Observatorio Económico y Social - Cuarto Trimestre 2021

Page 1

Observatorio económico y social C UA RTO T R I M E S T R E 2 0 2 1


Observatorio económico y social C UA RTO T R I M E S T R E 2 0 2 1

análisis de coyuntura de la economía estatal en el contexto internacional y nacional presentado por la maestra maría antonieta pacheco pantoja con la colaboración de josé luis vadillo, arantxa priego, adrián cordero y jorge manzanilla.


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

RESUMEN ANUAL 2021 Este resumen analiza el año 2021, tomando en cuenta distintos factores como económico, social y salud donde se abarcarán datos importantes nacionales e internacionales.

Internacional Entre la carrera de las nuevas cepas de coronavirus y las vacunas, no se estima una victoria asegurada. Conforme las naciones más ricas del mundo se estima que su recuperación sea hasta el 2022, considerando estimaciones tempranas. Los grandes países como China y Corea del Sur sean de los más beneficiados en crecimiento económico ya que han sabido suprimir la COVID-19 temprano. Se estima que estos países crezcan un 8%, más del doble que los países occidentales más exitosos incluso antes de la pandemia. Las exportaciones chinas a EE. UU. han tenido un aumento a pesar de los altos aranceles impuestos por la administración del Expresidente Donald Trump. China está invirtiendo en tecnologías avanzadas para reducir la dependencia de la cadena de suministros. Es probable que los países con menor crecimiento económico del 2021 sean los países que se encuentran en desarrollo; carecen de solventar la demanda de vacunas y los sistemas de salud pública para tratar a un gran número de contagios. Son países que no se pueden permitir más confinamientos ya que debido a problemas independientes de los países ricos, no se podrán aliviar sus deudas con financiamientos económicos.1 Tras un proceso polémico de campañas políticas y la negación del expresidente Donald Trump, toma posesión el ahora presidente Joe Biden que ha tomado en circunstancias difíciles el poder del país americano. Estados Unidos finalizó la retirada de sus tropas de Afganistán el 11 de septiembre del 2021, a unos 20 años del atentado que inició la invasión y la guerra contra el grupo Talibán, el despegue de los últimos aviones de Kabul del ejército estadounidense dio fin a la guerra más larga y al mayor puente aéreo de EE.UU. que ha puesto a salvo a casi 120,000 estadounidenses y afganos.2

1 BBC News Mundo. (2021, 9 enero). Economía mundial en 2021. 2 Army, U. S. (2021, 30 agosto). La retirada de las tropas de Afganistán. El País.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

Nacional La Secretaría de Salud informó que México cierra el año con 3 millones 979,723 casos confirmados de COVID-19 al 31 de diciembre y 299,428 defunciones. La dependencia federal registró que las entidades con mayor número de contagios son: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Veracruz, Sonora y San Luis Potosí. Estos estados nos registran un 65% de los casos acumulados del país. Por otro lado, México cierra el año con 148 millones 938,454 vacunas aplicadas contra el COVID-19 a 81 millones 916,351 personas, el 89% representan quienes cuentan con el esquema completo y un 11% quienes cuentan con la primera dosis de vacunación.3 En cuestión económica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estima que el PIB en México registra un aumento del 5% que contrasta con la proyección de la Secretaría de Hacienda que estimaba un 6.3%.4 En el cuarto trimestre del año 2021 obtuvo un desempeño negativo del 0.1% donde entraría en recesión técnica, respecto al cuarto previo debido al debilitamiento de las actividades económicas ante una nueva ola de contagios que afectó de nuevo en la cadena de suministros mundial. De acuerdo con la directora de Análisis de Banco Base, Gabriela Siller destacó la desconfianza de los inversionistas desalentados debido a la serie de cambios regulatorios que se mantienen en el país.5 En los últimos meses del año 2021 se ha visto una toleración del movimiento de los ciudadanos en actividades cotidianas, por lo que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se ha visto afectado teniendo largas filas de espera, salas llenas y movimiento migratorio como años antes de la pandemia; siendo así nuevamente un problema en la operatividad de las empresas teniendo una saturación del puerto aéreo. El (AICM) es el principal aeropuerto en México debido a las cifras destacables antes de pandemia de 50.3 3 Redacción El Economista 31 de diciembre de 2021. México termina el 2021 con 10,037 nuevos casos de Covid-19. 4 Castañares, G. (2021, 1 diciembre). Banco de México recorta su previsión de PIB para 2021. El Financiero. 5 Castañares, G. (2021, 1 diciembre). Banco de México recorta su previsión de PIB para 2021. El Financiero.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

millones de pasajeros, un récord que planteó como objetivo la necesidad de descongestionar el espacio Aéreo de la Ciudad de México; poniendo así en marcha el proyecto nuevo del aeropuerto de Santa Lucía, Toluca que se espera en marzo del 2022 sea inauguración con 4 rutas, un par operadas por la aerolínea Viva Aerobús y dos más por Volaris.6 Durante el 2021, el segundo año de pandemia del coronavirus, el ingreso de turistas internacionales hacia México se mantuvo un 29% por debajo de los niveles registrados para el 2019, pero teniendo una recuperación del 31% respecto al año 2020. México ha mantenido la política de puertas abiertas para todos los países, sin restricciones sanitarias para el ingreso de turistas internacionales, lo que le permitió obtener una mejora frente a otras potencias turísticas. Las playas fueron los destinos que más obtuvieron mejores recuperaciones, ante la afluencia de viajeros mayormente provenientes de Estados Unidos que se alojaron en Cancún, Riviera Maya y Los Cabos.7 El índice nacional de precios al Consumidor (INPC) reportó una variación mensual del 0.36% en diciembre del 2021, la más baja para un mes con altos índices de crecimiento comúnmente desde el año 2012, resultado de un incremento subyacente que excluye los elementos cuyos precios sufren grandes fluctuaciones. La más alta contracción para un mes de diciembre, debido al descenso mensual de los precios como en frutas y verduras de 2.36% y de los productos energéticos de 2.30%. 8 La inflación general anual en diciembre del 2021 se ubicó en 7.36%, esta inflación ha sido menor a la del mes pasado, dando en noviembre una inflación de 7.37%, aun siendo alta para un mes similar desde el 2000 cuando la tasa se ubicó en 8.96%; encontrándose fuera de los rangos objetivos del Banco de México.9

6 Munguía, A. (2021, 27 diciembre). Saturación en Aerolíneas. El Financiero. 7 Munguía, A. (2022, 11 febrero). El 2021 marcó la reactivación del turismo en México. El Financiero. 8 Yolanda Morales 31 de enero de 2022. Saldívar, B., Reuters, A., Colombia, R. L., Y., (2022, 9 febrero). Economía mexicana rebota 5% en 2021. El Economista. 9 Gobierno de México. (2021, 31 diciembre). Inflación anual 2021. Gobierno de México. (2021, 31 diciembre). Inflación anual 2021. Rodríguez, D. (2022, 7 enero). La inflación en México se dispara a 7,36% en 2021. El País México.

merida.anahuac.mx/fen


1.

