Observatorio Económico y social, 2do trimestre de 2019

Page 1


II TRIMESTRE 2019

R E S U M E N E J E C U T I V O L a guerra comercial que siguen librando Estados Unidos y China tiene repercusiones en las economías del mundo, y no se salva país alguno. Asimismo, la amenaza de aranceles a México si este país no controla la migración de centroamericanos a Estados Unidos afecta de antemano los pronósticos económicos. El Fondo Monetario Internacional ya ha previsto una desaceleración de la economía mexicana por el descenso en el PIB, pero esta situación ha sido vista antes en los primeros meses de cada gobierno entrante en los últimos dos sexenios, así que tampoco se debe considerar algo muy preocupante. Por el momento se piensa en una cercana estabilización económica en la eurozona, pero el tema del Brexit sigue vigente y los países de la Unión Europea ya quieren concluir ese asunto.

El índice compuesto de indicadores líderes señaló para este segundo trimestre del presente año, que la economía de EEUU se desaceleró junto con otras grandes potencias como Alemania, Italia y España. Mientras que, para Japón, los resultados apuntaron a una estabilización económica. Para la economía nacional, los especialistas vieron la probabilidad de que la economía se contraiga por segunda ocasión con un 39.69% de probabilidad de caída trimestral. Según datos del Banco Mundial, se prevé que el crecimiento económico va a seguir reduciéndose, siendo 0.4% la diferencia con el año pasado, debido a una disminución más grande de lo esperado del comercio sobre la inversión a principios de este año. Estos riesgos llevan a una desaceleración económica, siendo como consecuencia tensiones comerciales mayores a las de periodos pasados.

2 Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


El crecimiento económico del 2018 fue de 3%, mientras que para este año se espera una reducción a 2.6% o menor, incluso. El Banco Mundial recomienda que los países de economías emergentes y los países en vías de desarrollo fortalezcan la resiliencia de sus respectivas políticas económicas y sus perspectivas de crecimiento. En Yucatán, los indicadores económicos son buenos y, como en los últimos trimestres, el sector de comercio ha sido creciente, así como el turismo nacional e internacional.

Fotografía por Pawel Nolbert en Unsplash.

3 Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


II TRIMESTRE 2019

E N TO R NO

I N T E R N A C I O N A L

AMÉRICA En el comunicado de la Junta de Gobierno del Banco de México del mes de julio de 2019, se mencionó que la incertidumbre que enfrenta la economía de Estados Unidos ha incrementado aún más en el segundo trimestre del presente año, en un entorno de ausencia de presiones inflacionarias, por lo que seguirá de cerca la información económica. Se inauguró en Lima, Perú el segundo encuentro de los gobernadores regionales de la Alianza del Pacífico, donde se centralizaron temas de empleo, movilidad estudiantil y educación. Martin Orozco Sandoval, gobernador de Aguascalientes, acudió representando a México, donde destacó como recurso clave el fortalecimiento del desarrollo tecnológico y la educación para propiciar el crecimiento y el desarrollo de la región. En dicho evento se discutió la importancia de propiciar alianzas regionales tanto a nivel micro como macro, buscando 1

el mejoramiento en asuntos como agroindustria, manufactura y desarrollo de la educación. Las economías de Perú, Chile y Colombia coincidieron en la importancia de lo antes mencionado. Orozco Sandoval, como presidente de la Comisión Asia-Pacifico de la Comisión Nacional de Gobernadores (CONAGO) propuso el incremento del intercambio estudiantil en nieles medios y superiores, al igual que el intercambio de tecnología entre los países formadores de la alianza. Un vértice que se trató a profundidad fue el del fortalecimiento de las PYMES y la modalidad académica, todos los países estuvieron de acuerdo en que son temas primordiales y a los que se les apuesta en la actualidad1. Por otro lado, la guerra comercial entre China y Estados Unidos parece no dar tregua a la economía internacional. La imposición de aranceles a las materias primas

Periódico La Jornada, 2019.

