Vida Anáhuac #49 - El arte como forma de inclusión.

Page 1



Este año representa 365 nuevas oportunidades para construir una mejor versión de nosotros mismos. Todos hemos enfrentado grandes cambios tanto académicos como personales, familiares, laborales y probablemente, la pérdida de un ser querido a consecuencia de la pandemia por el COVID-19 que desde hace un año afecta al mundo entero. Ahora enfrentamos nuevos desafíos… desde vacunar a poblaciones enteras, alcanzar la inmunidad de rebaño, avanzar en la reactivación económica, recuperar poco a poco la “normalidad”, aunque el mundo como lo conocíamos ya no es el mismo. Este 2021 nos reta aún más para seguir adaptándonos, reinventándonos, innovando, así como para ser más resilientes, para aprender, crecer, hacernos más fuertes y seguir avanzando. En esta edición de tu Revista Vida Anáhuac te compartimos la historia de Kristhy Gutiérrez (Psicopedagogía, 2018) y su proyecto Integrarte, con el que brindó alegría y esperanza durante el aislamiento por la pandemia. Asimismo, te presentamos el nuevo destino para intercambios académicos: Japón. Y también te invitamos a recorrer la ciudad de Mérida a través de sus nuevas ciclovías. Sigue leyendo y descubre todo lo que tenemos para ti. ¡Que disfrutes esta edición!

CONSEJO EDITORIAL Ing. Miguel Pérez Gómez Dr. Narciso Acuña González Mtro. Spencer Montes Quiroz Mtra. Florángely Herrera Baas

Lic. Guillermina Santana Melquíades Lic. Mario Ovies Gage

COORDINACIÓN EDITORIAL Mtra. Maribel Ojeda Viana

¿QUIERES COLABORAR?

COLABORADORES Lic. Orfi Aguayo Rosado Dr. Jorge Carlos Ruiz Ruiz

ARTE Y DISEÑO Javier García Vázquez

EN PORTADA Kristhy Gutiérrez (Psicopedagogía, 2018). FOTOGRAFÍA PORTADA Javier García

Envía comentarios y sugerencias a: comunicacion.institucional@anahuac.mx issuu.com/vidaanahuac Universidad Anáhuac Mayab anahuacmayab

Publicación bimestral a cargo del departamento de Comunicación Institucional de la Universidad Anáhuac Mayab.


LíderEs

Por Maribel Ojeda

4

Psicoeducación clave para enfrentar los cambios

Entrevista a la Mtra. Greta Molina

Vida Anáhuac Mayab


E

n el contexto actual se requiere de la capacidad para dar una respuesta adaptativa y asertiva ante el cambio. Para ello, se necesita formar y educar en habilidades socioemocionales; desde casa se debe educar en las emociones y reforzar este aprendizaje en la escuela.

relacionan al contexto y experiencias individuales. “Es nuestra labor identificar cuando un cambio específico está generando alguna preocupación. Debemos promover el aprendizaje de habilidades socioemocionales en la infancia y en la adolescencia, así como la capacitación profesional continua que nos ayudará a afrontar estos desafíos”, destaca.

La labor del psicólogo y del psicopedagogo es clave para promover la psicoeducación en la sociedad; como adultos tenemos que abrirnos a este aprendizaje y transmitirlo a través del ejemplo a los niños, las niñas y los adolescentes.

Greta combina distintas facetas en su vida diaria… psicóloga, docente, compañera, mamá, esposa. Pero ¿cómo lograr un equilibrio? “Soy mamá de dos niños, Andrés (3 años y medio) y Marcelo (1 año y medio). Creo que todavía no he encontrado la clave para lograr este equilibrio. Sin embargo, desde pequeña me enseñaron que lo más importante es la persona que uno tiene enfrente y, lo he aplicado tanto con mis hijos como con mis alumnos”, recalca.

De acuerdo con la Mtra. Greta Nikolai Molina Gutiérrez, coordinadora de la Licenciatura en Psicopedagogía de nuestra Universidad, la situación que se vive como consecuencia de la pandemia ha permitido comprender e identificar el papel de las habilidades socioemocionales para el sano desarrollo infanto-juvenil. “En el último año hemos experimentado cambios en el ámbito social, educativo, de salud, familiares y laborales. En ocasiones, este cambio puede acompañarse de un duelo, de una pérdida: ¿cómo manejarla? ¿cómo dar una respuesta asertiva y adaptativa?”, menciona. Cada persona vive una situación de forma diferente; las emociones, los pensamientos y las acciones que toma se

