VICERRECTOR DE POSTGRADOS Y DESARROLLO PROFESIONAL
Sergio Mena Jara
VICERRECTOR DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y ADMINISTRATIVOS
Javier Valenzuela
VICERRECTOR ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
Gonzalo Puentes Soto
VICERRECTOR DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO Y COMUNICACIONES
Antonio Pujol Martin
VICERRECTOR SEDE DE LA PATAGONIA
José Guillermo Leay
DECANO DE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTE
Albert Tidy Venegas
DIRECTOR CARRERA ARQUITECTURA PUERTO MONTT
Drago Vodanovic Undurraga
Esta publicación ha sido realizada como parte del proyecto colaborativo de Vinculación con el Medio “Proyectos de Infraestructura de Borde Costero para el Lago Llanquihue”, diseñado y ejecutado por la carrera de Arquitectura USS Sede De la Patagonia, el que se adjudicó fondos concursables de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Comunicaciones de la Universidad San Sebastián.
REVISTA TERRITORIO ARQUITECTURA #01
ISSN 0719-9163
ESCUELA DE ARQUITECTURA - PUERTO MONTT
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTE
UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN
Sede De la Patagonia
Lago Panguipulli 1390, Puerto Montt, Chile.
TERRITORIO ARQUITECTURA: bordes costeros por la Escuela de Arquitectura Universidad San Sebastián se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
Para ver una copia de esta licencia, visite: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
versión producciones gráficas Ltda. Impresa y encuadernada en Santiago de Chile, 300 ejemplares.
CONTACTO territorio.arquitectura@uss.cl
Nos disculpamos si, debido a razones más allá de nuestro control, alguna de las fuentes de imágenes o fotografías no se ha nombrado en la presente publicación. Estamos dispuestos a reconocer la autoría o derechos de estas imágenes a quien se las adjudique.
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida, mediante cualquier soporte electrónico, mecánico, fotocopiado, grabación o recuperación o almacenamiento de información, sin la previa autorización expresa de la entidad editora.
Planta general proyecto Flowing Gardens - International Horticultural Expo 2011. Autor/ Plasma Studio + Groundlab.
Prólogo
Albert Tidy, Decano Facultad de Arquitectura y Arte
Universidad San Sebastián
Las condiciones geográficas de Chile siempre han condicionado nuestro desarrollo, tanto económico, social, cultural y por tanto el de nuestros asentamientos urbanos y rurales. Un país de más de 4.300 km de largo ofrece necesariamente infinidades de particularidades y escenarios geográficos que son los que nos caracterizan. Sin embargo, una de las características tácitas no siempre descritas es que Chile posee 6.435 km lineales de borde costero hacia el océano Pacífico, con más de la mitad de esta condición concentrada en la zona sur austral del país. Este borde costero se multiplica en extensión si contamos las costas en las zonas lacustres interiores, definiendo a Chile como un territorio profundamente determinado por la relación entre tierra y agua como condición estructurante de gran parte de nuestro habitar.
Históricamente los bordes costeros han marcado el pulso del desarrollo con sus puertos y diferentes puntos de enlaces tierra-mar, sin embargo, junto con la conectividad, el potencial productivo y los balnearios, los bordes costeros acogen una importante mixtura de usos de la población, a lo que se le suma la importancia ecológica que en las últimas décadas han cobrado dado la relevancia de esta para el desarrollo sostenible de la humanidad.
El presente número inaugural de la revista TERRITORIO ARQUITECTURA propone una mirada de los bordes costeros
desde la perspectiva de las tendencias actuales de la arquitectura, y por tanto desde el proyecto arquitectónico en su acepción más plena y amplia. Es una mirada que busca abrir una discusión sobre la complejidad que implica operar en los bordes costeros, entendiéndolos como territorios fundamentales para el desarrollo económico-productivo del país, el desarrollo sociocultural, y sin dudas su sostenibilidad ambiental.
Fundamental resulta el poner en un adecuado plano de relevancia a la academia, desde donde emergen fundamentales acciones que han ido enriqueciendo el actuar sobre el territorio de los bordes costeros. Hitos, sin duda, son publicaciones como “Design with Nature” de Ian McHart en los años sesenta, y la proliferación de teorías y estrategias desde las diferentes escuelas de arquitectura, diseño y planificación del mundo, donde hoy ya encontramos consolidados múltiples programas de pre y postgrado vinculados al diseño sustentable y a otras áreas como el Landscape Urbanism (urbanismo del paisaje), todos apelando a una mirada más compleja del diseñar. En ese contexto, la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián desarrolla parte importante de su quehacer, entendiendo que los límites de la academia deben permear hacia la ciudadanía y el territorio, emergiendo asociaciones colaborativas como la que hoy tenemos con la Dirección de Obras
Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras
Públicas (MOP) de la Región de Los Lagos,
con quienes se han estado co-construyendo instancias para el diseño de proyectos de bordes costeros para el territorio sur austral de nuestro país, los que de manera bidireccional aportan sinérgicamente tanto a la formación de futuros profesionales como a las instituciones con quienes nos asociamos y la población, quienes se verán beneficiados de estas iniciativas.
Enfocados en la oportunidad de operar colaborativamente entre la academia, las instituciones públicas y la ciudadanía, emerge el presente número de TERRITORIO ARQUITECTURA como una publicación temática que busca enriquecer la discusión sobre bordes costeros, sus problemas, oportunidades y canales para su mejor diseño y desarrollo. Así, se abren los fuegos de esta edición con la nítida y compleja mirada sobre los bordes costeros, su importancia y desafíos para Chile planteada por el Premio Nacional de Arquitectura Victor Gubbins; lo sigue una incisiva entrevista realizada a Phillip Coxall, director de la reconocida firma de arquitectura y paisajismo australiana McGregor & Coxall Landscape Architecture, realizada por el arquitecto paisajista Francisco Allard, quién completa la primera parte de la publicación con un artículo tan atingente como contingente sobre la complejidad ecosistémica del diseñar en territorios como los bordes costeros. Con el objetivo de hacer una muestra de proyectos referentes del “Estado del Arte” en el diseño en bordes costeros a nivel mundial, se desarrolla un capítulo homónimo
cuidadosamente curado por el equipo editor, presentando proyectos icónicos que van desde terminales portuarios y ferias de exposición mundial, a parques y espacios públicos de borde. Y como remate de este número inaugural, junto con la exposición de destacados y diversos proyectos de titulación desarrollados en territorios de intensa relación tierra-agua, se presentan los resultados de ejercicios académicos realizados en asociación con la Dirección de Obras Portuarias, los que ilustran un trabajo mancomunado entre la academia e instituciones públicas en pos de buscar nuevas y más complejas miradas sobre el cómo operar en los bordes costeros del sur de Chile.
De esta manera, TERRITORIO
ARQUITECTURA #1 ofrece una mirada coral sobre los bordes costeros y su complejidad, por un lado, con el objetivo de abrir e intensificar la discusión sobre los mismos y su relevancia para nuestro país, pero a la vez con la intensión de cerrar un ciclo académico y reflexivo que se inicia con la voluntad de la Dirección de Obras Portuarias y la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián por buscar nuevas y mejores soluciones a las obras en los bordes costeros, y que después de desarrollar sostenidamente experiencias conjuntas de diseño, busca volver y permear tanto a la academia como a las instituciones públicas vinculadas a los territorios de borde para nutrir a las futuras acciones y experiencias que impactarán a nuestro territorio.
Contenidos
04
Prólogo
Albert Tidy/ Decano Facultad de Arquitectura y Arte, Universidad San Sebastián
08
01/ introducción
Nuestras ciudades marítimas y el borde costero/ Victor Gubbins
12
02/ entrevista
McGregor & Coxall Landscape Architecture/ Francisco Allard
22
03/ artículo
El borde costero como proceso de diseño ecológico/ Francisco Allard
30
04/ estado del arte
Proyecto Yokohama International Port Terminal/ Foreign Office Architects
Proyecto Race Street Pier/ James Corner Field Operations
Proyecto Centro de Producción y Exposición Piscícola/ Fabián Gutiérrez
Proyecto Centro Náutico Recreativo “Laguna Las Tres Pascualas”/ Álvaro Becerra
Colaboradores
Traducciones / Translations
Nuestras ciudades marítimas y el borde costero
Chile y el borde costero:
Un desencuentro de la tierra y el mar
Nuestro país se caracteriza por poseer un borde costero orientado hacia el Océano Pacífico, extenso en distancia, rico en productos y variado en paisaje. Al borde costero marítimo se debe agregar los bordes costeros lacustres, naturales o artificiales, que caracterizan a la geografía chilena.
El borde costero, está asumiendo día a día una mayor importancia en la vida nacional, por la variedad y la intensidad de los usos que está incorporando, y las proyecciones inusitadas que puede alcanzar en el proceso de integración y el desarrollo ascendente de la economía chilena y de los países vecinos.
Nuestra visión del borde costero, ha sido a lo largo de los años preponderantemente, desde el territorio continental hacia el territorio marítimo, visualizándolo como una plataforma de embarque o recepción de productos, o como un lugar de esparcimiento a lo largo de la costa, en una suerte de penetración de la tierra hacia el mar, o como el asiento de aglomeraciones urbanas desarrolladas a consecuencia de los usos anteriores.
Por el contrario, no hemos tenido una visión del borde costero desde el territorio marítimo hacia el territorio continental, salvo desde algunos puntos de vista sectoriales, como portuarios y pesqueros.
No existe entonces, una visión integrada de ambos territorios y su área de
Victor Gubbins, arquitecto Premio Nacional de Arquitectura, año 2000
encuentro, como podría denominarse en propiedad, el borde y la zona costera.
Más aún, en las Leyes y Reglamentos concernientes al Urbanismo, Arquitectura y Construcción no aparece mencionado explícitamente el borde y la zona costera como un área que requiere de una preocupación especial y que es preciso normar en las áreas urbanas, de extensión urbana, comunales o intercomunales.
A lo largo del tiempo, se han dictado leyes especiales, como las denominadas Ley Lynch en Iquique y Ley Lorca en Viña del Mar, que se superponen a los Planos Reguladores Comunales correspondientes, funcionando como entes independientes y en algunas oportunidades, contrarios a los intereses de la comuna.
Es preciso, entonces, dar un paso en la toma de conciencia sobre la importancia y urgencia del borde costero en cuanto tal y como sujeto de nuestra planificación territorial y marítima; buscar la integración de nuestros dos territorios: el marítimo y el continental en cuanto tales y en la planificación física dispuesta en nuestra legislación; visualizar de qué manera debería incorporarse el estudio, regulación y desarrollo del borde y la zona costera en los instrumentos de planificación vigentes, mejorándolos en su concepto y procedimientos, concentrándolos en algunos y no dispersándolos en muchos de ellos.
Usos variados en el borde costero
• Uso turístico en sus formas más diversas: balnearios públicos y privados, hoteles, restoranes, campings, puertos de navegación de agrado.
• Uso portuario industrial privado o público de carga, de pasajeros, pesquero, astilleros, atracaderos, embarcaderos.
• Uso urbano como caletas pesqueras, pueblos y ciudades incluyendo en ellas facilidades turísticas, portuarias, industriales, etcétera.
• Uso de cultivos intensivos, criaderos artificiales, viveros.
• Uso de seguridad nacional bajo la forma de puertos o borde costero de uso restringido.
• Uso de deshechos, mediante cañerías de desagües urbanos e industriales, relaves de minería, etcétera.
• Uso extractivo, de arena, carbón, etcétera.
Debido a la importancia que en la actualidad han adquirido los usos portuarios, turístico, urbano y pesquero, cada uno de ellos quiere demostrar al otro, que tiene más importancia y que se le debe entregar la exclusividad del lugar.
Ahí están los ejemplos del Puerto de Barcelona y de Puerto Madero en Buenos Aires, en niveles diferentes de planificación y gestión, recuperando lugares vacíos y sin uso, insertándolos a la ciudad.
Debemos tener presente que la industria del turismo en España es una de las más poderosas, sino la mayor, con costas que nuestro borde costero no tiene nada que envidiar, tal vez si la mayor diferencia radica en la temperatura del agua de mar y su oleaje a favor de España, pero la arena y su fina calidad juegan a favor nuestro.
Todas las regiones del país deben potenciar su preocupación por el borde costero, buscando mejorar la convivencia armónica entre los diferentes usos que
ella permite con sus excepcionales condiciones geográficas y paisajísticas, con el objeto de alcanzar una regulación y desarrollo del territorio continental y marítimo inmediato.
En su articulado, los instrumentos de planificación mencionados establecen zonas de restricción, refiriéndose explícitamente a la Faja Costera (Playa), en cuanto Bien Nacional de Uso Público delimitado entre la línea de la más baja marea y la línea de la más alta marea; los terrenos de playa fiscales delimitados entre la línea de más alta marea y la línea trazada a 80 metros desde dicha línea.
¿Y qué ocurre con los terrenos privados que en general limitan con el mar? Pueden, como lo establece la legislación vigente, reclamar un uso exclusivo de su propiedad hasta la línea de alta marea, dejando solamente la franja de 8 metros para el pescador.
En consecuencia, nuestros desafíos son:
• Implementación de una industria del turismo y de la pesca,
• Accesibilidad al borde costero,
• Expansión y modernización de puertos comerciales y en general náuticos,
• Calidad de vida y habitabilidad,
• Sistema de vialidad que permita el acceso al borde costero sin deteriorarlo.
• Incentivos al deporte náutico.
A la búsqueda de una armonía e integración
En materia de planificación, se requiere alcanzar en el territorio marítimo el grado de desarrollo que tiene el territorio continental, con sus diferentes instrumentos de planificación.
La reglamentación de Concesiones Marítimas y la Ley de Pesca, se han incorporado a lo largo del tiempo como instrumentos valiosos, pero que son necesarios mejorar y complementar con
otros que regulen el grado de desarrollo y armonía entre los usos potenciales y reales de un área.
Asimismo, no es aconsejable que se planifiquen las actividades de tierra y las de mar que afectan a una misma área, en tiempos, consultorías y con instrumentos de planificación diferentes, a menudo con visiones desencontradas e intereses contrapuestos.
Por el contrario, y en virtud de la importancia creciente del borde costero nacional, tanto en el plano del intercambio comercial, turístico, urbano e industrial, corresponde ingresar a una era de integración de nuestra tierra y de nuestro mar, desde el punto de vista de la legalidad vigente, la planificación de sus recursos, su desarrollo sustentable y equilibrado a lo largo del país y de nuestra seguridad nacional.
A manera de conclusión
Para finalizar esta reflexión sobre el borde costero, y a manera de una conclusión preliminar, me permito reiterar las tareas que tenemos por delante:
• Tomar conciencia, el país entero, de la importancia que tiene para Chile una visión integrada y sistémica de nuestros territorios marítimos y continental, a lo largo de todo el país.