4 Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


ENTORNO INTERNACIONAL

sigue afectando el comercio. Por otro lado, la amenaza de aranceles a México por parte de Estados Unidos si este país no ejerce un control estricto sobre los migrantes centroamericanos que cruzan nuestro país como vía para llegar a Estados Unidos, no solo afectará a México, los productos que se consuman y compren en Estados Unidos subirán de precio. Estados Unidos y su política confusa a veces, en el ámbito comercial, no permite tener una seguridad en los mercados, aunque el tipo de cambio peso – dólar se ha mantenido estable en el último trimestre. EUROPA Se anticipa una estabilización para los países desarrollados de la Eurozona, aunque en los últimos meses hubo una desaceleración, haciendo hincapié en Alemania e Italia. El país cuya economía se sigue debilitando es España.2 Francia fue el único país perteneciente a la Eurozona cuyos resultados fueron positivos y con impulsos de crecimiento económico. ASIA Mientras el gigante asiático mantiene una guerra comercial con Estados Unidos, busca la participación en nuevos mercados europeos, en el mes de julio Luxemburgo abre las puertas a la reunión anual del

2

OCDE, 2019.

Fotografía por Rob Potvin en Unsplash.

5 Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


ENTORNO INTERNACIONAL

banco asiático, con un total de 2,000 participantes que buscan fortalecer los lazos de comercio entre Asia y Europa. China busca posicionarse en esta conectividad entre Asia y Europa para dar un giro a la guerra tecnológica y comercial que se ha mantenido constante últimamente con los Estados Unidos. De acuerdo con datos analizados por el banco de China, se espera un déficit de infraestructuras de 26 billones de dólares para el 2030, de los cuales 200,000 billones van relacionados con proyectos del cambio climático. China podría representar un 52% del PIB mundial para el 2050, esperando un aproximado de 1,200 millones de personas trasladándose del campo a la ciudad.3 Según la ONU, India superará a China convirtiéndose en el país más poblado del mundo en la siguiente década. Es bien sabido que “Chindia” representa más de un tercio de la población mundial en la actualidad, según el informe de perspectivas de población mundial 2019 de la ONU para el 2027 la india superará a china. Esto, contradiciendo la proyección de que en los siguientes 30 años al menos 55 países disminuyan al menos 1 punto porcentual en el total de su población, siendo China el mayor de los antes mencionados con un 2.2% que representa 31.4 millones, poniendo la población de china en 1100 millones, mientras los estimados de población para la india en ese mismo año son 1500 mi-

3

El País, julio 2019.

llones. El informe predice una población global de 9700 millones de personas, representando el mayor incremento de la historia en un solo siglo.4 La tabla 1 muestra los índices interanuales de crecimiento de diferentes países, entre economías emergentes y naciones industrializadas.

Tabla 1.

Perspectivas de la Economía Mundial (Variaciones porcentuales anuales) 2018

2019

Producto mundial

3.6

3.3

Economías avanzadas

2.2

1.8

Estados Unidos

2.9

2.3

Zona Euro

1.8

1.3

Reino Unido

1.4

1.2

Japón

0.8

1.0

4.5

4.4

América Latina y el Caribe

1.0

1.4

Brasil

1.1

2.1

México

2.0

1.6

Rusia

2.3

1.6

China

6.6

6.3

Región/País

Economías emergentes

Fuente: Fondo Monetario Internacional. Perspectivas de la Economía Mundial. Junio 2019.

4

CNN, julio 2019.

6 Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


II TRIMESTRE 2019

ECO NO MÍA

N A C I O N A L

Altos niveles de incertidumbre han rondado por México en estos últimos meses, una de las preguntas más escuchadas es ¿La economía mexicana está recesión? Pues la respuesta hasta el momento es no, sin embargo, no se podrá saber con certidumbre hasta el 23 de agosto del presente año. En dicha fecha se publicará el informe del INEGI en donde se verá reflejado el PIB del segundo trimestre, a pesar de esto, faltará un trimestre más para decir con precisión si el país está o no en una fase recesiva. En el primer trimestre se reflejó una contracción del PIB del 0.2%, por lo que, si el resultado del siguiente trimestre es similar, México entraría en categoría de recesión técnica, el 31 de julio de 2019 se publicó una cifra tentativa, pero hasta la fecha de publicación de esta edición no se sabía con precisión en donde está parado el país. Una herramienta que arroja datos más acertados es el sistema de in2

