VICERRECTOR DE POSTGRADOS Y DESARROLLO PROFESIONAL
Sergio Mena Jara
VICERRECTOR DE ASUNTOS ECONOMICOS Y ADMINISTRATIVOS
Javier Valenzuela Acevedo
VICERRECTOR ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
Gonzalo Puentes Soto
VICERRECTOR DE VINCULACION CON EL MEDIO Y COMUNICACIONES
Antonio Pujol Martin
VICERRECTOR DE SEDE DE LA PATAGONIA
Sergio Hermosilla Perez
DECANO DE FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO
Roberto Barría Kirkwood
DIRECTOR CARRERA ARQUITECTURA PUERTO MONTT
Drago Vodanovic Undurraga
REVISTA TERRITORIO
ARQUITECTURA #03
ISSN 0719-9163
ESCUELA DE ARQUITECTURAPUERTO MONTT
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO
UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN
Sede De la Patagonia
Lago Panguipulli 1390 Puerto Montt Chile
TERRITORIO ARQUITECTURA: parques, reservas y paisajes naturales por la Escuela de Arquitectura Universidad San Sebastián se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialSinDerivadas 4.0 Internacional.
Para ver una copia de esta licencia, visite: https://creativecommons.org/ licenses/by-nc-nd/4.0/
Salvador Verdejo V. versión productora gráfica SpA
TRADUCCIONES
Eileen Barbara Smith
IMPRESIÓN versión productora gráfica SpA Impresa y encuadernada en Santiago de Chile. 300 ejemplares
CONTACTO territorio.arquitectura@uss.cl
Esta publicación ha sido realizada como parte del proyecto colaborativo de Vinculación con el Medio “Diseño de Planes Maestros, Arquitectura del Paisaje e Infraestructura de Parques Nacionales, que forman parte de la Red de Parques de la Patagonia” diseñado y ejecutado por la carrera de arquitectura USS Sede de la Patagonia, el que se adjudicó fondos concursables de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Comunicaciones de la Universidad San Sebastián. Nos disculpamos si, debido a razones más allá de nuestro control, alguna de las fuentes de imágenes o fotografías no se ha nombrado en la presente publicación. Estamos dispuestos a reconocer la autoría o derechos de estas imágenes a quien se las adjudique.
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida, mediante cualquier soporte electrónico, mecánico, fotocopiado, grabación o recuperación o almacenamiento de información, sin la previa autorización expresa de la entidad editora.
Proyecto Brockholes Visitor Centre and masterplan. Arquitectos/ Adam Khan Architects.
Editorial
Drago Vodanovic, director revista Territorio Arquitectura
Desde aproximadamente hace dos siglos, con el inicio de la revolución industrial, y con el objetivo de resolver los profundos problemas de pobreza y carencias de los seres humanos, se ha sostenido un desarrollo exponencial de capacidades productivas, crecimiento de ciudades y desarrollo tecnológico nunca visto en la historia de la humanidad. Lamentablemente, este desarrollo y su consecuente crecimiento económico se ha alzado en paralelo, y como catalizador, de lo que hoy conocemos como crisis del cambio climático.
El sólo mantener durante lo que queda de este siglo los indicadores de contaminación, extinción de especies, desertificación de tierras, alza de mareas y todo tipo de manifestaciones del calentamiento global que vivimos, significará condenar al planeta a un inminente colapso. Las crisis sociales y sanitarias que hemos visto se han dado en diferentes puntos del planeta en los últimos años –incluido Chile– no son más que parte de las mismas manifestaciones de este proceso acelerado de precarización del medio ambiente que habitamos.
Como acciones concretas para revertir esta destructiva tendencia que se registra a nivel global están la protección y conservación de áreas silvestres. El establecimiento de este tipo de territorios está definido como una de las estrategias más efectivas para proteger la biodiversidad, recuperar equilibrios ecosistémicos y proporcionar bienestar al ser humano.
Hoy, Chile ha avanzado a un acelerado paso –y por sobre la media mundial– en la conservación de ecosistemas, teniendo a la fecha más del 20% de su superficie terrestre bajo algún tipo de protección, y más del 40% de sus mares bajo la misma condición. El sur austral de Chile es el territorio que concentra la mayor parte de estas áreas protegidas, en parte gracias a la reciente donación de tierras realizada por los filántropos Kristine y su fallecido esposo Douglas Tompkins, quiénes venían desde los años noventa protegiendo un amplio territorio de la Patagonia chilena. Esta donación, consideró además un aporte de tierras por parte del estado de Chile, y así la concreción de una de las áreas de protección más relevantes del planeta, la Ruta de los Parques de la Patagonia. Este inmenso patrimonio mundial, abarca 17 parques nacionales, los que se despliegan en 11,5 millones de hectáreas protegidas, en un recorrido de más de 2.800 kilómetros desde Puerto Montt al Cabo de Hornos.
Estos parques son una oportunidad concreta para cambiar el rumbo de nuestra sociedad. La conservación hoy indiscutiblemente está asociada con la educación ambiental, así como al turismo, logrando círculos virtuosos de protección medioambiental, concientización social y potenciamiento de las economías locales vinculadas a estos territorios. En este contexto es donde la arquitectura se vuelve una disciplina de relevancia superior. La necesidad de planificar los territorios para el logro de estas aspiraciones de desarrollo, así como desarrollar estrategias
y proyectos de intervención de estos ecosistemas de manera sostenible y con el mínimo impacto, se vuelven máximas éticas a enarbolar como proyecto para disciplina.
Así, TERRITORIO ARQUITECTURA III
propone el eje temático de los parques, reservas y paisajes naturales, con el objetivo de revisar proyectos, obras y reflexiones sobre como intervenir y desarrollar estos fundamentales territorios. Se plantea de esta manera una mirada sistémica desde la arquitectura en su acepción más amplia y compleja, comprendiendo estos lugares como esenciales para el desarrollo sustentable del país y el planeta. La publicación inicia con una nítida introducción del reconocido montañista chileno, Rodrigo Jordán, quién delinea los problemas, oportunidades y desafíos de las áreas protegidas de Chile y su contexto global, proponiendo el marco de una nueva relación posible para ser humano con la naturaleza. A continuación, el decano de la Escuela de Diseño Stuart Weitzman de la Universidad de Pensilvania, Frederick Steiner, en modalidad de entrevista realiza un relato a propósito del 50vo aniversario de la pionera publicación Design with Nature, los diferentes impactos de esta en la disciplina y sociedad, su potencial a futuro y las influencias de su autor, el reconocido Ian McHarg. Más adelante, el director de Ladera Sur, Martín del Rio, y la directora de Proyectos y Comunicaciones de la Corporación Amigos de los Parques, María José Hess, se refieren a la conservación de territorios naturales en Chile, su desarrollo e impacto social, así como su potencial y desafíos a futuro.
El capítulo “estado del arte” propone una mirada amplia de diferentes tipos de intervenciones y proyectos en parques y
reservas naturales, abarcando diferentes escalas, estrategias y ecosistemas a nivel mundial. Con este objetivo, se presentan proyectos en Europa, como los de Wingårdh Arkitektkontor AB, Adam Khan Architects, Aires Mateus y Rintala Eggertsson Architects; en Norteamérica de SANAA; en Chile de Emilio Marín y Juan Carlos López, Elton-Leniz y SAA arquitectura + territorio; y en el círculo ártico de Dorte Mandrup Arkitekter A/S. Continuando la presentación de proyectos, en los capítulos de proyectos colaborativos y académicos se muestran relevantes iniciativas desarrolladas desde la carrera de arquitectura de la Universidad San Sebastián, así como las propuestas de una decena de destacadas oficinas de arquitectura jóvenes invitadas a especular arquitectónicamente en el contexto de los parques patagónicos.
De esta manera, TERRITORIO
ARQUITECTURA III ofrece un espacio reflexivo en base a múltiples miradas y proyectos sobre los parques, reservas y paisajes naturales, con el objetivo de abrir e intensificar la discusión sobre los mismos y su relevancia para el mundo, nuestro país y las comunidades que habitan estos territorios. También, se busca complejizar y cerrar un ciclo académico y reflexivo que se desarrolló gracias a la asociación entre la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Corporación Amigos de los Parques y la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, que a través de proyectos de arquitectura buscaron nuevas y mejores soluciones a las necesidades de infraestructura y protección de diferentes áreas protegidas de la Región de Los Lagos, y que ahora con esta publicación se persigue permear y nutrir tanto a la academia como a instituciones públicas y de la sociedad civil relacionadas a estos territorios de nuestro país.
Contenidos
04
Editorial
Drago Vodanovic/ Director revista Territorio Arquitectura
08
01/ introducción
Una nueva relación del ser humano con la naturaleza/ Rodrigo Jordán Fuchs
12
02/ entrevista
Frederick Steiner/ Cristóbal Noguera
20
03/ artículo
Conservación, sociedad y el futuro de la vida/ Martín del Río + María José Hess
28
04/ estado del arte
Proyecto Centro de Interpretación del Desierto/ Emilio Marín + Juan Carlos López
González y Schumacher Arquitectos/ Fernando González Madariaga
Iván Bravo/ Iván Bravo
José Tomás Rodríguez/ José Tomás Rodríguez
DRAA/ Nicolás del Río
Fernando Sánchez Mejías/ Fernando Sánchez Mejías
Oficina Bravo/ Sebastián Bravo
Vodanovic Jacobsen Arquitectos/ Tomás Jacobsen
UMWELT/ Ignacio García Partarrieu + Arturo Scheidegger
100
Colaboradores
Traducciones / Translations
Parque Nacional Alerce Andino (sector Sargazo). Fotografía/ Esteban Arteaga.
Una nueva relación del ser humano con la naturaleza
Rodrigo Jordán Fuchs, Presidente Directorio Corporación Amigos de los Parques
Quizás no tengamos consciencia, pero cada uno de nosotros puede decir que es dueño de bosques profundos de alerces milenarios que descienden hasta los fiordos, o de uno de los bordes costeros más espectaculares del planeta. Miles de hectáreas en las que se encuentran cientos de cascadas que se desprenden de ventisqueros y caen sobre paredes de granito, mientras volcanes majestuosos coronan el paisaje.
Podemos sentirnos orgullosos de tener valles inmensos, en los que se encuentra la estepa patagónica en todo su esplendor, cordones montañosos, bosques de Lenga y Ñirre, decenas de lagunas y espectaculares lagos. Todos ellos son paisajes de sobrecogedora belleza, una activa vida silvestre y que transmiten la historia de uno de los proyectos de restauración de ecosistemas más importantes del mundo.
Estos lugares de inspiración pura, de aire y agua frescos, son nuestros parques nacionales. Espacios compartidos y territorio protegido que pertenece a todos, son patrimonio natural. ¿Por qué existen? Probablemente si viviéramos en un mundo ideal estos lugares dedicados a la conservación no serían necesarios.
Pero el planeta en el que estamos viviendo hoy dista mucho del ideal. Sólo hace algunas semanas, el informe IPBES1 reportó una noticia impactante para la humanidad, el inminente colapso de la vida en la Tierra, dado que un millón de especies se encuentra amenazada debido al impacto del ser humano en el planeta, esto significa que una de cada ocho especies con las que cohabitamos hoy está en peligro. Considerando el efecto que tiene para los ecosistemas que uno de sus integrantes falte, tomando en cuenta la interdependencia vital entre especies en esta gran comunidad de vida, es el planeta completo el que está bajo amenaza.
Informes alarmistas sobre el medio ambiente y la salud del planeta abundan desde hace algunos años, pero este no es cualquier estudio: 145 expertos de 50 países trabajaron durante tres años en este análisis que evalúa los cambios en las últimas cinco décadas. ¿Qué
1 IPBES. 2019. Global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental Science- Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. E. S. Brondizio, J. Settele, S. Díaz, and H. T. Ngo (editors). IPBES Secretariat, Bonn, Germany.
ha acelerado la crisis de extinción de especies? De manera muy resumida, los cambios de uso de la tierra y el mar, la explotación de organismos, las emisiones de gases contaminantes, la polución y la introducción de especies invasoras, todas acciones directas del ser humano, por lo tanto, las causas están en nuestras manos, podemos cambiarlas.
Sabíamos que algo así se veía venir y es por ello que en 2010, impulsado desde Naciones Unidas, las Partes que conforman el Convenio sobre la Diversidad Biológica adoptaron un Plan Estratégico 2011-2020 que incluye las 20 Metas de Aichi para la Biodiversidad, con el objetivo de abordar la pérdida de biodiversidad, asegurar una relación más sostenible con la naturaleza y la distribución equitativa de beneficios ecosistémicos. Las áreas protegidas adquieren protagonismo como verdaderos refugios de vida. Según la iniciativa Global Environment Facility: “La creación de parques y áreas protegidas es una de las estrategias de conservación más efectivas para proteger la biodiversidad. Las áreas protegidas proporcionan hábitat para muchas especies, pero también proporcionan bienes esenciales y servicios ecosistémicos para el bienestar humano” (GEF, 2016).
En este sentido, la ONU indica que ha habido un buen progreso internacional en la expansión de la cobertura de áreas protegidas tanto terrestres como marinas, a julio de 2018 había 238.563 áreas públicas protegidas y registradas a nivel mundial. La mayoría de las áreas se encuentran en tierra y protegen colectivamente un poco más de 20 millones de km2, equivalente al 14.9% de la superficie terrestre del planeta. Las áreas marinas protegidas, a pesar de ser menos numerosas, cubren más de 6 millones de km2 más de la tierra, lo que representa el 7,3% de los océanos del mundo. Con los
esfuerzos concertados de los gobiernos para implementar los compromisos nacionales, es probable que se alcancen los objetivos de cobertura tanto terrestres (con meta de 17%) como marinos (con una meta de 10%) para 2020, aunque se necesitarán áreas adicionales para una representación completa de áreas de particular importancia para la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas.
ÁREAS SILVESTRES
PROTEGIDAS EN CHILE
En 2019 Chile superó los 18 millones de hectáreas de áreas protegidas, resultando que a la fecha un 21,5% de su superficie terrestre está bajo alguna figura de protección. El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) hoy está compuesto por 41 parques nacionales, 46 reservas nacionales y 17 monumentos naturales. La mayor parte de estas áreas protegidas, se encuentran en las tres regiones de la Patagonia chilena: Los Lagos, Aysén y Magallanes. Tenemos también un poco más de 40% de nuestros mares protegidos.
En Chile, la mayor categoría de conservación, un parque nacional, es definido por CONAF como un área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país, no alterada significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse y en que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas, son de especial interés educativo, científico o recreativo. Sus objetivos son la preservación de muestras de ambientes naturales, de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos; la continuidad de los procesos evolutivos, y en la medida compatible con lo anterior, la realización de actividades de educación, investigación y recreación.
HUMILDAD ANTE LA NATURALEZA
Y aquí surgen dos desafíos para la administración y para enfocar el diseño y la arquitectura en estas áreas silvestres protegidas del Estado. Por un lado, está el vínculo entre conservación y experiencia de los visitantes. Por otro lado, se encuentra cómo representar a través del diseño y la arquitectura esta nueva relación del ser humano con la naturaleza, disminuyendo el ego y haciendo un ejercicio de humildad y respeto hacia la naturaleza.
Y es que los parques nacionales constituyen espacios públicos dedicados principalmente a la conservación, pero también son lugares esencialmente democráticos. En una época de grandes desigualdades entre personas y gran desconexión entre las personas y la naturaleza, en estos territorios públicos todos pueden tener acceso a las maravillas naturales de nuestro país. Hoy sufrimos lo que el profesor e investigador australiano Glenn Albrecht nombró como ecoagnosia o ignorancia de la ecología, situación que se empeora a medida que cada generación se separa de la naturaleza, estamos olvidando algo que una vez conocimos a la vez que experimentamos menos y conocemos menos sobre ecología en la naturaleza con cada generación. Así, la generación actual es menos educada ecológicamente, menos ecológica, menos ecológicamente consciente y menos ecológicamente emocional que las generaciones anteriores.
Eso genera angustia y más devastación. Una manera de revertirlo es conectándose con la naturaleza en las áreas silvestres protegidas. Los parques nacionales invitan a las personas, ya sean turistas o miembros de las comunidades aledañas, a reconectarse con aquello de lo que somos parte, a confirmar que somos una pieza más en esta comunidad de vida de la que nos hemos artificialmente separado. Los parques nacionales invitan a reinventar la
visión de naturaleza, no como algo que está afuera, sino como algo que está en cada respiro de la humanidad.
Los parques nacionales y todas las áreas silvestres protegidas existen para disfrutarlos, respetarlos, cuidarlos y quererlos. Son lugares que estimulan una comprensión de la historia en un contexto amplio, no sólo de los seres humanos, sino de toda la comunidad de vida producto de la interconexión de los seres vivos en el planeta.
Para lograrlo, la experiencia del visitante debe ser satisfactoria, contar con los servicios mínimos adecuados. Pero también realizar intervenciones mínimas, respetuosas y funcionales, conectadas con el paisaje, con sentido de pertenencia, respeto por los materiales locales y calidad estética.
