Observatorio Económico y Social - Segundo Trimestre 2020

Page 1

Observatorio econรณmico y social SEGUNDO TRIMESTRE 2020


Observatorio económico y social SEGUNDO TRIMESTRE 2020

ANÁLISIS DE COYUNTURA DE LA ECONOMÍA ESTATAL EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL PRESENTADO POR LA MAESTRA MARÍA ANTONIETA PACHECO PANTOJA


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

Resumen ejecutivo La economía mundial se encuentra colapsada. Aunque la Unión Europea ha anunciado anuncios millonarios para reactivar el sector industrial, turístico y comercial, esta crisis se suma a la recesión prevista desde principios de año. La suma acordada es de 590 mil millones de dólares que acordaron los ministros de finanzas y economía de los diferentes países, al menos para empezar y evitar un crecimiento muy desigual. Algunos países de Asia también han anunciado apoyos extraordinarios y medidas de política fiscal para levantarse ante la incertidumbre de nuevas olas de contagio y el cierre parcial de la economía. Asimismo, algunos países de Asia han reabierto parcial o totalmente las actividades económicas, habiendo tenido un relativo éxito en el control de pandemia, aunque es todavía muy pronto para asegurar que no se ha entrado a una segunda ola o que vendrá una tercera. En los países de América, la situación parece estar fuera control. Mientras en el primer trimestre China fue el centro de la pandemia, en el segundo lo fue Europa, teniendo a Italia, España y Francia como los países con las mayores afectaciones. De inmediato se sumaron Reino Unido, Alemania y otros países. Hacia el mes de junio fueron levantadas las restricciones y el confinamiento y se reactivaron gradualmente las actividades económicas. En México la situación no es alentadora, el desempleo se estima que supera el millón de personas en el sector formal, aunque no son cifras oficiales, pero el sector informal está sufriendo también las consecuencias del cierre de actividades no esenciales. Yucatán se mantiene en semáforo naranja desde el segundo trimestre y la cifra de contagios aumenta, las actividades esenciales siguen abiertas, aunque con restricciones de horarios. También se han implementado medidas para disminuir la movilidad vehicular por las noches y disminuir los focos de contagio. La economía en general se encuentra en su peor crisis en muchos años. Faltarán algunos meses para conocer los resultados finales de esta situación.

www.fen.anahuacmayab.mx


1.

ENTORNO INTERNACIONAL


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

1. Entorno internacional La pandemia que se está viviendo a nivel mundial ha afectado a la economía mundial a niveles de gran magnitud. Se estima una recesión que durará varios años, aunada al bajo crecimiento que ya existía antes. El virus, que surgió, de acuerdo con la OMS, en China, se propagó rápidamente al resto del mundo por la movilización de las personas. Un estudio hecho en Estados Unidos pudo comprobar, mediante los datos de los teléfonos celulares, que hubo una movilidad de miles de personas entre diciembre de 2019 y enero de 2020, suponiendo así una propagación del virus hacia Europa y Estados Unidos, principalmente. Como se ha mencionado en múltiples artículos e investigaciones, el desconocimiento de la enfermedad producida por el virus no permitió tomar las medidas necesarias para contenerlo, y se han tenido que tomar decisiones de última hora en cada país. China, en sus escuetos comunicados, afirma que ha podido controlar los brotes en algunas ciudades, pero han vuelto a surgir en otras. Algo similar ocurre en Estados Unidos, en donde Nueva York se convirtió por algunas semanas en el epicentro de la pandemia, pasando luego a otros estados de ese país. Para contener la propagación y la saturación de hospitales, se adoptaron ajustes a las actividades económicas, como el cierre de las no esenciales, tales como las recreativas, el sector turístico, restaurantero, automotriz, entre otros. Muchas empresas anunciaron cierres temporales, otras más bajaron los sueldos a los empleados y otras tantas se han declarado en bancarrota, dejando a millones de personas sin empleo y sin ingresos.

Estados Unidos El cierre de negocios en Estados Unidos habría provocado, de acuerdo con predicciones de especialistas, una contracción del 30% de la economía de ese país para el segundo trimestre de 2020.1 En total se prevé una contracción del 5% anual. En cuanto al desempleo, en el segundo trimestre de 2020, éste cayó a más del 13% y se prevén más despidos en los siguientes meses y lo que resta del año, pasando de los tres millones de personas que perdieron su trabajo. Las ayudas por desempleo no han resultado suficientes y se estima que no habrá más presupuesto para ello, dando como consecuencias el impago de hipotecas, préstamos y créditos, además de una reducción de la producción, el consumo y la demanda agregada.2 La apertura gradual de la economía ha logrado la recuperación de millones de empleos, pero 1 El Economista, 2020. Economía de Estados Unidos se encogería 5.0% en 2020 por causa del coronavirus. 2 Forbes, 2020.

www.fen.anahuacmayab.mx


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

esta situación puede variar en un día, debido a nuevos brotes de la enfermedad y el aumento de contagios en estados como Florida y Texas, que relajaron sus medidas de confinamiento.

