Observatorio Económico y Social - Tercer Trimestre 2020

Page 1

Observatorio econรณmico y social TERCER TRIMESTRE 2020


Observatorio económico y social TERCER TRIMESTRE 2020

análisis de coyuntura de la economía estatal en el contexto internacional y nacional presentado por la maestra maría antonieta pacheco pantoja con la colaboración de mariana mijangos y osvaldo serrano.


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

RESUMEN EJECUTIVO La economía mundial tuvo cambios importantes en el tercer trimestre del año 2020 con respecto al trimestre anterior. En el ámbito global, el FMI publicó sus perspectivas de crecimiento para la economía mundial, las cuales pronostican una caída menos pronunciada que la que esperaban meses atrás, pero una recuperación más lenta para el 202. Esto gracias a que las cifras oficiales del segundo trimestre no fueron tan negativas como se esperaba, y se empieza a ver la recuperación. Los países del continente americano están teniendo una recuperación más lenta que los europeos o asiáticos, debido a que la pandemia les llegó después que a estos países. Aunado a eso, Estados Unidos cruza un momento de incertidumbre por las próximas elecciones presidenciales, que también afectan a otros países latinoamericanos. En Europa llevaron a cabo una reapertura económica que les permitió empezar a estabilizar su economía, sin embargo, una segunda oleada de la pandemia ha provocado que los países vuelvan a implementar las medidas para evitar la propagación del virus. Además, la Unión Europea se enfrenta al Brexit, que cada vez se complica más por la decadente relación entre el bloque y el Reino Unido. En Asia se vive una situación similar a la europea, ya que reactivaron la economía y la vida social, sin embargo, el aumento de casos de Covid 19 ha obligado a regresar a las medidas de distanciamiento. En Hong Kong también sufren protestas por una nueva ley del gobierno chino, quejándose de que afecta su autonomía de China, lo que afecta su relación económica con el mundo. En México la recuperación económica parcial ha empezado, teniendo una disminución en la tasa de desempleo y el tipo de cambio, y un aumento en el precio del petróleo y la confianza del consumidor, pero todavía hay un largo camino por recorrer. Yucatán presenta una ligera recuperación en cuanto a empleo, pero la inflación, como en el resto del país, ha sufrido un incremento generalizado. El sector turístico también se ha visto afectado como consecuencia de la pandemia. En la sección Oportunidades de Inversión, la presente edición muestra el éxito que tiene la gastronomía yucateca, tanto en restaurantes con precios altos como en los meramente destinados al turismo, comprobando que, cuando se trata de degustar la comida tradicional de la región, las expectativas se basan sobre todo en probar la auténtica comida yucateca. Por último, en la reflexión, se presenta un estudio realizado por alumnos de la Universidad Anáhuac Mayab sobre los hábitos adquiridos por la población de Mérida y su área metropolitana ante el coronavirus y las medidas sanitarias implementadas.

merida.anahuac.mx/fen


1.

ENTORNO INTERNACIONAL


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

1. ENTORNO INTERNACIONAL El mundo sigue con el fuerte impacto de la pandemia de covid-19, sin embargo, los países que se vieron afectados antes por la misma, han podido salir adelante ligeramente mejor que los países a los que les llegó después, como son los países del continente americano. Después de las estrictas medidas para combatir el virus, algunos países asiáticos y europeos comenzaron a levantarlas, reabriendo establecimientos y reactivando las actividades no esenciales. Esto les permitió que su economía se reactive y las cifras sobre la actividad económica empiecen a recuperar los niveles prepandemia. El FMI publicó sus proyecciones de crecimiento de perspectiva de la economía mundial. En ésta se puede ver que el crecimiento mundial para el 2020 será de -4.4%, lo que representa 0.8 puntos porcentuales más alta que su última estimación. Este cambio al alza está relacionado con que los resultados finales del segundo trimestre no fueron tan negativos como se esperaba. Aunado a eso, las cifras preliminares de los países para el tercer trimestre de 2020 señalan un inicio en la recuperación. El porcentaje no fue más alentador ya que algunos países de economías emergentes se pronostican a la baja. Para el 2021 se estima un crecimiento mundial del 5.2%, 0.2 puntos porcentuales debajo de la previsión anterior. Desafortunadamente también pronostican que la brecha económica entre los países con economías desarrolladas y los que tienen economías en vías de desarrollo va a incrementarse. Se pronostica que al terminar el 2021, la pérdida del crecimiento con relación a lo pronosticado antes de la pandemia sea de -4.7% para las economías desarrolladas, contra un -8.1% de las economías en desarrollo y emergentes. Esto representa un golpe más fuerte para los países menos desarrollados. Derivado de esto, la recuperación va a ser parcial y desigual en cada país. Después del repunte que se espera en 2021 el crecimiento mundial se prevé que se vaya haciendo paulatinamente más lento, porque saldrán a flote las afectaciones que ha dejado la pandemia como el impacto en el capital humano por la pausa en la escolarización.1