Aquí no existe una regla, sino una decisión de humildad frente a la naturaleza, para que sea ella y no el edificio en ella, lo que aprendamos a mirar y a apreciar. En este sentido, en Estados Unidos, por ejemplo, se acuñó el término “Parkitecture” para denominar el estilo de construcciones al interior de los parques nacionales que conforman el National Park Service (NPS) y que se caracteriza por el uso de materiales nativos, troncos naturales enteros, y la construcción a mano (o la intención de que se vea como si lo fuera). Su propósito es mezclarse con los paisajes en lugar de imponer un paisaje. Otros ejemplos de ello se pueden ver en parques nórdicos, con arquitectura especializada para avistamiento de pájaros, entre ellos, Biotope, entre otros tipos de refugio para turismo de intereses especiales.
Más allá de todo, es una invitación a repensar el lugar que tenemos en la naturaleza. Cómo enriquecer la experiencia del visitante, comunicar el valor del patrimonio natural, y promover la idea de que la belleza y la humildad importan.
Parque Nacional Torres del Paine. Fotografía/ Eduardo Minte Hess.
Seljord Lookout Points. Rintala Eggertsson Architects. Fotografía/ Dag Jenssen.
Frederick Steiner
Entrevista realizada a Frederick Steiner, Decano Escuela de Diseño Stuart Weitzman de la Universidad de Pensilvania y Director Ejecutivo del McHarg Center de la misma universidad, por Cristóbal Noguera durante el mes de noviembre de 2019, vía correo electrónico.
DESIGN WITH NATURE, IAN L. MCHARG
Las influencias de los escritos de Ian McHarg en Design with Nature fueron muchas: su juventud durante la gran depresión en la inestable Glasgow, en Escocia; su servicio en tiempos de guerra en África del Norte, Italia, Francia y Grecia como oficial de elite en la unidad de paracaidismo; sus estudios de arquitectura del paisaje y planificación urbana en Harvard, después de la segunda Guerra Mundial, y especialmente los conceptos sobre Modernidad introducidos ahí por un avanzado Walter Gropius; y su matrimonio con una mujer Holandesa, quien lo introduce en las ideas de paisajismo, diseño, planificación en los Países Bajos.
Lewis Mumford, Loren Eiseley y Robert MacArthur fueron especialmente importantes como influencia, como también su docencia en la Universidad de Pensilvania (UPENN) y su práctica profesional con Walace, McHarg, Roberts y Todd. Mumford enseñó durante muchos años en UPENN y fue él quien influenció a McHarg para escribir Design with Nature. Eiseley fue un prominente escritor en temas sobre ciencias naturales y antropología, que enseñó en UPENN donde además fue su rector. Él instó a McHarg para que se convirtiera en un intelectual público, lo que logró a través de la televisión y la prensa en general. MacArthur, otro miembro de la facultad, ayudo a McHarg en el entendimiento profundo de la ecología.
Las ideas de McHarg surgieron desde su experiencia enseñando y fueron probadas a través de su práctica de la profesión. Durante muchos años dictó un popular curso llamado “hombre y medioambiente” (Man and Environment), donde invitaba a teólogos y científicos a discutir sobre el futuro del planeta y el lugar del hombre dentro de la naturaleza. Se basó en las teorías presentadas en este curso, especialmente las de ecologistas y otros científicos de la naturaleza, para avanzar en sus estudios prácticos, desde una preocupación común sobre el entorno del sitio a una visión mas ambiciosa de la planificación regional. Sus estudiantes y colegas de UPENN, mas específicamente Bill Roberts y Narendra Juneja, ayudaron a transferir lo que emergió de sus talleres hacia la práctica aplicada. Inicialmente, McHarg se asoció con el arquitecto y planificador David Wallace y posteriormente se unieron el arquitecto del paisaje Bill Roberts y el arquitecto planificador Tom Todd, quienes conformaron la influyente y multidisciplinaria firma WRT.
Su trabajo en estudios académicos y prácticos se fundaba en confiables estudios sobre ecología. McHarg junto a sus estudiantes y colegas emplearon mapas, transectos, diagramas, dibujos y fotografías para investigar los sitios y áreas de trabajo, siempre ubicándolos en
un contexto natural, regional y sistémico. La sobreposición de mapas ya existía en la práctica de la arquitectura del paisaje, desde al menos el siglo XIX en la oficina de Olmsted, sin embargo, McHarg incorporó la ecología de tal forma de organizar la sobreposición de mapas y así expandir el uso de los transectos. Esta técnica influenció la aparición de los sistemas de información geográfico (SIG) y el análisis de impacto medioambiental.
Mientras el sistema de información geográfico (SIG) y el análisis de impacto ambiental se convirtieron en una rutina, aun existe mucho trabajo en como diseñar con la naturaleza. Los avances en el entendimiento de la ecología del paisaje, la ecología urbana y servicios ecosistémicos serán de ayuda para enfrentar el desafío de la urbanización y el cambio climático.
PARQUES, RESERVAS Y PAISAJES NATURALES
Existen variados lugares donde poner en práctica las ideas de Design with Nature. Podemos empezar con aquellas áreas tradicionales de la práctica de la arquitectura del paisaje: parques urbanos y parques nacionales, nuevas comunidades
y barrios, campus universitarios, bordes costeros, corredores verdes, diseño de autopistas y cementerios. El U.S. Green Building Council y la certificación Green Building Inc. tienen un sistema de puntuación llamado “SITES”, el cual es especialmente efectivo promoviendo las mejores prácticas en estas áreas.
Al mismo tiempo, ideas relacionadas al urbanismo del paisaje (landscape urbanism) y las infraestructuras verdes o ecológicas sugieren nuevas posibilidades de avanzar. Básicamente, el urbanismo del paisaje aboga por revertir el desarrollo tradicionalmente propuesto. Típicamente, el sistema de transporte se desarrolla primero, luego los edificios y lo que resta es dedicado a espacios abiertos. El urbanismo del paisaje comienza desarrollando y protegiendo las áreas verdes valiosas, para luego introducir los edificios y sistemas de transporte.
La infraestructura verde es una extensión de los corredores verdes, la cual tiene su origen en los parques del Emerald Necklace de Boston de Frederick Law Olmsted. La infraestructura verde copia los procesos naturales con el fin de crear sistemas que mejoren la calidad del aire, la
Parque Nacional Corcovado. Fotografía/ Eduardo Minte Hess.
tierra y el agua, mientras también provee instalaciones recreativas y estéticas. La infraestructura ecológica va mas allá y propone ecosistemas funcionales, los cuales ayudan a producir agua limpia, mitigar climas extremos y reducir el riego de desastres naturales.
Tales conceptos requieren que comprendamos mejor la naturaleza de las edificaciones, para así crear servicios ecosistémicos para las ciudades. Mientras tanto, nuestras ideas sobre lo que constituye un “paisaje natural” están cambiando en el Antropoceno. El cambio climático es un indicador de que los humanos hemos modificado los procesos físicos básicos de la Tierra.
DESIGN WITH NATURE NOW
Design with Nature (Diseñar con la Naturaleza) fue publicado en 1969. Con el 50vo aniversario encima, junto a mis colegas en el Weitzman School of Design de UPENN decidimos llevar a cabo una serie de actividades para celebrar este evento. Organizamos una conferencia, tres exhibiciones y un libro, además de crear el Centro para el Urbanismo y la Ecología Ian
L. MgHarg. Mientras cierta reminiscencia sobre el libro y su autor eran entendibles y necesarias, nuestro foco estuvo en como Diseñar con la Naturaleza tiene significado para hoy y el futuro.
Por ejemplo, una de las exhibiciones trataba sobre 25 proyectos a largo del mundo desarrollados principalmente después de la muerte de McHarg en 2001. Organizamos estos 25 proyectos en torno a 5 temas: Grandes bosques, futuros para lo urbano, el crecimiento de mareas, aguas limpias y tierras contaminadas. “Grandes bosques” incluye compromisos a gran escala como el proyecto Yellowstone to Yucon Conservation Initiative en Estados Unidos y Canada, y el Green Green Wall a través del continente africano. “Futuros para lo urbano” incluye iniciativas de gestión del crecimiento urbano en Estados Unidos, Colombia, España y China. En “Crecimiento de las mareas” destaca esfuerzos en Nueva York, Norfolk, Virginia y Holanda para adaptarse a los cambios por el aumento del nivel del mar. “Aguas limpias” establece estrategias para asegurar el suministro de agua en China, Holanda y Estados Unidos. Junto con desplegar estos proyectos en exhibiciones
Centro de Monitoreo e Investigación y Alojamiento para Investigadores en Furnas. Aires Mateus Arquitectos. Fotografía/ FG+SG (Fernando Guerra + Sérgio Guerra).
Parque Nacional Alerce Andino (laguna Sargazo). Fotografía/ Esteban Arteaga.
durante el verano de 2019, estos son examinados en detalle en el libro Design with Nature Now. Actualmente estamos organizando exhibiciones para llevar a Escocia y China.
Se estableció el Centro McHarg con el fin de institucionalizar el trabajo que McHarg inició. El centro congrega a científicos medioambientales y sociales con diseñadores, planificadores y actores en políticas públicas, con el objetivo de desarrollar nuevas formas que permitan mejorar la calidad de vida en respuesta al cambio climático. El Centro McHarg está comprometido con un trabajo continuo para abordar el potencial de diseñar con la naturaleza ahora y hacia el futuro.
La idea básica de que debemos diseñar con la naturaleza, esto es, usar la ecología para informar y guiar la planificación y las decisiones de diseño, aun hace sentido.
CHILE
A pesar de que he estado muchas veces en Sudamérica, nunca he visitado Chile. De esta manera, opinar sobre un lugar que nunca has visitado es un territorio peligroso. Desde la lejanía y en base a que conozco a varios chilenos, les puedo
su potencial y desafíos.
Lo primero es muy obvio: su particular geografía con un largo borde costero y una espina paralela de montañas. Esta condición física resulta en una gran variedad de climas, flora, fauna y terremotos. Incluso desde la distancia, para Chile existen claros beneficios en el diseñar con, y no en contra de la naturaleza, con el fin de aprovechar su diversidad, mantener a la gente alejadas de riesgos, asegurar fuentes de agua limpia y proteger el maravilloso paisaje y sus importantes especies.
Sé que existe una fuerte tradición e innovación en la actual práctica de la arquitectura y diseño en Chile. Sin embargo, el rol de los arquitectos del paisaje es bajo, o al menos no muy reconocido. En términos muy amplios, existe una significativa división entre las ideas y la práctica de la arquitectura del paisaje que hay entre Norteamérica y Europa del Norte, donde es muy fuerte, y Sudamérica y Europa del Sur, donde es más débil. Esto presenta una oportunidad significativa para Chile con el fin de avanzar y liderar en el ámbito de la arquitectura del paisaje en Sudamérica. Este liderazgo es esencial para el futuro del sur del planeta.
03 / artículo
Naturum Tåkern. Wingårdh Arkitektkontor AB. Fotografía/ èke Eson Lindman.
Parque Nacional Alerce Andino (sector Sargazo). Fotografía/ Esteban Arteaga.
Conservación, sociedad y el futuro de la vida
Martín
del
Río, Fundador y Director General
Ladera
Sur María José Hess, Directora de Comunicaciones y Proyectos Corporación Amigos de los Parques
¿Por qué es necesaria y urgente la conservación? Por una necesidad imperiosa. Hace más de diez mil años se produjo en el planeta un calentamiento cuya magnitud sería similar al cambio climático proyectado para los próximos 100 años, pero con algunas diferencias: la primera es que este último se desarrolla en una escala temporal ínfima; la segunda es que esto ocurre aceleradamente producto del actuar de los seres humanos.
Algunas comunidades lo están notando más que otras, especialmente las personas más vulnerables, pero la evidencia científica demuestra que el clima está afectando cada ámbito de bienestar de las especies. Un ejemplo es la seguridad alimentaria. Más biodiversidad contribuye a dietas más nutritivas, a mejorar las formas de vida de las comunidades y a ayudar a que los sistemas de cultivo sean más sanos. Durante el segundo semestre de 2019, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)1 dio cuenta de forma exhaustiva cómo la degradación sistemática de suelos, la tala de bosques, la desertificación, las prácticas agrícolas intensivas y los monocultivos afectan la seguridad alimentaria, la adaptación al cambio climático y la
mitigación de sus efectos y la preservación de la biodiversidad.
La interconexión entre la conducta humana y el medio ambiente, el calentamiento, el clima, y la capacidad de adaptación de las poblaciones más vulnerables se evidencia cada día más. Por ello organizaciones de la sociedad civil internacionales dedicadas por décadas a la superación de la pobreza, como Oxfam Internacional, han dado un giro completo hacia la crisis climática y cómo afecta a la pobreza. El medio de comunicación inglés The Guardian definió un cambio de lenguaje en su línea editorial para cubrir medio ambiente: cambio climático se sustituye por crisis climática; y ya no habla de escépticos sino de negacionistas. Una idea conocida: el lenguaje construye realidad.
Por ello no son inocuas las palabras para explicar lo que vivimos: hemos provocado el cambio climático. Nos hemos separado artificialmente de la comunidad de vida de la que somos parte junto a otras especies del planeta. Y hoy, en Chile, estamos frente a una oportunidad que no podemos desperdiciar.
1 IPCC, 2019: Summary for Policymakers. In: Climate Change and Land: an IPCC special report on climate change, desertification, land degradation, sustainable land management, food security, and greenhouse gas fluxes in terrestrial ecosystems [P.R. Shukla, J. Skea, E. Calvo Buendia, V. MassonDelmotte, H.- O. Pörtner, D. C. Roberts, P. Zhai, R. Slade, S. Connors, R. van Diemen, M. Ferrat, E. Haughey, S. Luz, S. Neogi, M. Pathak, J. Petzold, J. Portugal Pereira, P. Vyas, E. Huntley, K. Kissick, M. Belkacemi, J. Malley, (eds.)]. In press. https://www.ipcc.ch/srccl/
CONSERVACIÓN DE UNA RESERVA DE VIDA
El patrimonio natural que conservamos simboliza el compromiso que tenemos como sociedad de cuidar la biodiversidad y la historia, y a su vez, permite dar a conocer la riqueza de lugares que maravillan a sus visitantes. Chile, con su variada geografía y su aislamiento natural, tiene la oportunidad de ser una verdadera reserva de vida para el planeta, con más de 180 áreas protegidas; incluyendo herramientas públicas de conservación como parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, parques marinos y otras 40 áreas privadas protegidas.
Las razones por las cuáles se han protegido zonas de nuestro territorio han sido diversas y fueron evolucionando con el pasar de los años. En sus inicios, no respondieron a un impulso conservacionista, sino a proteger terrenos fiscales sin valor productivo para la ganadería y la agricultura, regular el comercio maderero o resguardar zonas con bellezas escénicas. Mauricio Folchi revisa en detalle la historia y los distintos enfoques de las áreas protegidas en Chile en “Conservando el patrimonio natural de Chile. El aporte de las áreas protegidas”2
En 1967 se adoptó la Convención de Washington, primer acuerdo a nivel continental que buscó coordinar políticas para proteger los paisajes, la flora y fauna de América, el cual fue ratificado por 18 países. La relevancia de la Convención es que su foco estaba en la creación de lugares exclusivos para la conservación. Esta aportó positivamente a la legislación chilena, pues permitió la distinción de cuatro unidades de protección: parque nacional, reserva nacional, monumento
natural y reserva de región virgen, lo que, junto con la creación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), permitió ordenar las zonas protegidas y orientar el establecimiento de nuevas unidades.
Este sistema se fue consolidando con la promulgación de la Ley sobre Bases Generales de Medio Ambiente en 1994 y posteriormente por la aprobación de la Política Nacional de Áreas Protegidas en 2005. A fines de 2019 y tras años de tramitación, se encuentra en segundo trámite legislativo el proyecto de ley que permite crear el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que pretende integrar y gestionar en un único sistema gubernamental, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, todas las áreas de conservación del país.
CRECIMIENTO DEL TERRITORIO PROTEGIDO
Quizás uno de los hitos más recientes y caso único a nivel mundial, ocurrió a principios de 2019. A tres años de la muerte del ecologista estadounidense Douglas Tompkins, su esposa Kristine concreta el mayor de los sueños de esta pareja de filántropos: entregar formalmente al Estado chileno miles de hectáreas de tierras patagónicas que, desde comienzo de los noventa, adquirieron para conservar. A través de un protocolo de acuerdo con el Estado se crearon cinco parques nacionales y expandieron otros tres, gracias a la donación de más 407 mil hectáreas por parte de Tompkins Conservation y 985 mil hectáreas aportadas por el Estado.