Europa La Comisión Europea publica cada año dos previsiones completas (primavera y otoño) y dos previsiones intermedias (invierno y verano). Las previsiones intermedias, incluyen el PIB y la inflación anuales y trimestrales del año en curso y del año siguiente correspondientes a todos los países miembros, así como datos agregados de la UE y la zona del euro. El 7 de julio de 2020, la Comisión Europea dio a conocer sus previsiones económicas para el verano del 2020, que toma en cuenta la información hasta el 30 de junio. Se llego a la conclusión, de que la pandemia del coronavirus va a lograr un gran aporte negativo en la actividad económica de 2020. La previsión parte suponiendo que las medidas de contención del virus seguirán atenuándose y descartando un segundo brote de infecciones. Se prevé que la economía de la Unión Europea se contraiga en una 8.3% en 2020 y que crezca un 5.1% para el 2021, mientras que la economía de la zona del euro se contraiga un 8.7% y crezca un 6.1% para 2021. El problema económico es prácticamente simétrico en la Unión Europea, a medida que la pandemia fue afectando a cada país. El 20 de mayo la Comisión Europea propuso recomendaciones específicas a cada país, para todos los países miembros de la UE y para el Reino Unido, todo en torno a dos objetivos: a corto plazo y a corto y mediano plazo. Las recomendaciones proporcionadas fueron orientaciones económicas centradas en los problemas más urgentes causados por la

pandemia y en el relanzamiento de un crecimiento sostenible.3 En el caso específico de Francia, tuvo una caída de un 6% en su PIB en el primer trimestre del 2020, teniendo afectaciones considerables en sectores como la construcción, comercio, alojamiento y la gastronomía. Este desempeño económico en Francia es el peor en su historia desde el final de la Segunda Guerra Mundial, informo el Banco Central de Francia el 8 de abril. De momento nadie se ha atrevido en Francia a estimar la gravedad que podría tener su crisis económica a largo plazo, pues está directamente relacionado con el confinamiento de sus habitantes. De igual forma la Banca de Francia entrego un alarmante cálculo que prevé que cada 15 días de confinamiento en Francia se traduce en una caída del 1.5% del PIB. Francia no se encuentra sola en esta crisis a nivel europeo. Alemania también ha hecho su propio cálculo para todo el 2020 y se estima una caída del 4.2% de su PIB al final de este año. Según los primeros cálculos, aparte de Francia y Alemania otros países fuertemente afectados económicamente son Italia y España, por lo que serían los principales beneficiados acompañados por Polonia y la misma Francia.4 Líderes de los 27 países de la UE se reunieron el 17 y 18 de julio en una cumbre extraordinaria para lograr un acuerdo sobre el plan de recuperación económica, esta sería la primera vez que se organiza una reunión desde el inicio de la pandemia en 3 Comisión Europea. Previsiones económicas del verano de 2020. Martha Wieczorek. 4 France24. Economía y Tecnología. El derrumbe de la economía francesa por Covid-19. Erika Olavarría.

www.fen.anahuacmayab.mx


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

Europa, en una cumbre virtual pasada quedaron claras las divergencias entre los lideres donde desearon que plan de 750 millones de euros se adopte a finales de julio, estos fondos se llegarían a repetir entre los países miembros.5 Se anunciaron apoyos extraordinarios para reactivar la economía en la zona euro: “El acuerdo alcanzando en la cumbre de la UE prevé la creación de un fondo de recuperación de 750.000 millones de euros financiado con deuda común, de los que 390.000 millones se entregarán a través de subvenciones y 360.000 millones en préstamos”.6

Asia En los últimos años, la región Asia Pacifico se ha colocado como la más dinámica económicamente en el mundo, esto se debe a los avances de las dos grandes potencias asiáticas, como lo son China y la India que cuentan con los más altos índices de crecimiento económico en las últimas décadas desde sus reformas iniciadas en 1978 (China) y en 1991 (India). Otros países que sobresalen detrás de las 2 ya mencionadas son Japón, Corea del Sur y diferentes grupos de países en el sureste asiático como Indonesia o Singapur. En estos años, la situación económica se ha vuelto más compleja, debido a la fuerte confrontación de China y Estados Unidos. También Asia cuenta con un largo historial de enfermedades con las que ha tenido problemas de controlar, por ejemplo, el SARS (2003) o el H1N1 (2009). Sin embargo, la situación actual preocupa mucho más por el crecimiento tan rápido del Covid-19, iniciado en la misma Asia concretamente en Wuhan, China, a finales del 2019, expandiéndose por más de 180 países alrededor mundo en 2020.7 De igual forma, los tres más importantes centros económicos del continente tendrán impactos muy severos y también la región asiática a grandes rasgos sufrirá una gran desacele5 El Economista. Europa prepara cumbre para planear recuperación 6 DW. Acuerdo de Bruselas, un cambio “histórico” en Europa. 7 Saeeg.org. Asia-Pacifico-China. Covid-19 y su posible impacto económico en Asia. Ruvislei González Sáez.