Pasión por la docencia y la psicología “Siempre he admirado a los maestros, incluyendo a mi mamá y a mi abuela materna (…) me di cuenta de que, además de querer enseñar, me gustaría ayudar a que los niños se sintieran mejor”, comenta. “Muchas veces, en la infancia se carece de herramientas o recursos para afrontar las distintas dificultades del día a día (...). A partir de esta necesidad

quise aprender para poder enseñarle a los niños y a las niñas la manera adecuada o asertiva para poder hacerlo”, menciona. La especialista cursó la licenciatura en Psicología y, al f inalizar estudio un Máster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil (Barcelona, España). Ahí realizó sus prácticas profesionales en Sitges con la psicóloga Carme Crespo. También cuenta con una Maestría en Ciencias Humanas y un Diplomado en Docencia Universitaria, ambos por la Universidad Anáhuac Mayab. “Ser docente es comprometerse cada día para dar lo mejor de uno mismo por medio de la enseñanza (…), compartir experiencias y aprender de los estudiantes es algo que me motiva a dar lo mejor de mí. Me llena de orgullo el ser parte de la comunidad Anáhuac”, menciona.

5

Sabías que?

Para la Mtra. Greta, ser líder es dejar huella en las personas y marcar una diferencia en su vida. “Un líder debe inspirar a sacar la mejor versión de uno mismo. El liderazgo significa motivar a las personas para dar lo mejor de cada uno para el logro de un objetivo encaminado hacía el bien común”, señala.

• La Mtra. Greta Molina también impar te pláticas a escuelas y a padres de familia promoviendo la psicoe ducación. Y trabaja en consulta privada desde 2009.

“Deben acompañar las palabras con el ejemplo, llevar las cosas a la acción y no que permanezcan solamente en el pensamiento, concluye.

• Frase favorita: Nada te turbe, Nada te espante, Todo se pasa, Dios no se muda (STJ)

• Hobby: La pintura, en especial la acuarela.

Vida Anáhuac Mayab


Salud y Bienestar

miel La

y sus usos terapéuticos

6

L

a miel es un edulcorante natural ampliamente utilizado a nivel mundial en diversas aplicaciones, incluyendo las de tipo clínico. Contiene aproximadamente 200 componentes diferentes, incluyendo glucosa, fructosa, agua, proteínas, enzimas, vitaminas, minerales y compuestos fenólicos. Los componentes y su concentración pueden variar dependiendo de las fuentes botánicas, la época del año, el clima, la geografía y la especie de abeja. Las abejas sin aguijón se distribuyen

Vida Anáhuac Mayab

ampliamente en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. En total, se han registrado en México 46 especies, 12 de estas solo se encuentran en el país. De entre este tipo de abejas destaca la Melipona (Melipona beecheii), que ha sido relevante en las comunidades indígenas, debido a que provee recursos y forma parte de la estructura social y religiosa. Por lo que, el cultivo de Melipona alcanzó un alto grado de tecnificación desde épocas prehispánicas (Meliponicultura). Diversos estudios sobre la actividad biológica de la miel han confirmado

sus propiedades, antibacteriales, antivirales, anti ulcerativas, antidiabéticas y anticancerosas. En la Escuela de nutrición se ha obtenido extractos ricos en compuestos fenólicos y flavonoides de la miel, el polen y el propóleo producido por la abeja Melipona los cuales en estudios realizados a nivel laboratorio presentaron propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Aprovechando las propiedades biológicas de estos extractos, alumnas de la Escuela de Nutrición han formulado, desarrollado y probado


Por Dr. Jorge Carlos Ruiz Ruiz*

El trabajo de apósitos desarrollado por las alumnas Sofía María Pezzarossi Paz y María del Carmen Álvarez Nuncio, actualmente participa en Expociencias Nacional 2020, en la categoría de Ciencias Biológicas y Salud.

7

la efectividad de apósitos de curación avanzada. Para dicha formulación emplearon el alginato de sodio, polímero biocompatible proveniente de algas marinas y extractos fenólicos estandarizados de miel, polen y propóleo. Una vez concluidos los estudios clínicos, los apósitos podrían ser empleados como material de curación en el tratamiento de heridas quirúrgicas, heridas crónicas, ulceras, quemaduras, etc. La evidencia científica disponible hasta el momento sobre las propiedades de los extractos provenientes de los

Las imágenes corresponden a la apariencia y grosor de los apósitos, su capacidad de retención de agua, y su capacidad de adherencia a la piel.

productos generados por la abeja Melipona podría potenciar no solo su uso alimenticio, sino como fuente de ingredientes de uso farmacológico. Con la ventaja de que, al provenir de fuentes naturales, se reduce la incidencia de efectos secundarios o adversos y al mismo tiempo se potencia un aprovechamiento sostenible de un recurso regional.

Si quieres saber más y colaborar en los proyectos del programa Investiga, contacta a jorge.ruizr@anahuac.mx

*Doctor en Ciencias en Alimentos por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Consultor en desarrollo de productos alimenticios.

