Observatorio Económico y Social - Cuarto Trimestre 2020

Page 1

Observatorio económico y social C UA RTO T R I M E S T R E 2 0 2 0


Observatorio económico y social C UA RTO T R I M E S T R E 2 0 2 0

análisis de coyuntura de la economía estatal en el contexto internacional y nacional presentado por la maestra maría antonieta pacheco pantoja con la colaboración de mariana mijangos y osvaldo serrano.


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • CUARTO TRIMESTRE

RESUMEN EJECUTIVO La economía mundial continuó durante el último trimestre del año con la recuperación que comenzó a partir del tercer trimestre. Al finalizar el año casi todos los países registraron una contracción anual de sus economías, producto de las fuertes caídas en el primer y segundo trimestre del año. El FMI publicó sus perspectivas para la economía mundial para los años 2020, 2021 y 2022, donde se muestran los tipos de recuperación que tendrán los países. En América se vivió una situación complicada, Estados Unidos sufrió una contracción de 3.5% anual, aunado a un proceso complicado de elecciones presidenciales. En el continente europeo, los países sufrieron la 2ª y algunos la 3ª ola de Covid-19, por lo que tuvieron que retomar medias de distanciamiento social. En el Reino Unido lograron terminar el proceso del Brexit en el que llevaban varios años. Así mismo, países como España atraviesan una situación desfavorecedora, pues se estima que es el país de la zona con la mayor contracción en 2020. En Asia se presentaron resultados mixtos. Por un lado, China fue el único país de las principales economías que presentó un crecimiento en el año, teniendo un avance de 2.3% en el año. Por otro lado, para Japón se estima una contracción del 5.1%. En el entorno nacional el INEGI publicó las cifras preliminares del 2020, con una contracción anual del 8.5% del PIB. Esto representaría la peor contracción de la economía desde la Gran Depresión. El precio del petróleo, así como el del dólar tuvieron un comportamiento más estable al que venían presentando, lo que es bueno para la economía nacional. La inflación empezó por encima de lo ideal, sin embargo, con el avance del trimestre se fue situando dentro de los objetivos. Por otro lado, el empleo fue recuperando terreno, así como el índice de confianza del consumidor, acercándose lentamente a las cifras pre-pandemia. México está en el camino hacia la recuperación, desafortunadamente este camino lo está recorriendo a un paso muy lento. La economía de Yucatán presenta contrastes, pero evidentemente no ha es ajena a los efectos económicos negativos de la pandemia, y rubros como el comercio minorista han sido los más afectados. Entre las oportunidades de inversión, los postres yucatecos es una excelente idea para iniciar un negocio, o hacerlo crecer, aquí se presentan algunos datos interesantes.

merida.anahuac.mx/fen


1.

ENTORNO INTERNACIONAL


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • CUARTO TRIMESTRE

1. ENTORNO INTERNACIONAL Para el último trimestre del 2020 el mundo tuvo resultados muy variados. Con el cierre de año se empiezan a publicar los resultados del cuarto trimestre, donde en su mayoría los países muestran una recuperación con respecto al trimestre inmediato anterior; sin embargo, también se muestran las estimaciones del año completo, donde la mayoría de las economías del mundo registran caídas. Después del tercer trimestre, los países empezaban a recuperarse, registrando cifras positivas que reflejaban una reactivación económica y un avance en dirección de recuperar lo perdido en el primer y segundo trimestre del año. Pero esta reapertura económica implicó un aumento en la interacción interpersonal y con ello un rebrote de casos en muchos países. Aunado a esto, a mediados de diciembre, el Reino Unido dio a conocer que habían identificado una nueva cepa del virus causante del Covid-19, que presuntamente es más contagiosa que la anterior, por lo que el mundo entró en alerta nuevamente. Debido a esto, varios países han vuelto a cerrar fronteras y restaurar medidas de distanciamiento social. Por otro lado, en un panorama un poco más alentador, varias de las vacunas han sido aprobadas y múltiples países han comenzado con su campaña de vacunación en la primera etapa, vacunando a el personal de salud con las diferentes vacunas provenientes de diferentes países. El Fondo Monetario Internacional publicó sus predicciones de la economía de 2020 y las proyecciones que tienen del 2021 y 2022.1 En estas se puede ver una contracción del PIB mundial de 3.5%, para el 2020, pero con una recuperación del 5.5% el siguiente año y del 4.2% para el 2021. Según el organismo, el tipo de recuperación depende directamente de la carrera por quien avance más rápido, la vacuna o el virus. Al dividir al mundo en economías avanzadas y economías emergentes y en desarrollo, se pronostica que las avanzadas van a tener una peor contracción para el 2020, con una caída del 4.9% para el 2020, a diferencia de la caída del 2.4% de las emergentes. Para el 2021 la recuperación de las avanzadas se pronostica de un 4.3%, mientras que para las emergentes se espera un avance del 6.3%. Este avance más rápido de los países emergentes va relacionado con el gran desempeño que ha tenido China. Cabe mencionar que el pronóstico de contracción para la economía mundial de 3.5%, es una corrección positiva, pues las perspectivas publicadas en octubre mencionaban una caída del 4.4%. De igual forma el crecimiento del 2021 tuvo una corrección al alza, pues el crecimiento pronosticado aumentó 0.3 puntos porcentuales.