dicadores cíclicos, que se compone de indicador coincidente y adelantado, el primero considera indicadores como el IGAE, el indicador de actividad industrial, ingresos de bienes y servicios al por menor, número de asegurados permanentes en el IMSS, entre otros. El segundo analiza tasas de empleo en manufactura, periodos adecuados de inversión, índice de precios y cotizaciones de la BMV, el tipo de cambio real y la TIIE, entre otros. Si los anteriores indicadores muestran cifras negativas en general, se puede tener una mejor y más precisa aproximación de la situación económica mexicana. Hasta el momento las cifras pueden prestarse para confusiones, por un lado, INEGI informa que la actividad industrial tuvo una contracción de 2.5 puntos porcentuales con respecto a abril, pero por otra parte hubo un superávit de 1,030 millones de dólares, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) acu-

INEGI, 2019.

7 Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


ECONOMÍA NACIONAL

mula una ganancia de 2.6% en lo que va del año y la inflación disminuyó casi un 4% en el mes de junio.5

presente año. Antes siendo un fuerte detonante económico, los envíos de vehículos a Europa cayeron casi un 30%. 8

Como conclusión, México no está en recesión hasta el momento, pero no hay la suficiente información para decir con precisión el estado del país.

Los mercados financieros nacionales reflejaron episodios de volatilidad para abril, mayo y junio de este mismo año, esto debido a la amenaza del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles de su país a importaciones de productos mexicanos. Afortunadamente, para junio de este año, se llegó al acuerdo migratorio para evitar esta medida arancelaria, causando que el peso de aprecie.

Según datos de INEGI, la economía se ha desacelerado desde el último tramo del año pasado hasta este segundo trimestre del presente año. Uno de los factores que determinan el crecimiento o desaceleración del país, es el PIB o Producto Interno Bruto, que es el resultado de sumar todos los bienes, servicios e inversiones que se producen en un país durante un año.6 En el periodo pasado, la variación trimestral registró una contracción de 0.2% para el primer trimestre de este año, mientras que, para este trimestre, los especialistas ven una mayor probabilidad, en comparación con la encuesta de mayo, de que la economía se contraiga por segunda ocasión. De acuerdo con el estudio, los analistas ven un 39.69% de probabilidad de una caída trimestral, en contraste con el 22.89% de mayo pasado.7 Una de las actividades secundarias por las que se vio afectado el PIB, como actividad manufacturera, fue el sector automotriz, que apunta a la baja este trimestre del Expansión, julio 2019 Banco de México 7 INEGI 5

Como parte de este acuerdo, México se comprometió a desplegar efectivos de la Guardia Nacional en su frontera con Guatemala, y acoger a miles de migrantes que buscan asilo en Estados Unidos mientras se tramitan sus solicitudes. 2.1 PETRÓLEO Y COMPORTAMIENTO DEL PRECIO El precio del petróleo es el valor de venta que se le da al barril de petróleo, considerándose un barril como 180 litros de petróleo. La cesta de la OPEP es un promedio de los precios de los petróleos producidos por los países miembros de la OPEP y se utiliza como punto de referencia para los precios del petróleo.

8

El Economista

6

8 Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


ECONOMÍA NACIONAL

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), coordina las políticas petroleras de sus países miembros para influir en el mercado petrolero internacional. Los países miembros de la OPEP son: Argelia, Angola, Ecuador, Gabón, Iraq, Irán, Qatar, Kuwait, Libia, Nigeria, Arabia Saudita, Venezuela y los Emiratos Árabes Unidos.9 El precio medio del barril de la OPEP en junio cayó hasta 62.92 dólares, desde los 66.37dólares con los que cerró el primer trimestre de este año. En los últimos doce meses el precio del barril de petróleo de la OPEP ha descendido un 13.81%. Esto puede deberse a la exención para que la petrolera Chevron siga trabajando en Venezuela, y por las sanciones impuestas al gobierno de Nicolás Maduro. Según expertos de información, la petrolera hace cabildeo para aliviar las sanciones y seguir haciendo negocios en Venezuela, mientras que Donald Trump, presidente de Estados Unidos sigue presionando para que el régimen cambie. Grafica 1. Precio de la mezcla mexicana de petróleo según la OPEP (dólares y euros por barril).

