REPORTE VcM 2021-2023

Page 1


REPORTE VcM

Experiencias de aprendizajes significativos con contribución territorial

Valle del Alto Biobío, en la Región del Biobío.

PRESENTACIÓN

El desarrollo de la Vinculación con el Medio en la Universidad San Sebastián ha experimentado un crecimiento significativo y sostenido, evidenciado en el aumento de las iniciativas implementadas, la participación de estudiantes y académicos, el número de beneficiarios, las comunas intervenidas y las organizaciones asociadas, entre otros aspectos relevantes.

Para dar cuenta de esta evolución, presentamos el Reporte de Vinculación con el Medio, que recoge la gestión y productividad en el trienio 2021 - 2023, a través de los distintos instrumentos que permiten aportar a la formación integral de los estudiantes, al desarrollo de la investigación y al progreso de las regiones.

Este documento es una herramienta de análisis y consulta que otorga transparencia a los proyectos e iniciativas lideradas por los académicos de la Universidad San Sebastián, así como evidencia el compromiso de la Institución con los desafíos del país en materia de sostenibilidad, medioambiente, salud y educación, entre otros ámbitos. En resumen, su contribución e impacto sobre los territorios y sus habitantes.

El contenido se presenta en formato de ficha técnica, destacando especialmente los 11 Programas Territoriales Hito que se desarrollan en las sedes y que agrupan la mayor cantidad de iniciativas. Además, se proporciona información sobre 607 iniciativas de VcM, que incluyen Fondos Concursables, Fondos Externos, Proyectos de Política Pública y Proyectos de Postgrado. En conjunto, estas iniciativas reflejan el trabajo de 1.747 académicos y 30.509 estudiantes a lo largo del país.

La riqueza y amplitud de la información ofrecida permiten utilizar estos datos como una base sólida para

la toma de decisiones, el apalancamiento de recursos para el desarrollo de proyectos y la identificación de actores territoriales que puedan involucrarse en la materialización de iniciativas de valor compartido en una determinada área de interés. Por lo tanto, se trata de un recurso inestimable para los diversos actores de este círculo virtuoso, tanto dentro como fuera de la Universidad, así como en los ámbitos público y privado.

Junto a la información cuantitativa, este reporte registra también conceptos y material que dan cuenta de las orientaciones y lineamientos que guían el quehacer de esta función misional, de cara a los retos que nos plantean los nuevos criterios de Acreditación de la CNA, proceso que debemos enfrentar en 2026. Por primera vez, consignamos en este Reporte los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, asociados a los proyectos de VcM.

Este desarrollo sienta las bases para enfrentar de manera exitosa los desafíos en este ámbito para el corto plazo: evidenciar la articulación de la VcM con la generación de nuevo conocimiento, creación e innovación; exhibir un sistema de evaluación de contribución e impacto de la VcM; dar cuenta de una gestión integrada, orientada al logro de los propósitos institucionales y basada en tecnologías; contribuir a la formación y jerarquización de académicos en VcM; incorporar atributos de Vinculación con el Medio en el currículum y evidenciar experiencias de aprendizajes significativos.

Para profundizar en la información recopilada, se incorporan una serie de enlaces y códigos QR para acceder directamente al Repositorio VcM, donde se encuentra el detalle de cada una de las iniciativas aquí registradas.

Conoce el Repositorio VcM.

INDICADORES NACIONALES VcM

TRIENIO 2021-2023

6 Indicadores nacionales VcM

AUTORIDADES INSTITUCIONALES

8 Rector

10 Vicerrector de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales

ESTRUCTURA Y PRODUCTIVIDAD DE LA VcM TRIENIO 2021-2023

14 Antecedentes

16 Política, propósitos y objetivos

18 La VcM y el Plan de Desarrollo Institucional 2021-2029

20 Estructura y gestión de la VcM

28 Académicos con dedicación preferente

30 Instrumentos de VcM

40 Diplomado en VcM

42 El fortalecimiento de la VcM

48 Estrategias y repuestas de la VcM en pandemia Covid-19

50 Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

51 Visibilidad de las iniciativas VcM

54 Desafíos del trienio 2024 • 2026

06. 04.

56 Presentación

63 Más Azul

Programa Territorial Hito

81 Más Parques

Programa Territorial Hito

97 Más Salud Más Cerca

Programa Territorial Hito

116 Proyectos Colaborativos no asociados a PTH

126 Proyectos con Fondos Externos

140 Proyectos de Política Pública

144 Presentación

151 Más Personas Mayores Activas

Programa Territorial Hito

171 Más Sinergia Territorial

Programa Territorial Hito

186 Proyectos Colaborativos no asociados a PTH

196 Proyectos con Fondos Externos

206 Proyectos de Política Pública

210 Presentación

217

Más Nutrición Más Vida

Programa Territorial Hito

Más Comunidad

249

Programa Territorial Hito

Más Glocal

275

Programa Territorial Hito

292 Proyectos Colaborativos no asociados a PTH

302 Proyectos con Fondos Externos

314 Proyectos de Política Pública

316 Proyectos de Postgrado

320 Presentación

327

Más Niñez Y Adolescencia Saludable

Programa Territorial Hito

345 Más Ciudadanos Conectados

Programa Territorial Hito

Más Turismo Sostenible

365

Programa Territorial Hito

378 Proyectos Colaborativos no asociados a PTH

398 Proyectos con Fondos Externos

402 Proyectos de Política Pública

INDICADORES NACIONALES TRIENIO 2021 • 2023

N° DE PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS

N° DE ESTUDIANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS

N° DE ASIGNATURAS VINCULADAS A PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS

N° ACADÉMICOS FORMADOS EN VcM

N° DE ORGANIZACIONES PARTICIPANTES DE PROYECTOS COLABORATIVOS % DE CARRERAS - SEDE QUE PARTICIPAN EN PROYECTOS COLABORATIVOS

N° DE ACADÉMICOS EN PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS

N° DE PROYECTOS CON FONDOS EXTERNOS ADJUDICADOS

N° DE COMUNAS DONDE SE IMPLEMENTARON PROYECTOS COLABORATIVOS

N° DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN ACADÉMICA

N° DE PROYECTOS COLABORATIVOS MULTIDISCIPLINARIOS

N° DE COMUNAS CON DESPLIEGUE DE PROYECTOS VcM

CÍRCULO VIRTUOSO PARA MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA

l hecho de vincular a nuestros académicos y a los estudiantes desde etapas iniciales de su formación con las necesidades de las personas en una comunidad específica es parte esencial de nuestro quehacer como Universidad. En un mundo en constante cambio, donde los desafíos sociales, económicos y ambientales son cada vez más complejos, es esencial que los futuros profesionales puedan participar en actividades de desarrollo social, teniendo resultados positivos con sus competencias y habilidades, junto con obtener experiencias y conocimientos sobre la realidad del entorno.

Con ese propósito, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales ha elaborado una política consistente que, desde su implementación, en todas nuestras sedes, ha llevado a cabo Proyectos Colaborativos con impacto real en las comunidades. En esta labor los académicos son un factor fundamental. Ellos son los primeros impulsores de iniciativas que abordan problemas concretos, con ideas innovadoras que generan un círculo virtuoso: contribuimos con conocimiento a mejorar la calidad de vida de la población y nuestros estudiantes adquieren experiencias formativas profundas.

A través de esa interacción, aplican sus conocimientos y también comprenden la importancia del desarrollo de habilidades críticas, como la empatía, la comunicación efectiva y la capacidad de trabajo en equipo. Estas competencias son vitales para enfrentar los retos del mundo actual.

En este reporte, la Vicerrectoría compila el trabajo desarrollado entre 2021 y 2023, años muy complejos atravesados por la pandemia. En el periodo, se realizaron 500 proyectos, impulsados por más de 1.700 académicos, y en los cuales participaron más de 30 mil estudiantes. Todo ese trabajo impactó en los habitantes de 300 comunas de las regiones del entorno de nuestras sedes.

Es fundamental que continuemos fomentando esta relación simbiótica entre la Universidad y la sociedad. Debemos incentivar a nuestros estudiantes a involucrarse en proyectos comunitarios, prácticas profesionales y actividades de voluntariado. Al hacerlo, no solo enriquecemos su formación académica, sino que también fortalecemos el tejido social y colaboramos en el proceso de desarrollo que logre ser sostenible y equitativo.

Además, la vinculación nos permite entender las necesidades reales de nuestra sociedad. Al colaborar con organizaciones, instituciones y comunidades, nuestros estudiantes tienen la oportunidad de abordar problemas concretos y aportar soluciones innovadoras. Esta experiencia práctica enriquece su formación, permitiéndoles conectar la teoría con la realidad y preparándolos para apoyar el crecimiento y progreso de las personas en sus respectivos campos.

COMPROMISO, INNOVACIÓN Y CRECIMIENTO: V c M FRENTE A LOS DESAFÍOS DE LA PANDEMIA

Y EL FUTURO INSTITUCIONAL

a Universidad San Sebastián promueve una formación integral, donde el conocimiento se complementa con el desarrollo de virtudes éticas y cívicas, cultivadas a través de experiencias concretas en la interacción con la comunidad.

Todo ello a partir de un Proyecto Educativo sustentado en sólidos valores, como la responsabilidad, la solidaridad y la alegría de servir, orientados hacia la generación de buenos ciudadanos.

El periodo 2021-2023 nos impuso desafíos inéditos que demandaron de nuestros máximos esfuerzos. La pandemia por Covid-19 nos obligó a adaptar nuestros procesos a la realidad que nos tocó vivir. En tan complejo escenario, nuestros académicos nos dejaron tremendas enseñanzas, dado que tuvieron que desplegar toda su creatividad para el desarrollo de metodologías de enseñanza atractivas y cautivantes, forzadas por la virtualidad, sin descuidar la componente fundamental: la calidad en la formación.

Asimismo, fueron capaces de mantener el trabajo con las comunidades; en especial con los beneficiarios de los proyectos de continuidad, a fin de garantizar un término exitoso de las acciones planificadas, plasmando en cada una de sus iniciativas aquel compromiso con la sociedad que nos distingue, nos motiva y nos mueve.

Este periodo representó un reto para todo el equipo de la Vicerrectoría, puesto que los compromisos establecidos en el marco del proyecto FDI que nos adjudicamos, nos invitaron a trabajar con gran rigurosidad en la innovación sobre procesos y herramientas de gestión. En ese marco, creamos el Modelo de Evaluación de Contribución e Impacto de la VcM y alcanzamos a las 283 personas formadas en esta función misional, a través del Diplomado en Vinculación con el Medio, Territorio e Innovación.

El desarrollo de la VcM ha sido un sello que ha dado identidad y reputación a nuestra Institución. Sobre esa base, hemos modernizado nuestra gestión a fin de maximizar el alcance de nuestras acciones, ofreciendo a más jóvenes la oportunidad de vivir la experiencia de VcM como una herramienta de aprendizaje significativo. En 2023 superamos la cifra de 1.200 proyectos desarrollados, 37.000 estudiantes participantes y 2.000 académicos trabajando en VcM, desde nuestro primer proceso de acreditación en 2016; logros que sin duda, nos enorgullecen.

La tarea no se detiene y con gran entusiasmo ya estamos trabajando en nuevos proyectos; uno de los cuales es la incorporación del atributo de VcM en todas las carreras de nuestra Universidad, y en el que ya hemos establecido las bases. También hemos tomado como un desafío, los nuevos criterios de Acreditación para el ámbito de Vinculación con el Medio, a partir de 2025. La mejora continua nos moviliza y en este Reporte consignamos ese compromiso que es de todos.

VICERRECTOR DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO Y PROYECTOS INSTITUCIONALES

ESTRUCTURA Y PRODUCTIVIDAD DE LA VcM

Trienio 2021• 2023

ANTECEDENTES

Consistente con su misión y visión, la Universidad ha asumido decididamente, junto con la docencia y la investigación, el desarrollo de la función de vinculación con el medio, entendida como un aporte a la sociedad que implica establecer relaciones recíprocas y sistemáticas, de beneficio mutuo con las comunidades.

El área de Vinculación con el Medio fue creada temprana y formalmente como parte de la vida institucional. Su consolidación, con las características que actualmente posee y logros alcanzados, es el resultado de la aplicación de claras políticas y mecanismos, acompañado por permanentes instancias de revisión y evaluación de su quehacer. Ello ha sido reconocido en los diversos procesos de acreditación institucional por la Comisión Nacional de Acreditación, cuyo último proceso se efectuó en 2021 y, asimismo, en las acreditaciones internacionales por la agencia europea AQAS.

En el período 2021-2023, se han fortalecido los instrumentos, las acciones y los resultados en este ámbito, actualizando y difundiendo en la comunidad universitaria las políticas institucionales e implementando nuevas y diversas líneas de desarrollo que potencian la relación con el medio.

Entre las acciones más destacadas del período, se puede mencionar, en primer lugar, la adjudicación del proyecto con financiamiento del Mineduc a través del Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) “Impulsando la Vinculación con el Medio innovadora: función esencial universitaria para fortalecer la docencia y la investigación aplicada con impactos en el territorio ”, gracias al cual se han capacitado más de 300 personas en VcM, a través del Diplomado en Vinculación con el Medio, Territorio e Innovación que a 2023 contaba 4 versiones.

Principales hitos de la VcM

Se presentó el Modelo de Evaluación de Impacto y Contribución de la VcM

Se implementó la Plataforma Abierta de

Se adjudicó proyecto FDI-Mineduc para impulsar la Vinculación con

Se alcanzaron los 1.000 Proyectos Colaborativos ejecutados en el período 2017-2022

Se superó la cifra de 37.000 estudiantes y 2.000 académicos participantes en proyectos VcM, entre 2017 y 2023 .

Se adaptaron los instrumentos de Vinculación con el Medio para responder a la pandemia
VcM
el Medio

Asimismo, al alero de este proyecto se creó un Sistema de Evaluación de Impacto, que permite la generación de evidencia y evaluación de contribuciones de la VcM, compuesto por el modelo y una plataforma digital.

Este proyecto FDI también consideró el desarrollo de una Plataforma de Innovación Abierta, cuyo objetivo es proveer una herramienta para que los diversos actores de la sociedad civil puedan participar en el levantamiento de problemáticas y brechas sociales y productivas que permitan detectar oportunidades de mejora y, a partir de aquello, contribuir con propuestas de soluciones.

Igualmente, se potenciaron las instancias de diálogo y trabajo, como los Consejos Consultivos Territoriales y los Consejos Sectoriales que existen en cada sede y facultades. En esta línea se reactivaron las Jornadas anuales de Vinculación con el Medio, que permiten abrir espacios de análisis sobre esta función misional, con los académicos como protagonistas.

En el período, se incrementó el número de académicos de Vinculación con el Medio, con dedicación preferente a este ámbito, permitiendo el fortalecimiento del quehacer en cuanto a cobertura e impactos de los Programas Territoriales Hito, cuyo despliegue ha promovido la adjudicación de fondos externos para el desarrollo de iniciativas de gran impacto territorial. Del mismo modo, se ha fomentado la participación de estudiantes y académicos de las diversas modalidades de estudios, extendiendo el trabajo de VcM al postgrado y a las modalidades Advance y Vespertina. En este último aspecto también se implementó, a modo de herramienta piloto, el Fondo Concursable Proyectos de Postgrado: Aporte a Programas Territoriales Hito (PTH), con el objetivo de financiar proyectos de grado o trabajos conducentes a la titulación de postgrados, que aportaran a las brechas identificadas por los PTH.

La Universidad se acreditó por 5 años, proceso en el cual VcM fue protagonista
Se alcanzaron los 30.000 estudiantes que han tenido experiencias de aprendizaje en proyectos de VcM
Se superó la cantidad de 180 personas formadas en Vinculación con el Medio, a través del Diplomado en VcM.
Se superó la cantidad de 300 personas formadas en Vinculación con el Medio, a través del Diplomado en VcM
Se inició el proceso de incorporación del atributo VcM al currículo de las carreras

POLÍTICA, PROPÓSITOS Y OBJETIVOS

En su política institucional, la Universidad San Sebastián define la Vinculación con el Medio como una función esencial e identitaria, que da pertinencia al Proyecto Educativo y al Modelo Formativo. Ella responde a los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional 2022–2029 y se articula con diversos instrumentos normativos que enfatizan la importancia de la conexión con el entorno, los que se constituyen, a su vez, en medios para su implementación. Asimismo, recoge la trayectoria institucional en la materia y los aprendizajes esenciales acumulados, orientando los medios para abordar los compromisos y desafíos asumidos, en un contexto de mayor complejidad, así como también cambios en las expectativas sociales sobre el rol de las universidades.

El propósito de la política es el fortalecimiento de una cultura de apertura, conexión e integración con la sociedad, que impulsa la innovación desde los desafíos territoriales, impactando la docencia y la investigación aplicada, con el fin de dar pertinencia al proyecto educativo y contribuir al desarrollo sostenible de las regiones y el país.

co-construcción y la bidireccionalidad.

El principio de co-construcción, reconoce el significado de que la Universidad y los actores internos y externos, compartan objetivos comunes más allá de un acoplamiento de necesidades o miradas, interrelacionándose y articulándose para buscar una solución conjunta e integradora. Su propósito es lograr un diseño participativo y una co-ejecución de diversas iniciativas de VcM junto a actores del mundo público y/o privado, organizaciones de la sociedad civil, así como otras instituciones de educación superior, mediante un trabajo colaborativo.

La bidireccionalidad, por su parte, busca generar contribución e impacto tanto en la Universidad y sus integrantes, como en la sociedad, mediante la creación de espacios experienciales de formación profesional y disciplinar que permiten en los estudiantes lograr

carrera académica, y la retroalimentación del currículo de los programas de estudio; identificar oportunidades del entorno e impulsar un desarrollo institucional conectado con la realidad del país y la comunidad.

Adicionalmente, busca generar impacto externo a través del beneficio directo y el desarrollo de capacidades en las comunidades que son el centro de cada intervención, aportando al diseño, implementación y evaluación de la política pública desde el territorio.

Ambos principios se encuentran estrechamente relacionados, pues una iniciativa que considera la co-construcción desde su planteamiento podrá garantizar su pertinencia y la idoneidad de los impactos bidireccionales esperados. Por otra parte, la bidireccionalidad afianzará el compromiso de los actores, tanto internos como externos, en el diseño y ejecución de una iniciativa, para el logro de beneficios mutuos.

LA V c M Y EL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2022 • 2029

La Universidad considera la Vinculación con el Medio como una función misional. Por este motivo, dentro del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2022-2029 establece en su Eje Estratégico N°3: “La vinculación con la sociedad como agente formativo, transformador y generador de bienes públicos”.

Este plan establece tres objetivos estratégicos para el área. El texto dice, de manera literal:

“Aspiramos a profundizar una cultura de apertura y conexión con las comunidades y su entorno, para así alcanzar un entendimiento profundo de las realidades locales a fin de contribuir al desarrollo humano, amplificando nuestro impacto por medio de la innovación, tanto en la manera de relacionarnos como en las soluciones a los problemas reales de los territorios, impulsando la participación pública y privada.

Para ello, generaremos nuevas capacidades que permitan a nuestra comunidad universitaria, articular los programas de estudio e investigación aplicada, para convertir a nuestros estudiantes en actores relevantes para el progreso y desarrollo de nuestro país”.

• Objetivo Nº1: Consolidación del ecosistema de la Vinculación con el Medio.

Fortalecer las capacidades de nuestros académicos en vinculación con el medio y la valoración de esta función en la carrera académica, para incrementar la bidireccionalidad, la innovación y la colaboración.

Abordar las problemáticas de relevancia regional, a través del fortalecimiento de los Programas Territoriales Hito, articulando desde la VcM, la docencia e investigación sobre la base de un desarrollo interdisciplinario, con impacto en el territorio.

• Objetivo Nº2: Contribución e impacto en el desarrollo regional, para el desarrollo país.

Elevar el compromiso público con el desarrollo regional, logrando la pertinencia territorial a partir de una profunda vinculación de nuestra institución con los actores locales, regionales y nacionales, para aportar al desarrollo sostenible.

Impulsar la colaboración e involucramiento público-privado que permita incrementar los recursos y capacidades para amplificar el impacto.

• Objetivo Nº3: Una formación con vocación pública al servicio de la sociedad.

Profundizar el sello en la formación de los profesionales con mayor conciencia y compromiso social, para que impacten en el desarrollo sostenible de las regiones y del país.

Incorporar la obligatoriedad de los Proyectos Colaborativos en los procesos formativos, en todas las modalidades de estudio.

Componentes de la Vinculación con el Medio

La política ha establecido los siguientes objetivos que permitan dar cumplimiento al propósito general de Vinculación con el Medio en la Universidad:

1. Profundizar la comprensión de las problemáticas del entorno y la identificación de oportunidades para el aporte e involucramiento de cada una de las funciones misionales.

2. Involucrar a la comunidad universitaria, académicos, funcionarios, directivos y estudiantes de todas las modalidades de estudio en iniciativas sistemáticas de Vinculación con el Medio, articulando la docencia y la investigación aplicada en torno a las prioridades emanadas desde la sociedad, procurando un desarrollo gradual y sostenido que amplifique en el tiempo el impacto bidireccional.

3. Fortalecer las capacidades del cuerpo académico para abordar los desafíos que enfrenta el medio, para amplificar la contribución de la Universidad desde la esencia de su quehacer institucional, reconociendo en el desarrollo académico e institucional la relevancia de esta función.

4. Impulsar en todas las facultades, escuelas, programas (de pregrado y postgrado) y sedes, acciones concretas que fomenten el trabajo multidisciplinario y experiencial, formando profesionales idóneos para enfrentar los desafíos regionales, en conexión con la realidad y conocimientos globales.

5. Incrementar la contribución al desarrollo territorial sostenible, a partir de Programas Territoriales Hito, que desde la realidad local y regional, impulsen la innovación y creación de nuevo conocimiento, amplificando su aporte a nivel nacional.

6. Incentivar la generación de redes de colaboración locales, nacionales e internacionales, especialmente alianzas con otras instituciones de educación superior, organismos públicos y privados, organizaciones de la sociedad civil y otros, que proyecten el crecimiento y la sostenibilidad de los programas.

7. Potenciar el vínculo con sus egresados, buscando la retroalimentación constante en el desarrollo institucional y convocándolos a un involucramiento permanente con los desafíos de la sociedad. Para el logro de estos objetivos y la amplificación de la contribución de la Universidad a la sociedad, se establece como fundamental la articulación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales con la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados.

ESTRUCTURA Y GESTIÓN DE LA V c M

El modelo de Vinculación con el Medio reconoce la existencia de diversas formas de relacionarse con la sociedad, que son valiosas y permiten aproximarse a los actores y necesidades del territorio desde el quehacer universitario.

Se definen dos tipos de instancias: colaborativas y tradicionales, ambas valiosas y que se complementan para lograr los propósitos establecidos. Estas permiten sinérgicamente, desde la reflexión académica, interpelar y proponer a la sociedad, evidenciando una Universidad comprometida con lo público.

Como principal ámbito de desarrollo se promueven las instancias colaborativas, las que constituyen un reflejo de una nueva visión de la relación entre Universidad y sociedad, caracterizada por el establecimiento de relaciones horizontales y cooperativas, materializando el rol que demanda la sociedad a la institución universitaria en la actualidad. Constituyen acciones diseñadas en conjunto entre la Universidad y actores presentes en el territorio, para enfrentar los desafíos y problemáticas que emanan de este, incorporando capacidades locales que aportan valor al diseño y permiten la implementación de dichas soluciones, a través de las cuales se armonizan los impactos internos y externos.

Se espera generar, a partir de estas iniciativas, una contribución significativa en los estudiantes, académicos y a nivel institucional, en aspectos como reputación y cultura de innovación, que genere un cambio valioso para la sociedad.

Este modelo igualmente reconoce las denominadas instancias tradicionales, las cuales poseen una larga data en la tradición universitaria, que emergen desde la Universidad y buscan aportar en el mediano plazo al entorno relevante. En su origen, se concibieron como

una extensión de la función educativa hacia la sociedad, difundiendo el conocimiento y reflexión académica y facilitando el acceso a determinados servicios como un aporte a la comunidad.

En el esquema siguiente se visualiza la evolución de la relación entre Universidad y sociedad, a partir de un modelo tradicional, caracterizado por la unidireccionalidad a un modelo de mayor complejidad, acorde con la sociedad actual, que sitúa en el centro a las problemáticas.

Diagrama 1. Evolución de la Vinculación con el Medio USS
BRECHAS Y OPORTUNIDADES
Fuente: Elaboración propia.

Dimensiones

Dada la complejidad de sus actividades, la amplia gama de iniciativas que reflejan el trabajo colaborativo con el entorno y las diversas metodologías utilizadas para evidenciar su contribución, se han identificado distintos impactos derivados de la participación en instancias concretas. Este involucramiento se considera una forma de añadir valor tanto al desarrollo interno de la comunidad universitaria como al progreso de los territorios.

Considerando la visión territorial y la diversidad de ámbitos en que la Universidad puede involucrarse, a fin de evidenciar la labor en la complejidad que demanda hoy la sociedad, se han definido cuatro dimensiones de impacto externo, en las cuales la comunidad académica, en colaboración con otros actores, puede contribuir:

1. Desarrollo económico - productivo: impulsar el desarrollo económico del territorio y sus habitantes, generando nuevas capacidades, por medio de acciones de transferencia tecnológica y proyectos colaborativos, entre otros.

2. Calidad de vida: proponer, implementar y evaluar acciones que apunten a mejorar la calidad de vida de la comunidad, propiciando la educación y el acceso a la salud (tanto humana como animal), impulsando mejoras en ámbitos educativos y fomentando la integración social.

3. Medio ambiente: promover acciones que fomenten la preocupación por la protección de los ecosistemas y la gestión sostenible de los recursos naturales, a través de cambios en las políticas públicas o el comportamiento individual de las personas.

4. Arte, culturas y patrimonios: promover el acceso a la cultura y fomentar el cultivo de las artes y la valoración del patrimonio del territorio.

Desde la realidad regional se considera que el aporte en estas dimensiones está por esencia vinculado al desarrollo de los territorios y enraizado profundamente en las prioridades que hoy deben ser puestas en valor en la política pública.

Así, la Universidad se transforma en un actor relevante al articular desde esta visión e involucrarse gradualmente en el diseño, implementación, evaluación y propuesta de la política pública, dando cuenta del rol público de la Institución. Al mismo tiempo, la Universidad puede contribuir en la disminución de barreras de acceso al conocimiento y servicios de mayor especialización, fortaleciendo la generación e instalación de capacidades en el capital humano local y el desarrollo continuo de las organizaciones e instituciones.

Por otra parte, y con respecto al desarrollo institucional, los resultados e impactos internos de Vinculación con el Medio se agrupan en tres niveles:

1. Desarrollo institucional: fortalecimiento de las habilidades de la Universidad para establecer alianzas sostenibles con el medio que le permitan interactuar con las demandas de la sociedad; generar relaciones de confianza y multiplicar las capacidades para hacer crecer y escalar las iniciativas, afianzando con ello su compromiso público y consolidando una reputación institucional acorde con su propósito. Asimismo, la implementación de estrategias innovadoras en el abordaje de los desafíos territoriales conduce al desarrollo de una cultura de la innovación, que permea además los procesos de retroalimentación curricular, mejorando no solamente la pertinencia de los programas, sino los procesos formativos mediante la innovación educativa.

2. Desarrollo profesional de los académicos prensión más pertinente de las problemáticas territoriales y las interrelaciones que se producen entre los distintos actores de una comunidad, fortaleciendo, además, las habilidades de gestión y trabajo colaborativo, necesarias para el desa rrollo de alianzas sostenibles. Adicionalmente, se robustece la práctica docente a través de la promoción de la responsabilidad social en los es tudiantes, lo que conlleva un mayor compromiso con el aprendizaje; la generación de relaciones de confianza entre académicos y estudiantes; y un sentido de desafío colectivo que incrementa la pertenencia a la Institución. Finalmente, se contribuye a amplificar la red de contactos de los académicos, diversificando oportunidades laborales, académicas y profesionales.

3. Fortalecimiento de la experiencia formativa e integral de los estudiantes: a través de la generación de experiencias de aprendizaje significativo situado, que permitan la articulación teórico-práctica de la información recibida en el aula y el trabajo autónomo, con experiencias del “mundo real”, se otorga un valor al aprendizaje más allá de la individualidad, instaurando un sentido de compromiso colectivo con el aprendizaje y abordaje de las problemáticas territoriales. Estas experiencias permiten una aproximación de los estudiantes a las condiciones en las que desempeñarán como futuros profesionales, contribuyendo al desarrollo de habilidades disciplinares, socioemocionales, de ciudadanía y que favorecen la empleabilidad.