www.fen.anahuacmayab.mx


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

ración en el 2020. El turismo es uno de los factores más fuertes que tiene Asia, sin embargo, también es uno de los más afectados por esta pandemia, muchas economías dependen en grande medida de este factor, por poner un ejemplo la región de Maldivas en donde el factor del turismo representa el 60% del PIB del país, así como en islas como Palau, Fiji y Samoa con el 50% y 20% respectivamente. En un entorno más apegado al consumismo esto también afecta fuertemente a los commodities, de los cuales algunos tienden a la baja en función de la caída de la demanda global, esto es causado en su mayoría por los fuertes cierres de fronteras entre países y establecimientos de cuarentenas. Los commodities más afectados son los de energía con una enorme caída de del 55.1% en comparación del 2019. China es el mayor consumidor de materias primas a nivel mundial, por lo que cualquier tipo de movimiento ya sea positivo o negativo en china, repercute directamente en su precio base, un buen ejemplo puede ser el cobre que ha caído en un 7% desde enero y ya ha perdido todo lo que avanzo en el 2019. De manera general, el Covid-19 está afectando a la demanda y el suministro de alimentos. En las inversiones extranjeras también se registra una gran caída, también se prevé que habrá caídas de hasta un 30% o 40% en el año, la mayor afectación obviamente la tiene China. Entonces en la medida que China se vaya reactivando se podrá hablar de una mejora. La gran mayoría de las reducciones de las inversiones extranjeras, tendrían procedencia de Estados Unidos y Europa. De forma esperada, la deuda gubernamental china, de igual manera incrementó, de un 38% del PIB en 2013 a un 45% en 2019 y se prevé que para 2021 sea de un 58%. El Banco Popular de China (BPCH), implemento variaciones en las tasas de interés como política monetaria, por ejemplo, el financiamiento líquido del 1.0% del PIB en los primeros 2 meses del 2020, como política fiscal también se implementó un estímulo de inversión pública del 1.3% del PIB, medidas tomadas para facilitar las restricciones de liquidez de las pequeñas y medianas empresas. China también atreves del BPCH emitió $988.00 millones de USD (que en el cambio actual serian 7 billones de yuanes chinos), en préstamos en el primer trimestre, para apoyar a la economía afectada por el coronavirus, teniendo un incremento del 1.2%.8 A inicios de abril se desarrolló una reanudación de la producción en el sector manufacturero de China al 98.6%. En otras palabras, las principales empresas industriales del país retomaron sus labores según el Ministerio de Industria y Tecnología Informática y a su vez alrededor del 89.9% del personal de las compañías industriales con ingresos anuales superiores a $28 millones de USD había regresado a sus puestos de trabajo.9

8 Ídem 9 Ibídem.

www.fen.anahuacmayab.mx


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

La tabla 1 muestra los índices interanuales de crecimiento de diferentes países, entre economías emergentes y naciones industrializadas, con una proyección del nivel de crecimiento para 2020 y 2021. Como se puede observar, todos los países tienen un pronóstico de crecimiento negativo para terminar este año 2020, excepto China, que ha repuntado su producción y sus exportaciones antes que otro país. El panorama para 2021 es positivo si se implementan políticas y programas de apoyo al sector empresarial y social, así como políticas fiscales y económicas para sortear la actual crisis. Tabla 1. Perspectivas de la Economía Mundial (Variaciones porcentuales anuales)

Región/País 2019 2020 Producto mundial -4.9 5.4 Economías avanzadas -8.0 4.8 Estados Unidos -8.0 4.5 Zona Euro -10.2 6.0 Reino Unido -10.2 6.3 Japón -5.8 2.4 Economías emergentes en Asia -0.8 7.4 América Latina y el Caribe -9.4 3.7 Brasil -9.1 3.6 México -10.5 3.3 Rusia -6.6 4.1 China 1.0 8.2

Fuente: Fondo Monetario Internacional. Perspectivas de la Economía Mundial. Junio 2020.

www.fen.anahuacmayab.mx


2.