2 PNUD (2015). Conservando el patrimonio natural de Chile. El aporte de las áreas protegidas. Ver capítulo 2. Acceso en https://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/environment_energy/ conservando-el-patrimonio-natural-de-chile--el-aporte-de-las-are/
Considerando los nuevos parques Pumalín, Patagonia y Kawésqar las cifras actuales son potentes: el 21,5% del territorio de Chile corresponde a zonas protegidas, lo que se traduce en 18,6 millones de hectáreas según las cifras de CONAF3 como parque nacional, la categoría más alta de conservación, definido como “las regiones establecidas para la protección y conservación de las bellezas escénicas naturales y de la flora y la fauna de importancia nacional, de las que el público pueda disfrutar mejor al ser puestas bajo la vigilancia oficial”4
Si bien su objetivo principal es la conservación, el turismo que se produce a raíz de ella también entra en juego, potenciando el vínculo entre personas y naturaleza, dando paso al equilibrio entre la protección de la biodiversidad y la generación de beneficios sociales, económicos y también espirituales.
DESARROLLO
LOCAL, BIENESTAR, TURISMO Y CONSERVACIÓN
En lo económico, la actividad turística vinculada a las áreas protegidas fomenta el incremento de empleos y de ingresos para el territorio y el desarrollo de negocios asociados. Un estudio5 realizado en 2018 en las áreas comprendidas por el Sistema Nacional de Parques en Estados Unidos investigó cómo el gasto de visitantes en las áreas protegidas está en la base de los empleos de las economías locales. Cuando los visitantes llegan a un parque gastan dinero en bienes y servicios, un
gasto directo hacia la economía local. Estos proveedores a su vez deben comprar insumos de otras industrias, creando así efectos indirectos adicionales.
En lo sociocultural, el turismo de intereses especiales puede impulsar la valoración de la identidad cultural y transformarse en un poderoso incentivo para cuidar del patrimonio. Una herramienta que beneficia especialmente a jóvenes y a mujeres: frena el éxodo rural y propicia el desarrollo de emprendimientos e iniciativas productivas que demuestran mayor liderazgo femenino.
Una externalidad asociada es el vínculo que se genera entre los turistas y las comunidades, simbiosis con una serie de ventajas intangibles, tal como un mayor conocimiento de los problemas y valores culturales, ambientales y económicos de ambas culturas, fomentando el entendimiento y la empatía.
Por otro lado, contribuye a la educación ambiental de habitantes y visitantes y fomenta el bienestar humano al proveer instancias de admiración y contemplación de paisajes que resguardan estas zonas. Se inspira a tomar acción en la preservación del ecosistema, pero también, al entablar una relación recíproca con ella, se nutren sus espíritus y se sana la ansiedad y la desconexión que genera la vida en la ciudad. Otras culturas tienen incorporada la conexión con la naturaleza en sus rutinas como el Shinrin-Yoku de los japoneses, una práctica que requiere absorber el bosque a través de los cinco
3 Según publica CONAF en sitio web: http://www.conaf.cl/parques-nacionales/parques-de-chile/ (Accedido el 26 de agosto de 2019).
4 Definición en base a la Convención para la Protección de la Flora, Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América “Convención de Washington”. Ratificada por el Estado de Chile a través del Decreto Supremo N° 531 del Ministerio de Relaciones Exteriores del año 1967. Publicado en: http:// www.conaf.cl/parques-nacionales/parques-de-chile/ (Accedido el 26 de agosto de 2019).
5 Cullinane Thomas, C., L. Koontz, and E. Cornachione. 2018. 2017 National park visitor spending effects: Economic contributions to local communities, states, and the nation. Natural Resource Report NPS/NRSS/EQD/NRR–2018/1616. National Park Service, Fort Collins, Colorado.
sentidos y que trae beneficios inmediatos para la salud. Los alemanes llaman Waldeinsamkeit a la sensación de estar solos en los bosques. Probablemente no exista algo más reparador y estimulante que una buena caminata a través de un sendero de uno de nuestros parques nacionales, sintiendo el aire limpio y escuchando el cantar de los pajaritos.
La actividad turística abre también caminos para promover el deporte y, por lo tanto, incentiva un estilo de vida saludable físico y psicológico. Sin ir más lejos, en el año 2019 y por quinto año consecutivo, Chile fue elegido como el Mejor Destino de Turismo Aventura de Sudamérica por los Óscar del Turismo, World Travel Awards. En ese escenario, el país cuenta con extraordinarias oportunidades para fortalecerse como un destino turístico mundial vinculado a sus parques naturales. Aún está el desafío de anticipar, cerrar brechas y hacer más parte a las comunidades del territorio para fortalecer el turismo y que resulte en un turismo responsable hacia el destino.
Según cifras de la Federación de Empresas Turísticas de Chile FEDETUR6, el 2018 ingresaron 5,7 millones turistas a Chile y la mitad vino inspirado por su naturaleza. Sumado al turismo interno explica el crecimiento exponencial en el número de visitas a las áreas silvestres protegidas durante los últimos años. Se requiere una fuerte inversión para contar con mejor y mayor infraestructura que responda a este desafío y que evite un impacto indeseado de la actividad turística creciente. Estimaciones realizadas por la División de Estudios de la Subsecretaría de Turismo7 pronostican que las visitas a los
parques, reservas y monumentos seguirán aumentando en la próxima década a un promedio anual de cerca de un 5%. Al 2025, las visitas totales a parques llegarían cerca de 4,3 millones.
El Secretario Ejecutivo de la Convención de Diversidad Biológica (CBD) ha declarado que el turismo contribuye a alcanzar al menos 12 de las 20 metas de la Convención de Aichi que impulsa la CBD entre las que se destaca la mantención de ecosistemas y el desarrollo de economías más sustentables8. En una línea distinta del conservacionismo puro, plantea un rol ambiental al turismo de parques, y distintos desafíos, sobre todo a lo que se relaciona con la experiencia de los visitantes. Diseñar una buena infraestructura, con materiales duraderos y energéticamente eficientes, es fundamental para el desarrollo sostenible de la actividad turística y para fortalecer la perduración de las zonas de conservación, además de ordenar el territorio, definiendo límites y usos.
Con este objetivo, la Subsecretaria de Turismo elaboró el Plan de Acción de Turismo Sustentable en Áreas Protegidas del Estado 2014-2018, el que abarcó cinco puntos: la puesta en valor y creación de nuevas experiencias turísticas, el fortalecimiento de la información para el visitante, la contribución al desarrollo de comunidades locales y destinos turísticos, el apoyo a la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de condiciones habilitantes.
Respecto del último componente del proyecto, una de las apuestas de la Subsecretaría de Turismo fue la
6 Barómetro a enero 2019: Llegada de Turistas Extranjeros a Chile de FEDETUR.
7 Turismo sustentable en áreas protegidas del Estado: Una apuesta de presente y futuro de la Subsecretaría de Turismo.
8 Secretariat of the Convention on Biological Diversity (2015) Tourism supporting Biodiversity - A Manual on applying the CBD Guidelines on Biodiversity and Tourism Development. Montreal, pág. 5.
colaboración que recibió de Parks Canada, líder mundial en manejo de áreas de conservación natural y gestión para uso público y turístico. En 2017 Chile generó una Guía de Estándares de Infraestructura, proceso que fue acompañado y asesorado por la entidad norteamericana. Una de las iniciativas de apoyo fue la ejecución de un taller de diseño y construcción de senderos, el cual otorgó conocimientos para la elaboración de rutas y caminos. Por otro lado, la seguridad de los turistas también resulta complejo en el momento de la planificación. El territorio tiene varias zonas montañosas o remotas, y hay parques que en verano se ven expuestos a incendios, por lo que los futuros lazos con Parks Canada se centrarán en fortalecer las herramientas que guardan relación con la prevención de estas amenazas.
HOJA DE RUTA
Esta apuesta por un desarrollo vinculado a áreas protegidas tiene desafíos. En primer lugar, tenemos que seguir potenciándolo de manera coordinada, articulando a los sectores público, privado, social y academia. Necesitamos coordinar más y mejor el levantamiento de información y la propuesta de soluciones.
Urge mejorar el presupuesto desde el Estado, promover incentivos a la filantropía ambiental y distintas herramientas que permitan fortalecer tanto a las áreas silvestres protegidas como a las organizaciones medio ambientales que se activan en el cuidado de la naturaleza. Chile se encuentra entre los primeros 10 países a nivel mundial que destinan menor financiamiento público a la conservación
de la biodiversidad, junto con Iraq, Angola, Eritrea, y otros países.
El aporte de la academia y del mundo privado también podría conformar un verdadero salto hacia una estandarización de clase mundial. Es vital la incorporación de nuevas tecnologías tanto para la protección y estudio de especies, habilitación de senderos, mejorando los sistemas de reserva online o uso de pulseras de control, medidas que se utilizan en otros parques del mundo y que evitan el colapso de visitas. Más que focalizarse en aumentar la cantidad de visitas, debemos mejorar la calidad de la experiencia.
Luego, se hace vital una institucionalidad sólida y robusta para la protección adecuada de las áreas protegidas. Ya sea a través de la Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) o no, se requiere coordinar las atribuciones en un sólo servicio, con presupuesto necesario, con pertinencia territorial, con transferencia tecnológica desde otras experiencias y articulando a los distintos actores y comunidades hacia una mirada completa de la conservación y del territorio.
Mientras más áreas se suman al porcentaje territorio protegido en nuestro país, mayor es nuestra responsabilidad como ciudadanos de impulsar las condiciones tanto humanas como técnicas para respetar y conservar esta reserva de vida. Generar conciencia sobre la importancia del patrimonio natural, fomentándolo en la educación es la base de una sociedad comprometida con la preservación de la naturaleza y el desarrollo de su cultura.
9 Waldron, A. et al (2013). Targeting global conservation funding to limit immediate biodiversity declines. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(29), 12144–12148. doi:10.1073/ pnas.1221370110.
En el Desierto de Atacama, considerado el más árido del mundo, habitar adquiere una dimensión especial. En el año 2013 se encarga a los arquitectos Emilio Marí y Juan Carlos López el desarrollo de un proyecto para un edificio de uso público a ubicarse en el Parque eólico de la Macrozona Norte de Chile, ubicado a 10 Km de la ciudad de Antofagasta, en la ruta que va a San Pedro de Atacama y Ayquina.
Los arquitectos refieren el surgimiento del proyecto como una investigación sobre la relación contemporánea de la arquitectura y el territorio, dada por la amplitud e indefinición del encargo en el que se les solicita el desarrollo de una propuesta de programa y diseño para un edificio capaz de exponer las diferentes capas que contiene el desierto: natural, cultural y energética. Su búsqueda plantea la visión de una arquitectura creadora de paisaje, planteando la posibilidad cierta de articular a la arquitectura con el territorio, rompiendo la dicotomía tradicional en la que la arquitectura aparece en él y no con este, conformando un nuevo paisaje en el desierto mediante un dispositivo que active otras interpretaciones, un observatorio donde
el visitante se hace parte y adquiere una nueva comprensión de su entorno natural.
La integración del proyecto en tres dimensiones de origen natural, la geográfica, la paisajística y la ecológica, ocurre mediante la jerarquización de tres operaciones de proyecto: la organización, el material y el espacio. Primero, la dimensión geográfica del desierto ordena los volúmenes destinados a exhibición, estos se posicionan en contraposición a los volcanes lejanos de la Cordillera de los Andes. Luego, de la misma manera que el extenso y desmesurado paisaje monocromático del Desierto de Atacama, el edificio se viste con un manto de un solo material. El acero corten envuelve completamente la forma arquitectónica, haciendo que esta se transforme en una roca de acero fundido que se pierde en la vastedad del desierto. Finalmente, el espacio -que asume la dimensión ecológica del proyecto- genera las condiciones para una experiencia integrada entre la vegetación y el público, un vacío central que protege del viento permitiendo la existencia de un pequeño oasis, rodeado por un corredor abierto que es además un mirador del cielo.
La Fundación Caserta, dedicada a las experiencias de aprendizaje vinculadas a la naturaleza y la cultura propone a la oficina de arquitectura
Elton Leniz el desarrollo del proyecto del parque Likandes, lugar destinado al desarrollo de experiencias de aprendizaje transformador, en donde lo aprendido resulte vital, relevante y memorable, ampliando los horizontes del ser humano. Un lugar de silencio de la Cordillera de Los Andes, una montaña para honrarla como los hacían los pueblos originarios, un lugar de cobijo para día y noche, durante todas las estaciones, que invite a recorrer la naturaleza como maestra. En el lugar escogido por la fundación y con su visión compartida por los arquitectos para la concepción del proyecto se desarrolló el parque Likandes, un laboratorio natural al servicio de un cambio de paradigma en la educación.
Parque o territorio
Deambular por ese pedazo de paisaje conmueve por su amabilidad. El cerro Likán tapa la luz del amanecer hasta que el sol se encumbra y tempera el valle. Se camina por senderos entre espinos, cactus y otros árboles que son de allí, desde siempre. El sonido del agua que corre entre las rocas acompaña. Se está a los pies de los Andes, el hecho geográfico más
significativo para todos nosotros, la primera arquitectura de ese territorio.
Arquitectura
Disgregadas en torno a la única planicie existente, un conjunto de construcciones arquetípicas, constituyen lo que llamamos “la Aldea”, un lugar para la comunidad transitoria del Parque. Allí los actos cotidianos son parte del aprendizaje del clan y cada edificio tiene una función especial. En la tradición vernácula de Los Andes, la piedra y la madera dan forma a estos objetos y nos acercan a su historia de ruinas y olvido.
Pabellón de sombra
En medio de la travesía por en el Parque Likandes, los niños pueden descansar a la sombra. El aire fresco de la precordillera corre entre las tablas del sombreadero. En esta pausa, los niños se relajan y dibujan el paisaje que los rodea, contemplan la diversidad del ecosistema, toman agua y continúan por el sendero hacia otra estación. Esta construcción, primaria y sencilla, es la primera de diecinueve edificaciones, es un prototipo para una experiencia educativa en que la naturaleza es la plataforma para el aprendizaje, en que la arquitectura revisa la manera de entender la sala de clases.
Existen numerosos centros de visitantes para las reservas naturales en Suecia, y todos son únicos. El objetivo de estos proyectos es aumentar la experiencia de la naturaleza para los visitantes, y eso impone grandes desafíos tanto en su diseño como en su ejecución. El santuario de aves del lago Tåkern, con sus enormes campos de humedales, es una especie de paraíso, y no solo para las aves, sino también para aquellos que buscan disfrutar de la riqueza que la naturaleza tiene para ofrecer.
El Centro de Visitantes de Tåkern se ve al principio como un bloque sólido cortado de las cañas. Pero el edificio está plegado para formar una habitación al aire libre abierta a los pájaros y al cielo. Los pliegues generan formas orgánicas, el centro y su torre de observación están destinados a ser poco más que escondites al borde del bosque.
El edificio y su torre se ubican en el borde del bosque brindando la oportunidad de habitar tanto en el bosque como entre juncos. El camino serpenteante que a través del bosque llega hasta la torre cuida a sus visitantes, así como el patio del edificio los protege del viento. Volviendo al bosque después de haber vislumbrado el agua, todos, independientemente de su movilidad, se dan cuenta de la vida que también está prosperando en los árboles.
El aspecto del edificio principal es fundamentalmente una consecuencia de la mínima necesidad de aberturas en el interior. Para las exhibiciones se prefieren espacios cerrados, pero también luz cenital. Además de los tragaluces en la cresta, el edificio necesitaba luz y vistas desde tres puntos diferentes: la primera es la entrada, donde el contacto con el patio exterior
hace que la exposición sea corta y agradable; la segunda apertura es una vista a lo largo del eje de entrada que conduce a los visitantes al espacio de exhibición; y el tercero está en la esquina más alejada del espacio, donde una ventana larga y baja ofrece una vista panorámica.
La cresta es la parte más vulnerable de un techo de paja. Aquí la paja ha sido reemplazada por vidrio, que no solo es una forma técnicamente segura de rematar ese detalle, sino que baña el interior con la luz del cielo.
De esta manera, las cañas del lago Tåkern le dan al edificio no solo su revestimiento sino gran parte de su forma. La paja es un material práctico que se puede renovar fácilmente si se daña. Cuando se coloca sobre un revestimiento sólido, el aire no puede pasar debajo de él para generar un incendio, por lo que el material no hará más que arder sin llama. El techo y las paredes están revestidos con más de veinticinco centímetros de paja sobre veinte centímetros de aislamiento, formando así un acogedor refugio. La inclinación pronunciada de los techos, además, le da a la paja una vida útil estimada de más de cincuenta años.
Una pequeña porción de las cañas del lago se corta todos los años a principios de la primavera, y la cosecha de 2011 de la granja Väversunda se utilizó para revestir el edificio. Otros materiales locales utilizado en el edificio son: piedra caliza Borghamn, del otro lado del lago en Omberg y madera de pino de los bosques circundantes del condado de Östergötland. Así, el diseño busca establecer un diálogo con la historia al actualizar la tradición local de los techos de paja con una forma decididamente contemporánea.
Brockholes se encuentra ubicado entre el río y la autopista, en el umbral entre la ciudad y el campo, y tiene como objetivo ser un gran conector, conseguir que la gente común ame la naturaleza. La intersección 31 de la M6 es la gran puerta de entrada al lugar. Se utiliza la palabra “hub”, que indica una condición supermoderna donde la reserva natural y el sistema de autopistas logran una simbiosis íntima. La aparente oposición - salvaje, natural, paz, aire fresco - hacen un doble acto ideal.