Niveles de alcance en los territorios

La Universidad San Sebastián por su origen regional, considera como un compromiso permanente e irrenunciable el contribuir a la sociedad desde la realidad particular de cada uno de los territorios donde se encuentra inserta, y a partir de aquello proyectar su aporte, amplificando su red de colaboración y conectándose con actores regionales, nacionales e internacionales. Esta visión permite potenciar la generación de nuevo conocimiento con aporte territorial, compartiendo experiencias con actores de distintos niveles que repercutan en la mejora de la calidad de vida y el desarrollo sostenible de la región y el país.

Coherente con ello, considera el acercamiento al territorio como esencial para el levantamiento de problemáticas, oportunidades, necesidades y desafíos. Se entiende como territorio el espacio donde se relaciona el entorno natural con las interacciones culturales, sociales,

políticas y/o económicas que establecen los diversos actores que coexisten en él. Constituye un concepto interdisciplinario que permite el estudio de las realidades sociales y que logra imprimir una relevancia central a los procesos que ocurren en éste, ya sea en lugares contiguos o conectados en red. Se debe considerar que en un territorio coexiste una diversidad de actores que, si bien pueden compartir la misma visión cultural, sus intereses pueden llevarlos por caminos diferentes en el proceso de materialización de sus metas y objetivos.

En ese contexto, se propicia la generación de relaciones de confianza con actores del mundo público y privado, sociedad civil e instituciones de educación superior, a partir de las necesidades identificadas y el alcance e impacto de las acciones que se realizan, distinguiendo para ello, tres niveles territoriales: microzonas, mesozonas y macrozonas.

Diagrama 2. Actores relevantes del entorno

Organizaciones

Sector educación y expertos

Sector salud

Nivel de relevancia Nivel de relevancia 1 2 3 1 2 3 O SE SS

Juntas de vecinos

Clubes de adulto mayor

ONG y fundaciones temáticas o territoriales

Servicios sanitarios rurales

Asociación de municipios

Clubes deportivos

Asociaciones culturales

Universidades

Servicios locales y corporaciones de educación

Académicos y profesionales expertos

Institutos profesionales

Centros de formación técnica

Líderes de opinión

Establecimientos educacionales (públicos, subvencionados y privados)

Sector productivo Agencias de financiamiento

Nivel de relevancia 1 2 3 SP

Empresas productivas y de servicios con presencia regional

Cooperativas de productores

Gobernanzas PTI, APL y ZOIT

Organizaciones y asociaciones de empresarios

Organizaciones de fomento productivo

Sindicatos, centrales y gremios de trabajadores

Colegios Profesionales y/o Técnicos

Nivel de relevancia (donde 1 es de mayor importancia) 1 2 3

Nivel de relevancia 1 2 3 AF

Agencias regionales

Organismos privados de financiamiento (empresas y fundaciones)

Agencias ministeriales

Agencias sectoriales

Agencias públicas a nivel internacional

Nivel de relevancia 1 2 3

Hospitales

Consultorios generales urbanos

CESFAM

Postas rurales

Consultorios generales rurales

SAPU

Centros de referencia de salud

Centros de diagnóstico y tratamiento (CDT)

Medios de comunicación

Nivel de relevancia 1 2 3 MC

Prensa escrita

Medios digitales

Radio Televisión

Autoridades

Nivel de relevancia 1 2 3 A

Alcaldes

Concejales

Gobernadores

Consejeros

Diputados

Senadores

El desarrollo de la vinculación con el medio en la comunidad universitaria se ha impulsado a través de los siguientes lineamientos que orientan la gestión de esta función misional:

1. Compromiso público : focaliza su acción en las problemáticas y demandas de la sociedad, con la implementación sistemática y permanente de mecanismos e instancias que son actualizados en ciclos de mejora continua.

2. Innovación y creatividad: busca ser un espacio donde se fomente la innovación y creatividad en la comunidad universitaria, fortaleciendo sus herramientas y habilidades para conocer y abordar los desafíos territoriales.

3. Formación permanente de académicos: genera de manera estable oportunidades de perfeccionamiento para los académicos, que les permita abordar la complejidad de la vinculación con el medio y amplificar el impacto de las iniciativas que desarrollan y/o lideran.

4. Gestión en base a indicadores: seguimiento de las iniciativas, programas y proyectos de vinculación con el medio en base a metas e indicadores, que reconozcan las necesidades del entorno en los distintos ámbitos, que potencien los mecanismos para el trabajo colaborativo y evalúen el aporte a la sociedad y al desarrollo institucional en sus distintos niveles.

5. Evaluación de impacto y contribución: la medición de la contribución se desarrolla gradualmente en los mecanismos e instancias reconociendo los aspectos en común y las particularidades de cada una de las iniciativas y se aborda desde la medición de resultados, de procesos y hasta la medición de impacto en los casos que sea pertinente.

6. Financiamiento: aportes públicos y privados que complementan los recursos institucionales para lograr la escalabilidad de las iniciativas.

La conducción del área ha sido asignada a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales, que debe diseñar e implementar tanto la política institucional como los mecanismos para impulsar su desarrollo transversal y equilibrado en facultades y sedes. Debe, por tanto, asegurar el cumplimiento de los principios declarados en el propósito, a través de metas e indicadores que permiten la mejora continua.

Esta Vicerrectoría tiene como principales objetivos:

1. Proponer e implementar políticas, mecanismos e instrumentos para el desarrollo de la VcM.

2. Velar por el cumplimiento de estos y su impacto y contribuciones en el entorno relevante.

3. Asegurar que las estrategias se desarrollen coherentemente entre las sedes, de manera ecualizada, y en todas las modalidades de estudio.

4. Evaluar la aplicación de la política, velando porque los resultados sean elementos clave, tanto para la gestión como para los lineamientos de las comunicaciones institucionales.

5. Aportar al desarrollo institucional de la USS a partir de las brechas y desafíos de las comunidades.

6. En paralelo, esta Vicerrectoría ha asumido el desafío de convertirse en un área articuladora de las necesidades del entorno con la Universidad, guiando a las organizaciones externas en propuestas de proyectos a desarrollar por las unidades académicas que mejor puedan ejecutarlos, contribuyendo, además, a fortalecer la relación entre ambas. Para estos efectos, se estructura en un área central y en equipos en cada sede que apoyan a las unidades académicas y administrativas en el diseño y ejecución de las diversas iniciativas.

ACADÉMICOS

CON DEDICACIÓN

PREFERENTE

Como parte de la instalación de la política de Vinculación con el Medio de la Universidad y producto del desarrollo de su función, en 2018 se estableció un nuevo rol en la academia, incorporando a especialistas cuyo foco es diseñar e implementar en las facultades y sedes proyectos de carácter participativo con foco territorial, con el propósito de contribuir al desarrollo regional mediante una colaboración entre la Universidad, la empresa y la sociedad, manteniendo una relación permanente y recíproca con las comunidades involucradas y generando actividades coherentes a sus necesidades.

A través de esto, se ha buscado generar impacto interno y externo según los lineamientos estratégicos de la USS, y comprometer en su gestión la atracción de recursos de organismos públicos y/o privados, adicionando como complemento a sus iniciativas sinergias institucionales entre las distintas sedes.

Cada académico establece compromisos asociados a diversos instrumentos y mecanismos de la Vicerrectoría de VcM que permiten implementar y desplegar las distintas estrategias y acciones declaradas en el Plan de Desarrollo Institucional y que están directamente relacionadas con la tercera misión institucional, en base a seis grandes ámbitos: Proyecto Colaborativo,

Programa Territorial Hito, Proyecto con Fondos Externos, Proyecto de Investigación, Actividad de Extensión y Compromisos de Acreditación/Certificación de programas/carreras.

Cada académico VcM debe contar con, al menos, dos ámbitos de compromisos generales y cinco metas de desempeño en su convenio de desempeño anual.

Para cada uno de los ámbitos de compromisos generales se establecen roles principales, los que están asociados a compromisos específicos que, a su vez, contienen metas de desempeño anuales, las cuales son evaluadas en dos instancias de seguimiento: a mitad de año y al final del periodo lectivo.

Todo lo anterior, permite contribuir al logro de los objetivos VcM definidos como prioritarios.

INSTRUMENTOS

DE LA V c M

A partir de todos los elementos establecidos en la Política de VcM, la Universidad despliega la vinculación con el medio orientando a las unidades académicas y administrativas a partir de mecanismos formales establecidos, mediante dos tipos de instancias:

Instancias colaborativas : se expresan a través de una serie de iniciativas estratégicas que se despliegan en los territorios por medio del accionar a nivel de sedes, facultades, carreras y direcciones, quienes abordan colaborativamente y de manera bidireccional las problemáticas de estos territorios y comunidades donde la Universidad se encuentra inserta para mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad y el aprendizajes significativos en los estudiantes.

Instancias tradicionales : los mecanismos por los cuales se expresan las instancias tradicionales son los centros, institutos y unidades de la Institución que difunden el conocimiento en la sociedad y entregan diversos servicios que, producto de un involucramiento progresivo, se conectan con los intereses de la comunidad, incorporando nuevas actividades e iniciativas que fomentan la colaboración.

presentes en el territorio, cuyo propósito es institucionalizar el diálogo y la interacción público-privada, fortaleciendo la implementación de la estrategia de vinculación con el medio que la Universidad San Sebastián despliega en sus sedes.

Estas iniciativas son lideradas por cada una de las Vicerrectorías de Sede, donde participan la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales y la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados, y pretenden identificar temas de relevancia territorial de corto, mediano y largo plazo, sobre los cuales la Universidad debe orientar sus esfuerzos.

Adicionalmente, se promueve que los integrantes de estos Consejos colaboren analizando y realizando sugerencias para mejorar el desempeño de los distintos planes, programas y proyectos desarrollados por la USS, aportando nuevas perspectivas a la implementación territorial de la vinculación con la sociedad.

Están integrados por actores de relevancia en el ámbito público, privado y la sociedad civil, seleccionados para abordar desde las diversas perspectivas el desarrollo regional.

desde las facultades o carreras, que buscan facilitar la conexión del medio universitario con los desafíos de la sociedad, a través de un diálogo directo y reflexivo con actores externos asociados a las diversas disciplinas y quehaceres profesionales.

Buscan asesorar a las facultades, escuelas y/o carreras, con el objetivo de darle mayor pertinencia a la formación y a las iniciativas de vinculación con el medio e investigación que se desarrollen, al responder de manera más precisa a los desafíos del territorio. Se espera que retroalimenten los programas de estudio, impulsen iniciativas de VcM y orienten el desarrollo de la investigación aplicada con aporte a la sociedad.

Participan especialistas de las diversas disciplinas, representantes del ámbito público, privado y egresados de la propia Institución.

198

Consejos Sectoriales y Consultivos Territoriales (2021•2023)

Fuente: Plataforma VcM. 09•10•24 / 12:00 h.

3. Programas Territoriales Hito (PTH): son iniciativas estratégicas impulsadas desde las sedes que involucran activamente a las facultades para abordar desafíos complejos de mediano y largo plazo, articulando cada una de las funciones universitarias (vinculación con el medio, docencia e investigación), para contribuir significativamente al desarrollo sostenible de las regiones.

Estos Programas poseen pertinencia regional y pueden ser escalados a nivel nacional, impactando a diversas localidades y regiones.

Se estructuran a partir de un conjunto de proyectos concurrentes de distinta naturaleza, en virtud de las áreas del conocimiento que abordan, su alcance, la metodología empleada, los resultados esperados y/o sus mecanismos de financiamiento y se integran a un PTH en concordancia con sus líneas de acción, aportando al logro del desafío planteado.

11Programas Territoriales Hito en ejecución (2021•2023)

Fuente: Plataforma VcM. 09•10•24 / 12:00 h.

Los PTH robustecen el aporte de la Institución a nivel regional, ya que permiten de forma simultánea:

• Amplificar el impacto de las sedes al coordinar los recursos y esfuerzos en torno a una problemática de relevancia estratégica para las regiones.

• Fortalecer la identidad de las sedes, incrementando el sentido de pertenencia en los distintos miembros de la comunidad universitaria: académicos, estudiantes, colaboradores y egresados.

• Proporcionar oportunidades para el desarrollo de las sedes (oferta académica e investigación aplicada).

• Contribuir a visibilizar el compromiso de las sedes en las regiones donde se emplazan.

• Facilitar el apalancamiento de financiamiento externo a nivel regional.

• Generar atracción de capital humano avanzado, ayudando a la retención de talentos y facilitando el trabajo multidisciplinario.

• Reforzar el capital relacional de las sedes, a partir del estímulo de alianzas locales público-privadas sostenibles en el tiempo.

• Promover la vinculación internacional con organizaciones y/o instituciones de educación superior y centros de investigación.

4. Proyectos Colaborativos: son iniciativas de gran trayectoria y consolidación para la vinculación con el medio en la Universidad San Sebastián, siendo pioneros en respuesta al cambio de paradigma de la relación universidad-entorno, que condujo a una mayor horizontalidad y colaboración con los distintos actores, lo que refleja a cabalidad los principios rectores de la política de Vinculación con el Medio.

Emergen de un diálogo intencionado entre académicos y actores del territorio vinculados a una problemática u oportunidad, la cual es enfrentada de manera conjunta en el diseño y ejecución de una iniciativa, evidenciando de forma íntegra los principios de co-construcción y bidireccionalidad.

488

Proyectos Colaborativos ejecutados (2021•2023)

Fuente: Plataforma VcM. 09•10•24 / 12:00 h.

Este mecanismo contempla la participación de académicos y estudiantes, beneficiando tanto a la comunidad como al proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que permite a los estudiantes involucrarse en problemáticas territoriales y tener experiencias de aprendizajes significativos situadas que permiten el conocimiento de la realidad social y empatía con los actores territoriales, incentivando la responsabilidad ciudadana y favoreciendo la formación valórica.

La aproximación temprana a la realidad, abordando temas relacionados con la disciplina y profesión que estudian y que se orientan al logro de los resultados de aprendizaje de las asignaturas involucradas, fortalece la vocación principalmente de los estudiantes de pregrado, dando mayor nitidez al futuro desempeño y contribución que pueden desplegar como profesionales.

5. Proyectos de Política Pública : se inscriben dentro de la misión institucional para aportar al debate de propuestas que conduzcan al desarrollo del país, centrando el quehacer académico en los principales problemas de interés público, con especial énfasis en aportar desde la mirada regional que caracteriza a la Universidad San Sebastián.

Estas iniciativas constituyen un mecanismo a través del cual se manifiesta la férrea voluntad institucional de construir una cultura colaborativa y de apertura con el entorno, donde la comunidad universitaria se involucra en los desafíos más relevantes de la sociedad actual, ofreciendo aportes valiosos que conduzcan a políticas más eficientes y eficaces, con impacto en el mediano plazo.

El propósito es potenciar la investigación en este ámbito, generando evidencia empírica y conocimiento que permita a los tomadores de decisiones, seleccionar y/o implementar políticas pertinentes, contribuyendo, de esta manera, a enfrentar los desafíos y problemáticas sociales más relevantes, haciendo visible el compromiso de la USS con una sociedad más próspera.

16

Proyectos de Política

Pública (2021•2023)

Fuente: Plataforma VcM. 09•10•24 / 12:00 h.

Mediante la vinculación de académicos e investigadores de la USS con actores territoriales relevantes en el contexto de las problemáticas identificadas, se coordinan y articulan desde las distintas facultades, iniciativas que convocan a múltiples disciplinas, abordando los desafíos desde una mirada integral que supera las interrogantes puramente académicas para dar paso a la investigación aplicada. El objetivo es aportar con capacidades para acercarse a estas problemáticas desde una mirada interdisciplinaria y contribuir de manera activa y propositiva con opinión, evidencia y soluciones.

6. Extensión Académica : es un mecanismo inserto en las instancias colaborativas, cuyo foco es promover un relacionamiento entre las unidades académicas y expertos y/o profesionales del entorno, a fin de fortalecer la vinculación disciplinar del cuerpo académico y la generación de redes de colaboración.

Entre sus actividades se incluyen las conferencias, seminarios, coloquios y congresos, entre otras, realizadas al interior de la Universidad y convocadas por sus facultades, carreras y/o centros. En ellas se cuenta con la participación de expertos y profesionales del medio externo en el rol de expositores y con la asistencia de académicos, estudiantes y egresados de la Universidad, junto a la comunidad externa interesada.

la conformación de valiosas redes de colaboración con otras instituciones de educación superior, centros de investigación y diversas organizaciones vinculadas a los temas que se abordan. Este último punto ha dado lugar a su consideración como instancia facilitadora de puentes de confianza entre organizaciones, que conduzcan a la elaboración de Proyectos Colaborativos.

Entre sus contribuciones más relevantes a nivel interno, se han identificado aportes a la retroalimentación curricular, específicamente en la creación de programas de postgrado y educación continua. Asimismo, constituyen espacios que posibilitan a la comunidad de egresados seguir conectada a la Universidad.

1.286

Actividades de Extensión Académica (2021•2023)

Fuente: Plataforma VcM. 09•10•24 / 12:00 h.

En la actualidad, y como parte de su evolución, este tipo de instancia evidencia una mayor apertura hacia los conocimientos que se generan en el entorno, permitiendo actualizar y enriquecer los enfoques disciplinares y vincularse con la comunidad profesional y no solo académica, lo que posibilita

7. Proyectos de Postgrado : con el fin potenciar el aporte de la USS a la sociedad e impulsar la participación de todas las modalidades de estudio en el desarrollo de la vinculación con el medio, la Universidad promueve la generación de proyectos conducentes a la titulación de postgrado, para contribuir a la solución de diversas problemáticas territoriales.

Estos proyectos se caracterizan por reflejar los principios de co-construcción y bidireccionalidad, promoviendo un trabajo colaborativo entre los estudiantes de postgrado y organizaciones externas públicas o privadas, para la identificación

de las problemáticas a abordar y amplificar tanto las capacidades disponibles y la pertinencia de las soluciones desarrolladas, así como generar nuevas redes de colaboración con los distintos actores de los territorios para crear productos o innovaciones que generen un impacto positivo en las comunidades.

Estos proyectos pueden articularse con líneas de acción establecidas en los diversos Programas Territoriales Hito o aproximarse a nuevas problemáticas relacionadas con sus respectivas especialidades o ámbitos de interés, aportando de este modo al cumplimiento del propósito institucional.

8. Proyectos con Fondos Externos : con el propósito de desarrollar proyectos que potencien los recur sos y capacidades de los territorios, la Universidad promueve la búsqueda de vías de financiamiento públicas y privadas que permiten sintonizar con las oportunidades y prioridades que estos definen estratégicamente, considerando los objetivos y los marcos de acción en el mediano y largo plazo.

88

Proyectos con Fondos Externos

(2021•2023)

Fuente: Plataforma VcM. 09•10•24 / 12:00 h.

El levantamiento de este tipo de recursos permite la ejecución de proyectos de mayor envergadura y/o especificidad técnica, los que debido a su permanencia en el territorio permiten consolidar y extender nuevas alianzas y atraer progresivamente más recursos. Adicionalmente, estas iniciativas territoriales han permitido que otros proyectos de VcM, en consideración a su pertinencia y relevancia, escalen y se desarrollen, gracias a la incorporación de esta fuente de financiamiento.

Por otra parte, siguiendo el principio de bidirec cionalidad, estos proyectos permiten la generación de contribuciones e impactos tanto a nivel externo como interno. El primero, a través de su aporte al abordaje de problemáticas territoriales y a los procesos de transformación que conllevan; y el

segundo, contribuyendo a la formación experiencial de los estudiantes, al conectarse con otros mecanismos de VcM, tales como los Programas Territoriales Hito y los Proyectos Colaborativos.

Al mismo tiempo, dada la complejidad de los desafíos que abordan, impulsan la interdisciplinariedad e innovación entre los académicos participantes y la articulación con otras funciones universitarias, como la investigación.

Instancias Tradicionales

La Universidad San Sebastián cuenta con centros académicos, de desarrollo e investigación que cumplen diversos objetivos y buscan ser una contribución tanto a los alumnos de la universidad como a sus docentes y a la sociedad en general.

Poseen una larga data en la tradición universitaria, que emergen desde la Universidad y buscan aportar en el mediano plazo al entorno relevante.

Se concibieron como una extensión de la función educativa hacia la sociedad, difundiendo el conocimiento y reflexión académica, facilitando el acceso a determinados servicios como un aporte a la comunidad.

1. Centro de Derecho Público y Sociedad –PUBLICUSS:

El Centro de Estudios de Derecho Público y Sociedad, PUBLICUSS, es un organismo dependiente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, creado el año 2016 con el objetivo de convertirse en un referente en un área disciplinaria llamada a ser protagonista de las principales definiciones de nuestro país en los próximos años.

2. Centro de Economía para el Desarrollo Sostenible – CEDES USS:

Fue creado en 2023 en la sede Valdivia, al alero de la Facultad de Economía y Gobierno, y su objetivo es contribuir a la formación de pregrado y postgrado, y a la investigación, creación y difusión de conocimientos actualizados y pertinentes en materia de economía del cambio climático, de la conservación y el desarrollo.

3. Centro de Educación Ciudadana – CECUSS:

Creado en 2010, este Centro de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, en la sede Santiago, tiene como objetivo fortalecer la democracia y los deberes y derechos ciudadanos, mejorando la calidad de la vida cívico-jurídica entre las comunidades y la institucionalidad.

4. Centro de Estudios Cervantinos:

Inaugurado en 2016, en la sede Valdivia, el Centro de Estudios Cervantinos tiene como finalidad promover el legado cervantino y la difusión de la cultura hispánica en un contexto globalizado, convirtiéndose en un gestor y facilitador de temas culturales, realizando actividades de extensión e investigación que sirvan de punto de encuentro cultural de la ciudad. Entre sus actividades más destacadas se cuenta la organización de la Feria del Libro de Valdivia.

5. Centro de Estudios Latitud Patagónica:

El Centro de Estudios Latitud Patagónica, fue creado en 2016 en la sede De la Patagonia, con el objetivo de contribuir al conocimiento y difusión del patrimonio histórico y cultural de la macro región de la Patagonia, mediante la investigación, docencia y la vinculación con el medio, para promover espacios de análisis y discusión en las áreas de historia, patrimonio, cultura y territorio asociados a la región.

6. Centro de Estudios para la Acción y Prevención en Seguridad Pública y Crimen Organizado en Chile – CESCRO:

Centro adscrito a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, creado en 2023 en la sede Santiago, cuyo fin es contribuir al diseño, análisis y evaluación de políticas públicas en las áreas de prevención, control y persecución del delito, desde una visión basada en evidencia, incluyendo experiencia comparada con foco en resultados y la formación y especialización de actores del sistema de seguridad a través de la coordinación y articulación con la comunidad nacional e internacional.

7. Centro de Estudios y Atención Psicológica - CEAPSI

Se trata de una unidad perteneciente a la Facultad de Psicología y Humanidades, creada en 2016 y con presencia en las cuatro sedes. Constituye una instancia docente/asistencial, que nace a partir de la necesidad de contribuir a la formación aplicada de psicólogos.

8. Centro de Extensión y Estudios - CEUSS:

El Centro de Extensión y Estudios, desarrolla sus actividades en el campus Los Leones, sede Santiago, y fue creado en 2014. Se propone ofrecer programas de extensión académica con el fin de contribuir a establecer y mantener sólidos lazos con la comunidad universitaria, local y nacional en el contexto de la vinculación de la Universidad con el medio.

9. Centro de Investigación para la Educación

Superior USS - CIES:

Establecido en la sede Santiago, en 2016, el CIES busca contribuir a la excelencia del proceso formativo a través del fortalecimiento de la innovación e investigación interdisciplinarias en educación superior y de la propia práctica docente, que incidan en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y en la actualización sistemática de las políticas académicas y públicas.

10. Centro de Investigaciones Históricas:

Este Centro fue fundado en 2016, por la Facultad de Educación en la sede Santiago, y su objetivo es investigar y difundir el conocimiento de la historia con énfasis en los procesos chilenos y latinoamericanos, propiciando la colaboración con universidades e instituciones de la especialidad en el país y en el extranjero, así como la elaboración de material bibliográfico que promueva la valoración de la historia como elemento central del desarrollo de la sociedad.

11. Hospital Docente Clínico Veterinario en Buin Zoo: En 2023, se puso en marcha el Hospital Docente Clínico Veterinario en el Buin Zoo, gracias a un acuerdo de trabajo colaborativo entre la Universidad y el parque zoológico. El recinto permite la atención y cuidado de animales, a través de proyectos enfocados en prácticas docentes e investigación; el cuidado y conservación de fauna silvestre, por medio del desarrollo de iniciativas orientadas a la rehabilitación e investigación; además de la recuperación, conservación y gestión de ecosistemas, con foco en el estudio de especies vegetales.

12. Centros de Salud – CSUSS:

La Universidad cuenta con una extensa red de Centros de Salud, con una completa infraestructura e implementación tecnológica para ofrecer atención de salud integral a las comunidades donde está inserta, a través de diversas especialidades de salud y odontológicas. Estos Centros cumplen un importante rol en la formación académica de los estudiantes, porque es ahí donde ponen en práctica lo aprendido en el aula. El primero de los centros se inauguró en 2000 en la sede Concepción y hoy existen en todas las sedes.

13. Centros de Rehabilitación de la Fauna Silvestre (CEREFAS):

Fueron inaugurados en 2005 (Concepción) y 2014 (Puerto Montt) y su misión principal es la rehabilitación de animales silvestres que se han visto afectados en circunstancias naturales, como consecuencia de acciones humanas directas e indirectas, para que una vez recuperados, éstos puedan ser reinsertados en sus hábitats naturales, contribuyendo a la conservación de la fauna y ecosistemas.

14. Centro de Políticas Públicas:

Este Centro, dependiente de la Facultad de Economía y Gobierno, fue inaugurado en la sede Santiago en 2022. Su objetivo es contribuir al desarrollo sostenible de Chile a través del análisis, discusión, diseño e implementación de propuestas públicas y privadas; con un enfoque interdisciplinario, territorial y basado en la evidencia y la ciencia, respetando fielmente los principios que inspiran a la Universidad.

15. Hospitales Clínicos Veterinarios:

El primero de estos hospitales se instaló en Concepción (2002) y luego en Puerto Montt (2003). Estos centros han sido diseñados y equipados para brindar la mejor atención en salud animal. Además, ofrecen un espacio para que los estudiantes de la especialidad pongan en práctica sus conocimientos teóricos.

16. Instituto de Estudios para la Familia:

El Instituto, adscrito a la Facultad de Psicología de Humanidades y fundado en la sede Santiago en 2020, tiene como objetivo liderar en la USS la investigación transdisciplinar de inspiración humanista cristiana sobre la realidad familiar, buscando generar propuestas capaces de fundamentar programas formativos de alto nivel y orientaciones beneficiosas para el acompañamiento de personas y comunidades.

17. Instituto de Filosofía:

El Instituto de Filosofía está adscrito a la Facultad de Psicología y Humanidades. Fue creado en la sede Santiago en 2018 y su objetivo es cultivar la filosofía mediante la investigación de alto nivel, participando en los principales espacios de debate académico. En la misma línea, busca formar a investigadores capaces de realizar contribuciones de punta a la discusión filosófica tanto nacional como internacional.

18. Instituto de Políticas Públicas en Salud – IPSUSS: Inaugurado en 2014, en el campus Los Leones, este Centro tiene como misión promover el debate de políticas de salud en el país, para transformarse en un referente en temas de salud pública y contribuir a la construcción de una visión sistémica, equitativa y participativa respecto de los problemas y soluciones en el área de la salud.

Los Contra - Imagen de Chile

19. Ediciones USS:

Ediciones USS, sello editorial de la Universidad San Sebastián, aspira a generar un catálogo de libros robusto y de calidad que divulgue el trabajo de docencia, investigación y extensión cultural de las distintas instancias académicas, así como de autores externos. Su principal objetivo consiste en contribuir al desarrollo del pensamiento crítico, la reflexión y el conocimiento en distintas áreas del saber.

20. Asuntos Internacionales:

La Dirección Ejecutiva de Asuntos Internacionales es la unidad de servicios responsable de la internacionalización de la Universidad. Su objetivo es vincularla con el mundo, generando y promoviendo convenios de cooperación con universidades e instituciones internacionales, para enriquecer el desarrollo de los estudiantes y los miembros de la comunidad universitaria. Para ello, promueve la internacionalización a nivel Institucional y en las facultades fortaleciendo las redes académicas, aportando al desarrollo de redes de investigación y fomentando las experiencias internacionales de estudiantes y egresados.

21. Instituto de Historia:

Creado en la sede Santiago en 2014, el Instituto de Historia está adscrito a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y su propósito es fortalecer el desarrollo de la historia como disciplina al interior de la Universidad y en su entorno directo. Consecuentemente con ello, el Instituto ha asumido la responsabilidad de convocar e integrar a distintas disciplinas humanísticas y sociales afines, potenciando la investigación, docencia y diversas actividades de extensión.

