OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL CUARTO TRIMESTRE 2019

Page 1

Pag. 1

www.fen.anahuacmayab.mx

OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL C U A RT O T R I M E S T R E 2 0 1 9

Análisis de coyuntura de la economía estatal en el contexto internacional y nacional. Presentado por la Maestra María Antonieta Pacheco Pantoja Con la colaboración de Francisco Guzmán y Ana Moguel.


OBSERVATORIO ECONÓMICO

RESUMEN EJECUTIVO 2019

www.fen.anahuacmayab.mx


Pag. 3

www.fen.anahuacmayab.mx

RESUMEN EJECUTIVO

E

n el último trimestre de 2019 ya se sabía que el crecimiento de la economía mundial no sería la pronosticada, pues incluso fue menor. Para ese momento todavía no se sabía del brote del nuevo virus en China, pero la desaceleración en Alemania, el propio país de China y otras economías repercute en las economías emergentes. Así mismo descubriremos los causas y consecuencias de la ligera contracción que vive México en su economía, y hablaremos también sobre las oportunidades de inversión a nivel local y porqué Yucatán sigue siendo un gran atractivo a pesar de la recesión nacional. La cooperación internacional es clave para enfrentar la incertidumbre precisamente de un estancamiento económico internacional. La guerra comercial no dio tregua y, por consiguiente, este trimestre de referencia fue otro de aumento de precios en las materias primas, sobre todo en las cuales recayeron los aranceles que impuso Estados Unidos. El Fondo Monetario Internacional, otra vez, recorta su pronóstico de crecimiento a nivel mundial y para México no hay excepción. En 2019 se tuvo un promedio de cero crecimientos, pues en algunos meses la producción tuvo un decremento del mismo. Esto ha preocupado al sector empresarial pues no solo la inversión privada ha disminuido, también la inversión pública en nuestro país. En el resto de América Latina la situación no es diferente, Argentina ha visto surgir una crisis económica y social en el último semestre de 2019 y Venezuela no logra salir su hiperinflación. En Yucatán, las tasas de empleo son más altas que en la media del país y ha habido un repunte del sector terciario, así como del turismo tradicional y de convenciones. En las oportunidades de inversión se aborda el tema del sector inmobiliario, en constante crecimiento en el estado, por el aumento de la demanda debido a la inmigración nacional e internacional.


OBSERVATORIO ECONÓMICO

1. ENTORNO INTERNACIONAL 2019

www.fen.anahuacmayab.mx


Pag. 5

www.fen.anahuacmayab.mx


Pag. 6

www.fen.anahuacmayab.mx

E

n el ambiente mundial, el lento crecimiento global continúa, la llamada guerra comercial entre Estados Unidos y China parece tener un descanso entre tantos cambios ocurriendo que afectan a todas las naciones involucradas directa o indirectamente. El país asiático cerró el año con el peor crecimiento en 29 años, un 6.1%, lo cual puede ser un indicador de su gradual desaceleración económica para dar paso a una nueva etapa en el plan de expansión de este gigante. A pesar de haber sido el menor crecimiento económico en casi tres décadas, el 6.1% de China se encuentra dentro de los parámetros previstos y se mantiene en camino de doblar su crecimiento en 2020 con respecto a diez años atrás. Se pronostica un crecimiento de 6% para 2020, en línea con las previsiones del Fondo Monetario Internacional. En general, el objetivo de China para esta década es esquivar la llamada trampa de la renta media. Los datos sobre el PIB mundial no son muy alentadores, pues casi todos los países sufren desaceleraciones. Sin embargo, el FMI pronostica un crecimiento mundial del 3.3%, contrastante con el 2.5% pronosticado por el Banco Mundial y el DESA de las Naciones Unidas. La inversión y la demanda de bienes de consumo duraderos, aunque aun moderadas, han aumentado en la economía mundial, se cree que, gracias a una mayor confianza empresarial, lo que indica un futuro prometedor para el comercio.1 Las medidas políticas tanto en el plano local como internacional son cruciales para consolidar el crecimiento mundial. La principal preocupación son las hostilidades entre Estados Unidos e Irán, cuyas consecuencias aún no pueden ser estimadas. El caso del Brexit avanzó con firmeza. El primer ministro obtuvo la aprobación inicial de su propuesta de legislación para la salida del Reino Unido de la Unión Europea. El plan del primer ministro Boris Johnson es poder lograr esta salida para el 31 de enero de 2020.2 Para el momento de la publicación de este número, la salida del Reino Unido de la Unión Europea se convirtió en una realidad. 1 Fondo Monetario Internacional 2 The Washington Post, 2020.