Los socavones dejados por la cantera de grava se han llenado de agua. Las aves migratorias utilizan la autopista para la navegación, y los lagos para descansar y alimentarse.
El cliente, Wildlife Trust, está creando un mosaico de hábitats, demasiado pequeños para ser autosostenible, pero presentando una introducción al no especialista, el inicio a una red de reservas aún más remotas. Fundado por el gobierno (la Comisión Forestal) en un programa justificado económicamente en el bienestar humano y la salud para la sociedad, se conforma así un cambio drástico desde un paisaje productivo a un paisaje para el ocio. Las idílicas tierras de cultivo cercanas tendrán su monocultivo en base a fertilizantes contrastado con paisajes tradicionales recreados ricos en flores silvestres. Una infraestructura humana –una red de voluntarios rebosantes de entusiasmo– serán claves para la ambición de lograr una “reserva sin reservas”, un lugar para involucrarse.
La llegada en automóvil ha sido coreografiada para incitar a un deseo de explorar –la primera vista que se logra es de un mundo flotante entre las cañas, que se ve largo atravesando el lago. Las vastas áreas de estacionamiento son parte integral del hábitat creado y la experiencia del visitante; basado en un sistema de drenaje natural, la planta con forma de dedos genera una serie de paseos y vistas. A través de todo esto se desarrolla un pequeño riachuelo, que se forma en primavera, atravesando el prado y el puente, y corriendo por un corte en el suelo hasta el Centro de Visitantes. Un día esto funcionará con agua y será una herramienta para el juego, la educación, la orientación y una destilación poética de la gestión del agua.
El conjunto de edificios se erige sobre un pontón flotante de hormigón de 2.000 toneladas, que proporciona una protección contra inundaciones ilimitada y lleva al visitante a un territorio mágico entre los juncales y el borde del agua. Los edificios forman una agrupación similar a la de un poblado y los techos algún día emergerán de la línea establecida por las cañas maduras.
El uso y producción de esta obra no genera huella de carbono; con materiales de baja energía incorporada como la paja, la madera, la prefabricación fuera del sitio y la autogeneración de energía y tratamiento de residuos, se constituye en un valioso ejemplo de arquitectura sustentable y en un referente para la solución de los problemas planteados hoy para la arquitectura.
Proyecto/ Brockholes Visitor Centre and masterplan
Arquitectos/ Adam Khan Architects Ubicación/ Samlesbury, Lancashire, UK Año/ 2008-2012
Este edificio se hace valer a si mismo como el más grande del conjunto que se desarrolla en torno a la laguna. Siendo el edificio más excepcional, el Centro de Vigilancia e Investigación Furnas se desarrolla en un espacio intermedio entre el exterior y el interior: el patio. Este elemento es el resultado de una sustracción del volumen, cortándolo desde dentro hacia afuera por la zona central hasta el límite exterior de una de las fachadas, permitiendo así el acceso al interior. Este patio interior también se convierte en el punto donde se revelan los compartimentos internos principales. Estos espacios, truncados por la sustracción que define el patio, mantienen todas las relaciones entre interior y el exterior. El edifico, de esta manera es concebido como una escultura, como un bloque de materia en bruto que fue intencionalmente cortado para capturar la luz y la laguna misma.
El edificio de alojamiento temporal corresponde a un volumen compacto de cuatro ámbitos compartimentalizados en cuatro unidades. El edificio está cortado en cada una de las cuatro fachadas por un umbral de madera que permite la penetración de luz y el acceso a cada una de las unidades de alojamiento. Existe una jerarquía establecida de alturas entre los cuatro espacios que se relaciona con la orientación solar de cada unidad. La pared exterior del edificio es estructural donde funcionan las infraestructuras y servicios necesarios en contraposición a las ligeras paredes interiores de madera. Este volumen simple está recubierto con piedra basáltica de la zona.
Proyecto/ Monitoring and Investigation Centre and Accommodation for Researchers in Furnas
Arquitectos/ Manuel Aires Mateus + Francisco Aires Mateus
Ubicación/ Laguna Furnas, São Miguel, Azores, Portugal Año/ 2005-2010
Ubicado en New Canaan, Connecticut, Estados Unidos, este proyecto fue culminado en octubre de 2015. El sitio es una extensa propiedad llena de árboles, lagos y humedales en un vecindario tranquilo, que se extiende a la distancia. Su programa diverso, incluye un salón multiusos, espacio de reunión comunitaria con cafetería, gimnasio y biblioteca, así como un campo deportivo y un patio para asados en el paisaje.
El edificio se extiende bajo un gran techo largo que sigue el paisaje y flota en el centro del lugar. Devanando y cruzando libremente los cerros, esta sinuosa estructura de madera crea muchos espacios al aire libre cubiertos a través de la amplia propiedad, mientras también genera patios.
Los programas interiores se encuentran bajo el gran techo, organizados y envueltos en volúmenes de vidrio de acuerdo con su carácter y uso,
así, mientras un espacio puede ser tranquilo y más introvertido, otro puede ser un espacio comunitario donde muchos huéspedes podrían reunirse. Tanto en el plano como en la elevación, estos volúmenes de vidrio se encuentran a veces cerca uno del otro, mientras que otros se colocan más separados, creando diferentes vistas y atmósferas. Desde un recinto se puede ver el gran lago a la distancia y desde otro, se pueden ver los humedales en el paisaje. Este gran techo también da paso a una variedad de ambientes como una sala animada frente a una plaza activa, o un espacio tranquilo con luz solar que se filtra a través del follaje de los árboles.
En este entorno rico y natural, los proyectistas buscaron hacer una pieza de arquitectura que se convierta en parte del paisaje, esperando que los visitantes disfruten de la hermosa naturaleza cambiante a través de los espacios y la experiencia creada por las instalaciones.
El mito sobre una serpiente marina en el lago de Seljord se ha convertido en una parte fundamental de cómo la gente de Telemark concibe su majestuoso paisaje. Las historias sobre fenómenos misteriosos en el lago han florecido durante siglos y son parte de la vida cotidiana en la zona.
En el año 2008, el municipio de Seljord decidió utilizar esta mítica característica como punto de partida para un programa de desarrollo para la zona. Junto con los curadores Springer kulturstudio, encargaron a Rintala Eggertsson Architects diseñar diferentes miradores alrededor del lago para facilitar el acceso de la población local y los visitantes a experimentar el lago en algunos lugares importantes. El encargo se dividió en dos partes; primero el diseño de tres pequeñas instalaciones en la sección media y sureste del lago, y luego para diseñar un mirador principal en el extremo suroeste del lago, cerca de la pequeña ciudad de Seljord.
La primera parte se organizó como un taller de construcción con estudiantes de arte y arquitectura y profesores de la Nuova Accademia di Belle Arte, el Politécnico de Milán y estudiantes de escenografía de la Academia de Teatro de Noruega, bajo el liderazgo de Rintala Eggertsson Architects. Todo el taller se centró temáticamente en la cuestión de anclar las instalaciones artificiales a rasgos característicos del paisaje, pero sin dominarlo.
En una segunda parte, los arquitectos se encontraron lidiando nuevamente con el anclaje, no sólo por la impresionante belleza del sitio elegido, sino también por el marco del encargo
que apuntaba a mediar fenómenos naturales con un público amplio y general. Esta vez se enfrentaron a un sitio con dos pinos con grandes follajes, los que creaban un lugar natural para el descanso y la recreación. Para los arquitectos esto se convirtió en la característica paisajística en la que se sentía natural anclar el proyecto. Como el programa de sala proponía una plataforma de observación y un pequeño espacio para exposiciones, decidieron dividirlo en dos y colocar las dos funciones a cada lado de los árboles, con un deck de conexión en el medio. A la plataforma de observación se le dio la forma de una torre, con un espacio principal en la parte superior con vistas al lago y dos espacios más pequeños en el camino a la parte superior, uno frente a una zona de anidación de aves cercana y el otro frente a la cúspide de los dos grandes pinos. A esta intervención se le dio una conexión a la zona de estacionamientos cercana a través de una estrecha pasarela, diseñada por los arquitectos paisajistas colaboradores Feste Grenland.
Con esta organización se pudo establecer un destino junto al lago, a una distancia de la ciudad y la zona de estacionamientos que brinda al visitante una experiencia del paisaje también antes de la llegada. De esta manera, una preparación del visitante hace que el encuentro con el paseo marítimo sea menos abrupto; entregando a los visitantes una percepción más amplia del entorno y permite que el resto del viaje sea en un paisaje más personal y en conexión con mitos en torno a la serpiente del lago Seljord. El mirador no se convierte así en un destino final, sin más bien en un punto de pausa entre los paisajes de lo conocido y lo desconocido.
El proyecto considera el diseño de un plan maestro que reorganiza parte del sistema de ocupación pública que hoy se desarrolla en el parque Karukinka, un área silvestre protegida única en el mundo ubicada en el extremo sur de la isla de Tierra del Fuego. La estrategia de diseño debía permitir enfrentar la actual demanda de visitantes, cautelando las cargas de ocupación, junto acciones concretas que resguarden la conservación, investigación y restauración ecológica, acciones primordiales sobre el territorio. Para esto, junto con consolidar los senderos existentes, de media y alta dificultad, fueron propuestos nuevos circuitos, que contemplan recorridos de menor duración, acompañados con sistemas temáticos de interpretación y educación ambiental.
Nuevo sistema de Infraestructura pública
En la actualidad, las acciones de conservar, investigar, restaurar y educar, en cuanto a territorios ecológicos, promueven una ocupación variada, temporal y remota.
La necesidad de levantar infraestructuras que contemplen requerimientos diversos, en lugares y geografías distintas, junto a la difícil y escasa accesibilidad a materiales y mano de obra, obligó a pensar la acción edificatoria como un sistema adaptable optimizando el proceso constructivo.
La nueva infraestructura de Karukinka está pensada como una estructura básica, modular y funcional, que permite la adaptabilidad en terreno y en usos. Una estructura que permite levantar un sistema de equipamientos a escala de ocupación territorial. Refugios para investigadores, baterías de servicios de baños, equipamientos para camping, pabellones interpretativos, casas de guardaparques, entre otros, son resueltos en un solo corte constructivo modular, que contempla sistematizar las partidas y unidades de materiales, definiendo piezas y partes de un proceso de montaje.
Con una volumetría simple, el uso del color y algunos iconos geométricos, hacen referencia a las artes y simbología de los pobladores originarios de estas extremas latitudes australes, los Selk’nam.
Proyecto/ Plan de ocupación y sistema de infraestructura pública Parque Karukinka
En la costa occidental de Groenlandia se encuentra el enorme glaciar Sermeq Kujalleq. Durante más de 250 años los glaciólogos han estudiado este antiguo glaciar y su producción diaria de inmensas cantidades de hielo, y sigue siendo un lugar ideal para la observación científica de los cambios climáticos.
Dorte Mandrup ha diseñado el nuevo Icefiord Centre en Ilulissat, con el objetivo de que se integre con el impresionante paisaje del lugar, al mismo tiempo de ofrecer a los residentes locales, turistas e investigadores del clima el máximo y mejor punto de vista desde donde absorber la atmósfera histórica del fiordo.
Este fiordo de hielo posee 4.000 años de patrimonio cultural acumulado, siendo esencial para el actual entendimiento del cambio climático.
El Centro Icefiord cuenta una historia de hielo, de historia humana y evolución, tanto a escala local como global. El edificio es una estructura simple y retorcida, pareciendo un ala en el paisaje, la inspiración de este edificio es descrita poéticamente por sus arquitectos como “el vuelo de un buho de nieve a través del paisaje”. Un edificio que impacta al mínimo en el territorio y relaciona al hombre con el entorno a través de su fachada abierta, con una estructura de marcos de madera se corresponde con el perfil accidentado del entorno. El volumen adaptado y mimetizado, parece flotar y ofrece una vista tranquila del valle y el fiordo.
Proyecto/ Icefiord Center
Arquitectos/ Dorte Mandrup Arkitekter A/S Ubicación/ Ilulissat, Groenlandia Año/ 2016 (en construcción) Superficie/ 800 m2 Imágenes/ Dorte Mandrup (planos e interiores) + Mir (exteriores)
Axonométrico explotado programas y estructura
Elevaciones proyecto
05 / proyectos colaborativos
Anteproyecto/ Nuevo acceso sector Chaicas – Parque Nacional Alerce Andino. Estudiantes/ Francisca Heyser + Daniela Soto + Joselinne Gallardo (Acceso); Felipe Soto + Javier Saldivia (Plan Maestro).
Proyectos colaborativos/ CONAF + Corporación Amigos de los Parques
Taller de Práctica
Cristóbal Noguera, arquitecto
Máster en Desarrollo Sustentable UNSW
El Taller de Practica busca acercar al estudiante a problemas de índole profesional en su relación con su contraparte o mandante, el territorio y la sociedad, al desarrollo de una reflexión crítica y creativa frente al problema del encargo y a plantear soluciones arquitectónicas eficientes e innovadoras. Por otro lado, las dinámicas y plazos del encargo real hacen que las propuestas a plantear por el estudiante deban ser asertivas y efectivas en función de dar respuestas a las problemáticas planteadas. Así mismo, las contrapartes y unidades técnicas asociadas a los proyectos plantean un acercamiento multidisciplinar que propone una relación al campo profesional compleja y enriquecedora, tanto para los estudiantes como para los proyectos. Es también de suma importancia, la necesidad de manejar conocimientos a diferentes escalas en relación a los proyectos, las que se definen desde la ecología, aspectos urbanos/territoriales y los servicios ecosistémicos entre entornos naturales y entornos construidos. Finalmente materiales, condiciones técnicas y constructivas, como también su correcta especificación en el desarrollo del proyecto se hacen fundamentales al momento de entregarle inteligencia a los proyectos. Estas particularidades no solo resultan necesarias por el carácter del encargo y la práctica que propone el taller, sino que
refuerzan el desarrollo de habilidades y conocimientos vinculados al territorio en que nuestra escuela y estos proyectos se desarrollan.
Agenda
La Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián sede de la Patagonia ha estado trabajando bajo un convenio colaborativo con la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y Corporación Amigos de los Parques, con el fin de poder desarrollar inteligencia en base a una serie de proyectos de planificación territorial y el diseño de infraestructura para las diferentes reservas, áreas protegidas y parques nacionales. Actualmente nuestros parques y reservas naturales se encuentran en un estado de redefinición de rol, gestión y administración referido diferentes aspectos. En primer lugar, la institucionalidad de CONAF se encuentra en proceso de cambio con la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Por otro lado, la donación por parte de Tompkins Conservation de los parques Pumalín y Patagonia al estado de Chile, además de la incorporación de tierras al Parque Corcovado y Hornopirén, configuran un nuevo escenario en el conjunto de parques patagónicos. Así mismo, como consecuencia de esto, se crea la Ruta de los Parques de la Patagonia, que busca
desarrollar la red de parques más extensa del mundo. Todos estos aspectos ponen sobre la mesa el desafío de pensar y habilitar estos territorios con el fin de promover la conservación y la educación en torno a nuestros parques nacionales, pero sobre todo buscar un desarrollo sostenible de los territorios colindantes a estos, promoviendo un turismo de bajo impacto, que ofrezca una diversificación de la experiencia de los visitantes a los Parques Nacionales y por sobre todo, potencie el desarrollo de las economías locales.
Para la Escuela de Arquitectura el desafío de planear las áreas de impacto de los parques nacionales proponiendo intervenciones y habilitaciones de bajo impacto, que sean reversibles, que promuevan nuevas experiencias y que busquen la puesta en valor de la conservación, determinan y definen los principios de diseño que deben asumir estas nuevas infraestructuras. De esta misma manera, establecer las líneas base del futuro desarrollo de estas áreas determinan la posibilidad de consolidar la red de parques aplicando soluciones sustentables para su habilitación, que en su gran mayoría no cuentan con mínimos que permitan ofrecer servicios, educar y conservar estos bosques de gran valor ecosistémico.
Los anteproyectos generados por los estudiantes y toda la inteligencia asociada, constituyen un antecedente inicial para la construcción de bases de licitación o el desarrollo de los proyectos, entregando, en la mayoría de los casos, nuevas ideas y soluciones innovadoras frente a las problemáticas planteadas.
Este tipo de iniciativas se enmarcan dentro de las políticas de vínculo con el medio institucionales, las que promueven la co-construcción con agentes del medio de proyectos como los expuestos, y particularmente la bidireccionalidad de sus
efectos, en cuanto generen beneficios a la contraparte involucrada y la sociedad toda, así como beneficios formativos para los futuros arquitectos involucrados.
