Observatorio Económico y Social - Segundo Trimestre 2021

Page 1

Observatorio económico y social SEGUNDO TRIMESTRE 2021


Observatorio económico y social SEGUNDO TRIMESTRE 2021

análisis de coyuntura de la economía estatal en el contexto internacional y nacional presentado por la maestra maría antonieta pacheco pantoja con la colaboración de elena avila, carlos betanzos y gerardo chacón.


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

RESUMEN EJECUTIVO Durante el segundo trimestre del presente año, la economía mundial ha tenido un repunte considerable en los países que fueron afectados primero. Tomando en cuenta la recuperación económica que se ha presentado tras la pandemia mundial, podemos destacar que los países asiáticos han tenido un impulso al crecimiento más moderado que en el primer trimestre, sin embargo, durante el segundo trimestre este impulso ha presentado una estructura más equilibrada con una tendencia agresiva de expansión. En el caso de Europa el pronóstico de recuperación económica es favorable, se prevé dicha recuperación sea más rápida, esto ya que la actividad en el primer trimestre superó las expectativas establecidas y la continua mejora en la situación sanitaria ha provocado una flexibilización en las restricciones. A diferencia de América Latina y el Caribe dónde aún existen graves caso de rebrotes tal es el caso de Brasil quien tras los acontecimientos ha tenido que aumentar las restricciones de circulación al igual que como Argentina, Barbados, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, entre otros. El panorama no pinta favorable. En el caso de México, si bien no se encuentra en un panorama crítico, la economía se ha mantenido, la recuperación gradual del PIB (4.7% en 2021) ha sesgado al alza en crecimiento, pero el entorno domestico se mantiene desafiante. El consumo cobra fuerza, se observa una recomposición de la demanda hacia servicios como hoteles y restaurantes, la manufactura y construcción ha mostrado señales de recuperación. Yucatán, el salario promedio fue de $362.53 pesos, valor inferior al dato nacional de $428.64 pesos y que posicionó a la entidad en el lugar 23 con mayor salario promedio y las ocupaciones con más trabajadores durante el primer trimestre de 2021 fueron Empleados de ventas, despachadores y dependientes en comercios, trabajadores de apoyo en la construcción y trabajadores domésticos. En las oportunidades de inversión destacamos el crecimiento inmobiliario y el área de la construcción en el estado, tomando un ejemplo de crecimiento y visualizando la creación de nuevos empleos en el estado y las oportunidades en el crecimiento y creación de infraestructuras más innovadoras.

merida.anahuac.mx/fen


1.

ENTORNO INTERNACIONAL


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

1. ENTORNO INTERNACIONAL El mundo no se ha recuperado del impacto por la pandemia del COVID-19, ha sido un fuerte golpe para todo el crecimiento económico en los países del mundo retrasando nuestro cumplimiento hacia los objetivos de desarrollo sostenible a lograr en 2030, la pobreza extrema ha aumentado, el hambre, la repartición de los recursos, entre muchos otros factores. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como una pandemia el 11 de marzo de 2020 (cuando informó que había 4291 muertos y 118 000 casos en 114 países), ha pasado mas de un año desde entonces y seguimos sin recuperar los índices económicos pre-covid. Sin embargo, hay que mencionar que los países que se vieron afectados primero por la pandemia son los que primeros que han podido salir adelante ligeramente mejor que los países que les llegó después. Paulatinamente los países han empezado a levantar las estrictas medidas para combatir la pandemia conforme la jornada de vacunación ha ido avanzando en los países, cada país dentro de su posibilidad claro, y por supuesto esto les fue permitiendo reactivar la economía para que poco a poco las cifras de la actividad económica se fueran recuperando. Es totalmente cierto que las principales economías del mundo han tenido un fuerte repunte, también es cierto que el actual ritmo de crecimiento es el ritmo mas acelerado de una recuperación económica posterior a una recesión en 80 años.1 Sin embargo no se puede ignorar que muchos mercados emergentes y economías en desarrollo continúan luchando contra la pandemia y sus consecuencias por los cual las perspectivas siguen siendo muy inciertas, el mundo actualmente es pura incertidumbre, es correcto que la vacunación ha avanzado pero igual las mutaciones del virus llevando pérdidas de vidas humanas de por medio. Por otro lado, la inmunización de la sociedad ha sido un excelente combate contra la incertidumbre generando gran optimismo. Las recuperaciones de las economías mundiales, de los países, ha sido muy desigual debido a la diversidad de problemas a raíz de la pandemia y su grado de respaldo de los gobiernos nacionales con sus políticas públicas. Las perspectivas no solo se respaldan de la lucha entre el virus y las vacunas, sino que también del nivel de apoyo y políticas públicas en materia económica de un país desplegadas ante una emergencia sanitaria mundial desplegada en medio de toda la incertidumbre para frenar y revertir los daños causados por la crisis misma. Según expertos como Ayhan Kose, director del Grupo de Análisis de las Perspectivas de Desarrollo del Banco Mundial, la producción continuará por debajo de los niveles previos a la pandemia de COVID-19 a pesar del firme repunte experimentado por Estados Unidos y China, también se prevé que en 2021 la economía mundial se expandirá un 5.6%.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