América En las mismas perspectivas del FMI, para América latina y el caribe se pronostica una caída en 2020 1  FMI (2021) Informe de Perspectivas de la Economía Global

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • CUARTO TRIMESTRE

del 7.4%, con una recuperación del 4.1% para el 2021 y de 2.9 para el 2022. Para Estados Unidos y Canadá, que son considerados economías avanzadas, pronostican caídas del 3.4% y 5.5% con recuperaciones en el presente año de 5.1 y 3.6% respectivamente. Estados Unidos es un país que pasó por momentos de mucha incertidumbre en el último trimestre de 2020, debido a las elecciones presidenciales que se llevaron a cabo en este país. En ellas, el presidente Donald Trump buscaba su reelección, mientras que Joe Biden, del Partido Demócrata, buscaba ocupar el puesto del presidente. Las elecciones se vieron envueltas en mucha polémica, lo que llevó a protestas en diferentes ciudades encabezadas por los seguidores del presidente Trump, por un supuesto fraude ante la victoria de Joe Biden, electo como nuevo presidente de los Estados Unidos de América. A raíz de las protestas a las que convocó el presidente Trump, en las que irrumpieron en el capitolio, este será llevado a juicio político en busca de ser condenado por incitar a la “insurrección”2. La información oficial de Estados Unidos, publicada por la oficina de análisis económico, indica que en el cuarto trimestre del año la economía creció 4% anualizado3, lo que sería un 1% trimestral según la forma de medir el crecimiento en México. Con este crecimiento del trimestre, cerrarían el año con una contracción del 3.5% en el 2020, lo que la convertiría en la peor caída de la economía del país desde la Segunda Guerra Mundial. Un dato positivo para el país es el del desempleo, que se ha ido reduciendo y en el último mes del año fue de 6.7%, esto es importante, considerando que en abril la tasa era de 14.7%. Ante el mandato del nuevo presidente existe mucha incertidumbre, pues se sabe que buscará dirigir al país de forma muy diferente a su antecesor, sin embargo, no se sabe cómo llevara sus relaciones con algunos países con los que hubo conflictos anteriormente como México y China. En un reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)4. la caída de Argentina va a ser la peor de todos los países del G20 en 2020, con una disminución de su PIB del 12.9%. Esto se debe a que la economía argentina ya pasaba por un mal momento incluso antes de la pandemia, pues llevaban dos años en recesión, una deuda externa enorme y una inflación de 36.1% para este año. Aunado a esto, su recuperación será más lenta que la de los demás países, pues solo se recuperará un 3.7% y 4.2% en 2021 y 2022 respectivamente. Brasil es otro de los países que más está sufriendo la pandemia, pues es el país con más muertos por covid de américa latina y el segundo en el mundo, solo detrás de Estados Unidos. Es por esto por lo que las críticas a su presidente han sido muy evidentes, ya que registra su peor índice de aprobación, con un 40% de la población calificando su administración como mala o terrible5. Además de esto, en los últimos días del año, se detectó una nueva cepa del virus que causa el Covid-19, lo que provocaría un aumento significativo de casos en el país6. 2 Forbes (2021). Presentan acusación contra Trump ante el Senado para iniciar juicio político 3 TThe Guardian (2021). US economy shrank by 3.5% in 2020, the worst worst year since second world war 4 Milenio (2020). Protestan en costa rica contra nuevos impuestos en acuerdo con FMI 5 Forbes (2021). ¡Fuera Bolsonaro!, gritan ex votantes por respuesta al covid-19 en Brasil 6 Forbes (2020). Laboratorio detecta nueva cepa de coronavirus en Brasil

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • CUARTO TRIMESTRE

Europa En el tercer trimestre, por la etapa en la que se encontraban de la pandemia, los países europeos pudieron reabrir sus fronteras y levantar el confinamiento en el que se encontraban. Dichas acciones provocaron un rebrote en los casos de covid-19 en varios países, por lo que, para inicios del cuarto trimestre de 2020, tuvieron que retomar medidas de distanciamiento social y cierre de fronteras. En algunos casos estas medidas no fueron tan estrictas en un inicio, pero por la falta de efectividad para reducir el número de contagios, han llegado a poner niveles de confinamiento más estrictos incluso que en la primera oleada. En Alemania, desde noviembre empezaron a aumentar los contagios sin parar, por lo que a mediados de diciembre implementaron medidas como el cierre de negocios no esenciales y la venta únicamente de productos indispensables en otros lugares. Estas medidas se han impuesto hasta el 14 de febrero en el país alemán7. Por otro lado, países como Francia y España impusieron un toque de queda, medida que otros países europeos se rehúsan a tomar, pensando en su economía. Reino Unido pasó por uno de los sucesos más importantes en su historia reciente, pues antes de terminar el año se hizo oficial su salida de la Unión Europea. Con esto rompieron una relación dentro del bloque europeo de 48 años8. Esto representa un cambio muy importante pues hay muchos aspectos que tendrán que modificarse para evitar problemas dentro del entorno europeo, desde aspectos políticos, sociales, y económicos, hasta de turismo y contractuales. Como se ha comentado, en esta nación se detectó una nueva cepa de coronavirus, de la cual todavía no se sabe mucho9. Los estudios parecen indicar que esta nueva cepa es más contagiosa y ya ha sido detectada en personas en diferentes lugares del mundo. Según las estimaciones del FMI la zona europea cayó en 2020 7.2% y tendrá una recuperación de 4.2% 7 El Economista (2021). Gobierno de Alemania endurece y prolonga al 14 de febrero las medidas contra el covid-19 8  El Financiero (2020). El Brexit es definitivo: tras 48 años, Reino Unido deja de ser parte de la Unión Europea 9  The New York Times (2020). El coronavirus está mutando. ¿Qué significa esto?

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • CUARTO TRIMESTRE

y 3.6% en los dos siguientes años. Alemania se estima que cayó 5.4% el 2020 y se recuperará en 3.5% el año siguiente; mientras que el Reino Unido pronostica un crecimiento negativo de 10% para el 2020 con una recuperación de 4.5% para el 2021. La peor caída de la zona la tiene España, que se espera haya tenido una contracción de 11.1% en 2020 con un crecimiento de 5.9% para el 2021.