América Al llegar la enfermedad después de otros continentes, las etapas de la pandemia no se encuentran a la par, estando las de los países americanos en ciclos más tempranos. Estos países siguen sufriendo los efectos de forma más severa, siendo Estados Unidos el país con más casos confirmados en el mundo. En algunos sectores, la economía empieza a recuperarse, sin embargo, en otros como el empleo, la recuperación ha sido más lenta. En el mes de julio en Estados Unidos los casos de desempleo siguieron aumentando, aunque para septiembre disminuyeron, dejando la tasa de desempleo en 7.9%, 5 décimas menos que en agosto; esto gracias a la reapertura económica parcial que el país realizó. La tasa máxima histórica de desempleo que han alcanzado es de 10.8%, a raíz la crisis inmobiliaria de 2008, y apenas en

1 FMI. Perspectivas de la economía mundial, octubre 2020

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

2019 alcanzaron un porcentaje de 3.62. Ante la incertidumbre de las elecciones presidenciales, los principales índices de la bolsa de valores de este país como el S&P 500 y el Dow Jones han fluctuado mucho. Este país también ha sufrido la incertidumbre de las constantes protestas en contra de la brutalidad policial, y la discriminación racial con la que viven. Brasil pasa por un momento difícil, ya que es el país con más casos de Covid 19 en Latinoamérica, teniendo críticas muy severas hacia el gobierno del presidente Jair Bolsonaro por su manejo de la pandemia, argumentando que no la ha tomado en serio y la ha minimizado, además de que la estrategia asumida ha sido ineficiente.3 Costa Rica es otro país que está viviendo protestas que cada vez toman más fuerza, por un posible acuerdo del gobierno con el FMI por un crédito 1750 millones de dólares para combatir la pandemia. El problema para el pueblo costarricense radica en que, para pagar este crédito, el gobierno federal aplicaría un aumento en los impuestos. Esto ha provocado el enojo de los ciudadanos que salieron a protestar en contra de este acuerdo4.

Europa Los países europeos han pasado por más tiempo en la pandemia que países del continente americano, por lo que han podido levantar las medidas de confinamiento y su reactivación económica está más avanzada. En varios países de Europa ya se ha presentado la segunda oleada de Covid 19, por lo que la cantidad de casos confirmados ha aumentado de forma importante. Esto a partir de julio, cuando se presentaron los aumentos principalmente en España, Francia y Reino Unido. En algunos de estos países, se han vuelto a imponer medidas para evitar el esparcimiento de forma exponencial del virus, como el cierre de bares y discotecas. Según la OMS, los países con la situación más preocupante son Reino Unido, Francia, España, Republica Checa y Países Bajos, pues son lugares donde los casos por día están alcanzando cifras que para algunos países llegan a niveles que no se alcanzaban desde la peor etapa de la pandemia o incluso alcanzando su máximo histórico5. En Reino Unido, además sigue muy presente el tema del Brexit, pues el país y la Unión Europea no logran llegar a un punto medio, y cada vez suena más probable que este salga de la Unión Europea sin llegar a un acuerdo comercial que beneficie a ambas partes. Uno de los encargados de llevar a cabo la negociación con el Reino Unido critica al primer ministro, Boris Johnson, por complicar más la relación. Esto porque el primer ministro introdujo una propuesta de ley que incumple el Acuerdo De Salida, lo que es tomado como una falta a la confianza. Estas acciones provocan que el bloque europeo tome acciones 2 El Economista (2020). La tasa de desempleo en Estados Unidos cayó a 7.9%. 3 The guardian, (2020). How Bolsonaro downplayed the pandemic before and after he contracted the virus 4 Milenio (2020). Protestan en costa rica contra nuevos impuestos en acuerdo con FMI 5 BBC (2020)

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

legales, ya que no están dispuestos a ceder en este acuerdo, y así la relación se vuelva más tensa y difícil6. Ante la situación el primer ministro ha comunicado que el país debe prepararse para salir del bloque sin un acuerdo ya que la UE no está dispuesta a negociar. Cabe mencionar que una buena relación y un acuerdo comercial entre el país y el bloque económico es lo que más beneficio traería a ambas partes de la negociación.

Asia En China, el gobierno adoptó medidas muy estrictas desde un principio, aislando a esta ciudad del resto del país. Gracias a estas medidas, en julio levantaron las restricciones en la mayor parte de China, donde incluso realizaron eventos masivos. Sin embargo, para finales de agosto las medidas de distanciamiento han tenido que ser implementadas de la misma forma que en Europa, pues también están frente a un rebrote de casos. Los nuevos casos se presentaron principalmente en la región de Xinjiang y Hong Kong. En este último, se presentaron protestas por parte de la ciudanía por una nueva ley impuesta por el gobierno central, que presuntamente atentan contra la democracia y la independencia de este territorio. Hong Kong funciona como una región administrativa especial, lo que le permite ser autónoma, y regirse bajo derechos y libertades diferentes al resto de los chinos, teniendo una economía capitalista y siendo uno de los principales centros financieros del mundo. Sin embargo, esta nueva ley, que fue legislada como una ley de seguridad nacional cubre crímenes como la subversión y la secesión con lo que el control sobre Hong Kong es mayor. Ante estos actos, diferentes naciones se han declarado en contra, como es el caso de Gran Bretaña (antiguo colonizador del territorio) que lo considera un incumplimiento de la autonomía acordada del territorio. Así mismo Estados Unidos criticó las acciones, y amenazó con cambiar el trato especial que tiene con dicha región y tomar otras represalias contra el gobierno chino7. Japón también cruza por un momento de incertidumbre, debido a que su primer ministro, Shinzo Abe, renunció a su puesto por motivos de salud. Esto va a provocar una interrupción de su mandato, que debía 6 The San Diego Union- Tribune (2020). La UE ve cada vez más probable un Brexit sin acuerdo. 7 CNN (2020)