Pag. 7

Los empresarios británicos tuvieron tiempo de prepararse durante más de dos años desde el momento en que se votó por la salida del país de la UE. Ahora las consecuencias son que será un país más, sin movilidad libre por los países miembros de la UE. Es responsabilidad de los países continuar apoyando el crecimiento, se debe invertir en el potencial y desarrollar la resiliencia. La cooperación internacional es clave para enfrentar la incertidumbre. También se está observando la creciente necesidad de un nuevo sistema internacional de impuestos para estar al día con la economía digital, regularla, promoverla y evitar la evasión fiscal. El FMI pronostica un repunte en el comercio global, con un positivo 2.9% que se espera acelere a 3.7% en el 2021. Sin embargo, los países deberían abordar a la brevedad el descontento relacionado con el sistema de comercio basado en reglas, resolver sin demora la situación de bloqueo en el Órgano de Apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y zanjar los desacuerdos sin elevar las barreras arancelarias y no arancelarias.

www.fen.anahuacmayab.mx

política se acentúa por momentos, lo que hace más difícil pensar en una recuperación, además de que no se sabe cómo empezaría, dadas las políticas de las cuales no parece querer despegarse el presidente Maduro. Ya se verá cómo sigue la situación en esta zona convulsionada del mundo. La tabla 1 muestra los índices interanuales de crecimiento de diferentes países, entre economías emergentes y naciones industrializadas, con una proyección del nivel de crecimiento para 2020

Región/País 2019 2020 Producto mundial 2.9 3.3 Economías avanzadas 1.7 1.6 Estados Unidos 2.3 2.0 Zona Euro 1.2 1.3 Reino Unido 1.3 1.4 Japón 1.0 0.7 Economías de mercados emergentes y en desarrollo 3.7 4.4 América Latina y el Caribe 0.1 1.6 Brasil 1.2 2.2 México 0.0 1.0 Rusia 1.1 1.9 China 6.1 6.0 Tabla 1. Perspectivas de la Economía Mundial (Variaciones porcentuales anuales)

Argentina ha tenido una de sus peores crisis económicas y sociales, sobre todo en el último semestre de 2019. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, ya no puede perdonarle más la deuda, que ha llegado a límites no vistos en muchos años, una inflación galopante y un nivel de desempleo histórico. En Venezuela, la hiperinflación no parece tener visos de bajar, y la emigración hacia países vecinos continúa. Además, la crisis

Fuente: Fondo Monetario Internacional. Perspectivas de la Economía Mundial. Enero 2020.


OBSERVATORIO ECONÓMICO

2. ECONOMÍA NACIONAL 2019

www.fen.anahuacmayab.mx


Pag. 9

www.fen.anahuacmayab.mx


Pag. 10

D

urante el cuarto trimestre del 2019 el nivel de actividad económica en México registró una ligera contracción de 0.1% en comparación anual. Esta es la tercera variación registrada en lo que va del año, después de la caída de 0.5% registrada en mayo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) también recortó sus expectativas de crecimiento para México en este año a 0.0% desde 0.9%, y las expectativas para 2020 fueron ajustadas de igual manera, esperando un crecimiento de 1.0%, con un posible repunte a 1.6% para 2021.3 Para nuestro país, los indicadores clave como la inversión bruta y la construcción siguen a la baja. Comenzando este último trimestre con una baja de 6.5% y del 5.9%, respectivamente. La inflación en el mes de agosto se redujo significativamente de 3.16% cerrando el año con un alentador 2.89%. Por otra parte, tuvimos la visita del director del departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, la cual se puede reducir a una conclusión que ayuda a darnos cuenta del rumbo del país: México ha sido incapaz de elevar la inversión al proyectado 25% del PIB. Esto se debe más que a la situación política actual, a la incertidumbre nacional que esta ha desencadenado. La principal preocupación de los economistas en este entorno es que la producción del país caiga en lo que se conoce como recesión técnica. Este fenómeno ocurre por contracciones en el PIB en dos trimestres consecutivos. Y es que, con un tercer trimestre en negativo, un cuarto trimestre de igual forma contraído y un primer trimestre pronto a cerrar en números rojos, podríamos caer en ello. Y la incertidumbre sigue aumentando. México cerró el año 2019 con un máximo histórico en asesinatos, con 34,852 homicidios dolosos, un aumento del 2.5% con respecto al 2018, el cual era considerado el período más violento a la fecha. Los feminicidios aumentaron en un 10.3% y las extorsiones en un 29%, números desalentadores para la estabilidad que tanto buscan los inversionistas. Esta situación puede influir negativamente en la economía, al verse disminuida la inversión privada y la llegada de turistas, pues la crisis social provoca también una crisis económica. 3 Fondo Monetario Internacional.