Asia La situación de China es diferente a la de todos los demás, pues es el único de los países de las grandes economías que registró un crecimiento al cierre del 2020. El PIB de China tuvo un crecimiento en el año de 2.3%10 gracias al avance del 6.5% en el último trimestre. Cabe mencionar que el país no crecía tan poco desde 1976, aunque ante la situación global un crecimiento positivo era muy complicado. La principal clave de su éxito es el manejo que ha tenido de la pandemia, con el que lograron mantener su economía activa con pocos momentos en pausa. Otro punto importante es la balanza comercial, que tuvo un superávit de 535 millones de dólares. Aunado a eso, su moneda ha recuperado terreno frente al dólar rompiendo la barrera de los 6.5 yuanes por dólar. En Japón la situación es muy diferente, pues se enfrentan a la tercera ola de la pandemia desde noviembre, que ha sido más peligrosa que las dos primeras. Esto es muy importante porque en 2021 están programados los Juegos Olímpicos, que fueron pospuestos en 2020 con la esperanza de que se pudieran realizar para esa fecha, aunque ante la situación vivida en el país, no se sabe que sucederá con el macro evento mundial y toda la derrama económica que este genera. Para este país se espera una contracción del 5.1% en 2020 con un crecimiento de 3.1% para el 2021. La tabla 1 muestra los índices interanuales de crecimiento de diferentes países, entre economías emergentes y naciones industrializadas. Tabla 1. Perspectivas de la Economía Mundial(Variaciones porcentuales anuales) Región/País

2019

2020

2021

(real)

(estimación)

(proyección)

Producto mundial

2.8

-3.5

5.5

4.2

Economías avanzadas

1.7

-4.9

4.3

3.1

Estados Unidos

2.2

-3.4

5.1

2.5

Zona Euro

1.3

-7.2

4.2

3.6

Reino Unido

1.5

-10

4.5

5

Japón

.7

-5.1

3.1

2.4

Economías emergentes en Asia

5.5

-1.1

8.3

5.9

0

-7.4

4.1

2.9

1.1

-4.5

3.6

2.6

América Latina y el Caribe Brasil 10  El País (2021). China logra crecer un 2.3% en el año de la pandemia

merida.anahuac.mx/fen

2022


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • CUARTO TRIMESTRE

México

-.3

-8.5

4.3

2.5

Rusia

1.3

-3.6

3

3.9

China

6.1

2.3

8.1

5.6

Fuente: Fondo Monetario Internacional. Perspectivas de la Economía Mundial. Enero 2021.

merida.anahuac.mx/fen


2.

ECONOMÍA NACIONAL


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • CUARTO TRIMESTRE

2. ECONOMÍA NACIONAL México atraviesa un momento difícil ante la situación de la pandemia. Es importante mencionar que en el segundo trimestre la caída del PIB fue de 17%, mientras que en el tercer trimestre hubo una recuperación importante, pero siguió en cifras negativas anuales, pues la recuperación fue de 12.1%11 . Según la estimación oficial del INEGI, México tuvo una caída del 8.5% del PIB en el 202012, lo que sería la mayor caída de la economía desde la “Gran Depresión”. Sobre el 4º trimestre del año, el INEGI informó que, en relación con el trimestre inmediato anterior, el PIB creció en 3.1%, lo que habla del proceso de recuperación, pero al comparar el trimestre con el mismo del año pasado, decreció en 4.6%. Con relación a la estimación del FMI, el pronóstico para el crecimiento del año fue acertado, pues pronosticaban la caída del 8.5% anual. Para la recuperación, tienen estimaciones de un crecimiento de 4.3% para el 2021 y de 2.5 para el 2022. En el mes de noviembre, Bloomberg publicó su “Ranking de resiliencia al Covid-19” donde califican a 53 países con relación a su manejo de la pandemia, tomando en cuenta diferentes factores como el número de casos confirmados, la tasa de mortalidad, entre otros. En esta publicación México se situó en último lugar con una calificación de 30.8 puntos de 100, siendo así el país peor calificado en el combate a la pandemia13 Entre los factores que provocaron que México quedara en ese lugar, está el índice de mortalidad, que es el más alto de todos, siendo de 7.5%. También destaca el índice de pruebas positivas, con un 41.1% siendo también la más alta de todos y los 1156 casos por cada millón de habitantes, siendo de las peores cifras. En torno a la balanza comercial, en octubre México tuvo un superávit de 6224 millones de dólares14, siendo esta una cifra histórica. Un superávit tan pronunciado es muestra de una recuperación en la demanda externa, mas no de la interna. Esto quiere decir que otros países están recuperándose por lo que demandan bienes y servicios y los nacionales no demandan tanto del extranjero. Para noviembre el superávit se redujo a 3033 millones de dólares esto tampoco es bueno, pues al analizar las cifras, la reducción en el superávit no es resultado de un aumento en la demanda interna sino más bien es porque hubo una disminución en las exportaciones, por lo que la diferencia entre importaciones y exportaciones se redujo. El Indicador Global De La Actividad Económica (IGAE), que sirve para darle seguimiento a la evolución de la economía en el corto plazo, del mes de noviembre mostró un avance del .9%15 en relación al mes anterior, sin embargo, al compararlo con el mismo mes del año anterior, sigue estando 3.5% abajo. Lo más afectado son las actividades terciarias, que están 4.5% debajo del nivel que tenían el año pasado.