2.2 TIPO DE CAMBIO En mayo de 2019, el peso mexicano sufrió hundiéndose a su menor nivel en cinco meses. Esto fue debido a las medidas que pretendía tomar Trump, mencionadas anteriormente, sobre aranceles a importaciones de productos mexicanos a EEUU, lo cual generó incertidumbre y preocupaciones a los inversionistas. Afortunadamente, a mediados de junio, Estados Unidos y México llegaron a un acuerdo migratorio para evitar la aplicación de dichos aranceles, causando que el peso mexicano se apreciara con fuerza. En operaciones internacionales, la divisa mexicana llegó a apreciarse un 2.41% (19.14 pesos por dólar americano), representando su mejor nivel en el mes. La situación de inseguridad y violencia en el país también tienen que ver con la baja de la moneda nacional y la poca estabilidad y poca certidumbre con el nuevo gobierno hace que la inversión extranjera se frene. Por ejemplo, “Javier Coello Trejo, abogado del ex director de Pemex, Emilio Lozoya, inició con la presentación de pruebas que evidenciaron cómo se disparó el robo de combustible a partir de febrero de 2016, cuando Lozoya dejó el cargo.” También el anuncio del presidente, Andrés López Obrador, cuando dijo al cerrar el mes de junio del 2019, al definir la nueva estructura de gobierno, que se tratará de “un gobierno austero, sin asesores”.10

Fuente: Expansión 9

Datos Macro, Expansión; PEMEX

10

Milenio, junio 2019

9 Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


ECONOMÍA NACIONAL

Una consecuencia negativa de la baja del peso mexicano es que el poder de adquisición de productos internacionales se vuelve menor, quitando la estabilidad a la economía nacional, pero, por otro lado, el país se vuelve atractivo para extranjeros residentes de países con divisas de mayor valor que el peso mexicano, ayudando a la IED e incrementando el turismo. 2.3 INFLACIÓN La inflación general anual se desaceleró a 4.37% en abril, su menor nivel desde diciembre de 2016, debido a bajar en los precios de las gasolinas y el gas doméstico LP, de acuerdo con cifras publicadas por el INEGI. Según CI Banco, la baja en la inflación se debe a diversos factores como el descenso del precio de las gasolinas y de algunos productos del sector agropecuario. Sin embargo, la tasa anual del 4.37% sigue estando muy por encima de las expectativas del Banco de México, ya que éste se ha fijado como meta el bajar la inflación al 3% anual. La inflación siguió bajando durante el mes de mayo, ubicándose en 3.94%, esto luego de que el INPC registrara una baja de 0.03% frente a enero. De acuerdo con datos del INEGI, la disminución mensual del INPC se derivó en gran medida de retrocesos en los precios del jitomate, chile serrano, tomate verde, otros chiles frescos, nopales, etc. Fotografía por Steve Johnson en Unsplash.

10 Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


ECONOMÍA NACIONAL

No obstante, se registraron aumentos mensuales en los precios de la gasolina, cebolla huevo, vivienda, entre otros. Analistas privados consultados por el Banco de México redujeron a 3.60% su pronóstico para la inflación, y también disminuyeron a 1.50% su estimación para el crecimiento del PIB del 2019. Los analistas consideran que entre los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en los próximos seis meses están la gobernanza con 39% de las respuestas, las condiciones económicas internas con 29%, inseguridad pública 14%, la plataforma de producción petrolera con 14% y las condiciones externas con un 10%, esto reportado en la “Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado”.11 2.4 EMPLEO Y DESEMPLEO Actualmente la generación de empleos tiene un gran impacto en el crecimiento económico y en la reducción de la pobreza, y en México la falta de éste ha sido, por muchos años, el problema social más grave, ya que la carencia de empleo es una de las expresiones más agudas de la pobreza. La Tasa de Desocupación se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener 11