22. Extensión Artística y Cultural:

La Extensión Artística y Cultural es parte constitutiva del quehacer de la Universidad desde sus inicios en 1989. Tiene como objetivo fomentar y promover el acceso a las artes, culturas y el patrimonio tanto en la comunidad universitaria como en el público en general. Estas actividades se desarrollan en todas las sedes y en ellas se reflejan el interés y sentir de las comunidades locales, mostrando un sentido de pertinencia en cada región donde la Universidad está presente y la comunidad puede disfrutar de las más diversas manifestaciones artísticas.

Conoce Ediciones USS.

DIPLOMADO EN V c M

El año 2021 se comenzó a dictar el Diplomado en Vinculación con el Medio, Territorio e Innovación, cuya finalidad es entregar herramientas a profesionales de distintas disciplinas para mejorar su comprensión de la vinculación con el medio universitaria, y sean capaces de crear, desarrollar y gestionar iniciativas en colaboración con el medio que, basadas en demandas y oportunidades de los territorios, tengan un carácter bidireccional.

El programa busca también generar una red de apren dizaje activa entre académicos y representantes de los mundos público, privado y sociedad civil, para poten ciar el intercambio de experiencias que redunden en el desarrollo de proyectos más colaborativos, con un mayor nivel de profundidad y con un alto grado de interdisciplinariedad.

Su primera versión contó con una matrícula de 38 estudiantes, en su mayoría académicos provenientes de todas las sedes de la Universidad, y también con presencia de colaboradores de la USS

El egresado del Diplomado en Vinculación con el Medio, Territorio e Innovación está capacitado para implementar estrategias e iniciativas de vinculación con el medio de carácter bidireccional, promoviendo la conexión con las necesidades de la sociedad y validando las demandas existentes a partir de un diagnóstico del entorno.

pectiva innovadora desde su aproximación al territorio hasta su implementación.

A su vez, cuenta con las competencias para establecer diversas metodologías para lograr que estas iniciativas sean espacios efectivos de aprendizaje experiencial para profesionales en formación. 283

Personas diplomadas en VcM (2021•2023)

Fuente: Coordinación del Diplomado VcM.

El campo ocupacional del Diplomado en Vinculación con el Medio, Territorio e Innovación son unidades académicas y de gestión en instituciones de educación superior, así también fundaciones y unidades de responsabilidad social empresarial e instituciones públicas y privadas orientadas en fortalecer la relación sociedad, empresa y universidad.

2022, permitió aumentar el número de vacantes, para incrementar la cantidad de especialistas en este ámbito, con posibilidad de beca 100% de arancel.

Conoce el Diplomado en VcM.

EL FORTALECIMIENTO DE LA V c M

La iniciativa “Impulsando la Vinculación con el Medio innovadora: función esencial universitaria para fortalecer la docencia y la investigación aplicada con impactos en el territorio” se adjudicó financiamiento del Concurso de Propuestas de Proyectos en Áreas Estratégicas año 2021, correspondiente al Subsistema Universitario, en el marco del Fondo de Desarrollo Institucional, convocado por el Ministerio de Educación.

El proyecto FDI liderado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales, plantea como objetivo incrementar las capacidades institucionales para contribuir de forma significativa al desarrollo sostenible de las regiones enfrentadas a un activo proceso de descentralización y responder a las nuevas exigencias del sistema de educación superior en relación con el despliegue de esta función esencial.

La propuesta incentiva el fortalecimiento de las capacidades de la comunidad académica para el desarrollo de la Vinculación con el Medio, con el propósito de contribuir al desarrollo regional mediante una colaboración entre Universidad, empresa y sociedad, a través de diversas instancias de diálogo y trabajo conjunto como en la co-construcción e implementación de proyectos de impacto territorial.

Uno de los principales aportes es el aumento de las vacantes para el Diplomado en Vinculación con el Medio, Territorio e Innovación, a partir de 2022, que especializa a académicos, colaboradores, integrantes de organizaciones públicas, privadas y la sociedad civil,

para conectarlos con los desafíos de la descentralización y aportar a la creación y transferencia de bienes públicos para el desarrollo sostenible las regiones. De esta manera, se busca generar nuevas capacidades en la Universidad para abordar problemáticas sociales y productivas al servicio de los territorios.

El proyecto también consideró la creación del Sistema de Evaluación de Impacto, con el objetivo de robustecer metodologías y mecanismos de generación de evidencia y evaluación de impacto de la VcM; así como el desarrollo e implementación de una plataforma digital.

Asimismo, se planteó también el potenciamiento de las instancias de diálogo y trabajo, como son los Consejos Consultivos Territoriales y los Consejos Sectoriales que existen en cada una de las sedes y facultades.

Finalmente, el proyecto también estableció el ajuste de los mecanismos de calificación y jerarquización académica para reconocer la complejidad de la VcM, con el propósito de incentivar iniciativas de investigación e innovación conducentes a la generación de bienes públicos de impacto territorial y profundizar el reconocimiento a la VcM y del quehacer académico en torno a ella. Cabe señalar que este objetivo presenta un retraso en el cumplimiento de sus hitos, fundamentalmente por dos aspectos institucionales: cambios en las máximas autoridades de la Universidad

-en 2022, cuando asumió como rector el Dr. José Rodríguez –y adicionalmente se produjo un cambio del vicerrector Académico en julio de 2022, quedando de forma interina desde esa fecha el prorrector, en ese rol. En 2023 nuevamente cambiaron las autoridades, asumiendo en junio el profesor Hugo Lavados como rector de la Universidad y como vicerrector Académico, Antonio Pujol (director del proyecto FDI). Estos importantes cambios han reenfocado la mirada de la Universidad con relación al desarrollo del cuerpo académico, su reconocimiento y proyección.

Todos los cambios generados han impulsado una modificación en el reglamento del académico que permitirá la implementación transversal de los ajustes de las pautas de jerarquización, y a su vez en los compromisos y calificación académica. Cabe señalar que una de las observaciones más significativas de los análisis realizados en este ámbito, es que los procesos de compromisos y de calificación académica no estaban alineados, lo que genera problemas para el desarrollo de la carrera académica a nivel individual y a su vez un potencial desalineamiento del Plan de Desarrollo Institucional y de facultad.

Conoce el Proyecto FDI.

Sistema de Evaluación de la Contribución e Impacto de la VcM

Acorde con el despliegue alcanzado en el desarrollo de la Vinculación con el Medio y considerando la cons tante evolución de esta función misional en el sistema universitario, tanto a nivel nacional como internacional, es que la Universidad San Sebastián profundizó en un Sistema de Evaluación de Impacto VcM-USS, que busca evidenciar las contribuciones realizadas desde este ámbito.

Este corresponde a un ambiente donde se conjugan elementos teóricos y prácticos que configuran un sis tema que permite definir, evaluar, analizar y evidenciar, de manera sistemática, las contribuciones que esta función misional impulsa mediante el despliegue de sus iniciativas, que permiten generar transformaciones significativas en los estudiantes y las comunidades donde se ejecutan las diversas acciones de VcM (Modelo de Evaluación de Impacto VcM-USS, 2023).

Para implementar este sistema, confluyen:

1. Modelo de Evaluación de Impacto VcM-USS define las contribuciones e impactos deseados, evi denciando cómo los recursos y capacidades puestos al servicio de las estrategias implementadas dan lugar a los resultados y/o transformaciones tanto a nivel interno como externo en los actores claves que participan en instancias de VcM, destacando el rol de académicos, estudiantes, comunidad y territorio. Además, el Modelo presenta una serie de instru mentos e indicadores para cada dimensión y actor clave que participa de la vinculación con el medio, convirtiéndose en una hoja de ruta al momento de diseñar, planificar y ejecutar las diversas iniciativas. El Modelo se construye en torno a la teoría de cambio y presenta una serie de estrategias, resultados e impactos que buscan fortalecer la VcM, dando pertinencia al Modelo Educativo de la USS.

2. Plataforma de Evaluación de Impacto VcM-USS, que busca poner a disposición de los académicos que han desarrollado iniciativas de Vinculación con el Medio, instrumentos de recolección de datos que permitan, a través de evaluaciones de las diferentes dimensiones del Modelo, generar un análisis completo de resulta-

Conoce el Modelo de Evaluación de Contribución e Impactos de la VcM-USS

dos e impactos de sus propuestas y experiencias. En esencia, la Plataforma constituye un sistema digital que se utiliza para la aplicación, monitoreo y generación de informes sobre los Instrumentos de Recolección de Datos (IRD) integrados en el Modelo. Su función es automatizar y agilizar los procesos de medición y evaluación de los proyectos de VcM.

Además, la Plataforma ofrece varios módulos y contenido relevante destinado a la evaluación del impacto de las acciones llevadas a cabo. De esta manera, el Sistema proporciona información detallada y significativa sobre las contribuciones e

impactos que la VcM genera en los actores claves, a través de la implementación de sus diversas iniciativas.

El Sistema proporciona información objetiva y basada en datos primarios para evaluar el éxito y la eficacia de las acciones emprendidas, permitiendo mejorar de manera continua y en coherencia con los desafíos sociales. El propósito de este despliegue es mejorar continuamente la pertinencia y efectividad del Proyecto Educativo, alineándolo con las necesidades de una sociedad cambiante y fortaleciendo el compromiso con el desarrollo regional y del país.

CAPACIDADES Y RECURSOS

Académicos Estudiantes Colaboradores

Socios Externos (públicos, privados, sociedad civil)

COMUNIDAD Y TERRITORIO

INSTITUCIÓN

• Desarrollo de red externa

• Sinergia e innovación

• Evaluación y mejoramiento continuo

ESTRATEGIA

INSTRUMENTOS

RESULTADOS

PROGRAMAS TERRITORIALES HITO

PROYECTOS COLABORATIVOS

ACADÉMICOS

Recursos Económicos

• Impulso al desarrollo de proyectos y trabajo colaborativo

• Aprendizaje experiencial como innovación educativa orientada al cambio social

Infraestructura

INSTITUCIÓN

• Innovación institucional

• Innovación educativa

• Articulación con investigación

• Diversificación de fuentes de financiamiento para los proyectos

PROYECTOS DE POSTGRADO

CONSEJOS SECTORIALES

ÁMBITO INTERNO

ACADÉMICOS

• Trabajo interdisciplinario

• Desarrollo profesional

• Fortalecimiento de la práctica docente

CONSEJOS CONSULTIVOS TERRITORIALES

ESTUDIANTES

• Aprendizaje experiencial para el cambio social

• Experiencias laborales situadas tempranas

• Experiencias de aprendizaje multi e interdisciplinarias

ÁMBITO INTERNO

INSTITUCIÓN

• Reputación institucional

• Fortalecimiento de alianzas

• Retroalimentación al curriculo

IMPACTO

• Cultura de innovación

ACADÉMICOS

• Vinculación con realidades y conocimiento local

• Aprendizaje en gestión y sustentabilidad de alianzas

• Impacto en la práctica docente

• Investigación con impacto territorial

• Impacto en la carrera académica

ESTUDIANTES

ESTUDIANTES

• Fortalecimiento de los valores sebastianos

PROYECTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

PROYECTOS CON FONDOS EXTERNOS

ÁMBITO EXTERNO

COMUNIDAD Y TERRITORIO

• Contribución al desarrollo sostenible del territorio y políticas públicas

• Identificación de brechas territoriales

• Generación de alianzas estratégicas nacionales e internacionales

ÁMBITO EXTERNO

COMUNIDAD Y TERRITORIO

• Desarrollo de habilidades disciplinares, socioemocionales y de ciudadanía

• Conocimiento de la realidad social

• Detección temprana de talentos y expectativas laborales futuras

• Consolidación de la vocación

• Agregación de valor y capacidad de transformación

• Propuestas y mejoras de políticas públicas locales, regionales y nacionales

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama 3. Modelo de Evaluación de Impacto VcM-USS

Plataforma VcM

En consecuencia con las orientaciones para la gestión de la política, existe una preocupación constante de contar con información sistematizada para el control, seguimiento y difusión de las iniciativas de Vinculación con el Medio.

Para ello se desarrolló en 2015 la Plataforma VcM (https://vcm.uss.cl), que permite hacer seguimiento de todo el quehacer de las unidades académicas y generar reportes en torno a los indicadores claves previamente definidos, fortaleciendo la gestión de esta función en facultades y sedes. Es la fuente de información oficial de todas las iniciativas de VcM.

Dentro de las características distintivas de esta plataforma están:

• Otorgar acceso a las unidades académicas y administrativas para el registro de las actividades.

• Generar instancias de validación de la actividad, permitiendo asegurar el alineamiento con los principios definidos.

• Generar reportes en línea de las acciones realizadas, para el conocimiento y gestión de todas las unidades y sus directivos.

• Poner a disposición de directivos, académicos y administrativos las iniciativas realizadas históricamente en todas las facultades y sedes.

Esta plataforma ha sido actualizada periódicamente, generando en el trienio que considera este documento, mejoras en los sistemas de reporte, creación de perfiles y seguimiento de las iniciativas, convirtiéndose en un repositorio digital y de libre acceso, con la evidencia de lo realizado.

integral de los estudiantes a través de experiencias de aprendizajes significativos conectadas con los desafíos de los territorios y contribuyendo al desarrollo sostenible.

El aprendizaje significativo es un proceso en el que los nuevos conocimientos se integran sustancialmente con la estructura cognitiva existente de los estudiantes. En contextos educativos de formación profesional y disciplinar, el aprendizaje significativo implica la vinculación de nueva información con conceptos y conocimientos ya aprendidos o tratados, facilitando su retención y aplicación en contextos reales.

Para que el proceso de aprendizaje significativo se lleve a cabo, es importante que la experiencia integre

Incorporación curricular de la

VcM

La Vinculación con el Medio es una función misional e identitaria, la cual evoluciona y se consolida con base en distintos procesos de mejora continua.

Es por ello que se hace necesaria la integración de manera efectiva de la Vinculación con el Medio en los programas académicos, fortaleciendo la formación

distintas dimensiones que no solo abarquen lo cognitivo a nivel de conocimientos nuevos, sino también las dimensiones socioemocional y motivacional. En este sentido, es importante explicitar a los estudiantes las razones, justificaciones o, en términos simples, el por qué y el para qué del aprendizaje, así como también el rol específico que tendrán en el proceso. Esto permitirá un ajuste de expectativas y un contexto de motivación que, junto a una organización eficiente de los contenidos, culminará en un proceso de aprendizaje adecuado.

El atributo de Vinculación con el Medio en experiencias formativas implica ir más allá de “tomar” problemáticas de un territorio y analizarlas en la sala de clases o participar en actividades de extensión. Si bien estas pueden constituir experiencias de aproximación iniciales, no son suficientes. Es de suma importancia alcanzar una conexión activa, relevante y significativa entre el espacio de aprendizaje autónomo, el de la sala de clases y el vínculo con el territorio. De esta manera, el aprendizaje significativo se da en dos niveles: en los espacios formativos dentro del aula con sus respectivas actividades de aprendizaje y en los espacios de experiencia fuera del aula y de trabajo con el territorio y sus distintos actores. Aun cuando la existencia de dos espacios podría llevar a pensar que se trata de dos elementos aislados, se debe recordar que estos espacios necesariamente deben interactuar entre sí para alcanzar el éxito.

En el marco de asignaturas que incorporan la VcM, las acciones deben orientarse a promover aprendizajes

significativos la adquisición pasiva de conocimientos. Para ello, es esencial implementar estrategias que promuevan la interacción activa de los estudiantes con su entorno. En ese sentido, se debe diseñar e implementar experiencias prácticas que aborden problemáticas reales de la comunidad, las que no solo permiten la demostración de habilidades, sino que también fomentan la colaboración y el trabajo en equipo, habilidades fundamentales en contextos profesionales.

Este contacto directo con el entorno les proporciona un marco tangible para aplicar sus conocimientos, fortaleciendo la conexión entre la teoría y la práctica. Asimismo, se debe fomentar la reflexión constante sobre estas experiencias, facilitando que los estudiantes analicen críticamente su participación y comprendan el impacto de sus acciones.

La integración del atributo de VcM en las distintas asignaturas presenta desafíos y requisitos para asegurar experiencias de aprendizaje significativo. La preparación previa, preferentemente a partir del segundo año, permite a los estudiantes participar con herramientas formativas más sólidas y por ese motivo, se sugiere la inclusión gradual del atributo, promoviendo un proceso de responsabilidad y protagonismo progresivo a lo largo de la formación profesional. En este marco, la selección cuidadosa de asignaturas se vuelve fundamental para garantizar experiencias enriquecedoras alineadas con los principios de co-construcción y bidireccionalidad, contribuyendo al desarrollo sostenible de las regiones y del país.

ESTRATEGIAS Y RESPUESTAS DE LA V c M EN PANDEMIA COVID-19

Entre 2020 y 2021 el mundo se vio enfrentado a una de las emergencias sanitarias más extensas y agresivas de la historia: la pandemia por el desconocido coronavirus (SARS-CoV-2), denominado por la Organización Mundial de la Salud como Covid-19.

Los sistemas de salud se vieron sometidos a situaciones inéditas y en los primeros meses de expansión de la pandemia, se manifestaron altas tasas de mortalidad y millones de pacientes permanecieron hospitalizados durante largos periodos, dados los graves efectos del SARS-CoV-2 sobre el organismo humano, particularmente, en el sistema respiratorio.

El Ministerio de Salud determinó, entre muchas de las medidas de prevención, el aislamiento total y se estableció un régimen de movimiento muy limitado, situación que afectó la vida de las personas de manera considerable. Estas medidas de confinamiento obligaron a adaptar todos los procesos de la vida diaria: se implementó el teletrabajo, las clases en los diversos establecimientos se realizaron bajo la modalidad online, se expandió la telemedicina para la atención y tratamientos de salud y se redujo al máximo el contacto entre las personas, con los consecuentes efectos que ello implicó en materia de salud mental

En ese escenario, la Vinculación con el Medio también fue desafiada a trabajar con mayor esfuerzo para mantener su capacidad de respuesta ante los diversos desafíos de los territorios y las personas, junto con continuar en su misión de aportar en el bienestar de las comunidades con gran compromiso público, así como también ofrecer experiencias de aprendizajes significativos a los estudiantes.

En ese sentido, los académicos, estudiantes y organizaciones realizaron un esfuerzo considerable, al tener que adaptar sus metodologías de trabajo para desplegar las acciones y estrategias planificadas, a condiciones de virtualidad, utilizando la tecnología y las diferentes plataformas informáticas para poder

responder a sus compromisos y mantenerse presentes en las más diversas localidades haciendo frente a las nuevas problemáticas que impuso el complejo escenario sanitario.

Durante el periodo 2020-2021, todos los proyectos ejecutados se adaptaron a las condiciones de confinamiento impuestas por la autoridad sanitaria. Sin embargo, en esta contingencia, fueron 70 las iniciativas que abordaron temas asociados a la pandemia, dando cuenta de la relevancia que la Universidad San Sebastián otorgó a la prevención y combate a esta emergencia.

En este Reporte VcM 2021-2023, estas se encuentran individualizadas con el siguiente ícono:

CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

El despliegue de la Vinculación con el Medio de la Universidad San Sebastián, a través de sus diversos instrumentos y su compromiso con los desafíos territoriales en siete regiones de Chile, refleja un enfoque estratégico que, mediante acciones a una escala local, contribuye a abordar problemas globales.

En línea con la tendencia internacional de visibilizar los esfuerzos institucionales por el desarrollo sostenible, este reporte resalta la contribución de cada Programa Territorial Hito al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, demostrando cómo el quehacer de la Institución aporta a estas metas globales.

Diagrama 4. Objetivos de Desarrollo Sostenible

ONU.

Fuente:

VISIBILIDAD DE LAS INICIATIVAS V c M

Desde la comunicación

El fortalecimiento de la reputación institucional se basa en las acciones que despliegan los distintos estamentos que la conforman, cada uno desde su área de conocimiento y desempeño. En las instituciones de educación superior, sus funciones misionales –docencia, investigación y vinculación con el medio– contribuyen a construir esta reputación, gracias a su capacidad de generar bienes públicos, promover el desarrollo de los territorios, mejorar la calidad de vida de las comunidades y favorecer la movilidad social de sus estudiantes.

Con el objetivo de posicionar el quehacer de la VcM desplegado a través de sus instrumentos y herramientas en los principales públicos de la Universidad San Sebastián, se desarrollan anualmente diversas acciones comunicacionales a fin de amplificar la contribución de la VcM en los siguientes aspectos:

1. Ámbito interno:

• La VcM fortalece la docencia como tercer espacio formativo a través de sus instrumentos.

• La VcM genera experiencias de aprendizajes significativos a partir de un trabajo territorial y situado.

• Los instrumentos de VcM impulsan y se articulan con la investigación.

• Un cuerpo académico especialista.

• El quehacer de la VcM aporta al valor de marca USS.

2. Ámbito externo:

• Los proyectos de VcM contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas y fomentan el desarrollo sostenible de los territorios.

• La VcM contribuye a generar bienes públicos.

• El éxito del modelo pionero de Vinculación USS.

• Agentes transformadores con los estudiantes y territorios.

De manera concreta, se ha establecido una línea editorial que pone en el centro de la comunicación, la labor de los estudiantes y de los académicos como principales protagonistas de este despliegue que permite fortalecer los valores a guían a la Universidad San Sebastián.

Es por eso que los medios de comunicación tiene una importancia primordial en la difusión del quehacer de VcM, dado que actúan como mecanismo de amplificación de los impactos y contribución de esta función misional; así como también permiten el posicionamiento de los académicos como referentes en sus respectivas áreas del conocimiento.

2.629

Apariciones en prensa (2021•2023)

Fuente: informes de LitoralPress.

Desde el diseño

En esta línea, el área de diseño de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio ha definido una estrategia de relato marcario alineada con su estrategia comunicacional, con el objetivo de posicionar su quehacer desde el diseño. Esta estrategia se basa en la creación de una identidad visual única y coherente, que se refleje en el desarrollo de soluciones visuales, estéticas y funcionales para diversos medios, productos o proyectos. A partir de ahí, y siguiendo los lineamientos institucionales emanados de la Dirección General de Marketing, se conceptualizan ideas y se transforman en elementos visuales, diseñados para comunicar mensajes de manera eficiente y apoyar la difusión, convocatoria o mejorar la experiencia del usuario en las actividades de vinculación realizadas en las diversas iniciativas de VcM.

La propuesta de valor gráfica se construye desde la autenticidad y la diferenciación, al crear una identidad visual única frente a otras marcas de la Universidad. Se distingue por un estilo gráfico característico, una paleta de colores vibrante, tipografías estandarizadas y una línea de logotipos uniforme. Además, la expresión de la marca busca coherencia visual en todas sus manifestaciones para fortalecer el reconocimiento y la percepción de la marca, apoyándose en la simplicidad para asegurar que el relato sea claro, fácil de entender y capaz de generar una conexión emocional con la audiencia, estableciendo un vínculo que trascienda las características del diseño o producto, lo que facilita una relación sólida y duradera con las audiencias, contribuyendo así a incrementar el valor de la VcM.

384 Productos gráficos (2021•2023)

Fuente: Registro interno.

Principales productos

Entre los principales productos desarrollados durante el período, se pueden mencionar:

1. Informativo VcM. Newsletter de envío masivo vía correo electrónico, con frecuencia quincenal, que recopila noticias asociadas al despliegue territorial de la VcM, información sobre iniciativas y convocatorias de VcM, columnas de académicos, entre otras. Se envía a autoridades universitarias, comunidad académica y a actores relevantes de las regiones donde la Universidad tiene presencia. El índice de apertura promedia el 39%.

2. Reportes de Vinculación con el Medio. Libro que recopila todos los proyectos e iniciativas de VcM en un determinado periodo de tiempo, a fin de dar cuenta de la gestión de la Unidad y otorgar transparencia a todos los procesos del ámbito.

3. Generación de material audiovisual y fotográfico. A fin de otorgar una uniformidad de imagen y mensaje editorial, desde nivel central se elaboran y diseñan todas las piezas gráficas asociadas a iniciativas de VcM, de todas las sedes, entre ellas, mailing, gráficas para redes sociales, afiches, diplomas, certificados, pendones, presentaciones PPT y otras.

4. Boletines PTH. En el período 2021-2023 se elaboraron boletines especiales para dar a conocer el quehacer de algunos de los Programas Territoriales Hito, con sus principales hitos, logros y desafíos. Se publicaron: Más Azul, Más Parques, Más Nutrición Más Vida y Más Turismo Sostenible.

5. Boletines FDI. Dando cumplimiento a las bases establecidas por el Fondo de Desarrollo Institucional FDI del Mineduc, se realizó la publicación de 4 boletines para registrar y difundir las acciones realizadas en el marco del Proyecto FDI Fortaleciendo la Vinculación con el Medio, adjudicado por la Vicerrectoría.

DESAFÍOS DEL TRIENIO

2024 • 2026

La Vinculación con el Medio se halla en la ruta hacia la excelencia. De cara al nuevo escenario que se plantea a las instituciones de Educación Superior en Chile, es necesario distinguir 6 elementos fundamentales que deben orientar la labor de la VcM:

1. Evidenciar la articulación de la VcM con la generación de nuevo conocimiento, creación e innovación.

2. Exhibir un sistema de evaluación de contribución e impacto de la VcM.

3. Dar cuenta de una gestión integrada, orientada al logro de los propósitos institucionales y basada en tecnologías.

4. Contribuir a la formación y jerarquización de académicos en VcM.

5. Incorporar atributos VcM en el currículum.

6. Evidenciar experiencias de aprendizajes significativos.

Diagrama 5. Desafíos de la VcM en la ruta hacia la excelencia

Exhibir un sistema de evaluación de contribución e impacto de la VcM

Evidenciar la articulación de la VcM con la generación de nuevo conocimiento, creación e innovación

Política y modelo

Despliegue del modelo

Objetivos y propósitos

SIGNIFICATIVO

ESPERADO

Recursos y medios

Dar cuenta de una gestión integrada, orientada al logro de los propósitos institucionales y basados en tecnologías

Contribuir a la formación y jerarquización de académicos en VcM

Incorporar atributos VcM en el currículum

Evidenciar experiencias de aprendizajes significativos

Identificación y formalización

Instrumentos e indicadores

Bidireccionalidad

Aplicación de políticas

Co-construcción

Fuente: Elaboración propia.

SEDE DE LA PATAGONIA

LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO

LA HACEMOS ENTRE TODOS

El trabajo en terreno, en entornos y problemáticas reales, conociendo de primera mano los dolores de la comunidad, redunda en mayor sensibilidad, conciencia y generación de vínculos.

Alberto Fernández Ortego

Líder del Programa Territorial Hito Más Azul.

No podemos ser parte de un territorio sin comprender lo que pasa a nuestro alrededor, cuáles son las necesidades, qué oportunidades se presentan e, incluso, qué problemas podríamos resolver. Con esta visión, hemos mantenido un compromiso de encontrar socios que compartan nuestro interés y dejar una huella positiva con proyectos que colaboren en mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Francisca López Campos

Jefa de Comunidades, Región de Los Lagos y Aysén de Blumar.

El contacto con actores y problemáticas reales promueve el desarrollo de habilidades no sólo cognitivas y procedimentales, sino también relacionales y actitudinales, aprovechando entornos complejos y diversos como espacios propicios para la formación integral y poner en práctica los valores institucionales.

Marcelo Reyes Busch

Líder del Programa Territorial Hito Más Parques.

La experiencia en VcM fue transformadora y siempre la llevaré conmigo, ya que me permitió aplicar de manera práctica todos los conocimientos adquiridos durante la carrera. desde el desarrollo de habilidades blandas hasta la gestión técnica de proyectos. Cada aspecto de mi formación fue pues to a prueba en este desafío.

Martín Mieville Krebs

Estudiante de Ingeniería Civil Industrial. Participante del Proyecto Colaborativo Fortalecimiento del APR de la Isla Huar.

Estamos agradecidos de la preocupación de la Universidad San Sebastián y su vinculación con instituciones como nosotros. El importante aporte de sus académicos y estudiantes nos ha permitido mejorar la salud de nuestros voluntarios y así, contar con bomberos más sanos.

Roberto Angulo Alarcón

Comandante del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt. Participante del Proyecto Colaborativo Más salud para bomberos.

La experiencia de VcM acompaña el proceso formativo del estudiante y es fundamental para contextualizar y aprender los posibles desafíos que puede encontrar, previo a su salida al mundo laboral. Forma parte del proceso de madurez del estudiante, así como también puede ayudarle a cultivar o potenciar la creatividad, liderazgo, compañerismo, humanismo y solidaridad.

María Paz Blanco Herrera

Líder del Programa Territorial Hito Más Salud Más Cerca.