11 El Economista (2020). PIB de México se recupera 12.1% en 3T, pero non compensa el desplome del choque por Covid-19. 12 El Economista (2021). Economía mexicana se contrajo 8.5% en el 2020; la mayor caída desde 1932. 13  Bloomberg (2020) Best and Worst Places to be in Covid. 14 INEGI. Balanza Comercial de México. Noviembre 2020. 15  INEGI. Indicador Global de la Actividad Económica. Noviembre 2020.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • CUARTO TRIMESTRE

El apoyo que el gobierno mexicano le ha dado a sus ciudadanos durante la pandemia ha sido prácticamente nulo, y eso le va a provocar grabes consecuencias al momento de recuperarse. Según el FMI16, gracias a que las acciones tomadas han quedado a deber, México tardará por lo menos 5 años en regresar a los niveles pre-pandemia. En el ámbito fiscal había margen para emitir más apoyos, tomando en cuenta que la deuda no es demasiado grande por lo que se podía hacer uso de ese recurso. Los estímulos fiscales otorgados representan únicamente el 1% del PIB17, y el FMI recomienda elevarlos a un porcentaje entre el 2.5 y el 3.5%. En promedio, los países emergentes han anunciado estímulos fiscales del 6%, y otros países lo compensan con prestamos e inyecciones de liquidez, lo que vuelve a México la economía emergente que menos estímulos ofrece por la pandemia, factor indispensable para el combate de la crisis económica y laboral. De acuerdo con la encuesta sobre el impacto económico generado por covid-19, de los 4.9 millones de micro, pequeñas y medianas empresas en el país, se estima que poco más de un millón (20.81%) cerraron sus puertas definitivamente a raíz de la pandemia18. A lo largo de todo el año, las remesas fueron uno de los pilares de la economía que, en lugar de contraerse, estuvo en ascenso mes con mes. En noviembre se alcanzó un incremento de 15.6% con relación al mismo mes del año anterior19 Este representa el mejor incremento porcentual desde 2018. Con la cifra acumulada del año, las remesas del 2020 podrían representar el 3.8% del PIB, siendo el máximo porcentaje que ha representado históricamente. Esto es bueno para las familias de los mexicanos que reciben las remesas, pero refleja un problema en la economía de nuestro país. Por un lado, habla de la dependencia tan grande que existe de las remesas en nuestra economía, además de que refleja el tipo de cambio tan alto que hubo con el peso. También es un reflejo de los estímulos fiscales de Estados Unidos, mismos que han faltado en México.

16 El Financiero (2021). A la economía mexicana le tomara al menos 5 años para regresar a niveles pre-pandemia. 17 El País (2020). México es el país emergente que menos estímulos dedica frente a la crisis del coronavirus. 18 INEGI. Estudio sobre demografía de negocios. 2020. 19 El Financiero (2021). Apuntan remesas a 40 mil mdd en 2020.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • CUARTO TRIMESTRE

En el aspecto de la inversión extranjera directa (IED) se reportó que México cayó únicamente 8% durante el 202020. La IED es muy importante porque sirve para mover la economía nacional y generar empleos, por lo que nunca es bueno que se reduzca, empero, considerando la situación actual, y al comparar con otros países, una caída de ese tamaño puede considerarse positiva. A nivel global la caída fue de un 42%, pues países como Estados Unidos y Alemania cayeron 49% y 61% respectivamente. Los únicos países que lograron terminar el año con cifras positivas fueron China e India, lo que explica el crecimiento del PIB de China.

2.1 Petróleo y comportamiento del precio Afortunadamente para nuestro país, el barril de petróleo cada vez está más cerca de recuperar el precio que tenía antes de empezada la pandemia. El barril de petróleo empezó el año en 65 dólares por barril, para después estar alcanzando los 17.64 dólares por barril en abril. Para el último trimestre del año ha estado en ascenso, llegando el barril a 40 dólares en octubre, 42.61 dólares en noviembre y finalmente cerró el año cotizándose en 49.17 dólares cada barril, situándose a 15.83 dólares de diferencia del inicio del año, pero con una tendencia alcista que no parece detenerse.

2.2 Tipo de cambio En octubre el tipo de cambio con el dólar estadounidense fue en promedio de $21.31 por dólar. Es importante recordar que en septiembre el promedio fue de $21.68, por lo que desde el primer mes del trimestre ya empezaba a recuperar terreno el peso. En noviembre siguió mejorando el peso, que promedió los 20.44 pesos por dólar, gracias a la incertidumbre de las elecciones de Estados Unidos, que generaron mucha tensión en el país, misma que no es buena para el tipo de cambio. En diciembre el peso logró romper la barrera de los 20 pesos, promediando un precio de 19.97 pesos por dólar. Esto gracias a que el peso se ha fortalecido y a la situación de Estados Unidos relacionada con el cambio de presidente y toda la incertidumbre que esto implica.

2.3 Inflación La inflación en el mes de octubre estuvo ligeramente por encima del objetivo de Banxico, situándose en 4.09%21. Esto estuvo relacionado con el proceso de recuperación de la economía, que empezó en el tercer 20  El Economista (2021). Flujos de IED cayeron 8% durante 2020: UNCTAD 21  INEGI. Índice Nacional de Precio al Consumidor. Diciembre 2020

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • CUARTO TRIMESTRE

trimestre del año y siguió en el cuarto. Esta recuperación y crecimiento implica un mayor consumo y se refleja en la inflación. Para los siguientes meses se logró tener un mayor control de la inflación, siendo en de 3.33% y en diciembre de 3.15%, situándose dentro de los parámetros establecidos por el Banco de México.