Vida Anáhuac Mayab


Vida Anáhuac

Rompen su propia marca en 8

Un total de 620 atletas participaron en este evento que consistió en una serie de actividades deportivas, incluyendo la tradicional carrera 10K -en modalidad virtual-, ante los retos de la nueva normalidad. Realizado del 25 de enero al 22 de febrero, Reactívate incluyó 4 modalidades: Liga Anáhuac, 5km, 10 km y Carrera infantil. Además del tradicional kit (playera, medalla, número y artículos promocionales), esta edición incluyó un Plan de Entrenamiento (Liga Anáhuac y Carrera 5k/10k) de 6 Semanas. Vida Anáhuac Mayab


Vida Anáhuac

Aprender a reutilizar los alimentos al máximo Organizado por el programa de liderazgo Vértice, el Chef Ángel Zamudio impartió el taller “Cocinas ¡Sobras de arte!”, con el fin de sensibilizar a los participantes sobre cómo aprovechar los excedentes de alimentos para elaborar ricos y nutritivos platillos. Lo anterior como parte de las actividades de “ Vér tice por una causa”. El evento se realizó a beneficio de Reffetorio Mérida, organización sin fines de lucro fundada en 2015 por el chef italiano Massimo Bottura que busca combatir el hambre entre sectores vulnerables de la sociedad. Esta iniciativa cuenta también con el apoyo de Fundación Palace y Food for Soul.

Vida Anáhuac Mayab

9


Vida Anáhuac

Analizan panorama económico para el 2021

Dirigido a los más de 500 miembros de los grupos de liderazgo de nuestra Universidad, se impartió la conferencia “El futuro que nos espera este año” a cargo del Dr. Luis Foncerrada, analista económico y director de nuestra División de Negocios. El especialista habló sobre el impacto económico que el COVID-19 ha tenido a nivel regional, nacional y global, así como las perspectivas económicas para este año.

10

Nueva generación del Programa de

Liderazgo Preuniversitario

Compuesta por más de 130 alumnos de preparatoria, se recibió a la generación 2021 de dicho programa. Los líderes preuniversitarios participaron en un Seminario de Inducción que marcó el inicio de esta aventura formativa y en el cual desarrollaron habilidades de liderazgo, compartieron sus expectativas, así como las causas por las que luchan. ¡Bienvenidos! Vida Anáhuac Mayab


Vida Anáhuac

Nueva mesa directiva de Genera El alumno de Negocios Internacionales, Elián Miguel Osorio Moro, asumió el cargo como nuevo presidente de Genera, programa de liderazgo empresarial. En total, 8 alumnos de diversas carreras conforman la nueva mesa directiva para el periodo 2021-2022. Entre sus compromisos, impulsará actividades y proyectos que contribuyan al proceso formativo de sus integrantes y, por ende, al desarrollo de nuevas habilidades de liderazgo y emprendimiento. La mesa directiva está integrada por: • Daniela Amatima / Trascendental • Vanessa de Evian / Capital humano • Jorge Bonilla / Formación Intelectual • Michelle Montero / Responsabilidad Social • Leo García / Operaciones • Karime Lugo / Proyectos Especiales • Eduardo Velázquez / Marketing

Vida Anáhuac Mayab

11


International

Realiza tu intercambio en

12

Conoce por qué es el destino de moda y aprovecha nuestro nuevo convenio

P

iensa en cualquier guía de viajes que hayas visto en los pasados años: no sé si te diste cuenta, pero hay un 99.9% de posibilidades de que Japón la encabezara. No es para menos: por su combinación única de tradición cultural e innovación tecnológica, así como una originalidad que ningún otro país puede presumir, Japón es una de las regiones más fascinantes del mundo y los próximos Juegos Olímpicos no son ni la cuarta parte de la historia. Si alguna vez has pensado en viajar al país más kawaii… nuestra pregunta es:

Vida Anáhuac Mayab

¿por qué no aprovechar la nueva oportunidad que te ofrece tu universidad para conocerlo mientras estudias? Sé que te volcó el corazón, pero sí, ¡leíste bien! Tenemos un nuevo partnership con una universidad japonesa y está listo para que hagas uso de él. La alianza con Kyoto University of Foreign Studies, promovida por la Universidad Anáhuac Mayab, es la primera que la Red de Universidades Anáhuac establece con una institución educativa de dicho país. Esta oportunidad inigualable te abrirá muchas puertas y horizontes, pero más que nada te proporcionará

aprendizajes de valor personal y profesional, ya que Japón –y en especial la prefectura de Kyoto– tienen contextos culturales completamente distintos a los que estamos acostumbrados y complementarán tu formación, dándote una ventaja en torno a los demás candidatos al momento de encontrar un trabajo. Si estudias Relaciones Internacionales, Negocios Internacionales o Turismo Internacional… ¡Esta oportunidad es para ti! Aquí hay algunas razones por las que deberías considerar Japón como el destino para tu próximo intercambio:


Por Guillermina Santana

13

1. Experimentarás la cultura japonesa de primera mano La Kyoto University of Foreign Studies (KUFS) ofrece una amplia educación en lengua y cultura nipona para estudiantes internacionales, incluídas clases de japonés en nueve niveles, así como clases prácticas sobre ceremonia del té, arreglos florales, kyogen y caligrafía en las que puedes experimentar la cultura japonesa de primera mano. Además, al estar ubicada en el corazón de Japón (Kyoto), podrás conocer sus templos budistas y sus jardines, palacios imperiales, santuarios Shinto, casas tradicionales sin tener que viajar muy lejos en el país. Kyoto ofrece una serenidad que las ciudades más grandes ya no pueden ostentar, así que estarás en el lugar correcto para disfrutar el Japón desconocido.

2. Recibirás educación de primer nivel Hay muchas universidades en Japón donde puedes recibir educación de clase mundial en diferentes campos, y el país produce un gran número de expertos

reconocidos internacionalmente. Al empaparte de esta cultura de la innovación, podrás adentrarte en los procesos de mejora continua y los secretos de la eficiencia japonesa, y traerlos de vuelta a tu día a día. Por ejemplo, Japón ha producido la mayoría de los ganadores del Premio Nobel no occidentales, un total de 22 personas.

Vida Anáhuac Mayab


International

3. Harás amigos de Japón ¡y de todo el mundo! KUFS cuenta con un campus internacional donde estudiantes de todo el mundo forjan conexiones interpersonales a través de diversos orígenes lingüísticos y globales. De esta manera, podrás conocer estudiantes no solo de Japón sino también de otros países. Además, las universidades internacionales usualmente quieren que los estudiantes foráneos se aclimaten al estilo de vida de los estudiantes japoneses, por lo que a menudo organizan eventos donde los locales y extranjeros pueden encontrarse y hacerse amigos, o generar un sano networking

14

Vida Anáhuac Mayab

para hacer relaciones profesionales o entender mejor la vida nipona.

4. Disfrutarás comida exquisita Es posible que en tu día a día ya hayas probado comida japonesa como el ramen o el sushi, pero hay muchísimos otros exquisitos platillos por explorar en este país tan culturalmente diverso. Los alimentos callejeros fritos como el Takoyaki te harán agua la boca, o si prefieres comer carne, entonces te volverás adicto al Yakiniku, un estilo de barbacoa japonesa que cocinas tú mismo en el teppanyaki…

¡En fin! podríamos pasarnos todo el día hablando de comida japonesa y sus postres… ¡oh, sus postres! Definitivamente la cocina japonesa es una experiencia que no te puedes perder.

5. Vivirás en un país seguro y muy limpio Los japoneses suelen ser muy limpios en su día a día, y se nota. Rara vez – muy rara vez– encontrarás basura o graffiti en las calles de Japón (y si lo haces, probablemente fue obra de un extranjero). Además, el país también tiene una tasa de criminalidad excepcionalmente baja y su respuesta a la pandemia ha sido excepcional, lo que


15 los deja en una posición muy buena para la nueva normalidad. Como estudiante, pasar un tiempo en el extranjero puede ser una de tus primeras experiencias al aventurarte por tu cuenta. Esto significa que la seguridad puede ser una de tus principales preocupaciones (o para tus padres, al menos). Además Japón también tiene un excelente sistema de atención médica, lo que lo convierte en uno de los países más seguros para estudiar en el extranjero sin preocupaciones de salud rutinarias. Créenos, podríamos hacer 10 puntos más sobre las ventajas que representa pasar un tiempo en Japón como estudiante Anáhuac Mayab pero seguramente ya estás convencido/a. Para saber más escríbenos a: intercambios@anahuac.mx Vida Anáhuac Mayab


Artículo Principal

16

Conoce a Kristhy Gutiérrez y su proyecto “IntegrArte”

Vida Anáhuac Mayab


Por Maribel Ojeda

Ahora más que nunca resulta imperativo poner nuestros talentos al servicio de los demás. Una sociedad más justa y equitativa solo puede lograrse a través del compromiso de cada persona con su entorno. Kristhy A. Gutiérrez Urcelay (Psicopedagogía, 2018) es un claro ejemplo de que el ejercicio profesional y el compromiso social puede ir de la mano.

Descubriendo su vocación

S

u personalidad polifacética le ha permitido participar en actividades académicas, culturales, pastorales, de acción social, entre otras. “Desde los 8 años comencé mi formación artística y descubrí mi pasión por el arte. Gracias a ello obtuve una beca artística al ingresar a la Universidad” señala Kristhy, quien también formó parte del Comité de Arte y Cultura, obras musicales y Playbacks. Aunque estudió la licenciatura en Psicopedagogía siempre tuvo la inquietud de vincular su profesión con el arte. Valores como la igualdad, el respeto y la inclusión han sido parte de su formación. “Durante muchos años mis papás fueron entrenadores en Olimpiadas Especiales. Recuerdo que me llevaban a sus entrenamientos y para mí siempre han sido y serán mi mayor ejemplo e inspiración”, menciona.