Problemática

Este Programa surge como consecuencia de que la macro región patagónica enfrenta serios desafíos en la gestión del agua, debido a la creciente demanda por parte de la población y la industria, junto con la variabilidad climática que provoca sequías e inundaciones. La contaminación de fuentes hídricas y la degradación de ecosistemas también amenazan la calidad del agua y la salud de las comunidades locales, que dependen de este recurso. Para enfrentar estos problemas, es esencial desarrollar soluciones sostenibles mediante la colaboración interdisciplinaria y la participación de todos los actores involucrados, garantizando una gestión responsable del agua y la protección del Medio ambiente.

Desafío

Contribuir al desarrollo de soluciones sostenibles que aborden los desafíos actuales y futuros relacionados con la gestión del agua y su interacción con el Medio ambiente, las personas y los recursos, a partir de la colaboración interdisciplinaria y el trabajo conjunto con los actores de la macro región patagónica para el beneficio de la sociedad y el Medio ambiente.

Indicadores

19 Proyectos Colaborativos asociados

676 Estudiantes participantes

52 Organizaciones externas asociadas

53 Académicos participantes

Líneas de acción

1 2 3

Ciencia y tecnología: Generar a través de la tecnología disponible y la investigación aplicada, propuestas de sistemas complementarios que permitan aportar al monitoreo ambiental del lago.

Educación ambiental: Promover la conservación fomentando el pensamiento crítico, el reconocimiento e integración del conocimiento e iniciativas de las organizaciones civiles y de la comunidad local.

Política pública: Fomentar el análisis de las políticas públicas vigentes, impulsando el estudio y la generación de propuestas para promover el manejo sostenible de cuencas lacustres, mediante el reconocimiento de sus valores ecosistémicos.

PROYECTOS COLABORATIVOS ASOCIADOS A MÁS AZUL

Trienio 2021•2023

1Vigías del mar: monitoreo de floraciones algales en escuelas de Los Lagos. ID: 3039

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Enfermería, Kinesiología, Obstetricia, Odontología y Tecnología Médica, para favorecer el acceso a la ciencia de los estudiantes de la Escuela Rural Profesor José Velásquez Vargas, Escuela N°5 Miramar y Colegio Seminario Conciliar de Ancud.

A través de la ejecución de un proyecto de ciencia ciudadana para el monitoreo de floraciones algales en la región de Los Lagos, con el uso de un microscopio innovador y pionero, los estudiantes USS fortalecieron el uso de nuevas tecnologías, aptitudes de trabajo colaborativo y de investigación aplicada, en un contexto real.

■ Académica líder: Lara Marcús.

■ Académicas colaboradoras: Yennyfer Arancibia, Elizabeth Reyes, María Unda y Gabriela Vargas.

■ Carreras participantes: Enfermería, Kinesiología, Obstetricia, Odontología y Tecnología Médica.

■ Número de estudiantes: 122.

■ Organizaciones asociadas: Escuela Nº5 Miramar, Escuela Rural Profesor José Velásquez Vargas y Seminario Conciliar de Ancud.

■ Beneficiarios directos: 367.

■ Comunas: Ancud, Calbuco y Puerto Montt.

■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Validación de indicadores para la caracterización de humedales urbanos protegidos. ID: 2936

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial, Medicina Veterinaria y Química y Farmacia para validar indicadores que describan el estado de los humedales urbanos mediante la incorporación de parámetros fisicoquímicos, biológicos y microbiológicos de sus aguas.

Los estudiantes USS contribuyeron con su conocimiento teórico para la investigación de los humedales, aportando contenido de las asignaturas relacionadas, lo que permitió, a su vez, ampliar su perfil de egreso con experiencia en proyectos, habilidades blandas y de comunicación.

■ Académico líder: Daniel Medina.

■ Académicos colaboradores: Javier Campanini, Danilo Contreras, Alberto Fernández y Pablo Gómez.

■ Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial, Medicina Veterinaria y Química y Farmacia.

■ Número de estudiantes: 89.

■ Organización asociada: Municipalidad de Puerto Montt.

■ Beneficiarios directos: 203.

■ Comuna: Puerto Montt.

■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Guardianes de la Cuenca: análisis de la web serie. ID: 3327

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo, Medicina Veterinaria y Pedagogía en Educación Diferencial para analizar la web serie “Guardianes de la Cuenca” con base en sus personajes y contenido de los capítulos.

Mediante la confección de un informe, los estudiantes USS fortalecieron sus competencias profesionales pedagógicas y de difusión de contenidos de manera inclusiva y didáctica.

■ Académica líder: María Paz Blanco.

■ Académicos colaboradores: Waldo Jiménez, Daniel Medina y Joaquín Rivera.

■ Carreras participantes : Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo, Medicina Veterinaria y Pedagogía en Educación Diferencial.

■ Número de estudiantes: 64.

■ Organizaciones asociadas: Ministerio del Medio Ambiente.

■ Beneficiarios directos: 1.

■ Comuna: Puerto Montt.

■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Monitoreo ambiental para la protección de la bahía de Puerto Varas, lago sin huella. ID: 2952

Este proyecto fue realizado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Industrial Advance y Medicina Veterinaria para contribuir a la mejora de la calidad del agua del lago Llanquihue por medio de la instalación de un sistema de monitoreo in-situ en la bahía de Puerto Varas.

Los estudiantes USS realizaron el levantamiento de información de nuevas tecnologías y metodologías microbiológicas para innovadoras soluciones al monitoreo de la calidad de agua, proyectos de continuidad, desarrollo económico y herramientas metodológicas para la composición de organismos en el agua, fomentando así su formación disciplinaria y valórica.

■ Académico líder: Alberto Fernández.

■ Académico colaborador: Daniel Medina.

■ Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Industrial Advance y Medicina Veterinaria.

■ Número de estudiantes: 10.

■ Organización asociada: Municipalidad de Puerto Varas.

■ Beneficiarios directos: 32.001.

■ Comuna: Puerto Varas.

■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente.

■ Periodo de ejecución: 2023.

de financiamiento, implementación de nuevas tecnologías para un futuro y talleres de educación sobre recursos hídricos, los estudiantes USS vieron el impacto en su formación y perfil de egreso al impulsar la práctica de sus conocimientos teóricos, fortaleciendo sus habilidades y fomentando la convivencia ambiental, social e innovadora en una comunidad limitada de capacidades administrativas.

■ Académico líder: Alberto Fernández.

■ Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Industrial Advance.

■ Número de estudiantes: 7.

■ Organizaciones asociadas: Blumar S.A., Comité de Agua Potable Rural Chucagua y Escuela Rural Chucahua.

■ Beneficiarios directos: 1.279.

■ Comuna: Calbuco.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

6

Conservación participativa del Humedal Quebrada Parque de Puerto Varas. ID: 2607

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial, Medicina Veterinaria y Química y Farmacia, para fomentar la conservación participativa de los residentes que habitan en la cercanía del humedal Quebrada Parque de Puerto Varas.

Mediante el monitoreo microbiológico, la intervención ecológica y la educación social, con la participación de la Fundación Patagua, los estudiantes USS reforzaron los contenidos asociados a las asignaturas involucradas, contribuyendo al perfil de egreso.

■ Académico líder: Daniel Medina.

■ Académicos colaboradores: Javier Campanini, Alberto Fernández y Pablo Gómez.

■ Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial, Medicina Veterinaria y Química y Farmacia.

■ Número de estudiantes: 66.

■ Organizaciones asociadas: Fundación Patagua y Municipalidad de Puerto Varas.

■ Beneficiarios directos: 102.

■ Comuna: Puerto Varas.

■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Monitoreo del lago Puyehue: ingeniería y teledetección para el desarrollo sostenible. ID: 2460

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Industrial Advance, para contribuir con un sistema eficiente de monitoreo en el lago Puyehue a través de técnicas combinadas de ingeniería aplicada y teledetección para el uso sustentable del recurso natural que aporte en el desarrollo sostenible del territorio local.

A través de un sistema de monitoreo que combinó tecnologías de ingeniería con sistemas de monitoreo tradicional, los estudiantes USS desarrollaron habilidades de perfil de egreso mediante el involucramiento en problemáticas territoriales reales.

■ Académico líder: Alberto Fernández.

■ Académica colaboradora: Lien Rodríguez.

■ Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Industrial Advance.

■ Número de estudiantes: 61.

■ Organizaciones asociadas : Corporación Impulsa Puyehue y Universidad de Concepción.

■ Beneficiarios directos: 22.290.

■ Comuna: Puyehue.

■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Impacto de las parcelaciones en la cuenca del lago Llanquihue.

ID: 2665

Este proyecto fue liderado por los académicos y estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial para identificar los impactos potenciales derivados de los cambios de usos y coberturas de suelo asociados a las parcelaciones en la cuenca del lago Llanquihue, a partir del análisis de información espacial de los últimos 10 años asociada a los instrumentos de planificación y gestión.

Para determinar los cambios potenciales en la escorrentía e infiltración de agua que faciliten la toma de decisiones en el territorio por parte de los organismos públicos como la Municipalidad de Puerto Varas, los estudiantes USS generaron materiales de estudio para el análisis de casos de problemáticas socio-ambientales, en donde generaron aptitudes y actitudes relacionadas con la educación ambiental y la transición ecológica justa.

■ Académico líder: Alberto Fernández.

■ Académicos colaboradores: Carlos Escobar y Gino Sandoval.

■ Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial.

■ Número de estudiantes: 45.

■ Organizaciones asociadas: Municipalidad de Puerto Varas y ONG Lago Llanquihue Sustentable.

■ Beneficiarios directos: 43.381.

■ Comuna: Frutillar, Llanquihue, Puerto Octay y Puerto Varas.

■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Quebrada Parque: restauración socioecológica de ladera y aporte al espacio público. ID: 2102

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo y Pedagogía en Educación Diferencial, en un trabajo en conjunto con Patagua Ltda., abordando aspectos como la adaptación climática, la conectividad ecológica, el drenaje urbano, la educación socioambiental y la integración social.

Esta iniciativa contribuyó al desarrollo del proyecto Quebrada Parque, impulsado por Patagua Ltda. desde 2017, y fortaleció el proceso formativo de los estudiantes USS a través de su participación en el diseño e implementación de senderos interpretativos.

■ Académico líder: Nicolás Belmar.

■ Académicos colaboradores: Susan Bastías, Teresita Bustamante, Alberto Fernández, Cecilia González, Verónica Piriz y Sandra Ulloa.

■ Carreras participantes: Arquitectura, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo, Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo y Pedagogía en Educación Diferencial.

■ Número de estudiantes: 26.

■ Organización asociada: Fundación Patagua.

■ Beneficiarios directos: 801.

■ Comuna: Puerto Varas.

■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente.

■ Periodo de ejecución: 2021.

Técnicas de estrategias moleculares para la conservación de humedales urbanos en la región de Los Lagos. ID: 2034

Este proyecto fue realizado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura, Ingeniería Civil Industrial, Química y Farmacia y Tecnología Médica en colaboración con el Ministerio del Medio ambiente, la Fundación Conservación Marina y Patagua Ltda.

La iniciativa incluyó actividades de divulgación de resultados dirigidas a la comunidad local y contribuyó tanto a la conservación de los humedales, como también al fortalecimiento del proceso formativo de los estudiantes al demostrar cómo los conocimientos adquiridos en las aulas pueden aplicarse para abordar problemas regionales de manera efectiva.

■ Académico líder: Daniel Medina.

■ Académicos colaboradores: Teresita Bustamante, Javier Campanini y Alberto Fernández.

■ Carreras participantes: Arquitectura, Ingeniería Civil Industrial, Química y Farmacia y Tecnología Médica.

■ Número de estudiantes: 11.

■ Organizaciones asociadas: Fundación Patagua, Ministerio del Medio ambiente y ONG de Desarrollo Conservación Marina.

■ Beneficiarios directos: 3.

■ Comunas: Llanquihue, Maullín, Puerto Montt y Puerto Varas.

■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente.

■ Periodo de ejecución: 2021.

11. Trazando el origen de la basura plástica de nuestras costas. ID: 3329

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, para fortalecer el conocimiento de las posibles fuentes de basura plástica en las playas y ciudades de la Región de los Lagos, mediante la colaboración en un programa de ciencia ciudadana internacional de muestreo de botellas plásticas liderado por científicos de la basura de la Universidad Católica del Norte.

• Académica líder: Lara Marcús • Académicos colaboradores: Alberto Fernández y Joaquín Rivera • Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial • Número de estudiantes: 2 • Organización asociada: Universidad Católica del Norte • Beneficiarios directos: 210 • Comunas: Ancud, Calbuco y Puerto Montt • Dimensión de impacto externo: Medio ambiente • Periodo de ejecución: 2023.

12. Mejorar la calidad del agua en el río Maullín. ID: 2604

Este proyecto fue realizado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial y Medicina Veterinaria, para mejorar la calidad del agua que utilizan las comunidades que se abastecen del río Maullín a través del desarrollo de monolitos a base de carbón, mediante la carbonización de PET reciclado del mismo curso hídrico, removiendo así la contaminación por microplásticos.

• Académico líder: Felipe Mondaca • Académicos colaboradores: Alberto Fernández y Daniel Medina • Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial y Medicina Veterinaria • Número de estudiantes: 114 • Organizaciones asociadas: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV), Fundación Legados Chile, Inversiones Nauco Spa (Nauco Rivers), Niva Chile S.A. y Universidad Católica del Norte • Beneficiarios directos: 14.201 • Comuna: Maullín • Dimensión de impacto externo: Medio ambiente • Periodo de ejecución: 2022.

13. Educación sustentable y reciclaje creativo en la Escuela Dialecta. ID: 2417

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Industrial Advance, para fomentar la educación en la sustentabilidad ambiental y la revalorización de los desechos plásticos de los estudiantes de la Escuela Especial de Lenguaje Dialecta a través de una actividad didáctica experiencial de reciclaje de botellas y tapas plásticas.

• Académico líder : Carlos Escobar • Académicos colaboradores: Alberto Fernández y Camila Soazo • Carreras participantes : Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Industrial Advance • Número de estudiantes : 60 • Oganización asociada : Escuela Especial de Lenguaje Dialecta • Beneficiarios directos : 142 • Comuna : Puerto Montt • Dimensión de impacto externo : Medio ambiente • Periodo de ejecución : 2022.

14. Huertos comunitarios para un barrio saludable. ID: 2437

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Comercial, Nutrición y Dietética y Psicología, para recuperar espacios y/o entornos que promuevan factores protectores de la salud, alimentación saludable, protección medioambiental y vida al aire libre del barrio Ramón Ricardo Rosas, en Puerto Varas.

• Académico líder: Juan Carrasco • Académicos colaboradores: Ana María Calderón, Rocío Herrero, Daniela Inostroza, Romina López y Jessica Navarro • Carreras participantes: Ingeniería Comercial, Nutrición y Dietética y Psicología • Número de estudiantes: 44 • Organizaciones asociadas: Junta de Vecinos Ramón Ricardo Rosas y Municipalidad de Puerto Varas • Beneficiarios directos: 164 • Comuna: Puerto Varas • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

15. Taller de empresa I. ID: 2757

Este proyecto fue liderado por un académico y estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial para resolver problemáticas de control de gestión, trazabilidad de insumos, gestión de activos y marketing, impactando en diversas diversas empresas y en la formación de estudiantes a través de la ejecución de proyectos reales, enfrentándose a contingencias del proceso y a la evaluación de un cliente real.

• Académico líder: Alberto Fernández • Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial • Número de estudiantes: 26 • Organizaciones asociadas: Clínica Puerto Varas, FUE, Municipalidad de Puerto Varas, NIVA Chile y Rémora Chile • Beneficiarios directos: 1.005 • Comunas: Puerto Montt y Puerto Varas • Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo • Periodo de ejecución: 2022.

Este proyecto fue liderado por un académico y estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, para contribuir a mejorar la situación actual de las empresas a través del uso de herramientas de consultoría sobre diversas temáticas particulares, entregando soluciones tangibles y prácticas, tales como: estrategia comercial, estrategia de operaciones y diseño de productos a través del Design Thinking, entre otras.

• Académico líder: Alberto Fernández • Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial • Número de estudiantes: 20 • Organizaciones asociadas: CESFAM Calbuco, Clínica Puerto Varas, NIVA Chile y Rémora Chile • Beneficiarios directos: 1.005 • Comuna: Calbuco, Puerto Montt y Puerto Varas • Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo • Periodo de ejecución: 2022.

16. Taller de empresa II. ID: 2804

17. Conecta Cuenca: encuentro virtual de vinculación de actores que aportan al desarrollo sostenible del territorio. ID: 2166

Este proyecto fue desplegado por académicos y estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial para contribuir a mejorar el desarrollo económico y la conservación de los recursos naturales de la cuenca del lago Llanquihue, por medio de la construcción de un sitio web que articuló las iniciativas de actores clave de la cuenca.

• Académico líder: Alberto Fernández • Académico colaborador: Rodrigo Trigo • Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial • Número de estudiantes: 49 • Organización asociada: ONG Lago Llanquihue Sustentable • Beneficiarios directos: 90.101 • Comunas: Frutillar, Llanquihue, Puerto Octay y Puerto Varas • Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo • Periodo de ejecución: 2021.

18. Re-Plástica. Prototipo de máquina para madera plástica: innovación y sustentabilidad. ID: 2170

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, con el objetivo de diseñar un prototipo de máquina para crear madera plástica, usando el diseño 3D y la investigación aplicada a partir de materiales plásticos reciclados (PET, PP, HDPE, LDPE), beneficiando a la Escuela Especial de Lenguaje Dialecta.

• Académico líder: Carlos Escobar • Académicos colaboradores: Luis Angulo, Aníbal Morales y Andrea Sepúlveda • Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial • Número de estudiantes: 36 • Organizaciones asociadas: Escuela Especial de Lenguaje Dialecta y Taller Verdesur SpA • Beneficiarios directos: 823.346 • Comuna: Puerto Montt • Dimensión de impacto externo: Medio ambiente • Periodo de ejecución: 2021.

19. Huertos urbanos para una comunidad más sustentable. ID: 2303

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Comercial, Nutrición y Dietética y Psicología, para fomentar el desarrollo colaborativo en las comunidades a través del diseño, educación, construcción y puesta en valor económico de huertos urbanos autogestionables, con participación de la comunidad de Puerto Varas.

• Académico líder: Juan Carrasco • Académicas colaboradoras: Ana María Calderón y Romina López • Carreras participantes: Ingeniería Comercial, Nutrición y Dietética y Psicología • Número de estudiantes: 28 • Organizaciones asociadas: Junta de Vecinos Ramón Ricardo Rosas y Municipalidad de Puerto Varas • Beneficiarios directos: 150 • Comuna: Puerto Varas • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2021.

Problemática

Este Programa surge como consecuencia de la amenza que enfrenta la Patagonia chilena y su ecosistema, que con más de 20.000 especies de plantas y 1.200 de animales (MMA, 2020), permite capturar alrededor de 1,8 millones de toneladas de carbono al año (IPCC, 2018) y representa cerca del 25% de las reservas de agua dulce de Sudamérica (PNUD, 2019). Sin embargo, la coordinación institucional y la escasez de recursos limitan la protección de sus parques naturales y urbanos, así como una infraestructura turística insuficiente contribuyen a la sobrecarga de los ecosistemas. La falta de educación ambiental, la explotación indiscriminada de recursos y la expansión urbana amenazan su integridad, por lo que es urgente un enfoque de conservación que involucre a todos los actores para proteger este patrimonio natural.

Desafío

Contribuir a la generación de un modelo de gestión territorial sustentable para la Patagonia, con énfasis en la puesta en valor, conservación, recuperación y restauración de sus áreas naturales, a través de un enfoque colaborativo y multidisciplinario que integre a la academia, actores públicos, privados y comunidades, con el objetivo de impulsar un desarrollo sostenible que respete la riqueza ecológica de la región, fomentando la participación activa de todos los actores, en busca de articulaciones y sinergias que fortalezcan el compromiso colectivo con la protección de la Patagonia y su legado para las futuras generaciones.

Indicadores

14 Proyectos

Colaborativos asociados

516 Estudiantes participantes

28 Organizaciones externas asociadas

69 Académicos participantes

Líneas de acción

1 2 3

Promoción de la conservación: Fomentar la educación ambiental inclusiva para desarrollar pensamiento crítico, conciencia y responsabilidad en la conservación, impulsando un cambio sociocultural, que ponga en valor los atributos ecológicos de la Patagonia y promueva el uso sustentable de sus recursos.

Planificación, diseño y tecnología: Desarrollar estrategias de gestión territorial sustentable que mejoren la conservación de ecosistemas naturales mediante la elaboración de planes maestros, propuestas de infraestructura sostenible, desarrollo tecnológico e investigación aplicada.

Turismo sustentable: Potenciar el turismo sustentable y de conservación como motor en el desarrollo de economías locales, valorizando los atributos territoriales mediante innovación y apoyo a emprendedores y comunidades.

Conoce todos nuestros PTH

PROYECTOS COLABORATIVOS

ASOCIADOS A MÁS PARQUES

Trienio 2021•2023

1Fomentando el turismo rural sostenible en Hualaihué. ID: 3166

Este proyecto fue desplegado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Comercial e Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo para promover el turismo sostenible de Hualaihué, a través del desarrollo de herramientas de emprendimiento que potencien los negocios de turismo rural y el patrimonio local, diversificando la economía local y contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunas, desde la co-construcción y colaboración con emprendimientos y negocios de turismo rural de la comuna.

Esta instancia contribuyó significativamente a la formación profesional de los estudiantes USS que adquirieron una comprensión más profunda y pertinente de la industria turística local, preparándolos para enfrentar futuros desafíos con confianza y conocimientos sólidos.

■ Académico líder: Joaquín Rivera.

■ Académicos colaboradores: Bárbara Baxa, Juan Carrasco, Lara Marcús y Verónica Piriz.

■ Carreras participantes: Ingeniería Comercial e Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo.

■ Número de estudiantes: 89.

■ Organizaciones asociadas: INDAP y Municipalidad de Hualaihué.

■ Beneficiarios directos: 5.108.

■ Comuna: Hualaihué.

■ Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

■ Periodo de ejecución: 2023.

2Vivienda rural autónoma y sustentable. ID: 3051

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura e Ingeniería Civil Industrial, para contribuir a reducir los impactos ambientales producidos por el explosivo aumento de población rural en la Región de Los Lagos, por medio de la elaboración de propuestas de diseño de viviendas rurales sostenibles.

A través de esta instancia, los estudiantes USS contribuyeron al desarrollo de las competencias y resultados de aprendizaje declarados en sus perfiles de egreso y en las asignaturas involucradas de ambas carreras.

■ Académico líder: Marcelo Reyes.

■ Académicos colaboradores : Álvaro Arriagada, Alberto Fernández, Gonzalo Gutiérrez, Mercedes Patthey, José Tomás Rodríguez y María Pía Zerán.

■ Carreras participantes: Arquitectura e Ingeniería Civil Industrial.

■ Número de estudiantes: 43.

■ Organizaciones asociadas: Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Municipalidad de Puerto Varas.

■ Beneficiarios directos: 15.302.

■ Comuna: Puerto Varas.

■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Diseño de viviendas accesibles para personas mayores en Puerto Varas. ID: 3053

Este proyecto fue efectuado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura y Enfermería, con el objetivo de proponer estrategias y soluciones de diseño de viviendas para personas mayores, y mejorar su calidad de vida, innovando en las condiciones de habitabilidad y de accesibilidad de sus viviendas, y así disminuir el riesgo de enfermedades y de accidentes en esta población.

Esta instancia también contribuyó a los estudiantes USS en el desarrollo de las competencias y resultados de aprendizaje declarados en el perfil de egreso y en el programa de la asignatura, respectivamente.

■ Académica líder: Mercedes Patthey.

■ Académicos colaboradores: Karina Alvarado, Álvaro Arriagada, Julia Cornelio, Alberto Fernández, María Soledad Kappes, Marcelo Reyes y José Tomás Rodríguez.

■ Carreras participantes: Arquitectura y Enfermería.

■ Número de estudiantes: 41.

■ Organizaciones asociadas: Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Municipalidad de Puerto Varas.

■ Beneficiarios directos: 3.152.

■ Comuna: Puerto Varas.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Seguridad y sostenibilidad en actividades acuáticas del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. ID: 3202

Este proyecto fue realizado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo, Medicina y Pedagogía en Inglés, para propiciar un ambiente seguro y sostenible de actividades acuáticas crecientes en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Mejorando los procedimientos ante accidentes del personal de CONAF, mediante la obtención de certificación de rescate en aguas blancas y relevando los riesgos asociados a las actividades de turismo en el río, a través de buenas prácticas para el desarrollo del turismo en ambientes acuáticos, los estudiantes USS generaron una experiencia práctica, en la resolución de una problemática en contexto real, contribuyendo significativamente a su formación profesional adquiriendo una comprensión profunda enfatizada en los riesgos asociados a las actividades de turismo.

■ Académico líder: Joaquín Rivera.

■ Académicos colaboradores: María Paz Blanco, Leslie Espinoza, Álvaro Ortega, Marco Padilla y Andrés Robertson.

■ Carreras participantes: Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo, Medicina y Pedagogía en Inglés.

■ Número de estudiantes: 8.

■ Organización asociada: Corporación Nacional Forestal (CONAF).

■ Beneficiarios directos: 500.012.

■ Comuna: Puerto Varas.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

5Plan Maestro Parque Luis Ebel. ID: 3257

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura e Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo para promover la inclusión en el acceso a los servicios ecosistémicos de los humedales urbanos mediante el desarrollo de un plan maestro con diseño universal para el Parque Urbano Luis Ebel, en la comuna de Puerto Montt.

Esta instancia permitió que los estudiantes USS formularan y desarrollaran propuestas sostenibles e inclusivas para un caso real y de alta complejidad por medio de un trabajo multidisciplinario.

■ Académica líder: Mercedes Patthey.

■ Académicos colaboradores: José Bustos, Felipe Estay, Marco Padilla, Marcelo Reyes, Joaquín Rivera y José Tomás Rodríguez.

■ Carreras participantes: Arquitectura e Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo.

■ Número de estudiantes: 2.

■ Organizaciones asociadas: Fundación Conexión Austral y Municipalidad de Puerto Montt.

■ Beneficiarios directos: 362.779.

■ Comuna: Puerto Montt.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Formación de monitores de educación ambiental inclusiva para parques nacionales. ID: 2653

Este proyecto fue realizado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo, Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo, Pedagogía en Educación Diferencial y Terapia Ocupacional, para facilitar la participación en términos de accesibilidad cognitiva, sensorial y educativa de los visitantes con Trastornos del Espectro Autista (TEA) al Monumento Natural Lahuen Ñadi.

A través de la formación de monitores, realización de talleres y validación del diseño de propuesta inclusiva planteada por el Proyecto de Ciencia Publica Pabellón Preludio del Bosque, los estudiantes USS fortalecieron su desarrollo integral y los valores institucionales, así como aplicaron los resultados de aprendizajes de las asignaturas respectivas en un contexto real.

■ Académica líder: Daniela Palma.

■ Académicas colaboradoras: Susan Bastías, Mackarenna Mulchy, Verónica Piriz y María Ignacia Riquelme.

■ Carreras participantes: Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo, Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo, Pedagogía en Educación Diferencial y Terapia Ocupacional.

■ Número de estudiantes: 64.

■ Organizaciones asociadas: ASPAUT y Corporación Nacional Forestal (CONAF).

■ Beneficiarios directos: 57.887.

■ Comuna: Puerto Montt.

■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Arquitectura e Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo, para promover la educación ambiental inclusiva en Áreas Silvestres Protegidas mediante el desarrollo de información museográfica y señalética, con contenido accesible en el Monumento Natural Lahuen Ñadi como caso de estudio e implementación.

El diseño de la muestra museográfica desarrollado por estudiantes USS los acercó al trabajo multidisciplinario y el desarrollo, diseño y pruebas de prototipos que responden a las necesidades de niños con TEA y otras discapacidades motoras, visuales, auditivas y/o sensoriales.

■ Académica líder: Teresita Bustamante.

■ Académicos colaboradores: Maritza Fonseca, Andrés Muñoz y Verónica Piriz.

■ Carreras participantes: Arquitectura e Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo.

■ Número de estudiantes: 4.

■ Organizaciones asociadas: ASPAUT y Corporación Nacional Forestal (CONAF).

■ Beneficiarios directos: 29.262.

■ Comuna: Puerto Montt.

■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Bienestar en el habitar en torno a parques nacionales. ID: 2092

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura y Medicina, en colaboración con la CONAF, el Departamento de Salud Municipal de Puerto Montt y la Corporación Amigos de los Parques de la Patagonia, para contribuir al restablecimiento de un metabolismo armónico entre las ciudades, los parques y las personas, tomando como caso de estudio el Parque Nacional Alerce Costero.

Esta iniciativa enriqueció el proceso formativo de los estudiantes, permitiéndoles contribuir a la conservación y recuperar e integrar las áreas naturales en el ámbito de sus respectivas profesiones.