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

terminar en 2021; sin embargo, declaró que va a permanecer en el puesto hasta que haya un sucesor. Lo que falta es que el partido político al que pertenece el primer ministro tenga elecciones internas para elegir a su sustituto al frente de la institución y el parlamento votará para elegir al que ocupe su puesto durante el tiempo que queda de su administración8.

Tabla 1. Perspectivas de la economía mundial (Variación porcentual anual) Región/País

2019

2020

2021

(real)

Producto mundial

2.8

-4.4

5.2

Economías avanzadas

1.7

-5.8

3.9

Estados Unidos

2.2

-4.3

3.1

Zona Euro

1.3

-8.3

5.2

Reino Unido

1.5

-9.8

5.9

Japón

.7

-5.3

2.3

Economías emergentes en Asia

5.5

-1.7

8

0

-8.1

3.6

Brasil

1.1

-5.8

2.8

México

-.3

-9

3.5

Rusia

1.3

-4.1

2.8

China

6.1

1.9

8.2

América Latina y el Caribe

Fuente: Fondo Monetario Internacional. Perspectivas de la Economía Mundial. Octubre 2020

8  BBC News (2020)

merida.anahuac.mx/fen


2.

ECONOMÍA NACIONAL


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

2. ECONOMÍA NACIONAL México se ha visto inmerso en una crisis económica desde finales del primer trimestre del 2020 a causa de la llegada del Covid-19. Esto llegó a agravar la ya complicada situación que atravesaba el país en el ámbito económico, ya que, según el INEGI, en el 2019 el PIB tuvo una caída del 0.1% con relación al año anterior. Según cifras oficiales, en el segundo trimestre del 2020, el PIB se contrajo 18.7% con relación al mismo trimestre del año anterior y 17.1% respecto al primer trimestre del año. Estos datos son un claro indicador de que las medidas tomadas por el gobierno no han demostrado ser efectivas. En su reporte de “Perspectiva de la Economía Mundial” del mes de octubre, el FMI pronostica una caída anual del PIB de 9%, con una recuperación para 2021 de 3.5%. Esto la sitúa en una posición menos favorable que el promedio de América latina, teniendo una peor caída y una recuperación más lenta. Según el economista en jefe para México de JP Morgan, el PIB de México va a regresar a los niveles que tenía antes de la pandemia hasta finales del sexenio actual, en el mejor de los casos. Desafortunadamente, hay algunas regiones y/o sectores de la economía que van a tardar más que otras en llegar a estos niveles debido a la desigualdad que existen en el país9. A falta de cifras oficiales, los especialistas consultados por Banxico prevén que la economía mexicana vuelva a registrar cifras positivas en el tercer trimestre, después de cinco trimestres al hilo a la baja. El pronóstico es que para el tercer trimestre el crecimiento sea de 7.6% mientras que para el último se reduzca a un crecimiento de 3.5%.10

Fuente: El Financiero

9  El Economista. PIB de México regresará a niveles prepandemia a finales del sexenio. 10  El Financiero. Prevén “rebote” de 7.6% en el PIB para el tercer trimestre

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

Uno de los pilares de la economía del país son las remesas, que es el dinero que nuestros connacionales que trabajan en el extranjero envían a sus familiares. Durante este trimestre se han registrado máximos históricos en septiembre, llegando a 22 mil 821 millones de dólares en los primeros 7 meses del año11. Este dato podría parecer que indica un buen desempeño, aunque en realidad es lo contrario. Estas cifras tan altas se deben a varios factores, uno de ellos es el precio del dólar, que ha alcanzado incluso los 25 pesos por dólar. Al valer más un dólar, si se manda la misma cantidad, en México se registran más entradas. Además, la gente aprovecha la oportunidad para enviar dinero ahorrado. Otro factor es el cierre de las fronteras y la dificultad para viajar. El ciudadano que vive principalmente en los países del norte suele vivir ahí de forma esporádica, y regresa por temporadas a México. Por la situación actual, el mexicano migrante no ha podido regresar y sigue trabajando en el extranjero, lo que explica las cifras tan altas de remesas en los últimos meses. La fuerte pérdida de empleos durante este periodo impacta

Según información del INEGI, el

directamente el consumo y la inversión privada. Según

consumo en el segundo trimestre tuvo

información del INEGI, el consumo en el segundo trimestre tuvo

un descenso de 20.6%, mientras que

un descenso de 20.6%, mientras que la inversión se contrajo 34%,

la inversión se contrajo 34%, siendo

siendo la séptima caída consecutiva de este indicador, que viene

la séptima caída consecutiva de este

en descenso desde el último trimestre del 2018 . Estos datos

indicador, que viene en descenso

son importantes puesto que tanto el consumo como la inversión

desde el último trimestre del 2018.