ENTORNO INTERNACIONAL


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

ECONOMÍA INTERNACIONAL Para finales de 2021, las perspectivas económicas son muy distintas entre la mayoría de los países. El acceso a las vacunas es uno de los principales factores y causantes, y a partir de esto se puede considerar una brecha en la recuperación mundial; existe una división entre quienes han sabido manejar mejor esa parte y quienes no lo han logrado. Las naciones del mundo se han dividido en 2 bloques: los países que se consideran como economías avanzadas, a finales del año 2021 esperaban una mayor normalización en casi todas sus actividades, y, por otra parte, se encuentran aquellos países que todavía están en un período con altos números de contagios o bien, se encuentran en una etapa de rebrote de contagios y no están pudiendo tener un control de la situación, por lo que esto les lleva a mantener altos números de víctimas de COVID-19 y en algunos casos sigue en aumento. Sin embargo, a aquellos países que parecen tener controlada la situación, no les garantiza una acelerada recuperación económica. El Fondo Monetario Internacional (FMI), proyectó que para finales del año 2021 la economía mundial crecería un 5.9% y para finales del año 2022 crezca en un 4.9%. Este retroceso en el crecimiento de 0.1 puntos porcentuales menos que en el 2020 es generado por una tendencia a la baja que se ha estado presentando a causa de problemas, trastornos y situaciones con respecto a los suministros a nivel mundial. Como bien sabemos, a la economía mundial afecta a todos, desde la nación mas pequeña hasta las potencias mundiales y una falla en la cadena de suministros en un país afecta a un gran número de naciones. Esto ha ocurrido en parte por el alto número de contagios, que obliga a las empresas a enviar a su personal a casa, en cuarentena, y disminuye el personal, ya sea para producir, empacar, enviar o recibir mercancía. Por otra parte, algunos mercados emergentes han aprovechado la situación para poder exportar sus productos y materias primas, ya que los grandes productores mundiales son los que mas están sufriendo con la parte de producción, pues son quienes necesitan una mayor cantidad y volumen de materias primas para transformarlo en sus líneas de producción. merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

Hasta hace unos meses se creía que la pandemia podía estar comenzando a estabilizarse, pero en el último trimestre del año 2021 todo empeoró a raíz del surgimiento de nuevas variantes del virus como la Delta o la Ómicron, y así se multiplican las dudas en cuanto al tiempo que se necesita para controlar y superar la pandemia. El margen de maniobra es limitado, ya que se debe manejar con cuidado para evitar así afectar nuevamente a las economías al rededor del mundo. La economía mundial siguió creciendo en el último trimestre del año 2021, pese a la pandemia de COVID-19, tomando como referencia la adaptabilidad que están logrando diferentes países y al nivel record que se alcanzó durante el tercer trimestre del mismo año 2021, sumando aproximadamente 5.6 billones de dólares para el comercio de mercancías y 1.5 billones de dólares para el comercio de servicios.10 Se observó que en el último trimestre de 2021 la recuperación económica continuó su curso mientras resurgía la pandemia.11 Cabe mencionar que el acceso a las vacunas y las decisiones de quiénes deciden aplicársela parece ser lo que está marcando una notable división en temas de recuperación mundial entre naciones y se puede observar en la siguiente gráfica: La prioridad inmediata es distribuir vacunas contra COVID-19 equitativamente en todo el mundo y concientizar a las personas para que, en su mayoría tomen la decisión de aplicársela, ya que únicamente ofrecen beneficios para ellos y quienes los rodean.

10 Naciones Unidas (febrero 2022). El comercio mundial seguirá creciendo en 2021, pese a la pandemia de COVID-19. 11 Fondo Monetario Internacional (febrero 2022). La recuperación en tiempos de pandemia.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

AMÉRICA Estados Unidos se encuentra en un déficit comercial de bienes, representando un aumento de 17.5% dando como resultado 97,800 millones de dólares según el mismo gobierno estadounidense. Por otra parte, las exportaciones de bienes disminuyeron un 2.1% con respecto al mes previo y las importaciones aumentaron un 4.7%. Esto quiere decir que la producción local no esta siendo suficiente para cubrir la demanda de su propio mercado y mantener su estilo de vida con normalidad.12 La perspectiva de los habitantes de Estados Unidos es diferente. Estos se sienten optimistas y tranquilos con la recuperación que está teniendo su economía. El indicador de confianza del consumidor subió a 115.8 puntos en el mes de diciembre, incluso por encima de lo que pronosticaban algunos economistas. Es tal el optimismo, que los consumidores que planean adquirir bienes como casas, electrodomésticos, tecnología, automóviles o incluso salir de vacaciones en los próximos 6 meses aumentó drásticamente. En el tema de inflación, los consumidores han eliminado esa preocupación y tienen una alta expectativa de recibir buena cantidad de ingresos. La incertidumbre sobre la pandemia se redujo a pesar de la variante Ómicron, ya que se dan cuenta de que sus efectos no son preocupantes pero las cifras reales muestran otra cosa.13 En el mes de diciembre, la inflación de los Estados Unidos llegó a la cifra de 6.8%, la más alta registrada en el país en los últimos 39 años. El país cerró el año con una situación complicada, ya que la inflación está subiendo tan aceleradamente que no han podido encontrar la manera de frenarlo, ya que influyen tanto factores internos como factores externos.14 Además de los factores económicos, Estados Unidos cierra el año con otro tipo de problemas, tanto políticos como de salud pública, internos como externos. El panorama es en cierta forma incierto, pero se esta considerando que la mayor probabilidad sea con una tendencia a la baja, es decir, no favorable.15 Canadá registró una caída en sus precios del 0.1% en el mes de diciembre del año 2021, el cual es el primer descenso en ese indicador desde un año atrás. A pesar de esta caída en precios, no tuvo un impacto tan positivo en la inflación y no pudo evitar que alcanzara un nivel de 4.8%, el cual es llamativo y de consideración ya que no se veía una cifra tan alta desde septiembre del año 1991, es decir, en más de 30 años.