■ Académica líder: Teresita Bustamante.

■ Académicos colaboradores: Catalina Cárdenas, Gladys Caro, Marcela González, Gonzalo Gutiérrez, Claudio Faúndez, Maritza Fonseca, Cristóbal Noguera, Marcelo Reyes, Sabha Yunes y Patricia Zúñiga.

■ Carreras participantes: Arquitectura y Medicina.

■ Número de estudiantes: 38.

■ Organizaciones asociadas: Corporación Amigos de los Parques, Corporación Nacional Forestal (CONAF) y Municipalidad de Puerto Montt.

■ Beneficiarios directos: 8.495.

■ Comuna: Puerto Montt.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2021.

Diseño de infraestructura de acceso Parque Nacional Alerce Andino, sector Chaicas. Etapa 2. ID: 2038

Este proyecto fue liderado por un académico y estudiantes de la carrera de Arquitectura en colaboración con CONAF, la Municipalidad de Puerto Montt y la Corporación Amigos de los Parques de la Patagonia, para desarrollar un proyecto de arquitectura e infraestructura de acceso al Parque Nacional Alerce Andino, sector Chaicas.

La instancia incluyó la ampliación de estacionamientos, la construcción de edificios conectados por obras de paisajismo y un área de interpretación ambiental con mirador y pasarela a la altura de los árboles. De igual forma, enriqueció la formación de los estudiantes USS al fomentar el conocimiento del entorno local y la interacción profesional con diversas contrapartes, potenciando el trabajo multidisciplinario.

■ Académico líder: Cristóbal Noguera.

■ Académico colaborador: Cristóbal Noguera.

■ Carrera participante: Arquitectura.

■ Número de estudiantes: 7.

■ Organizaciones asociadas: Corporación Amigos de los Parques, Corporación Nacional Forestal (CONAF) y Municipalidad de Puerto Montt.

■ Beneficiarios directos: 18.273.001.

■ Comuna: Puerto Montt.

■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente.

■ Periodo de ejecución: 2021.

Diseño Centro de Interpretación Ambiental, Parque Nacional Puyehue. ID: 2286

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Arquitectura en un trabajo colaborativo con CONAF para contribuir a la gestión del diseño y construcción del Centro de Interpretación Ambiental del Parque Nacional Puyehue.

Esta instancia permitió a los estudiantes USS la vinculación con su entorno y el conocimiento de los valores del territorio y sus recursos naturales, fomentando y consolidando el trabajo y el interés institucional por el desarrollo de los parques nacionales de la Patagonia.

■ Académica líder: Teresita Bustamante.

■ Académicos colaboradores: Sergio Araneda, Gerardo Bambach y Cristóbal Noguera.

■ Carrera participante: Arquitectura.

■ Número de estudiantes: 3.

■ Organización asociada: Corporación Nacional Forestal (CONAF).

■ Beneficiarios directos: 1.

■ Comunas: Osorno y Puyehue.

■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente.

■ Periodo de ejecución: 2021.

11. Mejor inocuidad alimentaria. ID: 3230

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Comercial y Nutrición y Dietética, para contribuir en la formalización de productores de alimentos pertenecientes a la Junta de Productores de Palena a través de asesorías, capacitación y apoyo técnico en la implementación de sistemas de gestión de la calidad e inocuidad y de etiquetado de alimentos, de acuerdo con lo establecido para estos aspectos en la normativa legal vigente nacional e internacional.

• Académica líder: Marjorie Leyton • Académicos colaboradores: María Cristina Aravena, Juan Carrasco, Romina López, Jessica Navarro, Álvaro Opitz y Luis Vergara • Carreras participantes: Ingeniería Comercial y Nutrición y Dietética • Número de estudiantes: 66 • Organización asociada: Municipalidad de Palena • Beneficiarios directos: 246 • Comuna: Palena • Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo • Periodo de ejecución: 2023.

12. Plan maestro para el patrimonio natural del humedal del río Mataquito. ID: 3318

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Arquitectura con el objetivo de contribuir con la puesta en valor del patrimonio natural del humedal del río Mataquito, mediante el desarrollo de un plan maestro de ordenamiento territorial y de propuestas para el diseño de infraestructuras reversibles con bajo impacto, que permitirán a la Fundación Refugia gestionar los recursos para la declaración del sector como Santuario de la Naturaleza y emprender acciones de protección ambiental.

• Académico líder: Marcelo Reyes • Académico colaborador: José Tomás Rodríguez • Carrera participante: Arquitectura • Número de estudiantes: XX • Organización asociada: Fundación Refugia • Beneficiarios directos: 16.102 • Comunas: Curepto y Licantén • Dimensión de impacto externo: Medio ambiente • Periodo de ejecución: 2023.

13. Plan integral de desarrollo sostenible para Puerto Montt. ID: 2599

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Arquitectura, para contribuir a una mirada integral de desarrollo sostenible del territorio de la ciudad de Puerto Montt, aportando al trabajo de planificación urbana que los distintos actores del contexto público y privado realizan de manera desarticulada.

• Académico líder: Ignacio Saavedra • Académicos colaboradores: Dulce Andino, Esteban Arteaga, Teresita Bustamante, Andrea Dunker, Igor Ferrada, Maritza Fonseca, Heike Hopfner, Mercedes Patthey, Marcelo Reyes, José Tomás Rodríguez y Sofía Schmidt • Carrera participante: Arquitectura • Número de estudiantes: 152 • Organizaciones asociadas: Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Municipalidad de Puerto Montt, Museo Histórico Puerto Montt y Techo Chile • Beneficiarios directos: 200.205 • Comuna: Puerto Montt • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

14. Mejoramiento de habitabilidad y gestión de riesgos en Puerto Montt. ID: 2656

Este proyecto fue liderado por un académico y estudiantes de la carrera de Arquitectura, para contribuir al mejoramiento en la calidad de vida en el ámbito de habitabilidad básica y gestión de riesgo de desastre de familias de los asentamientos Quiero Mi Casa y Laderas de Angelmó, en la ciudad de Puerto Montt, mediante instructivos de operación sana de una vivienda, prácticas de prevención de desastres y disminución de exposición a riesgos.

• Académico líder: Álvaro Arriagada • Carrera participante: Arquitectura • Número de estudiantes: 18 • Organizaciones asociadas: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV) y Techo Chile • Beneficiarios directos: 939 • Comuna: Puerto Montt • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

Problemática

Este Programa surge como consecuencia de la complejidad geográfica y la desigualdad de oportunidad de acceso a prestaciones de salud humana y animal entre los territorios urbanos y rurales presentes en la Patagonia chilena, traduciéndose en una menor calidad de vida y bienestar social.

Desafío

Integrar la planificación de la salud de personas y animales, manteniendo una comunicación constante y siendo sensibles a las necesidades del territorio, para contribuir al desarrollo de nuestro país mediante la ejecución de proyectos pertinentes a la realidad social del territorio, con un enfoque multidisciplinario incorporando técnicas innovadoras y tecnológicas.

Indicadores

28 Proyectos Colaborativos asociados

1.880 Estudiantes participantes

64 Organizaciones externas asociadas

191 Académicos participantes

Líneas de acción

1 2 3 4

Políticas públicas: Fomentar el análisis e investigación de políticas públicas, impulsando el estudio y generación de propuestas en mejora en acceso, disponibilidad y atención en salud humana y animal.

Promoción en calidad de vida: Difundir el bienestar y la calidad de vida para personas y animales, a través de la promoción de hábitos de vida saludables.

Oportunidad de acceso: Disminuir la brecha de acceso y oportunidad existentes en la atención de salud humana y animal, mediante la atención priorizada a comunidades desfavorecidas.

Innovación en procesos de atención en salud: Generar entornos laborales, sociales y familiares saludables en personas y animales; mejorar procesos de atención y humanización de la atención en salud, mediante la transferencia de habilidades y conocimientos a comunidades y promotores de salud.

PROYECTOS COLABORATIVOS ASOCIADOS A MÁS SALUD MÁS CERCA

Trienio 2021•2023

1Mejorando la calidad de vida en Maullín. ID: 2950

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Administración Pública, Derecho, Enfermería, Ingeniería Comercial, Pedagogía de Educación Media en Inglés y Pedagogía en Educación Diferencial, para contribuir a la mejora en la calidad de vida de los habitantes de la comuna de Maullín por medio de la realización de un diagnóstico e identificación de necesidades y brechas en materias de salud, educación, actividades económicas y sociales.

Lo anterior, a través de competencias educativas en prevención en salud en personas mayores, en materia comercial y legal de agrupaciones sociales y productivas, y levantamiento de brechas educativas en escuelas de la comuna, que permitan a la Municipalidad establecer líneas de acción de las diversas especialidades técnicas. Los estudiantes USS aplicaron sus conocimientos y habilidades teóricas en la resolución de problemáticas en un contexto real.

■ Académico líder: Juan Carrasco.

■ Académicos colaboradores: Angélica Basoalto, Daniela Eichele, María José Llanquimán, Macarena Maldonado, Vanesa Muñoz, Ricardo Paredes, María Paz Sánchez, Romina Soto y Juan Pablo Urbina.

■ Carreras participantes: Administración Pública, Derecho, Enfermería, Ingeniería Comercial, Pedagogía de Educación Media en Inglés y Pedagogía en Educación Diferencial.

■ Número de estudiantes: s/i

■ Organización asociada: Municipalidad de Maullín.

■ Beneficiarios directos: 15.067.

■ Comuna: Maullín.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Más salud para Bomberos. ID: 2986

Este proyecto buscó propiciar hábitos de vida saludable de los voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt y Llanquihue, a través de la identificación de factores de riesgo cardiovasculares, tales como alimentación no saludable, sedentarismo, tabaquismo, consumo de alcohol, sobrepeso y obesidad.

Optimizando los hábitos de vida saludable y previniendo las complicaciones derivadas de los factores de riesgo cardiovasculares, los estudiantes USS tributaron a su perfil de egreso mediante un trabajo interdisciplinario con la realidad local, desempeñándose en los ámbitos asistenciales, administrativos y de educación en diferentes contextos socioculturales.

■ Académica líder: Daniela Eichele.

■ Académicos colaboradores: María Cristina Aravena, Paula Barlupo, Camila Bernal, Paula Bernasconi, Ignacia Bohle, Yonatan Bustamante, Yiuliana Cancino, Juan Carrasco, Manuel Concha, Millaray Coderch, Sergio Elliot, Ignacio Farías, Fernando Galle, Francisca Gutiérrez, Paola Hernández, María Kuschel, Marjorie Leyton, Wilfredo Leyton, Javiera Oelckers, Francisco Olea, María Natalia Toledo, Carlos Toloza y Francisco Valenzuela.

■ Carreras participantes : Enfermería, Fonoaudiología, Ingeniería Comercial, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Psicología, Psicología Advance, Química y Farmacia y Tecnología Médica.

■ Número de estudiantes: 255.

■ Organizaciones asociadas: Centro de Salud USS, Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, Cuerpo de Bomberos de Llanquihue y Municipalidad de Puerto Montt.

■ Beneficiarios directos: 737.

■ Comunas: Llanquihue y Puerto Montt.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Promoción de hábitos saludables en CESFAM Puerto Montt. ID: 2963

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes del programa de Bachillerato en Ciencias de la Salud y de las carreras de Arquitectura, Ingeniería Comercial, Psicología y Química y Farmacia para promover hábitos de vida saludables en usuarios, funcionarios y vecinos, con énfasis en el adulto mayor, adscritos al CESFAM Antonio Varas de la comuna de Puerto Montt.

A través de la realización de un diagnóstico del uso de plantas medicinales, la construcción colaborativa de un huerto medicinal y educación en el uso de estas plantas, los estudiantes USS contribuyeron al proceso de recolección de datos y generación de información a partir de situaciones reales, tributando directamente a su perfil de egreso y contribuyendo a la generación de conocimiento.

■ Académica líder: Paula Bernasconi.

■ Académicos colaboradores: Katherine Araya, Teresita Bustamante, Marion Chávez, Millaray Coderch, Juan Carrasco, Yessenia Opazo, Verónica Riquelme y Miguel Salazar.

■ Carreras participantes: Arquitectura, Bachillerato en Ciencias de la Salud, Ingeniería Comercial, Psicología y Química y Farmacia.

■ Número de estudiantes: 144.

■ Organizaciones asociadas: Junta de Vecinos Villa La Paloma 3, Junta de Vecinos Villa Lancuyen y Municipalidad de Puerto Montt.

■ Beneficiarios directos: 91.

■ Comuna: Puerto Montt.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Mejora de la gestión y calidad clínica en postas rurales de isla Puluqui.

ID: 2906

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Administración Pública, Ingeniería Civil Industrial y Medicina para mejorar la gestión organizacional, calidad clínica y atención de las postas de salud rural, con el fin de ampliar la adherencia a los dispositivos de salud dentro de isla Puluqui.

A través de un focus group con representantes de la comunidad que mostró las dolencias respecto al proceso de salud-enfermedad-atención e informes de gestión, los estudiantes USS contribuyeron al desarrollo efectivo de sus competencias del perfil de egreso, trabajando colaborativamente en el desarrollo de una problemática en contexto rural.

■ Académica líder: María Paz Blanco.

■ Académicos colaboradores: Angélica Basoalto, Paula Caba, Gladys Caro, Alberto Fernández y Gustavo Rohl.

■ Carreras participantes: Administración Pública, Ingeniería Civil Industrial y Medicina.

■ Número de estudiantes: 39.

■ Organizaciones asociadas: CESFAM Calbuco y ELEAM Municipal de Puerto Montt.

■ Beneficiarios directos: 2.716.

■ Comuna: Calbuco.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

TEAcompaño: fortalecimiento de competencias en autismo para padres y cuidadores. ID: 3030

Este proyecto fue desplegado por académicos y estudiantes de las carreras de Nutrición y Dietética, Obstetricia y Pedagogía en Educación Diferencial para desarrollar habilidades y conocimiento sobre el manejo en autismo, en padres, madres y/o cuidadores de la agrupación TEApoyamos Llanquihue, a través de 4 cápsulas educativas y 3 talleres formativos realizados por estudiantes USS.

■ Académica líder: María Cristina Aravena.

■ Académicos colaboradores: María Constanza Angulo, Alejando Hernández, María Kuschel, Marjorie Leyton, Romina López, Jessica Navarro, Javiera Oelckers, Álvaro Opitz, Ingrid Rivera, María José Serrano, Pamela Troncoso y Loreto Ureta.

■ Carreras participantes: Nutrición y Dietética, Obstetricia y Pedagogía en Educación Diferencial.

■ Número de estudiantes: 30.

■ Organización asociada: Agrupación TEApoyamos Llanquihue.

■ Beneficiarios directos: 87.

■ Comuna: Llanquihue.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Educación para la vida en Río Puelo. ID: 2462

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Derecho, Fonoaudiología, Ingeniería Comercial, Kinesiología, Medicina, Nutrición y Dietética, Obstetricia, Odontología y Psicología, para promover el aprendizaje significativo y la entrega de herramientas para la vida a personas de diferentes cursos de vida que habitan el territorio de Río Puelo, comuna de Cochamó.

A través de intervenciones educativas con participación comunitaria, los estudiantes USS vieron el impacto de manera positiva en su rol de servicio público y formación integral de acuerdo con los valores institucionales como con su perfil de egreso.

■ Académica líder: Lilian Cortés.

■ Académicos colaboradores: Natalia Achá, Esteban Alvarado, Daphne Álvarez, Carmen Birke, Carol Burdiles, Yonatan Bustamante, Dania Cabrera, Juan Carrasco, María Consuelo Díaz, Rocío Fuenzalida, Alejandro Hernández, Mariángel Herrera, Camila Kopplin, María Kuschel, Romina López, Eduardo Macaya, María José Marcos, Teresa Mora, Jessica Navarro, Álvaro Opitz, Jorge Pedreros, Andrés Robertson, María Cristina Schwabe y Adriana Zambrano.

■ Carreras participantes: Derecho, Fonoaudiología, Ingeniería Comercial, Kinesiología, Medicina, Nutrición y Dietética, Obstetricia, Odontología y Psicología.

■ Número de estudiantes: 519.

■ Organizaciones asociadas: Carabineros de Chile, CESFAM Cochamó-Río Puelo, Escuela rural Río Puelo, Junta Nacional de Bomberos de Chile, Junta Nacional de Jardines Infantiles, Mujeres, hombres y familia unidos por la no violencia e igualdad de género, Municipalidad de Cochamó y Subsecretaria de Salud Pública.

■ Beneficiarios directos: 20.673.

■ Comuna: Cochamó.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Flora comestible de la Patagonia norte. ID: 2465

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo, Nutrición y Dietética y Química y Farmacia, para reconocer las propiedades nutricionales y farmacológicas de la flora comestible del Valle de las Horquetas, Cochamó.

Con la finalidad de informar, promover y fomentar el patrimonio alimentario, una alimentación saludable con pertinencia local y un valor agregado al trabajo productivo y turístico de la comunidad, los estudiantes USS fortalecieron su articulación curricular e innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje con foco en el perfil de egreso con una mirada integradora y valórica.

■ Académica líder: Lilian Cortés.

■ Académicos colaboradores: Paula Bernasconi, Juan González y Verónica Piriz.

■ Carreras participantes: Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo, Nutrición y Dietética y Química y Farmacia.

■ Número de estudiantes: 94.

■ Organizaciones asociadas: CESFAM Cochamó-Río Puelo, Ecoturismo Figueroa Escobar EIRL, ELEAM Municipal de Puerto Montt, Junta de Vecinos Unión las Rosas, Municipalidad de Cochamó y Subsecretaría de Salud Pública.

■ Beneficiarios directos: 9.353.

■ Comuna: Cochamó.

■ Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Diagnóstico integral para mejorar la calidad de vida en Palena.

ID: 2465

Este proyecto fue desplegado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial, Odontología y Pedagogía en Educación Diferencial para contribuir a la mejora en la calidad de vida de los habitantes de Palena por medio de la realización de un diagnóstico de las necesidades y brechas en materias de salud, recursos hídricos, actividades económicas y arquitectura.

Esta instancia permitió a la Municipalidad de Palena establecer líneas de acción de las diversas especialidades técnicas involucradas, a través de la participación de los estudiantes USS, quienes aplicaron sus conocimientos y habilidades teóricas en la resolución de problemáticas en un contexto real.

■ Académico líder: Juan Carrasco.

■ Académicos colaboradores: Esteban Alvarado, Susan Bastías, Teresita Bustamante, Alberto Fernández, Mariángel Herrera, Carmen Honores, Felipe Imigo, Ricardo Paredes y Alexis Seguel.

■ Carreras participantes: Arquitectura, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial, Odontología y Pedagogía en Educación Diferencial.

■ Número de estudiantes: 15.

■ Organización asociada: Municipalidad de Palena.

■ Beneficiarios directos: 2.060.

■ Comuna: Palena.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Educación en patologías crónicas para personas mayores en Pudeto Bajo. ID: 2189

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Medicina, Nutrición y Dietética y Odontología para educar a las personas mayores adscritas al Centro de Salud Familiar de Pudeto Bajo en materias de abordaje, autonomía y responsabilidad ante las patologías crónicas asociadas en sus atenciones.

Los estudiantes USS experimentaron un ambiente de aprendizaje nuevo mediante la articulación teórico-práctica y no presencial de los contenidos en las asignaturas del área clínica, organizacional y social comunitaria, a través de la entrega de herramientas y competencias en el acompañamiento y valoración indirecta de las personas mayores.

■ Académico líder: Cristóbal Pavez.

■ Académicos colaboradores: Catalina Cárdenas, Mario Flores, Mariángel Herrera, Daniela Inostroza, Romina López, Andrés Robertson, Alexander Roco y Carlos Zaror.

■ Carreras participantes: Medicina, Nutrición y Dietética y Odontología.

■ Número de estudiantes: 70.

■ Organizaciones asociadas: Municipalidad de Ancud y Subsecretaria de Salud Pública.

■ Beneficiarios directos: 725.

■ Comuna: Ancud.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2021.

Más calidad de vida Hualaihué. ID: 2315

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura, Enfermería, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Odontología y Psicología, para mejorar la calidad de vida de las personas mayores de las localidades de Mañihueico, Contao, Aulen, Quildaco, Tentelhue y Rolecha, pertenecientes a la comuna de Hualaihué.

A través de la puesta en marcha de un espacio comunitario pensado para articular actividades que impacten sobre la salud de las personas, los estudiantes USS trabajaron en contextos reales propiciando el encuentro intergeneracional y cultural de las familias y localidades.

■ Académico líder: Cristóbal Pavez.

■ Académicos colaboradores: Paula Barlupo, Teresita Bustamante, Ana María Calderón, María Consuelo Díaz, Mario Flores, Juan Guerrero, Daniela Eichele, Mariángel Herrera, Romina López, Dominique Mengin, Álvaro Opitz y Víctor Véliz.

■ Carreras participantes: Arquitectura, Enfermería, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Odontología y Psicología.

■ Número de estudiantes: 55.

■ Organizaciones asociadas: Aqua Chile, Mowi, Municipalidad de Hualaihué, Salmones Blumar S.A. y Salmones Camanchaca.

■ Beneficiarios directos: 205.

■ Comuna: Hualaihué.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2021.

11. Mejorando la calidad de vida para personas mayores que residen en ELEAM Alerce. ID: 3010

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Derecho, Enfermería, Fonoaudiología, Ingeniería Comercial, Kinesiología, Medicina, Obstetricia y Química y Farmacia, para contribuir a mejorar las habilidades teóricas y prácticas de los cuidadores y del equipo profesional responsable de la atención en salud de los residentes del Establecimiento de Larga Estadía de Adultos Mayores (ELEAM) Alerce.

• Académica Líder: Constanza Maldonado • Académicos colaboradores: Paula Bernasconi, María Paz Blanco, Karima Cochifas, Alejandro Díaz, Claudio Faúndez, Ignacio Farías, Fernando Galle, Alejandro Hernández, Eduardo Macaya, Juan Pablo Rivera, Pamela Troncoso, Camila Ulloa y Adriana Zambrano • Carreras participantes: Derecho, Enfermería, Fonoaudiología, Ingeniería Comercial, Kinesiología, Medicina, Obstetricia y Química y Farmacia • Número de estudiantes: 268 • Organización asociada: Municipalidad de Puerto Montt • Beneficiarios directos: 127 • Comuna: Puerto Montt • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

12. Mejora integral para jóvenes deportistas del Club Escuela de Básquetbol CEB de Puerto Montt. ID: 3271

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Enfermería, Kinesiología, Nutrición y Dietética y Psicología Advance, para favorecer las condiciones físicas, metabólicas y de bienestar psicológico de niños, niñas y adolescentes de 12 a 18 años, pertenecientes a las categorías sub13, sub15 y sub17 de las ramas femeninas y masculinas del Club Escuela de Básquetbol CEB Puerto Montt.

• Académico Líder: Yonatan Bustamante • Académicos colaboradores: Daniela Eichele, Juan Guerrero, Evelyn Guzmán, Juan Antonio Inostroza y Álvaro Opitz • Carreras participantes: Enfermería, Kinesiología, Nutrición y Dietética y Psicología Advance • Número de estudiantes: 87 • Organización asociada: Club Escuela de Básquetbol Puerto Montt • Beneficiarios directos: 660 • Comuna: Puerto Montt • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

13. Más conectados: mejorando la autoestima académica con tutorías y apoyo psicosocial en Puerto Montt. ID: 2953

Este proyecto fue efectuado por académicos y estudiantes del Programa de Formación Pedagógica para Licenciados y/o Profesionales, y de las carreras de Pedagogía en Educación Diferencial y Psicología, para contribuir en la mejora de la autopercepción y autoestima académica de los estudiantes de segundo medio del liceo Benjamín Vicuña Mackenna de Puerto Montt, a través de tutorías de nivelación de contenidos en la asignatura de matemática y acompañamiento psicosocial.

• Académica Líder: Karol Briceño • Académicas colaboradoras: Carmen Birke y Francisca Vega • Carreras participantes: Pedagogía en Educación Diferencial, Programa de Formación Pedagógica para Licenciados y/o Profesionales y Psicología • Número de estudiantes: 69 • Organización asociada: Liceo Benjamín Vicuña Mackena • Beneficiarios directos: 106 • Comuna: Puerto Montt • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

14. Fomento del buen trato en estudiantes del Colegio Patagonia Cordillera Alerce. ID: 2997

Este proyecto fue realizado por académicos y estudiantes de las carreras de Enfermería, Psicología Advance y Terapia Ocupacional, para fomentar el buen trato en el ámbito personal y social de la comunidad estudiantil del Colegio Patagonia Cordillera Alerce de la comuna de Puerto Montt, mediante la realización de talleres psicoeducativos sobre temáticas de promoción y prevención de la salud mental.

• Académica Líder: Carmen Gloria Tapia • Académicos colaboradores: Camila Aguilar, Katerina Castillo, Patricio Coronado, Sergio Elliot, Judith Miranda, Andrea Olivares, Daniela Palma y María Paz Sánchez • Carreras participantes: Enfermería, Psicología Advance y Terapia Ocupacional • Número de estudiantes: 51 • Organización asociada: Colegio Patagonia Cordillera Alerce • Beneficiarios directos: 196 • Comuna: Puerto Montt • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

15. Plan de vida en adolescentes de residencias de protección. ID: 2871

Este proyecto tuvo el objetivo de propiciar el desarrollo de habilidades para la vida independiente de niños, niñas y adolescentes, que se encuentran en fase de preparación en el sistema de acogimiento residencial de Mejor Niñez de las comunas de Los Muermos, Osorno y Llanquihue, en la Región de Los Lagos.

• Académico Líder: Yonatan Bustamante • Académicos colaboradores: Juan Carrasco, Daniela Eichele, Maritza Palma, María Ignacia Riquelme, Miguel Salazar, Carmen Gloria Tapia y Loreto Ureta • Carreras participantes: Enfermería, Ingeniería Comercial, Master of Science in Finance, Pedagogía en Educación Diferencial y Psicología • Número de estudiantes: 40 • Organización asociada: Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia • Beneficiarios directos: 64 • Comunas: Llanquihue, Los Muermos y Osorno • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

16. Promoción de hábitos saludables en familias de acogida en Puerto Varas. ID: 2996

Este proyecto fue implementado por académicos y estudiantes de las carreras de Enfermería, Nutrición y Dietética y Terapia Ocupacional, para promover hábitos de vida saludable integrales y trabajo intersectorial en familias de acogida de niños, niñas y adolescentes (NNA) con vulneraciones de derechos y profesionales del Programa de Familias de Acogida Especializadas (FAE) de la comuna de Puerto Varas, por medio del entrenamiento en habilidades de juego, hábitos de higiene, desarrollo personal y alimentación saludable.

• Académica Líder: María Paz Sánchez • Académicas colaboradoras: Maite Cereceda, Evelyn Guzmán, María Soledad Kappes, María Kuschel, Daniela Palma, Andrea Rodríguez y María José Serrano • Carreras participantes: Enfermería, Nutrición y Dietética y Terapia Ocupacional • Número de estudiantes: 31 • Organización asociada: ONG Coincide • Beneficiarios directos: 112 • Comuna: Puerto Varas • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

17. Implementación de un modelo integral de calidad de vida en la comuna de Lago Verde. ID: 2922

Este proyecto fue ejecutado por las carreras de Arquitectura, Enfermería, Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo, Medicina, Medicina Veterinaria y Odontología, para promover la implementación de un modelo diferente de calidad de vida, “Salud de Persona, Naturaleza y Entorno” en la comunidad de Lago Verde, mediante la ejecución de actividades multidisciplinarias de evaluación y capacitación.

• Académica Líder: María Paz Blanco • Académicos colaboradores: Esteban Alvarado, Andrea Dunker, Daniela Eichele, Fabián Espínola, Pablo Gómez, Víctor Otarola, Verónica Piriz, René Ramírez, Marcelo Reyes y Alfredo Rodríguez • Carreras participantes: Arquitectura, Enfermería, Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo, Medicina, Medicina Veterinaria y Odontología • Número de estudiantes: 19 • Organización asociada: Municipalidad de Lago Verde • Beneficiarios directos: 611 • Comuna: Lago Verde • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

18. Educación en salud para la comunidad educativa de Puerto Montt. ID: 3007

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Fonoaudiología, Nutrición y Dietética y Odontología, para formar en salud a la comunidad educativa de la escuela rural Pichiquillaipe y el colegio Naciones Unidas de la comuna de Puerto Montt, a través de charlas y talleres sobre salud oral preventiva, alimentación saludable y prevención de enfermades asociadas, así como de trastornos de la comunicación, la voz, la deglución y la audición.