17

Promover la inclusión de personas con discapacidad no solo es su pasión, sino que la motivaba a dar lo mejor de sí. En 2017 nace Mi Verano Incluyente, iniciativa que buscaba brindar un espacio positivo e inclusivo para personas con y sin Síndrome de Down. Con el apoyo de jóvenes voluntarios y el respaldo de la Coordinación de Arte y Cultura, así como del área de Compromiso Social de la Universidad, concretó este proyecto que incluía actividades artísticas, recreativas y deportivas en beneficio de alumnos con Síndrome de Down. “Al concluir el curso de verano, me di cuenta del resultado tan positivo que habíamos generado con esta convivencia inclusiva”, señala. Así que durante su gestión como presidenta de ASUA Cultura impulsó diversas actividades inclusivas que le ayudaron a reforzar su vocación.

Vida Anáhuac Mayab


Artículo Principal

Inicia el sueño, a favor de la inclusión “Al graduarme de la licenciatura, estaba completamente segura de que trabajar por la inclusión de personas con alguna discapacidad a través del arte era mi vocación, mi pasión y mi más grade motor”, destaca. Kristhy decidió trabajar en el extranjero durante dos años, tiempo en el que tomó cursos sobre educación especial y participó como mentora en la Compañía de Teatro Inclusiva Art Stream. “Estar en una cultura diferente me permitió conocer cómo era la inclusión en otro país”, menciona, ya su objetivo era aplicar lo aprendido al regresar a México.

18

Y así comenzó el sueño de iniciar una academia inclusiva de artes. Pero a los pocos meses de su regreso, inició la pandemia y ese, ha sido su mayor reto hasta ahora. Sin embargo, como ella misma señala: “a veces lo desconocido puede convertirse en la oportunidad de tu vida.” Así que decidió comenzar el proyecto IntegrArte para impartir clases en línea de danza, música, teatro y pintura, todos los días. Y aunque la pandemia ha durado más de lo esperado, “aprendimos que la distancia no separa, si no que puede unir aún más”, recalca. Con el paso de los meses se unieron más alumnos y sus familias estaban interesadas en que IntegrArte continuara. Fue entonces que diseñaron un plan de trabajo para consolidarse poco a poco como una empresa inclusiva y social.

Vida Anáhuac Mayab


19

A un año de la pandemia Este marzo, IntegrArte cumple su primer aniversario y cuenta actualmente con 30 alumnos con y sin discapacidad intelectual. En medio de la incertidumbre por la pandemia, Integrarte ha dado luz a muchas familias. Por ello, IntegrArte obtuvo “Mención Honorífica” en la categoría de Labor Social del Reconocimiento Municipal de la Juventud 2020 otorgado recientemente por el Ayuntamiento de Mérida. Aunado a eso, forma parte del programa “Mentoring Anáhuac” del Parque tecniA para poder desarrollar aún más su proyecto de emprendimiento social. “En un futuro deseo convertirlo en un Centro Inclusivo de Formación Integral,

en donde el arte sea el pilar de nuestra pedagogía”, señala. Kristhy menciona que su experiencia universitaria y su activa participación en todas las actividades posibles, la ayudaron a descubrirse a sí misma y a reforzar esa vocación que desde niña conoció. “Siempre me sentiré agradecida por hoy vivir mi vocación y fusionarla con el arte”, menciona. “Para mí el liderazgo es una oportunidad para todos los que quieren atreverse a dejar un granito de arena en este mundo (…). No tengan miedo a fallar por que cuando haces las cosas de corazón, siempre encuentran una forma de seguir creciendo”, concluye.

¿Quieres conocer más sobre “IntegrArte”? ¡Participa como voluntario y síguelos en sus redes! FB: @IntegrArte.méxico IG: @integrarte.mx Vida Anáhuac Mayab


Taste It

Nada como unos molletes

Cuando piensas en molletes, ¿qué es lo primero que te viene a la mente? Yo pienso en mi niñez, alguna noche fría en la que mi mamá nos preparaba un mollete cubierto de frijoles y con una rebanada de queso; o uno dulce, con su generosa porción de mantequilla y espolvoreado con azúcar, lo cual acompañábamos con un vaso de leche.

20

E

l dulce recuerdo me hace suspirar. Los molletes han sido parte de mi vida y de la de muchos. Pero para mi sorpresa, y el motivo de este artículo, es que no todos los comemos igual. Por ejemplo, algunos los comen con pico de gallo, otros no conocen la versión dulce y otros más no saben que los famosos tecolotes son unos molletes con cubierta de chilaquiles.

acostumbra a desayunarlos con aceite de oliva y se pasa por el fuego hasta que queden crujientes. En México los molletes se preparan cortando a la mitad un bolillo; se le pueden untar distintos ingredientes y luego se pasa por el fuego (en comal o en horno) para que queden crujientes. El orden puede variar pero en esencia eso son los molletes mexicanos, otra delicia más de nuestra amplia gastronomía mexicana.