A pesar de la reactivación económica que se está llevando a cabo en todo el mundo, según cifras del banco mundial, la producción mundial será alrededor de un 2% inferior a lo que se proyectaba antes de la pandemia. Ni siquiera en 2022 las pérdidas de ingresos per cápita no se habrán revertido para aproximadamente dos tercios de los mercados emergentes. Es por lo mismo y por las capacidades económicas de los países en desarrollo, en donde la vacunación se ha retrasado, los efectos de la pandemia claro han anulado o retrasado significativamente los logros obtenidos en materia de reducción de pobreza y agravado el tema de inseguridad. “Si bien existen signos de recuperación mundial que se reciben con agrado, la pandemia sigue generando pobreza e inequidad en la población de países en desarrollo de todo el mundo”, señaló el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass. “Es fundamental que se lleven adelante, a nivel mundial, iniciativas coordinadas destinadas a acelerar la distribución de vacunas y el alivio de la deuda, en especial, para países de ingreso bajo. A medida que la crisis de salud se apacigüe, los encargados de formular políticas deberán abordar los efectos perdurables de la pandemia y tomar medidas para impulsar un crecimiento ecológico, resiliente e inclusivo y proteger, al mismo tiempo, la estabilidad macroeconómica”.1 Antes que nada, se debe establecer una línea base de comparación, la cual será 2019 con niveles prepandemia, de acuerdo con el FMI para el 2022 la economía de China, Estados Unidos y Rusia serán las únicas economías en recuperar niveles superiores previos a la pandemia. Por otro lado, la Eurozona apenas recuperaría sus niveles prepandemia, mientras que américa latina no tendrá crecimiento suficiente 2021 y 2022 para alcanzar los niveles de producción de 2019.2

América y el Caribe Otra región severamente afectada por la pandemia de COVID-19 es América Latina y el Caribe, los casos han aumentado de manera abrupta tras haberse ralentizado el crecimiento económico durante 2021. Brasil en especial se encuentra lidiando con rebrotes de variantes del virus. Durante la primera mitad del año las restricciones a la circulación se han endurecido en países como Argentina, Barbados, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, entre otros, lo cual ha perjudicado la actividad económica, en especial claro en el sector de servicios. A eso agregado que la vacunación entre los países es desigual.3 Por otro lado, las condiciones externas han mejorado, han aumentado el precio de los productos básicos lo cual ha fortalecido los ingresos fiscales, los flujos de remesas siguen firmes, lo que contribuye al gasto por consumo en países como: Honduras, El Salvador, Jamaica, Guatemala y Nicaragua. Los turistas 1  Banco Mundial, Comunicado de prensa, publicado el 08 de junio de 2021. 2  Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook 2021. 3  Perspectivas Económicas Mundiales de América Latina y el Caribe, Banco Mundial publicado en junio de 2021.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

internacionales están muy por debajo de los números que solían ser antes de la pandemia, sin embargo, en los últimos meses se han aproximado a la mitad de los niveles anteriores a la pandemia en dos países, Republica Dominicana y México. No se puede ignorar que los ingresos se han ralentizado, las monedas se han depreciado, y en muchos países la inflación ha aumentado. El gasto y el alivio tributario relacionado con COVID-19 se está reduciendo en la mayoría de los países. Aún así las consecuencias de la pandemia continúan siendo graves, el empleo no ha regresado a los niveles prepandemia, las pérdidas de ingresos han agravado la pobreza y la inseguridad alimentaria en muchos países. Según las perspectivas del Banco Mundial se prevé que el crecimiento del PIB regional será de un 5.2% en 2021, con la suposición de que haya un avance moderado en la distribución de vacunas, menores restricciones a la circulación como estimulo a la economía, efectos secundarios positivos derivados de las economías avanzadas. Gran parte de la región tardará mucho tiempo en lograr recuperarse plenamente, se prevé que en 2022 el PIB per cápita en la región será de un 1.5% mas bajo en comparación con su nivel en 2019, es decir seguirá siendo menor a los niveles prepandemia. Para Brasil se pronostica un crecimiento del 4.5% en la economía en 2021, con la ayuda de una nueva ronda de pagos de emergencia a los hogares y condiciones de crédito interno. Para México se prevé que se expandirá su economía un 5% en 2021 ya que se espera que la industria manufacturera y el sector de los servicios se beneficien con un aumento en la demanda de las exportaciones vinculadas con el crecimiento de Estados Unidos. También el crecimiento de Argentina se estima que repuntará un 6.4% en 2021, mientras que se anticipa que Colombia se expandirá un 5.9% este año. Se prevé que en chile se expanda la economía un 6.1% contra Perú que se anticipa que crezca un 10.3% este año. Se espera que América Central como región alcance un 4.8% de crecimiento en 2021 con remesas firmes y aumentos en los precios. Con respecto al Caribe, los casos de COVID-19 han sido relativamente bajos por lo que se prevé una expansión del 4.7% en el crecimiento económico, aunque realmente las perspectivas económicas de la mayoría de dicha región dependen del turismo, el cual se ha revisado a la baja desde enero dado que la recuperación de ese sector es aún lenta. Los riesgos relacionados a las perspectivas son principalmente los cambios que pueda ocasionar el ritmo de vacunación, surgimiento de nuevos casos, reacciones adversas del mercado, condiciones financieras complicadas, alteraciones relacionadas con desastres naturales o sociales, es decir, cuanto durará la recuperación dependerá en gran medida de que se contenga la pandemia. Las inquietudes acerca de la sostenibilidad fiscal se han acrecentado porque la deuda publica bruta en la economía media trepó al 64% el ultimo año, las deudas externas también aumentaron. Un riesgo positivo que podría ocurrir es que se superaran las expectativas de recuperación económicas si se produjeran, mediante los canales merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

comerciales y de confianza, efectos secundarios positivos mayores que los previstos debido a la fuerte recuperación del crecimiento en Estados Unidos.

