar reformas. La política fiscal debe equilibrar múltiples objetivos: suavizar la demanda según sea necesario, proteger a los vulnerables, reforzar el crecimiento potencial con gasto a favor de reformas estructurales y garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas a mediano plazo. Si el crecimiento se debilita con respecto al nivel del escenario base, las políticas macroeconómicas habrán de tornarse más acomodaticias, dependiendo de las circunstancias del país. Débil comercio mundial: El aumento del volumen del comercio disminuyó a alrededor de 1/2%, en cifras interanuales, en el primer trimestre de 2019, tras haber descendido a menos de

2% en el cuarto trimestre de 2018. La desaceleración fue especialmente acentuada en las economías emergentes de Asia. En las economías avanzadas, se proyecta un crecimiento de 1.9% en 2019 y 1.7% en 2020. La proyección para 2019 es 0.1 puntos porcentuales más alta que en abril, debido principalmente a revisiones al alza del crecimiento en Estados Unidos. La tabla 1 muestra los índices interanuales de crecimiento de diferentes países, entre economías emergentes y naciones industrializadas, con una proyección del nivel de crecimiento para 2020. 2018

2019

Producto mundial

3.0

3.4

Economías avanzadas

1.7

1.7

Estados Unidos

2.4

2.1

Zona Euro

1.2

1.4

Reino Unido

1.2

1.4

Japón

0.9

0.5

5.9

6.0

América Latina y el Caribe

0.2

1.8

Brasil

0.9

2.0

México

0.4

1.3

Rusia

1.1

1.9

China

6.1

5.8

Región/País

Economías emergentes

1 Fondo Monetario Internacional. Fondo Monetario Internacional. Perspectivas de la Economía Mundial. Octubre 2019.

Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


III

N A C I O N A L

ECON O MÍ A

TRIMESTRE 2019 Durante el quinto mes del 2019 el nivel de actividad económica en México registró una ligera contracción de 0.3% en comparación anual. Esta es la segunda variación registrada en lo que va del año, después de la caída de 0.6% registrada en febrero. El Fondo Monetario Internacional (FMI) también recortó sus expectativas de crecimiento para México en este año a 0.9% desde 1.6%, sin embargo, mantuvo las expectativas para 2020, cuando espera un crecimiento del 1.9%. Para México la actividad económica continúa debilitándose, como lo reflejan las cifras de inversión fija bruta y consumo privado interior del mes de junio Inflación en el mes de agosto se reduce significativamente de 3.78% a 3.16%. Por otra parte, el gobierno presentó su Paquete Económico 2020, con el que busca preservar su compromiso con finanzas públicas sanas. Dicho documento incluye los criterios generales de política económica (CGPE), la iniciativa de Ley de Ingresos (LIF2020) y la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación.

Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


4

Una de las noticias que impactaron el ámbito económico en México fue la renuncia del secretario de hacienda Carlos Urzúa, así lo confirmó el propio funcionario a través de su cuenta de Twitter, donde compartió una carta dirigida al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Lo más destacado de la carta del funcionario dirigida al presidente de la republica fue las “Discrepancias en materia económica hubo muchas”, escribió Urzúa. “Algunas de ellas porque en esta administración se han tomado decisiones de política pública sin el suficiente sustento. Estoy convencido de que toda política económica debe realizarse con base en evidencia, cuidando los diversos efectos que esta pueda tener y libre de todo extremismo, sea este de derecha o izquierda”, añade. “Sin embargo, durante mi gestión las convicciones anteriores no encontraron eco”. Dicha renuncia ha generado una mayor incertidumbre en los inversionistas afectando la credibilidad del actual gobierno. 1

Gabón, Iraq, Irán, Qatar, Kuwait, Libia, Nigeria, Arabia Saudita, Venezuela y los Emiratos Árabes Unidos. El precio de la mezcla mexicana de exportación, publicado en el portal de internet de Petróleos Mexicanos, es un estimado proporcionado exclusivamente para fines informativos. El precio se estima utilizando las fórmulas de precio por región geográfica con el cierre diario de las cotizaciones correspondientes. Los precios promedio ponderados efectivamente realizados, se publican mensualmente en las Estadísticas Petroleras.