2.4 Empleo y desempleo El proceso de recuperación del desempleo continúa siguiendo la tendencia que comenzó en el trimestre anterior. al empezar el trimestre había una tasa de desempleo de 4.7%22, misma que se logró reducir para el primer mes del cuarto trimestre, disminuyendo en .1%. esta misma tendencia continuó en septiembre ya que llegó a 4.5%. en diciembre la disminución fue del mismo porcentaje, cerrando el año con una tasa de desempleo de 4.4%. esto habla de una recuperación continua pero lenta del empleo nacional, y cabe mencionar que, en diciembre de 2019, la tasa era de 3.3%, siendo éste un incremento en la tasa de desempleo de 1.1 puntos porcentuales en un año, por lo que hay un largo camino por recorrer para lograr los niveles que se tenían antes de la pandemia.

2.5 Índice de confianza del consumidor23 El Índice de Confianza del Consumidor sirve para medir como percibe el pueblo la situación actual y futura tanto personal como del país. Los datos publicados por el INEGI en colaboración con el Banco de México mostraron un avance en octubre de 1.2 puntos porcentuales, ubicando el indicador en 37.5. Para noviembre se cortó el avance que era continuo desde junio, registrando un retroceso de .5%, situándose en 37 puntos. En diciembre el indicador registró un crecimiento mensual desestacionalizado de 1.2 puntos porcentuales24. Esto habla de un avance en la percepción de la población, sin embargo, en su comparación anual se redujo en 4.9%. De los 5 componentes que se integran en el índice, todos evolucionaron de forma positiva en diciembre, sin embargo, los cinco siguen por debajo a su comparación con diciembre 2019. El indicador “Situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses” tuvo un avance de 1.7 puntos y sigue 4.9% en su comparación con 2019. El indicador “Situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual.” Avanzó 1.5% y únicamente sigue por debajo en la comparación por .6%, por lo que se estima que pronto su comparación sea una cifra mayor. El tercer indicador, que analiza la “Situación económica del país hoy en día, comparada con la 22  INEGI. Tasa de Desocupación. Diciembre 2020 23  Banco de México 24  INEGI. Indicador de confianza del consumidor cifras durante diciembre de 2020

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • CUARTO TRIMESTRE

de hace 12 meses.” solamente avanzó 0.4 puntos, y sigue en 9.2% en su comparación anual. El indicador “Situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual.” Registró un avance de 0.6 puntos, lo que lo sitúa 1.9% debajo en su comparación. Por último, el indicador, “Posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para realizar compras de muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.” tuvo una recuperación de un punto porcentual, aunque sigue 6.1% abajo en su comparación con diciembre 2019.

merida.anahuac.mx/fen


03.

Economía de Yucatán


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • CUARTO TRIMESTRE

3. ECONOMÍA DE YUCATÁN. 3.1 Empleo y salarios El INEGI informa sobre los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva Edición) (ENOEN) correspondientes a diciembre de 2020. (tabla número 2) Tabla 2.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Diciembre 2020.

En Yucatán, al último trimestre del 2020, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 62% de la población total del Estado. En cuanto a la población ocupada, ésta representa el 98.3% del total de la PEA estatal. Por sector de actividad económica 66.1% laboraban en el sector terciario. Durante el último Censo de Población y Vivienda 2020, en Yucatán, se reveló que la población total del estado es de 2´320,898 habitantes. Yucatán ocupa el lugar 22 a nivel nacional por su número de habitantes, bajó un lugar con respecto a 2010. Del total de la población, 50.9% son mujeres, siendo un número de 1´180,619 yucatecas y 1´140,279 hombres, representando el 49.1% de la población estatal. Mérida tiene el mayor porcentaje de mujeres con un 51.8 % y Mayapán tiene el mayor porcentaje de hombres con 52.2 %. De acuerdo con los resultados del Censo 2020, 62 de cada 100 personas de 12 años y más son económicamente activas. La tasa de participación económica es de 76.0% en hombres y 48.2% en mujeres. La tasa de participación de las mujeres creció 2.3 puntos porcentuales de 2000 a 2010 y 15.0 puntos porcentuales en los últimos 10 años. merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • CUARTO TRIMESTRE

La siguiente gráfica muestra la tasa de participación económica de la población de 12 años y más según el sexo, 2000, 2019 y 2020. (Gráfica 3) Gráfica 3. Tasa de participación económica de la población de 12 años y más según sexo, 2000,2019 y 2020

Fuente: INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

La población desocupada representó 3.6% de la Población Económicamente Activa en Yucatán. En el tercer trimestre, Yucatán se posicionó por debajo de la media nacional con 3.6% de la tasa de desocupación, siendo la nacional de 5.1%. En la siguiente gráfica se muestra la tasa de desocupación en el estado desde dos mil cinco hasta dos mil veinte. (Gráfica 4) Gráfico 4. Tasa de desocupación, Yucatán 2005-2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

3.2 Perspectivas de empleo y contratación En esta sección consultamos a la Encuesta de Expectativas de Empleo que publica Manpowergroup, que utiliza una metodología preguntando a los empresarios las proyecciones y propósitos de contratar a merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • CUARTO TRIMESTRE

personas en los próximos meses, o que lleva también a la conclusión de si va a crecer o no la producción de estas empresas. La Encuesta de Expectativas de Empleo para el cuarto trimestre de 2020 fue realizada con una muestra representativa de 3,000 empresas en México. A todos los participantes se les realizó la misma pregunta, “¿Prevé usted movimientos laborales en su organización para el próximo trimestre (octubrediciembre), en comparación con el trimestre actual (julio-septiembre)?” Dicha encuesta de Manpowergroup señala que, para el cuarto trimestre de 2020, las expectativas de contratación en Yucatán son de -7% quedando muy por debajo de la tendencia nacional, la cuál se encuentra en 1%. Los planes de contratación más fuertes se reportan en las ciudades de Hermosillo, con una Tendencia de +15%, y en Chihuahua y Querétaro con tendencias de +12%. Por otra parte, los empleadores esperan reducir sus plantillas laborales en siete ciudades. Los mercados laborales más débiles se esperan en Puebla y León, con Tendencias de -10% y -9%, respectivamente. En comparación con el tercer trimestre de 2020, la confianza de contratación mejora en 12 ciudades. Hermosillo y Mexicali reportan considerables incrementos de 24 y 21 puntos porcentuales, respectivamente, mientras la Tendencia de Chihuahua es 20 puntos porcentuales más fuerte. Por otra parte, las Tendencias se debilitan en dos ciudades, destacando Mérida por 3 puntos porcentuales.