• La conveniencia de revisar y actualizar la legislación que afecta al uso racional y eficiente del borde costero y la normativa que establece la definición de playa, terreno de playa, servidumbre para el pescador, los usos que se puedan otorgar en los 80 metros fiscales, incluyendo en algunos casos la prohibición de construir y la fijación de un área y usos equivalentes en terrenos privados, que podríamos denominar terrenos de playa privados.
• La Ley General de Urbanismo y Construcción y la Ordenanza respectiva,
introduciendo el tema del borde costero, tanto como definición, así como una obligación de ordenarlo en los instrumentos de planificación.
• Incluir en nuestras Políticas y Legislación una normativa respecto a los lagos, tranques y embalses, particularmente en el sur del país, regulando el uso público de sus bordes y las actividades deportivas y de recreación a motor, resguardando la seguridad de las personas y la calidad del medioambiente.
• La conveniencia de formular una planificación territorial marítima –de los terrenos de playa fiscales, la playa, las bahías, golfos, estrechos y canales interiores y el mar territorial de la República, y es de esperar, de los terrenos de playa privados–interactuando con la planificación territorial del continente, que se realiza a través de los planos reguladores y seccionales.
• La conveniencia y urgencia de actualizar la cartografía del borde costero del litoral con el objeto de precisar las líneas de alta marea y las áreas de concesiones y otras relacionadas con la Ley de Pesca, evitando superposiciones y abusos.
En el siglo XIX, se introdujo el Urbanismo como un sistema coherente de pensamiento y ordenamiento territorial y urbano, que compatibilizara y armonizara la vida colectiva e individual, presintiendo el crecimiento explosivo de nuestras ciudades.
Hoy día, al comienzo del siglo XXI, se hace necesario introducir el Urbanismo como un sistema de ordenamiento aplicable al territorio marítimo y en estrecha vinculación con el anterior, con el objeto de compatibilizar y armonizar los usos preferentes y asegurar una futura vida colectiva sustentable medioambientalmente en el mar.
McGregor & Coxall Landscape Architecture
Entrevista realizada por Francisco Allard a Philip Coxall, director de Mc Gregor & Coxall, entre los meses de noviembre y diciembre del 2016, en conversación a través de correo electrónico y Skype
Influencias - Inspiraciones
En el período inicial de mi carrera, una gran influencia fue la mirada japonesa hacia el paisaje, especialmente los jardines Zen. Con el transcurso del tiempo me enteré de la obra de Tadao Ando y la sensibilidad filosófica que existe entre su obra y estos jardines. Soy un gran admirador de proyectos simples y clásicos que logran destilar la esencia del diseño a una totalidad definible.
Metodologías de trabajo
Mi acercamiento busca, en primer lugar, comprender los temas y desafíos, para luego usarlos como una fuerza directora para primero resolver una estrategia de diseño, y segundo, agregar un ciclo de retroalimentación al relato del diseño.
Proceso
Mi proceso de diseño es primero comprender los temas y desafíos, tal como señalé previamente, y luego responder a ellos en el contexto del sitio y el encargo. El objetivo es conducir el proceso de diseño con el fin de que todos estos componentes lleven a una narrativa convincente.
Contexto
Yo busco crear diseños que logran resultados en muchos niveles. Busco maneras de extender el diseño mediante cambios de nivel, diseño urbano sensible al agua, la economía y ecología urbana, pero quizás lo más importante es que necesito envolver cada diseño con una lógica convincente y detalles elaborados.
BORDES COSTEROS
Condiciones políticas/económicas/ sociales
La lamentable situación en Australia, y creo que en otros lugares también, es una falta de visión tanto en las políticas locales como nacionales. La mayoría de los proyectos en los cuales estoy trabajando buscan lograr lo mínimo necesario sin ofender ni desafiar. Yo creo que nuestro rol es elevar el proyecto más allá del status quo. Para poder hacer esto, primero debemos desafiarnos para ver más allá del resultado esperado, para empujar y examinar posibilidades que no fueron las esperadas. Para hacer esto, debemos, por lo tanto, ser capaces de primero imaginar, y luego guiar, defender y luchar por el diseño, mientras lo impulsamos por el proceso. Yo encuentro útil definir metas y objetivos claros, más allá de las restricciones presupuestarias, y llegar a un acuerdo sobre estos con el cliente al inicio, para luego usar estas metas y objetivos como la base de todas las decisiones de diseño, para que el diseño pueda avanzar con claridad.
La problemática urbana y del paisaje
El borde costero y su paisaje geográfico por definición han definido la ocupación de las mismas por el hombre. Por ejemplo, en el puerto de Sídney, en 1788, los primeros colonos seleccionaron el sitio para lo que ahora es la ciudad de Sídney porque tenía un puerto seguro, una fuente de agua fresca y tierras accesibles. Posterior a esto, hicieron cambios significativos al aspecto visual: un puente sobre la bahía, la ópera y una ciudad importante, pero la geografía inicial se mantiene. Tras años de enfoque industrial y comercial, ahora estamos regresando para reclamar nuestro puerto para la gente de Sídney, y como una esencia definitiva de lo que Sídney ofrece y lo que es. El ambiente costero de Sídney define a Sídney, en vez de nosotros hacerlo.
Potencial para el desarrollo
A pesar de la importancia de los bordes costeros de Sídney, nuestro trato, comprensión y respeto por ellos en el pasado no se ha reflejado positivamente en nosotros como una comunidad. Manglares fueron usados como relleno para vertederos de basura, el río y los arroyos al puerto fueron contaminados y en algunos casos rellenados con hormigón, y los bordes ribereños fueron destruidos.
de manera cercana con clientes que tienen sitios junto al agua, y para este fin, actualmente estamos trabajando con la Municipalidad de Parramatta en el redesarrollo y la reconexión de su ciudad con el borde costero. También estamos trabajando con unidades del gobierno para el redesarrollo de sitios pos-industriales en el interior del puerto. Integrado dentro de todos estos proyectos está el objetivo fundamental que estos impulsen un resultado ambiental positivo para el ambiente sensible dentro de la cual están ubicados. Inicialmente parecerá contradictorio considerar que el desarrollo pueda impulsar un resultado positivo para lugares sensibles como el puerto, pero en la mayoría de los casos estos sitios están significantemente degradados, y la oportunidad existe, al usar un conjunto de prácticas dirigidas de manera estratégica,
incluyendo diseño urbano sensible al agua, captura y re-utilización de agua, restablecimiento de hábitat, y quizás de mayor importancia, generar compromiso público con el sistema ecológico y educación sobre su importancia.
Transporte y conectividad
En Sídney tenemos un patrimonio de transporte acuático; de hecho la primera vía de transporte entre las dos principales ciudades de Sídney y Parramatta era por las vías acuáticas. Una conexión al
movimiento por transporte acuático es deseable en mi experiencia, pero no siempre lograble debido a las distancias que son necesarias entre muelles de transbordadores para que estas sean económicamente viables. Ahora estamos
investigando un sistema de lo que llamamos rutas de transporte activo que a futuro permitirán fácil movimiento en bicicleta y estacionamiento por la orilla en los muelles del transbordador. Esta opción se ha vuelto cada vez más popular, de
hecho, ahora estamos trabajando con un promotor quien busca tener a todos sus funcionarios ubicados en la orilla del puerto con acceso a transbordadores y ciclovías como medio de transporte.
Turismo
El turismo ha tenido impactos negativos importantes en la esencia misma del lugar que se ofrece al viajero. Creo que hay una creciente preocupación por reconocer el daño potencial y diseñar en una manera que respeta y responde a las calidades únicas de un lugar, a la vez que entregar una conexión o compromiso con el lugar mismo. Esto es una mirada que informó nuestro reciente plan maestro para la “Shipwreck Cost” y la “Australia’s Great Ocean Road”. Como oficina, hemos realizado varios desarrollos turísticos, y nuestro enfoque ha sido encontrar el equilibrio correcto entre la intrusión y la ecología, por lo tanto, es necesario responder a cada sitio de manera individual. Este proceso, en última instancia, entrega un resultado que logra mantener la esencia del lugar.
Estado del arte
No creo que haya alguna oficina en particular que se me venga a la mente con respecto a buenos diseños en bordes costeros. No obstante, creo que hay un número de proyectos innovadores que se han realizado o están por completar. El que se me ocurre es Hafencity en Hamburgo. Me gusta el proyecto porque tiene un propósito verdaderamente fuerte, impulsado por el gobierno local que lideró el redesarrollo al iniciar los movimientos claves y administrar cuidadosamente el redesarrollo para asegurar que el resultado estuviera en línea con sus metas y objetivos, y el proyecto refleja eso.
CHILE
En el contexto global Mi experiencia en Chile fue limitada. Mis impresiones son que la mayoría de las obras son de carácter pragmáticas, sin embargo cuando se da la oportunidad de trabajar con un cliente que está verdaderamente interesado, las obras
han sido de un calibre muy alto. En particular, me gustó la manera en que se conversaba con las condiciones únicas y el paisaje de Chile. Había una simplicidad y elegancia en los diseños. Queda claro que hay considerable talento de diseño dentro de la profesión, y cuando se les da la oportunidad, muestran el potencial que el gran diseño puede traer a un proyecto. También conocí a varios estudiantes, y estuve muy impresionado por la amplitud de sus intereses y preocupaciones en relación a Chile mientras crece económicamente, y la presión que eso impone en su medio ambiente y recursos. El paisaje costero único y hermoso que tiene Chile parece estar bajo amenaza tanto ecológicamente, como en el caso de las comunidades locales. Creo que arquitectos paisajistas en Chile tienen un potencial significativo para guiar y promover la mejor manera en que estos conflictos de interés se pueden resolver.
Desafíos
Nuestra profesión, a gran medida, siempre ha sido impulsada por proyectos aislados que se han ido ganando, más que por una visión mayor. Es decir, tenemos la costumbre de mirar a lo inmediato en frente de nosotros, lo cual es algo natural, pero Chile estaría bien apoyado por la profesión si es que ella pudiera ser un defensor de un futuro más amplio para sus increíbles activos. Esta es una labor de carácter desinteresada, con poca recompensa económica, pero está integrada dentro de lo que aspiramos ser.
Temas claves
Los temas claves son siempre tener una visión más amplia, comprensión del lugar y una respuesta lógica y cautivadora al desafío de diseño que es hacer que nuestro impacto en nuestro paisaje sea una contribución positiva para el bien mayor.
Parramatta City River Plan. El diseño de una estrategia de borde fluvial que considera la hidrología como base del diseño, generando una interfaz entre el contexto urbano y natural por medio de espacios públicos activos y con capacidad de absorber inundaciones. Se complementan las condiciones de infraestructura con el desarrollo de muros de contención que permitan la instalación de hábitat acuático y el diseño de humedales artificiales, amplificando los procesos ecológicos y dotando de cualidades recreativas al espacio público.
Fotografía/ Parramatta City River Plan. McGregor & Coxall Landscape Architecture.
Nordhavnen Masterplan, The Urban Gradient. Vista hacia la zona de recuperación ambiental del antiguo puerto de Copenhagen, donde se propone una estructura de bosques, cultivos y humedales artificiales que permiten remediar los suelos y aguas contaminadas por los procesos industriales, junto con actuar como buffer y controladores de las mareas y diferencias de altura del nivel del mar. Esta zona se activa como un área de esparcimiento y recreación, intercalando condiciones de reconstrucción ecológica con programas flexibles como canchas deportivas y zonas recreativas.
El borde costero como proceso de diseño ecológico
Francisco Allard, arquitecto Universidad de Chile
Máster en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Pensilvania
Cuando hablamos del borde costero estamos entendiendo la diversidad de paisajes donde la tierra y el agua se encuentran, tanto en ecosistemas fluviales, lacustres como marinos. Chile con sus 6.435 km de costa y 15.790 lagos1 representa un territorio con una alta diversidad y manifestación de este tipo de paisajes, lugares de alto valor ambiental y cultural.
El desafío de aproximarse al diseño de estos espacios de interface, tanto a nivel ambiental como social, requiere de una mirada transversal donde se superponen los diversos sistemas, flujos y procesos naturales con los requerimientos humanos para dar habitabilidad. En ese sentido es relevante tomar en cuenta la mirada propuesta por Ian McHarg, desde los años 60, que para diseñar el territorio hay que evaluar, analizar y cruzar la diversidad de componentes geográficos, geológicos, hidrológicos, ambientales, socioculturales y económicos con el fin de diseñar “con la naturaleza” (“Design with Nature”) y no en contra de ella, ya que por más dominada que parezca, siempre va a sobrepasar
la capacidad humana2. En ese sentido, se toma como motor del diseño y de innovación en nuestra condición urbana, los fenómenos y procesos naturales como componentes fundamentales del proyecto, siguiendo las posturas contemporáneas de James Corner, se utiliza las condiciones ambientales para generar entornos adaptados a su contexto pero que operen como activadores sociales y ambientales, generando efectos positivos en su entorno3
Ecosistemas costeros y resiliencia
Según el Ministerio de Medio Ambiente, una buena parte de la población del país se encuentra en la franja costera, específicamente en la desembocadura de ríos y esteros, lugares donde predominan paisajes de humedales asociados a los estuarios y la interfaz entre agua dulce y salada4. Estos ecosistemas sustentan una importante biodiversidad biológica, caracterizándose por un alto endemismo de plantas y animales, constituyéndose como ambientes de gran importancia biológica a nivel mundial. Según Bruland,
1 Ministerio Economía. (2012). Estrategia Nacional de Turismo. Santiago: Gobierno de Chile.
2 Ian McHarg. (1967). Design with Nature. Estados Unidos: John Wiley & Sons Inc.
3 James Corner. (2014). The landscape Imagination, Collected Essays of James Corner 1990-2010. New york: Princeton Architectural Press.
4 Centro de Ecología Aplicada. (2011). Diseño del Inventario nacional de Humedales y el Seguimiento Ambiental. Santiago: Ministerio Medio Ambiente.
en términos ecosistémicos, los humedales son un 75% más valiosos que los lagos y ríos, un 64% más valiosos que las praderas y pastizales, y un 15% más valiosos que los bosques5. La CONAMA el 2005 postuló que los humedales son determinantes para el funcionamiento de los ecosistemas y por ende la vida humana6
Al respecto, el centro de Ecología Aplicada7, plantea que los humedales costeros tienen una relevancia histórica ya que existen registros de la importancia de estos ecosistemas para Atacameños, Aymaras y Lafquenches, entre otros, quienes los utilizaban como fuente de alimento y además para acceder al recurso agua, identificando las especies que conformaban estos hábitats y sus interdependencias con el habitar humano.
Ahora bien, estos paisajes y ecosistemas se han visto altamente intervenidos en el último siglo, lo que ha llevado a la Convención Ramsar8 a cifrar un 50% de perdida en las últimas 5 décadas, dado en particular por la presión del constante crecimiento de ciudades y de la actividad industrial.