www.fen.anahuacmayab.mx


Pag. 11

2.1 PETRÓLEO Y COMPORTAMIENTO DEL PRECIO El precio del petróleo es el valor de venta que se le da al barril de petróleo, considerándose un barril como 180 litros de petróleo. “La cesta de la OPEP es un promedio de los precios de los petróleos producidos por los países miembros de la OPEP y se utiliza como punto de referencia para los precios del petróleo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), coordina las políticas petroleras de sus países miembros para influir en el mercado petrolero internacional. Los países miembros de la OPEP son: Argelia, Angola, Ecuador, Gabón, Iraq, Irán, Qatar, Kuwait, Libia, Nigeria, Arabia Saudita, Venezuela y los Emiratos Árabes Unidos”.4 El precio promedio de la OPEP en lo que va de enero es de 67.01$ comparado con los 66.48$ del mes de agosto se puede apreciar que tuvo un incremento del 0,8%. Con esto, podemos concluir que el precio del barril tuvo una variación positiva de 14.08% durante los 12 meses del 2019.

www.fen.anahuacmayab.mx

Fuente: Banco de México.

Podemos concluir sobre la gráfica presentada por el Banco de México que, aunque haya habido un decremento de octubre a septiembre, se puede observar una clara tendencia al alza durante este último trimestre. La mezcla mexicana de exportación cerró el año cotizando $56.14 dólares por barril.

2.2 TIPO DE CAMBIO Al 31 de diciembre de 2019, el dólar estadounidense se ubicó en los 18.92400 pesos por la divisa extranjera, lo cual no es de sorprender si consideramos toda la tendencia que tuvo esta divisa durante el cuatrimestre entero, pues este resulto ser demasiado favorable para el peso mexicano. En octubre se pudo empezar a apreciar la tendencia a la baja del dólar, abriendo el mes cotizando a 19.80990 y cerrando con 19.23040.5 Tabla 2. Tipo de cambio.

Tabla 1. Precios del petróleo

Fuente: Daily FX.

De esta tabla podemos concluir que, a esta semana, el dólar cotiza por debajo de los 18.70, su punto más bajo desde octubre de 2018. Esto ha otorgado un poco de firmeza dentro de las expectativas de inversión, sin embargo, se teme que tanto de esta variación sea sintética, pues se puede inferir fácilmente que esta 4 Datos Macro, Expansión; PEMEX

5 Banco de México.


Pag. 12

www.fen.anahuacmayab.mx

dinámica del tipo de cambio se debe a las concesiones que nuestro gobierno tuvo hacia Estados Unidos para poder garantizar la firma del nuevo TMEC. Y claro, también se relaciona con las elevadas tasas de interés de Banxico, las cuales hacen de México un país atractivo a la inversión comparado con otras economías de América Latina.

2.3 INFLACIÓN La inflación general anual se desaceleró a 2.83% al final de diciembre de 2019, su menor nivel desde agosto de 2016, debido a bajas en el precio del aguacate, naranja, limón, chile serrano, computadoras, pollo, televisores, papaya, zanahoria y servicios de internet, telefonía y televisión de paga de acuerdo con cifras publicadas por el INEGI. Esto se alinea perfectamente con las expectativas del Banco de México, ya que éste se había fijado la meta de cerrar el 2019 con una inflación menor al 3% anual.6 La inflación presentó un ligero aumento durante la primera quincena del mes de enero, ubicándose en 3.18%, esto era de esperarse, pues es un alza de inicio de año que se repite cada enero, sin embargo, esta es la más baja desde enero del 2016. “En la primera quincena de enero de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor tuvo un alza quincenal de 0,27%, así como una inflación anual de 3,18%”, informó el organismo del Estado con autonomía técnica. Las autoridades monetarias y financieras se han propuesto como meta cerrar este año con una inflación que oscile entre el 2% y el 4%, algo bastante asequible, si tomamos en consideración la tendencia de esta misma durante estos últimos meses. Los analistas consideran que la principal preocupación del Banco de México debe de ser ahora bajar la inflación subyacente, esto es la que no considera los precios de los bienes y servicios más volátiles, ya que 6 INEGI


Pag. 13

estos no han respondido a los recortes de la tasa de referencia que Banxico realizó durante 2019.