ECONOMÍA NACIONAL


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

2. Economía nacional Durante el segundo trimestre de este 2020, se ha hecho más evidente la crisis económica en la que se encuentra el país. Aunque a la fecha de publicación de esta edición no hay datos oficiales, los analistas estiman que la caída del Producto Interno Bruto en el segundo trimestre fue de entre 11% y 14%, previendo una recesión que se mantendrá hasta 2021, con una caída total para 2020 de 9.6% anual, de acuerdo con el Banco Mundial. Según la Encuesta de Especialistas del Banco de México, para el tercer trimestre de este año se prevé una caída de 7.6 %, pero esta tendencia podría pasar a 4.5 para el cuarto trimestre y a 1.85 para el primer trimestre de 2021. Por otro lado, la inflación se ubicó en un nivel promedio de 3.75% en el periodo de referencia y se espera que cierre el año en un nivel semejante. El tipo de cambio tuvo una media de 23 pesos por dólar. Siguiendo y se espera que cierre el año también en un nivel similar, siempre de acuerdo con la Encuesta de Especialistas de Banxico. En cuanto al clima de negocios, no se considera la situación actual un buen momento para invertir en México, sobre todo debido a las medidas fiscales y monetarias que son variables y provocan incertidumbre en el sector empresarial, pero al mismo tiempo, la falta de inversión representa un problema en los objetivos de reactivación de la economía, que ve incrementarse el número de empresas que han tenido que cerrar debido a la pandemia. En un comunicado oficial del INEGI, reporta los resultados de las encuestas hechas a diversos comercios y los resultados son los siguientes: El 93.2 % de las empresas registró al menos un tipo de afectación debido a la contingencia sanitaria por Covid-19. La mayor afectación fue la disminución de los ingresos, con 91.3 por ciento. Le siguió la baja demanda que a nivel nacional se reportó en 72.6% de las empresas consultadas. La mayoría de las empresas priorizó el no despido de personal, por sobre la reducción de remuneraciones y/o prestaciones con porcentajes a nivel nacional de 19.1 y 15.4% respectivamente. Solo 7.8% obtuvo algún tipo de apoyo, mientras que el resto (92.2%) no recibió ayuda de ninguna índole. La mayor parte de los apoyos que obtuvieron las empresas (88.8%) provinieron de los gobiernos (federal, estatal o municipal). La causa principal para no recibir apoyos fue porque no tenían conocimiento, con 37.4 por ciento. Se estima que los apoyos que las empresas recibieron fueron por concepto de transferencia en efectivo (54.3%), aplazamiento de pagos a créditos (11.8%) y acceso a créditos nuevos (8.9 por ciento).

www.fen.anahuacmayab.mx


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

Durante abril de 2020, el 60.2% de las empresas instrumentaron acciones operativas, mientras que el 39.8% no lo hizo. La entrega de pedidos a domicilio fue la acción operativa más instrumentada a nivel nacional por el 45.0% de las empresas, seguida de promociones especiales con 33.8%, el trabajo en casa (home office) con 32.6% y las ventas por Internet con 29.6 por ciento. La mayoría considera que una de las políticas más necesarias para apoyarlas en esta pandemia por COVID-19, es el aplazamiento de pagos por servicios en un 47.0%, la transferencia de efectivo con 41.3% y el acceso a créditos nuevos con 41.0% entre otras acciones con menor frecuencia. En medio de la contingencia por COVID-19, se estima que, de 1,873,564 empresas en el país, poco más de la mitad de éstas instrumentaron paros técnicos como medida de prevención, mientras que 40.4% (757,581) no lo hicieron. Las microempresas fueron quienes en su mayoría llevaron a cabo esta acción registrando 93.4 por ciento. Los periodos de tiempo muestran en gran medida el movimiento y ampliación de la contingencia. Las siguientes gráficas muestran lo explicado anteriormente:

Fuentes: INEGI

Fuentes: INEGI

El cierre de empresas con giros considerados no esenciales, para evitar una mayor propagación del virus, ha provocado el cierre temporal o permanente de miles de empresas, aun no cuantificadas, pues cada día se incrementan. Al terminar el segundo trimestre de 2020, el desempleo rondaba alrededor del 30% con

www.fen.anahuacmayab.mx


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

al menos un millón de personas que perdieron su trabajo. Para muchos otros, el sueldo fue reducido, un concepto que no se considera desempleo ni subempleo, pero que disminuye considerablemente los ingresos de las familias y aumenta los índices de pobreza.

2.1 Petróleo y comportamiento del precio En medio de la crisis económica, los precios del petróleo han tenido una ligera recuperación, hasta situarse en junio en 37 dólares por barril para el crudo producido por la OPEP, con un promedio del trimestre de 26.55 dólares por barril. La Mezcla Mexicana de Exportación cierra este periodo con un precio promedio de 35 dólares por barril. La siguiente gráfica muestra el comportamiento del precio de la MME y su recuperación en el segundo trimestre de este año. Los precios promedio ponderados efectivamente realizados, se publican mensualmente en las Estadísticas Petroleras. Comportamiento del precio del petróleo en México.

diésel y turbosina derivada de la pandemia de coronavirus covid-19. Para 2020, el gobierno presupuestó 12,500 millones de pesos destinados a las reparaciones de las refinerías que incluyen mano de obra, adquisición de materiales, servicios especializados y obras. El precio de la mezcla mexicana de exportación, publicado en el portal de internet de Petróleos Mexicanos, es un estimado proporcionado exclusivamente para fines informativos. El precio se estima utilizando las fórmulas de precio por región geográfica con el cierre diario de las cotizaciones correspondientes.