empleo, fue de 3.5% de la PEA a nivel nacional, proporción menor a la del mes previo. En su comparación anual, la tasa de desocupación aumentó durante el segundo trimestre del año en curso frente a la de igual mes de 2018 (3.5% vs 3.4%), con datos ajustados por estacionalidad. De acuerdo con el INEGI, la Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 7.4 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue mayor a la del mismo mes de 2018 que se ubicó en 6.8 por ciento. La Tasa de Informalidad Laboral (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.7% en abril de este año, cifra inferior a la de un mes antes, y menor en (-)0.2 puntos respecto a la de igual mes de 2018. Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 28.2% en el cuarto mes de 2019, proporción superior respecto a la de marzo pasado que fue de 27.7% y mostró un incremento de 0.9 puntos frente

Banco de México

11 Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


ECONOMÍA NACIONAL

8

a la del mismo mes del año pasado. En abril del año en curso, el 59.9% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es inferior a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas. 2.5 ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR12 El indicador de Confianza del Consumidor mostró en junio de 2019 una reducción mensual de -0.6 puntos. En su comparación anual, en junio de 2019 el ICC presentó un alza de 18.7 puntos con datos ajustados por estacionalidad. El objetivo de este índice es medir la percepción real de los consumidores y familias con respecto a la situación de los miembros del hogar y la situación económica del país. Para ello, está conformado por cinco preguntas clave, de las cuales en este Observatorio se hace la comparación y evaluación de la variación anual de tres con respecto al mismo mes en el año anterior. En este segundo trimestre del 2019, se observaron disminuciones mensuales en los cinco componentes que lo integran. 12

Banco de México

El objetivo de este índice es medir la percepción real de los consumidores y familias con respecto a la situación de los miembros del hogar y la situación económica del país. Para ello, está conformado por cinco preguntas clave, de las cuales en este Observatorio se hace la comparación y evaluación de la variación anual de tres con respecto al mismo mes en el año anterior. En este cuarto trimestre, se observaron aumentos mensuales en los cinco componentes que lo integran. Entre las interrogantes que se realizan para calcular el ICC mes con mes, la primera pregunta que se toma en cuenta para realizar la comparación es de tipo personal, con respecto a la situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían exactamente hace 12 meses. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar tenían hace 12 meses, ¿cómo cree que es su situación en este momento?

Fotografía por Jezael Melgoza en Unsplash

12 Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


ECONOMÍA NACIONAL

8

Mes

Variación % anual de 2019 con respecto a 2018

Variación % anual de 2019 con respecto a 2018

Mes

Segundo Trimestre

Segundo Trimestre

Abril

-0.2

Abril

-4.1

Mayo

-1.3

Mayo

-2.5

Junio

0.2

Junio

1.3

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI

La segunda pregunta refiere a la percepción que tiene la población con respecto a la situación futura del país, la pregunta es ¿Cómo considera usted, que será la situación económica de los miembros de este hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual?

Finalmente, la esperanza en la mejora económica a futuro se refleja en las respuestas a la siguiente pregunta: ¿Cómo considera usted, que será la condición económica del país dentro de 12 meses respecto de la actual situación?

Mes

Variación % anual de 2019 con respecto a 2018

Variación % anual de 2019 con respecto a 2018

Mes

Segundo Trimestre

Segundo Trimestre Abril

-1.1

Abril

-5.4

Mayo

-2.1

Mayo

-4.3

Junio

-1.3

Junio

-3.9

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI

La tercera pregunta también se refiere a la situación económica del país con respecto a lo que ha percibido la población con respecto al año anterior inmediato, y éste es uno de los indicadores más afectados, dicha pregunta es: ¿Cómo considera usted la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses?