2.4 EMPLEO Y DESEMPLEO Actualmente la generación de empleos tiene un gran impacto en el crecimiento económico y en la reducción de la pobreza, y en México la falta de éste ha sido, por muchos años, el problema social más grave, ya que la carencia de empleo es una de las expresiones más agudas de la pobreza. La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.1% de la PEA a nivel nacional, proporción menor a la del mes previo. En su comparación anual, la TD disminuyó durante diciembre pasado frente a la de igual mes de 2018 (3.1% vs 3.6%), con datos ajustados por estacionalidad. El mismo instituto arroja que la Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 7.7 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue mayor a la del mismo mes de 2018 que se ubicó en 7.3 por ciento. La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.1% durante diciembre de 2019, misma proporción que la del mes precedente, y menor en (-)0.8 puntos respecto a la de igual mes de 2018. Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades

www.fen.anahuacmayab.mx

económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.4% en el último mes de 2019, proporción mayor que la del mes previo que fue de 27.2%, y menor en (-)0.2 puntos frente a la del mismo mes del año pasado. En diciembre del año que recién concluyó, el 60.4% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es superior a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

2.5 ÍNDICE DE CONFIAN ZA DEL CONSUMIDOR El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó en diciembre de 2019 una variación mensual de 0.1 puntos con datos ajustados por estacionalidad. En su comparación anual, en el último mes de 2019 el ICC mostró una disminución de (-)1 punto con cifras ajustadas por estacionalidad. El objetivo de este índice es medir la percepción real de los consumidores y familias con respecto a la situación de los miembros del hogar y la situación económica del país. Para ello, está conformado por cinco preguntas clave, de las cuales en este Observatorio se hace la comparación y evaluación de la variación anual de tres con respecto al mismo mes en el año anterior. En este cuarto


Pag. 14

www.fen.anahuacmayab.mx

trimestre, se observaron aumentos mensuales en los cinco componentes que lo integran. Entre las interrogantes que se realizan para calcular el ICC mes con mes, la primera pregunta que se toma en cuenta para realizar la comparación es de tipo personal, con respecto a la situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían exactamente hace 12 meses. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar tenían hace 12 meses, ¿cómo cree que es su situación en este momento?

Mes

Variación % anual

de 2019 con respecto a 2018

Cuarto trimestre Octubre 1.7 Noviembre 2.8 Diciembre 0.8 Fuente: INEGI

La segunda pregunta refiere a la percepción que tiene la población con respecto a la situación futura del país, la pregunta es ¿Cómo considera usted, que será la situación económica de los miembros de este hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual? Mes Variación % anual de 2019 con respecto a 2018 Cuarto trimestre Octubre -1.3 Noviembre 0.5 Diciembre -3.0 Fuente: INEGI

La tercera pregunta también se refiere a la situación económica del país con respecto a lo que ha percibido la población con respecto al año anterior inmediato, y éste es uno de los indicadores más afectados, dicha pregunta es: ¿Cómo considera usted la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses?


Pag. 15

www.fen.anahuacmayab.mx

Mes Variación % anual de 2019 con respecto a 2018 Cuarto trimestre Octubre 7.8 Noviembre 7.8 Diciembre 5.1 Fuente: INEGI

Finalmente, la esperanza en la mejora económica a futuro se refleja en las respuestas a la siguiente pregunta: ¿Cómo considera usted, que será la condición económica del país dentro de 12 meses respecto de la actual situación? Mes Variación % anual de 2019 con respecto a 2018 Cuarto trimestre Octubre -1.0 Noviembre -1.1 Diciembre -8.2 Fuente: INEGI

2.6 TASA DE PARTICIPACIÓN. Las entidades federativas que tienen las mayores tasas de participación en la actividad económica (cociente entre la PEA y la población de 15 o más años de edad) son: Baja California Sur 71.1%, Colima 67.1%, Nayarit 65.6%, Quintana Roo 65.1%, Yucatán 64.8%, Sonora 63.4%, Tlaxcala y Baja California 63.0% cada una, Puebla 62.7%, Jalisco y Ciudad de México 62.5% cada una.


Pag. 16

Tabla 3.