3.3 Comercio minorista LEl gobierno de la ciudad de Mérida anunció que se abrió una convocatoria para apoyar proyectos de emprendedores. Esta edición será virtual y los 100 seleccionados recibirán asesorías de expertos. Con miras a contribuir en la reactivación económica del estado, el Ayuntamiento de Mérida ha invitado a las y los emprendedores a su convocatoria llamada #SéParteDeLos100, cuyo fin es incentivar a las pequeñas y medianas empresas mediante mentorías personalizadas, capacitación, registro de marca y vinculación con clientes potenciales. Se espera que este evento pueda reactivar la economía del comercio minorista y ayude a disminuir el desempleo provocado por la pandemia. El comercio al por menor ha caído de forma grave en los dos últimos trimestres de 2020, y las cifras son indeterminadas todavía. Aunque diversos artículos pudieron salvar a algunos establecimientos por las ventas de artículos relacionados con la prevención del contagio, otros vieron cómo sus ventas cayeron al mínimo, ante el cierre de establecimientos o la reducción de los horarios de servicio.

3.4 Inflación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que, en noviembre de 2020, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un incremento de 0.08 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 3.33 por ciento. En el mismo mes de 2019 las cifras fueron de 0.81 por ciento mensual y de 2.97 por ciento anual. De acuerdo con dicho estudio, Mérida se colocaba en octubre pasado con un porcentaje de inflación que colocó a la ciudad por encima de la media nacional. La capital yucateca registró 4.39 por ciento; mientras

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • CUARTO TRIMESTRE

el promedio de las demás urbes es de 4.09 por ciento. Productos como pollo, tomate, limón y cebolla han incrementado sus precios en porcentajes que oscilan entre 13.8 y 32.9 por ciento, lo que sin duda generará un impacto considerable en la economía de las familias yucatecas.

3.5 Sector externo La Administración Portuaria Integral (API) de Progreso informa sobre los movimientos de carga realizados en el año 2020: en el año pasado se manejaron 5´655,734 toneladas, de los cuales en importación de carga fueron 3´326,956 toneladas en productos como combustóleo, aceite de palma, hidrocarburos comerciales y cemento, en el rubro de granel agrícola hubo un movimiento de 2,457,538 toneladas en productos tales como: canola, maíz, soya y trigo. Un -1.8% menor en comparación con el año 2019. En relación al granel mineral, cabe destacar que durante el 2020 se obtuvo un incremento favorable de un 74.1% en comparación del 2019, en dicho rubro se resaltan productos tales como: coque de petróleo, fosfato monocálcico y fertilizantes; la carga contenerizada presentó un movimiento de 725,980 toneladas, transportadas en 148,911 TEU´S siendo un 21.6% menos en comparación del 2019. Los fluidos no petroleros mostraron una cifra de 23,830 de toneladas con productos como el cebo, aceite de palma y aceite de soya, con un porcentaje de menos 26%; respecto a los hidrocarburos comerciales y los hidrocarburos de Pemex, se presentaron movimientos de 966,119 con un -33.1% y 1,235,900 con un -40.2% respectivamente, en productos como el combustóleo, Diesel, asfalto, magna, premium y turbosina. Cabe destacar que Progreso es el puerto de altura más importante del sureste mexicano y muy dinámico para la industria pesquera y la industria de contenedores, actualmente se posicionan en el lugar 53 en el ranking de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

3.6 Turismo Durante los meses de octubre y noviembre se tienen los siguientes registros, de acuerdo con la Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán (SEFOTUR). Ocupación hotelera. Durante octubre de 2020, el porcentaje de ocupación hotelera en Yucatán se ubicó en 21.2%, es decir -28.32 puntos porcentuales por debajo del porcentaje de ocupación registrado durante octubre de 2019: 49.6%. En el mismo mes, la ciudad de Mérida registró una ocupación de 23.8%, es decir -30.9 puntos porcentuales por debajo del porcentaje de ocupación registrado durante octubre de 2019: 54.7%. Durante noviembre de 2020, el porcentaje de ocupación hotelera en Yucatán se ubicó en 22.8%, es decir -42.9 puntos porcentuales por debajo del porcentaje de ocupación registrado durante octubre de 2019: 65.7%. En el mismo mes, la ciudad de Mérida registró una ocupación de 24.9%, es decir -47.3 puntos porcentuales por debajo del porcentaje de ocupación registrado durante noviembre de 2019: 72.2%. merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • CUARTO TRIMESTRE

Producción agrícola En la siguiente gráfica se puede observar la producción en Yucatán de calabaza, chile verde y sandía respectivamente, en toneladas, unos de los principales artículos que se producen en el estado. Entre los municipios con más Superficie Sembrada en las Unidades de Producción Rurales con Cultivos Anuales en el año agrícola, se encuentran: Tekax, Yaxcabá, Valladolid, Tizimín y Chemax, los cuales en conjunto poseen 83,293 ha, que equivalen al 36.1% de esta superficie en el estado. Producción total en toneladas Fruta