12

son factores que sirven para reactivar la economía y evitar que quede estancada. El superávit de la balanza comercial este trimestre registró un máximo histórico, con 5,799 millones de dólares (INEGI), lo que también podría parecer un dato favorable de México, sin embargo, no es necesariamente así. El que haya tanta diferencia entre las importaciones y las exportaciones puede ser un indicador de la capacidad de compra de los otros países mientras que México no tiene esa capacidad en la actualidad, provocando que no se importen productos y generando así tanta diferencia en los datos, según explica el subgobernador del banco de México. La tasa de interés de referencia publicada por el Banco de México sufrió un recorte en la última reunión de Banxico de 25 puntos base, dejándola en 4.25%. Este recorte se suma a los 10 recortes al hilo que llevaban, pasando de 8.25% a 4.25%. Los recortes se hacen tomando en cuenta el panorama tanto nacional como internacional para tomar la que consideren, la mejor decisión para la economía mexicana. En este caso se redujo la tasa de interés para incentivar la economía y poder reactivarla, teniendo tasas de interés accesibles para el consumidor, pero atractiva para el inversionista considerando el riesgo país. En la minuta publicada por Banxico sobre la reunión donde se tomó esa decisión se pueden apreciar los temas tomados en cuenta. Uno de los argumentos fue que las economías extranjeras han venido recuperándose y 11 La Jornada. Remesas con nuevo máximo histórico, alcanzan 22 mil 821 mdd 12 INEGI. Oferta y Demanda Global Trimestral.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

la inflación de estas esta debajo de los objetivos de sus bancos centrales. También fue tomado en cuenta el desempeño del PIB en los últimos trimestres, que ha sido negativo. Otro punto considerado son los riesgos a los que se enfrenta el mercado internacional, como las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos, la creciente tensión comercial entre países, y los conflictos políticos y geopolíticos. Un último factor considerado fue la inflación de México, que en agosto fue de 4%, superando el objetivo de 3%; esto se debió a las fluctuaciones de los precios a causa de la pandemia. En el ámbito fiscal, México bajó 2 lugares en el listado del Índice de Competitividad Fiscal Internacional publicado por la “Think Tank Tax Foundation”, que evalúa la competitividad y neutralidad de los sistemas fiscales de los países13. En este listado México se ubicó en el lugar 31 de 36, por 3 factores que son las principales debilidades del sistema fiscal mexicano. La primera es las altas tasas de ISR que pagan las empresas en el país, estando por arriba de la media de los miembros de la OCDE. Esto es muy importante, porque actualmente, la inversión extranjera está en busca de un lugar donde tenga incentivos para establecerse, como una tasa de impuestos baja, y si no la encuentra se puede ir a otro país. El segundo punto mencionado es que a las empresas les puede tomar hasta 100 horas cumplir con sus obligaciones fiscales. Por último, el tiempo que tienen las empresas para compensar las ganancias con pérdidas fiscales anteriores es limitado, a diferencia de otros países. Es evidente que la política fiscal del país debe reestructurarse ya que a pesar de tener la tasa del ISR arriba del promedio, México es el 5º país que menos impuestos recauda con relación al PIB de Latinoamérica14. Otro aspecto importante para tomar en cuenta sobre la actualidad de México es que se ha visto envuelto en protestas, por parte del movimiento feminista, que lucha en contra de la ola de feminicidios y violencia de género que se ha presentado en el país. estas protestas han llegado al nivel de generar daños a la propiedad pública, provocando así una división entre los que están a favor y los que están en contra de este tipo de actos para exigir seguridad para las mujeres.

13  El Economista. México pierde 2 escalones en el Índice de Competitividad Fiscal Internacional. 14  La Jornada. México, quinto país que menos recauda en AL, señala OCDE.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

2.1 Petróleo y comportamiento del precio El petróleo es otro de los pilares de la economía mexicana. La situación actual le ha dado un golpe importante al precio del barril de petróleo, pues la disminución de la actividad provoca una disminución en el uso de este combustible, así como de la producción de productos con éste como su materia prima; pero con la reanudación parcial (o total en algunos países) de las actividades económicas y la realización de acuerdos de los países miembros de la OPEP, se han recuperado los precios del barril. La Mezcla Mexicana de Exportación (MME) empezó el mes de julio a un precio de 34.28 dólares. Al inicio del mes de agosto el precio ya había alcanzado los 36.94 dólares, pues las actividades económicas se reanudaban cada vez más. Para el final del trimestre la mezcla mexicana de petróleo ya se cotizaba en 38.15 dólares el barril, una recuperación lenta pero constante, pero está lejos todavía de su nivel antes de la pandemia, pues a mediados de febrero llego a alcanzar los 50 dólares por barril.