En Chile, el Ministerio de Medio Ambiente y el Centro de Ecología Aplicada9 establecen que existen más de 30 mil humedales, representando un 6% del
Estos ecosistemas no solo sirven de soporte ambiental para las ciudades, sino que también actúan como herramientas para minimizar riesgos. Chile es un país donde existen altos factores de vulnerabilidad, por causas de su ubicación geográfica y las condiciones sísmicas, segundo a nivel mundial según la ONU, los que generan una amenaza permanente de tsunamis en su borde litoral12. Estos factores aumentan dado el mayor peligro sísmico hacia el Océano Pacifico, ya que es en esta zona donde se encuentra la principal interacción entre las placas
5 G. Burland. (2008). Coastal Wetlands: function and role in reducing impact of land-based management. Manoa, USA: University of Hawái.
6 CONAMA. (2005). Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional de los Humedales en Chile. Santiago: Gobierno de Chile.
7 Centro de Ecología Aplicada, MMA. (2011). Diseño del Inventario nacional de Humedales y el Seguimiento Ambiental. Santiago: Gobierno de Chile.
8 Convención de Ramsar. (2013). Guía de la Convención sobre los Humedales. Gland, Suiza: Secretaría de la Convención de Ramsar.
9 Centro de Ecología Aplicada. (2011). Diseño del Inventario nacional de Humedales y el Seguimiento Ambiental. Santiago: Ministerio Medio Ambiente.
10 Florencia Menceyra (2015). Infraestructuras Verdes y Resiliencia en Localidades Litorales Afectadas por Desastres: Parques de Mitigación en el Borde Costero en el Marco de la Reconstrucción Post 27F. Santiago: Seminario Investigación FAU Universidad de Chile.
11 INE (2013). Proyecciones 2012 y 2020. Santiago: Gobierno de Chile.
12 M. Lagos (2000). Tsunamis de Origen Cercano a las Costas de Chile. Revista Geográfica Norte Grande. 27. 93-102. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. territorio, de los cuales solo el 0,5% esta bajo una figura de protección. Según un análisis desarrollado por la arquitecta Florencia Menceyra, del total de humedales existentes en el Inventario de Humedales 2012 del Ministerio de Medio Ambiente, existen 34 unidades que a pesar de ser parte del Hotspot de Biodiversidad “Chile Central” (Conservation International 2014) están amenazados por ciudades sobre 5.000 habitantes (INE 2005)10. De estos lugares, es relevante identificar lo que está sucediendo con las zonas de expansión urbana y la consolidación de conurbaciones para la próxima década, como son el caso de Coquimbo-La Serena, Valparaíso-San Antonio-Cartagena-Santo Domingo, Gran Concepción y Puerto Montt-Puerto Varas11
Nordhavnen Masterplan, The Urban Gradient. Estudios de relaciones entre desarrollo urbano, reutilización de infraestructura postindutrial y reconstrucción ecológica, vinculando densidad, actividad y operatividad ambiental como parte de los principios de diseño.
tectónicas13. El SHOA posee un registro de antecedentes de tsunamis desde 1562 en adelante, describiendo una larga lista de fenómenos de este tipo.
Sorpresivamente, algunas acciones e infraestructuras que se han realizado con fines de contener y mejorar las
condiciones de habitabilidad de nuestro entorno han generado, ante eventos naturales de magnitud considerable, efectos amplificadores, que han gatillado grandes perdidas y daños en las ciudades y asentamientos costeros. Tal es el caso de los efectos que se registraron en el terremoto y tsunami del 27 de Febrero del
13 Centro Sismológico Nacional (2016). Avances en la Zonificación Sísmica de Chile. Santiago: Universidad de Chile.
2010, donde según el estudio publicado en la Revista Geográfica de América Central14, Dichato fue la ciudad más devastada, alcanzando un 80% de destrucción, producto del ingreso de las olas y su efecto de embudo hacia el interior por parte de la canalización artificial existente, destruyendo dicha infraestructura y causando que se retomara el cauce natural del río. Según Cartes15, anteriormente existía un sistema de dunas y marisma que fue desplazado por los fenómenos de urbanización, aumentando la vulnerabilidad del lugar. Como contrapunto, el caso de de la localidad costera de Arauco, ante este mismo episodio fue diametralmente opuesto, ya que a pesar de ser la localidad con mayor área de inundación en la Región del Biobío, tuvo el menor porcentaje de destrucción. En este caso se ve el efecto mitigador en los humedales del estuario del río Carampangue y el cordón de dunar previo al casco urbano, los cuales operaron como un sistema de protección ecológico, logrando disipar la energía y controlar los trenes de olas.
Ingeniería y diseño, del modelo predictivo al proceso ecológico
En la discusión actual se está cuestionando nuestra capacidad predictiva y los modelos para diseñar nuestra infraestructura, dados los efectos producto de las altas tazas de urbanización y los fenómenos relacionados con cambio climático. El académico
Pierre Bélanger16 plantea la necesidad de reconsiderar las infraestructuras urbanas bajo una óptica de apertura a modelos vivos o adaptativos y a sistemas abiertos.
Según él, la infraestructura estática genera división y segregación, resolviendo un mínimo de factores dentro de una trama de relaciones en un contexto complejo e interdependiente, lo que tiende a derivar en conflictos y fallas. Por este motivo, articula la necesidad de diseñar relaciones, donde las asociaciones y sinergias pasan a ser infraestructura. Estos modelos plantean trabajar con el tiempo y los ecosistemas como herramientas de diseño, donde las estrategias pueden basarse en grados de riesgo y flexibilidad para adecuarse a las incertidumbres del contexto futuro. Esto permite desarrollar una infraestructura emergente y orgánica a bajo costo y de alto nivel de performance social-cultural, económico y ambiental.
Para lograr implementar esta visión, Bélanger propone recuperar esa relación entre arquitectos, paisajistas, ingenieros, geógrafos, urbanistas y otros, llamando a borrar las barreras convencionales entre las disciplinas y a entender que el territorio es un espacio común donde la segmentación de los conocimientos no se refleja en los procesos y fenómenos que se despliegan en él.
Esta nueva dimensión de la infraestructura conlleva a enfrentarse a una multiplicidad de factores, lo que requiere de una capacidad de síntesis y coordinación ante escenarios complejos, además de un constante cambio y fluctuación. Para aquello, según Chris Reed17, es relevante considerar una dimensión del diseño asociado a construir procesos por sobre
14 Martínez, Jaque, Rojas, Vásquez y Belmonte (2011) Efectos Territoriales del Tsunami del 27 de Febrero de 2010 en la Costa de la Región del Biobío. Revista Geográfica de América Central. 47E (2), 1-16. Costa Rica, Universidad Nacional de Costa Rica.
15 Cartes (2012) Territorio y Evolución del Paisaje Urbano Post Desastre. Revista 180 (30), 10-15. Santiago: Universidad Diego Portales.
16 Bélanger (2016) Is landscape infrastructure?, Is Landscape…? Essays on the Identity of Landscape, 190-227. New York: Routledge.
17 Chris Reed & Nina-Marie Lister (2014) Projective Ecologies. Boston: Harvard University Graduate School of Design + Actar.
objetos, lo que implica articular causas y efectos en una “orquesta de fuerzas y dinámicas constante” que derivan en un proyecto ecológico, es decir un proyecto de relaciones entre partes, tanto naturales, geográficas y humanas.
Es en esta dimensión donde el escenario local se presenta como un territorio fértil para desarrollar soluciones que permitan generar entornos seguros y activos, entregando a la infraestructura la capacidad de crear espacio público,
y configurar ecosistemas robustos y resilientes que hagan de nuestro contexto lugares memorables, sustentables y seguros. Para esto es necesario hacer un llamado a las disciplinas a entender el paisaje y la infraestructura como un campo de acción a ser diseñado, convirtiendo la planificación y diseño territorial en un urbanismo ecológico que permita aprovechar y maximizar las cualidades de nuestra potente geografía y naturaleza como componentes básicos de nuestro habitar.
Estudio de condiciones de borde para el diseño de zonas costeras, analizando morfología, materialidad, sistemas constructivos, programas y su “performance” ambiental.
04 / estado del arte
Fotografía/ Ballast Point Park. McGregor & Coxall Landscape Architecture.
El Terminal Internacional de Yokohama es un nuevo tipo de espacio de transporte que integra equipamiento urbano. En vez de concebir el edificio como un objeto sobre un muelle, desconectado de su contexto, es diseñado como la extensión del suelo del muelle, albergando simultáneamente las funciones del terminal y creando un parque urbano de gran escala en la cubierta.
Para garantizar la máxima vida urbana en el terminal, el edificio se organiza en torno a un sistema de circulación que desafía tanto la estructura lineal característica de los muelles, como la direccionalidad de la circulación, utilizando una serie de loops de circulación entrelazados y programados, diseñados para producir un espacio ininterrumpido y multidireccional, en lugar de salidas convencionales para flujos de orientación fija.
El edificio está diseñado como una extensión del suelo urbano; construido como una transformación sistemática de las líneas del diagrama de circulación en una superficie plegada y bifurcada que alberga el programa. Con el fin de maximizar la flexibilidad, se diseña un sistema estructural único como parte integral de la superficie plegada, evitando interrupciones de elementos estructurales verticales. Un sistema estructural híbrido de vigas de acero plegadas y vigas de hormigón permite que el sistema estructural coincida con la superficie diagonal doblada, especialmente adecuado para hacer frente a las fuerzas laterales generadas por los movimientos sísmicos que caracterizan la geografía japonesa.
Race Street es una de las pocas calles de Filadelfia con un cruce a nivel bajo la autopista I-95, que conecta directamente Old City con el río Delaware y el futuro Muelle Race Street. El río está a solo 4 minutos a pie desde la esquina de las calles Race y Second, pero la mayoría de los ciudadanos de Filadelfia rara vez doblan y no se dan cuenta de lo cerca que está su borde río.
Se propone una combinación de elementos de diseño para mejorar la conectividad al río y mejorar la experiencia de peatones y bicicletas, incluyendo una ciclovía, señalización, bancos, bolardos, reordenamientos de acera, incrementos de anchura de aceras, cruce de peatones, plantaciones y una pantalla de luz dramática a lo largo del lado derecho del paso bajo nivel.
La pantalla de luz unifica los espacios debajo de las autopistas arriba y atrae a la gente al borde río. La pantalla está hecha de metal expandido con iluminación colorida y señalización audaz.
Un par de marcadores, uno en la ciudad y otro en el río, proporcionan una orientación adicional para enfatizar aún más la cercanía de la ciudad al río.
Este proyecto hito crea una experiencia física fuerte que reconecta la ciudad al río, activa el borde costero y define al muelle como un excitante nuevo parque público para la gente de Filadelfia.
Ubicado en el muelle público que se extiende al puerto y marina de Salerno, el nuevo terminal marítimo continúa la relación de la ciudad con el mar y establece nuevos vínculos, conectando las ricas tradiciones marítimas de Salerno con su tejido urbano histórico y más allá hacia las colinas que enmarcan la ciudad.
Como una ostra, la dura cáscara asimétrica del terminal protege los elementos más suaves contenidos al interior, protegiendo a los pasajeros del intenso sol mediterráneo durante la popular temporada turística.
El nuevo terminal marítimo se compone de tres elementos primarios entrelazados: oficinas administrativas para los controles fronterizos nacionales y líneas marítimas; la terminal de transbordadores internacionales y cruceros de todo el mundo; y la terminal para los transbordadores locales y regionales.
El muelle se eleva suavemente a medida que los pasajeros se aproximan a la terminal desde
la ciudad, indicando el camino gradualmente inclinado de las rampas dentro del edificio, el que eleva a los pasajeros hasta el nivel de embarque de grandes barcos y transbordadores.
La disposición interior de la terminal orienta y conduce a los pasajeros a través de una secuencia de espacios interiores que fluyen de uno a otro y se organizan alrededor de puntos focales, como el restaurante y el salón de espera.
Por la noche, la iluminación del terminal cerca de la entrada del puerto actuará como un faro para este, dando la bienvenida a los visitantes de la ciudad.
La nueva terminal opera, tanto funcional como visualmente, como una suave transición entre tierra y mar, una formación de tierra costera que media entre lo sólido y lo líquido.
Desde sus terrazas y ventanales, el terminal ofrece unas vistas espectaculares de la costa de Amalfi, el Golfo de Salerno y el Cilento.
La Feria Internacional de la Horticultura se ha convertido en el catalizador y núcleo para la reurbanización de una gran área entre el aeropuerto y el antiguo centro de la ciudad de Xi’an, conocida como el hogar del Ejército de Terracota y el centro de negocios del vasto interior chino. GroundLab y Plasmastudio en colaboración con LAUR Studio ganaron este concurso internacional por invitación con una visión auto sustentable radical de futuro: Flowing Gardens crea una funcionalidad coherente de agua, plantaciones, circulaciones y arquitectura en un sistema continuo sin fisuras.
La propuesta se compone de un Centro de la Creatividad de 5.000 m2, un invernadero de 4.000 m2 y el puente de entrada Guangyun de 3.500 m2, emplazado en un paisaje de 37 hectáreas que albergó a la Expo Internacional de Horticultura y se transformó en un parque para la ciudad de Xi’an como legado.
Flowing Gardens despliega múltiples caminos sinuosos, creando una red entremezclada de circulaciones, paisaje y agua. La topografía y pendientes existentes se utilizaron para dibujar los senderos de una manera similar a cómo los caminos se generan al alrededor de una montaña, negociando pendientes y gradientes.
Estos senderos varían en su ancho, con rangos que van desde calzadas y arterias principales a servidumbres de paso o caminos de sirga. Los espacios entre estos caminos se convierten en las zonas para varios tipos de siembra y humedales, que conservan una calidad de fácil mantenimiento.
Plasma Studio proyectó tres edificios, los que situados en las intersecciones de las vías principales se desarrollan como la articulación nodal e intensificación del paisaje.
El proyecto propone un híbrido entre sistemas naturales y artificiales, reunidos como una sinergia de paisajes acuáticos. En consideración a la cantidad de agua necesaria para el riego, el proyecto busca introducir varias tecnologías y diseños encontrados en la naturaleza, que son mejorados para satisfacer las necesidades específicas de la nueva población. El agua de lluvia es utilizada y canalizada a las zonas de humedales, donde las plantas naturales y las camas de caña la limpian y almacenan, para luego distribuirla y utilizarla para el riego. Estos humedales y estanques integrados funcionan también para ser disfrutados por los visitantes como oasis y puntos de tranquilidad personal.
