Observatorio Económico y Social - Primer Trimestre 2021

Page 1

Observatorio económico y social PRIMER TRIMESTRE 2021


Observatorio económico y social PRIMER TRIMESTRE 2021

análisis de coyuntura de la economía estatal en el contexto internacional y nacional presentado por la maestra maría antonieta pacheco pantoja con la colaboración de elena avila, carlos betanzos y gerardo chacón.


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • PRIMER TRIMESTRE

RESUMEN EJECUTIVO La economía mundial se mantuvo en recuperación durante el primer trimestre del año actual. Tras el fuerte impacto mundial sufrido por la pandemia de COVID-19, podemos destacar que los países quienes han tenido una recuperación mayor son los que primero fueron afectados. América Latina y el Caribe han sido las partes mayormente afectadas por el paso de la pandemia, contrayendo su economía un 6.9%, esto dado a la existente conducta de aversión al riesgo y que las medidas para el combate de la enfermedad han sido muy limitadas y poco eficientes. Aunque el 2021 pintaba para ser un año de recuperación para el continente europeo, se prevé una caída en la economía debido a los rebrotes y las pocas actividades económicas. Lo cual podría llevar al país a una segunda recesión con una contracción del 0.9% Como antes se ha mencionado los países que fueron afectados en primero han tenido una mejor recuperación, tal es el caso del continente asiático y en específico de China, país que ha registrado una subida del 18% en su economía, siendo sus pilares económicos la producción industrial, las ventas al por menor y la inversión en activos fijos. En la parte nacional, México ha registrado una crisis grave en el año pasado y se preveía que durante el primer semestre del 2021 sucediera lo mismo y fuera un año relativamente malo, aún pese a este presagio actualmente el país ya no se encuentra en cifras negativas, aunque muy cercano al cero, lo cual complica la meta de crecimiento del 3% anual. Según perspectivas económicas mundiales hechas por el FMI, pronostican un crecimiento en la economía para México del 5%, 0.7 puntos porcentuales más que lo previsto en enero. Además, para 2022 proyecta que el PIB modere su crecimiento a 3%. La economía yucateca ha presentado un cambios positivos y negativos en sus industrias y empleos, siendo afectada por las recientes problemáticas globales en comercios, industrias, turismo, importación, exportaciones, entre otros. Entre las oportunidades de inversión destacamos la gastronomía yucateca en unión con la gastronomía internacional. Representando una idea de negocio que puede resultar satisfactoria y exitosa, tomando en ejemplo un caso de éxito.

merida.anahuac.mx/fen


1.

ENTORNO INTERNACIONAL


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • PRIMER TRIMESTRE

1. ENTORNO INTERNACIONAL Actualmente el mundo continúa con un muy fuerte impacto por la pandemia de COVID19, sin embargo, es importante mencionar que los países que se vieron afectados antes por la misma, han podido salir adelante ligeramente mejor parados que los países a los que les llegó después. Tal es el caso de los países del continente americano. Posteriormente a las estrictas medidas para combatir la pandemia, los países han comenzado a levantar dichas medidas, reabriendo establecimientos y reactivando actividades que no se consideran esenciales, esto les fue permitiendo reactivar la economía y que las cifras sobre la actividad económica se fueran recuperando paulatinamente. Después de haber pasado más de un año de pandemia, las perspectivas mundiales siguen siendo muy inciertas, de hecho, actualmente vivimos en un mundo lleno de incertidumbre. Aunque la vacunación ha avanzado, ha sido a un ritmo muy lento, lo cual lleva a nuevas mutaciones del virus y pérdidas de vidas humanas, lo cual es motivo de preocupación. Sin embargo, la creciente cobertura de inmunización ha combatido la incertidumbre, generando un gran optimismo. Las recuperaciones económicas continúan dispares entre muchos países y sectores, debido a la diversidad de los problemas inducidos por la pandemia y el grado de respaldo de las políticas públicas. Las perspectivas no solo dependen de la lucha contra el virus y la aplicación de vacunas, dependen también del nivel en que las políticas económicas de un país han sido desplegadas en medio de la gran incertidumbre, esto para frenar los daños generados por esta crisis. Según el Foro Económico Mundial, las proyecciones de crecimiento mundial serán de 6% en 2021 y 4.4% en 2022. Las predicciones son mejores que en el informe publicado en octubre 2020, reflejan números al alza y un mayor respaldo fiscal de algunas economías, además de una continua adaptación a una economía con movilidad reducida. Claro está que estas perspectivas están sujetas a una gran incertidumbre, relacionada con el curso que tomará la pandemia, la eficacia del respaldo durante el periodo de inmunización con las vacunas y la evolución de las condiciones financieras. A continuación, se presentan las estimaciones por regiones de acuerdo al FMI y al Banco Mundial con sus respectivas diferencias. (Tabla 1.1) Los pronósticos de Estados Unidos y del volumen del comercio son los que presentan mayor diferencia, lo cual refleja una completa incertidumbre sobre cómo se verá desenvuelta la economía norteamericana

Fuente: Fondo Monetario Internacional. 2021.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • PRIMER TRIMESTRE

en un futuro. Por el contrario, podemos ver el caso de China, que se mantendrá y reforzará su posición como referente importante para la economía mundial en los próximos años. Otro aspecto que es de mucha pertinencia es la interrogante siguiente: ¿Con el crecimiento esperado, en cuanto tiempo volveremos al mismo punto de producción previo a la pandemia? Para dar respuesta a la interrogante debemos establecer una línea base, un punto de partida, el año 2019, de acuerdo con el FMI para el año 2022 la economía de: China, Estados Unidos y Rusia se encontrarían en niveles superiores previos a la pandemia. Totalmente al contrario que la economía de la eurozona, esta apenas recuperaría sus niveles pre-pandemia. Y para América Latina, los crecimientos estimados para 2021 y 2022 no serán suficientes para volver a los niveles de producción de 2019. (Gráfica 1.2)

Fuente: Fondo Monetario Internacional. 2021.