12 El Economista (febrero 2022). Déficit comercial de Estados Unidos se dispara a 97,800 millones de dólares en noviembre. 13 CNN Economía (febrero 2022). Los estadounidenses se sienten mejor frente a la economía…por ahora. 14 Infobae (febrero 2022). Inflación de Estados Unidos: lo inevitable después de la tormenta. 15 El Economista (febrero 2022). Visión económica 2022 la recuperación económica se debilita.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

Al igual que en el tercer trimestre del 2021, en estos últimos meses del año, continúan los problemas en cadenas de suministro a nivel mundial y los incrementos en precios de combustibles y energéticos, provocando así que diversas economías, entre las que se encuentra Canadá, hayan registrado tales cifras de inflación a las que los economistas no están acostumbrados desde hace décadas. Al final del año 2021, los energéticos subieron su precio un 33.3% en Canadá. Expertos esperan que la inflación se controle gradualmente y sería hasta el segundo trimestre del año 2022 cuando comience a bajar, ya que al momento se esperan aún más alzas en precios de los energéticos.16 En el tema de desempleo, Canadá logró añadir 885,000 puestos de trabajo para el cierre del año 2021, tras sumar 54,700 empleos en el último mes del año, siendo el séptimo mes consecutivo con tendencia al alza en empleabilidad y dejando así una tasa de desempleo del 5.9%. Esto se acerca al 5.7% de desempleo que existía justo antes de la pandemia, eso quiere decir que la recuperación ha sido favorable y ya se acercan a las cifras esperadas.17 Para el cierre de año 2021, Canadá se acerca a México en temas de sociedad comercial con Estados Unidos, prácticamente están teniendo el mismo intercambio comercial con los Estados Unidos que México. La suma de importaciones y exportaciones del período entre México y Estados Unidos llegó a 604,000 millones de dólares, cifra igualada por Canadá.18 La nación canadiense cierra el último trimestre del año 2021 con un porcentaje del 4.8% en la tasa de variación anual del IPC, dejando como resultado una inflación del 4.8%, representando la tendencia mundial, por lo que alcanzó su máximo en 18 años.19 Con respecto a Argentina, está viviendo uno de sus momentos más difíciles económicos, y las cifras así lo comprueban. Datos oficiales muestran que más del 40% de los argentinos se encuentran en un estado de pobreza y aproximadamente un 10% en estado de indigencia. Las cifras argentinas con respecto al desempleo no son de tanta preocupación, ya que únicamente el 10% de sus habitantes no cuentan con un empleo, la situación y el problema se genera ya que la mayoría de los empleados son en trabajos informales y de muy bajos ingresos. No todo parece ser tan malo y aún hay cifras que generan algo de aliento para sus habitantes, ya que la actividad económica está en incremento. Se espera que para el año 2022 puedan solventar las cifras del último trimestre del año 2021 y recuperarse por encima de lo que cayó tan drásticamente desde el año 2022. 16 Investing (febrero 2022). Canadá con caída precios 0.1% dic; en 2021 alza anual de 4.8%. 17 Agencia EFE (febrero 2022). Canadá añadió la cifra récord de 885,000 puestos de trabajo en 2021. 18 La Jornada (febrero 2022). México y Canadá se colocan como los principales socios de EU. 19 Datos Macro (febrero 2022). El IPC aumenta hasta el 4.8% en diciembre en Canadá.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

Argentina se encuentra en una situación difícil, ya que el gobierno debe decidir entre seguir con las restricciones para controlar la crisis del virus COVID-19 o bien, abrir la nación para así favorecer y estimular que exista un mayor flujo de dinero, trabajo y turismo.20 A finales del año 2021, la canasta básica alimentaria subió su precio un 45.3%. Para cerrar el año, los sectores con mayor aumento y generación fueron el de restaurantes y el de hoteles con un 5.9%, esto generado principalmente por los mayores niveles de turismo en el país, pero otro tipo de sectores que dependen de su propia economía nacional no muestran mejoría aún.21 Argentina no muestra tan malos registros, ya que la balanza comercial registró un saldo positivo de 14,750 millones de dólares a finales del año 2021, un 17% mas que en año 2020, pero esto se ve afectado drástica y directamente por el tema de la inflación, ya que la inflación al mes de diciembre llegó a 50.9%, quedando así como uno de los países con mayor costo de vida. Argentina se encuentra entre los países con mayor inflación junto con Venezuela y Sudán.22

23

ASIA China ha logrado estabilizar la inflación en su nación, a diferencia de lo que pasa con el resto del mundo, lo que provoca una caída de precios y deja de ser una preocupación para ellos. Esta inflación sigue teniendo una tendencia a la baja, es decir, de mejoría, ya que en el último mes del año 2021 mostró la cifra de 10.3% interanual frente al 12.9% interanual del mes de noviembre. A pesar de esta mejoría, el gobierno chino esta tomando precauciones, ya que en cualquier momento un rebrote de la epidemia podría afectar y crear más trastornos en sus cadenas de suministro. 24 El índice de precios al consumidor (IPC) en China, terminó en 0.9% el año 2021, pero la inflación industrial se disparó, ya que alcanzó subir al 8.1%.25 En el año 2021, la economía china pudo registrar su crecimiento más acelerado en una década, a pesar de los desbalances que con los que tuvo que lidiar generados por la pandemia y la crisis del mercado inmobiliario que pudimos observar en el tercer trimestre del año.

20 France 24 (febrero 2022). Argentina: una situación económica en declive. 21 América Economía (febrero 2022). Costo de la canasta básica alimentaria argentina subió más de un 45% en 2021. 22 San Diego Union Tribune (febrero 2022). Argentina registra una inflación de 50.9% en 2021. 23 Infobae (febrero 2022). El superávit comercial aumentó un 17% en 2021 y alcanzó los USD 14,750 millones. 24 El Economista (febrero 2022). La inflación se estabiliza en China, en contraste con el resto del mundo. 25 Agencia EFE (febrero 2022). El IPC chino frenó al 0.9% en 2021 pero la inflación industrial se disparó.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