Proyecto/ Flowing Gardens - International Horticultural Expo 2011
Arquitectos/ Plasma Studio + Groundlab
Ubicación/ Xi’an, China
Año/ 2009-2011
Superficie/ 12.000 m2
Fotografías/ Plasma Studio, Groundlab y Cristobal Palma
Elevación frontal
Planta general
Elevación lateral
Este parque postindustrial de borde costero de 2,5 hectáreas se encuentra en un antiguo sitio contaminado de producción de lubricantes en la península de Birchgrove en los límites interiores de la bahía de Sydney. La rica historia en múltiples periodos del sitio incluyó la ocupación por pueblos indígenas, la construcción del palacio marino “Menevia” en la década de 1860, el uso de canteras para el lastre de las embarcaciones y finalmente la destilación de petróleo de Caltex de los años 20 hasta 2002.
Como consultor principal, McGregor Coxall se encargó de la gestión de proyectos, desarrollo de diseños, documentación de construcción y administración del contrato de construcción para el cliente. El diseño de este proyecto está impulsado por una fuerte agenda ambiental, donde los materiales reciclados se utilizan en todo el sitio.
Los generadores de turbinas eólicas reflejan un movimiento alejado de los combustibles fósiles y un sistema integrado de manejo y reciclado de aguas pluviales, asegura que todas las aguas que entran en el puerto de Sydney, sean limpiadas y pulidas antes de su descarga.
Proyecto/ Ballast Point Park
Arquitectos/ McGregor & Coxall
Ubicación/ Birchgrove, Sydney, Australia
Año/ 2006-2009
Superficie/ 2,5 hectáreas
Fotografías/ Christian Borchert
Planta general
En 2010, Chile sufrió un terremoto de magnitud 8.8 escala de Richter y si bien resistió bien el terremoto, no el tsunami que lo acompañó. Cerca de 500 personas murieron. Después de la catástrofe, nos dieron 100 días para elaborar una estrategia de reconstrucción de la ciudad de Constitución.
El proceso de diseño tenía que ser participativo, vale decir pedir a la gente que defina sus necesidades y prioridades. Un tema crítico que apareció fue cómo proteger mejor a la ciudad frente a futuros tsunamis. Nuestra estrategia fue pensar que en vez de resistir la energía de la naturaleza, deberíamos disiparla: una respuesta geográfica a una amenaza geográfica. Se propuso plantar un bosque para proteger la ciudad de los tsunamis. Para este planteamiento, teníamos modelos matemáticos, estudios de laboratorio y pruebas empíricas.
Le gente votó a favor de esta solución por tres razones: el bosque público ampliaría el acceso al río (antes, los terrenos próximos al río eran bienes privados, de modo que el río era inaccesible a la mayoría de la gente); los residentes argumentaron una falta de espacios públicos en la ciudad (lo que fue apoyado de forma masiva: antes que se produjera el tsunami, había solo
2,2 metros cuadrados de espacio público por persona, y con el bosque de la ribera, crecería a 6,6); finalmente, la gente dijo que, aunque el próximo tsunami ocurriera en mucho tiempo más, seguramente la ciudad se inundaría cada invierno por causa de la lluvia.
Actualmente el PRES sigue con proyectos en ejecución.
Parque de Mitigación/ Para su ejecución, el proyecto requería la expropiación de los terrenos en el borde costero, de más de 100 familias expuestas a inundaciones y maremotos. Con su relocalización se inició el proceso de construcción. La propuesta cambia el eje de la ciudad, recuperando el borde del río a través del área verde más extensa de Constitución.
Zócalo turístico/ El proyecto consiste en una serie de miradores costeros desde la ciudad hasta el Puerto de Maguellines, con el fin de potenciar y poner en valor al patrimonio natural que representan las grandes rocas de este paisaje. El circuito busca también reactivar el turismo local, dañado severamente por el terremoto. Los cinco zócalos, que van desde la desembocadura del río Maule hasta el puerto Maguellines, están asociados a una ciclovía de 4,5 km.
Proyecto/
Parque de Mitigación y Zócalo Turístico. Parte del PRES Constitución (Plan de Reconstrucción Sustentable Post-Tsunami)
Arquitectos/ Elemental (Alejandro Aravena + Gonzalo Arteaga + Juan Cerda + Victor Oddó + Diego Torres)
Ubicación/ Constitución, Chile
Año/ 2010 a la fecha
Superficie/ 2,5 hectáreas Fotografías: Felipe Díaz Contardo
Planta sector Parque de Mitigación
Planta general ciudad de Constitución
Hoy, Punta Arenas es un enclave estratégico para las expediciones científicas polares y la navegación por los canales australes. Vinculada al mar desde su origen como refugio portuario del extremo sur, base de la exploración en Magallanes y punto de abastecimiento y descanso de los viajes interoceánicos, Punta Arenas ha desarrollado sin embargo una estructura urbana introvertida, centrada en la Plaza de Armas y en sus avenidas interiores.
Hemos entendido la construcción de un nuevo terminal de pasajeros en el recinto portuario del muelle Prat como una oportunidad para repensar los vínculos de la ciudad con su borde costero. A escala urbana, el principal objetivo de nuestro proyecto es abrir y enriquecer las relaciones entre el mar, el recinto portuario y la ciudad.
El proyecto propone amplias explanadas públicas dentro del puerto. Ellas vincularán el estrecho de Magallanes con la ciudad y conectarán el actual tramo norte de la Costanera con el nuevo tramo sur, dándole continuidad longitudinal e intensificando el uso del borde costero. Al mismo tiempo, este nuevo espacio público dentro del recinto portuario sirve como emplazamiento para el edificio del Terminal Internacional de
Pasajeros, que se levanta junto al rompeolas como un volumen transparente.
La asociación entre su ligera estructura perimetral de tensores y mástiles metálicos y una gran cubierta estereométrica genera una superficie interior de 50 x 50 m, libre de cualquier apoyo estructural, templada y abierta a las vistas de los horizontes de la ciudad y del mar. El criterio estructural está en función de la máxima rentabilidad económica y social del edificio; su espacio amplio y flexible responde adecuadamente a los requerimientos estacionales del uso portuario y a su vez permitirá el uso de la gran nave climatizada para ferias, eventos, conciertos, convenciones y actividades de la ciudad.
Un cielo colgante de fieltro rojo cubre la estructura y tiñe el aire de este gran salón urbano, a la vez espacio de uso ciudadano y puerta de entrada a la ciudad. Vinculado a la memoria productiva de Punta Arenas y a su tradición ovejera, el manto de fieltro prensado –amable y envolvente– posibilita un espacio acústicamente controlado, construye una nueva imagen para la fachada marítima de la ciudad y recibe a los viajeros que embarcan o desembarcan en el puerto con una experiencia memorable.
Proyecto/ Nuevo Terminal Internacional de Pasajeros del Puerto de Magallanes
Concurso Internacional - Plan Maestro y Anteproyecto. Primer lugar Arquitectos/ Cecilia Puga + Paula Velasco + Patricio Mardones (Proyecto de Arquitectura); Susana López + Francisca Astaburuaga (Proyecto Urbano) Ubicación/ Punta Arenas, Chile Año/ 2017
Proyecto Borde Costero Frutillar Norte. Autores/ Daniel Alvarado + Victor Belmar.
Proyectos de Borde Costero
Plan Llanquihue - Plan Chiloé
Taller de Práctica
Cristóbal Noguera, arquitecto
Máster en Desarrollo Sustentable UNSW
El Taller de Práctica busca acercar al estudiante a problemas de índole profesional en su relación con su contraparte o mandante, el territorio y la sociedad, al desarrollo de una reflexión crítica y creativa frente al problema del encargo y a plantear soluciones arquitectónicas con un fuerte desarrollo constructivo. Por otro lado, las dinámicas y plazos del encargo real hacen que las propuestas a plantear por el estudiante deban ser asertivas y efectivas en función de dar respuestas a las problemáticas planteadas. Así mismo, las contrapartes y unidades técnicas asociadas a los proyectos plantean un acercamiento multidisciplinar que propone una relación al campo profesional compleja y enriquecedora, tanto para los estudiantes como para los proyectos.
Es también de suma importancia, la necesidad de manejar conocimientos en relación a materiales, sus condiciones técnicas y constructivas como también su correcta especificación en el desarrollo técnico del proyecto. Estas particularidades no solo resultan necesarias por el carácter del encargo y el taller, sino que refuerzan el desarrollo de habilidades y conocimientos vinculados al territorio en que nuestra escuela y estos proyectos se desarrollan.
Agenda
Actualmente la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián sede De la Patagonia, tiene un convenio de Vinculación con el Medio con la Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas de la Región de Los Lagos, con la cual se ha estado trabajando en anteproyectos para el mejoramiento de bordes costeros en la cuenca del lago Llanquihue, como también en el archipiélago de Chiloé. Estos constituyen un antecedente inicial en el proceso de licitación y el desarrollo de los proyectos entregando, en la mayoría de los casos, nuevas ideas y soluciones creativas frente a las problemáticas planteadas en la relación entre el medioambiente construido y el medioambiente natural. Estos proyectos se enmarcan en mejoras de infraestructuras de conectividad, playas, parques de borde, costaneras y obras de protección ante marejadas, tsunamis e inclemencias naturales. Estas iniciativas se enmarcan dentro de las políticas de Vinculación con el Medio institucionales, las que promueven la co-construcción con agentes del medio de proyectos como los expuestos, y particularmente la bidireccionalidad de sus efectos, en cuanto generen beneficios a la contraparte involucrada (DOP) y la sociedad toda, así como beneficios
formativos para los futuros arquitectos involucrados.
Las características de estos encargos han puesto en relevancia la importancia de estos proyectos para el desarrollo de la región en particular, pero por otro lado ha puesto en valor la condición del territorio, el paisaje y el espacio público como temáticas de proyecto y temas de diseño. Las posibilidades que plantean estos encargos para visibilizar un campo de acción olvidado –aún– por los arquitectos chilenos, pone en la primera línea la discusión respecto de la relevancia de estos proyectos para el desarrollo y mejora de la calidad de vida de nuestros habitantes. Así también, la importancia de estos en cuanto a la función que cumplen en la conectividad territorial, y la apertura y acceso de las comunidades para vincularse con el resto de la región y su desarrollo. De esta manera, los recursos y la sustentabilidad del territorio también toman un valor particular potenciando el turismo, la actividad económica, el desarrollo social y, en consecuencia, la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la región.
Profesores asignatura
• 2016 y 2017/ Arq. Cristóbal Noguera y Arq. Gonzalo Gutiérrez
• 2015/ Arq. Pablo Hermosilla
Académicos invitados
• Francisco Allard, Arquitecto U. de Chile, Máster en Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Pensilvania
• Alberto Texido, Arquitecto U. de Chile, Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos PUC
• Felipe Grallert, Arquitecto UACh, Magister en Arquitectura PUC
Profesionales DOP e instituciones afines participantes de correcciones y desarrollo anteproyectos
• Patricio Villanueva, Dirección Regional Obras Portuarias
• Rodolfo Palacios, Jefe Plan Borde Costero Lago Llanquihue, DOP
• Pedro Pablo Jaramillo, Jefe Plan Borde Costero Chiloé, DOP
• Claus Homm, Arquitecto Plan Borde Costero Chiloé, DOP
• Juan Antonio Merino, Arquitecto DOP, Región de Los Lagos
• Iván Rogel, Ingeniero Civil DOP, Región de Los Lagos
• Mauricio Cáceres, Jefe unidad Regional de proyectos, DOP
• Javier Castro, Jefe de la Sección de Borde Costero Nacional
• Javier Paredes, Director de Obras Municipales, Llanquihue
• Moisés Tepano, SECPLAN Puerto Varas.
• Soledad Millas, Asesor Urbano Puerto Varas
• Patricio Mansilla, Presidente Junta de Vecinos El Cisne, Llanquihue
• Victoria Gómez, Arquitecto Municipalidad de Llanquihue
Anteproyecto/ Borde Costero Llanquihue IANSA
Mandante/ Plan Llanquihue, Dirección de Obras Portuarias (DOP) - MOP
El encargo consistía en la recuperación del borde costero sur de Llanquihue mediante el desarrollo de un parque urbano. Durante el siglo XX la ciudad de Llanquihue se consolidó como un polo industrial dentro de la cuenca del Lago, desarrollando el área costera comprendida desde la “cabecera” del río Maullín hacia el sur, donde se emplazaron industrias como Iansa y Nestlé, las que actualmente se encuentran en proceso de cierre o definitivamente fuera de funcionamiento. Bajo este contexto, se propone del desarrollo de un parque costero que responda a las diferentes condiciones presentes y potencie la renovación urbana del lugar. Es así como se propone una división en zonas, estableciendo un primer sector adyacente a la desembocadura donde se plantea el acceso al recorrido y la conexión urbana con el resto de la ciudad, en conjunto con la
recuperación del humedal de la desembocadura. De forma continua se define el área de balneario asociado a la población Nestlé, recuperando la playa y proponiendo piscinas que promueven la accesibilidad universal. A continuación, se reconoce un área con más espesor y donde se retoma la relación urbana, definiendo el acceso y la franja de uso deportivo, donde la intensidad de uso sube exponencialmente y se propone una explanada cívica y áreas de esparcimiento. Como remate, se establece una franja de parque que se relaciona con las viviendas y propone un ritmo más pausado y marcado por recorridos con accesibilidad universal y la consolidación del paisaje y su condición natural. Todo el parque de borde lago propone recorridos peatonales y ciclovias que conectan con el resto de la ciudad.
Anteproyecto/ Borde Costero Frutillar Norte
Mandante/ Plan Llanquihue, Dirección de Obras Portuarias (DOP) - MOP + Plan de Desarrollo Sustentable Frutillar - PLADES
Estudiantes/ Daniel Alvarado + Víctor Belmar
Profesor guía/ Cristóbal Noguera
Ubicación/ Llanquihue, Región de Los Lagos, Chile
Año/ 2016
El encargo planteado consistió en la recuperación e integración del borde costero norte de Frutillar mediante la activación del remate de la costanera y el mejoramientos del borde agua como parte del Plan Llanquihue de conectividad de la DOP. Se propone activar el lugar mediante un parque botánico de ladera y un remate compuesto por una playa, una escuela de vela municipal y un muelle de embarcaciones menores, recuperando de esta manera la infraestructura de conectividad existente desde tiempos de la colonización alemana, donde el lago tenía un intenso tráfico de embarcaciones para abastecer los poblados. El lugar nos propone una condición geográfica marcada por una ladera vegetal de respaldo que recorre todo Frutillar Bajo y que termina con la Reserva Forestal Winkler, la cual hoy se encuentra desvinculada de la ciudad. Es así como se propone un sistema de circulaciones en tres niveles sobre la ladera, configurando un circuito de circulación peatonal y ciclovías complementado por circulaciones de media cota. De esta manera, se integran el parque botánico como remate de la costanera de la ciudad, un acceso a la Reserva Forestal Winkler y el remate público
Anteproyecto/ Borde Costero Quicaví
Mandante/ Plan Chiloé, Dirección de Obras Portuarias (DOP) - MOP
Estudiante/ Gustavo Díaz + Mitchell Aguilar
Profesor guía/ Cristóbal Noguera
Ubicación/ Quicaví Chiloé, Región de Los Lagos, Chile
Año/ 2016
El proyecto planteaba la necesidad del mejoramiento del borde costero e infraestructura de conectividad para el poblado de Quicaví, ubicado en el mar interior de la comuna de Quemchi y que busca entregar un potencial de desarrollo productivo y turístico para el lugar. Quicaví presenta condiciones geográficas particulares constituidas por una “laguna” de mar que se desagua producto de las mareas, donde convergen flujos de aguas dulce definiendo un humedal costero de alto valor ecológico. Así mismo, la tradición cultural local asociada a la mitología de los “brujos” hacen de Quicaví un lugar con un alto potencial turístico y un lugar de llegada de productos de todo el archipiélago de Achao. De esta manera, se define una estrategia donde la cultura, lo productivo y el valor ecológico se ponen en valor. El proyecto propone consolidar
el acceso al pueblo sobre el borde costero con un área pública y una pasarela piloteada que te permite acercarse al agua con el fin de vincular al visitante al contexto geográfico. Por otro lado, ingresando al área más densamente habitada y donde se emplaza la rampa de conectividad actual, se propone una plaza-mercado, definiendo de esta manera una condición más productiva y local, dado que aquí se produce un flujo de entrada y salida de productos y artesanías. Finalmente, sobre el borde norte que cierra la “laguna”, se trabaja la contención del borde mediante una costanera que remata en un humedal sobre la desembocadura de un pequeño estero. Aquí se propone el desarrollo de pasarelas y puntos de avistamiento de aves mediante torres, potenciando el turismo de intereses específicos y conservando la fauna local existente.