Si escarbamos en sus orígenes, el registro más antiguo que se tiene del mollete es en un recetario de 1554 donde se mencionan unos “Molletes Reales”, aunque en ese entonces eran algo similar a un pastel o empanada hecho con harina y preparado al horno.

En algunas partes del país, como el caso de Querétaro, se prepara con mantequilla y azúcar; mientras que en otras regiones se prepara con distintos guisos, como papas en salsa verde, huevos revueltos, entre otros.

Para 1775, en otro documento de España se menciona a los molletes como un tipo de pan distinto al conocido pan francés. Los molletes son un tipo de pan de origen árabe, que en España se

En el centro del país, una versión muy popular son los tecolotes, un tipo de mollete cubierto de chilaquiles con su respectiva salsa roja o verde, y acompañado de crema, cebolla y queso.

Vida Anáhuac Mayab

Si salimos de México y llegamos a Cuba, los molletes consisten en un pedazo de pan al cual se le abre un orificio y se llena con carne hasta que rebose; después se tapa y se envuelve en huevo batido para luego freírlo. En Sudamérica existen otras versiones. En Bolivia es un pan hecho a base de harina de trigo integral, huevo, queso y mucha manteca de cerdo. Mientras que en Perú es un pan dulce, preparado con harina, huevos, miel, levadura, y se le agregan especias como canela y clavo de olor. Ahora que ya sabes un poco más sobre su origen y variantes, espero que ya tengas todo listo para preparar unos deliciosos molletes. Ya sea con frijol y queso gratinado, o con mantequilla y azúcar, nada como comerlos bien crujientes y calientitos.


Por Mario Ovies

21

Vida Anáhuac Mayab


Nuestro Campus

22

Asume presidencia de UNIRED Nuestro rector, el Ing. Miguel Pérez Gómez, estará al frente de UNIRED (2020-2022) que, con más de 66 instituciones afiliadas, es la red universitaria de prevención y atención de desastres más grande de México. Dicha red coordina las

acciones de las universidades públicas y privadas del país para prevenir y responder de forma organizada y eficaz ante la ocurrencia de un desastre. Durante el 2020, nuestra Universidad activó Centros de Acopio (para recolección de ropa y despensas) y donaciones en línea, en apoyo a los damnificados por la tormenta tropical “Cristóbal” así como por el paso de “Gama” y el huracán “Delta”.

TecniA representa a México en encuentro internacional de parques científicos Lo anterior durante la 37ª. Reunión anual de la Asociación Internacional de Parques Científicos, organismo que integra 190 socios en 45 países. Esta edición online, se realizó en diciembre pasado con el tema “The human factor. People, Communities and their innovation ecosystems”. La Mtra. Regina Garza, directora del Parque tecniA de nuestra Universidad, participó en la mesa panel “AOI & STP conversations: North America – Auditorium” junto a Carol Stewart (Tech Parks Arizona, USA) y Josée Fortin (Sherbrooke Innopole, Canadá), por parte de América del Norte. Vida Anáhuac Mayab

Con 159 carteles de 11 instituciones a nivel nacional, se realizó dicho cer tamen con el tema “Agenda 2030: Retos frente a la pandemia de COVID-19”, en noviembre pasado. Esta edición online contó con trabajos de ciencia básica y aplicada, desarrollo tecnológico, diseño y/o soluciones científicas y proyectos arquitectónicos; así como trabajos enfocados a la atención de la contingencia.


Nuestro Campus

Ingeniería y Ciencias Exactas

• Gabriela Mejía López, presidenta • Dana Morales Lorena, subdelegada • Marissa Dib Castillo, secretaria • Paola Garduño Dávila, secretaria suplente

Nueva delegación estudiantil ante el Colegio de Ingenieros Ambientales de México Por primera vez, una delegación estudiantil de nuestra Universidad tomó protesta ante dicho organismo. Lo anterior en el marco de las Jornadas de Ingeniería Ambiental, organizadas por los campus México, Cancún y Mérida de la Red de Universidades Anáhuac. El CINAM cuenta

Participan en encuentro de la World Academy of Art and Science En alianza con la Cumbre de Premios Nobel de la Paz, dicho organismo realizó un encuentro global para hablar sobre temas como educación, cultura, ciencia y tecnología. Alejandro D. Thomas Pinot, alumno de la División de Ingeniería participó en el workshop de Science-Engineering and Technology, para presentar un proyecto que consiste

con 250 socios activos distribuidos en 8 secciones estatales y 16 delegaciones estudiantiles. La nueva delegación estudiantil de nuestro campus -que contará con la asesoría del Mtro. Luis Novelo, coordinador de Ingeniería Ambiental-, está conformada por:

• Danira Suárez Espinal, vocal de participación • Nancy Hernández Aguilar, vocal de comunicación social y comunicaciones, • Paola Sánchez Álvarez, vocal de desarrollo normativo

23

Alejandro Thomas durante su intervención en el workshop de ciencia y tecnología, realizado el 11 diciembre 2020.

en desarrollar un sistema que realice pruebas Covid-19 de manera rápida y eficiente, usando piezoelectricidad. La Mtra. Marisol Achach, directora de Internacionalización, también participó en el encuentro como panelista de la plenaria Talks devoted to Peace Education and New Culture of Learning.

Mtra. Marisol Achach, directora de Internacionalización

Vida Anáhuac Mayab


División Salud

Acreditación internacional reconoce excelencia académica de la Escuela de Medicina

24

El Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica A.C. (COMAEM), otorgó por cuarta ocasión la acreditación correspondiente a nuestra licenciatura en Médico Cirujano. Lo anterior permitirá a los alumnos realizar especialidades en Estados Unidos o Canadá. El COMAEM, está avalado por el Consejo para la Acreditación de Educación Superior (COPAES), Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES), la World Federation of Medical Education y The National Committee on Foreign Medical Education and Accreditation (NCFMEA) lo que lo hace un organismo de carácter mundial.

Vida Anáhuac Mayab

Nuestro Campus


División Negocios

Nuestro Campus

25

Alumnos de Turismo podrán certificarse en herramientas tecnológicas La alianza con Amadeus -líder en soluciones tecnológicas en la industria turística-, permitirá a los estudiantes de la licenciatura en Turismo Internacional utilizar las plataformas y programas de dicho software con el fin de fortalecer su perfil curricular e integrarse de forma más eficiente al mercado laboral. No solo podrán familiarizarse con los sistemas y soluciones más utilizados en el sector turístico, sino que facilitará su inserción agencias o empresas turísticas al estar mejor capacitados. De igual, podrán certificarse en las soluciones tecnológicas de Amadeus, gracias a la introducción de laboratorios y licencias de la Plataforma de Viajes de Amadeus (en una versión exclusiva para universidades). Vida Anáhuac Mayab


Ciencias Jurídicas y Sociales

Nuestro Campus

Analizan impacto de la era digital en los Derechos Humanos

26

El Dr. César Villegas Delgado, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, impartió la cátedra “Retos y desafíos para la protección de los derechos humanos en la era digital”. Señaló que internet y las redes sociales tienen un efecto directo sobre el ejercicio de la libertad de expresión, no solamente porque la expresión online tiene un efecto inmediato y mundial, sino también por la escasa regulación sobre el uso de las redes. Recalcó que nuestro activo digital no nos pertenece, somos simples usuarios de las plataformas. Abordó el fenómeno de la desinformación por una parte, así como de la “informatización” de la vida actual, lo cual puede llegar a ocasionar la violación de la privacidad, de la intimidad, de los datos personales y de la libertad de expresión.

Vida Anáhuac Mayab


Comunicación, Arquitectura y Diseño

Nuestro Campus

“Si yo fuera presidenta” llega a Alemania y Bielorrusia El documental se presentó en el Berlín 2021 Lift-Off Global Network y el Short Movie Club Film Festival "Nefiltravanae Kino". Realizado en 2019, estuvo dirigido por Andrea Arteaga Cote (Dirección y Producción) y Andrei Ramos Puerto (Codirección y fotografía), ambos egresados de nuestra Escuela de Comunicación. El proyecto narra la perspectiva de un grupo de mujeres de la comunidad de Tahdziú, Yucatán sobre el rol de la

Diseñan instructor de braille personalizado La propuesta obtuvo mención honorífica en la categoría estudiantes de -Diseño de producto- del Premio Nacional de Diseño. Dicho proyecto estuvo diseñado por los recién egresados Mercedes Cervera, Daniela Zepeda y Ana Peón, con el fin de que esta herramienta sea útil y contribuya a mejorar el desarrollo y la calidad de vida de las personas con discapacidad visual.

mujer en su comunidad y en la sociedad. Las protagonistas son: Nicolasa Ceen Ek, Angelica Puc Pech, Norma Chan Caamal, Landy Maricela Yah Kem, Seimy Guadalupe Ku Yah Eumelia Balam. Para lo anterior se trabajó junto con Bertha Pech y Janitzín Gutiérrez, quienes impulsaron el proyecto y durante dos años trabajaron dando cursos y pláticas para que las señoras de dicha comunidad conozcan sus derechos.

Foto: Aspecto de la ceremonia del Premio Nacional de Diseño 2020.