Europa Al contrario que parecía al principio del año que Europa seguía retrasado con la recuperación económica por rebrotes y estancamiento de las actividades económicas, en el informe trimestral de la Comisión Europea se dio a conocer que el pronostico de la economía europea es recuperarse más rápido de lo esperado, dado que la actividad en el primer trimestre del año superó las expectativas y la mejora de la situación sanitaria provocó una rápida flexibilización de las restricciones de control de la pandemia en el segundo trimestre.4 La mejora de la situación sanitaria y la flexibilización continua de las medidas de contención del virus están volviendo a poner en movimiento las economías de la UE. Las perspectivas a corto plazo para la economía europea parecen más alentadoras de lo esperado en primavera. La contracción del PIB en el primer trimestre del año resultó ser más suave que lo sugerido por la estimación preliminares de primavera. La disminución del número de nuevas infecciones y hospitalizaciones, gracias a una estrategia de contención eficaz y al progreso en la vacunación, ha llevado a los Estados miembros de la UE a reabrir sus economías, en beneficio de las empresas del sector servicios, en particular. Los resultados optimistas de la encuesta entre consumidores y empresas sugieren que ya se está produciendo un repunte en el consumo y que se fortalecerá en los próximos meses. También hay evidencia de un comienzo de reactivación en la actividad turística, que también debería beneficiarse del nuevo Certificado COVID digital de la UE. En conjunto, se espera que estos factores superen la escasez temporal de insumos de producción y el aumento de los costos que afectan a partes del sector manufacturero. En general, en la Unión Europea ahora se prevé que el PIB crezca un 4,8% en 2021 y un 4,5% en 2022 tanto en la UE como en la zona del euro. Se prevé que el volumen de producción vuelva a su nivel anterior a la crisis en el último trimestre de 2021, que es un trimestre antes de lo esperado en las previsiones de primavera para la zona del euro. Sin embargo, la actividad económica en el cuarto trimestre de 2022 se mantendría aproximadamente un 1% por debajo del nivel que se esperaba antes de la pandemia, según una extrapolación del pronóstico intermedio de invierno de 2020. La velocidad de la recuperación variará significativamente entre los Estados miembros. Se espera que algunos vean que la producción económica regrese a sus niveles anteriores a la pandemia para el tercer trimestre de 2021, pero otros tomarían más tiempo.⁴ La previsión de inflación para este año y el próximo también se ha anticipado al alza. Se espera que el aumento de los precios de la energía y las materias primas, los “cuellos de botella” en la producción debido 4  Pronóstico Económico del segundo trimestre, Comisión Europea, publicado verano 2021.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

a la escasez de algunos componentes de insumos y materias primas y las limitaciones de capacidad frente al auge de la demanda tanto en el país como en el extranjero ejerzan presión al alza sobre los precios al consumidor este año. Se pronostica ahora que la inflación en la UE alcanzará una media del 2,2% este año y del 1,6% en 2022.⁴ La incertidumbre y los riesgos que rodean las perspectivas de crecimiento son elevados, pero en general se mantienen equilibrados. La amenaza que plantea la propagación y aparición de variantes del virus subraya la importancia de un rápido aumento de la vacunación completa. Los riesgos económicos se relacionan en particular con la respuesta de los hogares y las empresas a los cambios en las restricciones y el impacto de la retirada del apoyo de las políticas de emergencia. Al igual la inflación puede resultar más alta de lo previsto si las restricciones de oferta son más persistentes y las presiones sobre los precios se transmiten a los precios al consumidor con más fuerza.

Asia La situación de China en cuestión de tiempos no tiene comparación pues es donde surgió el COVID-19 y por tanto donde antes han podido recuperarse. El 2do trimestre ha tenido un impulso al crecimiento más moderado que en el primer trimestre, un impulso con una estructura mas equilibrada, pero sin perder de vista su tendencia agresiva de expansión.5 El ritmo se ha moderado hasta el 7.9% interanual, frente al ritmo record del 1T de 18.3%, debido en gran parte a la base baja del año pasado, de acuerdo con la previsión de BBVA Research la trayectoria será de un crecimiento del 8.2% para todo el año. Otra cosa que ha venido a traer mas equilibrio a la estructura económica es que se ha reducido la brecha entre oferta y demanda, sin embargo, en el rubro de consumo e inversión aún se necesita mas perseverancia. Se redujo el riesgo a inflación ya que el IPC al igual que el IPP superaron sus máximos en junio. La principal postura de 2021 es una postura neutra pero flexible, no se prevé ningún recorte en las tasas de interés. Además, también se ha reforzado la regulación para frenar el comportamiento monopolista de los gigantes del comercio electrónico.

5  Situación China 2T, BBVA Research, publicado 20 julio 2021.

merida.anahuac.mx/fen


2.

ECONOMÍA NACIONAL


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

2. ECONOMÍA NACIONAL La economía Global y de México continúa recuperándose pese al todavía complejo contexto epidemiológico. Después de muchos años de un crecimiento continuo de México el producto interno bruto (PIB) empezó a contraerse hacia finales de 2019, para después sufrir la peor caída en la última década durante el segundo trimestre de 2020 esto debido a la emergencia sanitaria causada por la pandemia de COVID-19. Desde abril hasta junio de 2020, el total de bienes y servicios producidos en México alcanzó los 15,11 billones de pesos mexicanos, lo que representó un decremento del 18,6% respecto al valor registrado en el mismo trimestre del año anterior. Por parte de Banxico se permanecerá en una larga pausa y no iniciará un ciclo de subidas hasta 2023, la recuperación gradual del PIB (4.7% en 2021) ha sesgado al alza en crecimiento, pero el entorno domestico se mantiene desafiante. El consumo cobra fuerza, se observa una recomposición de la demanda hacia servicios como hoteles y restaurantes, la manufactura y construcción ha mostrado señales de recuperación, así como también el IMSS ha mejorado su perspectiva de recuperación del empleo formal, sin embargo, recalcan que los niveles previos a la pandemia se alcanzarán en 2022. La inmunización contra el COVID-19 continua con la jornada de vacunación, pero a paso lento. En el caso de la deuda pública, se prevé que ésta aumentará a 56.4% del PIB para 2026 sin una reforma fiscal que incremente los ingresos tributarios.6 El eslabón débil del crecimiento los constituye la inversión, que ha mostrado debilidad en años recientes a lo que se suma una lenta recuperación postpandemia. El camino para la recuperación ciertamente será mas lento en México que el observado en otras economías emergentes como Chile, Brasil y Colombia, y claro que el registrado en economías como Estados Unidos o Canadá.