• Académico Líder: Esteban Alvarado • Académicos colaboradores: Mariángel Herrera, Waldo Jiménez, Constanza Maldonado, Álvaro Opitz, Paulina Moraga y Ángela Pereira • Carreras participantes: Fonoaudiología, Nutrición y Dietética y Odontología • Número de estudiantes: 12 • Organizaciones asociadas: Escuela Rural Pichiquillaipe y Colegio Técnico Naciones Unidas • Beneficiarios directos: 150 • Comuna: Puerto Montt • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

19. Mejora del bienestar laboral en Fundación de Las Familias. ID: 3225

Este proyecto fue liderado por un académico y estudiantes de la carrera de Psicología para contribuir en el aumento del bienestar laboral, disminuyendo el riesgo de cuadros clínicos de origen psicológico en funcionarios de Fundación de Las Familias, mediante el enfoque de la Gestión del Conocimiento (eGC) y una articulación de enfoques clínico y comunitario para el fortalecimiento del autocuidado y cuidado de equipo en los profesionales.

• Académico Líder: Yonatan Bustamante • Carrera participante: Psicología • Número de estudiantes: 2 • Organización asociada: Fundación de Las Familias • Beneficiarios directos: 2.311 • Comuna: Puerto Montt • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

20. Apoyo integral a apoderados de personas autistas en Escuela Camino de Esperanza. ID: 3239

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Psicología para aumentar el bienestar emocional y la independencia de la comunidad de apoderados de la Escuela Camino de Esperanza, facilitando su labor como cuidadores y/o padres de personas autistas, mediante la entrega de herramientas intelectuales, emocionales y prácticas.

• Académico Líder: Yonatan Bustamante • Carreras participantes: Psicología • Número de estudiantes: 2 • Organización asociadas: Escuela para Autistas Camino de Esperanza - ASPAUT Puerto Montt • Beneficiarios directos: 40 • Comuna: Puerto Montt • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

21. Prevención del trastorno específico del lenguaje en jardines infantiles rurales. ID: 2506

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Pedagogía en Educación Diferencial y Pedagogía en Educación Diferencial Advance, para contribuir en la prevención del Trastorno Específico del Lenguaje, de niños y niñas pertenecientes a los niveles medio menor y medio mayor de jardines infantiles VTF, del contexto rural, sector carretera Austral, comuna de Puerto Montt.

• Académica Líder: Loreto Ureta • Académicos colaboradores: Susan Bastías, Yesenia Carrasco, Waldo Jiménez, Ignacio Prado, Lesly Quintana y Cristian Soto • Carreras participantes: Pedagogía en Educación Diferencial y Pedagogía en Educación Diferencial Advance • Número de estudiantes: 118 • Organización asociada: Municipalidad de Puerto Montt • Beneficiarios directos: 127 • Comuna: Puerto Montt • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

22. Salud oral para niños en aislamiento en Escuela Rural MaillénPuqueldón. ID: 2563

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Odontología para contribuir a mejorar la salud oral de los niños en condición de aislamiento de la Escuela Rural Maillén-Puqueldón, a través del diag nóstico y educación en salud oral preventiva, además de intervenciones de tratamiento oral que requieran atención inmediata, impactando de manera positiva en su nivel de conocimiento y disminuyendo el riesgo de caries.

• Académico Líder: Esteban Alvarado • Académicos colaboradores: Mario Flores, Daniela Jiménez y Angela Pereira • Carrera participante: Odontología • Número de estudiantes: 71 • Organización asociada: Escuela Rural Maillén Puqueldón • Beneficiarios directos: 63 • Comuna: Puerto Montt • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

23. Construyendo sonrisas en la industria maderera de Frutillar. ID: 2725

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Odontología para fomentar la salud oral en los trabajadores de la industria maderera de la comuna de Frutillar, mediante talleres educativos de salud oral, atención odontológica preventiva y estabilización periodontal de acuerdo con el estado de salud oral de cada paciente.

• Académico Líder: Esteban Alvarado • Académicos colaboradores: Julio Contreras y Mariángel Herrera • Carrera participante: Odontología • Número de estudiantes: 49 • Organización asociada: Sociedad Forestal y Maderera SERKO Ltda. • Beneficiarios directos: 217 • Comuna: Frutillar • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

24. Mejorando la calidad de vida de cuidadoras de dependientes severos en Puerto Varas. ID: 2577

Este proyecto fue realizado por académicos y estudiantes de las carreras de Nutrición y Dietética, Odontología, Psicología y Psicología Advance para favorecer la calidad de vida en sus ámbitos psicológicos, nutricionales y dentales a cuidadoras de personas en condición de dependencia severa, adscritas al CESFAM de Puerto Varas.

• Académico Líder: Esteban Alvarado • Académicos colaboradores: Niksa Cottenie, María Consuelo Díaz, Sergio Elliot, Mario Flores, María Kuschel, Maritza Palma y Fernando Romero • Carreras participantes: Nutrición y Dietética, Odontología, Psicología y Psicología Advance • Número de estudiantes: 45 • Organización asociada: Municipalidad de Puerto Varas • Beneficiarios directos: 81 • Comuna: Puerto Varas • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

25. Patrimonio alimentario de la Patagonia. ID: 2143

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura y Nutrición y Dietética para promover y educar sobre hábitos de alimentación saludable a la población de la isla grande de Chiloé, rescatando su cultura gastronómica y geografía territorial para mejorar su alimentación y calidad de vida.

• Académico Líder: Luis Cisternas • Académicos colaboradores: Gonzalo Gutiérrez, Daniela Inostroza, María Kuschel, Romina López, Fabian Nail y Álvaro Opitz • Carreras participantes: Arquitectura y Nutrición y Dietética • Número de estudiantes: 108 • Organizaciones asociadas: Corporación Municipal de Ancud, Corporación Municipal de Castro y Subsecretaría de Salud Pública • Beneficiarios directos: 1.960 • Comunas: Ancud y Castro • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2021.

26. Creciendo juntos: mejorando la calidad de vida infantil y familiar en pandemia. ID: 2190

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Odontología para mejorar la calidad de vida de niños y niñas al igual que su entorno familiar, durante la pandemia. Esto se realizó por medio de de la entrega de herramientas educacionales a distancia desde la mirada del área clínica, organizacional y social comunitaria.

• Académica Líder: Nilda Vásquez • Académicos colaboradores: Mario Flores y Cristóbal Pávez • Carrera participante: Odontología • Número de estudiantes: 57 • Organización asociada: Municipalidad de Puerto Montt • Beneficiarios directos: 6.000 • Comuna: Puerto Montt • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2021.

27. Promoviendo la salud y desarrollo comunitario de bienestar del Hospital de Palena. ID: 2085

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura, Enfermería y Odontología en colaboración con el Hospital de Palena, para promover el desarrollo comunitario y la salud en el área a través del diseño de un Centro Comunitario de Bienestar.

• Académica Líder: Teresita Bustamante • Académicos colaboradores: Gerardo Bambach, Bárbara Benavides, Lilian Carrett, Grace Droguett, Mario Flores, Maritza Fonseca, Gonzalo Gutiérrez y Cristóbal Noguera • Carreras participantes: Arquitectura, Enfermería y Odontología • Número de estudiantes: 4 • Organización asociada: Hospital de Palena • Beneficiarios directos: 1894 • Comuna: Palena • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2021.

28. Una mirada nutricional en niños con TEA. ID: 2226

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética con el objetivo de educar en hábitos de correcta nutrición, a través del diseño de un proyecto educativo para tratar deficiencia de conocimiento nutricional respecto de niños con trastornos de espectro autista y sus familias.

• Académica Líder: Elizabeth Concha • Académicos colaboradores: Elizabeth Concha • Carreras participantes: Nutrición y Dietética • Número de estudiantes: 3 • Organización asociada: Escuela para Autistas Camino de Esperanza - ASPAUT Puerto Montt • Beneficiarios directos: 280 • Comunas: Puerto Montt • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2021.

PROYECTOS COLABORATIVOS NO ASOCIADOS A PTH

Trienio 2021•2023

1. Formalizar tu negocio, programa Pyme Osorno. ID: 3328

Académico líder: Juan Carrasco.

Académicos colaboradores: Alejandro Díaz y Eric Olivarese.

Carrera participante: Ingeniería Comercial.

Número de estudiantes: 238.

Organización asociada: Municipalidad de San Pablo.

Beneficiarios directos: 40.

Comuna: San Pablo.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

Periodo de ejecución: 2023.

2. Flora y hongos comestibles de la Patagonia norte. ID: 3044

Académica líder: Lilian Cortés.

Académicos colaboradores: Paula Bernasconi, Marjorie Leyton, Yessenia Opazo, Verónica Piriz y Joaquín Rivera.

Carreras participantes: Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo, Nutrición y Dietética y Química y Farmacia.

Número de estudiantes: 124.

Organizaciones asociadas: Agrupación Cultivando un Futuro, Agrupación FeriArtes, CESFAM Cochamó-Río Puelo, Escuela rural Río Puelo, Junta de Vecinos de Yates, Municipalidad de Cochamó y Puelo Indómito.

Beneficiarios directos: 1.930.

Comuna: Cochamó.

Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios.

Periodo de ejecución: 2023.

3. Educación para la vida versión II. ID2965

Académica líder: Lilian Cortés.

Académicos colaboradores: Paola Arriaza, María Paz Blanco, Pía González, Alejando Hernández, Mariángel Herrera, Constanza Maldonado, María Kuschel, Romina López, Jorge Pedreros, Pamela Pérez, Andrés Robertson, María José Serrano, Carlos Toloza, Soledad Villarroel y Patricia Von Freeden. Carreras participantes: Fonoaudiología, Medicina, Nutrición y Dietética, Obstetricia, Odontología, Psicología y Tecnología Médica.

Número de estudiantes: 123.

Organizaciones asociadas: Cesfam Cochamó-Río Puelo, Escuela Juan Soler Manfredini, Escuela rural Río Puelo y Municipalidad de Cochamó.

Beneficiarios directos: 340.

Comuna: Cochamó.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

4. Diagnóstico territorial en salud: conociendo cómo vivimos. ID: 3290

Académica líder: Daniela Eichele.

Académicos colaboradores: Yonatan Bustamante, Axel Cárcamo, María José Llanquimán, Úrsula Muñoz y María Paz Sánchez.

Carreras participantes: Enfermería y Psicología.

Número de estudiantes: 92.

Organización asociada: Municipalidad de Puerto Montt. Beneficiarios directos: 301.

Comuna: Puerto Montt.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

5. Desafíos de mejoras de servicios TELCO a través de innovación X Región. ID: 3308

Académico líder: Luis Angulo.

Académicos colaboradores: Alberto Fernández, Yonathan Fuentealba y Carol Otárola.

Carreras participantes: Arquitectura e Ingeniería Civil Industrial.

Número de estudiantes: 39.

Organización asociada: GTD.

Beneficiarios directos: 61.741.

Comuna: Puerto Montt.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo. Periodo de ejecución: 2023.

6. Quellón, ciudad puerto. ID: 3236

Académica líder: Mercedes Patthey.

Académicos colaboradores: Julia Cornelio, Marcelo Reyes y José Tomás Rodríguez.

Carrera participante: Arquitectura.

Número de estudiantes: 32.

Organizaciones asociadas: Municipalidad de Quellón y Universidad Autónoma de Chile.

Beneficiarios directos: 29.202.

Comuna: Quellón.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

7. Carabineros al servicio de la salud sede De la Patagonia. ID: 3212

Académico líder: Andrés Robertson.

Académicos colaboradores: Ariel Aguayo y Soledad Villarroel.

Carreras participantes: Medicina y Obstetricia.

Número de estudiantes: 26.

Organización asociada: Carabineros de Chile.

Beneficiarios directos: 241.

Comuna: Puerto Montt.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

8. La salud mental de las personas que cuidan a adultos mayores en situaciones de enfermedad, discapacidad y en contextos de vulnerabilidad socio-económica. ID: 3260

Académico líder: Aldo Fredes.

Académicos colaboradores: Daniela Brange y Mauricio Ibáñez.

Carreras participantes: Trabajo Social Advance.

Número de estudiantes: 16.

Organización asociada: Hogar de Cristo.

Beneficiarios directos: 121.

Comunas: Puerto Montt y Puerto Varas.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

9. Levantamiento histórico constructivo de la capilla San José de los Padres Jesuitas de Puerto Montt. ID: 3321

Académico líder: Guido Paredes.

Carrera participante: Arquitectura.

Número de estudiantes: 3.

Organización asociada: Fundación Educacional Alonso Ovalle.

Beneficiarios directos: 250.052.

Comuna: Puerto Montt.

Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios.

Periodo de ejecución: 2023.

10. Angelmó. Pasado, presente y futuro. ID: 3255

Académico líder: Marcelo Reyes.

Académicos colaboradores: Ernesto López y Guido Paredes.

Carrera participante: Arquitectura.

Número de estudiantes: 3.

Organización asociada: Corporación Angelmó.

Beneficiarios directos: 213.519.

Comuna: Puerto Montt.

Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios.

Periodo de ejecución: 2023.

11. Laboratorio abierto: acercando la ciencia a escolares. ID: 3274

Académica líder: Paula Bernasconi.

Académicas colaboradoras: Marion Chávez y Andrea Ortiz.

Carrera participante: Química y Farmacia.

Número de estudiantes: 1.

Organizaciones asociadas: Colegio Puerto Varas y The American School.

Beneficiarios directos: 82.

Comunas: Puerto Montt y Puerto Varas.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

12. Educación en salud afectiva y nutricional en la adolescencia. ID: 3014

Académico líder: Alejando Hernández.

Académicos colaboradores: María Cristina Aravena, Leslie Espinoza, Eric Gómez, Milena González, María Kuschel, Romina López y Pamela Troncoso,

Carreras participantes: Nutrición y Dietética, Obstetricia y Pedagogía de Educación Media en Inglés.

Número de estudiantes: 166.

Organización asociada: Instituto Inglés Antuquenu.

Beneficiarios directos: 1.001.

Comuna: Puerto Montt.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

13. Estimulación temprana: aprendiendo juntos en familia ID: 3017

Académica líder: Marcela Gallardo

Académicos colaboradores: Camila Aguilar, Lorena Agüero, Nataly Anderson, Lucía Bustamante, Valeria Carreño, Gabriel Mansilla, Valeria Martínez, Lesly Quintana, Cristian Soto y Claudia Villaseñor.

Carreras participantes: Educación Parvularia Advance; Pedagogía en Educación Diferencial Advance, y Terapia Ocupacional.

Número de estudiantes: 264.

Organización asociada: Fundación Teletón.

Beneficiarios directos: 117.

Comuna: Puerto Montt.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

14. Más inclusión Palena: acortando las brechas de alfabetización en la educación rural. ID: 2868

Académica líder: Loreto Ureta.

Académicos colaboradores: Nataly Anderson, Susan Bastías, Yonatan Bustamante, Valeria Carreño, Millaray Coderch, Paulina Cura, Bernarda Figueroa, Waldo Jiménez, Francisco Maldonado y María Ignacia Riquelme.

Carreras participantes: Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Educación Diferencial Advance y Psicología.

Número de estudiantes: 43.

Organizaciones asociadas: Municipalidad de Palena.

Beneficiarios directos: 95.

Comuna: Palena.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

15. Raíces doradas: fortaleciendo la comunidad de personas mayores en la ruralidad. ID: 3232

Académica líder: Pamela Troncoso.

Académicas colaboradores: Daniela Castro, Marcela Fuentes, Daniela Rojas y Pamela Troncoso.

Carreras participantes: Derecho, Obstetricia y Psicología.

Número de estudiantes: 688.

Organizaciones asociadas: Municipalidad de Los Muermos.

Beneficiarios directos: 441.

Comuna: Los Muermos.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2023.

16. Plan de vida en adolescentes de Mejor Niñez. ID: 2446

Académica líder: Ana María Calderón.

Académicos colaboradores: Camila Aguilar, Carmen Birke, Yonatan Bustamante, Juan Carrasco, Daniela Castro, Pilar Muñoz, Carlos Ovalle, Marilex Pérez y José Reyes.

Carreras participantes: Ingeniería Comercial, Psicología y Psicología Advance.

Número de estudiantes: 32.

Organizaciones asociadas: Municipalidad de Puerto Montt y Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Beneficiarios directos: 60.

Comunas: Osorno, Puerto Montt y Puerto Varas.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

17. Soluciones de diseño urbano para terrazas comerciales en Centro de Puerto Montt. ID: 2658

Académico líder: Marcelo Reyes.

Académicos colaboradores: Julia Cornelio, Vanesa Muñoz e Ignacio Saavedra.

Carrera participante: Arquitectura.

Número de estudiantes: 30.

Organización asociada: Municipalidad de Puerto Montt.

Beneficiarios directos: 250.081.

Comuna: Puerto Montt.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo. Periodo de ejecución: 2022.

18. Abriendo alas. ID: 2572

Académica líder: Daniela Inostroza.

Académicos colaboradores: Christian Allen, Juan Carrasco y Juan Pablo Urbina. Carreras participantes: Derecho, Ingeniería Comercial y Nutrición y Dietética.

Número de estudiantes: 26.

Organizaciones asociadas: Escuela diferencial ASPADEP, Municipalidad de Puerto Varas y Rotary Club de Puerto Varas. Beneficiarios directos: 139.

Comuna: Puerto Varas.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

19. Educar y monitorear salud en comunidad. ID: 2508

Académica líder: Catalina Cárdenas.

Académicas colaboradoras: Alina Ahtamon, María Paz Blanco, Rocío Herrero, María Eugenia Mohr, Jessica Navarro, María Silva y Marianett Soto. Carreras participantes: Kinesiología, Medicina y Nutrición y Dietética.

Número de estudiantes: 18.

Organizaciones asociadas: Carabineros de Chile X Zona Los Lagos, Centro de Desarrollo Vecinal Alla Kintuy, Centro de Salud USS, Eleam Municipal de Puerto Montt y Municipalidad de Puerto Montt.

Beneficiarios directos: 1.200.

Comuna: Puerto Montt.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

20. Mejor Vida Palena ID: 2584

Académico líder: Juan Carrasco

Académicos colaboradores: Felipe Amigo, Esteban Alvarado, Teresita Bustamente, Alberto Fernández, Mariángel Herrera, Carmen Honores y Alexis Seguel.

Carreras participantes: Arquitectura, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial y Odontología.

Número de estudiantes: 56.

Organización asociada: Municipalidad de Palena.

Beneficiarios directos: 238.

Comuna: Palena.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

21. Más salud para bomberos. ID: 2451

Académica líder: Daniela Eichele.

Académicos colaboradores: Paula Barlupo, Pamela Barría, Camila Bernal, Cristian Castillo, María Consuelo Díaz, Evelyn Guzmán, María Kuschel, Macarena Maldonado, Hugo Morales, Álvaro Opitz e Ingrid Rivera.

Carreras participantes: Enfermería, Kinesiología y Nutrición y Dietética.

Número de estudiantes: 248.

Organizaciones asociadas: Centro de Salud USS, Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt y Sociedad Constructora Hurtado Limitada. Beneficiarios directos: 401.

Comuna: Puerto Montt.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

22. Fitoterapia y autocuidado: educando a la comunidad. ID: 2654

Académica líder: 3

. Académicos colaboradores: Alejandra Aguilera, Javier Campanini, Marion Chávez e Ignacio Farías.

Carreras participantes: Bachillerato en Ciencias de la Salud y Química y Farmacia.

Número de estudiantes: 57.

Organización asociada: Municipalidad de Puerto Montt.

Beneficiarios directos: 46.

Comuna: Puerto Montt.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

23. Levantamiento histórico constructivo capilla San José de los Padres Jesuitas de Puerto Montt ID: 2524

Académico líder: Guido Paredes.

Académicos colaboradores: Esteban Arteaga, Teresita Bustamante, Marcelo Reyes e Ignacio Saavedra. Carrera participante: Arquitectura.

Número de estudiantes: 46.

Organizaciones asociadas: Colegio San Francisco Javier y Fundación Educacional Alonso Ovalle.

Beneficiarios directos: 252.502.

Comuna: Puerto Montt.

Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios. Periodo de ejecución: 2022.

24. Carabineros al servicio de la salud - Sede De la Patagonia (edición final). ID: 2598

Académico líder: Andrés Robertson.

Académica colaboradora: Soledad Villarroel.

Carreras participantes: Medicina y Obstetricia.

Número de estudiantes: 35.

Organizaciones asociadas: Carabineros de Chile y Junta Nacional de Bomberos de Chile. Beneficiarios directos: 320.

Comuna: Ancud.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

25. Educación en salud y afectividad en la adolescencia. ID: 2595

Académico líder: Alejando Hernández.

Académica colaboradora: Natalia Achá.

Carrera participante: Obstetricia.

Número de estudiantes: 81.

Organización asociada: Instituto Ingles Antuquenu.

Beneficiarios directos: 1.081.

Comuna: Puerto Montt.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

26. Promoción y prevención en salud y afectividad para niños, niñas y adolescentes quemados y sus familias. ID: 2770

Académica líder: Natalia Achá.

Carrera participante: Obstetricia.

Número de estudiantes: 10.

Organización asociada: Corporación de Ayuda al Niño Quemado.

Beneficiarios directos: 81.

Comuna: Puerto Montt.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

27. Fomento de las habilidades individuales y colectivas de la Agrupación de Emprendedores de Puerto Varas. ID: 2305

Académico líder: Ana María Calderón.

Académico colaborador: Juan Carrasco.

Carreras participantes: Ingeniería Comercial y Psicología.

Número de estudiantes: 11.

Organización asociada: Municipalidad de Puerto Varas.

Beneficiarios directos: 21.

Comuna: Puerto Varas.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

28. Carabineros al servicio de la salud - Sede De la Patagonia (quinta versión). ID: 2064

Académico líder: Andrés Robertson.

Académicas colaboradoras: María Eugenia Mohr y Soledad Villarroel.

Carreras participantes: Medicina y Obstetricia.

Número de estudiantes: 41.

Organización asociada: Carabineros de Chile.

Beneficiarios directos: 170.

Comunas: Ancud y Puerto Montt.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2021.

29. Caracterización económica del emprendimiento y comercio en la comuna de Puerto Varas. ID: 2336

Académico líder: Juan Carrasco.

Carrera participante: Ingeniería Comercial.

Número de estudiantes: 39.

Organización asociada: Municipalidad de Puerto Varas.

Beneficiarios directos: 601.

Comuna: Puerto Varas.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo. Periodo de ejecución: 2021.

30. Educación en salud y afectividad en la adolescencia 2021. ID: 2100

Académico líder: Alejandro Hernández.

Académica colaboradora: Natalia Achá.

Carrera participante: Obstetricia.

Número de estudiantes: 100.

Organizaciones asociadas: Instituto Inglés Antuquenu y Liceo Politécnico Holanda.

Beneficiarios directos: 1.824.

Comunas: Llanquihue y Puerto Montt.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

31. Revalorando lo que somos: apoyo a adultos mayores de la región de Los Lagos. ID: 2165

Académica líder: Ana María Calderón.

Académicas colaboradoras: Dania Cabrera, Andrea Hidalgo, María José Marcos, Nadia Oyarzo, Daniela Palma y Patricia Von Freeden.

Carreras participantes: Psicología y Terapia Ocupacional.

Número de estudiantes: 68.

Organizaciones asociadas: Municipalidad de Puerto Montt y Servicio Nacional del Adulto Mayor.

Beneficiarios directos: 80.

Comuna: Puerto Montt.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

32. Proyecto PROCAHIMA: programa de capacitaciones en higiene y manipulación de alimentos. ID: 2105

Académica líder: Daniela Inostroza.

Académicos colaboradores: Beatriz Aleuy, Juan González y María Kuschel.

Carreras participantes: Nutrición y Dietética y Psicología.

Número de estudiantes: 53.

Organización asociada: Salmones Camanchaca.

Beneficiarios directos: 327.

Comunas: Chaitén, Guaitecas y Hualaihué.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

Trienio 2021• 2023

PROYECTOS CON FONDOS EXTERNOS

1. Fortalecimiento de Pymes en la provincia de Osorno. ID: 2924

Este proyecto fue diseñado para potenciar las capacidades empresariales y asociativas de los productores y emprendedores de la provincia de Osorno fortaleciendo sus negocios mediante la implementación de nuevos modelos de gestión que optimicen sus operaciones y maximicen su impacto en el mercado.

La iniciativa también promovió la creación de un ecosistema colaborativo que fomente la creación de valor conjunto entre productores y servicios destacados en diversas categorías. Esto se logró a través de la vinculación estratégica con actores clave de la industria regional y nacional, facilitando el crecimiento sostenible y la competitividad en el sector.

• Académica líder: María Paz Troncoso.

• Organizaciones asociadas: Gobierno Regional de Los Lagos.

• Comunas: Osorno, Puerto Octay, Purranque, Puyehue, Río Negro, San Juan de La Costa y San Pablo.

• Periodo de ejecución: 2023.

2. Generación INN: innovación social y emprendimiento juvenil. ID: 2530

Este proyecto fue buscó probar un modelo de trabajo comunitario y colaborativo, enfocado en la transferencia de conocimientos técnicos específicos. A través de un enfoque bidireccional se fortalecieron tanto las habilidades individuales como las competencias colectivas, promoviendo el crecimiento personal y el empoderamiento de los participantes.

Fundamentado en la innovación social, esta propuesta utilizó el emprendimiento como una herramienta clave para el desarrollo de iniciativas que ofrezcan soluciones a problemas locales.

• Académico líder: Miguel Salazar.

• Académicos colaboradores: Ana María Calderón, Juan Carrasco y Claudio Muñoz.

• Organización asociada: Fosis.

• Comuna: Puerto Montt.

• Periodo de ejecución: 2022.

3. Gira musical: la vida y obra de Johann Sebastián Bach. ID: 2612

Este proyecto fue desarrollado para fomentar el acceso a la música docta, a través de una gira de conciertos con un repertorio musical orientado a difundir la vida y obra del compositor Johann Sebastian Bach.

Las presentaciones, a cargo del Ensamble de Estudiantes de la Universidad San Sebastián, sede De la Patagonia, estuvieron dirigidas a niños, jóvenes, adultos y personas mayores residentes en las comunas de Puerto Montt, Puerto Varas y Calbuco, en la Región de Los Lagos; procurando potenciar su vida cultural y disminuir las brechas de acceso a las actividades culturales.

• Académica líder: Claudia Sáez.

• Organización asociada: Gobierno Regional de Los Lagos.

• Comuna: Calbuco, Puerto Montt y Puerto Varas.

• Periodo de ejecución: 2022.

4. Diseño de infraestructura turística en caleta Anahuac. ID: 2614

Este proyecto tuvo como objetivo impulsar el desarrollo sustentable de la caleta Anahuac, mediante la diversificación turística basada en sus tradiciones culturales para transformar la caleta en un destino turístico integral, añadiendo infraestructuras como un museo de pesca, áreas de recepción de turistas y espacios para la gastronomía y la venta de artesanías.

La iniciativa se centró en crear una imagen objetivo de la infraestructura turística para atraer financiamiento, e incluyó la elaboración de un plan maestro para organizar y valorar los recursos de la caleta, acompañado por una actualización del plan de gestión y un diseño de marketing.

• Académica líder: Teresita Bustamante.

• Académicas colaboradoras: Andrea Dunker y Maritza Fonseca.

• Organizaciones asociadas: Blumar S.A. y Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores artesanales cultivadores de recursos del mar.

• Comuna: Puerto Montt.

• Periodo de ejecución: 2022.

• Académico líder: Miguel Salazar.

5. Fortalecimiento parental post pandemia: evaluación y resultados. ID: 2697

Este proyecto evaluó las intervenciones de los Programas de Prevención Focalizada (PPF) en el sur de Chile, centradas en promover el bienestar de niños, niñas y adolescentes (NNA) y en fortalecer las competencias de cuidado y crianza de sus familias durante el periodo post pandemia.

La evaluación combinó análisis cuantitativos y cualitativos para comparar datos a lo largo del proceso, enfocándose en las prácticas de fortalecimiento familiar y su impacto en el bienestar infantil. Además, se identificaron redes de apoyo y se exploró el bienestar subjetivo de los NNA y sus cuidadores.

• Organizaciones asociadas: Fundación Creseres, Ministerio de Desarrollo Social y Familia y ONG Coincide.

• Comunas: Calbuco, Futrono, Puerto Montt, Río Negro y Valdivia.

• Periodo de ejecución: 2022.

6. Programa Access; English Access Scholarship Program. ID: 2711

El objetivo de este proyecto fue incentivar y mejorar el aprendizaje del inglés en estudiantes de enseñanza media sin acceso a amplias oportunidades de exposición a esta lengua extranjera, en cinco colegios municipales y/o particulares subvencionados de la comuna de Puerto Montt, mediante un trabajo mancomunado con los establecimientos y liderados por académicos y estudiantes de la carrera de Pedagogía en Inglés.

• Académico líder: Éric Gómez.

• Académica colaboradora: Soledad Yermany.