Fuente: INEGI

2.7 TASA DE DESOCUPACIÓN. Por otra parte, las entidades que durante el tercer trimestre de 2019 observaron las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco con 7.1%, Querétaro 5.4%, Ciudad de México y Sonora 5.0% cada una, Estado de México, Coahuila de Zaragoza y Baja California Sur con 4.8% cada una, Nayarit 4.5% y Durango 3.9% con respecto a la PEA. Tabla 4.

Fuente: INEGI.

www.fen.anahuacmayab.mx


OBSERVATORIO ECONÓMICO

3. ECONOMÍA DE YUCATÁN 2019

www.fen.anahuacmayab.mx


Pag. 18

www.fen.anahuacmayab.mx


Pag. 19

3.1 EMPLEO Y SALARIOS

E

n abril la tasa de desocupación cerró el tercer trimestre con un 2.0% con respecto la población económicamente activa, lo que lo pone como el segundo estado con menor desocupación, solo después de Guerrero. En comparación con el año pasado, hubo un descenso de la desocupación de un 3.7%. A pesar de esto en el mes de mayo en Yucatán hubo un gran aumento en la creación de empleo formal de manera considerada, un 171% con respecto al mismo periodo del 2018, todo esto ha sido resultado de las buenas políticas que el estado ha estado implementando en los últimos meses y resultado de esto durante este mes hubo un decremento del 0.1% en la tasa de desocupación del estado según los datos publicados por el INEGI. En cuanto a la población ocupada, esta representa el 98.0 % del total de la PEA estatal. A su vez, de la población ocupada el 63.2% se concentra en el sector terciario, destacando la rama de comercio. Dentro del sector secundario, es la industria manufacturera la más relevante por su aportación con un 16.7 % del total. Existe un aumento en servicios profesionales, financieros y corporativos de 13.7% pero una disminución de trabajadores en industria extractiva y de la electricidad del 19.2% con respecto al año anterior.

3.2 PERSPECTIVAS DE EMPLEO Y CONTRATACIÓN En este apartado se consulta la Encuesta de Expectativas de Empleo que publica Manpower group, la encuesta utiliza una metodología preguntando a los empresarios las proyecciones y propósitos de contratar a personas en los próximos meses, dicha encuesta sirve para analizar y concluir si la producción de las empresas aumentará o no. Existen proyecciones sobre las intenciones de contratación por parte de las empresas, y esos datos ayudan a comparar los datos esperados con los presentes. Se observa una tendencia positiva para Yucatán, reporta una intención de contratación igual a la tendencia nacional.

www.fen.anahuacmayab.mx


Pag. 20

www.fen.anahuacmayab.mx

La encuesta de Manpower Group señala que, para el primer trimestre 2020, las expectativas de contratación de Yucatán son de +14% quedando muy por encima de la tendencia nacional, la cual se encuentra en +9%. Entre las ciudades donde los empresarios declararon intenciones de contratación alta se encuentran en primer lugar Torreón con un +16%, seguido por Mexicalí con un +15%, León, Monterrey y Querétaro con un +13% y Mérida con un+12%. Estos números indican que las contrataciones de personas para un empleo aumentarán en el porcentaje presentado, en comparación con el promedio nacional. Es decir, en la ciudad de Mérida se incrementará la contratación de personas para un empleo en +8% adicional a las personas empleadas en el trimestre actual.7

3.3 INFLACIÓN En diciembre del 2019 Mérida fue de las ciudades con inflación al alza con un .71%, mientras que la inflación en el país llego a .56% respecto al mes anterior. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en diciembre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento mensual de (+)0.56 por ciento; de esta manera, la inflación anual fue de 2.83 por ciento. En el mismo periodo de 2019 las cifras correspondientes fueron de (+)0.70 por ciento mensual y de 4.83 por ciento anual.

3.4 SECTOR EXTERNO Las empresas del sector manufacturero mantienen un buen paso en las exportaciones y en lo que va de este año se han enviado, vía aérea, unas 16 mil 600 toneladas de productos, de este volumen el 44 por ciento corresponde a importación y el 56 por ciento a exportación, lo que mantiene un ritmo ascendente en el movimiento carguero para empresas aéreas que utilizan la terminal de la ciudad. El 70 por ciento de los productos que se exportan por vía aérea van dirigidos al mercado estadounidense, y el restante 30 por ciento a otros países, principalmente de Europa, siendo los principales sectores el aeronáutico, el joyero y el dental. Las exportaciones en general pasaron de 20 a 60 millones de dólares en com7 Manpower (2020). Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup. México. Primer trimestre 2020.