Fuente: Expansión

2.2 Tipo de cambio En julio de 2020 el dólar estadounidense se ubicó en un promedio de 22.4 pesos por divisa. Este precio va de la mano con la cifra de las remesas, explicando por qué se alcanzó el máximo histórico. En agosto el promedio bajo a 22.2 por el inicio de la recuperación económica. para septiembre logró dejar los 22 pesos y llegó a un promedio de 21.68 pesos por dólar. Independientemente del desempeño de la moneda mexicana, el dólar se ha fortalecido ante diferentes monedas del mundo, principalmente por la incertidumbre que se presenta por las elecciones de Estados Unidos, los estímulos fiscales que se presentan tanto en México como en el país vecino y el desarrollo de la pandemia. en momentos de incertidumbre, la gente tiende a refugiarse en la moneda estadounidense merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

porque suele ser una divisa estable. En marzo, el peso mexicano llegó a ser la moneda más devaluada frente al dólar al llegar a los 25.68 pesos por dólar, perdiendo el 25% de su valor gracias a la salida de capital del país, según Standard & Poor15.

2.3 Inflación La inflación anual ha sorprendido, pues ha evolucionado al alza, siendo la de septiembre de 4.01%16, superando los pronósticos y el objetivo de Banxico de 3%. Los artículos más afectados han sido los alimenticios, los productos agropecuarios, más específicamente las frutas y verduras. El factor más importante por tomar en cuenta es el precio del petróleo que después de rondar en precios muy por debajo de lo usual en el trimestre pasado, han empezado a regresar a los precios habituales, afectando así la inflación no subyacente.

2.4 Empleo y desempleo El empleo se empieza a recuperar, pues la tasa de desempleo para agosto fue de 5.24%, recuperando terreno lentamente después de estar en 5.49% al iniciar el trimestre17. Para septiembre se recuperaron 113,850 empleos formales, según información del IMSS. Este aumento en los empleos se debe a la reactivación económica que se ha llevado en los estados de país, reabriendo cada vez más negocios de los considerados no esenciales y reanudando las producciones. En abril salieron 12 millones de personas de la PEA, de las cuales para agosto ya se habían reintegrado 7.8 millones. El sector agropecuario y el de la construcción son de los más avanzados, acercándose a los niveles obtenidos en 2019, mientras el sector comercial incluso volvió a tener una reducción en los empleos. Esto habla de una recuperación paulatina, aunque el empleo todavía está lejos de los niveles alcanzados antes de la pandemia, considerando que en 2019 la tasa de desempleo fue de 3.74%.

2.5 Índice de confianza del consumidor El índice de confianza del consumidor mide la percepción del consumidor sobre la situación económica del país y personal en 5 componentes. 15  La Jornada. Salida de capitales deja al precio como la moneda más devaluada: S&P 16 INEGI. Índice Nacional de Precios al Consumidor, septiembre de 2020. 17 Expansión. La tasa de desempleo en México retrocede a 5.2%

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

Según la publicación del INEGI de agosto18, la confianza del consumidor hiló su tercer mes consecutivo al alza. El indicador se ubicó en 34.6, lo que es .5 puntos por encima del mes anterior. Esto se debe a que 3 de los 5 componentes evolucionaron positivamente. La situación económica actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses, aumentó 1.8 puntos. De igual forma, la situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual, tuvo un avance de 2 puntos. El tercer componente que presentó un avance fue el relacionado con la posibilidad actual de comprar electrodomésticos a comparación de hace 12 meses, aumentando .5 puntos. Por otro lado, tanto el componente de la situación económica actual del país, comparada con la de hace un año, como el de la situación económica del país esperada dentro de 12 meses respecto a la actual, tuvieron un cambio negativo de .7 y .5 puntos respectivamente. En general el aumento en la confianza es positivo, empero, se debe considerar que en comparación con los datos de agosto de 2019, sigue habiendo una diferencia de -8.7%.

18 INEGI. Indicador de confianza del consumidor y sus componentes durante agosto de 2020

merida.anahuac.mx/fen


03.

YUCATÁN


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

3. ECONOMÍA DE YUCATÁN. 3.1 Empleo y salarios En julio y agosto de 2020, se encuentran los siguientes datos en cuanto a la tasa de ocupación y empleo (tabla número 2): Gráfica Tasa de ocupación y empleo agosto 2020.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Agosto 2020.

En Yucatán, al primer trimestre del 2020 la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 1,108,081 personas. En el primer trimestre de 2020, la tasa de participación laboral en Yucatán fue de 64.6%, lo que implicó una disminución de 0.029 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (64.6%) y un aumento de 0.22 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior (64.3%). merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

La tasa de desocupación fue de 1.98% (22k personas), lo que implicó un aumento de 0.067 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (1.92%) y un aumento de 0.11 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior (1.88%). Población Económicamente Activa (PEA)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

La población ocupada en Yucatán en el primer trimestre de 2020 fue de un millón novental mil personas, siendo inferior en 0.36% al trimestre anterior (1.09M ocupados) y superior en 1.16% respecto al mismo periodo del año anterior (1.07M ocupados). El salario promedio mensual en el primer trimestre de 2020 fue de $5.01k MX siendo superior en $122 MX respecto al trimestre anterior ($4.89k MX) y superior en $423 MX respecto al mismo periodo del año anterior ($4.58k MX). En primer trimestre de 2020, Yucatán tuvo 1,086,089 ocupados, 1.16% más que el mismo periodo del año anterior (1,073,627). Las ocupaciones con mayor aumento de trabajadores entre el primer trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2020 fueron Empleados de Ventas, Despachadores y Dependientes en Comercios (61.1k), Trabajadores Domésticos (41.1k) y Albañiles, Mamposteros y Afines (37.5k) Gráfica Evolución salario promedio mensual en Yucatán (diferenciando trabajadores formales e informales)