• Organización asociada: Municipalidad de Puerto Montt.

• Comuna: Puerto Montt

• Periodo de ejecución: 2022.

7. Educación y salud en isla Maillén y Tenglo 2022. ID: 2713

Este proyecto se enfocó en realizar intervenciones multidisciplinarias en las escuelas rurales de Isla Maillén y Tenglo, ofreciendo atenciones odontológicas y actividades educativas en salud utilizando el idioma inglés.

La iniciativa fomentó el trabajo colaborativo entre académicos y estudiantes de las carreras involucradas, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias en terreno. De esta manera, se fortaleció el espíritu humanista cristiano de la Universidad, alineando el proyecto con los valores de servicio y compromiso social de la institución.

• Académico líder: Esteban Alvarado.

• Académicos colaboradores: Mario Flores, Rodrigo Muñoz, Valeria Muñoz, Angela Pereira y Nilda Vásquez.

• Organizaciones asociadas: Escuela Rural Maillén Puqueldón, Escuela Rural Puntilla Tenglo y Marina Oxxean.

• Comuna: Puerto Montt.

• Periodo de ejecución: 2022.

8. Fortalecimiento de la convivencia escolar y prevención de violencia en liceos TP. ID: 2717

Este proyecto fue desarrollado para fortalecer la gestión de la convivencia escolar de Liceos TP de la provincia de Llanquihue, a través de la incorporación de un modelo de gestión basado en el modelamiento de pares para generar una comunidad estudiantil orientada hacia el bien común y responsable de sus dinámicas de relación, de esta manera disminuir la violencia escolar.

El programa ofrece a los establecimientos educativos la oportunidad de gestionar la convivencia escolar mediante un enfoque participativo que identifica necesidades específicas de cada comunidad.

• Académica líder: Paulina Lobos.

• Académicos colaboradores: María José Barría, Lucía Bustamante, Karoll Ibáñez, Cristian Soto y Jesús Soto.

• Organización asociada: Gobierno Regional de Los Lagos.

• Comunas: Fresia, Frutillar, Llanquihue, Los Muermos y Puerto Varas.

• Periodo de ejecución: 2022.

9. Fomento turístico y revalorización de la provincia de Palena. ID: 2737

Este proyecto fue una intervención multidisciplinaria con académicos de las carreras de Arquitectura, Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo, Nutrición y Dietética, e Ingeniería Comercial, con el objetivo de identificar los valores y oportunidades del territorio para impulsar un desarrollo turístico sostenible que integre principios medioambientales, sociales y culturales, con un proyecto de infraestructura turística con bajo impacto ambiental.

El programa posicionó la marca “Patagonia Verde” mediante estrategias de marketing, desarrollo digital y campañas audiovisuales, así como fomentar el sentido de pertenencia en las comunidades locales.

• Académico líder: Juan Carrasco.

• Académicos colaboradores: Verónica Piriz e Ignacio Saavedra.

• Organización asociada: Gobierno Regional de Los Lagos.

• Comunas: Chaitén, Futaleufú, Hualaihué y Palena.

• Periodo de ejecución: 2022.

10. Perfil de proyecto para reconversión de pescadores artesanales. ID: 2738

El proyecto fue desarrollado con el objetivo de elaborar un perfil para apoyar y acompañar el proceso de reconversión de un sindicato de pescadores del estuario de Reloncaví, que busca acceder a recursos financieros públicos y/o privados para financiar la adquisición de embarcaciones adaptadas para el turismo.

La propuesta incluyó la capacitación y formación de los miembros del sindicato en técnicas y habilidades de atención turística, en coordinación con Salmones Blumar, la empresa patrocinante, y en respuesta a las necesidades identificadas en las conversaciones con el equipo y los sindicatos involucrados.

• Académico líder: Juan Carrasco.

• Académico colaborador: Alberto Hein.

• Organización asociada: Blumar S.A.

• Comuna: Puerto Montt.

• Periodo de ejecución: 2022.

11. Guardianes de la cuenca: conciencia ambiental en lago Llanquihue. ID: 2744

“Guardianes de la Cuenca” es una webserie familiar de divulgación científica dirigida a niños y niñas, de entre 9 y 14 años, y a sus padres y madres. Ambientada en la cuenca del ficticio lago Siemprelimpio, la serie de 10 episodios relata de manera didáctica y entretenida las aventuras de un grupo de personajes interpretados por títeres, donde cada uno representa distintos tipos de residuos.

A lo largo de los episodios, los protagonistas analizan las situaciones cotidianas de los habitantes de la cuenca, generando preguntas sobre los impactos negativos de la actividad humana en el medio ambiente.

• Académico líder: Alberto Fernández.

• Organizaciones asociadas: Asesorías Indaga y Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

• Comunas: Frutillar, Llanquihue, Puerto Octay y Puerto Varas.

• Periodo de ejecución: 2022.

12. Fortalecimiento de iniciativas sostenibles en la región de Los Lagos. ID: 2764

Este proyecto fue desarrollado para contribuir a mejorar la gestión de iniciativas para fortalecer el acceso al agua potable rural y desarrollar obras de conectividad portuaria menor en la región, presentando proyectos sostenibles al Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

En la Región de Los Lagos, 65.742 hogares aún carecen de agua potable o alcantarillado, con un déficit de cobertura del 28.4%, afectando a 63.335 personas. Además, las comunidades rurales enfrentan problemas de infraestructura portuaria que limitan su movilidad y acceso a centros urbanos.

• Académico líder: Alberto Fernández.

• Organizaciones asociadas: Gobierno Regional de Los Lagos.

• Comunas: Castro, Llanquihue, Osorno y Palena.

• Periodo de ejecución: 2022.

13. Más Salud para Bomberos de Puerto Montt. ID: 2765

Este proyecto fue desarrollado para realizar evaluaciones de salud integrales y propiciar hábitos de vida saludable en los voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, a través de la identificación de factores de riesgo cardiovasculares, tales como alimentación no saludable, sedentarismo, tabaquismo, consumo de alcohol, sobrepeso y obesidad, y así reducir la morbimortalidad asociada a condiciones prevenibles.

• Académica líder: Daniela Eichele.

• Académicos colaboradores: Paula Barlupo, Pamela Barría, Camila Bernal, Evelyn Guzmán, Hugo Morales, Álvaro Opitz e Ingrid Rivera.

• Organizaciones asociadas: Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt y Sociedad Constructora Hurtado Limitada.

• Comuna: Puerto Montt.

• Periodo de ejecución: 2022.

14. Estrategias de turismo sostenible en el Cruce Andino Puerto Varas-Bariloche. ID: 2766

Este proyecto fue desarrollado para contribuir al desarrollo local a través del fortalecimiento del turismo sostenible en el Cruce Andino entre Puerto Varas, Chile y San Carlos de Bariloche, Argentina.

La iniciativa busca articular actores locales de ambos países para establecer una línea base turística que guíe el desarrollo local y fortalezca las economías afectadas por la pandemia. La colaboración transfronteriza permitirá abordar las problemáticas y potencialidades de la región, integrando perspectivas locales para una gestión conjunta y efectiva.

• Académico líder: Joaquín Rivera.

• Organizaciones asociadas: Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.

• Comuna: Puerto Varas.

• Periodo de ejecución: 2022.

15. Mejora del Servicio de Agua Potable en Isla Huar. ID: 2785

Este proyecto fue desarrollado para mejorar la calidad de vida y el entorno de las comunidades vecinas de Blumar en Isla Huar, fortaleciendo las capacidades de su Comité de Agua Potable de Rural, y así optimizar la eficiencia y sostenibilidad del servicio que entregan a las familias.

La iniciativa buscó también aumentar la conciencia sobre el uso eficiente del agua entre los usuarios y fomentar la colaboración con otros Comités de Agua Potable Rural de la región, a fin de contribuir a a enfrentar los desafíos normativos y climáticos.

• Académico líder: Alberto Fernández.

• Organización asociada: Blumar S.A.

• Comuna: Cochamó.

• Periodo de ejecución: 2022.

16. Salud odontológica para mujeres y adultos mayores en Los Lagos. ID: 2786

Este proyecto fue desarrollado con el objetivo de diagnosticar y rehabilitar la salud oral en la Región de Los Lagos, específicamente en personas mayores y mujeres de 45 a 64 años, que representan el 23,5% de la población regional.

Dado el aislamiento y la diversidad cultural de la zona, se realizaron visitas para obtener diagnósticos clínico-radiográficos, educativas y rehabilitadoras, desplazándose entre comunas de acuerdo con los objetivos locales. Así la colaboración de los municipios fue esencial para facilitar espacios, transporte y la gestión de listas de espera locales, asegurando una atención más accesible y especializada en estos territorios.

• Académico líder: Esteban Alvarado.

• Organización asociada: Gobierno Regional de Los Lagos.

• Comunas: Ancud, Calbuco, Castro, Chaitén, Chonchi, Cochamó, Curaco de Vélez, Dalcahue, Fresia, Frutillar, Futaleufú, Hualaihué, Llanquihue, Los Muermos, Maullín, Osorno, Palena, Puerto Montt, Puerto Octay, Puerto Varas, Puqueldón, Purranque, Puyehue, Queilén, Quellón, Quemchi, Quinchao, Río Negro, San Juan de La Costa y San Pablo.

• Periodo de ejecución: 2022.

17. Monitoreo ciudadano de la bahía de Puerto Varas. ID: 2810

Este proyecto fue desarrollado en colaboración con la Seremi de Salud, la Seremi de Medio Ambiente y el municipio, para dar a conocer a la comunidad aledaña al lago Llanquihue la información del monitoreo, en 11 puntos de la bahía de Puerto Varas de calidad de agua que recopila la iniciativa Lago sin Huella

A través del proyecto FIC Más Azul, la USS ha desarrollado la plataforma digital Lago en Línea, que ofrece información detallada sobre la calidad del agua del lago Llanquihue. La plataforma incluye datos de una estación de monitoreo flotante en la bahía, que mide variables como oxígeno, temperatura y turbidez.

• Académico líder: Alberto Fernández.

• Organizaciones asociadas: Birds Chile, Challenge Puerto Varas, Conquista Chile, Dimarsa, Giro del Lago, Karun, Nodo Chile SPA, Taller Verdesur SpA y Tropera.

• Comuna: Puerto Varas.

• Periodo de ejecución: 2022.

18. Índice de saturación turística en la cuenca del Llanquihue. ID: 2814

Este proyecto fue desarrollado para aplicar el ISDT (Indice de Saturación de Destinos Turísticos), en el circuito turístico Lago Llanquihue, de la región de Los Lagos, el que contempla las comunas de Frutillar, Llanquihue, Puerto Octay y Puerto Varas.

La iniciativa busca guiar inversiones en desarrollo turístico y mejorar la calidad de vida de los residentes, así como también prevenir la saturación turística mediante la colaboración público-privada, proporcionar información para el sector turístico y actuar como un indicador nacional para orientar inversiones y mejoras.

• Académico líder: Ignacio Saavedra.

• Académicos colaboradores: Juan Carrasco, Andrea Dunker, Felipe Estay, Alberto Fernández, Verónica Piriz y Marcelo Reyes.

• Organización asociada: Compañía Agropecuaria COPEVAL S.A.

• Comunas: Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas y Puerto Octay.

• Periodo de ejecución: 2022.

19. Estrategias One Health para el Desarrollo Sostenible 2030. ID: 2239

Este proyecto se realizó en colaboración con la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina, con el objetivo de contribuir al proceso de desarrollo e integración de la zona austral de Chile y Argentina, que permita mejorar el desarrollo social de las comunidades, promover el uso eficiente y sustentable de los recursos naturales y fomentar la resiliencia frente a desastres naturales, mediante el diseño y aplicación de estrategias One Health.

La OMS y la Organización Mundial de Sanidad Animal han subrayado la importancia de aplicar estrategias One Health para gestionar la salud de manera integrada y prevenir futuros riesgos zoonóticos.

• Académico líder: Daniel Medina.

• Académicos colaboradores: Javier Campanini, Alberto Fernández y Angélica Guerrero.

• Organizaciones asociadas: Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCID) y Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.

• Comuna: Puerto Montt.

• Periodo de ejecución: 2021.

20. Gobernanza transfronteriza para el turismo sostenible en la Patagonia Andina. ID: 2240

Este proyecto fue realizado con el objetivo de contribuir a generar una gobernanza transfronteriza para el desarrollo turístico sostenible en el Cruce Andino entre Puerto Varas, Chile y San Carlos de Bariloche, Argentina.

Esta frontera alberga un corredor binacional de conservación de más de 4,5 millones de hectáreas de Áreas Naturales Protegidas (ANP) amenazadas por el cambio climático, la explotación de recursos y el cambio en el uso del suelo. La cooperación binacional consolida redes de gobernanza que promuevan la sostenibilidad, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo local en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

• Académica líder: Verónica Piriz.

• Organizaciones asociadas: Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCID) y Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.

• Comuna: Puerto Varas.

• Periodo de ejecución: 2021.

21. Evaluación de programas de familias de acogida en pandemia 2021 en Los Ríos y Los Lagos. ID: 2243

Este proyecto se desarrolló para evaluar la experiencia de intervención de los programas de familias de acogida en las regiones de Los Ríos y Los Lagos durante la pandemia en 2021. El estudio analizó cómo estas intervenciones se adaptaron y respondieron a los desafíos impuestos con el fin de identificar fortalezas, debilidades y áreas de mejora durante un tiempo de crisis.

Al analizar la respuesta y adaptación de estos programas durante la pandemia, se obtuvo información valiosa que permite optimizar la implementación futura de programas de acogida y garantizar un mejor soporte para las familias en situaciones similares.

• Académica líder: Viviana Zambrano.

• Académico colaborador: Miguel Salazar.

• Organizaciones asociadas: Ministerio de Desarrollo Social y ONG Coincide.

• Comunas: Castro, Panguipulli, Puerto Montt, Puerto Varas y Valdivia.

• Periodo de ejecución: 2021.

22. Calidad de vida para adultos mayores en Hualaihué. ID: 2263

Este proyecto fue desarrollado para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas mayores de las localidades de Mañihueico, Contao, Aulen, Quildaco, Tentelhue y Rolecha pertenecientes a la Comuna de Hualaihué, través de la puesta en marcha de un espacio comunitario que permita articular actividades que impactaron sobre la salud de las personas, y propiciar el encuentro intergeneracional y cultural de las familias y localidades.

La Región de Los Lagos cuenta con más de 100.000 adultos mayores. Se proyecta que para 2035 esta cifra aumentará en más de un 28%, alcanzando aproximadamente 194.388 personas.

• Académica líder: Gina Bautista.

• Académicos colaboradores: Paula Barlupo, Teresita Bustamante, Ana María Calderón, Daniela Eichele, Mario Flores, Juan Guerrero, Mariángel Herrera, Romina López, Dominique Mengin, Álvaro Opitz y Cristóbal Pavez.

• Organizaciones asociadas: Acua Chile, Blumar S.A., Mowi, Salmones Camanchaca y Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Hualaihué.

• Comuna: Hualaihué.

• Periodo de ejecución: 2021.

23. Mejora de calidad de vida en comunidades del lago Llanquihue. ID: 2273

Este proyecto fue desarrollado para contribuir a la mejora de la calidad de vida de las comunidades de Los Bajos y Playa Maqui, a través de la implementación de tecnologías y metodologías innovadoras provenientes de la industria salmonicultora, aplicando estas soluciones adaptadas a las necesidades locales para promover el desarrollo sostenible y optimizar las condiciones de vida en estas comunidades.

La introducción de estas tecnologías pretende fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo en la región, al tiempo que se impulsa la transferencia de conocimientos y la capacitación de los habitantes locales.

• Académico líder: Alberto Fernández.

• Académicos colaboradores: Ana María Calderón y Juan Carrasco.

• Organización asociada: Camanchaca.

• Comunas: Frutillar, Llanquihue, Puerto Octay y Puerto Varas.

• Periodo de ejecución: 2021.

24. Pabellón Preludio del Bosque: educación ambiental en Lahuen Ñadi. ID: 2276

Este proyecto fue desarrollado en conjunto con la Corporación Nacional Forestal, el Servicio Local de Educación Pública de Llanquihue y la Asociación de Padres y Amigos de los Autistas, para potenciar el Monumento Natural Lahuen Ñadi como un espacio de educación ambiental para niños/as en edad preescolar, escolar y niños con autismo.

Así, se integraron visitas guiadas a Parques Nacionales al programa educativo de colegios dependientes del Servicio Local de Educación Pública, concientizando sobre la importancia de los parques naturales para la conservación de la biodiversidad y la mitigación de los efectos del cambio climático.

• Académica líder: Teresita Bustamante.

• Académicos colaboradores: Susan Bastías, Maritza Fonseca, Gonzalo Gutiérrez, Andrés Muñoz, Verónica Piriz y Drago Vodanovic.

• Organizaciones asociadas: ASPAUT, Corporación Nacional Forestal (CONAF), Ministerio Secretaría General de Gobierno y SLEP Llanquihue.

• Comuna: Puerto Montt.

• Periodo de ejecución: 2021.

25. Atención odontológica para Club de Adultos Mayores San Sebastián. ID: 2285

Este proyecto fue desarrollado en colaboración con el Club de Adultos Mayores San Sebastián, de Hualaihué, para generar una instancia donde la comunidad de adultos mayores pudiera acceder a atención y rehabilitación dental, a quienes por condiciones socioeconómicas como geográficas, se les hacía imposible llegar a centros que atienden este tipo de necesidades.

El proyecto incluye la asesoría, educación y prevención en salud dental, con un plan de atención rehabilitadora que será implementado por estudiantes y académicos proporcionando material teórico-práctico para fomentar la participación y educación en el cuidado de la salud.

• Académico líder: Julio Contreras.

• Organizaciones asociadas: Club de Adultos Mayores San Sebastián y Gobierno Regional de Los Lagos.

• Comuna: Hualaihué.

• Periodo de ejecución: 2021.

26. Ruta Escénica Carretera Austral: avances en el plan de gestión. ID: 2299

Este proyecto se desarrolló en colaboración con la Corporación de Fomento de la Producción con el objetivo de avanzar en los primeros tres puntos de la etapa inicial del plan de gestión para la declaratoria de la Ruta Escénica de la Carretera Austral, según el Instructivo del Ministerio de Obras Públicas.

Los puntos abordados incluyen la formulación de lineamientos generales del proyecto, la caracterización de elementos de interés cultural, ambiental y paisajístico, y la identificación inicial de lugares para obras complementarias, así como el planteamiento inicial de un plan de gestión de residuos.

• Académico líder: Cristóbal Noguera.

• Académicos colaboradores: José Miguel Arriaza, Humberto Rivas y Joaquín Rivera.

• Organización asociada: Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

• Comunas: Aysén, Chaitén, Cisnes, Cochrane, Coihaique, Hualaihué, O’Higgins, Palena, Puerto Montt, Río Ibáñez y Tortel.

• Periodo de ejecución: 2021.

27. Tratamiento dental para Club Adulto Mayor Riberas de la Poza. ID: 2348

Este proyecto se desarrolló en conjunto con el Club de Adultos Mayores San Sebastián de Hualaihué, para mejorar la atención odontológica en terreno de personas mayores, enfocándose en generar una instancia donde la comunidad pudiera acceder a atención y rehabilitación dental, quienes por condiciones socio económicas como geográficas, se les hace imposible llegar a centros que atienden este tipo de necesidades.

El proyecto incluyó la implementación de un plan integral de rehabilitación odontológica que proporcionó asesoría, educación y prevención, así como entrega de material teórico-práctico para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

• Académico líder: Julio Contreras.

• Organizaciones asociadas: Club de Adultos Mayores San Sebastián y Gobierno Regional de Los Lagos.

• Comuna: Hualaihué.

• Periodo de ejecución: 2021.

28. Atención dental para Club Adulto Mayor Nuevo Amanecer de Hornopirén. ID: 2349

Este proyecto se desarrolló en colaboración con el Club de Adultos Mayores San Sebastián de Hualaihué para generar una instancia donde la comunidad de personas mayores pudiera acceder a atención y rehabilitación dental, quienes por condiciones socio económicas como geográficas, se les hace imposible llegar a centros que atienden este tipo de necesidades.

Este proyecto buscó reducir inequidades sanitarias a través de un enfoque personalizado y en equipo, proporcionando atención integral con énfasis en la prevención y promoción de salud familiar con un plan de rehabilitación odontológica y la entrega de material teórico-práctico.

• Académico líder: Julio Contreras.

• Organizaciones asociadas: Club de Adultos Mayores San Sebastián y Gobierno Regional de Los Lagos.

• Comuna: Hualaihué.

• Periodo de ejecución: 2021.

PROYECTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

1. Indicadores para la conservación de humedales urbanos. ID: 3130

Este proyecto fue desarrollado con el objetivo de establecer una serie de indicadores para la conservación de humedales urbanos, utilizando parámetros fisicoquímicos, biológicos y microbiológicos del agua.

La propuesta buscó crear un sistema integral de monitoreo que permita evaluar la salud y sostenibilidad de estos ecosistemas acuáticos, proporcionando datos críticos para la gestión y preservación de los humedales. La inclusión de estos parámetros permitirá una evaluación exhaustiva del estado de las aguas, identificando posibles contaminantes y alteraciones que puedan afectar el equilibrio ecológico.

• Académico líder: Daniel Medina.

• Académico colaborador: Javier Campanini.

• Periodo de ejecución: 2023.

2. Fragmentación del suelo rural en puerto varas: hacia un futuro sostenible. ID: 2538

Este proyecto fue desarrollado con el objetivo de definir lineamientos para ajustar y diseñar instrumentos operativos coherentes con la política pública en ordenamiento territorial, protección del patrimonio natural y desarrollo rural, todos comprometidos con el desarrollo sostenible.

La iniciativa se enfocó en los problemas causados por la fragmentación del suelo rural y tuvo como objetivo general contribuir al debate público sobre la necesidad de ajustar los procedimientos y crear nuevos instrumentos para la ocupación y subdivisión del territorio rural, destacando las inconsistencias y la insostenibilidad de los mecanismos legales actuales.

• Académico líder: Marcelo Reyes.

• Académicas colaboradoras: María Paz Olavarría y Lien Rodríguez.

• Periodo de ejecución: 2022.

INDICADORES DE LA PATAGONIA

2023 43 2022 29 2021 20

Nº DE PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS

Nº DE ESTUDIANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS 2023 2.354 2022 1.664 2021 478

Nº DE ASIGNATURAS VINCULADAS A PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS 2023 120 2022 68 2021 30

2023 160 2022 107 2021 64

Nº DE ACADÉMICOS EN PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS

2023 3 2022 19 2021 9

Nº DE PROYECTOS CON FONDOS EXTERNOS ADJUDICADOS

Nº DE COMUNAS DONDE SE IMPLEMENTARON PROYECTOS DE VcM 2023 20 2022 31 2021 20

PUERTO MONTT
UNRN UNRN
Image Landsat/Copernicus
Data SIO, NOAA, U.S. Navy, NGA, GEBCO
Data LDEO- Columbia, NSF, NOAA.
CASTRO

SEDE VALDIVIA

LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO

LA HACEMOS ENTRE TODOS

Cuando la comunidad siente que su participación se materializa en acciones concretas gana en compromiso, en dedicación, en identidad y, por cierto, en progreso y desarrollo.

Natalia Campos Albornoz

Líder del Programa Territorial Hito Más Sinergia Territorial.

A través de Vinculación con el Medio, la Universidad se acerca a la población que lo rodea, extendiendo la entrega de sus conocimientos; en especial, a todos los que se tenemos una edad que inexorablemente avanza y nos deteriora en muchas funciones básicas. Gracias a esta casa de estudios por tanto servicio al prójimo.

José Monje White

Participante del Programa Adulto Mayor.

Es muy lindo ver que las personas mayores mejoraron la funcionalidad y que pudimos aportar a su calidad de vida. Todas estas experiencias pueden marcar una guía acerca del futuro. En mi caso, me di cuenta de que el área de la geriatría es la que más me gusta.

Constanza Mesas Rebolledo

Estudiante de Kinesiología.

Participante del Proyecto Colaborativo Abordaje integral del deterioro cognitivo leve: una intervención multidisciplinaria a través de la telerehabilitación.

La Cámara y la USS han organizado un trabajo colaborativo entre los diferentes actores del quehacer regional pudiendo conectar y ayudar en levantar brechas de los diversos ámbitos. VcM realiza un trabajo desde la realidad local que permite tener un conocimiento cabal del territorio.

Walter Marcos Díaz

Gerente de la

Cuando se genera la sinergia entre distintos actores, tanto del mundo público como del privado, donde cada uno aporta desde su conocimiento y experiencias profesionales, se logran concretar objetivos en común en beneficio del territorio y las personas.

Basny Vega Jaramillo

Gerente Regional Los Ríos de Caja de Compensación Los Andes.

A través de VcM, tenemos la oportunidad de enriquecer la comunidad en la que nuestra Univer sidad está arraigada y de mostrar a los estudiantes, mediante la práctica, cómo establecer conexiones significativas con la sociedad.

Ana Paula Cancino Ulloa

Líder del Programa Territorial Hito Más Personas Mayores Activas.

Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia.

Problemática

Surge debido al creciente envejecimiento de la población de la Región de Los Ríos, situándola como una de las 3 regiones con mayor población adulta sobre 65 años a nivel nacional, con un 12,6 %. Las oportunidades de mejorar la calidad de vida de las personas mayores a nivel regional son disímiles, principalmente por la fuerte gradiente urbano-rural, donde el 57% de la población habita en la ruralidad, lo que se suma a los deficientes grados de integración de las personas pertenecientes a pueblos originarios, quienes representan más de un cuarto de la población total, a lo cual se añaden factores asociados a las condiciones de vida y la falta de conectividad, entre otros, que dificultan el acceso a los diferentes servicios necesarios para satisfacer las demandas y adecuada calidad de vida.

Desafío

Contribuir a la promoción del envejecimiento activo de las personas mayores, promoviendo una mayor autonomía, integración y valoración de ellas en la comunidad, contemplando las características de alta ruralidad propias del territorio, a través de una relación colaborativa entre los actores de la sociedad, que pueda ser replicado en territorios de similares características.

Indicadores

31 Proyectos Colaborativos asociados

2.415 Estudiantes participantes

42 Organizaciones externas asociadas

174 Académicos participantes

Líneas de acción

1 2 3

Integración a la sociedad: Promover el conocimiento y respeto por los derechos y deberes de las personas mayores, fomentando la puesta en valor del patrimonio y la interculturalidad, propiciando la participación.

Calidad de vida: Promover el autocuidado y la vida saludable, desde una perspectiva biopsicosocial, envejecimiento saludable y positivo, incorporando la alfabetización digital y el uso de tecnologías como una herramienta valiosa para el logro de los objetivos.

Políticas públicas: Desarrollar investigación aplicada con el fin de diseñar y evaluar políticas públicas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas mayores y, además, aportar al diseño e implementación de ciudades amigables, centrado en las características específicas de su comunidad y que se aproxime con una mirada innovadora a las soluciones.

PROYECTOS COLABORATIVOS ASOCIADOS A MÁS PERSONAS MAYORES ACTIVAS

Trienio 2021•2023

1Acompañamiento integral del paciente oncológico y familia. ID: 2867

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Derecho, Enfermería, Fonoaudiología, Nutrición y Dietética, Psicología y Química y Farmacia, para contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de personas mayores de 60 años y sus familias pertenecientes a la comuna de Valdivia, con diagnóstico de cáncer en cualquier estadio de la enfermedad.

A través del abordaje integral de salud con intervenciones educativas y asistenciales, los estudiantes USS fomentaron la interdisciplinariedad, la conexión con las necesidades del entorno y aspectos procedimentales propios de cada carrera.

■ Académica líder: Texia Medina.

■ Académicos colaboradores: Paula Aránguiz, Ana Cancino, Vanessa Carrillo, Angélica Guerrero, Karina Leal, Alejandro López, Patricia Provoste y Javiera Varela.

■ Carreras participantes: Derecho, Enfermería, Fonoaudiología, Nutrición y Dietética, Psicología y Química y Farmacia.

■ Número de estudiantes: 91.

■ Organizaciones asociadas: DKMS y Fundación Oncológica Valdivia.

■ Beneficiarios directos: 1.707.

■ Comuna: Valdivia.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

2Salud integral para personas mayores. ID: 2933

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes del programa de Bachillerato en Ciencias de la Salud y de las carreras de Medicina, Psicología, Química y Farmacia y Trabajo Social Advance, para fortalecer los conocimientos relacionados a la salud integral de personas mayores de la Región de Los Ríos.

A través de intervenciones psicoeducativas centradas en la promoción y prevención, los estudiantes USS fortalecieron su rol social, trabajo interdisciplinario y vocación por el trabajo bien hecho.

■ Académica líder: Natalia Ojeda.