La economía china tuvo una expansión del 8.1% a fin de año superando así todos los pronósticos para el 2021, pero cabe destacar que, en el cuarto trimestre del año, el crecimiento fue más lento con 4%, generado, principalmente, por los brotes de coronavirus y la caída del mercado inmobiliario. Otro dato a destacar es que la producción industrial creció un 4.3% en diciembre, superando también todo pronóstico. China se perfila para ser una de las economías más poderosos en el año 2022.26 China finalizó el último trimestre del año superando todos los pronósticos internacionales del Fondo Monetario Internacional y también el propio objetivo que se había marcado Pekín. La Oficina Nacional de Estadística asegura que en el año 2021 tuvieron una sostenida mejoría en la mayor parte de sus sectores y por eso mismo alcanzaron y superaron sus objetivos, como, por ejemplo, el de inversión en activos fijos, que creció un 4.9% para fin de año y finalizó con una tasa de desempleo en del 5.1%, cifra menor a la del mismo trimestre, pero del año 2020.27 Por su parte, Japón se encuentra en una situación estable, en donde la producción industrial se incrementó un 7.2% en el mes de noviembre a diferencia de octubre y continúa con la tendencia al alza. Las industrias que más crecimiento están reportando son las del sector de vehículos automotores, y las de productos plásticos, hierro y aluminio. Por el contrario, las industrias que mayor retroceso tuvieron son la de productos químicos y la de productos petrolíferos, hulleros y de carbón. Japón se destaca por ser un país altamente productor, por eso mismo es que este indicador de producción industrial es clave para la nación, ya que es muy de este sector manufacturero.28 Para cerrar el año, Japón registró un déficit comercial de 11,300 millones de euros o bien, 1.47 billones de yenes. Este saldo negativo contrasta con el superávit que lograron tener para finales del año 2020, pero aun así han logrado permanecer entre las 3 economías más poderosas del mundo a causa del alto volumen de exportaciones que finalizaron el año con un 21.5% interanual y a su gran alianza comercial con China, el cual es su mayor socio comercial y, si ellos mejoran, Japón tomará la misma tendencia. La ventaja que tiene un país como Japón es su alta capacidad para relacionarse internacionalmente, por lo que, si un sector no va por buen camino, otro lo podrá compensar. Actualmente tienen relación con Asia, la Unión Europea, América y la mayor parte del mundo, por eso mismo el aumento en sus exportaciones representó la cifra de 60,700 millones de euros.29

26 El Economista (febrero 2022). Economía de China creció 8.1% en 2021; se desaceleró en el cuarto trimestre. 27 Cinco Días (febrero 2022). La economía china crece un 8.1% en 2021 aunque se desaceleró en el cuarto trimestre. 28 Agencia EFE (febrero 2022). La producción industrial subió en Japón un 7.2% en noviembre. 29 Agencia EFE (febrero 2022). Japón registró un déficit comercial de 11,341 millones de euros en 2021.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

Otro aspecto a considerar en el país nipón es el gasto en los hogares, ya que durante el último trimestre del año 2021 representó una caída y tendencia a la baja, esto quiere decir que los habitantes sienten algún grado de incertidumbre con lo que pueda pasar en su país y por eso mismo se reservan de hacer gastos innecesarios; por ende, existe un menor flujo de dinero en el país. Esta incertidumbre pudo estar influenciada también por las preocupaciones de un rebrote de COVID-19 y es algo normal que se está viendo en la mayor parte del mundo.30 El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 0.5% en noviembre de 2021, la cual es la escalada más alta en casi dos años. Esta subida es propiciada principalmente por el incremento de los precios energéticos y su encarecimiento en el sector.31

EUROPA La variante de Covid-19 conocida como Ómicron ha frenado el repunte económico de Europa en el último trimestre del 2021. La inflación ha alcanzado récords históricos en esta área generados principalmente por el cierre, las restricciones y el endurecimiento de las medidas de los países por evitar que los contagios se propaguen aceleradamente y afecte más a su economía. La salud económica del bloque europeo se ha visto fuertemente afectado en este último período y las expectativas de empleo se espera que empeoren aún más.32 En España, la inflación continúa en crecimiento y ha logrado alcanzar su máximo en casi 3 décadas, ya que se disparó hasta el 6.7% en el mes de diciembre, una cifra que no se veía desde el año 1992. Este aumento es generado principalmente por el sector de electricidad y demás productos energéticos. A eso se le adjudica el alza en los precios de los mismos. Según Pedro Sánchez, presidente de España, una cifra tan alta de inflación como la que tienen en estos momentos, es insoportable para las clases medias y trabajadoras a mediano y largo plazo, por lo que se deben tomar medidas rápidamente y así sosegar en mayor parte el problema. Otro factor que está pegando y afectando directamente en el Índice de Precios al Consumidor es el aumento en materias primas como madera, cobre y acero.33 En conclusión, España logró crecer en este año, pero sigue lejos de recuperar los niveles de la era prepandemia, e incluso en algunos sectores puede verse muy por debajo de los mismos. 30 Noti Mundo (febrero 2022). El gasto de los hogares de Japón prolonga las caídas y genera dudas sobre la recuperación. 31 Swiss Info (febrero 2022). El IPC subió en Japón un 0.5% en noviembre, la mayor escalada en año y medio. 32 El Economista (febrero 2022). Ómicron frena el repunte económico de la eurozona; inflación toca máximos históricos. 33 El Economista (febrero 2022). España cierra el 2021 con la inflación más elevada en casi 30 años.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

En el caso de Reino Unido, la tasa interanual de inflación llegó al 5.4% en el mes de diciembre, aumentando un 0.3% con respecto al mes anterior y siendo así la cifra mas alta desde hace casi 3 décadas. Lo peor es que se estima que dicha cifra siga en aumento.

Expertos mencionan que el Banco de Inglaterra está buscando solventar en mayor parte el problema por medio del aumento en su tipo de interés principal al 0.5% a partir de febrero del año 2022. Reino Unido cierra el año con la deuda pública más alta desde el año 2011 a causa de la escasez de mano de obra y presiones salariales por parte de quienes si tienen un empleo estable.34 A un año del Brexit, el Reino Unido ha tenido que lidiar con diversos efectos adversos y la percepción de su población es de preocupación, por lo mismo, en este 2021, más de 200,000 europeos dejaron Reino Unido.35 La economía de Alemania creció un 2.7% como muestra el último trimestre del año 2021, pero no logró recuperar el nivel anterior a la pandemia. Alemania está teniendo dificultades con las nuevas olas de contagios y saturaciones y estancamientos en sus cadenas de producción. La situación macroeconómica de Alemania está ligada directamente con la pandemia, ya que es un país productor y con mucha relación internacional. Algunos de los sectores más afectados durante el último trimestre del año fueron el de fiestas, ya que en su mayoría fueron canceladas para evitar aglomeraciones 34 France 24 (febrero 2022). Inflación en Reino Unido se dispara a máximos en 30 años. 35 France 24 (febrero 2022). A un año del Brexit, la falta de suministros y trabajadores afectan la economía de Reino Unido.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