Anteproyecto/ Borde Costero Huillinco
Mandante/ Plan Chiloé, Dirección de Obras Portuarias (DOP) - MOP
Estudiante/ Eduardo Castillo
Profesor guía/ Cristóbal Noguera
Ubicación/ Lago Huillinco Chiloé, Región de Los Lagos, Chile
Año/ 2016
El proyecto planteaba la necesidad del mejora miento del borde costero e infraestructura de conectividad para el poblado de Huillinco, ubicado en la ribera oriente del lago del mismo nombre, el cual tiene como único elemento reconocible el antiguo muelle de madera y que busca entregar un potencial de desarrollo productivo y turístico para el lugar. La estrategia planteada consistió en reconocer 3 zonas. Una primera zona busca recuperar un humedal aledaño al poblado, una segunda constituye el eje de acceso que remata con el nuevo muelle y se consolida como el área más pública y de comercio y, por último, la playa que remata con la rampa/embarcadero. La primera zona se define como un área de menor impacto e intensidad, donde las condiciones ecológicas del lugar potenciarían el avistamiento de aves y la aproximación al paisaje mediante pasarelas y
sal. La zona referida al eje de acceso, se define como una plaza lineal que es acompañada por comercio local y que remata en el nuevo muelle de madera. Es aquí donde se articula un espacio cubierto tipo pérgola asociado a una piscina de depuración de agua que permite el desarrollo de un balneario controlado (piscina) para niños y propone integración universal del usuario. Desde este punto nace una pasarela que se estructura sobre el elemento de contención que protege el área edificada, conectando con el extremo del proyecto donde se desarrolla la rampa/embarcadero pública. La aparición de la rampa en el extremo norte de la playa y un espigón que nace del área pública contigua al muelle, permiten que naturalmente se embanque la arena mejorando las condiciones de playa.
Renovación y revaloración del borde costero como nueva fachada del archipiélago de Chiloé
Estudiante/ Francisca Ojeda
Profesor guía/ Drago Vodanovic
Ubicación/ Chacao, Región de Los Lagos, Chile
Año/ 2017
Siendo Chile un país principalmente costero, solo a partir de principios de este siglo se comenzó a integrar el mar a la vida de los habitantes de las ciudades.
Chacao, localidad que asume –por su geografía– la cualidad de puerta de entrada al archipiélago de Chiloé, es una comunidad costera que actual mente tiene dormido el alto arraigo a su origen marítimo y su cualidad de acceso que posee, ya que con esa realidad territorial tan propia hoy en día se encuentra desvalorada como tantos otros asentamientos costeros del país.
actual, poniendo en valor la cultura de mar, tierra y borde-mar de los chilotes; que son el patrimonio intangible que han dejado como legado a las nuevas generaciones.
Lo mencionado anteriormente tiene efecto directo en la devaluación de la identidad ciudadana de la isla, generándose espacios disminuidos, bajo el entendido de que la ciudad es también reflejo de la construcción social.
Las expectativas de mejor calidad de vida que hoy en día tiene la población de Chacao, plantean demandas y exigencias de infraestructura y espacios públicos costeros destinados al turismo, la recreación y esparcimiento, los cuales necesariamente deben estar en armonía con la identidad y tradición de la isla de Chiloé.
El proyecto busca generar una fachada al archipiélago, proponiendo renovar el borde costero
Para esto se trabaja con la comunidad tomando en cuenta sus necesidades, desarrollando un paseo peatonal donde se integran sus demandas. Se proponen espacios programados que alberguen las actividades que ocurren día a día y otras pensadas en generar intercambio tanto económico como cultural.
El proyecto fue desarrollando los aspectos cívicos, culturales, religiosos y económicos en torno a su realidad territorial que determinan aspectos de relevancia como ocupación y actividades económicas, medios de transportes, relación con comunidades cercanas, etc., así como el alto arraigo y pertenencia a su identidad local.
Proyecto/ Senda Pullao
Infraestructura turística para la conservación del humedal y sus aves playeras migratorias
Estudiante/ Marcos Pino
Profesor guía/ Emilio Marín
Ubicación/ Península de Rilán, Chiloé, Región de Los Lagos, Chile
Año/
Senda Pullao es un Masterplan pensado para proteger y resguardar de los usos antrópicos desmedidos este humedal costero ubicado en la península de Rilán, Castro, Chiloé, mediante la creación de una infraestructura “adecuada” que permita el desarrollo sustentable de las actividades turísticas en torno a la avifauna presente en el lugar. Pullao se considera una zona clave para la alimentación y descanso de dos especies de zarapito que concentran en el archipiélago el 30% de la población mundial de su especie y cuyas características lo convierten en un hábitat irremplazable para estas aves.
El humedal se interviene en base a cuatro criterios: protección, educación, monitoreo y desarrollo económico sustentable; que tienen por finalidad educar y concientizar al público sobre el uso racional de este ecosistema.
La arquitectura se proyecta a partir de dos estrategias de diseño muy simples y claras: La techumbre y la estructura, que hacen referencia a las tipologías arquitectónicas del sur de Chile (la iglesia, el galpón, el maestro de ribera, la madera).
El Masterplan se implanta en el territorio mediante cuatro artefactos construidos íntegramente en madera:
1. El sendero construido, que pretende controlar el acceso al humedal y resguardar las distancias necesarias para un adecuado turismo basado en el avistamiento de aves, además de ser el elemento conector de todos los programas.
2. Museo de las aves, orientado tanto a la comunidad local como al turista; este edificio pretende informar, educar y concientizar sobre la importancia de las aves migratorias y sus ecosistemas.
3. Mercado de abastos, orientado tanto a la comunidad local como al turista; este edificio acoge a las personas que viven en el sector de Pullao entregando un espacio para la venta de productos relacionados con las actividades agrícolas, pesqueras y de cultivo, así como la venta de artesanías y productos relacionados a la cultura chilota y al humedal de Pullao.
4. Edificio de recepción/mirador, este artefacto dual tiene como función –cuando es edificio de recepción– el control del acceso del turista al complejo y la entrega de información y condiciones de uso de los servicios disponibles. Cuando es destinado a la observación de aves (mirador), permite al turista admirar y aprender sobre las aves desde una posición estratégica que no se interponga a las actividades de los animales.
Proyecto/
Centro de Producción y Exposición Piscícola
Estudiante/ Fabián Gutiérrez
Profesor guía/ Tomás
Jacobsen
Ubicación/ Chaica, Región de Los Lagos, Chile
Año/ 2016
La relación entre la industria acuícola y el territorio se ha visto en desventaja frente a la mano del hombre y sus ansias de poder y rentabilidad, todo esto avalado por un sistema que no ha desarrollado estrategias claras y sostenibles frente a la naturaleza y la sociedad.
Debido a las características naturales privilegiadas, el Seno de Reloncaví se convirtió desde los inicios de la industria piscícola en Chile en la zona más propicia para el desarrollo y explotación de sus recursos marinos.
La rentabilidad, empleabilidad y el posicionamiento de esta industria como “el cobre del sur”, provocaron el crecimiento y desarrollo indiscriminado frente al territorio natural y las demás áreas de desarrollo económico que ocupaban el mismo recurso (turismo, pesca, etc.), lo que dio paso al conflicto territorial por el uso y ocupación de un mismo territorio como recurso.
Uno de los principales factores de este conflicto se debe a la gran escala de infraestructura que requiere una instalación piscícola, a las grandes privatizaciones del borde costero y a su vez la falta de regulación y normativa, lo cual deja casi al libre albedrío el desarrollo arquitectónico de una infraestructura de gran impacto visual, territorial, social y ambiental.
El objetivo del proyecto es resolver y proponer mediante la arquitectura respuestas a problemáticas urgentes que ha acarreado la industria piscícola, principalmente en los bordes costeros, donde se proyectan a futuro más de 500 nuevas zonas de concesiones.
Una de las nuevas zonas proyectadas para la expansión de concesiones comprende el primer tramo de carretera austral, el sector de mayor desarrollo de actividades turísticas de la región después de Ensenada. Aquí se emplazan dos de los centros piscícolas más importantes de Latinoamérica, tanto por su tecnología, por su estrategia contra la contaminación y por integrar un nuevo segmento de mercado: el “turismo científico”. Este opera como método de integración, responsabilidad empresarial y transparencia hacia la sociedad y las nuevas generaciones.
La propuesta consiste en un Centro de Producción y Exposición Piscícola, el cual es estratégico para plantear el diseño de una nueva arquitectura industrial, la que toma en cuenta tanto la complejidad programática propia de la actividad y la de la exposición, reconociendo las distintas variables naturales propias del territorio mediante el diseño y su integración al paisaje.
Proyecto/
Centro Náutico Recreativo “Laguna Las Tres Pascualas”
Motor de participación e identidad local
Estudiante/ Álvaro Becerra
Profesor guía/ Santiago Aptecar
Ubicación/ Concepción, Región del Biobío, Chile
Año/ 2014
Concepción está inmerso en un sistema paisajístico conformado por dos ríos, seis cerros y cinco lagunas. Las lagunas urbanas del gran Concepción singularizan a esta ciudad como el centro urbano con la mayor cantidad de lagunas a nivel nacional. Tras el evidente estado de deterioro de las lagunas y sus áreas circundantes el municipio emprendió en el pasado diversos proyectos de recuperación, generando interés por su incorporación a la vida urbana; dichos proyectos tuvieron efectos puntuales en algunas de ellas y otras quedaron sin ningún tipo de intervención, principalmente producto de la brusca densificación de borde y por el desmedido avance de la trama urbana.
El proyecto se sitúa en la laguna Tres Pascualas, la cual posee 1.500 metros lineales de borde y una superficie de 5,9 hectáreas. En su borde conviven infraestructura de tipo educacional, desarrollo inmobiliario privado, espacios residuales (basurales), áreas habitacionales y comerciales. Del 100% de los metros lineales de borde, el 92,4% corresponde a borde sin acceso.
Desde este punto de vista se entiende la desvinculación de la laguna con la trama urbana producto de factores como:
• Expansión de la ciudad.
• Escaza accesibilidad consolidada.
• Privatización de borde.
• Carente habitabilidad de algunos sectores.
• Estigmatización de carácter peyorativo.
• Condición de basural en sectores puntuales.
De estos factores se desprende la oportunidad de vincular la laguna a la trama urbana recuperando el vínculo participativo ausente entre la ciudadanía y el cuerpo de agua, apuntando principalmente a convertir la laguna en un foco deportivo para la comunidad, potenciando actividades recreativas, deportivas y educativas, situando en el imaginario colectivo la laguna como un elemento de identidad y calidad de vida.
El proyecto se sustenta principalmente en el masterplan desarrollado anteriormente por arquitectos de la Universidad San Sebastián, el cual incluye el recorrido de borde laguna, distintos tipos de miradores para el avistamiento de aves y flora lacustre, y el Centro Náutico Recreativo.
El proyecto incorpora distintos espacios para la realización de actividades recreativas incluyendo espacios multiuso, casa de botes, superficie flotante para la utilización náutica, incorporando gradas para la realización espectáculos al aire libre siendo el telón de fondo la laguna.
FRANCISCO ALLARD/ Arquitecto de la Universidad de Chile y Máster en Arquitectura del Paisaje, Universidad de Pensilvania, EE.UU.
Destacan sus roles como Secretario General de la Federación de Turismo de Chile y Encargado de Sustentabilidad de la Subsecretaria de Turismo, en donde impulsó el Proyecto de Ley de Turismo y Planes Maestros en Áreas Silvestres Protegidas. Participó a su vez como contraparte sectorial en el Proyecto de Ley del Servicio Nacional de la Biodiversidad y Áreas Protegidas, el Reglamento de Evaluación Ambiental y en las Guías de Evaluación Ambiental de Paisaje y Turismo. Fue Gerente General de URBANICA consultores y Director Asociado de la Oficina de Arquitectura del Paisaje y Diseño Urbano McGregor Coxall en Australia, liderando proyectos como “Gunyama Park” en Sídney, la inserción urbana para la carretera “East West Link” en Melbourne, Master Plan Residencial en Dubái y reconversión urbana para el ex aeropuerto Tempelhoff en Berlín. En la actualidad es Socio Gerente General de ALLARD Partners.
VICTOR GUBBINS/ Arquitecto Universidad Católica de Valparaíso.
Presidente del Colegio de Arquitectos (1982-1986), Presidente del Tribunal de Ética del Colegio de Arquitectos (1986-1990), Presidente de la X Bienal de Arquitectura (1995); Miembro de Honor del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (1987) y Miembro de Honor del Colegio de Ingenieros de Chile (2007). En docencia se ha desempeñado como Profesor de Taller en la U. de Chile de Valparaíso (1966-1969) y Santiago (1987), U. Católica (1969,1976, 1999, 2004, 2006), U. Central (2005-2008), U. Mayor (2007,2008) y U. San Sebastián (2008, 2009).
Galardonado con el Premio ACFI (2000) y el Premio Nacional de Arquitectura (2000).