2.2 Tipo de cambio En abril de 2020, el dólar estadounidense se ubicó en un promedio de 24.2437 pesos por divisa. En mayo el promedio fue de 23.5105 y en junio de 22.2575, con un promedio trimestral de 23.33 pesos por dólar. Este aumento se vio influido también por la pandemia, pero específicamente por la disminución de los precios del petróleo debido al cierre de empresas en China, con el consecuente excedente del producto, así como de las caídas en la cotización de la Bolsa de Valores de varias empresas y el aumento en la demanda de la divisa extranjera.

2.3 Inflación

Fuente: BANXICO

En mayo de este año, la compañía elevó su capacidad de un millón de barriles por día, pero solo procesó 641,000 ante la baja demanda de gasolina,

La inflación ha tenido un aumento moderado, sobre todo en los artículos de limpieza y desinfección, así como artículos de protección como mascarillas, cubrebocas, guantes desechables y medicamentos. El cierre de empresas y la pérdida de empleos, así como la disminución de la producción hace prácticamente imposible un aumento en los niveles de precios, siendo las empresas las más afectadas, al encontrarse en la imposibilidad de cubrir deudas, pero al mismo tiempo en conservar clientes median-

www.fen.anahuacmayab.mx


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

te la conservación de los precios, ya que las materias primas han tenido una variación poco significativa en sus precios.

2.4 Empleo y desempleo En el contexto que se está viviendo actualmente, la pérdida de empleos, como se comentó antes, ha tenido un incremento debido al cierre de empresas, principalmente. También por las bajas ventas y la reducción de la demanda de bienes de consumo. Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de abril a junio de 2020 se registró la pérdida de 983,084 empleos, solo en los registros del trabajo formal. En abril se perdieron 555,247 empleos formales, en mayo 344,526 y en junio 83,311. Sumando los desempleados en marzo, al inicio de la contingencia en México, la suma al término del segundo trimestre supera el millón 200 mil empleos perdidos. No se contabilizan aquí los asalariados que no cuentan con afiliación al IMSS y al ISSSTE, que registra a los trabajadores del gobierno federal.10 Se prevé un aumento del desempleo para los meses que restan del año. Se espera que el gobierno federal y los gobiernos estatales tomen las medidas necesarias para reactivar la economía del país, algo que puede verse afectado por las restricciones a la apertura de negocios, la disminución de la movilidad como una forma de disminuir los contagios y la baja inversión pública y privada que existe actualmente.

2.5 Índice de confianza del consumidor11 El objetivo de este índice es medir la percepción real de los consumidores y familias con respecto a la situación de los miembros del hogar y la situación económica del país. Para ello, está conformado por cinco preguntas clave, de las cuales en este Observatorio se hace la comparación y evaluación de la variación anual de tres con respecto al mismo mes en el año anterior. Entre las interrogantes que se realizan para calcular el ICC mes con mes, las preguntas que se toman en cuenta para realizar la comparación son de tipo personal, con respecto a la situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían exactamente hace 12 meses. También, se hacen encuestas para conocer 10 Instituto Mexicano del Seguro Social y Forbes noticias. 11 Banco de México

www.fen.anahuacmayab.mx


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

la percepción de la economía familiar en los próximos meses, así como la percepción de la economía nacional. El INEGI informó en un comunicado de prensa que, debido a que las encuestas se realizan cara a cara, por la contingencia que se está viviendo, dichas entrevistas han sido canceladas hasta que existan las condiciones idóneas de seguridad para ser realizadas.

www.fen.anahuacmayab.mx


03.

YUCATÁN


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

3. Yucatán 3.1 Empleo y Salarios Los datos para el segundo trimestre del 2020 no se encuentran disponibles a la fecha de esta publicación (julio de 2020). La información encontrada corresponde al primer trimestre de 2020, como se muestra a continuación. Distribución economica de la población. Primer trimestre 2020.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

Sin embargo, cifras no oficiales, comunicados de algunas cámaras empresariales dan cuenta de un número todavía no especificado de cierre de empresas, temporal o permanente, así como de las consecuencias del cese de las actividades no esenciales por causa de la contingencia de salud que se está viviendo.

www.fen.anahuacmayab.mx


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

El gobierno del estado anunció apoyos para el desempleo en diversos sectores, pero las cifras varían cada día. Los datos oficiales podrían conocerse hacia el tercer trimestre del año.

3.2 Perspectivas de Empleo y Contratación En este apartado se consultó la Encuesta de Expectativas de Empleo para el tercer trimestre de 2020, en comparación con el segundo trimestre del mismo año. La encuesta fue realizada con una muestra representativa de 2,607 empresas en México y publicada por Manpowergroup, que basa su metodología en la intención de los empresarios de contratar a persona en durante este periodo. Estos datos nos ayudan ver las tendencias que siguen los estados conforme a la media nacional. En este periodo los pronósticos son desalentadores. La media se estima en -9% de contratación. Oaxaca es el único estado que se ubica en esa media. Por debajo o muy por debajo están Zacatecas, Ciudad de México, Guanajuato, Puebla, Durango Morelos y Nayarit. Por otro lado, los estados cuyas empresas muestreadas presentan una proyección de contratación positiva son Colima, Guerrero, Sinaloa, Aguascalientes, Baja California Sur, Querétaro y Quintana Roo. Yucatán se ubica por arriba de la media, pero en rango entre menos 8 a menos 1 por ciento, acercándose a la tasa mayor. En ese mismo rango se ubican los estados de Chiapas, Baja California, Jalisco, Coahuila, Tabasco, Tlaxcala, Campeche, Chihuahua, Sonora, Tamaulipas, Hidalgo, San Luis Potosí, Michoacán, Veracruz Norte, Estado de México, Nuevo León y Veracruz Sur. Entre las ciudades donde se prevé que aumenten los niveles de contratación se encuentran Torreón con un +1%, Querétaro y Tijuana se mantendrían en cero. Ciudad Juárez, Guadalajara y Mérida tendrían un nivel de menos tres por ciento de contratación para el tercer trimestre de 2020, en comparación con el periodo de abril a junio del mismo año.12