América y el Caribe La región de América Latina y el Caribe se ha visto gravemente afectada por la pandemia, tanto desde el punto de vista sanitario, como desde la perspectiva económica. 5 de las 10 economías de mercados en desarrollo con la mayor tasa de fallecimientos per cápita a causa de COVID-19 están situados en la región. Se calcula que la economía regional se contrajo un 6.9%, debido a que en general se condujo a una conducta de aversión al riesgo y las medidas para combatir la pandemia limitaron las actividades en el sector formal. El empleo formal, las horas laboradas y los ingresos por empleo han disminuido marcadamente, las mujeres y los jóvenes tienen una alta participación en los sectores más perturbados por la pandemia como lo son: Hoteles, restaurantes y la industria de servicios en general. La disminución de ingresos ha contribuido a la inseguridad alimentaria y a la inflación de precios de los alimentos. Se espera que la actividad regional crezca un 3.7% en 2021, esto dependiendo de que se flexibilicen las iniciativas para mitigar los efectos de la pandemia, la distribución de las vacunas, se estabilicen los precios de la canasta básica y mejoren las condiciones externas, sin embargo, el repunte será muy lento. En un escenario negativo en el que se retrase la vacunación, con efectos económicos secundarios, el merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • PRIMER TRIMESTRE

crecimiento podría ser aún menor, del 1.9%. En Brasil, se prevé un aumento en la confianza de los consumidores y condiciones crediticias favorables, lo cual respaldará un repunte en el consumo y la inversión privada, lo que impulsará el crecimiento al 3% en 2021. Claro está que el sector privado será de más lenta recuperación que el industrial, esto debido al grado de aversión al riesgo que se mantiene por el momento. Según previsiones, Argentina crecerá un 4.9% en 2021, debido a su flexibilización de medidas para combatir la pandemia y la reestructuración de la deuda, dichas generan menos incertidumbre, por lo cual se respaldarían el consumo y la inversión de privados. Sin embargo, en Colombia su crecimiento previsto es del 4.9%, únicamente respaldado por su demanda interna. Se espera que haya un 3.6% de crecimiento en América Central, respaldado por un mayor ingreso de remesas y una demanda de exportación más sólida. En el Caribe se prevé un repunte en el crecimiento de 4.5% impulsado por una recuperación parcial del turismo. El panorama presenta muchos riesgos. El ritmo de actividad podría disminuir por varios factores, entre ellos, la imposibilidad de contener la pandemia, deuda, financiamiento externo, tensiones sociales, panorama político, daños económicos ocasionados por la pandemia; cuya gravedad no fue prevista, además de daños relacionados con el cambio climático y desastres naturales. Dichos problemas generan algo en particular, deterioro en la confianza de los inversionistas, lo cual es un grave riesgo para la perspectiva económica. La deuda pública ha aumentado, la capacidad crediticia se ha reducido en toda la región, percepción negativa de la eficacia de los gobiernos y aumento de la pobreza, lo cual podría reavivar conflictos sociales.

Europa Este año 2021 parece ser el año de la recuperación económica, pero no por el momento. Según la Comisión Europea, en su informe trimestral, se anticipa una caída en el inicio del año debido a los rebrotes y el estancamiento de las actividades económica, por lo que la comisión retrasa la previsión de una recuperación al segundo semestre del 2021. El continente europeo se encuentra encarando una segunda recesión, según cifras de la comisión europea la economía sufrirá una contracción del 0.9% entrando así en recesión. Sin embargo, hay países parte de Europa que la comisión anticipa una caída mayor a 1% del PIB como lo son Francia, Alemania y los países bajos. “La actividad económica en el inicio de 2021 es posible que se haya visto afectada por los rebrotes de la pandemia, la reintroducción generalizada de medidas de contención e incertidumbres adicionales sobre las nuevas variantes del virus”, señala la Comisión Europea en su informe de actualización de las previsiones (Gráfica 1.3)

Fuente: Comisión Europea, 2021.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • PRIMER TRIMESTRE

Según datos de CaixaBank, incluso con temporadas de rebajas, descuentos, promociones, estas fueron un total fracaso, ya que el consumo se vio rebajado entre 8% - 12% menos respecto al mismo mes del año pasado. Es una clara señal de recaída de la demanda de los hogares.