Datos Macro, Expansión; PEMEX

2.1 PETRÓLEO Y COMPORTAMIENTO DEL PRECIO El precio del petróleo es el valor de venta que se le da al barril de petróleo, considerándose un barril como 180 litros de petróleo. La cesta de la OPEP es un promedio de los precios de los petróleos producidos por los países miembros de la OPEP y se utiliza como punto de referencia para los precios del petróleo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), coordina las políticas petroleras de sus países miembros para influir en el mercado petrolero internacional. Los países miembros de la OPEP son: Argelia, Angola, Ecuador,

1

Fuente: Banco de México

Podemos observar en la gráfica presentada por el Banco de México una tendencia negativa sobre el precio del barril de petróleo crudo. Si bien de agosto a septiembre hubo un incremento del precio se puede observar el declive del mismo durante el periodo de octubre y septiembre. Al día de hoy, la mezcla mexicana de exportación se encuentra en $46.97 dólares por barril.

Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


4

2.2 TIPO DE CAMBIO En julio de 2019, el dólar estadounidense se ubicó en los 19.0534 pesos por la divisa extranjera. En agosto fue de 19.6850 y en septiembre de 19.5865, con un promedio trimestral de 19.4416 pesos por dólar en el tercer trimestre de 2019. No rebasó la barrera de los 20 pesos como promedio, aunque sí se observó en algunos días; esto como resultado de la incertidumbre que resulta de las calificadoras de riesgo país que todavía colocan a México con un riesgo de inversión alto y de la desaceleración económica internacional. 2.3 INFLACIÓN La inflación general anual tuvo el siguiente desarrollo: para septiembre de 2019, los alimentos bebidas y tabaco tuvieron un alza de 4.65% acumulada. Las mercancías no alimenticias subieron en su Índice de precios subyacente un alza de 2.8% y los servicios tuvieron una inflación acumulada de 3.78%. La inflación se observó dentro de los límites normales y hacia abajo. Se prevé que 2019 termine con una inflación general acumulada de 3.4% y la subyacente en 3.3%. los pronósticos para el cierre de 2020 siguen siendo de 3.5% y 3.3%, respectivamente, esto de acuerdo con la más reciente investigación de BBVA . 2

Consultado en www.bbva.com/es/mx

En la siguiente gráfica se puede observar el comportamiento de la inflación en los últimos dos años, de 2017 a 2019, la cual ha disminuido y se encuentra en uno de sus puntos más bajos del periodo mencionado. La tercera pregunta también se refiere a la

2

Consultado en www.bbva.com/es/mx

2.4 EMPLEO Y DESEMPLEO Actualmente la generación de empleos tiene un gran impacto en el crecimiento económico y en la reducción de la pobreza, y en México la falta de este ha sido, por muchos años, el problema social más grave, ya que la carencia de empleo es una de las expresiones más agudas de la pobreza. La Tasa de Desocupación se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo. Esta fue de 4.5% de la PEA a nivel nacional, proporción menor a la del mes previo. En su comparación anual, la tasa de desocupación aumentó durante el tercer trimestre del año en curso frente a la de igual periodo de 2018 (3.5% vs 3.4%), con datos ajustados por estacionalidad. De acuerdo con el INEGI, la Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su

Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


4

ocupación actual le demanda) representó el 8.4 por ciento en el tercer trimestre de 2019. En su comparación anual, esta tasa fue mayor a la del mismo periodo de 2018 que se ubicó en 7.8 por ciento. La Tasa de Informalidad Laboral (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 57.0% en el periodo mencionado de este año.

Entre las interrogantes que se realizan para calcular el ICC mes con mes, la primera pregunta que se toma en cuenta para realizar la comparación es de tipo personal, con respecto a la situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían exactamente hace 12 meses. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar tenían hace 12 meses, ¿cómo cree que es su situación en este momento?

Cabe mencionar que la informalidad se sigue tratando de disminuir mediante diversas reformas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, aunque los resultados no han sido los esperados. 2.5 ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR El indicador de Confianza del Consumidor mostró en septiembre de 2019 una reducción mensual de -0.6 puntos. En su comparación anual, en el tercer trimestre de 2019 el ICC presentó un alza de 18.7 puntos con datos ajustados por estacionalidad, con relación al mismo periodo de 2018. El objetivo de este índice es medir la percepción real de los consumidores y familias con respecto a la situación de los miembros del hogar y la situación económica del país. Para ello, está conformado por cinco preguntas clave, de las cuales en este Observatorio se hace la comparación y evaluación de la variación anual de tres con respecto al mismo mes en el año anterior. En este tercer trimestre del 2019, se observaron disminuciones mensuales en los cinco componentes que lo integran.