3.3 Inflación Yucatán registró un promedio anualizado de 4.15 por ciento, en el segundo trimestre de 2020, muy por encima de la media nacional que fue de 3.33 por ciento. 12 Manpower (2020). Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup. México. Tercer trimestre 2020.

www.fen.anahuacmayab.mx


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

En los comercios minoristas el incremento de precios en el mes de junio fue de 30 por ciento, consideró la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope). En el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró que la inflación acumulada anual del mes de junio fue la más elevada de la primera mitad del año para Yucatán con 4.15 por ciento, incluso la más alta de todo el año pasado registrada en el mismo mes de julio con 4.10 por ciento. En los primeros seis meses de 2020, la inflación acumulada para Yucatán se comportó de la siguiente manera: enero con 3.77 por ciento, febrero con 3.72 por ciento, marzo con 3.56 por ciento, abril con 2.84 por ciento, mayo con 2.84 por ciento y junio con 4.15 por ciento de inflación. En tanto, para la ciudad de Mérida los registros quedaron de la siguiente manera: enero 0.13 por ciento, febrero 0.20 por ciento, marzo 0.47 por ciento, abril -0.90 por ciento, mayo 0.62 por ciento y junio 1.36 por ciento.

3.4 Sector Externo Las exportaciones enviadas a través de contenedores vía marítima tuvieron el siguiente comportamiento durante los meses de abril a junio de 2020: Salieron 116 contenedores con carga a otros países, y entraron 864 contenedores.

www.fen.anahuacmayab.mx


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

Este crecimiento en la industria exportadora local ha sido gracias a que han aprovechado los 12 tratados comerciales que ha logrado el país desde 1992, lo que ha permitido llegar hasta 50 países sin límites arancelarios. La Administración Portuaria Integral de Progreso, Yucatán (API) registra intenso movimiento de carga general. El puerto de Progreso, recibió tres embarcaciones de carga suelta simultáneamente, registrando así un intenso movimiento de carga genera. La carga manejada incluyó fertilizante, granel, mineral y aceites. Según la API de Progreso, los productos o cargas potenciales nacionales e internacionales para el puerto son las siguientes: Productos Nacionales de Exportación: Productos transformados por maquiladoras textiles, productos transformados por maquiladora de joyería, productos transformados por maquiladora de implementos electrónicos, derivados de henequén, productos avícolas y porcícolas, productos perecederos, frutas y verduras, productos del mar y miel. Productos Internacionales de Importación: Materia prima para maquiladoras textiles, la industria del plástico, para alimento de animales, para maquiladora de joyería, y para maquiladoras de implementos electrónicos.

3.5 Turismo Según datos oficiales de la Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán, durante el mes de abril de 2020, el porcentaje general de ocupación hotelera en la ciudad de Mérida (total de categorías de 1 a 5

www.fen.anahuacmayab.mx


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

estrellas), se ubicó en 0.9%. Este porcentaje significa un decremento de 62.7 puntos porcentuales respecto al porcentaje de ocupación registrado durante el mismo mes del año pasado. Durante el periodo de enero-abril de 2020, el acumulado del porcentaje general de ocupación hotelera en la ciudad de Mérida (total de categorías de 1 a 5 estrellas), se ubicó en 37.9%. Este porcentaje significa un decremento de 24.7 puntos porcentuales respecto al porcentaje de ocupación registrado durante el mismo periodo del año pasado. Debido a la suspensión de la actividad turística por la pandemia del Covid-19, durante el mes de abril de 2020 la llegada de visitantes con pernocta a la ciudad de Mérida fue de 592 personas, de las cuales el 94.4% correspondieron a visitantes nacionales y el 5.6% restante a visitantes extranjeros. Esta cifra significa un decremento de 99.6% respecto al mismo mes de 2019, es decir, representa un arribo inferior de 153,221 visitantes con pernocta. “Tendremos que convivir con el

Durante mayo de 2020 se presentan a plenitud en México las consecuencias de la pandemia por el coronavirus, declarada el pasado 12 de marzo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), agudizando los efectos negativos sobre la actividad económica mundial, especialmente para el turismo, que ha visto detenido el flujo de visitantes por las restricciones de viajes y cierre de fronteras, así como la suspensión de actividades productivas y comerciales.

virus más tiempo que el previsto, en un escenario donde la industria turística tendrá que adaptarse a restricciones y nuevos protocolos para la movilidad de las personas, que son necesarios para reducir los contagios.”