Asia Sucede algo muy peculiar en Asia de manera general, se ha registrado una subida en la economía en el primer trimestre del año del 18% según la Oficina Nacional de Estadística en China, esto claro no debe confundirse, ya que el efecto que sea una subida tan pronunciada se debe al efecto 2020 como base. Incluso ese número fue más bajo que expertos que apuntaban a una subida del 19%, sin embargo, es el mayor incremento registrado desde hace 30 años que se comenzaron a medir los datos trimestrales. Es sensato saber que la economía de China es la única que realmente ha recuperado los niveles de producción pre pandémicos. «En general, la recuperación prosiguió en el primer trimestre de 2021”, afirmó a la prensa una portavoz de la Oficina Nacional de Estadística, Liu Aihua. Liu también reconoció que la base de comparación era bastante baja refiriéndose al 2020 como base. La Oficina Nacional de Estadística también hizo otros indicadores, como la producción industrial, que se incrementó en 24.5% interanual entre enero y marzo, o las ventas al por menor, pilar del consumo, que crecieron 33.9%, y en la parte de inversión en activos fijos creció 25.6% interanual.1

1  FMI (2021) Informe de Perspectivas de la Economía Global

merida.anahuac.mx/fen


2.

ECONOMÍA NACIONAL


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • PRIMER TRIMESTRE

2. ECONOMÍA NACIONAL México se encuentra en una crisis grave desde que inicio la pandemia, es decir, desde que llegó el COVID-19 al país. Esto claro, llegó a agravar la complicada situación que atravesaba el país en el ámbito económico, ya que según el INEGI en el 2019 el PIB tuvo una caída del 0.1% respecto al año anterior y desde entonces, según cifras oficiales, el segundo trimestre 2020 el PIB se contrajo 18.7%, esto respecto al mismo trimestre del año anterior, datos que son un claro indicador de que las medidas tomadas por el gobierno no han demostrado ser efectivas. Según las perspectivas económicas mundiales del FMI, se pronostica para México un crecimiento en la economía del 5%, 0.7 puntos porcentuales más que lo previsto en Enero. Además, para 2022 proyecta que el PIB modere su crecimiento a 3%. Según expertos de Banco de México, elevaron a 3.89% el pronóstico de crecimiento en México, esto pese a la incertidumbre de la pandemia y el desplome de 8.2% del PIB del año pasado, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1939 según el INEGI. De acuerdo a los especialistas de Banco de México, en lo general, los principales factores que se pueden volver obstáculos en el crecimiento económico son las condiciones económicas internas, la gobernanza y las finanzas públicas. Y a niveles particulares los factores principales son la debilidad del mercado interno, la incertidumbre política interna, la incertidumbre de la situación económica, la política de gasto público y los problemas surgidos a raíz de la falta de Estado del Derecho. La recuperación es totalmente incierta, la proyección del Banco de México se compara con el crecimiento del 3.7% que pronostica Banco Mundial y el 4.3% que estima el FMI. Sin embargo, los 34 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional consultado por el Banco de México empeoraron su pronóstico para el primer trimestre, con una previsión de una contracción anual del 4.46% del PIB y una caída trimestral del 0.73%. En lo cual coincide la opinión de Edmar Ariel Lezama, coordinador del Programa Único de Especializaciones en Economía de la UNAM. “Este primer trimestre de 2021 será malo también, tal vez ya no con una cifra negativa, pero sí muy cercana a cero, y esta meta que se ha planteado para 2021 de crecer entre 3% y 5% puede volverse complicada” Explicó el profesor. En el panorama actual, la plena recuperación económica de México podría tardar hasta 2024 según Héctor Magaña, profesor de la escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey. Según el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), prevén que el crecimiento del PIB de México en 2021 sea de 4%, debido a que no ven las condiciones óptimas para promover la inversión extranjera en México. En febrero se estimó exactamente un 3.8% de crecimiento para la economía mexicana. Con base al pronóstico de 4% y un estable 2% a partir del 2022, tardaría hasta el primer trimestre de 2024 para recuperar su nivel pre-pandemia en México según el IMEF. Por otro lado, podemos ver que el FMI prevé que la economía mexicana crezca 5% y además, proyecta el crecimiento a 3% en 2022, mucho más optimista que las cifras de fuentes nacionales. merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • PRIMER TRIMESTRE

Uno de los pilares muy grandes de la economía mexicana son las remesas, que es el dinero que nuestros connacionales que trabajan en el extranjero envían a sus familiares. Las remesas crecieron un 25.8% a tasa anual en enero respecto a enero del año pasado, alcanzando los 3,298 millones de dólares, impulsadas por un mayor número de envíos, además del aumento del monto promedio de operaciones según el banco central. Sin embargo, si lo comparamos con diciembre, las remesas en realidad cayeron un 10% durante enero, aun así, debemos resaltar que, durante 2020 los capitales recibidos en el país sumaron 40,607 millones de dólares, lo que representó un alza del 11% respecto al 2019, todo esto a pesar de los estragos de la pandemia y mientras había una contracción de la economía histórica. El número de operaciones en enero, hablando principalmente de operaciones provenientes de Estados Unidos, se elevó a un 18.1% anual en enero según BANXICO, mientras que el monto promedio también se elevó un 6.5%. Cabe mencionar que las remesas provenientes de Estados Unidos representan la segunda fuente de divisas de México más grande, únicamente después de las exportaciones automotrices. Según el INEGI, el Gobierno de México está confiado en que las remesas ayuden a levantar la economía contraída, esperando que este año se produzca un repunte del 4.6% en el PIB2 .