Profesores asignatura
• 2018-S1/ Arq. Cristobal Noguera, Arq. Esteban Arteaga, Arq. Tomas Rodríguez y Arq. Denisse Cerda
• 2018-S2/ Arq. Cristobal Noguera y Arq. Esteban Arteaga
• 2019-S1/ Arq. Cristobal Noguera, Arq. Teresita Bustamante, Arq. Tomas Rodríguez y Arq. José Reyes
• 2019-S2/ Arq. Cristobal Noguera y Arq. Teresita Bustamante
Académicos invitados
• Nicolás del Río, Arquitecto U. Católica, Master of Science Oxford Brookes
• Sergio Araneda, Arquitecto U. Finis Terrae, Máster en Historia Critica del Arte y de Arquitectura U. Mayor, Máster en Desarrollo Urbano y Territorial U. Politécnica de Cataluña
Profesionales de instituciones y contrapartes técnicas
• Jorge Aichele, Director Regional CONAF X región
• Ricardo Muñoz, Jefe Provincial Áreas Silvestres Protegidas, CONAF X región
• José Álvarez, Jefe departamento Áreas Silvestres Protegidas, CONAF X región
• Marco Inarejo, Jefe departamento Áreas Silvestres Protegidas, CONAF X región
• José Mercado, Administrador Parque Nacional Alerce Andino, CONAF X región
• Eugenio Rengifo, Director Ejecutivo Corporación Amigos de los Parques
• María José Hess, Director de Comunicaciones y Proyectos Corporación Amigos de los Parques
• Francisco Morandé, Arquitecto asesor Tompkins Conservation
• Iván Leonhardt, Secplan I. Municipalidad de Puerto Montt
Anteproyecto/
Plan Maestro Parque Nacional Puyehue
Mandante/ CONAF Región de Los Lagos
Estudiantes/ Juan Subiabre + Francisco Velásquez
Profesor guía/ Cristóbal Noguera + Teresita Bustamante
Ubicación/ Puyehue, Región de Los Lagos, Chile
Año/ 2019
El Parque Nacional Puyehue, ubicado en la región de Los Lagos, es un parque que se caracteriza por su variedad de paisajes y actividades turísticas, que van desde la nieve, el senderismo en bosques templados y la relajación en piscinas termales. Se conforma por tres zonas: Anticura, Antillanca y Aguas Calientes. La problemática principal reconocida a nivel de parque es la falta de carácter en cada zona, además de la deficiente conectividad entre ellas.
Se propone la consolidación de un circuito que conecte las tres zonas de parque, incorporando un sendero técnico como elemento de conexión entre las zonas de Antillanca y Anticura. Se reconocen las tres áreas principales de acceso y se caracterizan según su potencial de desarrollo, definiendo Anticura como un área de interpretación asociada al senderismo; el sector de Antillanca se potencia por sus actividades relacionadas con la nieve; y Aguas Calientes se define como un área de recreación familiar y educativa, proponiendo recorridos interpretativos, áreas de camping y picnic, un centro de educación ambiental y pozones termales al aire libre. CONAF encargó el desarrollo de un plan
maestro del Parque Nacional Puyehue, pero con enfoque en el desarrollo futuro de Aguas Calientes, debido al término de la concesión actual que obligará a CONAF a abandonar las instalaciones existentes –administradas por Termas Aguas Calientes–, dejándolos sin atractivos turísticos que ofrecer. Este acceso presenta la mayor cantidad de visitantes por la variedad de actividades que ofrece, que no requieren conocimiento técnico y son de fácil ejecución para todo público, siendo su rol educativo uno de los más importantes por el gran número de colegios que visitan el parque.
La propuesta para el desarrollo del sector Aguas Calientes considera alejarse del sector privado, concentrando el nuevo equipamiento al sur del río Chanleufu y ubicando todas las nuevas actividades cerca del éste, con la idea de estar en constante relación con el agua, conectadas mediante un sendero interpretativo. Se propone un eje de servicios con bandejones de estacionamientos que limita y contiene la intervención, consolidando tres áreas de servicios: una asociada al centro de interpretación, otra a la zona de acceso y otra a la zona de camping y pozones termales.
Plan Maestro
Cortes transversales
Anteproyecto/ Nuevo
acceso sector Chaicas –Parque Nacional Alerce Andino
Mandante/ CONAF Región de Los Lagos - Corporación Amigo de los Parques
Estudiantes/ Francisca Heyser + Daniela Soto + Joselinne Gallardo (Acceso) / Felipe Soto + Javier Saldivia (Plan Maestro)
Profesor guía/ Cristóbal Noguera + Esteban Arteaga
Ubicación/ Región de Los Lagos, Chile
Año/ 2018
definió en relación con la “Guía de estándares para el diseño de instalaciones turísticas en áreas protegidas”, desarrollado por CONAF y el PNUD el año 2017. A partir de éste, se definen una serie de principios de diseño que buscan minimizar el impacto de la intervención, diseñar para la reversibilidad y baja mantención, con el fin establecer un nuevo estándar de infraestructura, mejorando la experiencia del visitante y promoviendo la conservación de estas reservas naturales. Se propone una nueva área de estacionamientos, con capacidad para más de 100 vehículos, un pabellón de acceso, servicios y difusión, área de mantención y trabajo, cabaña para guardaparques y tesistas, además de una torre mirador y un paseo de accesibilidad universal que viaja por la copa de los árboles para llegar al rio, diversificando la experiencia del visitante. El proyecto se encuentra completamente desconectado de los servicios, por lo cual las soluciones energéticas, de agua y manejo de
residuos orgánicos y otros, deberá cumplir con altos estándares para resolver la demanda y hacer del proyecto un ejemplo de buenas prácticas e innovación. En relación con esto, se propone que el proyecto opte a la certificación CES (sistema nacional que permite evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de edificios de uso público en Chile). En términos constructivos se propone un diseño que permita la estandarización y prefabricación de la estructura y envolvente, con el objetivo de minimizar su impacto en el lugar, minimizar tiempos de construcción, minimizar mantención, maximizar la desmaterialización posterior, promover su flexibilidad y crecimiento, y que sea eficiente en su operación durante su vida útil. Es así, como se propone una estructura de acero principal que independiza la cubierta de la envolvente otorgándole mayor vida útil. Estructuras secundarias y cerramientos se proponen en un sistema panelizado en madera laminada y panel SIP.
Este proyecto es un trabajo conjunto entre cuatro Instituciones: CONAF, I. Municipalidad de Puerto Montt, Corporación Amigos de los Parques y Universidad San Sebastián, que buscan el desarrollo sustentable del parque, a través de la orientación y asistencia técnica para la consecución de la elaboración de los diseños, ingeniería y ejecución del proyecto.
Corte II
Corte FF
Planta general 1er piso
Anteproyecto/
Plan Maestro e Infraestructura
Parque Nacional Hornopirén
Mandante/ CONAF Región de Los Lagos
Estudiantes/ Margarete Hitschfeld + Paz Sandoval
Profesor guía/ Cristóbal Noguera + Esteban Arteaga + Tomas Rodríguez + Denisse Cerda
Ubicación/ Hualaihue, Región de Los Lagos, Chile
Año/ 2018
El parque Nacional Hornopirén se ubica en la comuna de Hualaihue, provincia de Llanquihue, a 109 km. de Puerto Montt. Recibe aproximadamente 1.120 visitantes al año y es considerado uno de los parques nacionales menos concurridos de la red de parques patagónicos. Esta baja visitación se debe principalmente a su desconexión de las vías principales, escases de transporte público y dificultad de sus recorridos, donde el sendero principal tiene una longitud de 8,8 km. El presente proyecto busca revitalizar la infraestructura pública del parque, dotando al recorrido tanto de servicios básicos para el visitante como de equipamiento para la diversificación de la experiencia del turista, en instancias de contemplación de la naturaleza y potenciando los hitos naturales del lugar. Se propone consolidar los 3 puntos clave del recorrido; recepción en sector Chaqueihua, el acceso oficial al parque y el camping en el lago Pinto Concha, principal atractivo de la zona. La propuesta incorpora elementos propios de la naturaleza y de la zona, tales como madera, tierra, piedras y arena, para
intervenir el entorno de manera armónica y responsable, impactando el mínimo posible el medio ambiente. La intervención se plantea como un gesto sutil, un trazo que vincula el sendero existente y la naturaleza, generando espacios contenidos para la permanencia pública y la contemplación del entorno. Las circulaciones y espacios públicos se delimitan con pircas, muros de piedra y montículos que buscan dejar una huella en el paisaje sin alterar el ecosistema. Los diferentes programas se elevan del suelo, para permitir el desarrollo de la vegetación de baja altura y aminorar el impacto y problemáticas climáticas sobre el terreno, permitiendo el desarrollo de la biodiversidad. Asociado a sus usos se disponen cuatro tipos de infraestructuras: estar público o área de descanso, servicios higiénicos, fogón y una pasarela mirador. La intervención es mínima y reversible, con el objetivo de preservar los atributos naturales del parque. A través de elementos simples, se busca interacción entre la obra, el entorno y el usuario que lo habita y
Cortes
Isométricas
06 / proyectos académicos
Parque Nacional Torres del Paine. Fotografía/ Eduardo Minte Hess.
Proyectos académicos/
Refugio de montaña para un parque nacional del sur austral de Chile
El trabajo de la madera ha estado siempre vinculado a la cultura del sur de nuestro país de manera estrecha. Su uso sin dudas supera las posibilidades funcionales y constructivas del material, siendo indiscutiblemente un elemento componente de la cultura y patrimonio local.
Con el fin de promover el uso de este material en nuestro territorio sur austral, junto con poner en valor la cultura existente en torno a él, el año 2018 se realizó la segunda versión de la exposición “Arquitectura y Madera”, evento diseñado y gestado desde la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián Sede de la Patagonia. Junto con la exhibición de material académico generado dentro de la escuela de arquitectura a través de proyectos de estudiantes y el trabajo de diferentes asignaturas, se sumó un relevante abanico de expositores invitados que fue completado por 10 jóvenes oficinas de arquitectura chilenas, a quienes se les solicitó participar con un encargo de arquitectura que permitiera profundizar la especulación en torno a las posibilidades constructivas y formales de este material.
Estas oficinas, tienen como patrón común, la producción de una arquitectura desprejuiciada que ha logrado reconocimiento público y especializado, junto con combinar ejercicio libre de la
profesión con ejercicio académico, lo que provoca un escenario de gran potencial para la especulación teórica y de diseño que se busca generar en torno a la madera y la arquitectura. De este modo, se busca generar un diálogo abierto en torno a las distintas posibilidades que ofrece la arquitectura en madera, junto con las diferentes miradas contemporáneas del ámbito de la arquitectura y las nuevas tecnologías hoy disponibles en el ámbito de lo material.
Refugio de montaña para un parque nacional del sur austral de Chile
El objetivo del encargo es generar una obra de arquitectura que plantee una visión particular al uso de la madera como sistema estructural, innove en la solución técnica del uso del material y aporte a las exploraciones formales de la arquitectura contemporánea en madera.
El encargo consiste diseñar un refugio de montaña de entre 25 y 40 m2 utilizando un sistema prefabricado en madera. El refugio debe tener 6 literas, una cocina a leña y un espacio común-comedor.
Se considera como ubicación del proyecto un parque nacional del sur austral de Chile, y como emplazamiento un sector cordillerano de clima marítimo templado lluvioso de montaña:
• Precipitaciones: 2.190 mm anual
• Altitud: 1.200 msnm
• Temperatura Mínima: -5 °C
• Temperatura Máxima: 28 °C
• Temperatura Media Invierno: 7 °C,
Media Verano: 15 °C
De esta manera, junto con la exploración de las posibilidades de diseño en madera, se busca el diálogo de la arquitectura diseñada y construida en este material con el territorio sur austral de chile, particularmente los valiosos parques nacionales que hoy se han articulado como una red de espacios protegidos únicos en el mundo.
Oficinas invitadas
• MCR+JAG
Arquitectos: Miguel Casassus Rodiño y Jean Araya Gladinier
• ortuzargebauer Arquitectos
Arquitectos: Eugenio Ortúzar y Tania Gebauer
• González y Schumacher Arquitectos
Arquitecto: Fernando González Madariaga
• Iván Bravo
Arquitecto: Iván Bravo
• José Tomás Rodríguez
Arquitecto: José Tomás Rodríguez
• DRAA
Arquitecto: Nicolás del Río
• Fernando Sánchez Mejías
Arquitecto: Fernando Sánchez Mejías
• Oficina Bravo
Arquitecto: Sebastián Bravo
• Vodanovic Jacobsen Arquitectos
Arquitecto: Tomás Jacobsen
• UMWELT
Arquitectos: Ignacio García Partarrieu y Arturo Scheidegger
Exposición Arquitectura y Madera
• Idea y curatoría: Cristóbal Noguera, Drago Vodanovic, Esteban Arteaga y Gonzalo Gutiérrez
• Diseño montaje: Ignacio Almonacid, Javier Almonacid, Viviana Pérez y Esteban Torres Esteban Arteaga (profesor guía)
• Fabricación y montaje: Leandro Hernández
Colaboradores y patrocinadores
• Museo Histórico de Puerto Montt “Juan Pablo II”
• Ilustre Municipalidad de Puerto Montt
• Madera 21
• Diario El Llanquihue
MCR+JAG
Arquitectos/ Miguel Casassus Rodiño + Jean Araya Gladinier Colaboradores/ Luis Pérez + Antonio Henríquez
Fotografía/ Estaban Arteaga.
Axonométrico explotado
ortuzargebauer Arquitectos
Arquitectos/ Eugenio Ortúzar + Tania Gebauer
Colaborador/ Katherine Carrillo Chávez
Fotografía/ Estaban Arteaga.
Plantas
González y Schumacher Arquitectos
Arquitecto/ Fernando González Madariaga Colaborador/ Yerelinn Almonacid Imagen y video/ Felipe Becerra
Fotografía/ Estaban Arteaga.
Iván Bravo
Arquitecto/ Iván Bravo Colaborador/ Gino León
Fotografía/ Estaban Arteaga.
A: Zinc ondulado
B: Cadeneta techo 2x2”
C: Viga techo 2x3”,
D: Riostra techo 2x3”
E: Rev. Ex. lampazo 1x4”
F: Cadeneta muro 2x2”
G: Rev. int. 1x2”
H: Aislación lana oveja
I: Entablado catre 1x4”
J: Soporte catre 2x4”
K: Diagonal tipo 2x3”
L: Pilar 2x3”
M: Diagonal transversal
N: Peldaño escalera 1x3”
Ñ: Pilar escalera 1x3”
O: Viga transversal tipo 2x6”
P: Viga longitudinal tipo 2x6”
Q: Corta agua zinc
R: Riel ventana
S: Pilar ventana 2x3”
T: Diagonal tipo 2x3”
U: Policarbonato ondulado
Isométrico explotado constructivo
V: Pilote polín impregnado 6”
José Tomás Rodríguez
Arquitecto/ José Tomás Rodríguez
Colaboradores/ Gonzalo Urquieta + Nicolás Edwards
Fotografía/ Estaban Arteaga.
DRAA
Arquitecto/ Nicolás del Río Colaborador/ Francisco Ramos
EMILIO MARÍN/ Arquitecto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Fundó su oficina en el año 2005. La oficina se especializa en varios campos de la arquitectura contemporánea, ha desarrollado proyectos para clientes privados, públicos y proyectos de arte. Es fundador de la editorial independiente “Public Library”, que se dedica a crear, publicar y difundir material propio y de artistas. Fue seleccionado recientemente por “ICON magazine” dentro de una lista de 20 arquitectos del mundo que están construyendo el futuro. Ha sido docente de diferentes escuelas de Arquitectura en el país y responsable de la curatoría y diseño de diversas exposiciones, incluidas el montaje de la Bienal de Arquitectura de Chile y muestras en Liga: espacio para la arquitectura en México DF y en el Museo de Arte Contemporáneo en Santiago. Recientemente fue elegido curador del Pabellón de Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020. Su obra como arquitecto ha sido reconocida y premiada tanto en Chile como en el extranjero. http://www.emiliomarin.cl/wp/
JUAN CARLOS LÓPEZ/ Arquitecto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Magíster de Artes Visuales en la Universidad de Chile. Desde el año 2010 realiza proyectos de arquitectura pública y privada, al mismo tiempo que desarrolla su carrera de docente en distintas universidades del país. El año 2013 fue seleccionado por la Revista Casabella como uno de los mejores arquitectos sub-30 del momento. En 2019, después de diez años de práctica y enseñanza, fundó un estudio con un entendimiento artístico de lo que puede ser el objeto arquitectónico. Ha trabajado durante años en una colección digital de formas que informan sus proyectos y su trabajo académico. https://juancarloslopez.cl/
ELTON-LENIZ/ Oficina de arquitectura fundada por Mirene Elton y Mauricio Leniz, quienes han desarrollado una amplia gama de encargos de manera independiente, con una variada lista de colaboradores asociados entre los que se incluyen artistas, arquitectos y diseñadores. Dentro de los proyectos desarrollados se encuentran objetos y mobiliario, montaje de exposiciones, espacios comerciales, interiorismo, vivienda unifamiliar y colectiva, galerías de arte, edificios de viviendas y oficinas, desarrollo urbano, espacios para la educación y más.