Fuente: Situación México 2T, BBVA Research, publicado abril 2021.

6 Situación México 2T, BBVA Research, publicado abril 2021.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

A pesar de la lenta recuperación de empleo al inicio de año, la perspectiva ha mejorado, la cual estiman una creación de 564 mil empleos a fin del periodo, lo cual se explica por la previsión de mayor dinamismo en la actividad económica en México además de una reactivación del sector servicios que es donde claramente prevalece la mayor perdida de empleos, no obstante, no la creación de empleos aun es insuficiente para alcanzar niveles previos a la pandemia.7 De acuerdo con la encuesta del Banco de México, en 2021 el producto interno bruto (PIB) de la economía mexicana crecerá 5.8 por ciento en términos reales según Cesáreo Gámez, Economista de la UANL. Los analistas privados entrevistados por Banxico anticipan crecimientos de 2.8 por ciento para 2022, para 2023. se espera un crecimiento de 2,2 puntos porcentuales y un promedio de 2.2 por ciento para los próximos diez años. En cuanto al comportamiento trimestral del PIB durante el presente año, el crecimiento más fuerte se espera en el segundo trimestre del año, con un crecimiento anticipado de 18.5 por ciento, explicado principalmente por la caída de 18.7 puntos porcentuales experimentada en el segundo trimestre de 2020. Después de eso, el crecimiento del PIB retomará su tendencia a la baja, con tasas anticipadas de 6.25 y 3.74 por ciento en el tercer y cuarto trimestres del año. Por otra parte, los indicadores de confianza empresarial registraron incrementos de dos dígitos en las industrias manufactureras, construcción, comercio y servicios privados no financieros.

2.1 Petróleo y comportamiento del precio El precio de la mezcla mexicana de petróleo crudo de exportación cayó a los 8,53 dólares estadounidenses por barril el 24 de abril de 2020, 50 dólares por barril menos que el precio registrado en la primera semana del año. Los precios internacionales de petróleo se desplomaron en los primeros meses del año debido a las reducciones en la demanda como resultado de la crisis por la pandemia de COVID-19 y una disputa de producción entre Arabia Saudita y Rusia. A partir de mayo, los precios de la mezcla mexicana de crudo han comenzado a recuperarse, superando los 47 dólares por barril al final del año, y los 60 dólares por barril en febrero 2021.8. Al mes de junio de 2021, el precio del barril se mantiene relativamente estable, de hecho, el 15 de junio del presente año alcanzó su mejor precio ($68.21 USD) desde el 31 de octubre del 2018 cuando cerró en 70.17 dólares por barril, en ese sentido, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) dijo en su último informe que el mercado energético se recupera a buen ritmo y estimó que la demanda global volverá a niveles previos a la pandemia a finales de 2022, insistiendo en que la OPEP abra sus grifos9. 7  El financiero, “Mejoran perspectivas de corto plazo”, por Cesáreo Gámez, Julio 09 8 Centro de estudios de las finanzas públicas, Gráficas interactivas del precio del petróleo 9 Oil & Gas magazine, “Mezcla mexicana cierra en 68.21 dólares por barril, su precio más alto del año”, 15 de junio

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

2.2 Tipo de cambio La economía mexicana es una de las más afectadas respecto a las fluctuaciones del dólar americano por muchos factores como la dependencia económica y la cercanía entre muchos otros, las predicciones estiman que 2021 será un mejor año para el peso frente al dólar10. Lo que se ha observado es que la cotización del peso-dólar ha subido y caído ante el nerviosismo por avance de contagios de COVID-19, es decir con la continuidad de la jornada de vacunación seguirá fortaleciéndose el peso frente al dólar. Los especialistas consultados por el Banco de México levaron su expectativa de crecimiento a 5.15%, desde 4.80%, mientras que el pronóstico para el peso pasó a 20.50 por dólar, desde 20.45 unidades.

2.3 Inflación Según INEGI la inflación anual sube a 5.75% en la primera quincena de Julio, Los productos y servicios que aumentaron de precio y con mayor incidencia en la inflación quincenal fueron: gas doméstico LP y tortilla de maíz, entre otros. En la primera quincena de julio de 2021, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.37 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior; con este resultado, la inflación anual fue de 5.75 por ciento, la tasa más alta para un mismo periodo desde 2017, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)11. El índice de precios de la canasta de consumo mínimo registró un incremento quincenal de 0.43 por ciento y de 6.77 por ciento anual; en el mismo periodo de 2020 las cifras correspondientes fueron de 0.47 y de 3.91 por ciento, respectivamente. El Índice Nacional de Precios al Consumidor INPC registró en la primera quincena de julio de 2021 una inflación quincenal de 0.37% y una inflación anual de 5.75%. En igual periodo, pero de 2020, las variaciones fueron: 0.36% quincenal y 3.59% anual.