2.1 Petróleo y comportamiento del precio El petróleo es uno de los pilares de la economía mexicana hoy por hoy, México arrancó el 2021 con el precio del barril mexicano a la baja, con una reducción mensual de 394 barriles por día, es decir 0.02% inferior a diciembre y 4.4% inferior que el reportado el mismo mes del año pasado. Según la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la producción de PEMEX cayó en el primer mes del año, ubicándose en 1,531 millones de barriles por día, el cual es un volumen 5.1% más bajo respecto al primer mes de 2020, sin embargo, como se observa a continuación. Actualmente el precio se encuentra al alza general, esto respecto a la caída de precios suscitada en el año 2020, ocasionada por la pandemia y la reducción drástica de actividades, haciendo que la demanda del barril disminuyera. Hoy en día la lenta pero estable recuperación va generando poco a poco demanda del barril, por lo que su precio va recuperando valor (Gráfica 2.1.1)3.

Fuente: PEMEX, 2021. 2 INEGI (2021), FMI (2021) Informe de Perspectivas de la Economía Global, Banco Mundial (2021), Banco de México (2021), Resumen Ejecutivo Trimestral Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (2021). 3 Comisión Nacional de Hidrocarburos (2021), Centro de Estudio de las Finanzas Públicas CEFP (2021)

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • PRIMER TRIMESTRE

2.2 Tipo de cambio Es sabido que la economía mexicana es una de las más afectadas respecto a fluctuaciones en el dólar americano, 2021 es un año en el cual como se vio anteriormente las predicciones tanto nacionales, como internacionales van al alza, lo que prevé que este sea un mejor año para nuestra moneda respecto al dólar. Según las expectativas del tipo de cambio, para el 2021 se espera que el tipo de cambio se ve beneficiado por dichas mejores expectativas económicas, y sobre todo por la autorización, producción y distribución de las vacunas contra el COVID19, además de aprobación en los paquetes de estímulos fiscales en USA, sin embargo, se debe resaltar que habrá muchos momentos de especulación y presión sobre las tasas de interés, las cuales generarán un ambiente de incertidumbre que provocará volatilidad en el tipo de cambio. Hablando un poco de los riesgos internos, los cuales podrían afectar directamente el tipo de cambio de manera positiva o negativa son: La reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, las elecciones del congreso, así como también varios cambios de gubernaturas (Gráfica 2.2.1)4.

Fuente: Banco de México, 2021

2.3 Inflación Hablando de la inflación, según el INEGI, en la primera mitad de marzo se registró un repunte que la ubicó en su mayor nivel desde mayo del 2019, dejándola fuera del rango objetivo del Banco de México. Según el reporte del INEGI, el Índice Nacional de Precios al Consumidor mostró una variación quincenal del 0.53% y una tasa anual del 4.12%, lo cual es el mayor nivel registrado desde mayo 2019, el resultado quedó por encima de las expectativas del mercado, en el que se esperaba una inflación del 3.92% ante el 4  CI Banco (2021) Expectativas del tipo de cambio 2021

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • PRIMER TRIMESTRE

incremento de precio de los energéticos (Gráfico 2.3.1)5.

2.4 Empleo y desempleo La tasa de desempleo en México se situó en un 4.4% de la población económicamente activa en febrero 2021, cifra superior al 3.6% del mismo mes en 2020 según el INEGI. Aunque si bien, el dato es mayor respecto al mismo mes del año pasado, mejoró 0.3 punto porcentuales respecto al desempleo en enero de 4.7%. Por otro lado, la ocupación informal en febrero de 2021 ascendió a 29.4 millones situando la tasa en 55.5%, cifra inferior en 0.7 puntos comparada con febrero 2020, lo que quiere decir que, poco a poco más gente va recuperando sus empleos o al menos consiguiendo nuevos empleos.6

2.5 Índice de confianza del consumidor El índice de confianza del consumidor mide la percepción del consumidor sobre la situación económica del país y personal en 5 componentes. (tabla 2.5.2) Según la publicación del INEGI de marzo, la confianza del consumidor va al alza. El indicador se ubicó en 40.7, lo que es 1.6 puntos por encima del mes anterior. Sin embargo, como se puede observar en la tercera columna, únicamente dos indicadores rebasan al mismo mes del año pasado, los niveles pre pandemia no han sido recuperados. Los miembros del hogar han ido mejorando tanto sus situaciones económicas como sus previsiones y confianza, se puede observar la recuperación lenta, pero con tendencia alcista, ha ido aumentando poco a poco la posibilidad de compra de electrodomésticos, muebles, entre otros, lo que también nos indica la lenta pero buena recuperación del circulante en el País. 5 Fuente: El Economista, 2021 6  INEGI (2021) Tasa de Desempleo

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • PRIMER TRIMESTRE

A continuación, se puede observar la tendencia alcista según datos recabados por INEGI (Gráfica 2.5.1) y BANXICO en conjunto mediante la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor7.

7 INEGI (2021) Indicador de confianza del consumidor, BANXICO (2021) Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor

merida.anahuac.mx/fen


03.