y contagios, y el sector naval, ya que no se está aceptando la llegada o cruce de cruceros por territorio alemán a los que provienen del extranjero. Por otra parte, el mercado laboral sigue estable y sólido. Seguirán con una tendencia al alza.36 Alemania continúa siendo considerada como la mayor economía europea y la desaceleración es evidente. En este último trimestre rompió con la mejoría que habían estado teniendo con el tropiezo sufrido en noviembre por el rebrote de la pandemia. Las palabras al respecto de Carsten Brzeski, economista de ING son las siguientes: “Por desgracia, aquí es donde se detiene por ahora el repunte de la industria alemana. La cuarta oleada de la pandemia y Ómicron deberían devolver la actividad industrial a la hibernación”. Pese a esto, se tienen buenas expectativas y se espera que la situación mejore para inicios del año 2022.37 Francia finalizó el año con una estable inflación del 3.4%, ligeramente por debajo de las expectativas, por lo que puede ser considerado un buen resultado. El precio de alimentos frescos aumentó un 3.3% interanual y el aumento de los precios de servicios fueron del 1.8%.38 La nación francesa quiere evitar cualquier afectación por una nueva ola de contagios por lo que han tomado la decisión que a partir el 15 de enero del año 2022 la vacuna será obligatoria para diversas actividades como el ocio y los viajes. La tasa de variación anual IPC finalizó el año con un 2.8%, repitiendo así la cifra del mes de noviembre.

36 DW (febrero 2022). El Instituto de Economía Alemana espera buen 2022. 37 El Economista (febrero 2022). Ómicron frena el repunte económico de la eurozona; inflación toca máximos históricos. 38 Europa Press (febrero 2022). La inflación de Francia se estabilizó en el 3.4% en diciembre.

merida.anahuac.mx/fen


2.

ECONOMÍA NACIONAL


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

ECONOMÍA NACIONAL Como la mayoría del mundo, México se encuentra actualmente batallando y buscando las formas para salir adelante y controlar los efectos adversos que ha provocado la pandemia en la nación. La Secretaria de Hacienda y Crédito Público no acertó con el pronóstico y la economía en lugar de crecer un 6.3% en el último trimestre, comenzó con una caída que se acentuó aún más en el mes de diciembre. La tasa promedio de crecimiento durante el 2021 se situó en 5.4% por debajo de todo pronóstico y es preocupante. Estas cifras apuntan a que México está entrando en un ciclo recesivo ocasionado en su mayoría por la presencia de la pandemia. De cara al 2022, México identificó las principales problemáticas a considerar como lo son los problemas en las cadenas de suministro, aumento de precios al consumidor, la incertidumbre que genera la pandemia, la iniciativa de reforma energética y la vacunación de su población.39 El INEGI identificó una contracción en la economía mexicana del 0.2% causado principalmente por una baja del 1.3% en los sectores restauranteros y de turismo.40 La economía de México se reactivó en el 2021 principalmente causado por el comercio exterior y las necesidades de diferentes naciones de recibir nuestros productos, pero sigue lejos de una recuperación adecuada.41

Petróleo y comportamiento del precio El petróleo tuvo un auge en los precios internacionales durante todo el año 2021, pero en el tercer y cuarto trimestre se acentuaron aún más. El barril de petróleo cerró el año costando 71.29 dólares por barril según el Banco de México. Esto puede tener un doble efecto en la economía mexicana, ya que significan 298,000 millones de pesos como ingresos adicionales, pero también se presenta un gasto de 79,401 millones de pesos en subsidios a las gasolinas. En resumen, la materia prima se encarece, pero los costos finales que se deben pagar también.42 Al cierre de año, el gobierno federal informó que se plantea la reducción en su mayoría de exportación de crudo para el año 2023, para utilizarlo en refinerías y posteriormente en consumo propio. Expertos creen que será una mala decisión nacional y tendrá un impacto negativo en las finanzas y en la recuperación económica del país. 39 El Economista (febrero 2022). Economía mexicana habría crecido menos de los esperado en el 2021. 40 El Sol de México (febrero 2022). Estima INEGI contracción económica de 0.2% en diciembre 2021. 41 Forbes México (febrero 2022). La economía de México se reactiva en 2021, pero la recuperación sigue lejos. 42 La Jornada (febrero 2022). Alza en precios del petróleo dejará ingresos públicos por 298 mil 216 millones de pesos.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

La comercialización de petróleo mexicano con el exterior es de suma relevancia y se estima que aproximadamente 20,000 millones de dólares dejarían de ingresar a nuestro país a causa del plan del gobierno federal.43 44

Tipo de cambio Durante el cuarto trimestre de 2021, el tipo de cambio con respecto al dólar estadounidense se mantuvo relativamente estable. Al cierre del año la venta rondaba un promedio de 20.7 pesos y la compra en promedio 20.6 pesos mexicanos. Durante el último mes del cuarto trimestre, el peso se fortaleció y obtuvo una apreciación con respecto al dólar. Durante este periodo el peso recuperó 7.27% y el tipo de cambió bajó en promedio 1.61 pesos mexicanos. 43 Forbes México (febrero 2022). Dejar de exportar crudo, una riesgosa apuesta de México; no hay condiciones. 44 Banco de México (febrero 2022). Precio de la mezcla mexicana de petróleo.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

Por otra parte, el mercado de capitales registró pérdidas considerables, causadas principalmente por la postura gubernamental sobre el manejo menos flexible de la Reserva Federal. Actualmente existe tranquilidad en la población, ya que creen que el tipo de cambio se mantendrá estable y sería poco probable ver caídas considerables a un corto plazo.45 46 47

45 Real Estate Market (febrero 2022). El peso interrumpe ciclo de siete semanas de apreciación, pierde 0.76%. 46 Marca Claro (febrero 2022). Precio del dólar hoy 28 de diciembre 2021: ¿Cuál es el tipo de cambio de este martes en México? 47 Investing (febrero 2022). USD/MXN – Dólar estadounidense Peso mexicano

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

Inflación La inflación en México se disparó en el último trimestre del año 2021 y en diciembre registró el 7.36%, siendo así la cifra más alta en más de dos décadas. El aumento en el precio de los alimentos es uno de los principales afectados. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se incrementó en 0.36% con respecto a lo marcado en el mes de noviembre. El principal factor que está afectando directamente a estas cifras es la crisis económica por el coronavirus. Esta escalada de precios suele ser un fenómeno nuevo para algunos jóvenes que ya están teniendo que solventar sus propios gastos, ya que esto es una cifra histórica y no sucede tan a menudo. Un ejemplo lo tenemos con un bien básico, el tomate verde tuvo un incremento del 161%. 48