Octubre

Noviembre

Diciembre

Calabaza

6,291

6,291

6,291

Chile verde

1,064

1,064

1,064

517

517

517

Sandia Fuente: SAGARPA–SIAP

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Postres yucatecos. Así como en la edición pasada nuestra propuesta de esta sección fue comida típica yucateca, nos vimos en la necesidad de presentarles en esta ocasión los postres yucatecos como oportunidad de negocio. Es una realidad que los yucatecos son muy “postreros”, a la mayoría le gusta deleitarse con algo dulce después de comer y es ahí cuando desde pequeños los abuelos ofrecían a los nietos desde dulce de papaya hasta cumplir con caprichos como ir al parque por una marquesita. Las recetas de los postres tradicionales yucatecos han pasado de generación en generación y muchas veces son preparados por las propias familias porque no requieren de mucha elaboración, incluso varios de ellos, como los merengues o las cremitas de coco se pueden encontrar en las tiendas de abarrotes. Los postres típicos han ido evolucionando con el paso del tiempo y al día de hoy existen creaciones de todo tipo. Fátima Puc, originaria de Sisal, vende junto a su hija cremitas de coco en jícaras realizadas de la cáscara del mismo fruto, esto con el objetivo de aprovechar todo el producto y ser amigables con el medio ambiente, tiene un precio merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • CUARTO TRIMESTRE

de $30 pesos servidos en jícara y $10 pesos en vasito como se vende normalmente. Por otro lado, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Orlado López, chef de la Universidad Anáhuac Mayab especializado en postres y originario de Mérida Yucatán para que nos platicara de este tema desde su punto de vista. Le preguntamos ¿Cuáles son los postres típicos yucatecos?, su respuesta fue: Si hablamos de la época actual diríamos en forma de lista: Pastel de tres leches, Pastel de queso de bola, Pastel de..... muchos sabores que se puedan imaginar, sin embargo, la lista sería la siguiente ya que para un yucateco un dulce en almíbar es un postre. Dulce de ciricote, dulce de cocoyol, dulce de calabaza, dulce de papaya, dulce de yuca, dulce de camote, dulce de nance, pan de elote (hecho con maíz nuevo, el cual es un maíz tierno de las primeras cosechas), merengues (como los que venden en la playa el señor de los dulces), zapotitos (dulce parecido a un mazapán hecho con pepita de calabaza y azúcar, recibe este nombre por su forma), cremitas de coco (mayormente en la costa yucateca), pastel de atropellado (pastel de relleno de camote con coco rallado), caballeros pobres, torta de cielo (es un biscocho muy esponjoso de almendra en polvo), entre otros. ¿Cuál es su importancia y a qué se le atribuye su popularidad? El chef contesta: Creo que la importancia que tiene es la de un impacto económico para quien realiza este trabajo, además que es algo que distingue al estado ya que es un trabajo artesanal y que comúnmente se puede encontrar hasta en las tienditas de la esquina (no todos, pero si algunos) y su popularidad podría decirse que se atribuye al gusto de la gente y a las costumbres de las mismas, ya que aun estando en la ciudad, mucha gente que habita en ella proviene de los pueblos, que es de donde es más arraigada nuestra cultura y nuestras tradiciones, además de la accesibilidad a los mismos debido al bajo costo a los que se ofrecen. ¿Qué es lo que los distingue de los otros postres tradicionales? Que algo tan simple sea tan valorado y de gran calidad y sabor. ¿Crees que sea rentable emprender en un negocio de postres yucatecos? Si, ya sea dejando lo tradicional o también innovando. Recuerdo un postre muy delicioso que tuve el gusto de preparar con el chef Eli López y que definitivamente quedó espectacular, este postre resaltaba 3 sabores de nuestra gastronomía y 2 de ellos eran sabores fuertes pero que en conjunto los 3 era un postre merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • CUARTO TRIMESTRE

espectacular. este postre era: dulce de papaya con helado de queso de bola y espuma de habanero. ¿Cuál es tu postre favorito y que ingredientes lleva? (principales ingredientes) No estoy seguro de tener un postre yucateco favorito puesto que soy amante de lo dulce, sin embargo, entre mis primeras opciones están: - Caballeros pobres (con almíbar) ya que también hay con azúcar y canela nada más. - Merengue - Dulce se papaya - Los dulces en almíbar Es un hecho que emprender en un negocio de postres típicos yucatecos es una gran idea ya que no se necesita de una gran inversión. Se puede innovar, así como lo mencionó el Chef Orlando y ponerse creativo. Siendo Yucatán uno de los lugares preferidos para los turistas nacionales e internacionales, una oportunidad de hacer negocio con postres típicos yucatecos es una idea que se maneja a pequeña escala, y tiene un gran potencial para convertirse en empresas que atraigan aun más visitantes, además de que muchos de los compradores son los mismos habitantes de Yucatán, acostumbrados a las tradiciones y amantes de los sabores de su tierra.