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

Entre las entidades con mayor incremento en su nivel de desocupación destaca Yucatán, cuya tasa pasó de 1.53% en julio a 4.94% en agosto, un alza de 3.41 puntos en un solo mes. Otras entidades con un repunte en tasas de desocupación fueron Aguascalientes, con un incremento de 2.25 puntos, a 7.19% de la población económicamente activa; Guanajuato, con 1.93 unidades y tasa de 7.91%, así como el Estado de México, con 1.4 puntos adicionales para llegar a 7.57%. Desocupación Yucatán 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

3.2 Perspectivas de empleo y contratación En este apartado se consulta la Encuesta de Expectativas de Empleo que publica Manpowergroup, utilizando una metodología en la cual se pregunta a los empresarios las proyecciones y propósitos de contratar a personas en los próximos meses, o que lleva también a la conclusión de si va a crecer o no la producción de estas empresas. La Encuesta de Expectativas de Empleo para el tercer trimestre de 2020 fue realizada con una muestra representativa de 2,607 empresas en México. A todos los participantes se les realizó la misma pregunta, “¿Prevé usted movimientos laborales en su organización para el próximo trimestre (julio-septiembre), en comparación con el trimestre actual (abril-junio)?” Dicha encuesta señala que, para el tercer trimestre de 2020, las expectativas de contratación en Yucatán quedaran por encima de la tendencia nacional, que es -9%, junto con otros 17 estados. Se realizó un análisis de las intenciones de contratación en algunas de las principales ciudades de la República Mexicana. Las ciudades incluidas son: Monterrey, Mérida, Ciudad Juárez, Chihuahua, Hermosillo, León, Mexicali, Guadalajara, San Luis Potosí, Puebla, Ciudad de México, Torreón, Querétaro y Tijuana. En todas las ciudades anteriores, la Tendencia Neta Urbana para el tercer trimestre de 2020 es de -9%, que como ya mencionamos es igual a la Tendencia Nacional. Mérida tiene una disminución del 3% de la encuesta de perspectivas de contratación junto con Ciudad Juárez y Guadalajara. Esto quiere decir que, en la ciudad de Mérida se decrementará la contratación de personas para un empleo en comparación del trimestre anterior que era de +11%.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

Las ciudades que presentan las tendencias más bajas son Ciudad de México, Zacatecas y Guanajuato ya que reportan tendencias por debajo de la Nacional. Sin embargo, Puebla, Durango, Morelos, y Nayarit se clasifican muy por debajo de la tendencia Nacional.19

3.3 Comercio minorista La Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) da a conocer el proyecto “Acceso al Crédito del Fondo Integral para el Desarrollo Económico de Yucatán (FIDEY)” Este trámite permite acceder a créditos empresariales a las micros, pequeñas y medianas empresas del estado de los sectores de industria, comercio o servicios que pertenezcan a la economía formal. El monto de los créditos será a partir de $50,001 y hasta $400,000 pesos. Este tipo de créditos pretende reactivar el comercio al por menor, que se ha visto afectado en gran medida por las medidas de confinamiento provocadas por la pandemia, y por el despido de empleados.

3.4 Inflación Según el INEGI, el índice inflacionario en Yucatán en el mes de julio fue de 4.55%, incluso muy por arriba de la media

Según el INEGI, el índice inflacionario

nacional. Para el mes de agosto fue de 4.05%, por lo que la

en Yucatán en el mes de julio fue de 4.55%,

capital Yucateca se colocó entre una de las ciudades más

incluso muy por arriba de la media nacional.

caras del país en plena pandemia.

Para el mes de agosto fue de 4.05%, por lo

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del

que la capital Yucateca se colocó entre una

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló

de las ciudades más caras del país en plena

que, de julio del 2019 a agosto de este año, el incremento

pandemia.

en los precios de los productos de la canasta básica no da tregua en la capital yucateca. Con esto, en julio de 2020 la ciudad de Mérida se ubicó en el lugar 28 de las 54 capitales en que mide la inflación el INPC, las primeros cinco ciudades más caras del país fueron Puebla con 4.9 por ciento, Ciudad Juárez con 4.7 por ciento, Zacatecas con 4.1 por ciento, Querétaro con 4.3 por ciento y Chihuahua con 3.6 por ciento.