Economía de Yucatán


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • PRIMER TRIMESTRE

3. ECONOMÍA DE YUCATÁN. 3.1 Empleo y salarios El INEGI informa sobre los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva Edición) (ENOEN) correspondientes a febrero y enero de 2021. (Tabla 3.1.1)

Fuente: Banco de México, 2021

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • PRIMER TRIMESTRE

En Yucatán, al cuarto trimestre del 2020, la Población Económicamente Activa (PEA) era de 1,121,208 personas. El porcentaje respecto a la población económicamente activa en 2020 fue del 98.2%, mientras que en febrero de 2021 bajó a 96.7%. Las entidades federativas que tienen las mayores tasas de participación en la actividad económica son: Nayarit con 70.4% y Yucatán con 64%. En el otro extremo se encuentran Tabasco con 52.9%, Veracruz de Ignacio de la Llave con 53.2% y Chiapas y la Ciudad de México con 54.3 cada una8. En Yucatán, durante el cuarto trimestre de 2020, la población ocupada fue de un millón noventa mil personas, cifra superior en 5.11% al trimestre anterior (1.04M ocupados). DESOCUPACIÓN YUCATAN 2021 Mes

Enero

Febrero

Marzo

Tasa desempleo

2.70%

3.30%

3.40%

Tasa Nacional

4.50%

4.40%

4.40%

Para diciembre de 2020, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que Yucatán registró un salario base de cotización de $346.58 pesos, dato inferior a la cifra nacional de $408.01. Debido a lo anterior, Yucatán se colocó en el lugar 23 con mayor valor de salario base de cotización asociado a los trabajadores formales. Se aprecia un incremento de 8.7% respecto del mismo mes de 2019, dato superior al crecimiento nacional de 7.9% y que posicionó a la entidad en el lugar 11 por mayor crecimiento.9. Las ocupaciones con más trabajadores durante el cuarto trimestre de 2020 fueron: empleados de ventas, despachadores y dependientes en comercios, trabajadores domésticos, barrenderos y trabajadores de limpieza (excepto en hoteles y restaurantes)10 .

3.2 Perspectivas de empleo y contratación Para este punto, se recurrió a la “Encuesta de Expectativas de Empleo” que publica Manpowergroup y que involucra a empresarios mexicanos y sus proyecciones, así como propósitos de contratar, en los próximos meses. Lo anterior es muy útil si se planea pronosticar el crecimiento o decrecimiento de la producción de estas empresas. Para el primer trimestre de 2021, la encuesta fue realizada con una muestra representativa de 3,211 empresas en México. A todos los participantes se les realizó la misma pregunta, “¿Prevé usted movimientos 8  INEGI (2021) RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO. NUEVA EDICIÓN (ENOEN) CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2020 9  SEPLAN. INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA IV Trimestre 2020 10 DATA MÉXICO. YUCATÁN.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • PRIMER TRIMESTRE

laborales en su organización para el próximo trimestre (enero – marzo), en comparación con el trimestre actual (octubre – diciembre)?” Los resultados arrojan que, para el primer trimestre de 2021, en Yucatán, los empleadores esperan algunos planes de contratación, reportando una Tendencia Neta del Empleo de +7%. La Tendencia es 6 puntos porcentuales más fuerte en comparación trimestral, pero disminuye 2 puntos porcentuales en comparación anual11.

3.3 Comercio minorista Desde que comenzó la pandemia por COVID19 el comercio en todo el mundo de lo que más se ha visto afectado. La siguiente gráfica muestra una considerable caída en el comercio al por menor en Yucatán, entre diciembre de 2020 y enero de 2021.

Fuente: INEGI, 2021

En los establecimientos comerciales, los ingresos por suministro de bienes y servicios al por mayor y al por menor disminuyeron -16.96 y -19.61% respectivamente. En este mismo periodo, las compras en el comercio al por mayor y al por menor también tuvieron un decremento de -16.06 y -16.23% respectivamente12. Según un artículo de la SEDER publicado en febrero de 202113, se han estado otorgado apoyos a pescadores y ganaderos con pequeños negocios en Yucatán; este año (2021), se reportó un incremento del 20% respecto al año anterior. Un claro ejemplo es el programa “Crédito Ganadero a la Palabra” cuyo objetivo es aumentar la productividad del pequeño productor pecuario, a través de la entrega de apoyos en especie y acciones de capitalización productiva integral sustentable. Otro buen ejemplo son los apoyos que fueron otorgados a 12,122 pescadores inscritos este año al padrón estatal; esos apoyos contribuyen indirectamente a la economía de los pequeños negocios ya que los pescadores ahora pueden ir a las 11  MANPOWER GROUP. Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup México, 2021. 12  SICN (2021) 13  INEGI. Tasa de Desocupación. Diciembre 2020

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • PRIMER TRIMESTRE

tiendas del pueblo (otros pequeños negocios) a comprar y abastecerse. De esta manera se contribuye a la reactivación de la economía en las localidades.

3.4 Inflación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en la primera quincena de marzo de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una inflación de 0.53 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una inflación anual de 4.12 por ciento14. En Yucatán, durante el mes de Marzo, se registró una tasa de inflación anual de 4.67 por ciento, lo que evidencia que en dicho estado la inflación ha rebasado por mucho la media nacional.

Fuente: INEGI, 2021.