REFLEXIÓN ¿Qué podríamos decir que no se haya dicho ya sobre la pandemia? Bueno, cada día los científicos relacionados con su estudio, como doctores especialistas, expertos en epidemiología, biólogos, químicos farmacológicos, y otros. Cada uno de ellos destacando estudios donde se presentan nuevos síntomas o ensayos clínicos de medicamentos para la reducción del tiempo de enfermedad. La esperanza de una vacuna se ha convertido en una realidad para todo el mundo, aunque esto no signifique que todos los países del globo puedan tenerla pronto. los países más ricos han acaparado la compra inmediata y próxima de las vacunas de diversos laboratorios, en lo que se conoce como nacionalismo inmunitario. ¿Qué sucederá entonces con los países que no puedan adquirir la vacuna para poder inmunizar a toda la población? Es una pregunta con respuesta difícil. Por un lado, la externalidad provocada por la vacunación en países cuyos habitantes seguirán viajando alrededor del mundo por negocios o placer, al menos no contagiarían a los pobladores locales de los países a los que visiten. Esto podría significar que en países como México tendremos que seguir cuidándonos por varios años mientras los visitantes pueden llegar y moverse a gusto. Por otro lado, algunos países han acaparado la compra de vacunas para el 2021 y el 2022, asegurando así la vacunación doble a sus habitantes, teniendo en cuenta lo que los expertos dicen acerca del tiempo de inmunidad que proporciona la vacuna. merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • CUARTO TRIMESTRE

Pero la falta de vacunas no es el único problema al que se enfrenta México para disminuir el número de contagios y, por consiguiente, de hospitalizaciones (con un sistema de salud colapsado) y muertes. Los contagios se multiplican, sobre todo, en las zonas donde se congrega la economía informal. Vendedores ambulantes, puestos de comida y otros negocios que afirman que si dejaran de trabajar no tendrían qué comer. Y si para los negocios establecidos legalmente, la pandemia ha significado una disminución de ingresos y, en muchas ocasiones, el cierre temporal o definitivo de sus negocios, para quienes se encuentran en la economía informal buscan a toda costa seguir trabajando sin las medidas de prevención e higiene, obligados por la necesidad de percibir algunos ingresos. No hay una política fiscal que salve a los negocios pequeños y medianos de la quiebra, y los negocios informales ni siquiera entran en consideración. En algunas ciudades del país se ha prohibido la venta de artículos por parte de ambulantes, pero han cedido ante la presión que ejercen por padecer de desempleo y sin ayudas para mantenerse. Este no es un problema nuevo. La economía informal provoca un déficit fiscal que reduce los recursos del Estado, pero no es la única causante. Una pobre política fiscal, una mala redistribución de los ingresos y un sistema de salud deficiente desde hace décadas solo ha puesto al descubierto las carencias de un país considerado una economía emergente, que no parece poder despegar por completo, ahogada cada vez más y que hace pensar que “emergente” significa quedarse con los brazos tratando de salir del agua con las técnicas erróneas para nadar o siquiera flotar. Lo que queda por ahora es cortar la cadena de contagios, adaptarse a las nuevas formas de trabajo y que las empresas se reconecten con sus clientes a través del comercio digital de bienes y servicios. No hay muchas opciones, la vida de antes por ahora se antoja como algo muy lejano, y es mejor que se piense así si se quiere sobrevivir, tanto física y mentalmente, como en el ámbito empresarial, sea el negocio de cualquier tamaño. El año 2020 quedará marcado como uno de los más difíciles en la reciente época contemporánea, la cual no solamente trajo efectos negativos en el ámbito económico, si no, miles de defunciones, locales o negocios en quiebra, inestabilidad en los hogares, el aumento de la importancia de valores relacionados con la sociabilidad, es decir, ahora se busca más obtener un “abrazo o afecto de amor” por parte de nuestros seres queridos por la falta de comunicación presencial, todo esto por el encierro obligatorio que se tuvo que llevar a cabo debido a la pandemia. Un par de datos alarmantes son: - De acuerdo con la Organización Internacional de Trabajo, en el primer semestre del año 2020 se perdió en el mundo un aproximado de más de 400 millones de empleos de tiempo completo, y durante el segundo semestre del mismo año un aproximado de 140 millones. Y si queremos hacerlo aún más específico, la parte de la población de estos desempleados que mayor afectación tuvo fueron tanto las mujeres como los jóvenes (por tener una menor experiencia o argumentos “sólidos” para las empresas). - De acuerdo con el reporte del “Instituto de Finanzas Internacionales”, la deuda global del sector público y privado aumentó de 15 billones de dólares a 277 billones en tan solo en el año 2020, por lo que se refleja la inestabilidad económica y financiera que se ha producido a lo largo del mundo en todos los mercados. merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • CUARTO TRIMESTRE

Poco se habla de la alarmante brecha social que se está generando a nivel global, ya que se prioriza los datos económicos o los números de casos que se dan día con día, pero esto es de llamar la atención, debido a que cada vez existe una fuerte línea marcada entre la población “pobre” y la que tiene mejores oportunidades tanto de sobresalir como de bienestar (acceso a servicios, estabilidad económica, etc.), haciendo más “pobres a los pobres”, y más “ricos a los ricos”, en donde la población de “clase media” cada vez se está pasando a la clase “baja o media baja”, esto se ve mejor reflejado en países de Latinoamérica, que incluso el “Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo” argumentó que casi una cuarta parte de dicha región sufre un mayor índice de riesgo de contagiarse del virus por causas como la falta de acceso a agua potable, desnutrición y uso de combustibles nocivos dentro de los hogares, entre otras fuentes que perjudican a esta población frente a la pandemia.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • CUARTO TRIMESTRE

merida.anahuac.mx/fen

UNIVERSIDAD ANÁHUAC MAYAB Ing. Miguel Pérez Gómez RECTOR.

Dr. Narciso Acuña González VICERRECTOR ACADÉMICO.

DIVISIÓN DE NEGOCIOS Dr. Luis Foncerrada Pascal DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE NEGOCIOS.

Mtro. Benjamin Negroe Monforte DIRECTOR DE LAS CARRERAS DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, FINANZAS Y CONTADURÍA PÚBLICA.

Mtra. Gema García Luján DIRECTORA DE LAS CARRERAS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES Y MERCADOTECNIA.

Mtro. Marco Antonio Rivera Bustamante DIRECTOR DE LAS CARRERAS DE GASTRONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA.

merida.anahuac.mx/fen


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.