Empleo y desempleo La tasa de desempleo cerró el año 2021 con la cifra de 3.5% de la población económicamente activa, que son quienes se encuentran con la edad, las condiciones y las ganas de laborar. Esto representa una mejoría con respecto al mismo mes, pero del año 2020 cuando se tenía un 3.8%. Tomando como referencia la PEA en México, alrededor de 2.1 millones de personas en el país no cuentan con un empleo formal y estable. Por otra parte, la PEA fue de 59 millones de personas, representando así una tasa de participación del 59.5% y dentro de la misma PEA, el 96.5% se encuentra ocupada para el cierre de año. Otro punto a considerar es que la ocupación de empleos informales aumentó a 32.2 millones de personas y esas cifras afectan directamente a los números totales, pero sin ser tan contundentes. La mayor parte de la población se encuentra desempeñándose en el sector de servicios con un 43.1%, seguido del sector de comercio, industria manufacturera, actividades agropecuarias y construcción respectivamente. La PEA femenina se situó a cierre de año en 23.3 millones de personas y la masculina en 35.7 millones y la tasa de participación para mujeres fue de 44.6% y la de hombres de 72.6%.49 48 El País (febrero 2022). La inflación en México se dispara a 7.36% en 2021, la más alta en 21 años. 49 Forbes México (febrero 2022). Desempleo en México cae el 3.5% en diciembre 2021: Inegi.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

Índice de confianza del consumidor Actualmente los mexicanos están percibiendo una mejora en la situación económica actual de la nación con respecto al inicio del cuarto trimestre del año 2021 pero bajando 1.5 puntos para el mes de diciembre con respecto a lo marcado en noviembre del mismo año.50 De igual manera existe una mejoría de 6.1 puntos con respecto al mismo mes de diciembre, pero del año 2020. Los 5 factores que afectan y determinan el ICC en México son los siguientes: 1. Situación económica en el momento actual de los miembros del hogar con lo que tenían hace 12 meses. 2. Situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto al actual. 3. Situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses. 4. Situación económica del país dentro de 12 meses, respecto a la actual. 5. Posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con la de hace un año, para realizar compras de muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etcétera. En 4 de estos 5 factores existió un retroceso y disminución de confianza en el consumidor para el cierre de año.51

50 Infobae (febrero 2022). El Indicador de Confianza del consumidor cayó 1.5 puntos en diciembre. 51 Inegi (febrero 2022). Confianza del consumidor.

merida.anahuac.mx/fen


03.

Economía de Yucatán


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

ECONOMÍA DE YUCATÁN Empleo y desempleo ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO NUEVA EDICIÓN (ENOEN) YUCATÁN CUARTO TRIMESTRE DE 2021 El INEGI presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), correspondientes al trimestre octubre a diciembre de 2021 para el estado de Yucatán. Con respecto al tercer trimestre de 2020: •

La Población Económicamente Activa (PEA) pasó de 1.16 millones a 1.19 millones de personas.

La población ocupada fue de 1.17 millones de personas, un aumento de 36 mil ocupados.

Las personas ocupadas en actividades terciarias ascendieron a 8 mil, el impacto mayor se dio en servicios sociales con un aumento de 15 mil personas y en el sector de restaurantes y servicios de alojamiento con 14 mil personas.

Los ocupados en micronegocios incrementaron en 64 mil personas, principalmente en los que no cuentan con establecimiento para operar, con 33 mil personas más.

La población subocupada registró un decremento de 74 mil personas, al pasar de 179 mil a 105 mil.

La tasa de desocupación pasó de 2.7% a 2.1% a nivel estatal.

Situación de la fuerza de trabajo en el estado de Yucatán En el cuarto trimestre de 2021, la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, las personas que en la semana pasada a la entrevista se encontraban ocupadas o desocupadas, fueron 1.19 millones en el estado de Yucatán, 29 mil más que en el mismo periodo del año anterior. Por sexo, la PEA masculina fue de 702 mil, 20 mil personas menos y la PEA femenina fue de 490 mil, 50 mil más que lo registrado en el cuarto trimestre de 2020. En el cuarto trimestre de 2021, la tasa de participación económica fue de 64.9% de la población en edad para trabajar, cifra superior en 0.8 puntos porcentuales a la del cuarto trimestre de 2020. La tasa de participación económica masculina fue de 78.3% y la femenina de 52.1%, cifra inferior en 1.3 puntos porcentuales en los hombres y superior en 3.5 puntos porcentuales en las mujeres, en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

El siguiente cuadro muestra los resultados del cuarto trimestre de 2021 con respecto al empleo en Yucatán.

Perspectivas de empleo y contratación. Las perspectivas para 2022 en el mercado laboral no son optimistas, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La primera advierte que los daños de la crisis socioeconómica causada por la pandemia Covid-19 son de largo plazo, pues, aunque se espera una recuperación del empleo, esta será lenta y estará caracterizada por una mayor desigualdad, más pobreza y menos trabajos dignos. La OCDE, por su parte, advierte que, de no abordar la desigualdad y la exclusión creadas, la productividad y la recuperación económica sufrirán un impacto negativo. En México, por ejemplo, se perdieron 10.5 millones de empleos informales frente a 2.4 millones de empleos formales. México continúa ocupando el penúltimo lugar en inclusión femenina en el mercado de trabajo de América Latina y el Caribe, con una participación en la fuerza activa de 45,4% de las mujeres contra 77% de los hombres.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

Inflación Yucatán fue uno de los estados más afectados por la inflación, en el último mes de 2021, se presentó un incremento importante del 0.36%, respecto a noviembre, lo que ubicó la tasa, dando el resultado de inflación anual con un cierre de 7.36%, el incremento anual más elevado desde diciembre del 2000, que se presentó una inflación del 8.96%. Dentro de los alimentos más afectados de esta alza fueron: •

Carne de res: 2.85%

Limón: 46.11%

Loncherías y fondas aumentaron 1%

También resultó perjudicado el transporte aéreo, que incrementó 22.4%. Es la tasa más alta en 21 años para el estado, lo que genera preocupación e incertidumbre.