13 Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


II TRIMESTRE 2019

ECO NO M ÍA

D E

Y U C A T Á N

3.1 EMPLEO Y SALARIOS En abril la tasa de desocupación tuvo un aumento del 0.2% con respecto al mismo periodo del año anterior como lo refleja el boletín del INEGI, lo que supone un incremento del número de desempleados en el estado durante este mes. A pesar de esto en el mes de mayo en Yucatán hubo un gran aumento en la creación de empleo formal de manera considerada, un 171% con respecto al mismo periodo del 2018, todo esto ha sido resultado de las buenas políticas que el estado ha estado implementando en los últimos meses y resultado de esto durante este mes hubo un decremento del 0.1% en la tasa de desocupación del estado según los datos publicados por el INEGI. En el último periodo del segundo trimestre, Yucatán se colocó en el cuarto lugar en crecimiento laboral, esto se debe en gran parte a que durante junio se registraron 383 mil 011 trabajadores con empleaos formales, como lo señalan datos del IMSS. Esto contrastando con un considerable au-

mento del 4.8% en comparación con el mismo mes del año pasado, con lo cual ha sido superior a la media nacional, que es del 2.45%, ubicando así al estado como una de las principales entidades con mayor creación de empleos formales para el cierre del segundo trimestre.

3.2 PERSPECTIVAS DE EMPLEO Y CONTRATACIÓN En este apartado se consultó la Encuesta de Expectativas de Empleo para el tercer trimestre de 2019 fue realizada con una muestra representativa de 4,807 empresas en México y publicada por Manpowergroup, que basa su metodología en la intención de los empresarios de contratar a persona en durante este periodo. Estos datos nos ayudan ver las tendencias que siguen los estados conforme a la media nacional. Los estados que anticipan un ritmo de contratación para el periodo de julio- septiembre son Morelos, con un +26%. Seguido por Colima y Chiapas que también se espera un ritmo fuerte en las expectativas de contratación 14

Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


ECONOMÍA DE YUCATÁN

con un +23% y +22% respectivamente y seguidos por el estado de Coahuila con un +19%. En el caso del estado de Yucatán se anticipa una actividad de contratación con una tendencia del +15% muy por encima de la media nacional que se encuentra en 10%. Entre las ciudades donde se prevé que aumenten los niveles de contratación se encuentran Torreón con un +19%, Chihuahua y Mexicali con donde las tendencias se ubican en +16%. Hablando de la ciudad de Mérida la tendencia se ubica en un +15%, cifra que se ve en un aumento del 1% con respecto al +14% que se había reportado en el segundo trimestre del 2019. Y con una diferencia negativa del 4% con respecto al mismo periodo del 2018. Las ciudades que presentan las tendencias más bajas son Puebla y la Ciudad de México con tendencias de +2% y +7% respectivamente. En comparación con el primer trimestre de 2019, los planes de contratación incrementan en 9 estados, destacando Zacatecas por 18 puntos porcentuales y Guerrero y Sinaloa por 16 y 14 puntos porcentuales, respectivamente. Sin embargo, las tendencias se debilitan en 21 estados. Los empleadores de Campeche destacan una fuerte disminución de 38%, mientras disminuciones considerables de 18% y 11% se reportan en Morelos y Tabasco, respectivamente.13 13 Manpower (2019). Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup. México. Tercer trimestre 2019.

Fotografía por Sandra Gabriel en Unsplash.

3.3 Inflación En abril del 2019 Yucatán fue de los pocos estados con inflación a la baja con un -.71%, mientras que la inflación en el país llego a 4.41% cifra que se ubica arriba de la meta del banco de México que es 3%. En su informe del mes de mayo el INEGI igual contrasta a la ciudad de Mérida como una de las ciudades con variación respecto a los precios del consumidor por debajo de la nacional. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en mayo de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un descenso mensual de (-)0.29 por ciento; de esta manera, la inflación anual fue de 4.28 por ciento. En el mismo periodo de 2018 las cifras correspondientes fueron de (-)0.16 por ciento mensual y de 4.51 por ciento anual.