Mirene Elton. Arquitecta de la Universidad Católica de Chile, Magíster en Universidad de Londres. Durante sus 25 años de trayectoria ha diseñado muebles, objetos y edificios como el Centro Cultural Arauco, la nueva casa televisiva de CHV Machasa, el hotel Awasi, la facultad de derecho de la UDP, entre otros. Asimismo, junto a su socio, han dado numerosas charlas y presentaciones en varias universidades chilenas, llegando incluso a exponer
en la Universidad de Londres y en la XV Bienal de Arquitectura en Santiago. Sus obras han sido expuestas en la Bienal de Venecia con la muestra Andes Shadow y en el MoMA en Nueva York, entre otras.
Mauricio Leniz. Arquitecto de la Universidad Católica de Chile. Su primera obra en conjunto con Mirene Elton, una casa en el lago Pirihueico, obtuvo el Gran Premio en la Bienal de Quito 1998. También ha destacado en el diseño, donde su aporte ha sido proyectar una gran cantidad de objetos y muebles. Ha sido docente en la Universidad Católica y en la Universidad Diego Portales. Además, en el año 1997 fue uno de los fundadores del colectivo Otros Diseñadores, integrado por arquitectos, escultores, artistas visuales y por supuesto, diseñadores, cuyo objetivo es tener un espacio para mostrar trabajos más experimentales que comerciales. https://www.eltonleniz.cl/
WINGÅRDH ARKITEKTKONTOR AB/ Estudio de arquitectura sueco liderado por el arquitecto Gert Wingårdh, con importantes clientes como Ericsson, Volvo, Astra Zeneca y SEB. La arquitectura de Wingårdh ha sido descrita por Gert Wingårdh como “altamente orgánica”. El término expresa un interés en soluciones de alta tecnología en combinación con “cualidades sensuales”, preferiblemente naturalistas. La oficina se encuentra hoy entre los cinco grupos de arquitectos más grandes de Suecia, y entre los diez más grandes de la región nórdica, teniendo tres oficinas en Suecia con más de 200 empleados y ejecutando proyectos en al menos treinta países del mundo.
Gert Wingårdh. Estudió economía, historia del arte y arquitectura en la década de 1970 en la Universidad de Gotemburgo y la Universidad Tecnológica de Chalmers. Fundó su propio estudio de arquitectura en 1977. En la década de 1980, un campo de golf lo impulsó a la fama, recibiendo su primer premio Kasper Salin, un prestigioso honor sueco. Ha desarrollado múltiples obras en Estados Unidos y Alemania en los últimos años. Wingårdh es también el creador de las embajadas suecas en Washington y Berlín. La mayoría de sus edificios realizados, sin embargo, se encuentran en Suecia y en particular en el área metropolitana de Gotemburgo. En 2007, Wingårdh ganó un importante concurso internacional para un gran centro comercial nuevo en Malmö, y en el mismo año, siete de los doce proyectos de arquitectura más populares de Estocolmo, listados por un diario nacional sueco, fueron diseñados por Wingårdh. https://www.wingardhs.se/
ADAM KHAN ARCHITECTS/ Reconocido despacho ubicado en Londres reconocido por su trabajo de sensibilidad, elegancia y refinamiento que aborda cuestiones clave de nuestro tiempo: inclusión social, sostenibilidad y la vitalidad del espacio público, desarrollando proyectos complejos que incluyen
importantes edificios culturales, sostenibilidad de alto rendimiento y proyectos de renovación comunitaria. Su metodología de diseño se basa en un estudio cuidadoso del contexto, métodos de trabajo colaborativos y un proceso activo de participación del cliente y del usuario, respaldado por un compromiso con el potencial social de la arquitectura. Esta oficina ha sido reconocida en numerosas y diversas ocasiones, siendo nominada y ganadora de premios de relevancia internacional, entre los que destacan los Housing Design Awards y NLA Award: Mixed-Use en 2019, los RIBA National Award en 2014, 2012 y 2010, el Architect of the Year Award: Public Buildings en 2012, entre otros reconocimientos.
https://adamkhan.co.uk/
AIRES MATEUS/ Estudio portugués de los hermanos Manuel y Francisco Aires Mateus, ambos graduados en la FA/UTL, en Lisboa. Con cerca de 30 años de experiencia en diseño arquitectónico, planificación urbana y rehabilitación de edificios de importancia histórica, poseen proyección y prestigio internacional gracias a su arquitectura blanca, caracterizada por juegos de volúmenes con rasgaduras o huecos que comparten el protagonismo con el sólido y configuran los espacios de sus singulares obras, donde la luz juega otro papel de relevancia. Cuentan con una extensa obra construida, mayoritariamente en su país. Su escala de trabajo abarca desde grandes planes maestros hasta la decoración de pequeños proyectos, incluidos todos los ámbitos intermedios. Han sido galardonado por numerosos reconocimientos, como el Premio FAD o la selección para el Premio Mies van der Rohe 2009.
Manuel Aires Mateus. Se graduó de en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Técnica de Lisboa. Ha sido profesor en la Universidad de Harvard y en la Academia de Arquitectura de Mendrizio (Suiza), desde 2001. Ha sido profesor en la Universidad Lusídia de Lisboa desde 1997 y el la Universidad Autónoma desde 1998. Ha participado en numerosas exposiciones, conferencias y seminarios en Argentina, Brazil, Chile, Eslovenia, España, EEUU, Italia, Japón, Méjico, Noruega, Portugal, Reino Unido y Suiza. Ganador del prestigioso Premio Pessoa 2017, que reconoce su dilatada carrera y obra tanto en Portugal como en el extranjero.
Francisco Aires Mateus. Se graduó en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Técnica de Lisboa. Francisco Aires Mateus ha trabajado desde 1998 en la Universidade Autónoma de Lisboa, desde 2001 en la Accademia di Architettura di Mendrisio de la Università della Svizzera italiana, en 2005 en la Graduate School of Design de Harvard University y en la Oslo School of Architecture en 2009 como profesor visitante. http://www.airesmateus.com/
SANAA/ El estudio SANAA (Sejima and Nishizawa and Associates) formado por Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa en 1995, es uno de los más influyentes de la arquitectura japonesa contemporánea. El estudio ha recibido aplausos de la crítica internacional por sus edificios construidos en distintos países del mundo, y respondiendo a las más diversas
tipologías: comerciales e institucionales, centros cívicos, residencias y museos. Recibieron la Medalla Arnold Brunner Memorial de la Academia Americana de las Artes y las Letras en 2002, un premio de diseño del Instituto de Arquitectura de Japón en 2006, y el Kunstpreis Berlín de 2007 de la Academia de Artes de Berlín, además del premio Pritzker en 2010. Han presentado su trabajo en los Estados Unidos y Europa en exposiciones y como profesores visitantes en numerosas universidades de prestigio. Kazuyo Sejima. Estudió Arquitectura Superior en la Japan Women´s University y luego trabajó con el célebre arquitecto Toyo Ito. Estableció su propio estudio en 1987 y fue proclamada Joven Arquitecto del Año en Japón en 1992. Ha sido profesora en la Universidad de Keiō, Tokio, Japón en 2001 y profesora visitante en la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza y en la Universidad de Princeton, EE.UU. en 2006. Con su obra, Sejima funda una nueva arquitectura, radicalmente moderna y abstracta, puro presente y percepción de los sentidos, rompiendo con cualquier continuidad histórica. ha sido nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Oxford en 2016 y en la Universidad de Málaga en 2019. Kazuyo Sejima es la segunda mujer en recibir el premio Pritzker como reconocimiento a su trayectoria y aportes a la arquitectura.
Ryue Nishizawa. Estudió Arquitectura Superior en la Yokohama National University y, además de su trabajo con Sejima, ha mantenido su propio estudio desde 1997. Ha sido el arquitecto más joven en ganar el premio Pritzker, a los 44 años, galardón que recibió junto a Kazuyo Sejima en 2010. Su obra destaca por la delicada, ingeniosa y peculiar forma de entrelazar la obra con el entorno. Es profesor adjunto en la Universidad Nacional de Yokohama, en el área de arquitectura y diseño y ha dictado conferencias como profesor invitado en la Escuela de Diseño de Harvard, en la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza, en las Universidades de Princeton, y de Cambridge en Estados Unidos y en otras prestigiosas casas de altos estudios del diseño. http://www.sanaa.co.jp/
RINTALA EGGERTSSON ARCHITECTS/ Estudio de arquitectura formado en 2007 por Sami Rintala y Dagur Eggertsson. En 2008 se les unió el arquitecto noruego Vibeke Jenssen y se convirtió en socio en 2012. La oficina tiene su sede en Oslo, en el sur de Noruega, y en Bodø, en el norte de Noruega. Desde el inicio, Rintala Eggertsson Architects se han manifestado como una de las principales oficinas de arquitectura en Escandinavia. Su trabajo ha sido exhibido en museos de todo el mundo, incluido el Museo Victoria & Albert en Londres, el Museo Nacional de Arte de Beijing, el museo MAXXI en Roma y el Museo de Arte Moderno de Louisiana en Copenhague. La oficina basa sus actividades en la docencia, diseño de muebles, proyectos de arte público, arquitectura y planificación. Una característica importante en la práctica de Rintala Eggertsson son sus talleres de construcción 1: 1 con estudiantes y clientes. Sami Rintala. Arquitecto y artista finlandés. Estudió arquitectura en la Universidad Tecnológica de Helsinki, completando sus estudios en 1999. El
propio trabajo de Rintala se basa en la narrativa y el conceptualismo. El trabajo resultante es una interpretación en capas de los recursos físicos, mentales y poéticos del sitio. En 2009, a pedido de la Academia Alvar Aalto, Rintala fue invitado a elegir el tema para el “Simposio internacional Alvar Aalto” de 2009 que se celebra cada cuatro años en la ciudad de Jyväskylä, seleccionando como tema para la conferencia “Paracentric Architecture”. Una parte importante del trabajo de Rintala es enseñar y dar conferencias en varias universidades de arte y arquitectura.
Dagur Eggertsson. Arquitecto islandés con una Maestría en Arquitectura de la Universidad Tecnológica de Helsinki y una Maestría en Arquitectura de la Escuela de Arquitectura y Diseño de Oslo. También estudió en los Estados Unidos en Cooper Union y la Universidad de Columbia, ambos en Nueva York. Ha enseñado arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Oslo y el Instituto Real de Tecnología de Estocolmo y ha sido profesor visitante en la Academia de las Artes de Islandia, la Universidad de Ljubljana y la Escuela de Arquitectura y Diseño Fay Jones en Arkansas. https://www.ri-eg.com/
SAA ARQUITECTURA + TERRITORIO/ Estudio de Arquitectura y Territorio fundado por el arquitecto Sergio Araneda, con sede en Santiago y Puerto Varas, que desarrolla y gestiona proyectos que se mueven desde el diseño arquitectónico hasta el planeamiento y ordenamiento territorial. Durante los últimos años ha desarrollado proyectos en geografías y territorios diversos, los cuales generan espacios de participación multidiciplinaria, poniendo en valor el trabajo en equipo, el conocimiento especifico y el valor de lo diverso. Sergio Araneda. Arquitecto Universidad Finis Terrae 2002, Máster en Historia Critica del Arte y de Arquitectura 2005, Universidad Mayor, Máster en Desarrollo Urbano y Territorial UPC, España 2007, y diplomado de Geomática y Percepción Remota en la Facultad de Geografía de la Universidad Católica de Chile 2017. Investigador responsable en diversas áreas relacionadas con el territorio, las cuales han sido difundidas a modo publicaciones y ponencias en revistas y seminarios especializados. Académico con experiencia de más de 10 años en las áreas de Taller, Geografía y Territorio. Ha realizado docencia en cursos teóricos de las Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor y Finis Terrae en Santiago y en la Universidad San Sebastian en Puerto Montt, Chile. Miembro colaborador de Kauyeken, organización sin fines de lucro destinada a valorar, conservar e integrar el patrimonio natural y cultural chileno en sus distintos territorios y expresiones materiales e inmateriales. http://www.saarquitectos.cl/
DORTE MANDRUP ARKITEKTER A/S/ Estudio de arquitectura fundado en 1999 por Dorte Mandrup, que ha crecido hasta convertirse en un estudio de renombre internacional que trabaja en geografía y escala. Su herencia escandinava les hace considerar naturalmente todos los aspectos a escala humana, creando arquitectura con un sentido de lugar y un sentido único de materialidad.
Dorte Mandrup. Arquitecto de la Aarhus School of Architecture de Dinamarca, estudió escultura y cerámica en el G.S.C Art Department en Estados Unidos. El trabajo de Dorte Mandrup se caracteriza por ser conceptualmente fuerte e innovador en términos de forma y material, pero también por un enfoque analítico de la arquitectura. Fue ganadora del Premio de Arte de Berlín 2019, división de arquitectura. Es miembro de la junta del Louisiana Museum of Modern Art y es miembro del Historic Buildings Council. Es reconocida por su talento artístico y experiencia en la resolución de problemas complejos, ofreciendo soluciones divertidas, innovadoras y poéticas. Dorte Mandrup trabaja “de forma práctica” y en estrecha interacción con todos los equipos del proyecto y tiene la responsabilidad de diseño para cada proyecto en el estudio. Ha recibido reconocimiento nacional e internacional por su trabajo y fue invitada a exponer en la 16ª Exposición Internacional de Arquitectura y la bienal de Venecia en 2018. https://www.dortemandrup.dk/
RODRIGO JORDÁN/ Ingeniero civil industrial de la Universidad Católica de Chile y Ph.D. de la Universidad de Oxford, Inglaterra, por su tesis en Innovación y Pobreza. Profesor de Liderazgo en el MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en los programas de liderazgo de Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Rodrigo fue el primer sudamericano en llegar al Everest y es un emprendedor reconocido por su visión y valores. Seleccionado como uno de los “100 jóvenes líderes del siglo 21” por la revista Time. Es Fundador y Presidente del Grupo Vertical, un grupo de empresas que incluye una Consultora en Capital Humano, una empresa de Turismo Aventura y un Instituto Profesional. Asociado al grupo está la Fundación Vertical que entrega programas de desarrollo humano a las personas vulnerables y/o en situación de pobreza. En 2008 fue distinguido por el Centro para la Educación Geográfica de la Texas State University con la medalla Gilbert M. Grosvenor (Presidente de la Junta Directiva de National Geographic), siendo la primera vez que esta distinción, entregada a quienes destacan por sus contribuciones a la geografía, recae en un ciudadano no estadounidense. http://www.vertical.cl/
FREDERICK STEINER/ Ecologista estadounidense que actualmente se desempeña como decano y profesor en la Escuela de Diseño de la Universidad de Pennsylvania. Es miembro de la Sociedad Estadounidense de Arquitectos Paisajistas y de la Academia Estadounidense en Roma. Imparte cursos en las áreas de análisis del paisaje, teoría de la arquitectura del paisaje y evaluación del impacto ambiental. Su especialización es en planificación ecológica, preservación histórica, diseño ambiental, construcción ecológica y planificación regional. Obtuvo una Maestría en Planificación Comunitaria y un B.S. en Diseño de la Universidad de Cincinnati, y su Ph.D. y M.A. en planificación urbana y regional y un Máster en Planificación Regional de la Universidad de Pennsylvania. En 2019, Steiner trabajó con Richard Weller, Karen M’Closkey, Billy Fleming
y William Whitaker en la organización de Design With Nature Now para celebrar el 50 aniversario del histórico libro de Ian McHarg. La celebración incluyó una conferencia, tres exposiciones, un libro y un número especial de la revista Socio-Ecological Practice Research. https://mcharg.upenn.edu/
MARTÍN DEL RÍO/ Publicista de la Universidad Diego Portales, paisajista y Magister en Arquitectura del Paisaje de la Universidad Católica de Chile. Fundador y actualmente director y editor general de LaderaSur, la plataforma digital de naturaleza, ambiente y vida al aire libre en Chile, donde participan cientos de colaboradores de distintas áreas como arquitectos, fotógrafos, abogados, botánicos, deportistas, cineastas, etc., generando la primera plataforma de contenidos sobre naturaleza en el país, con miles de artículos y reportajes disponibles. Desde hace cinco años realiza un exitoso concurso de fotografía cuya temática se centra en la puesta en valor del paisaje nacional, con los temas “Chile: Fronteras Naturales” en 2015, “Chile Salvaje” en 2016, “Agua” en 2017, “Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas de Chile” en 2018 y “Chile desde el Aire, con los pies fuera de la tierra” en 2019, evidenciando que Chile es un país de paisajes privilegiados y variados ecosistemas, un lugar para proteger y conservar. https://laderasur.com/
MARÍA JOSÉ HESS/ Periodista de la Universidad Católica de Chile y Magíster en Estudios de Desarrollo de la Universidad de Sydney. Posee experiencia fundamentalmente en desarrollo de proyectos vinculados al desarrollo social y político; comunicaciones estratégicas y generación de contenidos. Entre ellos está la dirección de comunicaciones de América Solidaria Internacional; el gabinete de la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social; integrante del equipo técnico de la comisión presidencial para la Medición de la Pobreza; Independientes en Red y como colaboradora en El Mercurio. Actualmente es directora de comunicaciones y proyectos en la Corporación Amigos de los Parques de la Patagonia, que busca cuidar y poner en valor los Parques Nacionales de la Patagonia Chilena, invitando a la sociedad civil a involucrarse en su protección, por medio de alianzas con actores clave que permiten abordar los desafíos que presenta su creación y mantención. https://amigosdelosparques.cl/
EQUIPO EDITORIAL
TERESITA BUSTAMANTE/ Arquitecto de la Universidad San Sebastian, sede de la Patagonia. Diplomado en Diseño de Paisajes y Magister en Arquitectura del Paisaje de la Universidad Católica de Chile. Ha desarrollado proyectos en el ámbito de las licitaciones públicas tanto en las áreas de espacio público y paisaje como en restauración patrimonial, incluyendo obras de paisajismo en edificaciones
patrimoniales. Actualmente se desempeña como Docente de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastian en Puerto Montt.