ELEMENTAL (Alejandro Aravena, Gonzalo Arteaga, Juan Cerda, Victor Oddó, Diego Torres)/ Es un Do Tank fundado en 2001, enfocado en proyectos de interés público e impacto social, incluyendo viviendas, espacio público, infraestructura y transporte. Un sello de la oficina es el proceso de diseño participativo en el cual los arquitectos trabajan en estrecha colaboración con el público y los usuarios finales. ELEMENTAL ha construido en Chile, los Estados Unidos, México, China y Suiza. Luego del terremoto y tsunami que afectó Chile en 2010, fueron llamados para trabajar en la reconstrucción de la ciudad de Constitución, donde tenían que integrar todas las experiencias anteriores. La propuesta que desarrollaron fue luego aplicada en otros casos de ciudades donde el diseño urbano fue usado para resolver conflictos políticos y sociales. Actualmente ELEMENTAL sigue en expansión hacia nuevos campos de acción.
Alejandro Aravena (Santiago de Chile 1967). Recibió el título de Arquitecto en la Universidad Católica de Chile en 1992. Luego hizo estudios de Teoría e Historia en el IUAV de Venecia. En 1994, estableció su propia oficina, Alejandro Aravena Arquitectos. Desde 2000 hasta 2005, fue profesor en la Universidad de Harvard, donde fundó ELEMENTAL junto con Andres Iacobelli. En 2010 fue nombrado International Fellow del Royal Institute of British Architects. Fue Curador de la 15ª Biennale di Venezia. En 2016 recibió el Premio Pritzker. http://www.elementalchile.cl
FOREIGN OFFICE ARCHITECTS (FOA)/ Fundado en 1993 por los arquitectos y académicos Farshid Moussavi y Alejandro Zaera-Polo; el estudio –establecido en Londres, Reino Unido– ha sido publicado y premiado globalmente destacando sus proyectos públicos y privados en los ámbitos de la arquitectura, el urbanismo y el diseño de interiores. Su proyecto más destacado es el Terminal Portuario Internacional de Yokohama (2002).
El estudio deja de funcionar como tal en 2011, formándose dos nuevas oficinas bajo el alero de sus fundadores: FMA (Farshid Moussavi Architecture) y AZPML (Alejandro Zaera-Polo y Maider Llaguno-Munitxa).
GROUNDLAB/ Oficina emergente internacional de diseño de gran escala fundada en el año 2008 y liderada por 4 socios: Eva Castro, Holger Kehne, Alfredo Ramírez y Eduardo Rico. En ella se desempeñan arquitectos, diseñadores urbanos, ingenieros y arquitectos paisajistas de distintas partes del mundo con el objetivo de dar respuesta a los más diversos encargos y problemáticas considerando las condiciones sociales, económicas y ambientales contemporáneas –basándose en la relativamente nueva disciplina llamada Landscape Urbanism, y más específicamente en la metodología desarrollada en el programa de maestría Landscape Urbanism de la Architectural Association de Londres– donde se despliega la arquitectura como modelo impulsor de la articulación espacial, concebida como un dispositivo urbano, cultural, político y social desde su creación y centrándose en el entorno construido. Así es como el compromiso crítico con las condiciones ambientales se convierte en el impulsor crucial de un proceso de diseño que se basa en la experimentación de la forma como un dispositivo operativo/político.
La oficina ganó el Primer Premio en el Concurso Internacional para desarrollar un nuevo Plan Maestro para la ciudad de Longgang, Shezhen, China y recientemente terminó el Plan Maestro y el Diseño del Paisaje para la Feria Internacional de la Horticultura en Xi’an, China. http://groundlab.org
JAMES CORNER FIELD OPERATIONS/ Oficina fundada por James Corner, cuya sede principal se ubica en la ciudad de Nueva York, EE.UU. Su trabajo es reconocido por su innovador y audaz diseño contemporáneo en una gran variedad de proyectos y escalas, con un compromiso especial por el diseño de un dinámico y vibrante ámbito público en las ciudades, informado e inspirado en las ecologías de lugar, las personas y la naturaleza. Algunos de sus proyectos más destacados son: High Line de Nueva York, South Park Plaza en Parque Olímpico de Londres, Navy Pier en Chicago y el Parque Tongva en Santa Mónica. Su obra ha sido ampliamente publicada y expuesta en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo de Diseño Cooper-Hewitt, el National Building Museum, La Real Academia de Arte de Londres y la Bienal de Venecia. Sus libros incluyen The High Line (Phaidon, 2015), The Landscape Imagination (Princeton, 2014), y Taking Measures Across the American Landscape (Yale, 1996). Fue nombrado por la revista TIME como uno de los “diez diseñadores más influyentes”, por Fast Company como uno de los “50 mejores innovadores” y ha aparecido en Monocle, Atlantic, Wallpaper, CultureD, National Geographic, Bloomberg Businessweek y el New York Times entre otras publicaciones. Es profesor emérito de Arquitectura Paisajista y Urbanismo en la Escuela de Diseño de la Universidad de Pensilvania, y ejerce en la Junta del Foro de Diseño Urbano. El trabajo de James Corner ha sido reconocido con el National Design Award; El Premio de la Academia Americana de Artes y Letras en Arquitectura; y el AA & D Black Pencil Award, entre otros. http://www.fieldoperations.net
McGREGOR & COXALL/ Oficina de diseño multidisciplinar fundada en el año 1998 por Adrian McGregor a la cual se suma Philip Coxall a partir del año 2000. Ubicada en Australia, China y el Reino Unido, se proyecta en las disciplinas de la Arquitectura del Paisaje, Urbanismo y Medio Ambiente; siendo su foco el aportar a las ciudades en el logro por una prosperidad sostenible a través de tecnologías digitales de punta, ofreciendo soluciones de diseño para desafíos urbanos y ambientales complejos. El estudio ha completado más de 300 proyectos en tres continentes, dentro de los cuales destacan: Royal Botanical Gardens (Australia), Glenorchy Art and Sculpture Park (Australia), Lizard Log Playground & Park (Australia), Concurso Bandirma Park (Turquía), Lingang Bird Sanctuary (China), entre otros. La oficina ha sido publicada en numerosas revistas internacionales y ha sido premiada con el primer lugar en tres prestigiosas competiciones de diseño internacional. Uno de sus principales galardones fue el Premio Internacional TOPOS, recibido el año 2009. https://mcgregorcoxall.com
PLASMA STUDIO/ Fundado en el año 1999 por Eva Castro y Holger Kehne, es un estudio de arquitectura con locaciones en Beijing, Hong Kong, Londres y Bolzano permitiendo a la oficina mediar las condiciones y particularidades locales con un alcance y perspectiva global. Como premisa busca el calibrar la naturaleza dinámica y fluida de los flujos, eventos y efemérides por un lado y los parámetros racionales, estructurales y sistémicos del material, la organización y la resistencia por otro; forjando proyectos únicos, evocadores y elegantes. Plantean que la arquitectura puede funcionar como un vínculo entre los sistemas y fuerzas globales, regionales, urbanos y ambientales y la esfera de la experiencia corporal subjetiva e individual. Dentro de sus proyectos destacados están: Casa Cubo (Italia, 2008), Invernadero de Horticultura Xi`an (China, 2011), Paramount Alma (Italia, 2012), y Jardín Hundido (China, 2013).
Algunos de sus premios: Young Architect of the Year Award (2002), Next Generation Architects Award (2008), Europe 40 under 40 (2009), Wallpaper Design Award (2011) y European Copper in Architecture Award (2013). http://www.plasmastudio.com
CECILIA PUGA, PAULA VELASCO Y PATRICIO MARDONES/ Han participado asociados en diversos concursos de arquitectura, como el de la Embajada de la India en Chile (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de la India, finalista, 2015), el de Diseño de Infraestructura para el Parque Nacional Queulat, Patagonia (Ministerio de Obras Públicas, primer lugar, 2016) y el concurso para el nuevo Terminal Internacional de Pasajeros del puerto de Magallanes (Empresa Portuaria Austral, primer lugar, 2017), este último en asociación a las arquitectas urbanistas Francisca Astaburuaga y Susana López.
Cecilia Puga. Arquitecta, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1990. Desde 1995 trabaja de forma independiente. Ha realizado conferencias en España, Italia y EE.UU.; su obra ha sido publicada en diversos medios internacionales y en monografías por Ediciones ARQ (2007) y revista 2G (2010). En 2009 fue parte de los 100 arquitectos seleccionados por Herzog & De Meuron para el proyecto Ordos 100, liderado por Ai Wei Wei; en 2016 su trabajo fue parte de la selección oficial de la exposición de la XV Bienal de Venecia. Entre otras actividades académicas, ha sido profesora visitante en The University of Texas at Austin (2007 y 2015), en Harvard University Graduate School of Design (2009), en Barcelona Institute of Architecture BIArch (2011) y en Porto Academy (2016). Actualmente es profesora de taller de proyectos en la Pontificia Universidad Católica de Chile y prepara un curso que dictará el próximo semestre en el ETH de Zurich.
Paula Velasco. Arquitecto Universidad Católica de Chile 2005, Msc Emergent Tecnologies and Design, Architectural Association UK, 2010. En sus primeros años de egresada trabajo como arquitecto colaborador en la Oficina de Teodoro Fernandez, en el 2008 se traslada a Londres desde donde es Becada por el gobierno de Chile para realizar estudios de postgrados. Desde el año 2012 trabaja de forma independiente y asociada a Cecilia Puga; con quien el año 2012 obtienen junto a Alberto Moletto el primer lugar en el Concurso Internacional de Recuperación y Puesta en Valor del Monumento Histórico Palacio Pereira. Nominada el año 2014 para el programa de Rolex “Mentor and Protégé”. En junio 2014, fue invitada por el British Council a realizar una Residencia International de Arquitectura durante el London Festival of Architecture y el 2013 fue seleccionada para el concurso YAP Constructo 2013, donde presento el Proyecto “Especie de Teatro Rojo. En paralelo a la práctica profesional, desde el 2012 es Profesor Auxiliar Adjunto de la Universidad Católica, donde forma parte del equipo Taller de Segundo Año, también ha dirigido Proyectos de Títulos.
Patricio Mardones. Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1999. A partir de 2007 una parte de su trabajo se concentra en proyectos editoriales y curatoriales relacionados a la producción arquitectónica chilena; ha colaborado con revistas internacionales como Icon (Inglaterra), Mark (Holanda), Dwell (EE.UU.), 2G (España), The Plan (Italia), AU (Brasil), Casabella (Italia) Domus (Italia), Domus (Alemania), Plot (Argentina) y Oris (Croacia). Entre 2011 y 2015 fue director de Ediciones ARQ en Santiago; ese año recibió el premio como Editor de la Mejor Monografía de Arquitectura en XIX Bienal de Arquitectura, Valparaíso por “ARQ+1 Germán del Sol - Guy Wenborne” (Ediciones ARQ, 2013). En 2014 se adjudicó un proyecto de investigación FONDART sobre ciertas arquitecturas radicales producidas entre 1947 y 1973. En 2007 fue profesor visitante de la Escuela de Arquitectura de The University of Texas at Austin, EE.UU.; actualmente es profesor de taller de proyectos en las universidades Andrés Bello y Católica de Chile. Es coautor del proyecto para la nueva Cripta de la Catedral de Santiago (en conjunto con Rodrigo Pérez de Arce y Sebastián Bianchi, 2006, Premio Especial del Jurado de la XV Bienal de Arquitectura) y de la ampliación de la Biblioteca del campus Lo Contador UC (arquitecto asociado a Cecilia Puga, 2007).
Susana López. Arquitecta por la Universidad de A Coruña (España), European Postgraduate Master in Urbanism por la Universidad de TU Delft (Holanda) y Doctora en Urbanismo por la Universidad Politécnica de Barcelona (España). Especializada en diseño urbano y planeamiento urbanístico. En Chile
ejerce como consultora urbana en el desarrollo de Planes Comunales, y ha colaborado con diversos estudios de arquitectura, participando en diferentes Concursos Internacionales: la “Terminal Internacional de Pasajeros” en Punta Arenas, la “Explanada de los Mercados” en Santiago, o la “Reordenación del Muelle Prat” en Valparaíso, obteniendo el primer, segundo y tercer lugar respectivamente. En España ha trabajado en la construcción y diseño de espacios públicos, destacando su trabajo en el Área Metropolitana de Barcelona. Paralelamente, desarrolla la actividad académica, impartiendo clases de Urbanismo y Paisaje en la Universidad Diego Portales, Andrés Bello y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Francisca Astaburuaga. Arquitecto Universidad Católica de Chile y Master en Diseño Urbano LSE. Directora Ejecutiva del Centro de Innovación en Ciudades UDD y Senior Consultant para ARUP en la implementación del programa 100 Ciudades Resilientes en Latinoamérica. Con 15 años de experiencia en diseño, gestión y dirección de proyectos urbanos dentro y fuera de Chile, en los últimos años su foco ha sido el desarrollo de proyectos con énfasis en sustentabilidad, resiliencia y la incorporación de nuevas tecnologías. Ha trabajado en Elemental, el Observatorio de Ciudades UC y ARUP UK.
ZAHA HADID ARCHITECTS/ Estudio británico de arquitectura fundado en el año 1979 por la arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid. Zaha Hadid, nacida en Bagdad (Irak) en 1950, estudió matemáticas en la Universidad Americana de Beirut y posteriormente arquitectura en la Architectural Association (AA) en Londres, Reino Unido. La oficina cuenta con más de 950 proyectos realizados en 44 países creando espacios transformadores en lo cultural, corporativo, residencial y urbano; siendo el primero de ellos la Estación de Bomberos de Vitra Alemania (1993) y encontrándose entre otros el Bergisel Sky Jump en Austria (2002), el Centro de Arte Contemporáneo Rosenthal en EE.UU. (2003) y Phaeno Science Center en Alemania (2005). A su vez, Zaha Hadid destacó por su labor docente en las más prestigiosas universidades del mundo en la disciplina arquitectónica como la AA, Columbia, Harvard, Yale y la University of Applied Arts de Viena.
Fue ampliamente galardonada con premios tales como el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea Mies Van Der Rohe (2003), RIBA European Award (2005-2006-2008-2010), siendo sin duda el de mayor importancia el Premio Pritzker (2004) que la transformó en la primera mujer en obtener tal reconocimiento.
Zaha Hadid fallece en el año 2016 a la edad de 65 años.
http://www.zaha-hadid.com
GONZALO GUTIÉRREZ/ Arquitecto de la Universidad del Biobío (2007), Diplomado de la Universidad Austral en Eficiencia Energética en las Edificaciones y candidato a Magíster en Sustentabilidad y Eficiencia Energética de la Universidad del Biobío (2017). Trabajó en la oficina del Arquitecto Francisco Morandé R-T, encargado de la arquitectura y paisajismo del Parque Pumalín, donde desarrolla proyectos en el ámbito de sustentabilidad y eficiencia energética de alto rendimiento. Dentro de los trabajos desempeñados estuvo la colaboración en el diseño de parques naturales (Parque Pumalín y Parque Valchac entre otros) y el equipamiento de estos, como Casa Guardaparque, Oficinas de informaciones, Centro Cultural, Lodge, etcétera.