Sector externo El panorama de exportaciones de mercancía en Yucatán, recaudó un total de 300,509 dólares en el tercer trimestre de 2021, siendo el trimestre más alto desde 2020.45

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

Comercio minorista La ocupación de los comercios al por menor aumentaron un 0.7% en noviembre respecto al mes inmediato anterior, lo que constituye una variación mensual positiva después del resultado de octubre. De forma anual, comparando noviembre de 2021 con el de su año inmediato anterior de 2020, se obtuvieron resultados negativos con un decremento de 2.1 puntos (3.0 en noviembre de 2020).52 Aunque aún sigamos en pandemia las familias del país ya ven con más confianza el salir a buscar un empleo que los sustente. Al haber pasado más de año y medio del inicio de la pandemia y con nuevas variantes descubriéndose cada día es seguro que la población si o si quiera encontrar un ingreso estable. Las ventas del comercio minorista permanecieron estancadas en agosto y ligaron tres meses de resultados negativos, debido en buena medida al repunte de los casos de Covid-19, muestran los recientes datos del INEGI. Seis de los nueve sectores a los que les da seguimiento el índice del INEGI registraron variaciones negativas, entre los que destacan las ventas de textiles, bisutería y accesorios de vestido y calzado, con caída de 11.7% en agosto, mientras que las alzas se concentraron en pocos ramos de peso. Además del avance de los productos de salud, destacó el desempeño de las ventas de las tiendas departamentales, cuyo incremento fue de 4.3%, así como el comercio de motocicletas, con un alza de 13.3%, y el realizado vía internet, que se elevó 11.0%. Estos últimos dan muestra de la influencia de las condiciones epidémicas en las preferencias de consumo y la asignación del gasto, pues reflejan una mayor inclinación hacia los servicios de entrega, mientras que rubros como el de alimentos y ropa tuvieron caídas mensuales de 0.3% y 8.7% respectivamente. Otro de los aspectos relevantes del reporte incluye el retroceso de 0.2% en el empleo dentro del sector, de modo que el comercio minorista suma siete meses sin crecimiento para esta variable. Al momento, el índice de personal ocupado se ubica 4.7% debajo del nivel que tenía a principios del año pasado, cifra rezagada frente a la brecha de 2.1% que mantiene el indicador de ventas. Por estados, las ventas minoristas en 24 de las 32 entidades sufrieron un retroceso durante agosto, entre las que destacan: Guerrero, con baja mensual de 4.7%; Durango, de 4.5%; Nuevo León y Tlaxcala, con declive de 2.4% cada uno. A corto plazo se espera una mejora de ventas al por menor, pues analistas estiman que el panorama del consumo ha mejorado. En especial, resaltan que después de nuevos máximos de contagios de Covid-19 en agosto, el número de casos diarios disminuyó rápidamente a lo largo de septiembre y el presente mes.53 52 Fuente: INEGI 2022 53 Fuente: INEGI 2022

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

Turismo Según datos de la Secretaría de Fomento Turístico, SEFOTUR a noviembre del 2021, el porcentaje de ocupación hotelera en Yucatán se ubicó en 53.3% resultando en un aumento positivo mes con mes desde lo que va de la pandemia. En comparación con el último mes del trimestre pasado (38.8%) se obtuvo un aumento del 14.4%. Se incrementó de 30.4% respecto al mismo mes del 2020, cuando la actividad turística estuvo restringida debido a la contingencia por Covid-19. Sin embargo, lo anterior implicó un decremento de 12.5% con respecto a la ocupación registrada durante noviembre de 2019.54 En Mérida se registró una ocupación de 55.4%, lo que constituyó un incremento de 30.5% con respecto al mismo mes de 2020, cuando la actividad turística estuvo restringida debido a la contingencia por Covid-19. Sin embargo, lo anterior representa un decremento del 16.8% con respecto al porcentaje de ocupación registrado durante noviembre de 2019. De esta manera, durante el penúltimo mes del año se observó la llegada de 161,792 turistas con pernocta a Yucatán, cifra superior al indicador registrado en noviembre de 2020 (73,834 personas). Sin embargo, dicha llegada de visitantes resulta aún inferior (-23.7%) al compararse con los turistas recibidos en el estado durante noviembre de 2019 (211,936 turistas).

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Hospedaje para estudiantes foráneos. Yucatán se ha distinguido desde hace muchos años por ser una entidad con alto grado de seguridad ciudadana, con un índice de delincuencia muy bajo y grandes atractivos turísticos para conocer, tanto en las zonas urbanas como en las áreas naturales y ecológicas. Cada vez más ciudadanos, tanto nacionales como extranjeros, escogen este estado para vivir de forma temporal o permanente, y se ha convertido en uno de los estados más visitados de México, y la ciudad de Mérida una de las ciudades más bonitas para vivir y visitar. En los últimos años, la calidad educativa que ofrece la ciudad de Mérida a nivel superior le ha permitido convertirse en un atractivo para estudiantes. Según la Secretaria de Investigación, Innovación y Educación Superior del Gobierno del Estado (SIIES), Mérida concentra alrededor de 10 mil 330 alumnos de otros estados y países. La diversidad de escuelas, el ambiente de seguridad dentro de la ciudad, la variedad 54 SEFOTUR (2021): Estadísticas de turismo a noviembre de 2021.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

de licenciaturas y la calidad de vida son solo algunos de los aspectos que muchos jóvenes consideran atractivos para convertir de esta ciudad su hogar.55 Con base en los datos de la dependencia estatal, precisó que el estado de Querétaro es el que tiene más presencia de estudiantes en Yucatán, con un 34 por ciento; seguido de Campeche, con 15 por ciento; Tabasco, con 11 por ciento; Veracruz, con ocho por ciento; Chiapas y Zacatecas, con siete por ciento; la Ciudad de México, con cinco por ciento y un cuatro por ciento son estudiantes de otros países, principalmente de Estados Unidos, así como de naciones de Europa, Centro y Sudamérica y el Caribe. En entrevista con la Maestra Raquel Puc, Coordinadora del Centro de Atención a Foráneos de la Universidad Anáhuac Mayab, hizo énfasis en que muchos estudiantes foráneos se enfrentan a una escasa oferta de vivienda debido a que no se le ha puesto especial atención a este rubro de la población. La mayoría de las ofertas inmobiliarias precisan ciertos requisitos para arrendar los cuales no encajan con las necesidades del alumnado. La Maestra Raquel Puc menciona que las principales características que los estudiantes y los padres de familia buscan son buenas condiciones del inmueble, servicios incluidos, amueblado y acorde a su presupuesto, entre otras cosas; sin embargo, hay una característica que compartían todos en común: que estuviera cerca de la universidad o de alguna parada del transporte escolar que ofrece la universidad. No obstante, la mayoría de las situaciones problemáticas que los estudiantes encontraban en los inmuebles con buena ubicación son que los precios eran elevados para los presupuestos familiares, las instalaciones se encontraban deterioradas, no había mantenimiento constante a las viviendas, los muebles estaban en mal estado, y no incluían suficientes servicios. Partiendo desde este último punto, la oferta es bastante reducida, por lo que se considera que esta modalidad de vivienda puede ser una oportunidad para las personas que desean realizar una inversión o convertirse en inversionistas debido a que hay mucho crecimiento inmobiliario en las zonas donde se encuentras ubicadas las principales universidades de Yucatán, y puede ser utilizado para generar mejores viviendas dirigidas a este sector poblacional. Además, considerando que la Compañía de Jesús en México expresó estar valorando la posibilidad de abrir un campus de la Universidad Iberoamericana el número de estudiantes foráneos.56