En marzo de 2021, el índice de precios al consumidor era 112.97 y la tasa de inflación mensual aumentó 0.93 puntos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que durante el mes de marzo pasado la ciudad de Mérida se colocó entre las 20 ciudades más caras del país, sitio en que se mantiene desde finales del 2018. La inflación durante marzo se vio propiciada por el aumento de los precios de los energéticos: El gas doméstico (licuado de petróleo o LP) con 5.21 por ciento; la gasolina de alto octanaje 5.96 por ciento, mientras que las gasolinas de bajo octanaje incrementaron 2.08 por ciento. Otros productos que mostraron una inflación fueron el limón, con 25.41 por ciento; el transporte aéreo con 22.12 por ciento; los servicios turísticos en paquete, 9.41 por ciento; huevo, con 8.05 por ciento; y tortilla de maíz, 2.88 por ciento. La información del INEGI revela que los productos que más bajaron sus precios fueron: chayote 22.31 14  Banco de México

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • PRIMER TRIMESTRE

por ciento; nopales, 10.82 por ciento; papa y otros tubérculos, 7.24 por ciento; cebolla, 6.12 por ciento; y frijol 2.94 por ciento. En la medida que el incremento en el precio de los combustibles y energéticos no se detiene, los de otros productos tampoco, por lo que la escalada inflacionaria continuará por lo menos en la primera mitad del año en promedio de 35 por ciento, muy arriba del 4.67 por ciento de la inflación estatal, advirtieron dirigentes empresariales y organismos financieros15.

3.5 Sector externo De acuerdo a datos publicados en diciembre de 2020 por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural16, Yucatán se colocó en el 28° lugar a nivel nacional de volumen agropecuario y pesquero. Los siguientes son datos relevantes del mismo año: 100 mil 677 personas trabajaban en el sector primario, lo que representa el 9.3% de las personas ocupadas en la entidad. Por subsector:

Agrícola: 60.7%

Pecuario: 27.9%

Pesquero: 11.4%

Aproximadamente, tan solo 7 mil 144 mujeres trabajan en el sector agropecuario y pesquero de Yucatán. El volumen de producción pesquero y acuícola ascendió a 58,170 toneladas Los 3 principales municipios que generaban producción agrícola fueron: Tizimín, Dzilam González y Panabá. Los 3 principales municipios que generaban producción pecuaria fueron: Abalá, Sotuta y Tizimín. Yucatán cuenta con 22 Unidades de producción y 12 puertos. El chile habanero tiene Denominación de Origen en todos los municipios de Yucatán. La entidad cuenta con 4 rastros con la certificación Tipo Inspección Federal (TIF). Los productos agrícolas que destacaron son:

Pastos: 5,018,566 toneladas

Maíz grano (banco): 124,858 toneladas

Naranja: 148,345 toneladas

Los productos pecuarios que destacaron son:

Carne de porcino: 144,235 toneladas

Carne de ave: 141,640 toneladas

Carne de bovino: 32,036 toneladas

Los productos pesqueros que destacaron son:

Pulpo: 36,965 toneladas

15  SIPSE. Yucatán: Precios de productos básicos continúan con incremento casi a diario

16  Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • PRIMER TRIMESTRE

Mero: 5,715 toneladas

Langosta: 598 toneladas

A continuación, se muestran datos actualizados sobre la producción de carne en canal porcino, bovino y de aves. Producción de carne en canal de porcino 2021 Entidad

Mes

Cantidad toneladas 2021

Cantidad 2020

Diferencia

Yucatán

Enero

12,697

12,568

129

Yucatán

Febrero

13,005

12,345

660

Yucatán

Marzo

11,661

11,820

-159

La producción de carne de cerdo en Yucatán ha tenido un aumento en los meses de enero y marzo de 2021, dichos fueron meses de mucho optimismo ya que la producción fue mayor a la del año pasado, pero para el mes de marzo tuvo un ligero decremento. Producción de carne en canal de bovino 2021 Entidad

Mes

Cantidad toneladas 2021

Cantidad 2020

Diferencia

Yucatán

Enero

2,499

2,370

129

Yucatán

Febrero

2,750

2,712

38

Yucatán

Marzo

2,736

2,721

15

Podemos observar que la producción de carne de bovino tuvo un pequeño aumento durante el primer trimestre del 2021, esto en relación al año pasado. Lo cual nos quiere decir que, aunque represente un aumento no tan considerable, pinta un panorama positivo para la industria. Producción de carne en canal de aves 2021 Entidad

Mes

Cantidad toneladas 2021

Cantidad 2020

Diferencia

Yucatán

Enero

11,716

11,603

113

Yucatán

Febrero

12,765

12,485

280

Yucatán

Marzo

14,804

14,281

523

Esta industria muestra un crecimiento en la producción durante el primer trimestre de 2021, como merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • PRIMER TRIMESTRE

podemos observar no disminuyó en el mes de marzo, además de que aumento en un 3.66% su producción, lo cual lo convierte en el mejor resultado de entre las tres producciones de carne. En cuanto a la producción de carne de cerdo en Yucatán, La Asociación Ganadera Local de Porcicultores de Mérida registra los siguientes datos de 202117.

•A pesar de la contingencia generada por el COVID, el 2020 fue un buen año para la porcicultura

yucateca, pues no se perdieron empleos, indicó Carlos Ramayo Navarrete.