2.4 Empleo y desempleo En el caso del empleo formal registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se ha presentado una recuperación lenta e insuficiente del empleo, sobre todo tomando de referencia la pérdida acumulada de empleos que llegó a superar los 1.1 millones en algún momento del 2020. Cifras acumuladas de enero a marzo de 2021 muestran que en lo que va del año se han creado un total de 252 mil nuevos empleos, nivel inferior a la mediana de creación de empleos desde 2010 para períodos similares, lo cual es una creación débil en relación con las necesidades requeridas para cerrar la brecha de empleos perdidos 10 CI Análisis, Expectativas tipo de cambio, mayo 2021 11 Milenio (2021), “Inflación anual sube 5.75% en primera quincena de julio, informa Inegi”

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

durante la pandemia, que aún se ubica en niveles de 588 mil empleos menos con respecto a febrero de 2020. El salario promedio real reportado por parte del IMSS ha presentado crecimientos importantes durante 2020 y 2021 pese a la pandemia, ayudado en gran parte por los niveles de inflación relativamente estables que se tuvieron hasta inicio de año. A pesar de la lenta recuperación del empleo a inicio del año, mejora la perspectiva de creación de empleo para 2021, en este sentido, anticipamos una creación de 564 mil empleos a fin del periodo, la cual es explicada por la previsión de mayor dinamismo de la actividad económica, y a que se espera una reactivación del sector servicios, que es en donde prevalece la mayor pérdida de empleos. Sin embargo, esta creación de empleo será insuficiente para alcanzar los niveles previos a la pandemia este año y mucho menos para cubrir las necesidades de empleos formales en el país.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

2.5 Índice de confianza del consumidor El índice de confianza del consumidor mide la percepción del consumidor sobre la situación económica del país y personal en 5 componentes. El Indicador de Confianza del Consumidor aumenta a 44.5 puntos en junio, su mejor nivel en casi dos años, informa el Inegi. La confianza del consumidor de México aumentó 1.5 puntos en junio respecto del mes de mayo y se situó en el mayor nivel en 21 meses, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). «El Indicador de Confianza del Consumidor aumentó 1.5 puntos en junio 2021 alcanzando un nivel de 44.5 puntos, su mayor nivel en 21 meses», informó en Twitter el titular del Inegi, Julio A. Santaella¹². En junio de 2020 la confianza del consumidor estaba en uno de sus puntos más bajos coincidiendo con el confinamiento, la pérdida de empleos y la primera ola de contagios de coronavirus en buena parte del país. En el reporte de junio de este año se presentaron crecimientos mensuales en los cinco componentes del indicador. La situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses tiene un nivel de 46.7 puntos, una mejora de 1.3 unidades frente al mes de mayo12.

12 Expansión (Julio, 2021) La confianza del consumidor en México toca su mejor nivel en 21 meses

merida.anahuac.mx/fen


03.

Economía de Yucatán


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

3. ECONOMÍA DE YUCATÁN. 3.1 Empleo y salarios El INEGI informa sobre los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondientes al primer trimestre de 2021

En Yucatán, para el primer trimestre de 2021, el 65.3% de la población de 15 años en adelante es económicamente activa (PEA); el otro 34.7% se ubica en la población no económicamente activa; de la PEA, 97.0% se encuentra ocupada. La tasa total de desocupación durante el primer trimestre del año fue de 3.0 por ciento. Las entidades federativas que tienen las mayores tasas de participación en la actividad económica (cociente entre la PEA y la población de 15 o más años de edad) son: Nayarit con 69% y Yucatán con 65.3 por ciento. En el otro extremo se encuentran Morelos con 52.4%, Veracruz de Ignacio de la Llave con 52.7% y la Ciudad de México con 53.9 por ciento. La población ocupada en Yucatán en el primer trimestre de 2021 fue de un millón ciento cincuenta mil personas, cifra superior en 5.2% al trimestre anterior (1.09M ocupados) y superior en 5.74% respecto al mismo periodo del año anterior (1.09M ocupados)13.

13 Resultados De La Encuesta Nacional De Ocupación Y Empleo. Nueva edición (enoen) cifras durante el segundo trimestre de 2021

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

Durante marzo de 2021, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que Yucatán registró un salario base de cotización de $360.53 pesos, valor inferior al dato nacional de $427.45 y que posicionó a la entidad en el lugar 23 con mayor valor de salario base de cotización asociado a los trabajadores formales, esto representó un incremento de 6.8% respecto del mismo mes de 2020, crecimiento inferior al nacional de 7.1% y que posicionó a la entidad en el lugar 21 con mayor crecimiento14. En 2021, el salario promedio fue de $362.53 pesos, valor inferior al dato nacional de $428.64 pesos y que posicionó a la entidad en el lugar 23 con mayor salario promedio, esto representó un crecimiento acumulado de 7.9% respecto al mismo Informe sobre la Situación Económica I Trimestre 2021 periodo de 2020, cifra por arriba del crecimiento nacional de 7.8%, por lo que Yucatán ocupó el lugar 20 entre las entidades con mayor crecimiento. En el primer trimestre de 2021, Yucatán tuvo 1,148,464 ocupados, 5.74% más que el mismo periodo del año anterior (1,086,089). Las ocupaciones con más trabajadores durante el primer trimestre de 2021 fueron empleados de ventas, despachadores y dependientes en comercios, trabajadores de apoyo en la construcción y trabajadores domésticos15.

3.2 Perspectivas de empleo y contratación La encuesta de expectativas de empleo que publica “Manpowergroup” es una excelente herramienta que permite englobar el tema de perspectivas de empleo y contratación mediante la obtención de datos relevantes. Para el segundo trimestre de 2021, la encuesta fue realizada con una muestra representativa de 3,606 empresas en México. A todos los participantes se les realizó la misma pregunta, “¿Prevé usted movimientos laborales en su organización para el próximo trimestre (Enero – marzo), en comparación con el trimestre actual (Octubre – diciembre)?” Los resultados arrojan que, para el segundo trimestre de 2021, en Yucatán, los empleadores tenían pocos planes de contratación, reportando una tendencia neta del empleo “por debajo” de la nacional16.