Según estimaciones del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), a causa del Covid-19 el sector de viajes y turismo podría perder entre 98.2 y 197.5 millones de empleos en el mundo, implicando una pérdida económica acumulada que fluctúa entre $2,686 mil millones y $5,542 mil millones de dólares. El 14 de mayo pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el nuevo coronavirus Sars-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19, tiene el potencial de convertirse en un virus endémico y “no irse nunca”. Tendremos que convivir con el virus más tiempo que el previsto, en un escenario donde la industria turística tendrá que adaptarse a restricciones y nuevos protocolos para la movilidad de las personas, que son necesarios para reducir los contagios. En este sentido, la evolución del turismo en Yucatán para el presente reporte mensual continúa siendo afectado por la contingencia sanitaria por el Covid-19. Durante www.fen.anahuacmayab.mx


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

mayo los indicadores turísticos muestran una tendencia general a la baja, debido al cierre de actividades no esenciales que incluyen importantes servicios como el hotelería, agencias de viajes, museos, zonas arqueológicas, museos, playas, entre otros. La información referente al ingreso hotelero corresponde al mes de abril de 2020 y también se afecta como consecuencia de la pandemia. Durante el mes de mayo de 2020, el porcentaje general de ocupación hotelera en la ciudad de Mérida (total de categorías de 1 a 5 estrellas), se ubicó en 0.0%. Este porcentaje significa un decremento de 60.6 puntos porcentuales respecto al porcentaje de ocupación registrado durante el mismo mes del año pasado. Durante el mes de junio de 2020, el porcentaje general de ocupación hotelera en la ciudad de Mérida (total de categorías de 1 a 5 estrellas), se ubicó en 1.6%. Este porcentaje significa un decremento de 53.3 puntos porcentuales respecto al porcentaje de ocupación registrado durante el mismo mes del año pasado

3.6 Producción agropecuaria y pesquera El segundo trimestre de 2020 hubo permisos de pesca de especies de escama (mero, corvina, etc.), y la pesca de altura fue permitida a pesar de la contingencia. El problema que surgió fue que las pesquerías tuvieron una disminución en sus ventas al extranjero por el cierre de fronteras, sobre todo, en países de Asia, por lo que la pesca bajó considerablemente. La producción de carne de cerdo y aves y miel se mantuvo estable en el periodo de contingencia que todavía se mantiene y no se sabe cuándo se terminará. En cuanto a la producción agrícola, los cítricos, las frutas de temporada y las verduras tuvieron un aumento en la producción debido a la mayor demanda al menudeo.

www.fen.anahuacmayab.mx


04.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

4. Oportunidades de inversión En esta multimencionada situación que se está viviendo a nivel mundial, la economía ha sido la gran perdedora, sin por ello dejar de lado las lamentables situaciones en que muchas personas han enfermado y fallecido. Las actividades económicas se han visto disminuidas debido al cierre de las esenciales, a la reducción de las horas en las que pueden permanecer abiertas las esenciales y el cierre permanente de aquellas que no ha podido soportar la disminución de la demanda y las medidas sanitarias para disminuir y mitigar los contagios. A nivel internacional, las ventas en línea se han incrementado en un 100 por ciento, y empresas como Amazon han sido beneficiadas posicionándose como las ganadoras en medio de la pandemia. En Yucatán, así como en otros estados de la República, los negocios que han logrado sobrevivir a fuerza de adaptarse a esta situación, se encuentran los restaurantes pequeños y medianos que ya contaban con una logística de entrega a domicilio anterior a la pandemia. En estos momentos, en los meses posteriores y, seguramente, en los años siguientes, la agilización de trámites, la entrega de paquetería y mensajería a domicilio puede contribuir a la estabilización de la demanda y el consumo, y evitar su disminución.

redes sociales, anuncios por internet y otros medios, se publicitan desde jabones artesanales, comida preparada, hasta productos de limpieza y desinfección del hogar. El reto es la adaptación a las nuevas necesidades para poder permanecer dentro de la economía y sobrevivir. Las clases en línea también han aumentado su demanda, los cursos de diversos tipos y las asesorías a distancia, son otro modelo de negocio en auge en estos tiempos. Si bien es cierto que los ingresos de muchas familias han disminuido, para otros tantos el trabajo en casa ha incrementado la demanda de servicios y productos que puedan ser enviados directamente al hogar. Esta es la oportunidad de negocios de inversión que se deben aprovechar ahora, adaptarse a la realidad que se está viviendo y sobresalir para no perderse en la caída. Otro modelo de negocios que requiere poca inversión es el poner en contacto a compradores con vendedores mediante una plataforma o solo una página de internet. La innovación y creatividad es la clave en estos momentos de crisis e incerditumbre.