El Premio Nacional de Diseño: Diseña México, es considerado el reconocimiento más importante de diseño en nuestro país y busca reconocer al buen diseño mexicano y cómo con diseño podemos elevar la calidad de vida de la población y hacer más competitivas a las empresas e instituciones.

Vida Anáhuac Mayab

27


Road Trip

28

S

i estás cansado de estar encerrado y quieres una opción diferente de entretenimiento, puedes salir a rodar por las nuevas ciclovías de la ciudad. Mérida está por contar con más de 70 nuevos kilómetros de ciclovía en los 4 puntos cardinales de la ciudad, los cuales recorren algunas de las principales avenidas. Desde estas ciclovías se podrá llegar a universidades, escuelas, centros

Vida Anáhuac Mayab

comerciales y varios de los principales fraccionamientos de una manera segura. De acuerdo con cifras oficiales, Yucatán es el estado que más usa bicicleta de todo el país (4 de cada 10 habitantes la utilizan diariamente). En Mérida, el proyecto de las ciclovías es tan necesario como polémico. Representantes del sector público y privado, así como ciclistas y automovilistas han expresado su opinión al respecto, unos a favor y otros en contra.


Por Mario Ovies

Pero ¿qué dicen los expertos al respecto? Para la maestra Rocío Salazar Bastarrachea, ingeniera en tránsito y vías terrestres y profesora de nuestra División de Ingeniería, el proyecto de ciclovías en Mérida es una idea excelente, aunque mencionó que “los diseños técnicos deben estar adecuados al tránsito que se tiene…” y destacó la importancia de una campaña integral que le dé al proyecto una fuerte difusión, así como se ha hecho en Paseo de Montejo, por ejemplo. Es decir, es importante informar y reforzar la educación vial tanto de los ciclistas como

de los automovilistas y peatones, en toda la ciudad. La experta en transporte señaló que lo más importante de este proyecto es que se toma en cuenta a una parte invisible de la sociedad, los ciclistas. “Mejorar la infraestructura ayuda a todos. Bien hecha, la creación de ciclovías aumenta la capacidad vial de las calles; porque separas el tránsito ‘lento’ del rápido” recalcó. Roció mencionó que, al contar con colegios de arquitectos, ingenieros y universidades, se podría crear un comité de evaluación que estudiara la propuesta e hicieran las recomendaciones pertinentes.

Un paso necesario

Fotos por Javier García

Lo cierto es que tanto colectivos como expertos coinciden en que es un paso que se debía dar hacia una movilidad más sustentable para brindar un espacio seguro a un sector que estaba olvidado. Así que, si tienes oportunidad de salir y usar estos nuevos espacios, te compartimos estas recomendaciones para usar adecuadamente las ciclovías: 1.- Si recorres distancias cortas, cambia el auto por la bici al menos una vez a la semana. Como beneficio extra, harás ejercicio y redescubrirás tu ciudad. 2.- Checa que funcionen las luces de tu bici, lleva casco y por supuesto, cubrebocas y gel anti bacterial. ¡Ah! Y un termo de agua, siempre es bienvenido.

3.- Recuerda que el carril verde es exclusivo para ciclistas. 4.- Todos deben respetar las líneas de no estacionar, paradas de autobús y franjas de cruce. 5.- Tener precaución en los carriles compartidos y Bus-Bici, aunque siempre se dará preferencia al ciclista. 6.- Si eres automovilista, estarán señalados los cajones de estacionamiento. Si eres ciclista, contarás con bici estacionamientos y cajones de espera al llegar a avenidas o semáforos. 7.- Los peatones contarán con isletas de resguardo en las avenidas para mayor seguridad. ¿Quieres saber más? Visita yucatan.gob.mx/ciclovias Vida Anáhuac Mayab

29


Innovación

AVI Energy Lab Sistema de monitoreo de energía eléctrica gana Premio Tecnos

30

AVI Energy Lab obtuvo dicho galardón, gracias al sistema de monitoreo de energía eléctrica que ayuda a las empresas a generar ahorros y ser más productivas facilitando la toma de mejores decisiones con información en tiempo real y estadísticas de uso mediante una plataforma web. AVI Energy Lab combina el poder del IoT y la Inteligencia Artificial para digitalizar el consumo de electricidad de los equipos industriales, y optimizarlo con base en alertas y recomendaciones inteligentes basadas en los datos operativos.

Vida Anáhuac Mayab

Dicho proyecto, que ganó en la categoría Pequeña Solución 4.0 – Implementada, fue desarrollado por la empresa homónima, incubada en el Parque tecniA de la Universidad Anáhuac Mayab.

logros tecnológicos desde hace más de 28 años. En noviembre pasado, se realizó la tercera edición con enfoque 4.0.

El Premio Tecnos, otorgado por el Gobierno de Nuevo León, promueve y reconoce los avances y

Conoce los servicios del Parque tecniA merida.anahuac.mx/tecnia/




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.