3.3 Comercio minorista El comercio en general a nivel global se volvió muy complicado y restringido debido a la aparición del COVID-19. 14 SEPLAN. INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA I Trimestre 2021 15 DATA MÉXICO. YUCATÁN. 16  MANPOWER GROUP. Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup México, 2021.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

En la siguiente gráfica se aprecia el sube y baja que esto ha detonado en el comercio al por menor en Yucatán. En términos reales, en los establecimientos comerciales, los ingresos por suministro de bienes y servicios al por mayor y al por menor disminuyeron -0.07 y -3.20% respectivamente. En este mismo periodo, las compras en el comercio al por mayor aumentaron 4.12% y al por menor disminuyeron -2.79 por ciento17.

Fuente: INEGI, 2021

Por otra parte, desde el lunes 8 de junio, inició la primera ola de la reactivación económica donde se autorizó el comercio al por menor mediante ventanilla para quienes tienen menos de 150 metros cuadrados; quienes tienen más de 150 metros cuadrados solo pueden tener dentro de su establecimiento un cliente por cada 5 metros cuadrados, estéticas y clínicas de la salud solo con previa cita y hasta un máximo del 25% de su capacidad.

3.4 Inflación En la siguiente gráfica se puede observar el comportamiento de la inflación mes a mes, desde junio 2019 a junio 2021 en Mérida, Yucatán. Durante el mes de mayo, la inflación en Yucatán llegó a 5.98 por ciento, menor a la de abril pasado, de 6.07 por ciento, reveló el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del INEGI. A nivel nacional se ubicó en de 5.89 por ciento a tasa anual. 17  SICN. 2021.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

Los productos y servicios que registraron más aumento de precios y tuvieron mayor incidencia en la inflación mensual fueron: el jitomate, tortilla de maíz, pollo, servicios en loncherías, fondas, torterías y taquerías, transporte aéreo, carne de cerdo y res, naranja, vivienda y aceites comestibles. Desde que comenzó el 2021, la inflación en Yucatán mantiene una tendencia al alza: en enero fue de 3.64 por ciento, febrero 4.19, marzo de 4.67 y abril 6.07 por ciento. Los productos que más subieron son: Transporte aéreo 34.8 por ciento, gas doméstico LP 31 por ciento, gasolina de alto octanaje 29.5, pollo 29.5 y la gasolina de bajo octanaje 25.17 por ciento. Por el contrario, los que disminuyeron sus precios fueron: chile serrano 32.3 por ciento, jitomate 22.7, chayote 21.6 y chile poblano 17.2 por ciento. Concluyendo el segundo trimestre de 2021, durante la primera mitad de junio, la inflación en Yucatán se mantuvo acelerada al registrar 5.39 por ciento, una de las más altas en lo que va del año para la entidad, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) sostuvo su tercer mes consecutivo para la entidad por encima de 5 puntos porcentuales. Según datos del INPC los meses de abril, mayo y junio se mantienen como los más caros en lo que va del año, con 6.07 por ciento, 5.98 por ciento y 5.39 por ciento, respectivamente18. En el mes de junio, los estados que reportaron el mayor incremento mensual en su nivel general de precios fueron Tamaulipas, con alza de 0.94%; Colima, 0.84%; Yucatán, 0.79%; Sinaloa, 0.76%, y Campeche, 0.75%, informa el INEGI19.

3.5 Sector externo El gobierno de Yucatán ha impulsado la presencia de diversos productos yucatecos en el mercado externo. Entre los productos está la miel, ganado bovino, cerdo, pavo, huevo, mero, pulpo, langosta, tilapia, mamey, aguacate, pitahaya, papaya, maradol, chile habanero y cítricos. Por otro lado, empresas locales del rubro de alimentos y bebidas obtuvieron la Certificación Yucatán Exporta. Lo que consolidó la presencia del estado en el mercado mundial. El 90% de la miel yucateca es enviada al extranjero, en especial a la Unión Europea, el otro 10% es destinado al centro y al norte de nuestro país. 18  Novedades Yucatán (2021), “Mérida se coloca entre las 5 ciudades con precios más elevados del país durante junio” 19  Diario de Yucatán (2021), “Yucatán y Campeche, entre los estados donde subieron más los precios”

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

Además, la industria porcina (la porcicultura yucateca) está consolidándose en los primeros lugares en exportación a puntos como Japón, Corea, Estados Unidos, Canadá, Hong Kong y Taiwán. Posee altos estándares de sanidad en América Latina. Respecto a la ganadería bovina, Yucatán ha comercializado a Belice, Costa Rica y Nicaragua ejemplares de la especie cebú (brahmán y nelore). También se cría y maneja las mejores razas como la beffmaster, simbrah, charoláis, nelore mocho, entre otras. El huevo y el pollo, por otro lado, tienen un alto impacto en el desarrollo económico de Yucatán y se distribuye al sur - sureste de nuestro país. La producción de pavo, además, ocupa los primeros lugares a nivel nacional y se envía a toda la Península de Yucatán y a la Ciudad de México. En cuanto a los productos del mar, la comercialización de mero y pulpo ha cumplido un papel fundamental, ya que ha ubicado al territorio yucateco como uno de los mejores productores y exportadores, con cobertura principalmente en Miami, Estados Unidos, así como en Guadalajara, Quintana Roo y la Ciudad de México. La siembra y venta de mamey, papaya maradol, chile habanero y cítricos posicionan al estado entre los más destacados en términos de superficie y en volumen de producción. Además, la pitahaya cada año abarca mayores espacios por su alta demanda, al igual que el aguacate, uno de los productos por los que el estado está comenzando a ser reconocido. A continuación, se muestran datos actualizados por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) sobre la producción de carne en canal porcino, bovino y de aves. Producción de carne en canal de porcino 2021 Entidad