Pag. 21

www.fen.anahuacmayab.mx

paración con el 2018, esto se puede deber a la seguridad que brinda el estado, la expectativa de una reducción en el costo de la energía y una ley de mejora regulatoria. Los académicos recomiendan que el estado refuerce su fomento a la exportación, especialmente con nuevos mercados en el Caribe y Centroamérica, debido a la posición geográfica, son una gran oportunidad que se está desaprovechando. Según la API de Progreso, los productos o cargas potenciales nacionales e internacionales para el puerto son las siguientes: PRODUCTOS NACIONALES DE EXPORTACIÓN: Productos transformados por maquiladoras textiles, productos transformados por maquiladora de joyería, productos transformados por maquiladora de implementos electrónicos, derivados de henequén, productos avícolas y porcícolas, productos perecederos, frutas y verduras, productos del mar y miel. Productos Internacionales de Importación: Materia prima para maquiladoras textiles, la industria del plástico, para alimento de animales, para maquiladora de joyería, y para maquiladoras de implementos electrónicos.

3.5 TURISMO Durante los meses octubre, noviembre y diciembre se recolectaron los siguientes datos, por parte de la Secretaria de Fomento Turístico de Yucatán (SEFOTUR). Durante octubre 2019 el porcentaje de ocupación hotelera en el estado fue del 54.8%, tuvo un decremento del 3% a comparación del mismo mes, pero del año anterior. Mérida es el municipio que presentó mayor ocupación de todos los municipios del estado durante ese mes. La llegada de turistas que pernoctan en la ciudad de Mérida durante octubre fue de 135,565 personas, de las cuales el 74.4% fueron visitantes nacionales y 25.6% restante fueron visitantes extranjeros. En el mes de noviembre, el porcentaje general de ocupación hotelera en Yucatán fue de 72.2%, a comparación del mismo mes del año pasado tuvo un decremento del -0.5%. Durante este mes Mérida tuvo el mayor nivel de ocupación hotelera del estado. Los visitantes con pernocta en la ciudad de Mérida durante noviembre fueron 179,689


Pag. 22

personas, de las cuales el 80.1% fueron visitantes nacionales y el 19.9% restante fueron visitantes internacionales. Durante diciembre de 2019, el porcentaje general de ocupación hotelera en Yucatán fue de 61.7%, a comparación del mismo mes, pero del año anterior tuco un incremento de 3.1%. Durante este mes, Mérida siguió siendo la ciudad con el mayor nivel de ocupación en el estado con un 61.7%. Los visitantes con pernocta en la ciudad de Mérida durante diciembre fueron 153,412 personas de los cuales el 76.7% fueron visitantes nacionales y el 23.3% restante fueron visitantes internacionales. Durante todo el 2019 llegaron al estado 2.8 millones de personas por aire y más de 400 mil en cruceros, de igual forma, aumentó un 15 por ciento el número de turistas con pernocta, superando por primera vez en la historia la barrera de los dos millones. La entidad se ubicó en los primeros tres lugares de crecimiento en el rubro a nivel nacional, generando una derrama superior a los ocho mil 264.9 millones de pesos. En el período de enero a diciembre de 2019 se registraron 470 mil 418 arribos marítimos, lo que significó una derrama económica estimada por estos navíos de 18,820,550 dólares. Las actividades culturales y las estrategias implementadas rindieron un gran incremento en varios rubros de la industria turística en el estado. Un ejemplo de ello es el segmento de reuniones, que durante el periodo de enero a diciembre de 2019 reportó un total 122 mil 733 participantes en el estado. Lo anterior significó un alza de 46.9 por ciento respecto de los 83 mil 542 individuos contabilizados durante el mismo periodo en 2018. En este ámbito, de enero a diciembre de 2019 se realizaron en Yucatán 228 eventos entre congresos y convenciones en Mérida.

www.fen.anahuacmayab.mx

Al cierre de 2019 las cifras también fueron notables, ya que durante la última temporada vacacional del año la ocupación hotelera en Mérida fue de 61.7 por ciento, 3.1 puntos porcentuales arriba respecto a diciembre de 2018, con 58.6 por ciento. En tanto, el porcentaje de ocupación durante el pasado mes llegó a 56.5 por ciento, es decir, un alza de 2.4 puntos respecto a 2018. Así, Yucatán continúa con paso firme para posicionarse como el mejor destino turístico de México, pues la suma del arribo de turistas al estado superó la meta de más de 3.2 millones de visitantes en el 2019. Pero, además, en este 2020 la capital yucateca figura entre los sitios para vacacionar más buscados de Google, lo cual augura una mejor bonanza en este año.