Posterior a este trabajo, se integra a la Universidad Austral, sede Valdivia, en el CIVA (Centro de investigación de la Vivienda Austral), como asesor en eficiencia energética.
Desde el año 2013 dicta la asignatura de Bioclimática y Taller de Proyecto IV en la Universidad San Sebastián sede de la Patagonia y desde el año 2015 es Secretario de Estudios de la carrera de Arquitectura en la misma institución. En paralelo a la academia desarrolla proyectos arquitectónicos en el ámbito de la arquitectura y construcción sustentable.
TOMÁS JACOBSEN/ Arquitecto del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México (2003), y Master en Arquitectura y Urbanismo del Design Research Lab de la Architectural Association School of Architecture de Londres, Reino Unido (2009). Ha desarrollado su carrera principalmente en México y Chile, como arquitecto jefe para grandes oficinas como MAS Arquitectos, Legorreta-Sepúlveda Arquitectos y A5 Arquitectos en México; y para Gubbins Arquitectos en nuestro país. Cuenta a su vez con una fructífera obra de manera independiente y en asociación con importantes oficinas como Polidura+Talhouk Arquitectos. Su obra ha sido publicada extensamente en diferentes medios, y particularmente el proyecto “Mangal City” ha sido publicado en medios especializados en América, Europa y Asia. Jacobsen ha desarrollado docencia en el Tec. de Monterrey, la Universidad Mayor y actualmente en la Universidad San Sebastián, donde es Coordinador Académico de la Escuela de Arquitectura sede Puerto Montt. Es socio fundador de la oficina Vodanovic Jacobsen Arquitectos.
CRISTÓBAL NOGUERA/ Arquitecto titulado en la Universidad Central de Chile (2003) con distinción máxima. El año 2009 recibe Beca de Excelencia Académica por parte del Estado de Chile para realizar un Master en Desarrollo Sustentable en la Universidad de New South Wales, Sydney, Australia (2010-2012). Trabajó como colaborador en la oficina Sabbagh Arquitectos (2003-2007). Posteriormente forma MAA Arquitectos Asociados, oficina dedicada a la arquitectura, diseño y comunicación (2006-2010).
En el ámbito académico, se inicia el año 2004 participando como profesor ayudante de Taller en la Universidad de Chile, donde posteriormente el año 2007 es invitado por la Universidad Diego Portales a ser profesor de Taller y profesor en el área de Construcción y Tecnología. El año 2014 se integra a la Universidad San Sebastián como coordinador del Diplomado de Diseño Avanzado de Fachadas donde además imparte clases. En la actualidad es profesor de Taller Fundación y profesor de Taller de Practica en la Escuela de Arquitectura de Universidad San Sebastián sede Puerto Montt y coordinador nacional del proyecto MECESUP1405. Actualmente, se desempeña como arquitecto y consultor independiente en temas de vinculados a la arquitectura, el medioambiente construido y la sustentabilidad, ejecutando proyectos en todo Chile.
DRAGO VODANOVIC/ Arquitecto de la Universidad de Chile (2004), donde obtiene la medalla Decano Mario Recordón al Mejor Estudiante de su generación. Distinguido con la Beca Presidente de la República para realizar estudios de postgrado en el extranjero, con la que cursa y obtiene el Master en Arquitectura y Urbanismo Design Research Lab de la Architectural Association School of Architecture de Londres, Reino Unido (2008). Su carrera profesional la ha desarrollado en Chile como independiente, y en Inglaterra trabajó para la oficina de arquitectura global POPULOUS en diferentes proyectos deportivos de gran envergadura, tanto en Europa como en Medio Oriente. Se ha desempeñado como docente en el AA Electronic Media Lab de la Architectural Association y en el MArch de la Escuela de Diseño de la University of Pennsylvania. En Chile ha sido académico en la Universidad de Chile y la Universidad San Sebastián. Actualmente es Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián en Puerto Montt, donde el año 2014 junto a Tomás Jacobsen editó el libro “Guía de Arquitectura Moderna del Sur de Chile”. Es socio fundador de la oficina Vodanovic Jacobsen Arquitectos.
Traducciones / Translations
Our maritime cities and the waterfront
Victor Gubbins B., Architect. National Architecture Award 2000
CHILE AND THE WATERFRONT: A MISMATCH OF LAND AND SEA
Our country is characterized by having a coastal border facing the Pacific Ocean, extensive in distance, rich in products and varied in landscape. To this maritime coastal edge must add the lacustrine waterfronts, natural or artificial, that portray the geography of the country.
The coastal border, is assuming day by day a greater importance in the national life, because the variety and the intensity of the uses that it is incorporating, and the unusual projections that can reach in the integration process and the ascending development of the Chilean economy and neighbouring countries.
Our vision of the waterfront, has been over the years predominantly from the mainland to the maritime territory, viewing it as a platform for shipping or reception of products, or as a place for recreation along the coast, in a kind of intrusion of the land towards the sea, or as the seat of urban clusters developed as a result of previous uses.
On the other side, we have not had a vision of the waterfront from the maritime territory towards the continental territory, except from some sectorial points of view, like the port and fishing sectors.
There is no integrated vision of both territories and their meeting point, as it could be properly called, the edge and the coastal zone.
Moreover, in laws and regulations concerning urbanism, architecture and construction, the border and the coastal zone are not explicitly mentioned as an area that requires special concern and needs to be regulated within the urban areas, urban, communal or Intercommunal growths.
Over time, special laws have been approved, such as the so-called “Ley Lynch” in Iquique and “Ley Lorca” in Viña del Mar, which overlap with the corresponding Communal Regulatory Plans, working as independent entities and even in some cases, against the interests of the borough.
It is necessary, then, to take a step forward in the awareness of the importance and urgency of the
waterfront as such and as subject of our territorial and maritime planning; to seek the integration of our two territories: the maritime and the continental as such and in the physical planning provided in our legislation; to visualize in which manner the study, regulation and development of the waterfront and the coastal zone should be included in the existing planning instruments, improving them in their concept and procedures, concentrating them in some and not scattering them in many.
VARIED USES AT THE WATERFRONT
Touristic use of the most diverse types: public and private beaches, hotels, restaurants, campsites, ports for non-productive navigation.
Private or public industrial port use for cargo, passengers, fishing, shipyards, berths, piers.
Urban use as fishing harbours, towns and cities including tourist, port, industrial facilities, etc.
Use of intensive harvests, hatcheries, vivarium.
Use for national security as ports or waterfronts with restricted use.
Use of waste, through urban and industrial drainage pipes, mining tailings, etc.
Extractive use, sand, coal, etc.
Due to the contemporary importance of port, tourism, urban and fishing uses, each one of them wants to demonstrate to the other, that it has more importance and should be given the exclusivity of the place.
There you have the examples of the Port of Barcelona and Puerto Madero in Buenos Aires, which at different levels of planning and management, both recover unoccupied and unused places, inserting them back into the city.
We must have in mind that the tourism industry in Spain is one of the most powerful, if not the most, with coastlines that our waterfront has nothing to envy –perhaps if the biggest difference lies in the
temperature of sea water and its surge in favour of Spain, but the sand and its fine grain in our favour.
All regions of our country should potentiate their concern for the coastal border, seeking to improve harmonious coexistence between the different uses that it allows with its exceptional geographical and landscape conditions, with the aim of achieving a regulation and development of both immediate continental and maritime territory.
In its articles, the mentioned planning instruments establish restrictive zones, explicitly referring to the Coastal Strip (beach), as national good for public use, delimited between the lines of the lowest and highest tide; the state beach land delimited between the line of highest tide and the line drawn 80 meters from that contour.
And what about the private lands that usually share border with the sea? They can, as is established by our current legislation, claim exclusive use of their property up to the high tide line, leaving only an 8-meter strip for the fisherman.
Consequently, our challenges are:
• Implementation of a tourism and fishing industry,
• Accessibility to the waterfront,
• Expansion and modernization of commercial and nautical ports,
• Quality of life and habitability,
• A road system that allows access to the waterfront without spoiling it.
• Incentives to the nautical sports.
IN SEARCH OF HARMONY AND INTEGRATION
In terms of planning, it´s necessary to achieve in the maritime territory the degree of development that the continental territory has, with all its different planning instruments.
The Maritime Concessions Regulation and the Fishing Law have been incorporated over the time as valuable instruments, but both need to be improved and complemented with others which could regulate the degree of development and harmony between the potential and real uses of an area.
Hence, it is not advisable to plan land and sea activities that affect the same area, at different times, with different consultancies and with different planning instruments, often with conflicting points of view and opposite interests.
On the contrary, and because of the growing importance of the national waterfront, both in terms of trade, tourism, urban and industrial, it is fundamental to start an era of integration of our land and sea, from the point of view of current legality, the planning of its resources, its sustainable and balanced development throughout the country and our national security.
IN CONCLUSION
To conclude this thought on the waterfront, and as a preliminary conclusion, I allow myself to restate the tasks that lie ahead:
To become aware, the whole country, of the importance that for Chile has an integrated and systemic vision of our maritime and continental territories, throughout the country.
The convenience of revising and updating the legislation that affects the rational and efficient use of the coastal edge and the regulation that establishes the definition of beach, beach land, facilities for the fisherman, the uses that can be granted in the 80 meters’ state strip, including in some cases the prohibition to build and the fixing of an area and equivalent uses on private land, which we could call private beach land.
The General Law of Urbanism and Construction and the related regulations, should introduce the theme of the waterfront, both as definition, as well as a requirement to organize it in the different planning instruments.
Include in our Policies and Legislation a regulation regarding lakes, water reservoirs and dams, particularly in the south of the country, regulating the public use of its borders as well as the sports and recreation activities with engines, preserving the human safety and the environment quality.
The convenience of the formulation of a maritime territorial planning –of state beach lands, the beach, bays, gulfs, inner canals and the Republic territorial sea, and hopefully of private beach land too– interacting with the territorial planning of the continent, which is carried out through the traditional planning instruments.
The convenience and urgency of updating the whole coastal border cartography in order to specify the lines of high tide and the areas of concessions and others related to the Fishing Law, avoiding overlapping and potential abuse.
In the nineteenth century, Urbanism was introduced as a coherent system of territorial and urban thought and order, which would complement and harmonize collective and individual life, sensing the future explosive growth of our cities.
Today, at the beginning of the 21st century, it is necessary to introduce Urbanism as a system of regulation applicable to the maritime territory and in close relation with the continental territory, in order to complement and harmonize the preferential uses and ensure a future environmentally sustainable collective life at the sea.
McGregor & Coxall Landscape Architecture
Interview by Francisco Allard to Philip Coxall, director of McGregor & Coxall. Completed between November and December 2016, in conversation via email and Skype
INFLUENCES – INSPIRATIONS
In my early career I was greatly influenced by the Japanese approach to landscape, in particular, the zen gardens. Later on I became aware of Tadao Ando’s work and the philosophical sensibility between his work and zen gardens. I am a great admirer of simple, classical projects that distil the essence of the design to a definable whole.
WORK METHODOLOGIES
My approach is to first try and clearly understand the issues and challenges and then to use them as a driving force for firstly resolving a design strategy and secondly to add a feedback loop to the design story.
PROCESS
My process for design is firstly to understand the challenges and issues as I mentioned above and then to respond to them in the context of the site and the brief. The objective is to drive the design process such that all these components lead to a compelling story.
CONTEXT
I aspire to create designs that achieve outcomes at many levels, I look for ways to expand the design through level changes, water sensitive urban design, the urban economy and ecology but perhaps most importantly, I need to wrap the design in a compelling logic and crafted detailing.
WATERFRONTS
POLITICAL /ECONOMICAL
/SOCIAL
CONDITIONS
The unfortunate situation here in Australia and I believe elsewhere is a lack of vision within both local and national politics, most projects that I am working on aspire to achieve the base minimum without offending or challenging. I believe it is our role to elevate a project above the status quo, in order to do this, we must first challenge ourselves to see beyond the expected outcome to push and peruse possibilities that were not expected. To do this, we must then be able to first imagine and then guide, defend and fight for the design as we move it through the process. I find it helpful to define clear goals and objectives outside of budget constraints and agree these with the client at the start, and
then, use these goals and objectives as the bases for all design decisions so that the design can move forward with clarity.
URBAN AND LANDSCAPE PROBLEMATIC
The waterfront and its geographical landscape by definition has defined mans occupation of it. For example, In Sydney Harbour, in 1788 the first settlers selected the site for the now city of Sydney because it had a safe harbour, a fresh water stream and accessible lands. Subsequent to this they made significant changes to the visuals, a harbour bridge, an opera house and a major city, but the basic geography remains. After years of industrial and commercial focus we are now going back to reclaim our harbourage for the people of Sydney and as a defining essence of what Sydney offers and is. Sydney’s coastal environment defines Sydney rather than we it.
DEVELOPMENT POTENTIAL
Despite the importance of Sydney’s waterfronts, our treatment, understanding and respect for them in the past has not reflected positively on us as a community. Mangrove swamps were used as rubbish tip infill, the river and creeks to the harbour were polluted and in some cases concreted in and the riparian edges were destroyed. We are only now post the 2000 Olympics beginning to recognise the importance of these ecosystems both from an ecological and amenity value.
Developers are now starting to recognise the value of responding appropriately to coastal development sites with sustainability becoming one of the key attracters for future residents. McGregor Coxall’s focus is on working closely with clients that have water edge sites, to this end we are currently working with Parramatta Council on the redevelopment and reengagement of their city with the river front. We are also working with Government departments on the redevelopment of post industrial sites in the inner harbour embedded within all these projects is the fundamental objective that they drive a positive environmental outcome for the sensitive environment in which they are located. It would at first appear contradictory to consider development driving a positive outcome for sensitive locations such as the harbour edge, but in most cases, these sites have been significantly degraded and the opportunity exists, using a strategically targeted sweet of sustainable practices including WSUD, water capture and reuse, habitat reinstatement and perhaps most importantly
engagement with the ecological system and the education of its importance.
TRANSPORT AND CONNECTIVITY
In Sydney we have a history of water transport, in fact the first movement between our two major cities of Sydney and Parramatta was via the waterways. A connection to a water transport based movement system is desirable in my experience however not always achievable due to the distances required between ferry stops to make them economically viable. We are now perusing a system of, what we call active transport pathways that in future will provide easy bike movement and parking along the foreshore and connecting ferry stops. This capability is becoming increasingly popular, in fact we are working with a developer now who is looking to have all their employees located around the harbour edge with access to ferries and bike paths as their means of commuting.
TOURISM
Tourism has had significant detrimental impacts on the very essence of the place that they market to the traveller. I believe there is a growing trend to recognise the potential damage and to design in a manner that respects and responds to the uniqueness of the place, whilst providing the engagement with the place itself. This is an approach that underpinned our recent masterplan for the shipwreck coast and Australia’s great ocean road. As a practise we have undertaken several tourist developments and our focus has been to find that right level of balance between the intrusion and the ecology, therefore each site must be responded to individually. This process ultimately delivers a unique outcome that retains the essence of place.