Mes

Cantidad toneladas 2021

Cantidad 2020

Diferencia

Yucatán

Abril

13,280

12,179

1,101

Yucatán

Mayo

12,336

11,828

508

Yucatán

Junio

13,104

12,171

933

Ha habido un aumento considerable (con respecto a 2020) en la producción de carne de cerdo en Yucatán durante todo el 2do. trimestre. Son datos satisfactorios ya en el trimestre pasado hubo una disminución durante el mes de marzo.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

Producción de carne en canal de bovino 2021 Entidad

Mes

Cantidad toneladas 2021

Cantidad 2020

Diferencia

Yucatán

Abril

2,698

2,658

40

Yucatán

Mayo

2,756

2,613

143

Yucatán

Junio

2,812

2,772

40

Se observa que la producción de carne de bovino tuvo un aumento durante el primer segundo trimestre del 2021, esto en relación con el año pasado. Mayo resultó ser el mes más productivo del trimestre. Producción de carne en canal de aves 2021 Entidad

Mes

Cantidad toneladas 2021

Cantidad 2020

Diferencia

Yucatán

Abril

14,643

12,416

2,227

Yucatán

Mayo

13.487

13,056

431

Yucatán

Junio

13,840

13,040

800

La industria productora de carne de aves muestra un crecimiento enorme con respecto al primer trimestre de 2021. Abril especialmente fue un mes muy productivo y el resultado fueron dos mil doscientos veintisiete toneladas más que el año pasado, esto se lo podemos atribuir a que enero 2020 fue un mes en extremo paralizado debido a la aparición del COVID-19. Del segundo trimestre de 2021, la API Progreso registró la siguiente información expresada en miles de toneladas: Serie Mensual del Movimiento Portuario 2021 Mes

Abril

Mayo

Junio

Importación

6,882

6,371

6,226

Exportación

5,812

7,217

6,770

Arribo de embarciones

55

49

56

No hubo arribo de cruceros durante todo el segundo trimestre de 2021. Según una última actualización del 14 de abril, de la API de Progreso, los productos o cargas potenciales nacionales e internacionales para el puerto son las siguientes: Productos Nacionales de Exportación: Productos transformados por maquiladoras textiles, productos transformados por maquiladora de joyería, productos transformados por maquiladora de implementos electrónicos, derivados de henequén, productos avícolas y porcícolas, productos perecederos, frutas y verduras, productos del mar y miel. merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

Productos Internacionales de Importación: Materia prima para maquiladoras textiles, materia prima para la industria del plástico, materia prima para alimento de animales, materia prima para maquiladora de joyería, materia prima para maquiladoras de implementos electrónicos.

3.6 Turismo De acuerdo con el informe mensual sobre resultados de la actividad turística publicado por la SEFOTUR:

-Durante el mes de febrero de 2021, el porcentaje general de ocupación hotelera en la ciudad de

Mérida (total de categorías de 1 a 5 estrellas), se ubicó en 21.8%, lo anterior representa un decremento de -32.0 puntos porcentuales con respecto al porcentaje de ocupación registrado durante mayo de 2019.

-Durante mayo de 2021 el porcentaje general de ocupación hotelera en el Estado de Yucatán se

ubicó en 27.5%, lo que implicó un decremento de -26.8 puntos porcentuales con respecto al porcentaje de ocupación registrado durante mayo de 2019.

-Los mayores niveles de ocupación se registraron en Valladolid con 29.5%, en tanto que el centro turístico

de Uxmal registró los menores niveles de ocupación hotelera con 5.7%. de ocupación hotelera con 2.2%.

Fuente: SEFOTUR, Yucatán, 2021.

-En el periodo enero-mayo de 2021, el porcentaje de ocupación en hoteles de una a cinco estrellas

de la Ciudad de Mérida resultó inferior (-4.4 puntos porcentuales), comparado con el indicador registrado en el mismo periodo del año pasado. Por su parte, los hoteles de categoría turística (tres a cinco estrellas), registraron un decremento de -4.8 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2020.

-Para mayo de 2021 la oferta disponible de servicios de hospedaje en Yucatán para el total de merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

categorías de cero a cinco estrellas ascendió a 14,943 cuartos, de los cuales el 66.3% se concentró en la ciudad de Mérida.

-Durante el segundo trimestre de 2021 no se registró la llegada de cruceros y por ende pasajeros en

el puerto de Progreso, esto ha supuesto pérdida de miles de millones de dólares debido a la contingencia por Covid-19.

3.7 Oportunidades de inversión Crecimiento inmobiliario y el negocio de la construcción en Yucatán Hoy en día Mérida es uno de los mercados más valiosos en ventas y construcción de propiedades del país, se prevé qué a principios del 2021 sea un año piso en cuanto a ventas, posteriormente se verá una recuperación gradual durante el mismo año, por lo que la vivienda vacacional y media son las que tendrán crecimiento. En Mérida existen actualmente 227 proyectos que tienen 27 mil 728 unidades en proceso, pero solo quedan 9 mil 505, es decir, un tercio del inventario. Esto demuestra que la oferta y la demanda se encuentra en crecimiento contante. En palabras de Paola Contreras para El Financiero: “Mérida es una ciudad en pleno crecimiento, y que todavía no ha alcanzado su máximo potencial. De aquí la importancia de considerar las diferentes alternativas de inversión inmobiliaria en esta aún etapa de desarrollo”. Teniendo en cuenta los proyectos gubernamentales actuales como los son “El Tren Maya”, el “Estadio Sostenible de Yucatán” (ESY) y la creación de un nuevo periférico. Se vislumbran cualidades particulares que fomentarán un mayor desempeño de las inversiones y aumentarán el valor de la tierra, se está incitando a cada vez más personas a invertir en ellas, para así ver crecer su capital exponencialmente, lo que fomenta el crecimiento de proyectos inmobiliarios, la búsqueda de inversión particular y la adquisición de viviendas. En entrevista con el empresario Jorge Luis Martínez Méndez, proveniente del Estado de Tabasco con más de 7 años viviendo en el estado Yucatán y cuyas inversiones los últimos 5 años han sido en la construcción de propiedades, nos dice y recomienda lo siguiente: “La construcción en Yucatán es un tema interesante que brinda grandes oportunidades, bien es cierto que para emprender proyectos de cierto tamaño es necesaria una buena inversión de capital, mi recomendación para los futuros emprendedores, empresarios y jóvenes generaciones es invertir en propiedades, aunque no sean de un alto valor, el adquirirlas pensando en todas las cualidades con las que cuenta el estado como lo son la seguridad, la innovación y el constante crecimiento es una inversión que traerá beneficios futuros.”