2.6 PRODUCCIÓN PECUARIA En el año 2019 no le fue muy bien a la industria pesquera, la temporada pulpera y de escama estuvo baja, al igual que las ventas; este 2020 no pinta bien para el sector pesquero, pues hay riesgo que las exportaciones de pulpo se suspendan por falta de certificación de15 congeladoras locales y hay lentitud de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) para expedir las nuevas certificaciones, dijo la delegación de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola (CANAINPESCA).8 8 Información obtenida de la fuente mencionada.


Pag. 23

www.fen.anahuacmayab.mx

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Sector inmobiliario El sector inmobiliario es la oferta y demanda de bienes inmuebles, la naturaleza de dichos bienes puede ser muy diversa, abarcando los bienes de naturaleza residencial, comercial, industrial, urbano, etc. Cuando se habla del mercado inmobiliario no solamente se incluye la oferta o demanda de bienes inmuebles, sino que la definición abarca distintos ámbitos como lo son la promoción inmobiliaria, la inversión y la financiación de éstos. Se trata de un mercado fructífero, pero al mismo tiempo muy volátil; según el subdirector gerente del FMI, Min Zhu “el sector inmobiliario es esencial para la economía, pero también es un sector que ha sido fuente de vulnerabilidad y crisis” (Zhu, 2014).9 Mérida es una ciudad que a través de los años se ha consolidado como una de las mejores ciudades para vivir, de hecho, fue catalogada como la segunda ciudad más segura del contienen americano de acuerdo con la revista CEO World. 9 Los mercados inmobiliarios, la estabilidad financiera y la economía. (2020).


Pag. 24

Lo que hace que Mérida y Yucatán en general sea tan atractivo para el turismo es su cultura, su historia y la arquitectura, según la revista Condé Nast Traveler “Las calles de Mérida estallan con las coloridas fachadas de arquitectura colonial, pero también está empapada de historia maya”. 10 Es un estado lleno de sitios arqueológicos, hermosas playas azul turquesa y cenotes; Yucatán es un recordatorio constante de lo que fue el encuentro entre dos civilizaciones. Gracias a estos atractivos el sector inmobiliario se ha consolidado en Yucatán y muchos empresarios e inversionistas nacionales e internacionales han volteado a ver al estado con gran interés, según El Financiero “Cifras de Realty World México, ratifican el sitio preponderante de esta capital al colocarla como el cuarto municipio a nivel nacional en colocación de casas nuevas, con unas siete mil 816 viviendas vendidas durante 2018.”11 Uno de los elementos clave de que Yucatán esté teniendo ese nivel de crecimiento es la seguridad, el gobierno de Yucatán ha invertido, y sigue invirtiendo, en estrategias de seguridad. En Julio del 2018, se dio inicio al programa “Yucatán Seguro” una iniciativa que busca reforzar la seguridad en Yucatán “La inversión para reforzar la seguridad… y que contempla 3 mil 527 nuevas cámaras de vigilancia y mil cámaras vecinales adicionales, 119 arcos carreteros, seis drones de alta tecnología y un avión especializado en vigilancia, semáforos inteligentes, 50 postes de voceo público con botón de pánico y cuatro embarcaciones especializadas para proteger la costa…”.12 Durante los últimos años el crecimiento económico de Yucatán ha sido exponencial, desde el boom en la industria de la construcción y los bienes raíces, hasta la progresiva expansión de la industria manufacturera en el estado, la cual hasta hace unos años era prácticamente nula en comparación. Todo esto da como resultado un mejor entorno para propiciar la inversión tanto nacional como extranjera y una sensación de certidumbre un poco más estable para los inversionistas. En el marco del primer informe de gobierno de la actual administración, 10 Lozano, L. (2020). Mérida supera a Florencia y Québec como la Mejor Ciudad del Mundo • Forbes México. 11 Muñoz, A. (2020). Mérida, entre los municipios con mayor monto de inversión inmobiliaria. 12 ‘Yucatán Seguro’, iniciativa que vela por la tranquilidad de la población. (2020).