CAROLINA FONSECA/ Arquitecta, Magister en Construcción en Madera, Estudiante de doctorado en Desarrollo Sostenible. Investigador acreditado PEI. Profesor Asociado en la ULA-Venezuela en las áreas de Diseño Industrial y Tecnología de la Construcción. Proyectista y supervisor de proyectos arquitectónicos. Autor y coautor de publicaciones arbitradas. Árbitro invitado para publicaciones indexadas. Actualmente se desempeña como Coordinador Académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastian en Puerto Montt.
GONZALO GUTIÉRREZ/ Arquitecto de la Universidad del Bío-Bío. Diplomado de la Universidad Austral en Eficiencia Energética en las Edificaciones y Magíster en Sustentabilidad y Eficiencia Energética de la Universidad del Bío-Bío. Ha desarrollado proyectos en el ámbito de la sustentabilidad y eficiencia energética de alto rendimiento. Participó como asesor en eficiencia energética en el CIVA (Centro de investigación de la Vivienda Austral) de la Universidad Austral, sede Valdivia. Actualmente se desempeña como Secretario de Estudios de la carrera de Arquitectura de la Universidad San Sebastián en Puerto Montt. En paralelo a la academia desarrolla proyectos en el ámbito de la arquitectura y construcción sustentable.
CRISTÓBAL NOGUERA/ Arquitecto de la Universidad Central de Chile. Master en Desarrollo Sustentable en la Universidad de New South Wales en Sydney, Australia. Trabajó en la oficina Sabbagh Arquitectos, también funda MAA Arquitectos Asociados. En el ámbito académico, se ha desempeñado en la Universidad de Chile y la Universidad Diego Portales, en las áreas de Taller, Construcción y Tecnología. Se desempeñó como coordinador y docente del Diplomado de Diseño Avanzado de Fachadas de la Universidad San Sebastián, donde hoy en su sede de Puerto Montt realiza docencia en el área de Taller en diferentes niveles, junto con liderar proyectos de vinculación con el medio. Se desempeña como arquitecto y consultor independiente, ejecutando proyectos en todo Chile.
DRAGO VODANOVIC/ Arquitecto de la Universidad de Chile, Master en Arquitectura y Urbanismo Design Research Lab de la Architectural Association de Londres, UK. En Inglaterra trabajó para la oficina de arquitectura global POPULOUS. Se ha desempeñado como docente en el AA Electronic Media Lab de la Architectural Association y en el MArch de la Escuela de Diseño de la University of Pennsylvania. En Chile ha sido académico en la Universidad de Chile y la Universidad San Sebastián. Se desempeña como arquitecto y consultor independiente. Actualmente es Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián en Puerto Montt.
Traducciones / Translations
A new relationship between humans and nature
Rodrigo Jordán Fuchs, President of the Board Amigos de los Parques
Though we may not think of it this way, every one of us can say have ownership of deep forests of thousand-year old alerce (sequoia-like) trees that descend down to the fjords, or of the most spectacular coastlines on the planet. Thousands of hectares containing hundreds of waterfalls that flow from glaciers and cascade down granite walls, while a string of majestic volcanoes overlook the scene.
We can feel the pride of owning immense valleys, which contain the Patagonian steppe in all of its splendor, mountain chains, forests of multiple species of nothofagus (arctic birch) trees, dozens of lagoons and spectacular lakes. All of these landscapes of overwhelming beauty, and teeming wildlife which transmit the stories of one of the most important ecosystem restoration projects in the world.
These places of pure inspiration, of fresh air and water are our national parks. Shared spaces and protected territory that belong to all of us are part of our natural heritage. But why do they exist? If we lived in an ideal world, having spaces dedicated to conservation would not be necessary.
But the planet on which we are living is far cry from ideal. Just a few weeks ago a paper from IPBES 1 reported important news for humanity, the imminent collapse of life on planet Earth, given that a million species are at risk due to human impact on the planet. This means that one of every eight species that we currently live with today is in danger. Considering the impact that a missing member of an ecosystem has, and taking into account the vital interdependence among species in this great community of life, the entire planet that is under threat.
Alarmist reports about the environment and the health of the planet have been routine over the last several years. But this is not just any report: 145
experts from 50 countries worked over a period of three years on this analysis, which evaluates the changes over the last five decades. What has accelerated the species extinction crisis? In short, the changes in the land use and ocean use, the exploitation of living creatures, the emissions of pollutant gases, pollution and the introduction of invasive species, all direct actions of human beings. For this reason, the causes are in our hands, and we can change them.
It was not unpredictable that something like this was coming this was coming, and it is for that reason that in 2010, inspired by the United Nations, the parties that comprise the Convention on Biological Diversity adopted a strategic plan for 2011-2020 that includes the 20 Aichi Biodiversity Targets, with the goal of addressing biodiversity loss, assuring a more sustainable relationship with nature and the fair distribution of ecosystem benefits. Protected areas come to center stage as true wildlife refuges. According to the Global Environment Facility, “Creating parks and protected areas is one of the most effective conservation strategies to protect biodiversity. Protected areas provide habitat for many species, but they also provide essential goods and ecosystem services for human well-being”. (GEF, 2016).
Accordingly, the UN indicates that there has been good progress on an international level in terms of the expansion of protected areas on land and at sea. As of July 2018, there were 238,563 public protected areas registered around the world. The majority of these areas are land-based and collectively protect more than 20 million km2, which is equivalent to 14.9% of the planet’s surface. The protected marine areas, though less numerous, cover an area of more than 6 million km2, which represents 7.3% of oceans worldwide. With the concerted efforts of the governments to implement national commitments, we will likely reach the stated goals of coverage for land (a goal of 17%)
1 IPBES. 2019. Global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental Science- Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. E. S. Brondizio, J. Settele, S. Díaz, and H. T. Ngo (editors). IPBES Secretariat, Bonn, Germany.
and marine areas (a goal of 10%) by 2020. However, protecting additional territory will be necessary to fully represent the areas of particular importance for biodiversity and ecosystem services 2
PROTECTED WILDLIFE AREAS IN CHILE
In 2019, Chile surpassed 18 million hectares of protected areas, meaning that as of today, that 21.5% of the land-based territory is protected. The National System of State-Protected Areas (SNAPSE) is comprised of 41 national parks, 46 national reserves and 17 natural monuments. Most of these areas are found in the three regions of Chilean Patagonia, which are Los Lagos, Aysén and Magallanes. Just over 40% of our oceans are also protected.
In Chile, the main largest category, the national park, is defined by CONAF as an area, generally extensive, where there are diverse unique environments or those which are representative of natural biological diversity found in Chile and which are not significantly altered by human activity. They must also be self-perpetuating and areas in which the flora and fauna or geological formations are of special educational, scientific or recreational interest. Their objectives are the preservation of displays of natural environments, of cultural characteristics and scenic places associated with them, the continuity of evolutionary processes and, inasmuch as it is consistent with the foregoing carrying out educational, research and recreation activities.
HUMILITY BEFORE NATURE
And this is where two challenges arise for the administration in order to focus design and architecture in these wild areas that are protected by the state. On one hand, there is a link between conservation and visitor experience. On the other hand, there is the question of how to use design and architecture to represent this new relationship between human beings and nature, mitigating the ego and exercising humility towards nature.
It is true that national parks constitute public spaces, dedicated primarily to conservation. But they are also places that are in essence, democratic. In a period of great inequality among people, and a disconnection between people and nature, in these public spaces, everyone can have access to the wonders of our country. Today we are suffering what the Australian professor and researcher Glenn Albrecht called ecoagnosia or ignorance of ecology, a situation which worsens as each generation becomes increasingly distant from nature. We are forgetting something that we used to know, at the same time that we experience and know less
about ecology in nature as the generations go on. Therefore, the current generation is less educated in terms of ecology, is less ecological, less ecologically conscious, and less connected to the natural world than previous generations.
This generates distress and more devastation. One way of reverting this is to connect oneself with nature and protected wildlife areas. National parks invite people, both tourists and members of neighboring communities to reconnect with that which we are part of, to confirm that we are another piece of this community of life from which we have artificially separated ourselves. National parks invite us to reinvent our vision of nature, not as something that is external, but rather as something that is contained within every breath of humanity.
The national parks and all of the protected wilderness areas exist for us to enjoy them, respect them, care for them and love them. They are places that stimulate understanding of history in a greater context, not only of human beings but of all of the community of life which is the product of the interconnectedness of all of the living beings on the planet.
To achieve this, the experience of the visitor should be pleasing, relying on the minimum required services. There should also be minimal intervention, modifications that are respectful and functional, connected with the landscape, with a feeling of belonging, with respect for the local materials and aesthetic quality.
Here there is no rule, only a decision to be humble when confronting nature, so that it, and not what is built within it is what we learn to look at and appreciate. In this sense, in the United Sates, for example, people have coined the term “parkitecture” to refer to the style of building used within the national parks that are part of the National Park Service (NPS) and which are characterized by their use of native materials, whole trunks of trees and manual construction (or things built to look like they were built by hand). The purpose of this is so that it blends in with the landscape instead of creating a landscape. Other examples of this can be seen in Nordic parks, with specialized architecture for birdwatching, among others, habitats and other types of shelters for special interest tourism.
Above all, it is an invitation to rethink the place we occupy in nature. How to enrich the visitor experience, communicate the value of the natural heritage and promote the idea that beauty and humility are important.
2 UNEP-WCMC, IUCN and NGS (2018). Protected Planet Report 2018. UNEP-WCMC, IUCN and NGS: Cambridge UK; Gland, Switzerland; and Washington, D.C., USA.
Frederick Steiner
Interview by Cristóbal Noguera to Frederick Steiner, Dean of the Stuart Weitzman School of Design, University of Pennsylvania. Completed during november 2019, in conversation via email.
DESIGN WITH NATURE – IAN L. MCHARG
The influences on Ian McHarg’s writing in Design With Nature were many: his youth in gritty Glasgow Scotland during the Depression; his wartime service in North Africa, Italy, France, and Greece as an officer in an elite paratrooper unit; his studies at Harvard after the second World War in landscape architecture and city planning, especially the concepts about modernism being advanced by Walter Gropius there; and his marriage to a Dutch woman who introduced him to ideas about landscape, design, and planning in The Netherlands.
Lewis Mumford, Loren Eiseley, and Robert MacArthur were especially influential, as were his teaching at the University of Pennsylvania (Penn) and his practice with Wallace, McHarg, Roberts and Todd. Mumford taught for many years at Penn and he would encourage McHarg to write Design With Nature. Eiseley was a prominent writer in the natural sciences and anthropology who also taught at Penn where he served as provost. He urged McHarg to become a public intellectual, a role he embraced on television and the popular press. MacArthur, another Penn faculty member, helped shaped McHarg’s understanding of ecology.
McHarg’s ideas emerged from his teaching and were tested through his practice. For many years, he taught a popular course called “Man and Environment,” where he invited theologians and scientists to discuss the future of the planet and the place of people in nature. He drew on theories presented in the course, especially those from ecologists and other natural scientists, to evolve his studio teaching from typical site-level concerns to more ambitious regional planning. His students and Penn colleagues, notably Bill Roberts and Narendra Juneja, helped transfer what emerged in the studios into a practice. Initially, McHarg partnered with architect-city planner David Wallace and they were joined by landscape architect Roberts and architect-city planner Tom Todd in the influential, multidisciplinary firm, now known as WRT.
The work in the academic studios and practice projects relied on thorough, ecological based studies. McHarg and his students and colleagues employed maps, transects, diagrams, drawings, and photographs to investigate sites, always placing them in a regional natural systems context. Map overlays had existed in landscape practice since at least the late 19th century in the Olmsted office.
McHarg added ecology as a way to organize map overlays and expand the use of transects.
These techniques influenced the emergence of geographic information systems (GIS) and environmental impact analysis.
While GIS and the analysis of environmental impact have become routine, much work remains in how we “design with nature”. Advances in our understanding of landscape ecology, urban ecology, and ecosystem services should be helpful as we face the challenges of urbanization and climate change.
PARKS, RESERVES AND NATURAL LANDSCAPES
There are many places to put the ideas of Design With Nature to work. We can begin with the areas of traditional landscape practice: city and national parks, new communities, university campuses, waterfronts, greenways, highway design, and cemeteries. The U.S. Green Building Council and the Green Business Certification Inc. have a rating system called “SITES” which is especially effective in advancing these areas of practice.
Meanwhile, ideas about landscape urbanism and green, or ecological, infrastructure suggest new possibilities. Basically, landscape urbanism advocates reversing traditional development. Typically, transportation systems are developed first, then buildings, and what’s left over is dedicated to open space. Landscape urbanism begins with the protecting and developing valuable green areas then filling in the buildings and transportation.
Green infrastructure is an extension of the greenways that have their origins in Frederick Law Olmsted’s “Emerald Necklace” in Boston. Green infrastructure mimics natural processes in the creation of systems to improve air, soil, and water quality while also providing recreation and aesthetic amenities. Ecological infrastructure goes further and results in functioning ecosystems which help produce clean water, mitigate climate extremes, and reduce the risk of natural disasters.
Such concepts require that we better understand the prospects of building nature, in creating ecosystem services in cities. Meanwhile, our ideas about what constitutes a “natural landscape” are changing in the Anthropocene. Climate change is but one indicator that humans have modified the basic physical processes of the Earth.
DESIGN WITH NATURE NOW
Design With Nature was published in 1969. With its 50th anniversary upon us, my colleagues in the Penn Weitzman School of Design decided to undertake several activities to celebrate this event. We organized a conference, three exhibits, and a book and established the Ian L. McHarg Center for Urbanism and Ecology. While a certain amount of reminiscence about the book and the man was understandable and necessary, our focus was on what designing with nature means for today and for tomorrow.
For example, one of the exhibits featured 25 projects from around the world undertaken mostly after McHarg’s death in 2001. We organized these 25 projects around five themes: Big Wilds, Urban Futures, Rising Tides, Fresh Waters, and Toxic Lands. Big Wilds included large-scale undertakings such as the Yellowstone to Yukon Conservation Initiative in the United States and Canada and the Green Green Wall across the continent of Africa. Urban Futures included urban growth management initiatives in the United Sates, Colombia, Spain, and China. Rising Tides spotlighted efforts in New York City; Norfolk, Virginia; and The Netherlands to adapt to climate change-induced sea level rise. Fresh Waters addressed strategies to secure water supplies in China, The Netherlands, and the United States. In addition to displaying these projects through the summer of 2019 in the exhibition, we examine them in our book Design With Nature Now. We are currently organizing the exhibit to travel to Scotland and China.
We established the McHarg Center to institutionalize the work begun by McHarg. The center brings together environmental and social scientists with designers, planners, and policy makers to develop new ways to improve the
quality of life in response to a changing climate. The McHarg Center is engaged in ongoing work to address the potential of designing with nature now and into the future.
The basic idea that we should design with nature, that is, to use ecology to inform and guide planning and design decisions, still makes sense.
CHILE
Although I have been to South America several times, I have never visited Chile. As a result, it is dangerous territory to opine about a place you’ve never been. From afar, and from knowing several Chileans, I can offer a few observations about your potential and challenges.
The first is pretty obvious: your particular geography of the long coast line and the parallel mountainous spine. These physical conditions result in diverse climate, flora, and fauna and, then there are earthquakes. Even from a distance, there are clear benefits to Chile from designing with, rather than against, nature in order to take advantage of your diversity, keep people out of harm’s way, ensure clean water supplies, and protect beautiful landscapes and important species.
I know that there is a strong tradition and innovative current practice of architectural design in Chile. However, the role of landscape architecture is lesser, at least not widely known. In broad terms, there is a significant divide in landscape architecture ideas and practice between North America and northern Europe, where it is strong, and South America and southern Europe, where it is weaker. This presents a significant opportunity in Chile for the advancement and leadership in South American landscape architecture. Such leadership is essential for the future of the Global South.
Conservation, Society and the Future of Life
Martín del Río, Founder and Director of Ladera Sur.
María José Hess, Communications and Projects Director Amigos de los Parques Corporation.
Why is conservation necessary and urgent? Because it is a dire necessity. Ten thousand years ago, planet Earth experienced a warming at a magnitude which is similar to the climatic change projected for the next 100 years, with a few key differences: the first is that the current change is taking place over a very short period of time; and the second is that it is occurring rapidly, as a product of human behavior.