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

También es bueno considerar que aún pese a la pandemia mundial la reactivación económica no se detiene, según cifras del INEGI la población en los municipios cercanos a Mérida como Conkal, Kanasín, Umán han tenido un “crecimiento explosivo” el caso más relevante es el municipio de Kanasín que desde 2010 a 2021 su población aumentó en un 80%. Con estas cifras en mente, podemos resaltar que en Yucatán existe un crecimiento inmobiliario constante que va de la mano con el crecimiento poblacional y la constante integración de más habitantes provenientes de diferentes partes del país. Podemos concluir que, la inversión en bienes raíces y la construcción ha adquirido fuerza en el estado. Tanta es la oportunidad de inversión que incluso inversionistas de otros estados llegan para aprovechar estas cualidades. .

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

REFLEXIÓN La resiliencia que en estos tiempos se ha tenido que afrontar, queda demostrada en las múltiples acciones que los gobiernos de los países han implementado ante la pandemia, que ha provocado crisis económicas, problemas de salud pública y una gran incertidumbre en las economías. Las enseñanzas que han quedado, y que siguen apareciendo, serán una gran lección para todos, y aún así, los expertos aseguran que podríamos no estar preparados para una pandemia mucho más grande. En México, ante la tercera ola de contagios y picos de saturación en los hospitales, se mantiene la decisión de iniciar las clases presenciales en los niveles de kínder a preparatoria, y las opiniones se encuentran divididas en los diferentes sectores de la población, alzando más la voz los padres de familia, los cuales tienen razones diversas para manifestarse en uno u otro lado. De igual modo, algunos especialistas se han preocupado por el tiempo “perdido” de clases, pero otros más aseguran que el riesgo de contagio es alto, sobre todo en la población infantil, que finalmente puede recuperar todos esos conocimientos que los niños y jóvenes no están obteniendo por completo, pero, como se dijo anteriormente, las enseñanzas sobre la paciencia, resiliencia y el sentido de la mortalidad, podrían dejar huellas para una generación con mayor consciencia del trabajo en equipo, la seguridad, la higiene, las enfermedades y la seguridad. Por otra parte, el reporte del Panel Intergubernamental en Cambio Climático, no entrega buenos pronósticos para el presente y el futuro. No es una sorpresa, claro, pero es más desalentador de lo esperado. Y estamos a tiempo de que los daños causados al planeta no sigan creciendo, probablemente ya no de revertirlos, pero sí de adaptarnos a lo que viene y crear un ambiente en el que se pueda vivir, dejando la huella de todos los conocimientos, descubrimientos y adelantos tecnológicos que se han logrado y que, irremediablemente, son el mejor y mayor legado que se puede dejar de las últimas generaciones. Kaisa Kosonen Especialista en Política Climática de Greenpeace Internacional, señaló: “mientras muchos gobiernos se mueven lentamente hacia metas de emisiones engañosas, la actual crisis climática afecta a comunidades enteras con feroces incendios, inundaciones extremas y sequías prolongadas. Si los gobiernos no profundizan en sus actuales y débiles metas de disminución de emisiones para el año 2030, la humanidad podría perder. Las aportaciones del IPCC, coinciden con la exigencia de Greenpeace México en el sentido de descarbonizar al país a la brevedad. “México es un país altamente vulnerable al cambio climático, cada año somos testigos de sus impactos cada vez más devastadores, desde sequías, altas temperaturas, incendios forestales, huracanes e inundaciones, la población de nuestro país está viviendo los estragos de la crisis climática. Sin embargo, las insuficientes metas de reducción de emisiones comprometidas en los Acuerdos de París y en las leyes nacionales están siendo ignoradas, dando una total prioridad a la agenda fósil en la política energética nacional. Este reporte nos vuelve a recordar que la acción climática es impostergable y que los gobiernos del mundo, incluidos el mexicano, tienen que asumir su responsabilidad histórica de reducir drásticamente las emisiones de GEI”, advirtió Pablo Ramírez, especialista en Energía y Cambio Climático de Greenpeace México. merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • SEGUNDO TRIMESTRE

merida.anahuac.mx/fen

UNIVERSIDAD ANÁHUAC MAYAB Ing. Miguel Pérez Gómez RECTOR.

Dr. Narciso Acuña González VICERRECTOR ACADÉMICO.

DIVISIÓN DE NEGOCIOS Dr. Luis Foncerrada Pascal DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE NEGOCIOS.

Mtro. Benjamin Negroe Monforte DIRECTOR DE LAS CARRERAS DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, FINANZAS Y CONTADURÍA PÚBLICA.

Mtra. Gema García Luján DIRECTORA DE LAS CARRERAS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES Y MERCADOTECNIA.

Mtro. Marco Antonio Rivera Bustamante DIRECTOR DE LAS CARRERAS DE GASTRONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA.

merida.anahuac.mx/fen


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.