Variación % anual de 2019 con respecto a 2018

Mes Tercer trimestre Julio

-0.2

Agosto

-1.3

Septiembre

0.2

Fuente: INEGI

La segunda pregunta refiere a la percepción que tiene la población con respecto a la situación futura del país, la pregunta es ¿Cómo considera usted, que será la situación económica de los miembros de este hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual? Variación % anual de 2019 con respecto a 2018

Mes Tercer trimestre Julio

-1.1

Agosto

-2.1

Septiembre

-1.3

Fuente: INEGI

Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


4

La tercera pregunta también se refiere a la situación económica del país con respecto a lo que ha percibido la población con respecto al año anterior inmediato, y éste es uno de los indicadores más afectados, dicha pregunta es: ¿Cómo considera usted la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses? Variación % anual de 2019 con respecto a 2018

Mes Tercer trimestre Julio

-4.1

Agosto

-2.5

Septiembre

1.3

Fuente: INEGI

Finalmente, la esperanza en la mejora económica a futuro se refleja en las respuestas a la siguiente pregunta: ¿Cómo considera usted, que será la condición económica del país dentro de 12 meses respecto de la actual situación? Variación % anual de 2019 con respecto a 2018

Mes Tercer trimestre Julio

-5.4

Agosto

-4.3

Septiembre

-3.9

Fuente: INEGI

Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


III

Y U C A T Á N

ECO N O MÍ A

D E

TRIMESTRE 2019

3.1 EMPLEO Y SALARIOS En Yucatán, al II trimestre del 2019 la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 1,083,215 personas, dicha cifra representa el 63.45%de la población total del estado. En cuanto a la población ocupada, está representa el 98.23% del total de la PEA estatal, a su vez de la población ocupada el 62.53% se concentra en el sector terciario destacando la rama del comercio. Dentro del sector secundario es la industria manufacturera la más importante con una aportación del 16.8%. De la población ocupada del período del segundo trimestre de 2019 el total fue de (1.064.101 personas), el 23.3% recibía un salario mínimo por labor realizada, el 31.9% obtenía más de 1 y hasta 2 salarios mínimos, el 17.2% más de 2 y hasta 3 salarios mínimos, el 7.8% recibía más de 3 y hasta 5 salarios mínimos, el 3.5% recibía más de 5 salarios mínimos y el 5.7% no recibía ingresos . En la siguiente tabla se muestra la variación porcentual anual de la ocupación por sector de actividad.

Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


Sector/rama de actividad económica

Variación

(II trimestre 2018 II trimestre 2019)

Primario

2,475

Agricultura, ganadería,

2,475

silvicultura, caza y pesca Secundario

1,452

Industria extractiva y de la

-2,694

electricidad Industria manufacturera

-3,704

Construcción

7,850

Terciario

1,578

Comercio

1,523

Restaurantes y servicios de

-2,731

alojamiento Transportes, comunicación,

-2,452

correo y almacenamiento Servicios profesionales,

4,604

financieros y corporativos

4

Servicios sociales

7,990

Servicios diversos

-8,237

Gobiernos y organismos

1,418

No especificado

1,209

Población ocupada total

6,714

INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

3.2 PERSPECTIVAS DE EMPLEO Y CONTRATACIÓN En este apartado se consulta la Encuesta de Expectativas de Empleo que publica Manpower Group, la encuesta utiliza una metodología preguntando a los empresarios las proyecciones y propósitos de contratar a personas en los próximos meses, dicha encuesta sirve para analizar y concluir si la producción de las empresas aumentará o no. Existen proyecciones sobre las intenciones de contratación por parte de las empresas, y esos datos ayudan a comparar los datos esperados con los presentes. Se observa una tendencia positiva para Yucatán, reporta una intención de contratación igual a la tendencia nacional. La encuesta de Manpower Group señala que, para el tercer trimestre, las expectativas de contratación de Yucatán son de +8% igualando la tendencia nacional. Entre las ciudades donde los empresarios declararon intenciones de contratación alta se encuentran; en primer lugar Mexicali, con un +15%; seguido por San Luis Potosí, con un +14%; Querétaro, con un +12%; Monterrey, con 11%; Tijuana, con 10% y Mérida, con un 9%. Estos números indican que las contrataciones de personas para un empleo aumentarán en el porcentaje presentado, en comparación con el promedio nacional. Es decir, en la ciudad de Mérida se incrementará la contratación de personas para un empleo en +8% adicional a las personas empleadas en el trimestre actual.

Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


3.3 INFLACIÓN La inflación en Mérida, Yucatán durante el tercer trimestre fue alta, sobre todo durante el mes de con un 0.38%. Para el mes de septiembre la inflación acumulada fue del 1.16%. Los precios de la ciudad de Mérida tuvieron un incremento positivo durante 2019.

maquiladora de joyería, productos transformados por maquiladora de implementos electrónicos, derivados de henequén, productos avícolas y porcícolas, productos perecederos, frutas y verduras, productos del mar y miel.

En su informe del mes de septiembre, el INEGI igual contrasta a la ciudad de Mérida como una de las ciudades con variación respecto a los precios del consumidor por debajo de la nacional.

Productos internacionales de importación: Materia prima para maquiladoras textiles, materia prima para la industria del plástico, materia prima para alimentos de animales, materia prima para maquiladora de joyería, materia prima para maquiladoras de implementos electrónicos.

3.4 SECTOR EXTERNO

3.5 TURISMO

En este apartado se presenta el comportamiento de los contenedores en cuanto a importación y exportación dentro del puerto progreso, según la información presentada por el Informe Estadístico Mensual de Movimiento de carga, Buques y Pasajeros en los Puertos de México.

Durante los meses de julio y agosto se tiene los siguientes registros, de acuerdo con la Secretaria de Fomento Turístico de Yucatán (SEFOTUR).

La siguiente tabla muestra las exportaciones e importaciones durante el tercer trimestre de 2019. JUL

AGO

SEP

Importaciones

9,040

5,369

4,523

Exportaciones

5,625

6,624

5,339

Total

Fuente: Coordinación General de Puertos y Marina Mercante.

Según la Administración Portuaria Integral de Progreso, los productos o cargas potenciales para el puerto son los siguientes: Productos nacionales de exportación: Productos transformados por maquiladoras textiles, productos transformados por

Durante julio del 2019 el porcentaje de ocupación hotelera del estado de Yucatán fue del 61.7%, tuvo un decremento del -1.0% a comparación del mismo mes, pero del año anterior. Mérida es el municipio que presentó mayor ocupación de todos los municipios del estado durante ese mes. La llegada de turistas pernoctas a la ciudad de Mérida durante el julio fue de 171,072 personas, de las cuales el 79.0% fueron visitantes nacionales y 21.0% restante fueron visitantes extranjeros. En el mes de agosto, el porcentaje general de ocupación hotelera en Yucatán fue de 51.9%, a comparación del mismo mes del año pasado tuvo un decremento del 2.8%. Durante este mes Mérida tuvo el mayor nivel de ocupación hotelera del estado con 56.6%.

Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


Comercio minorista Al segundo trimestre del 2019 el comercio al por menor en Yucatán se mantuvo en aumento, durante el mes de abril los ingresos por suministro de bienes y servicios fue de 5.0%, durante mayo fue del 6.4% y en junio del 6.3%. fueron meses de crecimiento en este sector debido a que en el mes Marzo (4.5%) tuvo una caída del 4.3% con respecto del mes anterior (8.8%) 3.6

Producción pecuaria

En la siguiente tabla se puede observar la producción en números de miel, carne en canal de pavo, aves (pollos y gallinas fuera de edad reproductiva) y cerdo con respecto al tercer trimestre del 2019. Yucatán es líder nacional en producción y exportación de miel de abeja debido a que el producto cumple con altos estándares de inocuidad, mismos que son monitoreados constantemente por la SENASICA. Además, desde hace cinco años, también es uno de los líderes en producción y exportación de la carne de cerdo. Producción total en toneladas JUL