www.fen.anahuacmayab.mx


Pag. 25

www.fen.anahuacmayab.mx

se dio a conocer que Yucatán atrajo inversiones de más de $47,000,000 pesos (cuarenta y siete mil millones de pesos), monto que significa un aumento del 102% de las inversiones comparado con el año anterior. Entre las áreas que más capital atrajeron se encuentran la aeronáutica, autopartes, textiles, la industria médica, aeroespacial, el vidrio, el giro agroalimentario, logístico, hotelero y cementero, entre otros. De hecho, en la industria vidriera, la firma yucateca Millet Industria de Vidrio acaba de abrir una planta nueva al interior del estado. Esta tan solo para operar requirió la creación de 3,000 empleos nuevos, los cuales se estima se multiplicarán hasta 26,000 empleos directos y más de 78,000 indirectos, según información del gobernador Mauricio Vila Dosal.13 Y claro, por último, pero no menos importante, el turismo. A pesar de haber sufrido un recorte presupuestario de cinco millones de pesos contra este pasado 2019, el turismo sigue en alza dentro del estado. La actividad económica número uno en Mérida es el turismo, sector que además ocupa 10% del Producto Interno Bruto estatal.

13 Gobierno de Yucatán.


OBSERVATORIO ECONÓMICO

4. REFLEXIÓN 2019

www.fen.anahuacmayab.mx


Pag. 27

www.fen.anahuacmayab.mx

Existe una ola de indignación por la violencia que no cesa en el país. Ante esta situación social alarmante, las políticas públicas de seguridad a nivel federal parecen no estar funcionando. ¿Es prudente mencionar las afectaciones que esto produce en la economía de los estados y del país? Puede ser. Pero también, como algunos especialistas señalan, se debe determinar la causa de la violencia.

Impulsar la industria manufacturera con muchos productos, no solamente agropecuarios, y darle aliento a la industria creativa, que ha hecho emerger a muchos talentos nacionales y locales.

A veces se piensa que la pobreza es la causa (o al menos con un gran porcentaje) de la violencia y de la falta de productividad, lo que a su vez se transforma en más pobreza y el círculo no se rompe. Esto puede ser cierto hasta cierto punto, dicen los ganadores del Premio Nobel de Economía 2019, en su libro “Repensando la pobreza”, pero sus conclusiones apuntan hacia otro lado, al menos no a la pobreza como causa, sino al enfoque y a los propios motivos de las personas.

Así que, ¿se puede dejar de perpetuar la pobreza? Claro que se puede, disminuirla también, pero con las políticas públicas adecuadas, sin demagogia y que se adapten a las necesidades y al perfil de la población mexicana. No se vale querer replicar lo que ha funcionado en economías del norte de Europa porque las cosas salen muy mal así.

Lo cierto es que se observa en México que los programas asistencialistas no están funcionando como debieran y la crisis económica y social se agrava, con pronósticos no muy buenos para lo que queda de 2020. ¿Cómo se puede empezar a crecer? Porque definitivamente no lo estamos haciendo. Con creación de fuentes de empleo, con más inversión pública y privada que no se espante ante el índice de violencia que se vive, y dejar de depender tanto de la venta del petróleo, que ya se vio que puede desplomarse por un virus mortal en China; del turismo, que también puede caer debido a la situación social mencionada; y de las remesas, las cuales pueden disminuir drásticamente si el gobierno de Estados Unidos –donde está la mayoría de los trabajadores que envían dinero a México- decide deportar a números mayores de mexicanos para que regresen al país y se generen empleos para los estadunidenses.

La investigación y el desarrollo no puede dejarse sin atender y sin presupuesto, o seguirá habiendo fuga de cerebros que sí atraigan inversiones en otros países.


Pag. 28

www.fen.anahuacmayab.mx

www.fen.anahuacmayab.mx

UNIVERSIDAD ANÁHUAC MAYAB Ing. Miguel Pérez Gómez RECTOR.

Dr. Narciso Acuña González VICERECTOR ACADÉMICO.

DIVISIÓN DE NEGOCIOS Dr. Luis Foncerrada Pascal

Mtra. Gema García Luján

DIRECTOR DE LA DIVISIÓN

DIRECTORA DE LAS CARRERAS DE NEGOCIOS

DE NEGOCIOS.

INTERNACIONALES Y MERCADOTECNIA.

Mtro. Benjamin Negroe Monforte

Mtro. Marco Antonio Rivera

DIRECTOR DE LAS CARRERAS DE DIRECCIÓN Y

Bustamante

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, FINANZAS Y

DIRECTOR DE LAS CARRERAS DE GAS-

CONTADURÍA PÚBLICA.

TRONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.