3.5 Sector externo Durante la visita de directivos de la naviera en las oficinas de la Administración Portuaria Integral de Progreso (API), se establecieron temas prioritarios en la logística, así como también la localización de sus oficinas en el edificio (APIPRO) para las actividades administrativas. Proponen una frecuencia de dos salidas semanales empleando un buque con capacidad para 1,200 contenedores y una duración de alrededor de 30 horas en el circuito e implica una inversión de al menos 10

19  Manpower (2020). Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup. México. Tercer trimestre 2020.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

millones de dólares iniciando antes de finalizar 2020. Se dijo contar con el respaldo del Gobierno del Estado y ha tenido encuentros con la Secretaría de Fomento Económico. A través de CANACINTRA, se invitará a los industriales y comerciantes peninsulares a mover sus cargas vía marítima al centro del país. Según la API de Progreso, los productos o cargas potenciales nacionales e internacionales para el puerto son las siguientes: Productos Nacionales de Exportación: Productos transformados por maquiladoras textiles, productos transformados por maquiladora de joyería, productos transformados por maquiladora de implementos electrónicos, derivados de henequén, productos avícolas y porcícolas, productos perecederos, frutas y verduras, productos del mar y miel. Productos Internacionales de Importación: Materia prima para maquiladoras textiles, materia prima para la industria del plástico, materia prima para alimento de animales, materia prima para maquiladora de joyería, materia prima para maquiladoras de implementos electrónicos.

3.6 Turismo Durante los meses de julio y agosto se tienen los siguientes registros, de acuerdo con la Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán (SEFOTUR). Ocupación hotelera. Durante julio de 2020, el porcentaje de ocupación hotelera en Yucatán se ubicó en 7.6%, es decir, tuvo un decremento de -54.0 puntos porcentuales con respecto al porcentaje de ocupación registrado durante julio de 2019. En el mismo mes, la ciudad de Mérida registró una ocupación de 8.8%, es decir, tuvo un decremento de -58.9 puntos porcentuales con respecto al porcentaje de ocupación registrado durante julio del año pasado. Durante agosto de 2020, el porcentaje de ocupación hotelera en Yucatán se ubicó en 10.4%, es decir, tuvo un decremento de -41.5 puntos porcentuales con respecto al porcentaje de ocupación registrado durante agosto de 2019. En el mismo mes, la ciudad de Mérida registró una ocupación de 11.9%, es decir, tuvo un decremento de -44.8 puntos porcentuales con respecto al porcentaje de ocupación registrado durante agosto del año pasado. Producción agrícola En la siguiente gráfica se puede observar la producción en Yucatán de carne en canal de porcino, aves y bovino respectivamente, en toneladas, unos de los principales artículos que se producen en el estado. Yucatán ocupa los primeros lugares en la producción de las tres secciones antes mencionadas a nivel nacional. merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

Producción total en toneladas

Fuente: SAGARPA–SIAP

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Gastronomía Yucateca. Se dice que la gastronomía yucateca es tan rica que se podría degustar un platillo diferente por los 360 días del año. El año pasado (2019) se rompió el récord de turistas en Yucatán, siendo 3.2 millones de personas alrededor del mundo que nos visitaron esperando tener las experiencias que este bello estado puede ofrecerles, entre ellas, la gastronómica. La comida yucateca fue nombrada Patrimonio Cultural Intangible de Yucatán desde el 2013 y Mérida fue designada en 2019 por la UNESCO como parte de su Red de Ciudades Creativas en la categoría de gastronomía. Cuando los turistas llegan a Yucatán esperan poder tener una experiencia gastronómica de calidad y están dispuestos a ir a un restaurante de precios accesibles, aunque esto no tenga que llevar de la mano el lujo del lugar, es por eso que, en esta ocasión, recomendamos los establecimientos de comida yucateca como oportunidad de negocio. merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

En entrevista con la Maestra Mercy Trejo, profesora de la Universidad Anáhuac Mayab en la escuela de Gastronomía comentó que la gastronomía yucateca es muy diferente a la gastronomía del resto del país, y sus técnicas e ingredientes representan mucho de la cultura y costumbres de nuestra región. Platillos como el queso relleno, la cochinita pibil, el poc chuc, los panuchos y los salbutes son los más icónicos de la región. La Maestra Mercy Trejo mencionó también que, en su experiencia, no necesariamente los restaurantes de lujo de comida yucateca tienen una mejor calidad/sabor de alimentos que los restaurantes o establecimientos con precios accesibles, pues cada uno puede brindar una experiencia diferente según las expectativas. Comentó que existen muy buenos restaurantes con excelentes estándares de servicio que tienen precios bastante accesibles; así como hay restaurantes con precios elevados, aunque no por eso

La comida yucateca fue nombrada

tienen el mejor sabor o experiencia gastronómica yucateca.

Patrimonio Cultural Intangible de

También se entrevistó a la señorita Lucelly López, tercera

Yucatán desde el 2013 y Mérida fue

generación del restaurante familiar “La Reina Itzalana” ubicada en

designada en 2019 por la UNESCO como

el barrio de Santiago, un lugar muy céntrico al que muchos turistas

parte de su Red de Ciudades Creativas

acuden al visitar la ciudad de Mérida.

en la categoría de gastronomía.