15 Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


ECONOMÍA DE YUCATÁN

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en junio de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento mensual de 0.06% y una inflación anual de 3.95%. En el mismo periodo de 2018 los datos correspondientes fueron de 0.39% mensual y de 4.65% anual.

La carga manejada incluyó fertilizante, granel, mineral y aceites. Según la API de Progreso, los productos o cargas potenciales nacionales e internacionales para el puerto son las siguientes:

Las exportaciones enviadas a través de contenedores vía marítima a través del puerto de Progreso han crecido en un 53% de enero a mayo del 2019 con respecto al mismo periodo del año pasado.

Productos Nacionales de Exportación: Productos transformados por maquiladoras textiles, productos transformados por maquiladora de joyería, productos transformados por maquiladora de implementos electrónicos, derivados de henequén, productos avícolas y porcícolas, productos perecederos, frutas y verduras, productos del mar y miel.

Este crecimiento en la industria exportadora local ha sido gracias a que han aprovechado los 12 tratados comerciales que ha logrado el país desde 1992, lo que ha permitido llegar hasta 50 países sin límites arancelarios.

Productos Internacionales de Importación: Materia prima para maquiladoras textiles, la industria del plástico, para alimento de animales, para maquiladora de joyería, y para maquiladoras de implementos electrónicos.

Los indicadores que reflejan el avance de los primeros 5 meses del 2019 con respecto al mismo periodo en 2018, son como ya lo hemos venido mencionando el crecimiento del empleo formal en un 49% y el movimiento de pasajeros vía aérea. La carga aérea aumentó un 8% y especialmente, el crecimiento del PIB de Yucatán del esta arriba del 4% cuando en contraste con el nacional es de 2%.

3.5 Turismo

La Administración Portuaria Integral de Progreso, Yucatán (API) registra intenso movimiento de carga general. El puerto de Progreso, recibió tres embarcaciones de carga suelta simultáneamente, registrando así un intenso movimiento de carga genera.

Durante mayo del 2019 las llegadas de turistas extranjeros al país incrementaron 5.4% en comparación anual, lo que implicó la entrada de 178,036 turistas más en este mes, pasando de un nivel de 3 millones 285,202 a 3 millones 463,238 viajeros.

3.4 Sector Externo

Durante abril de 2019, el Estado de Yucatán recibió un total de 181,924 turistas con pernocta, de los cuales el 79.2% fueron de origen nacional y el 20.8% de origen internacional. Lo anterior, representa un incremento de +27.1% respecto a los 143,190 turistas con pernocta registrados durante abril de 2018.

16 Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


ECONOMÍA DE YUCATÁN

El porcentaje general de ocupación hotelera en la Ciudad de Mérida (total de categorías de 1 a 5 estrellas), se ubicó en 60.6%. Este porcentaje significa un incremento de 3.6 puntos porcentuales respecto al porcentaje de ocupación registrado durante el mismo mes del año pasado. Durante mayo de 2019 el porcentaje general de ocupación hotelera en el Estado de Yucatán se ubicó en 54.3%, lo que representa un incremento de 2.7 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año pasado.

brincar al rango de 7.2 a 13.4 millones de toneladas, como los Estados del Centro del país. En la producción agrícola, Yucatán registra una producción de 5.5 millones de toneladas y el Estado vuelve a resaltar en este rubro a nivel peninsular por la producción de frutas y granos. En la producción pecuaria, registra el Estado casi 500 mil toneladas y nuevamente destaca entre los estados de la Península, principalmente por la producción de miel.

3.6 Producción pecuaria La producción agrícola, pecuaria y pesquera de Yucatán ubica al Estado en la posición 18 a nivel nacional, con 16 millones de toneladas. Somos el único Estado de la Península entre los primeros 20, pues Campeche figura en el lugar 30 y Quintana Roo en el 28, según el último informe de Expectativas Agroalimentarias 2019 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). La entidad se ubica entre las zonas productoras de 6 millones de toneladas, con miras a Fotografía por Ali Hegazy en Unsplash.

17 Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


23 Visite nuestro sitio: fen.anahuacmayab.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.