AGO

SEP

Miel

773

206

43

1,022

Pavo

328

232

241

801

Puerco

12,340

12,290

12,592

37,222

Aves

12,187

11,655

12,453

36,295

Fuente: SIAP; SAGARPA

Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


Oportunidades de inversión Las industrias creativas son las actividades que tienen su origen en la creatividad, habilidad y talento de las personas con el fin de crear puestos de oferta laboral y crecimiento económico. Este sector económico está fuertemente impulsado por las tecnológicas de la información, la creatividad es el insumo esencial para la cadena de valor que se genera alrededor de dicha industria. Esta industria abarca el arte, servicios creativos (publicidad, marketing, diseño, entre otros), software (incluye videojuegos, y diseño de páginas web), investigación y desarrollo, y entretenimiento. La industria crece a un ritmo avanzado y, sobre todo en el tema económico, tiene un fuerte potencial para transformar económicamente las regiones. En México el 7% del PIB proviene de las industrias creativas en los últimos 10 años y gracias a su crecimiento y desarrollo se han creado nuevas tendencias de empleos: freelancer, autoempleo y economía informal. Gracias a el crecimiento de esta industria se crearon formas particulares de trabajo que se han ido desarrollando: contrato de trabajo por tiempo determinado, trabajo provisional, trabajo de jornada parcial, y distintas formas de “empleos ayudados” (gracias al marco de la lucha por el desempleo financiada por el gobierno); las relaciones de trabajo se han transformado y las responsabilidades e implicaciones varían conforme a cada tipo de contrato.

La industria creativa que se desarrolla dentro de la zona metropolitana de Mérida se ubica dentro de las seis más dinámicas del país, solo dentro de esa zona son 50 mil las personas que se dedican a un trabajo creativo y, según Marcos Valdivia López, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, está por encima de la media nacional. Menciona que a nivel nacional entre el 6.5 y 7 por ciento de la población se desempeña en industrias creativas mientras que en Mérida este porcentaje es de 7.5%. Además, los salarios de los puestos relacionados directamente con la industria aumentaron un 4.11 por ciento. El dinamismo de las industrias creativas surge por factores como el turismo que atrajo arte y servicios creativos, y la gastronomía tan única de Yucatán. Además, debido al crecimiento de la industria, atrajo personas creativas de otros lugares. Años atrás se pensaba que las áreas de arte y servicios eran las más importantes en Mérida, pero los últimos años el área de software e investigación ha tenido un gran desarrollo. De hecho, a nivel nacional el 9.5 de las empresas está inmersa en el segmento software, pero en Mérida representa casi el 13 por ciento. Considerando que la industria creativa se encuentra en un período de crecimiento y desarrollo, y que además el mercado aún no está inundado, se puede considerar una gran oportunidad de inversión y desarrollo para el estado.

Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


REFLEXIÓN De acuerdo con un estudio realizado por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, en el mes de septiembre de 2019, del total de trabajadores remunerados en México, es decir, aquellos que se encuentran empleados, el 78% no cuenta con condiciones dignas de trabajo. Esto quiere decir, entre otras cosas, que estos trabajadores tienen una jornada laboral mayor a las 48 horas estipuladas en la Ley Federal del Trabajo a la semana; tienen ingresos bajos; no cuentan con seguridad social, así como tampoco prestaciones de ley, y muchos de ellos se encuentran subocupados. Del total de los trabajadores asalariados, el sueldo no le alcanza a casi la mitad de ellos para llevar una vida decorosa, es decir, para comprar los alimentos considerados en la canasta básica y tener una vivienda digna. ¿Trabajar y ser pobre? Esa es la conclusión de estos indicadores. Morelos, Tlaxcala, Estado de México, Veracruz y Oaxaca son los estados que están a la cabeza de esta situación. Es una realidad en México, parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y el único país donde se trabajan más horas, pero se es menos productivo de entre los países que conforman la OCDE.

El outsourcing afecta a 4 de cada 10 trabajadores, lo que representa un grave problema para acceder a los servicios de seguridad social y pensiones de las personas. En este último punto, el sistema de pensiones se encuentra en un punto crítico, de acuerdo con especialistas en el tema. Se prevé un colapso del sistema de pensiones en los próximos años, por lo que, sumado a las condiciones de trabajo indignas en la actualidad, los trabajadores se enfrentan también a un futuro incierto en su retiro, el cual tendrán que postergar o prepararse para vivir en condiciones todavía más deplorables cuando dejen de trabajar. Es urgente una política pública a nivel federal que resuelva el problema de la dignidad laboral y el acceso a los servicios de seguridad social, es lo menos a lo que se debe tener derecho humano, algo previsto en los documentos de la ONU. Tener una vida decente, decorosa, con trabajo honrado, ¿será mucho pedir?

Parte de ese problema se explica por el aumento en las compañías de outsourcing, las cuales, por lo general, no brindan prestaciones a los trabajadores y tampoco estabilidad laboral, pues los emplean de manera temporal y para diversos puestos en un número sucesivo de empresas; por lo tanto, no son empleados de las organizaciones para las que técnicamente están laborando.de las personas. Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.