•Al 12 de abril de 2021, el presidente de la Asociación de Tablajeros de Mérida, Salvador Quintal

Larrocha, señaló que el precio de la carne alcanzó los 90 pesos en pocos días. En el último mes ha ido incrementando, pues se cotizaba entre 78 y 80 pesos. Al cuestionarse sobre el motivo del aumento, dijo que los productores han ofrecido diversas situaciones que también les aquejan, siendo la principal, el alza que enfrentan en el costo del alimento de los animales. La Jornada Maya, en una de sus publicaciones hecha el 15 de marzo de 2021, indica que a nivel mundial, México es el noveno productor de carne de cerdo y el sexto lugar en exportación18. Así mismo, en una nota de La Jornada el 08 de abril de 2021, se menciona que en Yucatán se encuentran 14.2 por ciento de las granjas identificadas en el territorio nacional (257) y sólo 18 tienen manifestación de impacto ambiental19. Con respecto al movimiento en el Puerto de Progreso encontramos un panorama optimista y en crecimiento. En marzo de 2021 la API registró 8,871 contenedores (TEUS) de importación y 8,051 de exportación, mientras que el mes anterior se registraron 6,022 y 6,087 respectivamente. Del arribo de embarcaciones en marzo de 2021 se registraron 44 de carga comercial, 6 petroleros y 0 cruceros, mientras que el mes anterior se registraron 39, 5 y 0 respectivamente. Según la API de Progreso, los productos o cargas potenciales nacionales e internacionales para el puerto son las siguientes: Productos Nacionales de Exportación: Productos transformados por maquiladoras textiles, productos transformados por maquiladora de joyería, productos transformados por maquiladora de implementos electrónicos, derivados de henequén, productos avícolas y porcícolas, productos perecederos, frutas y verduras, productos del mar y miel. Productos Internacionales de Importación: Materia prima para maquiladoras textiles, materia prima para la industria del plástico, materia prima para alimento de animales, materia prima para maquiladora de joyería, materia prima para maquiladoras de implementos electrónicos.

3.6 Turismo 17  Asociación Ganadera Local de Porcicultores de Mérida (2021) 18  La Jornada Maya (2021). Yucatán, estado que más gasta en compra de carne de cerdo 19  La Jornada (2021). Exigen frenar la instalación de granjas porcícolas en Yucatán

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • PRIMER TRIMESTRE

De acuerdo al Informe Mensual sobre Resultados de la Actividad Turística publicado por la SEFOTUR: -Durante el mes de febrero de 2021, el porcentaje general de ocupación hotelera en la ciudad de Mérida (total de categorías de 1 a 5 estrellas), se ubicó en 21.8%. Este porcentaje significa un decremento de -40.1 puntos porcentuales respecto al porcentaje de ocupación registrado durante el mismo mes del año pasado. - Para febrero de 2021, el porcentaje general de ocupación hotelera en el Estado de Yucatán se ubicó en 20.4%, lo que representa un decremento de -38.0 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año pasado.

Fuente: SEFOTUR, Yucatán, 2021.

-Los mayores niveles de ocupación se registraron en Mérida con 21.8%, en tanto que el centro turístico de Uxmal registró los menores niveles de ocupación hotelera con 2.2% -En el periodo de enero – febrero de 2021, el porcentaje de ocupación en hoteles de una a cinco estrellas de la Ciudad de Mérida resultó inferior (-36.3 puntos porcentuales), comparado con el indicador registrado en el mismo periodo del año pasado. Por su parte, los hoteles de categoría turística (tres a cinco estrellas), registraron un decremento de -37.7 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2020.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • PRIMER TRIMESTRE

-Durante febrero de 2021 la oferta disponible de servicios de hospedaje en Yucatán para el total de

categorías de 0 a 5 estrellas ascendió a 14,660 cuartos, de los cuales el 65.7% se concentró en la ciudad de Mérida. Debido a la suspensión de operaciones de las líneas navieras en el mundo por la contingencia sanitaria, durante el mes febrero de 2021, el arribo de cruceros y pasajeros al puerto de Progreso, muestra un decremento de -100% en el número de barcos y de -100% en el número de pasajeros recibidos, con respecto al mismo periodo del año pasado. Asimismo, para febrero de 2021 el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mérida registró un movimiento total de pasajeros (llegadas y salidas) de 98,354 personas, lo que representa un decremento de –58.4% respecto a los 236,230 pasajeros recibidos durante el mismo mes en 2020. Los estragos que el COVID19 ha dejado en nuestra economía son fuertes y evidentes. Gran prueba de ello es el tema de los cruceros que antes significaban un gran ingreso para el Puerto de Progreso, hoy solo generan pérdidas multimillonarias. El sector turismo está claramente dañado y se espera poder recuperar el camino durante 2021.