Los abuelos de Lucelly comenzaron haciendo antojitos yucatecos desde su casa hace más de 60 años y el día de hoy cuentan con el restaurante familiar con 57 años de experiencia, deleitando paladares de locales y turistas. La Reina Itzalana ofrece antojitos yucatecos de la mejor calidad con un rango de precios entre los $15.00 y $60.00 pesos. Lucelly comentó que los tres platillos que más se venden son los salbutes, los panuchos y la sopa de lima. Aunque la especialidad de la casa es la torta itzalana que también se vende muy bien. Sin duda, un puesto de comida yucateca es una gran oportunidad de negocio sobre todo en estos tiempos difíciles, la comida es un insumo seguro y no necesitas de mucha inversión para poder emprender un negocio como éste ya que podrías empezar desde la comodidad de tu casa.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

REFLEXIÓN En un estudio realizado en habitantes de la ciudad de Mérida y su zona metropolitana sobre sus nuevos hábitos en la pandemia, se obtuvieron resultados muy interesantes. Esta investigación se efectuó por parte de estudiantes de la carrera de Mercadotecnia Estratégica bajo la dirección de la Maestra Andrea Urzúa. El 27% de los entrevistados pertenecen pertenece al segundo lugar en considerar el aumento de las labores del hogar y en experimentar dificultades con las restricciones sociales debido a las restricciones en la pandemia. Consideran que aprendieron cosas nuevas y que ya contaban con la infraestructura tecnológica necesaria en su hogar, dicen haber tenido más contacto con la familia y haber seguido las indicaciones de salud. Sus salidas no esenciales durante la pandemia fueron moderadas siendo unos de los grupos con menos incidencias en este aspecto. Aseguran que cuando terminen las restricciones sus costumbres regresarán a las salidas de casa, de hecho, es el segundo lugar en planear salir al cine, a eventos culturales, a bares y a reuniones con amigos y familiares apenas puedan. De las personas encuestadas, un 15% (denominados “maduros”) es el grupo ubicado en el segundo lugar en el seguimiento de las indicaciones de salud durante la pandemia, también consi-

En un estudio realizado en

deran que aprendieron cosas nuevas, han estado más en contacto

habitantes de la ciudad de Mérida y su

con la familia y tenían la infraestructura tecnológica necesaria

zona metropolitana sobre sus nuevos

para afrontar la situación. Sus salidas no esenciales durante la

hábitos en la pandemia, se obtuvieron

pandemia fueron moderadas siendo unos de los grupos con me-

resultados muy interesantes. Esta

nos incidencias en este aspecto.

investigación se efectuó por parte

Cuando terminen las restricciones, este grupo será muy cauto

de estudiantes de la carrera de

al salir y, de hecho, es el que presenta menor intención de acudir

Mercadotecnia Estratégica bajo la

al cine, a conciertos, eventos, bares gimnasios, casinos y viajes

dirección de la Maestra Andrea Urzúa.

internacionales. Sus salidas se darán en el ámbito de visitas a casa de amigos y familiares, restaurantes y viajes nacionales. El grupo de “los visionarios” abarca un 6% de la población y es el grupo que en primer lugar considera que aumentó su carga académica y laboral, también están en primer lugar en el seguimiento de una rutina, en el aumento del contacto con la familia, en el seguimiento de las indicaciones de salud, en el cambio de su forma de vestir, en el mejoramiento de las habilidades tecnológicas y en la obtención de certificaciones durante la pandemia. Sus salidas no esenciales durante la pandemia fueron moderadas siendo unos de los grupos con menos incidencias en este aspecto. Cuando terminen las restricciones es el grupo con un porcentaje alto con respecto a los demás que dicen viajarán tanto nacional como internacionalmente, y asistirán a eventos culturales. El grupo denominado “moralistas privilegiados” constituye un 5% de los encuestados y es el grupo que considera que más aumentaron las labores del hogar, y el segundo que reporta mayores cambios en merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

su forma de vestir. También piensan que aumentó en gran medida su carga académica y que cumplieron con las indicaciones de salud. Es el grupo que reporta menos salidas no esenciales durante la pandemia Otros grupos han cambiado muy poco sus hábitos alimenticios, así como sus actividades cotidianas y rutinas, con escaso interés en las crisis sociales y obligaciones electorales que se avecinan. En general, este estudio extenso demuestra que existen segmentos de la población con ideas diversas y en ocasiones “contrarias” a lo que en la práctica se está viviendo. La ciudad de Mérida y su área metropolitana es cosmopolita, con costumbres arraigadas, pero también con una población inmigrante creciente debido al clima de seguridad y tranquilidad que se vive, en general, en la entidad. Así como muchos de ellos han logrado conciliar sus hábitos de origen con las costumbres de su nuevo hogar, las restricciones por la pandemia no diferencian mucho este cambio. Se han adaptado a las convenciones sociales de la ciudad a la que consideran ahora suya y, como todos, pueden aprobar o no las medidas y restricciones impuestas.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

merida.anahuac.mx/fen

UNIVERSIDAD ANÁHUAC MAYAB Ing. Miguel Pérez Gómez RECTOR.

Dr. Narciso Acuña González VICERRECTOR ACADÉMICO.

DIVISIÓN DE NEGOCIOS Dr. Luis Foncerrada Pascal DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE NEGOCIOS.

Mtro. Benjamin Negroe Monforte DIRECTOR DE LAS CARRERAS DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, FINANZAS Y CONTADURÍA PÚBLICA.

Mtra. Gema García Luján DIRECTORA DE LAS CARRERAS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES Y MERCADOTECNIA.

Mtro. Marco Antonio Rivera Bustamante DIRECTOR DE LAS CARRERAS DE GASTRONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA.

merida.anahuac.mx/fen


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.