STATE OF THE ART
I don’t think there is any particular firm that comes to mind in terms of good waterfront designs, however I believe there are a number of innovative projects that have been done or to be completed, the one that comes to mind is Hafencity in Hamburg. I like the project because it had a real strong agenda driven by the local government which led the redevelopment by initiating the key moves and
carefully managing the redevelopment to ensure that the outcome was inline with their goals and objectives and the project reflects that.
CHILE
IN THE GLOBAL CONTEXT
My experience in Chile was limited, my impressions are that the majority of work is of a pragmatic nature, however when given the opportunity by an engaged client, the work was of a very high calibre. I particularly enjoyed the way that it talked to the unique conditions and landscape of Chile, there was a simplicity and elegance to the designs. It is clear that there is considerable design talent within the profession and when given the opportunity they show the potential of what great design can bring to a project. I also met with a number of students and I was particularly impressed with the breadth of their interests and concerns in relationship to the challenges facing Chile as it grows economically and the pressures that it places on its natural environment and recourses. Chile’s unique and beautiful coastal landscape seems to be particularly under threat both in terms of its ecology and the local communities. I think that landscape architects in Chile have a significant potential to guide and champion how these conflicting interests can be best resolved.
CHALLENGES
Our profession has always, to great extent, been driven by isolated projects that we have won rather than a greater vision, i.e. we tend to look at the immediate in front of us which is natural but Chile would be well served by its profession if it could be a champion for the wider future of its incredible assets. This is by nature a selfless task with little financial reward but it is imbedded in what we aspire to be.
KEY ISSUES
The key issues are as always, a wider vision, an understanding of place and a logical and compelling response to the design challenge of making our impact on our landscape a positive contribution to the greater good.
The waterfront as an ecological design process
Francisco Allard, Architect U. de Chile, Master in Landscape Architecture at the University of Pennsylvania
When we talk about the coastal edge we are understanding the diversity of landscapes where the land and water meet, in fluvial, lacustrine and marine ecosystems. Chile, with 6,435 km of coast and 15,790 lakes 1 represents a territory with a high diversity and manifestation of this type of landscapes, places of high environmental and cultural value.
The challenge of approaching the design of these interface spaces, both at an environmental and a social level, requires a cross-sectional view where various systems, flows and natural processes overlay with the necessary human requirements to give habitability. In this sense, it is relevant to take in consideration the view proposed by Ian McHarg, since the 60s, when he proposes that to design the territory it is necessary to evaluate, analyze and cross-reference the diversity of geographic, geological, hydrological, environmental, socio-cultural and economic components in order to “design with nature” and not against it, because as dominated as it may seem, it will always exceed human capacity 2. In this sense, natural phenomena and processes as fundamental components of the project are taken as the motor of design and innovation in our urban condition, following contemporary positions by James Corner, environmental conditions are used to generate settings adapted to their context but that operate as social and environmental activators, generating positive effects in their environment 3
COASTAL ECOSYSTEMS AND RESILIENCE
According to the Ministry of Environment, a large part of the country’s population is located on the coastal border, specifically at rivers mouths and estuaries, places where landscapes of wetlands associated with estuaries and the interface between fresh and salt water 4 predominate. These ecosystems sustain an important biological biodiversity, characterized by a high endemism of plants and animals, being constituted as environments of great biological importance at world-wide level. According to Bruland, in terms of ecosystems, wetlands are 75% more valuable than lakes and rivers, 64% more valuable than meadows and grasslands, and 15% more valuable than forests 5. In 2005, the National Commission for the Environment (Conama), postulated that wetlands are determinants for the functioning of ecosystems and therefore, human life 6
In this regard, the Center for Applied Ecology 7 , states that coastal wetlands have a historical relevance, since there are records of the importance of these ecosystems for Atacameños, Aymaras and Lafquenches, among others, who used them
as a food source and also to access to the water resource, identifying the species that formed the habitats and their interdependencies with the human habitat.
However, these landscapes and ecosystems have been highly intervened in the last century, which has led the Ramsar Convention 8 to estimate a 50% loss in the last 5 decades, due in particular to the pressure of the constant growth of cities and of the industrial activity.
In Chile, the Ministry of Environment and the Center for Applied Ecology 9 has established that there are more than 30 thousand wetlands, representing 6% of the territory, of wich only 0.5% is under a protection figure. According to the analysis carried out by the architect Florencia Menceyra, of the total of existing wetlands in the Inventory of Wetlands 2012 (Ministry of Environment), there are 34 units that despite belonging to the Biodiversity Hotspot “Chile Central” (Conservation International 2014) are threatened by cities of over 5,000 inhabitants (INE 2005) 10. From these places, it is important to identify what is happening in urban expansion zones and the consolidation of conurbations for the next decade, such as the case of Coquimbo-La Serena, ValparaísoSan Antonio-Cartagena-Santo Domingo, the great Concepción and Puerto Montt-Puerto Varas 11
These ecosystems not only serve as environmental support for cities, but also act as tools to minimize risks. Chile is a country where there are high vulnerability factors, due to its geographic location and seismic conditions, occupying the second place worldwide according to the UN, which create a permanent threat of tsunamis along its coastline 12 These factors increase given the mayor seismic hazard to the Pacific Ocean, since it is in this area that the main interaction between tectonic plates 13 is found. SHOA has a tsunami history record from 1562 onwards, describing a long list of such phenomena.
Surprisingly, some actions and infrastructures that have been carried out to contain and improve the habitability conditions of our environment, have generated amplifying effects in the face of natural events of considerable magnitude, that have triggered great losses and damages in the cities and coastal settlements. Such is the case of the effects that occurred in the earthquake and tsunami of February 27, 2010, according to the study published in the Geographic Magazine of Central America 14 , Dichato was the most devastated city, reaching 80% destruction, product of the entrance of the waves and their funnel effect to the interior by the existent artificial channel, destroying this infrastructure and causing the resume of the natural course of the river. According to Cartes 15, previously there was
a system of dunes and marsh that was displaced by the phenomena of urbanization, increasing the vulnerability of the place. As a counterpoint, the case of the coastal town of Arauco, which facing this same episode was diametrically opposed, since despite being the district with the largest flood area in the Biobío Region, it had the lowest percentage of destruction. In this case, the mitigating effect on the wetlands of the Carampangue estuary and the dune cord before the urban center is seen, which operated as an ecological protection system, managing to dissipate energy and control the wave trains.
ENGINEERING AND DESIGN, FROM THE PREDICTIVE MODEL TO THE ECOLOGICAL PROCESS
In the current discussion, our predictive capacity and the models for designing our infrastructure are under questioning, given the effects of high rates of urbanization and climate change-related phenomena. The academic Pierre Bélanger 16 raises the need to reconsider the urban infrastructures from the perspective of openness to living or adaptive models and to open systems. According to him, static infrastructure generates division and segregation, solving a minimum of factors within a network of relationships in a complex and interdependent context, which tends to lead to conflicts and failures. For this reason, it articulates the need to design relationships, where partnerships and synergies become the infrastructure.
These models propose to work with time and ecosystems as tools of design, where the strategies can be based on degrees of risk and flexibility to adapt to the uncertainties of the future context. This allows the development of an emerging and organic infrastructure at low cost and high level of socialcultural, economic and environmental performance.
In order to implement this vision, Bélanger proposes to recover that relationship between architects, landscapers, engineers, geographers, urban planners and others, calling to erase conventional barriers between disciplines and to understand that the territory is a common space where the segmentation of knowledge is not reflected in the processes and phenomena that unfold on it.
This new dimension of infrastructure leads to face a multiplicity of factors, which requires a capacity for synthesis and coordination in front of complex and constantly changing scenarios and fluctuations. For that, according to Chris Reed 17, it is important to consider a dimension of design associated with building processes over objects, which involves articulating causes and effects in an “orchestra of forces and constant dynamics” that result in an ecological project, that is, a project of relations between parts, both natural, geographic and human.
It is in this dimension that the local scenario presents itself as a fertile territory to develop solutions that allow us to generate safe and active environments,
delivering to infrastructure the capacity to create public space, and configure robust and resilient ecosystems that make of our context memorable, sustainable and safe places. For this, it is necessary to make a call to the disciplines to understand the landscape and the infrastructure as a field of action to be designed, turning the planning and territorial design into an ecological urbanism that allows to take advantage of and maximize the qualities of our powerful geography and nature as basic components of our habitation.
NOTES
1 Ministry of Economy. (2012). National Tourism Strategy. Santiago: Government of Chile.
2 Ian McHarg. (1967). Design with Nature. United States: John Wiley & Sons Inc.
3 James Corner. (2014). The landscape Imagination, Collected Essays of James Corner 1990-2010. New York: Princeton Architectural Press.
4 Center for Applied Ecology. (2011). Design of the National Inventory of Wetlands and Environmental Monitoring. Santiago: Ministry of Environment.
5 G. Burland. (2008). Coastal Wetlands: function and role in reducing impact of land-based management. Manoa, USA: University of Hawaii.
6 Conama. (2005). National Strategy for the Conservation and Rational Use of Wetlands in Chile. Santiago: Government of Chile.
7 Center for Applied Ecology, MMA. (2011). Design of the National Inventory of Wetlands and Environmental Monitoring. Santiago: Government of Chile.
8 Ramsar Convention. (2013). Guide to the Convention on Wetlands. Gland, Switzerland: Secretariat of the Ramsar Convention.
9 Center for Applied Ecology. (2011). Design of the National Inventory of Wetlands and Environmental Monitoring. Santiago: Ministry of the Environment.
10 Florencia Menceyra (2015). Green Infrastructure and Resilience in Coastal Locations Affected by Disasters: Coastal Mitigation Parks in the Framework of Reconstruction Post 27F. Santiago: FAU Research Seminar University of Chile.
11 INE (2013). Projections 2012 and 2020. Santiago: Government of Chile.
12 M. Lagos (2000). Tsunamis of Origin Near the Coasts of Chile. Geographical Magazine “Norte Grande”. 27. 93-102. Santiago: Pontifical Catholic University of Chile.
13 National Seismological Center (2016). Advances in the Seismic Zoning of Chile. Santiago: University of Chile.
14 Martínez, Jaque, Rojas, Vasquez and Belmonte (2011) Territorial Effects of the Tsunami of February 27, 2010 on the Coast of the Biobío Region. Geographic Magazine of Central America. 47E (2), 1-16. Costa Rica, National University of Costa Rica.
15 Cartes (2012) Territory and Evolution of the Urban Landscape Post Disaster. Journal 180 (30), 10-15. Santiago: Universidad Diego Portales.
16 Bélanger (2016) Is landscape infrastructure?, Is Landscape…? Essays on the Identity of Landscape, 190-227. New York: Routledge.
17 Chris Reed & Nina-Marie Lister (2014) Projective Ecologies. Boston: Harvard University Graduate School of Design + Actar.
Agradecimientos
Este número inaugural de la revista TERRITORIO ARQUITECTURA no hubiese sido posible sin la colaboración y apoyo de muchas personas e instituciones.
Agradecemos el apoyo constante a la escuela y confianza en el proyecto académico a sus autoridades, Decano Albert Tidy y Vicerrector de Sede José Guillermo Leay.
Fundamental resulta el apoyo y la iniciativa de la Vicerrectoría de Vínculo con el Medio y Comunicaciones de la Universidad San Sebastián, quienes, a través fondos concursables para proyectos colaborativos, permitieron la realización del “Proyectos de Infraestructura de Borde Costero para el Lago Llanquihue”, en estrecho vínculo con la Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de la Región de Los Lagos, permitiendo apoyar una serie de acciones académicas dentro del marco del proyecto, tales como la invitación de expertos, conferencias, recursos operativos y la publicación de esta revista. En especial agradecemos el apoyo del vicerrector Antonio Pujol, Marcela Quiroz, Luis Gajardo y Victor Lobos.
La asociación entre la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián y la Dirección de Obras portuarias del Ministerio de Obras Públicas de la Región de Los Lagos, concretada a través de un convenio marco de colaboración, ha sido la piedra angular de este proyecto colaborativo, por lo que les agradecemos profundamente el apoyo, iniciativa y compromiso con todos los proyectos que hasta la fecha hemos realizado en conjunto. Estos, por un lado, han nutrido de manera muy profunda a nuestros estudiantes y académicos, y por otro lado, nos han permitido aportar al desarrollo de la DOP y de esta porción del país con ideas y anteproyectos de gran compromiso social, cultural, geográfico y urbano. En especial agradecemos el compromiso y apoyo de Antonia Bordas Coddou, Directora Nacional de Obras Portuarias del MOP, y de los profesionales Patricio Villanueva, Rodolfo Palacios, Pedro Pablo Jaramillo y Claus Homm.
La motivación y ambición de esta publicación, que busca poner en valor el tema y la discusión sobre los bordes costeros en nuestro país, no tendría la
profundidad y potencial que tiene sin el apoyo de los expertos que han participado en este número inaugural. Agradecemos su disposición, mirada y calidad profesional de manera muy especial a don Victor Gubbins y Francisco Allard. Profesionales referentes de diferentes generaciones de arquitectos chilenos que no dudaron en apoyar la discusión de este tema de importancia nacional.
La búsqueda de nuevas miradas, nuevas propuestas y de lo más relevante que está sucediendo en nuestra disciplina y en el ámbito del diseño de bordes costeros a nivel mundial es una temática en si misma abierta, de gran profundidad y posibilidades. El rol que juegan las principales oficinas de arquitectura y urbanismo de nivel global es clave por la calidad e innovación de los proyectos que desarrollan, sin embargo, esto no tendría el alcance y potencial transformador que tiene sin la disposición académica de estas mismas oficinas para difundir sus proyectos como referentes de discusión y reflexión. Agradecemos profundamente su disposición, profesionalismo y generosa mirada académica a las oficinas ELEMENTAL, Foreign Office Architects (FOA), Groundlab, James Corner Field Operations, Mc Gregor & Coxall, Plasma Studio, Zaha Hadid Architects y a Cecilia Puga, Patricio Mardones y Paula Velasco.
La presente publicación y el “Proyectos de Infraestructura de Borde Costero para el Lago Llanquihue” no serían posible sin el compromiso y la dedicación de los académicos involucrados en las asignaturas que participaron de la iniciativa, y especialmente sin el comprometido trabajo de todos los estudiantes que participaron, de quienes estamos profundamente orgullosos y agradecidos por su profesionalismo y dedicación. De manera especial agradecemos al arquitecto y académico Pablo Hermosilla, quién desde el inicio del presente proyecto colaborativo aportó como profesor guía con gran esfuerzo, seriedad y compromiso.
Finalmente, y no por eso menos importante, quisiéramos agradecer a las familias de todos los participantes y en especial a las nuestras, quienes gracias a su apoyo y compañía permitieron la creación, desarrollo y concreción de este proyecto.