55 Chan, Ó. (2020, 18 febrero). «Adopta» Yucatán a más de 10 mil estudiantes foráneos. sipse.com. Recuperado 10 de febrero de 2022, de https://sipse.com/novedades-yucatan/educacion-nivel-superior-yucatan-foraneos-356416.html 56 Interés en Yucatán para abrir la Universidad Iberoamericana (Ibero) de Mérida, el sistema universitario más grande del mundo. (2022, 2 febrero). Gobierno del estado de Yucatán. Recuperado 10 de febrero de 2022, de https://www.yucatan.gob.mx/saladeprensa/ver_nota.php?id=5852

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

Para tener una perspectiva más amplia de la problemática, decidimos realizar una encuesta dirigida a nuestra población foránea donde nos indican cuales son las principales necesidades que buscan al momento de mudarse a Mérida lo cual nos arrojó que la mayoría de las personas que vienen a estudiar cumplen con el siguiente perfil: el 50% planean vivir de 2-5 años en la ciudad, el 52% buscan algún compañero de casa o habitación individual; el 33.3% desea rentar un departamento, el 85% tiene un presupuesto estimado entre $4,500 y $8,000, el 84% está interesado en vivir en la zona norte de la ciudad, el 83.3% cuenta con automóvil propio, 85% prefieren un departamento amueblado, el 100% busca rentar con todos los servicios incluidos, 58% irán a la universidad y trabajar, 83% prefiere un inmueble seminuevo, 92% acudirán a clases extracurriculares, deportes y actividades sociales; 73% busca que tenga de uno a más habitaciones; y el 83% ya conoce la ciudad. Estos datos nos sirven para poder ubicar la zona donde se puede invertir y a su vez, tomar en cuenta estas

necesidades que pueden ser de ayuda para que los estudiantes encuentren atractiva la inversión a realizar. Siguiendo los protocolos de la ley, haciendo énfasis en la seguridad y comodidad de los estudiantes foráneos, ofreciendo servicios de vivienda de calidad. De esta forma, muchas personas podrían beneficiarse con una pequeña inversión para adecuar su propiedad, o hacer una inversión más grande para rentar a un mayor número de estudiantes.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

REFLEXIÓN Parece que se ve una luz después de la oscuridad. La pandemia continúa, pero la reciente variante, Ómicron, ha demostrado ser más contagiosa pero menos letal, y el porcentaje de vacunación ha avanzado en todo el mundo, aunque las desigualdades siguen. En un gran número de países menos desarrollados y menos ricos, el porcentaje de vacunación todavía es bajo, y en los países más desarrollados y más ricos, ya se ha aplicado hasta una cuarta dosis de refuerzo sin restricciones. En algunos países, como Estados Unidos, han tenido que ofrecer incentivos económicos para lograr que más personas se vacunen. Esto trae esperanza, sobre todo en la recuperación económica y financiera, con algunas protestas en países europeos por algunas nuevas restricciones que se imponen cuando el número de contagios aumenta. Diversos factores se han combinado en la pandemia: el número de contagios provoca ausentismo laboral, pues los protocolos señalan que una persona que se encuentren enferma (incluso en algunas empresas o países se recomienda el aislamiento a quienes hayan mantenido contacto con personas contagiadas). La disminución de trabajadores en un mismo momento (días, semanas), conlleva consecuencias para las empresas, desde cortes en la cadena de suministros, hasta el paro de operaciones o de turnos completos, así como faltas de trabajadores del sector servicios. Esto ha llevado a una serie de problemas: escasez de materia prima, encarecimiento de la misma, e inflación. El aumento de los precios no ha sido privativo de México, muchos países están viviendo esta situación, pero nuestro país tuvo uno de los aumentos más altos en el último trimestre de 2021, y un comienzo desastroso en 2022. Además, la producción no aumenta, y las inversiones extranjeras tampoco, en parte debido a la violencia que impera, como desde hace tiempo, en muchas zonas del país, principalmente las industriales y agrícolas. Es necesario un replanteamiento de las políticas públicas económicas, monetarias, de salud, educación y seguridad. No habría suficiente tiempo para un gran cambio, pero sí para adecuar las existentes a la situación actual, con medidas de emergencia para ayudar a las empresas y las familias, que están pasando tiempos difíciles para poder producir, consumir y pagar sueldos e insumos. Por otro lado, no se agotará el discurso de lo que nos depara el futuro: si no revertimos las acciones negativas hacia el medio ambiente, las especies animales y vegetales, y el desperdicio de los deshechos, vendrán más problemas mundiales de salud, puede ser otra pandemia, enfermedades, y escasez de recursos. Y estos problemas no son aislados, todos son parte de un todo. Es el deber humano cuidar el planeta, para los que todavía lo habitamos, para los que vienen, para los que vendrán, y para el mismo planeta. Por ahora, las ideas de buscar otro lugar dónde vivir fuera de la Tierra son solo eso, ideas. Estamos viviendo una serie de acontecimientos que nos enseñan una gran lección. Está en nosotros aprender de ella y contribuir a las soluciones que mitiguen el cambio climático y la destrucción de especies. Aun con las noticias negativas que vemos a diario, hay esperanza, pero sin acciones, solo queda eso, la esperanza.

merida.anahuac.mx/fen


OBSERVATORIO ECONÓMICO Y SOCIAL • TERCER TRIMESTRE

merida.anahuac.mx/fen

UNIVERSIDAD ANÁHUAC MAYAB Ing. Miguel Pérez Gómez RECTOR.

Dra. Marisol Tello Rodríguez VICERRECTORA ACADÉMICO.

DIVISIÓN DE NEGOCIOS Dr. Luis Foncerrada Pascal DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE NEGOCIOS.

Mtro. Benjamin Negroe Monforte DIRECTOR DE LAS CARRERAS DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, FINANZAS Y CONTADURÍA PÚBLICA.

Mtra. Gema García Luján DIRECTORA DE LAS CARRERAS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES Y MERCADOTECNIA.

Mtro. Marco Antonio Rivera Bustamante DIRECTOR DE LAS CARRERAS DE GASTRONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA.

merida.anahuac.mx/fen


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.