Some communities are noting this more than others, particularly more vulnerable populations, but the scientific evidence demonstrates that the climate is affecting every facet of well-being of all species. One example is that of food security. More biodiversity assures more nutritious diets, improves ways of life for communities and supports healthier farming systems. During the second half of 2019, the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) 1 conducted an exhaustive examination of how the systematic degradation of soils, logging, desertification, intensive agricultural practices and monoculture affect food security, adaptation to climate change and the mitigation of its affects, and biodiversity preservation.
The interconnectedness between human behavior and the environment, global warning, the climate and the ability of the most vulnerable populations to adapt becomes more apparent on a daily basis. For this reason international civil society organizations who have dedicated their work to eradicating poverty for decades, such as Oxfam International have done an about face, turning their attention to the climate crisis and how it affects poverty. The English media outlet The Guardian outlined an important change in its editorial language for covering the environment. “Climate change” is replaced with “climate crisis,” and they no longer speak of “climate change skeptics,” but instead of “climate change deniers”. This is a well-known maxim: language shapes our reality.
It is clear that that words are not unbiased to explain what we are living through: we are the cause of climate change. We have created an artificial separation from the community of life that we are
a part of, together with other species of the planet. And today in Chile, we are on the brink of an opportunity that we cannot waste.
CONSERVATION OF A WILDLIFE RESERVE
The natural heritage that we conserve symbolizes the commitment that we have to society to protect biodiversity and history. At the same time, it allows us to call out the richness of places that people will marvel at. Chile, with its varied geography and natural isolation has the opportunity to be a true reserve of life for the planet. Chile has more than 180 protected areas, which include public instruments of conservation such as national parks, national reserves, natural monuments, marine parks and an additional 40 private protected areas.
The reasons that certain areas of our territory have been protected are diverse and have evolved over time. At the beginning, it was not motivated by conservation, but rather to protect national lands that had no economic value in terms of agriculture or animal husbandry, to regulate the logging industry or to protect visually attractive lands. Mauricio Folchi writes at length about the history of various focal points of protected areas in Chile in his report entitled “Conserving the Natural Heritage of Chile. The Importance of Protected Areas” 2
In 1967 the Washington Convention was adopted, which was the first continental agreement which sought to coordinate policies to protect landscapes and the flora and fauna of the Americas. It was ratified by 18 countries. The importance of the Convention is that its focus was on the creation of areas that were exclusively for conservation. This had a positive impact on Chilean legislation and allowed for four different classes of protective status to be created, which are national parks, national reserves, natural monuments and untouched reserves. These distinctions, together with the creation of SNASPE (National System of State-Protected Wild Areas) administered by CONAF allowed for the organization of protected zones and guide the creation of new protected areas.
1 IPCC, 2019: Summary for Policymakers. In: Climate Change and Land: an IPCC special report on climate change, desertification, land degradation, sustainable land management, food security, and greenhouse gas fluxes in terrestrial ecosystems [P.R. Shukla, J. Skea, E. Calvo Buendia, V. Masson-Delmotte, H.- O. Pörtner, D. C. Roberts, P. Zhai, R. Slade, S. Connors, R. van Diemen, M. Ferrat, E. Haughey, S. Luz, S. Neogi, M. Pathak, J. Petzold, J. Portugal Pereira, P. Vyas, E. Huntley, K. Kissick, M. Belkacemi, J. Malley, (eds.)]. In press. https://www.ipcc.ch/srccl/
2 PNUD (2015). Conservando el patrimonio natural de Chile. El aporte de las áreas protegidas. See chapter 2. Accessed at https://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/environment_energy/conservando-el-patrimonio-natural-de-chile-el-aporte-de-las-are/
This system was consolidated with the promulgation of the law on General Bases of the Environment in 1994 and later by the approval of the National Policy of Protected Areas (Política Nacional de Áreas Protegidas) in 2005. At the end of 2019 and after a years-long process, there is a second legislative process for the project which allows for the creation of the SBAP, Biodiversity and Protected Areas Service, whose goal is to manage and integrate all of the conservation areas in the country into a single government system, as part of the Ministry of the Environment.
THE GROWTH OF PROTECTED TERRITORY
Perhaps one of the greatest recent milestones, something unique the world over, took place at the start of 2019. Three years after the death of the American ecologist Douglas Tompkins, his wife Kristine solidified one of the biggest dreams of this philanthropic couple: by formally delivering thousands of hectares of Patagonian land-- which they had acquired since the start of the 1990s--to the Chilean state. Through an agreement they made with Chile, five national parks were created, and three more were expanded, thanks to the donation of more than 407,000 hectares by Tompkins Conservation together with 985,000 hectares provided by the Chilean government.
Taking into account the new parks of Pumalín, Patagonia and Kaweskar, the current data is even more impressive: 21.5 percent of Chilean territory is now protected, which translates to 18.6 million hectares, according to data from CONAF 3. With regards to national parks, which have the highest level of conservation, these are defined as “areas established for the protection and conservation of beautiful natural scenery and flora and fauna of national importance, which the public can better enjoy as they are under official protection” 4
While their main objective is conservation, the tourism that these parks attract also comes into play, strengthening the connection between people and nature, and striking a balance between biodiversity protection and generating social, economic and spiritual benefits.
LOCAL DEVELOPMENT, WELL-BEING, TOURISM AND CONSERVATION
In economic terms, tourism activity linked to protected areas generates an increase in jobs as well as income for the territory and the development of related businesses. A study 5 conducted in 2018 by the National Parks Service in the United States
investigated how visitors’ spending in protected areas is the basis of jobs in the local economy. When people visit a park, they spend money on goods and services, which goes directly into the local economy. These providers in turn purchase supplies from other industries, which creates additional indirect benefits.
In sociocultural terms, special interest tourism can promote valuation of cultural identity and become a powerful incentive to protect that heritage. A tool that particularly benefits young people and women is that it slows the rural exodus and fosters the development of productive ventures and initiatives that showcase greater female leadership.
Another associated consequence is the link that is generated between tourists and the local communities, a mutually beneficial relationship with a series of intangible benefits, such as greater understanding of cultural, environmental and economic issues and values, which promotes greater understanding and empathy.
On the other hand, these projects contribute to the environmental education of locals and visitors and promote well-being through providing opportunities for people to appreciate and contemplate landscapes protected by these areas. One is inspired to take action to help preserve the ecosystem, but also to create a relationship of give and take with it. People nourish their spirits, reduce anxiety and also diminish the sense of disconnection that city life often brings. Other cultures have incorporated the connection with nature in their day-to-day, as is the case with the Japanese Shinrin-Yoku. This practice consists of absorbing the forest through the five senses and brings immediate health benefits. Germans refer to Waldeinsamkeit, which is the sensation of being alone in the forest. There is likely nothing more healing and stimulating than a good walk along one of the trails in our national parks, feeling the pristine air and hearing birdsong.
Tourism also opens pathways to promote physical activity and for that reason, encourages a lifestyle that is beneficial for body and mind. We have only to look at the year 2019, when for the fifth consecutive year, Chile was chosen as the Best Adventure Tourism Destination in South America, by the “Oscars of tourism” the World Travel Awards. In that sense, the country has extraordinary opportunities to position itself as a world tourism destination in association with its natural parks. We still face the challenge of anticipating and closing gaps, and involving area communities to strengthen tourism, so that it leads to tourism that is responsible towards the destination.
3 As published by CONAF on its website: http://www.conaf.cl/parques-nacionales/parques-de-chile/ (Accessed on August 26, 2019)
4 Definition based on the Convention for the Protection of the Flora, Fauna and the Natural Scenic Beauties of America “Washington Convention”. Ratified by the State of Chile through Supreme Decree No. 531 of the Ministry of Foreign Affairs of 1967. Published at: http://www.conaf.cl/parques-nacionales/parques-de-chile/ (Accessed on 26 August 2019)
5 Cullinane Thomas, C., L. Koontz, and E. Cornachione. 2018. 2017 National park visitor spending effects: Economic contributions to local communities, states, and the nation. Natural Resource Report NPS/NRSS/EQD/NRR—2018/1616. National Park Service, Fort Collins, Colorado
According to data from the Chilean Federation of Tourism Companies (FEDETUR) 6, in 2018, 5.7 million tourists entered Chile and of these, half came inspired by nature. When we add to this national tourism, we understand the exponential increase in the number of visits to the wild protected areas in recent years. This requires a substantial investment to improve and expand infrastructure that responds to this challenge, to avoid undesirable impacts that growing tourism could cause. Estimates by the Studies Division of the Undersecretary of Tourism 7 predict that visits to the parks reserves and monuments will continue to increase in the next decade with annual growth close to 5%. In 2025, the total annual visits to parks will reach nearly 4.3 million.
The Executive Secretary of the Convention on Biological Diversity (CBD) has declared that tourism responds to at least 12 of the 20 targets of the Aichi Convention which drives the CBD. One of those highlights the maintenance of ecosystems and the development of more sustainable economies 8 Diverging slightly from pure conservationism, it establishes an environmental role for tourism to parks and different challenges, especially those which relate to visitor experience. Designing a good infrastructure, with resistant, energy-efficient materials is fundamental for the sustainable development of tourism activities and to strengthen the endurance of conservation areas, in addition to land-use planning, defining limits and uses.
With this objective the Undersecretary of Tourism created the Action Plan for Sustainable Tourism for State-Protected Areas for 2014-2018. It contains five main pillars: valuing and creating new tourism experiences; improving information available to visitors; contributing to the development of local communities and tourism destinations; supporting conservation and biodiversity and the strengthening of enabling conditions.
With respect to the final component of the projects, one of the goals of the Undersecretary of Tourism was the assistance of Parks Canada, a world leader in the conservation and management of natural areas for public and tourism use. In 2017, Chile created the Guide for Infrastructure Standards, a process which was guided and helped along by the North American entity. One of the initiatives for support was a workshop on the design and construction of trails, which instructed participants on how to create routes and paths. Tourist safety was also a concern at the planning stage. The territory has many mountainous and remote areas and there
are parks that in the summer are fire-risk zones. It is for this reason that ongoing work together with Parks Canada will focus on strengthening the tools related to preventing these threats.
ROADMAP
This support for development related to protected areas is not without its challenges. First of all, we must continue promoting it in a unified manner, including continuing to communicate with the public, private and academic sectors. We must continue to work together to improve informationgathering and solution proposals.
It is essential that the state budget be improved, that there is promotion of incentives for environmental philanthropy and different instruments that allow us to strengthen not only protected wildlands but also the environmental organizations that are active in protecting nature. On a global level, Chile is among the bottom 10 countries in terms of public financing for the conservation of biodiversity, together with Iraq, Angola, Eritrea and other countries 9
The support of academia and the private sector could also constitute a real leap toward standardization at the global level. It is vital that we incorporate new technology for the protection and study of species, development of trails, improving online reservation systems or the use of control bracelets, methods used in other parks around the world, and which help to prevent over-visiting of parks. Rather than focusing on the number of visits, we should improve the quality of the experience.
Therefore, it is vital to create solid and robust institutions for the adequate protection of protected areas. Whether or not this is through the Biodiversity and Protected Areas Service Law (SBAP), we must coordinate the powers within a single entity, with the necessary budget and territorial relevance. We must use technology from other experiences and communicate with the participants and communities with a complete view of conservation and the territory itself.
As more areas are added to the percentage of protected territory in our country, our responsibility as citizens grows to generate the human and technological conditions to respect and preserve this reservoir of life. Creating consciousness about the importance of this natural heritage and promoting education are the foundation for a society committed to the preservation of nature and the development of its culture.
6 Barometer to January 2019: Arrival of Foreign Tourists to Chile from FEDETUR.
7 Sustainable tourism in protected areas of the State: A bet for the present and future of the Undersecretariat of Tourism.
8 Secretariat of the Convention on Biological Diversity (2015) Tourism supporting Biodiversity - A Manual on applying the CBD Guidelines on Biodiversity and Tourism Development. Montreal, pág. 5.
9 Waldron, A. et al (2013). Targeting global conservation funding to limit immediate biodiversity declines. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(29), 12144–12148. doi:10.1073/pnas.1221370110
Agradecimientos
El proyecto editorial TERRITORIO ARQUITECTURA, hoy en su tercera edición, no sería posible sin la colaboración y apoyo de muchas personas e instituciones.
Fundamental resulta el apoyo institucional, particularmente de la confianza depositada en el equipo por parte de quienes han sido decanos durante el periodo en que este proyecto editorial se ha llevado a cabo, el ex decano Albert Tidy y el actual Decano de la Facultad de Arquitectura Arte y Diseño, Roberto Barría, junto con el Vicerrector de la Sede de la Patagonia de nuestra Universidad, don Sergio Hermosilla. Primordial también es el respaldo de la Vicerrectoría de Vínculo con el Medio y Comunicaciones de la Universidad San Sebastián, quienes a través de fondos concursables para proyectos colaborativos permitieron la realización del proyecto “Diseño de Planes Maestros, Arquitectura del Paisaje e Infraestructura de Parques Nacionales, que forman parte de la Red de Parques de la Patagonia” en estrecho vínculo con la CONAF y la Corporación Amigos de los Parques, permitiendo apoyar una serie de acciones académicas dentro del marco del proyecto, tales como la invitación de expertos, recursos operativos y la publicación de un nuevo número de la presente revista. En especial agradecemos el apoyo del vicerrector Antonio Pujol, Marcela Quiróz, Gina Bautista, Luis Gajardo y Victor Lobos.
La asociación entre la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, CONAF de la Región de los Lagos y Corporación Amigos de los Parques, ha sido la base de este proyecto colaborativo y toda su generación de conocimiento.
Por la voluntad, apoyo y llana disposición, le agradecemos profundamente a CONAF, ya que todos los proyectos que hasta la fecha hemos realizado en conjunto no hubiesen sido posibles sin su generosidad, visión y apoyo. Éstos, por un lado, han nutrido de manera muy profunda a nuestros estudiantes y académicos, y por otro lado, nos han permitido aportar al desarrollo de los diferentes Parques Nacionales y Áreas Silvestres protegidas de nuestra región, permitiendo así el impulso de iniciativas de gran compromiso con la conservación y concientización sobre estos patrimonios naturales, así como del potenciamiento de las economías locales de las comunidades que habitan en torno a estos lugares. En especial agradecemos el compromiso y apoyo de autoridades y funcionarios de esta institución, particularmente al director regional Jorge Aichele, Ricardo Muñoz, José Álvarez, Marco Inarejo y José Mercado.
Sumados al trabajo descrito, valoramos y agradecemos profundamente el apoyo de la Corporación Amigos de los Parques, quienes participaron representando a la sociedad civil en estos procesos colaborativos de diseño, aportando
con su profesionalismo, conocimiento y redes, permitiendo así que los proyectos tuvieran una mirada de gran alcance, tanto territorial como de futuro. Muy especialmente agradecimos a su director ejecutivo, Eugenio Rengifo, y a su directora de comunicaciones y proyectos, María José Hess.
La ambición por desarrollar otro número de TERRITORIO ARQUITECTURA, buscando poner en valor el tema y discusión sobre el desarrollo de los parques y reservas nacionales, no hubiese podido tener la profundidad y potencial alcanzado sin el apoyo de los expertos que han participado en este nuevo número. Agradecemos su disposición, mirada y calidad profesional de manera muy especial a Rodrigo Jordán, Frederick Steiner, Martín del Río y María José Hess. Profesionales chilenos e internacionales referentes a nivel local y global, que no dudaron en apoyar la discusión de este insoslayable tema.
Parte fundamental de TERRITORIO ARQUITECTURA es la búsqueda de miradas innovadoras y referenciales de lo más relevante que está sucediendo en nuestra disciplina y en el ámbito del diseño y planificación de parques y reservas nacionales a nivel global. El rol que juegan las principales oficinas de arquitectura y urbanismo de nivel mundial es clave por la calidad e innovación de los proyectos que desarrollan, sin embargo, éstos no tendrían el alcance y potencial transformador que la sociedad nos exige sin la disposición académica de estas mismas oficinas para difundir sus proyectos como referentes de discusión y reflexión. Agradecemos profundamente su disposición, profesionalismo y generosa mirada académica a las oficinas de Emilio Marín y Juan Carlos López, Elton-Leniz (Mirene Elton y Mauricio Leniz), Wingårdh Arkitektkontor AB, Adam Khan Architects, Aires Mateus (Manuel Aires Mateus y Francisco Aires Mateus), SANAA y Shohei Yoshida, Rintala Eggertsson Architects, SAA arquitectura + territorio (Sergio Araneda) y Dorte Mandrup Arkitekter A/S.
La presente publicación y el proyecto “Diseño de Planes Maestros, Arquitectura del Paisaje e Infraestructura de Parques Nacionales, que forman parte de la Red de Parques de la Patagonia” no serían posible sin el compromiso y la dedicación de los académicos involucrados en las asignaturas que participaron de la iniciativa, y en especial sin el comprometido trabajo de todos los estudiantes que lideraron los proyectos, de quienes estamos profundamente orgullosos y agradecidos por su profesionalismo y dedicación.
Finalmente, y no por eso menos importante, quisiéramos agradecer a las familias de todos los participantes y en especial a las nuestras, quienes gracias a su apoyo y compañía permitieron la creación, desarrollo y concreción de este proyecto.