Las medidas sanitarias de permanecer en casa para ser resguardado de los contagios representan una gran oportunidad para vender prácticamente cualquier cosa que evite las salidas del domicilio. En

www.fen.anahuacmayab.mx


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

5. Reflexión Cuando al inicio de este año 2020 se celebraba alrededor del mundo un comienzo prometedor para algunos, un futuro no muy bueno para nuestro país por los indicadores negativos del PIB previstos para este y el próximo año, nadie se imaginaba que la realidad sería muy diferente. Aunque en China ya se sabía del nuevo coronavirus, en el resto del mundo apenas se había oído escuchar sobre el tema. En México, a mediados de enero comenzaron a llegar las primeras noticias y todos empezamos a averiguar más sobre Wuhan, la ciudad donde se dice que surgió el virus en los humanos, pues ya existía en algunos animales, como los murciélagos. ¿Pero qué tanto se sabía de este nuevo virus? Realmente muy poco. Hacia finales de julio de 2020 se ha escrito cerca de 40,000 documentos y papers sobre el tema, y aún así, cada día surgen nuevos datos, se invalidan otros, se contradicen investigaciones anteriores y, lo más comentado: ¿cuándo va a salir una vacuna que ayude a aminorar los efectos “La economía es la gran perdedora en de esta enfermedad? el largo plazo. Al número lamentable de fallecimientos y enfermos se suma

El nuevo coronavirus, llamado Covid – 19, forma el desempleo, cierre de empresas y una parte de una familia de coronavirus que ya existen y próxima recesión como no se había que han sido transmitidos al ser humano ocasionado visto en casi 100 años. Se prevé que sea peor que la de 2008 – 2009 y que dure enfermedades respiratorias, como el SARS y el MERS, que son Síndromes Respiratorios Agudos. Esos covarios años.” ronavirus no tienen la letalidad de este nuevo y, al parecer, tampoco la rapidez de contagio. Muy pronto el virus pasó de China a Europa y a América. La movilidad de millones de ciudadanos chinos al resto del mundo ayudó a propagar la infección, aunque hay rumores de que dicho virus ya se encontraba en partes de América y Europa antes de su llegada “oficial”. ¿Podría ser esto cierto? Es muy pronto para saberlo. Los científicos de todo el mundo trabajan a contrarreloj para encontrar curas, tratamientos, comportamiento del virus, nuevos síntomas, algunos se contradicen. Los gobiernos de los diferentes países, a su vez, combinan la política con las medidas de restricción que los haga menos impopulares pero que puedan ser efectivas. Es decir, combinar política con políticas públicas de salud y economía ha resultado en situaciones incompatibles muchas veces.

www.fen.anahuacmayab.mx


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

Las compañías farmacéuticas se encuentran en una carrera por conseguir la vacuna que termine con la enfermedad, habrá que ver si su comportamiento contiene los elementos mínimos de ética empresarial y no solamente una búsqueda desmedida de recursos financieros. La economía es la gran perdedora en el largo plazo. Al número lamentable de fallecimientos y enfermos se suma el desempleo, cierre de empresas y una próxima recesión como no se había visto en casi 100 años. Se prevé que sea peor que la de 2008 – 2009 y que dure varios años. ¿Cuáles son las enseñanzas que podemos rescatar de todo esto? Muchas y de todo tipo. La información a la que todos estamos expuestos puede crear incertidumbre y desolación para muchos. Qué hacer, dónde invertir, cómo cuidarse, cómo interpretar los datos que nos dan. Todo puede crear confusión y hay que ser muy cuidadosos para no caer en una espiral de desinformación. Cuidarse, seguir al máximo las medidas de prevención e higiene, y mantener la calma, es lo que podemos hacer por ahora. Y esperar, esperar cada día, reflexionando sobre la parte que nos toca de responsabilidad en todo esto. Como algunos se han preguntado: ¿somos los seres humanos los verdaderos virus? O simplemente es una situación natural que podía ocurrir en cualquier momento, tal como la pandemia llamada “gripe española” de 1918 – 1920. Los próximos meses y años tal vez lo podamos saber.

www.fen.anahuacmayab.mx


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

www.fen.anahuacmayab.mx

UNIVERSIDAD ANÁHUAC MAYAB Ing. Miguel Pérez Gómez RECTOR.

Dr. Narciso Acuña González VICERECTOR ACADÉMICO.

DIVISIÓN DE NEGOCIOS Dr. Luis Foncerrada Pascal

DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE NEGOCIOS.

Mtro. Benjamin Negroe Monforte

DIRECTOR DE LAS CARRERAS DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS,

FINANZAS Y CONTADURÍA PÚBLICA.

Mtra. Gema García Luján DIRECTORA DE LAS CARRERAS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES Y MERCADOTECNIA.

Mtro. Marco Antonio Rivera Bustamante DIRECTOR DE LAS CARRERAS DE GASTRONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA.

www.fen.anahuacmayab.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.