3.7 Oportunidades de inversión Gastronomía Yucateca e Internacional Es bien sabido que, en los últimos años, el crecimiento poblacional en Yucatán ha ido de la mano con la integración de personas foráneas al estado, estas llegan tanto del extranjero, cómo del mismo país; producto de las condiciones favorables de seguridad que caracterizan al estado, las oportunidades de inversión, de estudio, etcétera. Con esta idea en mente podemos decir que la gastronomía yucateca se encuentra en crecimiento, si bien la gastronomía yucateca es muy tradicional, se ha logrado integrar características diferentes a sus platillos, creando fusiones gastronómicas que van desde la cocina mediterránea, hasta la tradicional gastronomía italiana. Captando así la atención de futuros clientes provenientes de otros lugares, llegando hasta inversionistas importantes. “La gastronomía de Yucatán es, además, mucho más rica que sólo su comida tradicional. En los últimos años, la oferta culinaria incluye restaurantes de otras geografías, y comida yucateca fusión con técnicas e ingredientes no autóctonos”. - Luis Arturo Herrera Albertos, EL FINANCIERO. En entrevista con Armando González, chef ejecutivo y socio del restaurante “Sabor a Mango” comentó que la adaptación de los platillos internacionales a la gastronomía yucateca ha sido un tema complejo, puesto que, desde que llegó a Yucatán ha sido una experiencia adaptativa con ingredientes, cultura, costumbres e ideologías diferentes. Sin embargo, con el conocimiento básico ha podido crear combinaciones en los que se conserven las raíces del platillo sumándole una experiencia más completa con ingredientes internacionales, dando así una fusión cultural. Destacamos aquí su enfoque, que es dirigido al mercado internacional; pero sin dejar atrás a los comensales locales. En palabras del mismo chef “El comensal yucateco es muy exigente, por lo tanto, ha sido complicado, a diferencia de los comensales foráneos, son quienes mejor se han adaptado merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • PRIMER TRIMESTRE

a nuestra propuesta” cabe mencionar que el principal obstáculo en el desarrollo inicial del proyecto fue a causa de la reciente pandemia mundial, sin embargo, con la reanudación económica se ha presentado un auge muy benéfico para el restaurante, sobre todo con el mercado foráneo nacional e internacional. Podemos concluir que, un restaurante internacional con una integración a la gastronomía yucateca ha demostrado ser una oportunidad favorable para la inversión, analizando el caso de éxito de “Sabor a Mango” quienes han sabido sacar provecho al considerable crecimiento poblacional proveniente de otros estados y países. La inversión puede llegar a ser considerable, dependiendo del concepto, pero si se destacan las costumbres, cultura y se le da su lugar al comensal yucateco el impacto puede llegar a ser muy beneficioso.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • PRIMER TRIMESTRE

REFLEXIÓN El calor no da tregua en el estado de Yucatán. Es bien sabido que las altas temperaturas de la Península empiezan apenas llega la primavera y, como pasó este año, desde antes. Los especialistas en Gestión Ambiental, Recursos Naturales y ciencias afines, han lanzado gritos de alerta para hacer conciencia del aumento de las temperaturas debido a un muy mal cuidado medio ambiente, en el cual vivimos y nos desarrollamos. Y es que las implicaciones económicas son enormes. En la economía doméstica o familiar, al tener que gastar más en sistemas de refrigeración para la casa y al automóvil; la empresarial, con gastos similares a los mencionados, además de costos de mantenimiento más altos de la maquinaria y equipo; las enfermedades originadas o causadas por las altas temperaturas que implican gastos para las familias, las empresas o el gobierno. Además de los costos sociales que el calor ya trae, los económicos también son preocupantes. Según un estudio conducido por la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, la productividad laboral se ve afectada ante el calor, producido por el cambio climático y el calentamiento global. Esto es algo que podemos percibir a simple vista: concentrarse en un ambiente con temperaturas más altas que las del propio cuerpo se convierte en una tarea difícil de lograr. Y el trabajo físico disminuye cuando el calor sofoca y deshidrata, con el consiguiente gasto para las empresas, ya sea por ausencias laborales, por descomposturas de las máquinas o por el estrés que produce el calor. La solución no es fácil, aunque así lo parezca. Comprar y colocar clima artificial para enfriar ambientes domésticos o laborales, gastar en recursos que mitiguen el calor y otros, son solo posibles para las personas que cuentan con la solvencia económica para hacerlo. El problema de fondo no se soluciona, a fin de cuentas. El llamado de los especialistas, la sociedad, los gobiernos y diversas organizaciones es a actuar para tratar de revertir, si se pudiera, o de no avanzar más en el deterioro del ambiente. Para México está llegando la hora cero, como para muchos otros países. Debemos actuar ya. ¿Cómo? Hay mucha información al respecto y, casi siempre, debe prevalecer el sentido común.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • PRIMER TRIMESTRE

merida.anahuac.mx/fen

UNIVERSIDAD ANÁHUAC MAYAB Ing. Miguel Pérez Gómez RECTOR.

Dr. Narciso Acuña González VICERRECTOR ACADÉMICO.

DIVISIÓN DE NEGOCIOS Dr. Luis Foncerrada Pascal DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE NEGOCIOS.

Mtro. Benjamin Negroe Monforte DIRECTOR DE LAS CARRERAS DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, FINANZAS Y CONTADURÍA PÚBLICA.

Mtra. Gema García Luján DIRECTORA DE LAS CARRERAS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES Y MERCADOTECNIA.

Mtro. Marco Antonio Rivera Bustamante DIRECTOR DE LAS CARRERAS DE GASTRONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA.

merida.anahuac.mx/fen


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.