■ Académicos colaboradores: Vanessa Darlas, Tania Espinoza, Angélica Guerrero, Daniela Nova, Nataly Ortega, Diane Riquelme y Karin Wegmann.

■ Carreras participantes: Bachillerato en Ciencias de la Salud, Medicina, Psicología, Química y Farmacia y Trabajo Social Advance.

■ Número de estudiantes: 156.

■ Organizaciones asociadas: Caja de Compensación Los Andes y Servicio Nacional del Adulto Mayor.

■ Beneficiarios directos: 120.

■ Comuna: Valdivia.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Fortaleciendo la red social en personas mayores de Lanco. ID: 2964

Este proyecto fue realizado por académicos y estudiantes de las carreras de Terapia Ocupacional y Trabajo Social Advance, para fomentar las relaciones de convivencia de las personas mayores que viven en el condominio de viviendas tuteladas de la comuna de Lanco.

A través de intervenciones enfocadas en la promoción de la red social y comunitaria, los estudiantes USS fomentaron el compromiso social y laboriosidad por el trabajo bien hecho.

■ Académica líder: Daniela Nova.

■ Académicos colaboradores: Diane Riquelme, Rubén Soto y Viviana Zambrano.

■ Carreras participantes: Terapia Ocupacional y Trabajo Social Advance.

■ Número de estudiantes: 24.

■ Organizaciones asociadas: Municipalidad de Lanco y Servicio Nacional del Adulto Mayor.

■ Beneficiarios directos: 19.

■ Comuna: Lanco.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Potenciando habilidades de personas con deterioro cognitivo leve mediante telerrehabilitación. ID: 2972

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Fonoaudiología, Kinesiología y Nutrición y Dietética, para potenciar las habilidades físicas, cognitivas y de autocuidado de las personas con diagnóstico médico de deterioro cognitivo leve (DCL).

Con la implementación de intervenciones multidisciplinarias a través de telerrehabilitación, los estudiantes USS promovieron la capacidad procedimental en torno a las evaluaciones y aplicaciones de las intervenciones con una visión integral y multidisciplinaria, desarrollando su compromiso social y potenciando el logro de su perfil de egreso.

■ Académica líder: Rommy Bartholomaus.

■ Académicos colaboradores: Constanza Guerra, Ignacia Hidalgo, Iván Nahuelpán y Carol Saldías.

■ Carreras participantes: Fonoaudiología, Kinesiología y Nutrición y Dietética.

■ Número de estudiantes: 87.

■ Organización asociada: Municipalidad de Paillaco.

■ Beneficiarios directos: 62.

■ Comuna: Paillaco.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Mejorando la calidad de vida de las personas mayores. ID: 2974

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética y Psicología, para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas mayores de la comuna de Valdivia que asisten al Programa del Adulto Mayor de la Universidad San Sebastián, sede Valdivia.

A través de la participación en actividades disciplinares programadas los estudiantes USS promovieron su responsabilidad social, contribuyendo a sus perfiles de egreso.

■ Académica líder: Ana Cancino.

■ Académicos colaboradores: Ana Cayul, Alejandra Contreras, Carla Contreras, Daniel Garrido, Nataly González, Francisca Jarpa, Patricia Provoste y Marcela Rojas.

■ Carreras participantes: Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética y Psicología.

■ Número de estudiantes: 218.

■ Organizaciones asociadas: Instituto Nacional de Capacitación Profesional y Servicio Nacional del Adulto Mayor.

■ Beneficiarios directos: 140.

■ Comuna: Valdivia.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Promoción de la salud auditiva y oral para personas mayores en Lago Ranco. ID: 3061

Este proyecto fue desplegado por académicos y estudiantes de las carreras de Fonoaudiología y Odontología para favorecer el envejecimiento saludable mediante la promoción, prevención y detección de patologías auditivas y orales en las personas mayores de las distintas localidades de Lago Ranco.

Promoviendo una mejor calidad de vida a través de la independencia en las actividades de la vida diaria, potenciando habilidades procedimentales y relacionales, los estudiantes USS también fortalecieron su perfil de egreso.

■ Académica líder: Mónica Schnettler.

■ Académicos colaboradores: Orietta Bahamondes, Claudia Camacho, Ana Cancino, Javier Farías y Viviana Hidalgo.

■ Carreras participantes: Fonoaudiología y Odontología.

■ Número de estudiantes: 33.

■ Organización asociada: Municipalidad de Lago Ranco.

■ Beneficiarios directos: 81.

■ Comuna: Lago Ranco.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Carabineros que salvan vidas. ID: 3152

Este proyecto fue realizado por académicos y estudiantes de las carreras de Enfermería, Obstetricia, Psicología y Trabajo Social Advance, para fortalecer las competencias de carabineros en formación de Valdivia, en cuanto a atención de primeros auxilios, atención de parto extrahospitalario, primeros auxilios psicológicos y manejo en caso de vulneración de derechos en personas mayores.

A través de talleres teórico/prácticos los estudiantes USS poteciaron su rol educativo en el trabajo con la comunidad.

■ Académica líder: Texia Medina.

■ Académicos colaboradores: Jorge Devia, Diane Riquelme, Loreto Urrutia y Javiera Varela.

■ Carreras participantes : Enfermería, Obstetricia, Psicología y Trabajo Social Advance.

■ Número de estudiantes: 50.

■ Organización asociada: Carabineros Prefectura Valdivia.

■ Beneficiarios directos: 260.

■ Comuna: Valdivia.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

8Bienestar psicológico para personas mayores con discapacidad visual. ID: 3201

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de la carreras de Psicología y Terapia Ocupacional, para promover el bienestar psicológico en personas mayores con discapacidad visual pertenecientes a la Organización Ciegos del Sur.

A través de una experiencia sensorial inclusiva basada en baño de bosque, los estudiantes USS fomentaron el desarrollo de habilidades técnicas y transversales a través del aprendizaje experiencial y el conocimiento de la realidad social.

■ Académica líder: Fernanda Barrera.

■ Académicos colaboradores: Esperanza Araya, Álvaro Langer, Carolina Pérez y Jessica Santibáñez.

■ Carreras participantes: Psicología y Terapia Ocupacional.

■ Número de estudiantes: 29.

■ Organizaciones asociadas: Corporación Nacional Forestal (Conaf), Medio Ambiente Municipalidad de Valdivia y Servicio Nacional de la Discapacidad.

■ Beneficiarios directos: 23.

■ Comuna: Valdivia.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Terapias complementarias para personas mayores. ID: 2452

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional en un trabajo colaborativo con la Corporación Trasendi, para potenciar el envejecimiento positivo mediante el desarrollo de un programa de intervención cognitiva para usuarios del ELEAM de Los Ríos.

Con terapias complementarias tradicionales, por medio de terapia asistida con animales y experiencias musicales, los estudiantes USS desarrollaron responsabilidad social, el sentido del deber y la experiencia con terapias complementarias.

■ Académica líder: Ana Cancino.

■ Académicos colaboradores: Carla Contreras, Constanza Guerra, Pía Sepúlveda, Rubén Soto y Fernando Wulf.

■ Carreras participantes: Fonoaudiología y Terapia Ocupacional.

■ Número de estudiantes: 67.

■ Organización asociada: Corporación Trasendi.

■ Beneficiarios directos: 102.

■ Comuna: Valdivia.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Envejecimiento saludable y detección de patologías auditivas y orales en Corral. ID: 2493

Este proyecto fue desplegado por académicos y estudiantes de las carreras de Fonoaudiología, Odontología y Terapia Ocupacional para favorecer el envejecimiento saludable mediante la promoción, prevención y detección de patologías auditivas y orales en las personas mayores de las distintas localidades de la comuna de Corral, promoviendo una mejor calidad de vida a través de la independencia en las actividades de la vida diaria.

■ Académica líder: Mónica Schnettler.

■ Académicos colaboradores: Claudia Camacho, Ana Cancino, Denise Olivares, Fernando Roa, Fernando Seguel y Rubén Soto.

■ Carreras participantes: Fonoaudiología, Odontología y Terapia Ocupacional.

■ Número de estudiantes: 1.

■ Organización asociada: Municipalidad de Corral.

■ Beneficiarios directos: 86.

■ Comuna: Corral.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2022.

11. Aprendiendo a cuidar de ti. Programa para cuidadores de personas con deterioro cognitivo. ID: 2857

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Derecho, Medicina, Psicología Advance y Terapia Ocupacional, para fortalecer los conocimientos relacionados a los cuidados de personas con deterioro cognitivo mayor, a través de un programa de acompañamiento y asesoría dirigido a los cuidadores y/o familiares mediante sesiones educativas.

• Académica líder: Vanessa Darlas • Académicos colaboradores: Paula Aránguiz, Rodrigo Cárcamo, Estefanía Catalán, Steffi Landskron, Karina Leal e Iraidi Ramos • Carreras participantes: Derecho, Medicina, Psicología Advance y Terapia Ocupacional • Número de estudiantes: 77 • Organización asociada: Municipalidad de Paillaco • Beneficiarios directos: 69 • Comuna: Paillaco • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

12. Mejorar la salud de personas mayores en Valdivia. ID: 3233

Este proyecto fue implementado por académicos y estudiantes de las carreras de Enfermería, Kinesiología y Nutrición y Dietética, para mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de las personas mayores pertenecientes al programa Vínculos, de la comuna de Valdivia, mediante la disminución de la intensidad y discapacidad asociadas al dolor crónico de origen músculo esquelético.

• Académica líder: Carolina Núñez • Académicos colaboradores: Sebastián Báez, Daisy Guzmán, Javiera Inostroza, Isidora Molina, Luis Pérez, Alejandra Puga y Valeria Urrutia • Carreras participantes: Enfermería, Kinesiología y Nutrición y Dietética • Número de estudiantes: 57 • Organización asociada: Servicio Nacional del Adulto Mayor • Beneficiarios directos: 31 • Comuna: Valdivia • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

13. Acercando la salud a personas mayores: exámenes de laboratorio clínico y evaluaciones oftalmológicas. ID: 3033

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Enfermería, Medicina y Tecnología Médica, para promover un abordaje integral en salud abarcando tanto los aspectos clínicos como oftalmológicos de las personas mayores pertenecientes al hogar de Adultos Mayores el Arenal - Residencia Casa Blanca Las Gaviotas.

• Académica líder: Yanara Pávez • Académicos colaboradores: Valeria Burgos, Andy Cares, Romina Caro, Vanessa Darlas, Javiera Encina, Carla Montiel, Nicole Ovalle, Alejandra Puga, Iraidi Ramos, Carlos Rosas y Paola Rubilar • Carreras participantes: Enfermería, Medicina y Tecnología Médica • Número de estudiantes: 26 • Organizaciones asociadas: ELEAM Residencia Casa Blanca y Hogar Adulto Mayor El Arenal • Beneficiarios directos: 190 • Comuna: Valdivia • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

14. Conectividad de personas mayores con la naturaleza a través de tecnología 360°. ID: 2661

Este proyecto fue efectuado por académicos y estudiantes de las carreras de Fonoaudiología, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Industrial Advance, para promover la conectividad de las personas mayores con la naturaleza mediante el uso de la tecnología, para mejorar su percepción de bienestar subjetivo por medio de una exposición en 360° sobre rutas naturales.

• Académico Líder: Miguel Riquelme • Académicos colaboradores: Ana Cancino, Giulia Salussolia, Caroline Silva y Cristian Wiegand • Carreras participantes: Fonoaudiología, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Industrial Advance • Número de estudiantes: 37 • Organización asociada: Servicio Nacional del Adulto Mayor • Beneficiarios directos: 1.050 • Comuna: Valdivia • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

15. Bienestar integral para personas mayores en viviendas tuteladas. ID: 2646

Este proyecto fue realizado por académicos y estudiantes de las carreras de Fonoaudiología, Nutrición y Dietética y Odontología, para contribuir en el bienestar integral de las personas mayores pertenecientes a viviendas tuteladas de las comunas de Mariquina y Valdivia, mediante la realización de evaluaciones integrales y talleres de enseñanza, enfocados en el estado bucal, auditivo y nutricional.

• Académica Líder: Claudia Camacho • Académicas colaboradoras: Verónica Aravena, Ana Burgos, Ana Cancino, Denise Olivares, Melissa Osses y Pía Sepúlveda • Carreras participantes: Fonoaudiología, Nutrición y Dietética y Odontología • Número de estudiantes: 59 • Organización asociada: Fundación de beneficencia pública por más (Revivir) • Beneficiarios directos: 120 • Comunas: Mariquina y Valdivia • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

16. Acompañamiento integral del paciente oncológico y familia. ID: 2627

Este proyecto fue ejecutado por equipos de las carreras de Derecho, Enfer mería, Fonoaudiología, Nutrición y Dietética, Psicología y Química y Farmacia para contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de personas ma yores de 60 años y sus familias, pertenecientes a la comuna de Valdivia con diagnóstico de cáncer en cualquier estadio de la enfermedad, a través del abordaje integral de salud mediante intervenciones educativas y asistenciales.

• Académica Líder: Texia Medina • Académicas colaboradoras: Paula Aránguiz, Daniela Barriga, Ana Cancino, María Cárcamo, Vanessa Carrillo, Angélica Guerrero, Karina Leal, Patricia Provoste y Gladys Teylorl • Carreras participantes: Derecho, Enfermería, Fonoaudiología, Nutrición y Dietética, Psicología y Química y Farmacia • Número de estudiantes: 170 • Organizaciones asociadas: Fundación Arturo López Pérez y Fundación Oncológica Valdivia • Beneficiarios directos: 1.620 • Comuna: Valdivia • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

17. Promoción de higiene y mantención de prótesis dentales en personas mayores. ID: 2623

Este proyecto fue desplegado por académicos y estudiantes de las carreras de Fonoaudiología y Odontología, para promover la correcta higiene y mantención de prótesis dentales en personas mayores, por medio de una intervención de diagnóstico, promoción y orientación.

• Académica Líder: Carolina Leiva • Académicos colaboradores: Claudia Camacho, Ana Cancino, Ana Cayul, Daniel Garrido y Denise Olivares • Carreras participantes: Fonoaudiología y Odontología • Número de estudiantes: 41 • Organización asociada: Servicio Nacional del Adulto Mayor • Beneficiarios directos: 276 • Comuna: Valdivia • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

18. Autocuidado para personas mayores con alteraciones neurodegenerativas en Valdivia. ID: 2601

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Obstetricia, Psicología y Terapia Ocupacional, para fortalecer el autocuidado de personas mayores con alteraciones neuro-degenerativas y neuromotoras de la ciudad de Valdivia, basándose en el modelo de atención integral de salud, considerando su integralidad física, mental y emocional, entregando herramientas de autocuidado por medio de talleres teórico- prácticos.

• Académica Líder: Paula Hernández • Académicas colaboradoras: Nery Barra, Alejandra Contreras y Steffi Landskron • Carreras participantes: Obstetricia, Psicología y Terapia Ocupacional • Número de estudiantes: 48 • Organización asociada: Servicio Nacional del Adulto Mayor • Beneficiarios directos: 60 • Comuna: Valdivia • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

19. Bienestar de personas mayores en Los Ríos. ID: 2582

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras Derecho, Ingeniería Comercial, Nutrición y Dietética y Psicología para contribuir a la actualización de conocimientos sobre diversos temas como seguridad alimentaria, salud mental, derechos y comportamiento de consumo en personas mayores de la región de Los Ríos desde su propia perspectiva a través de una instancia de escucha activa.

• Académica Líder: Natalia Ojeda • Académicos colaboradores: Francisco Lara, Francisco Mena y Verónica Silva • Carreras participantes: Derecho, Ingeniería Comercial, Nutrición y Dietética y Psicología • Número de estudiantes: 166 • Organización asociada: Servicio Nacional del Adulto Mayor • Beneficiarios directos: 272 • Comuna: Valdivia • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

20. Mejorando la calidad de vida de personas mayores en Valdivia. ID: 2580

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Derecho, Enfermería, Fonoaudiología, Nutrición y Dietética, Obstetricia, Pedagogía de Educación Media en Inglés, Psicología y Terapia Ocupacional, para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas mayores de la comuna de Valdivia asistentes al Programa del Adulto Mayor de la Universidad San Sebastián, sede Valdivia, por medio de la participación en actividades disciplinares programadas.

• Académica Líder: Ana Cancino • Académicos colaboradores: Nery Barra, Ana Cayul, Daniel Garrido, Nataly González, Francisca Jarpa, Steffi Landskron, Francisco Lara, Katherine Leay y Patricia Provoste • Carreras participantes: Derecho, Enfermería, Fonoaudiología, Nutrición y Dietética, Obstetricia, Pedagogía de Educación Media en Inglés, Psicología y Terapia Ocupacional • Número de estudiantes: 154 • Organizaciones asociadas: FONASA y Servicio Nacional del Adulto Mayor • Beneficiarios directos: 240 • Comuna: Valdivia • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

21 Espacio radial informativo para apoyo a personas mayores. ID: 2453

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Derecho y Odontología, para contribuir con ayuda efectiva y eficiente en diversos problemas o inquietudes que enfrentan las personas mayores a través de un espacio radial informativo y de compañía, en el que se conversaron temas sociales, de salud y jurídicos, habilitando un fono consulta para temas particulares.

• Académica Líder: Gina Osorio • Académicos colaboradores: Claudia Camacho, Karina Leal y Fernando Seguel • Carreras participantes: Derecho y Odontología • Número de estudiantes: 37 • Organizaciones asociadas: Registro Civil e Identificación y Servicio Nacional del Adulto Mayor • Beneficiarios directos: 1.050 • Comuna: Valdivia • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

22. Telerrehabilitación para personas con trastornos neurológicos adquiridos. ID: 2439

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Psicología y Terapia Ocupacional para favorecer una rehabilitación integral a usuarios con patologías neurológicas adquiridas en etapa aguda o subaguda, mediante la telerrehabilitación.

• Académica líder: Rommy Bartholomaus • Académicos colaboradores: Paula Aránguiz, Esperanza Araya, María Burgos, Javiera Davauchelle, Ignacia Hidalgo, Ilwen Llanquilef, Iván Nahuelpán, Vanessa Rivas, Rubén Soto y Verónica Subiabre • Carreras participantes: Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Psicología y Terapia Ocupacional • Número de estudiantes: 58 • Organizaciones asociadas: Departamento de Salud Municipal Mariquina, Hospital Base Valdivia y Municipalidad de Valdivia • Beneficiarios directos: 36 • Comuna: Valdivia • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

23. Detección de pérdida auditiva en personas mayores usuarias del Hospital de Corral. ID: 2343

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Fonoaudiología para detectar pérdidas auditivas en personas mayores en la comuna de Corral a través de evaluaciones auditivas, realizando intervenciones en las que se se incluyeron la promoción de la salud auditiva en la comunidad, anamnesis, exploración física, impedanciometría, emisiones otoacústicas y audiometría de screening.

• Académica líder: Verónica Subiabre • Académica colaboradora: Pía Sepúlveda • Carrera participante: Fonoaudiología • Número de estudiantes: 5 • Organización asociada: Hospital de Corral • Beneficiarios directos: 12 • Comuna: Corral • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2021.

24. Programa de detección de pérdida auditiva en personas mayores. ID: 2245

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Fonoaudiología para detectar pérdidas auditivas en personas mayores de las localidades de Corral, Chaihuín e Isla del Rey, a través de evaluaciones auditivas ante la sospecha de hipoacusia, trípticos informativos e intervenciones donde se incluyó promoción de la salud auditiva en la comunidad, realizando anamnesis, exploración física, impedanciometría y emisiones otoacústicas.

• Académica líder: Verónica Subiabre • Académicas colaboradoras: Ana Cancino y Mónica Schnettler • Carrera participante: Fonoaudiología • Número de estudiantes: 7 • Organización asociada: Municipalidad de Corral • Beneficiarios directos: 53 • Comuna: Corral • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2021.

25. Fomento del bienestar de personas mayores. ID: 2115

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Derecho, Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Odontología y Psicología para promover la percepción del bienestar subjetivo en las personas mayores, con la ayuda de cápsulas difundidas mediante radiodifusión, con actividades presenciales y pregrabadas de acuerdo a lo permitido por la situación sanitaria del momento.

• Académica líder: Carol Saldías • Académicos colaboradores: Paula Aránguiz, Ana Cayul, Alejandra Contreras, María José Durán, Nataly González, Constanza Guerra, Nicolás Jara, Francisco Lara, Texia Medina, Gina Osorio, Verónica Silva, Fernando Seguel y Viviana Zambrano • Carreras participantes: Derecho, Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Odontología y Psicología • Número de estudiantes: 51 • Organización asociada: FONASA • Beneficiarios directos: 700 • Comuna: Valdivia • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2021.

26. Salud visual y educación preventiva en Río Bueno. ID: 2087

Este proyecto fue liderado por estudiantes y académicos de la carrera de Tecnología Médica en colaboración con el Club de Leones Río Bueno, para brindar exámenes y educación en promoción y prevención de la salud visual a los residentes de la comuna de Río Bueno y sus áreas rurales.

• Académico líder: Heriberto Fernández • Académicas colaboradoras: Fernanda Espinoza y Patricia Toledo • Carrera participante: Tecnología Médica • Número de estudiantes: s/i • Organización asociada: Club de Leones Río Bueno • Beneficiarios directos: 140 • Comuna: Río Bueno • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2021.

27. Apoyo para personas mayores durante la pandemia. ID: 2068

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Derecho para brindar ayuda efectiva y eficiente a las personas mayores de la Región de Los Ríos durante la pandemia, a través de un programa radial informativo y de compañía, donde se discutieron temas sociales y jurídicos relevantes, además de habilitar un fono consulta para problemas particulares.

• Académica líder: Gina Osorio • Académicas colaboradoras: Karina Leal y Viviana Zambrano • Carrera participante: Derecho • Número de estudiantes: 27 • Organización asociada: Servicio Nacional del Adulto Mayor • Beneficiarios directos: 600 • Comuna: Valdivia • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2021.

28. Apoyo integral para personas mayores en situación de abandono. ID: 2056

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Derecho para mejorar las oportunidades de las personas mayores en situación de abandono, brindándoles apoyo legal, social y psicológico con charlas que abordaron temas como el acceso a la justicia y el conocimiento de sus derechos, técnicas de autocuidado y beneficios sociales.

• Académico líder: Francisco Lara • Académicos colaboradores: Estefanía Catalán, Carlos Baeza, Karina Leal y Viviana Zambrano • Carrera participante: Derecho • Número de estudiantes: 2 • Organizaciones asociadas: Juzgado de Letras de La Unión, Municipalidad de Rio Bueno • Beneficiarios directos: 100 • Comunas: La Unión, Río Bueno, Valdivia • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2021.

Problemática

Este Programa surge debido a la disparidad de atributos y dinámicas territoriales que presentan las comunas de la Región de Los Ríos en materias económica, ambiental y social, que condicionan su desarrollo endógeno y sostenible. Algunas de ellas no cuentan con capacidad económica ni técnica para abordar las brechas determinantes que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Desafío

Impulsar sinergias territoriales en las comunas más rezagadas de la región, a partir de una robusta articulación pública-privada que permita abordar desde sus fortalezas distintivas y complementarias, las brechas que les son comunes y que afectan a sus habitantes. Todo, a partir de sus propias identidades y visiones comunes de los territorios que estos comparten.

Indicadores

14 Proyectos Colaborativos asociados

522 Estudiantes participantes

62 Organizaciones externas asociadas

120 Académicos participantes

Líneas de acción

1 2 3

Innovación y emprendimiento: Fomentar la innovación y el emprendimiento en diversos sectores productivos, por medio de la articulación multi-actor y el asesoramiento a organizaciones y empresarios para potenciar el desarrollo económico local.

Asociatividad: Potenciar la asociatividad público-privada para generar los sinergismos territoriales que contribuyan a acortar las brechas y disminuir la macrocefalia de las comunas y la región.

Valoración y conservación del medio ambiente: Contribuir a la valoración y conservación del patrimonio natural y cultural presente en los territorios para incrementar los beneficios de los bienes y servicios que estos espacios proporcionan a las comunidades.

PROYECTOS COLABORATIVOS ASOCIADOS A MÁS SINERGIA

TERRITORIAL

Trienio 2021•2023

Fortalecimiento de la Gobernanza ZOIT Río Bueno - Puyehue. ID: 3205

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial y Psicología para fortalecer la gobernanza de la ZOIT Birregional Lagos y Volcanes Río Bueno-Puyehue.

Así los estudiantes USS trabajaron con las comisiones temáticas, que facilitaron el aprendizaje práctico con impacto en el territorio.

■ Académica líder: Margarita Morandé.

■ Académica colaboradora: Natalia Campos.

■ Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial y Psicología.

■ Número de estudiantes: 17.

■ Organizaciones asociadas: Municipalidad de Puyehue, Municipalidad de Rio Bueno y Servicio Nacional del Turismo.

■ Beneficiarios directos: 84.

■ Comunas: Puyehue, Río Bueno y Valdivia.

■ Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

■ Periodo de ejecución: 2023.

2Fortalecimiento educativo en comunas rurales. ID: 3090

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Medicina, Psicología, Química y Farmacia y Tecnología Médica, para promover la formación educativa de estudiantes de primer y segundo año de establecimientos municipales en comunas rurales de la región de Los Ríos.

A través del desarrollo de laboratorios virtuales basados en la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y aprendizaje colaborativo, los estudiantes USS promovieron los desempeños esperados para el perfil de egreso y su compromiso social.

■ Académica líder: Angélica Guerrero.

■ Académicos colaboradores: Fernanda Barrera, Valeria Burgos, Marcela Low, Carlos Rosas y Juan Saldías.

■ Carreras participantes: Medicina, Psicología, Química y Farmacia y Tecnología Médica.

■ Número de estudiantes: 15.

■ Organización asociada: Secreduc.

■ Beneficiarios directos: 286.

■ Comunas: Lago Ranco y Río Bueno.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Promoviendo la educación ambiental en establecimientos de Valdivia y Reumén. ID: 3026

Este proyecto fue desplegado por académicos y estudiantes de las carreras de Bachillerato en Ciencias de la Salud, Derecho, Educación Parvularia Advance, Pedagogía de Educación Media en Inglés, Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Educación Diferencial Advance y Pedagogía en Inglés, con el objetivo de promover la educación ambiental para formar nuevas comunidades verdes y ciudadanos conscientes de su entorno y del impacto que tienen sus acciones de la vida diaria para el cuidado del Medio ambiente.

A través de experiencias de aprendizaje diversificadas basadas en innovación, inclusión, reflexión y participación, los estudiantes USS potenciaron sus resultados de aprendizaje, procesos de prácticas y valores sebastianos.

■ Académica líder: Lizette Cenzano.

■ Académicos colaboradores: Luis Araya, Francisco Arroyo, Carlos Baeza, Carolina Barriga, Natalia Campos, Jaime Correa, Stephanie De La Jara, Rodrigo Hidalgo, Jessenia Knopke, Mario López, Sandra Mejías, Paulette Obreque, Paulina Salas, Teresa Vidal, Pablo Villa, Luis Villar y Karin Wegmann.

■ Carreras participantes: Bachillerato en Ciencias de la Salud, Derecho, Educación Parvularia Advance, Pedagogía de Educación Media en Inglés, Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Educación Diferencial Advance y Pedagogía en Inglés.

■ Número de estudiantes: 43.

■ Organizaciones asociadas: Colegio Deportivo Municipal, Corporación Nacional Forestal (CONAF), Escuela Roberto Ojeda e Instituto Superior de Administración y Turismo.

■ Beneficiarios directos: 882.

■ Comunas: Paillaco y Valdivia.

■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Fortalecer el plan de acción ZOIT Río Bueno-Puyehue 2022-2025.

ID: 2877

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Industrial Advance, Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Diferencial, para fortalecer la implementación del Plan de Acción ZOIT Río Bueno-Puyehue 2022-2025, mediante la formulación efectiva de su cartera de proyectos.

Los estudiantes USS fortalecieron sus habilidades procedimentales en torno a la formulación y diseño de proyectos; permitiéndoles conocer las necesidades locales del territorio.

■ Académica líder: Natalia Campos.

■ Académicos colaboradores: Antonio Garrido, Anita Jara, Manuel Martínez y Margarita Morandé.

■ Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Industrial Advance, Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Diferencial.

■ Número de estudiantes: 31.

■ Organizaciones asociadas: Corporación Regional de Desarrollo Productivo de la Región de Los Ríos, Municipalidad de Puyehue, Municipalidad de Rio Bueno y Servicio Nacional del Turismo.

■ Beneficiarios directos: 30.

■ Comunas: Puyehue y Río Bueno.

■ Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Educación ambiental en escuelas de Valdivia para una ciudadanía consciente. ID: 2673

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Bachillerato en Ciencias de la Salud, Educación Parvularia Advance, Ingeniería Civil Industrial, Pedagogía de Educación Media en Inglés, Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Diferencial, con el objetivo de desarrollar la educación ambiental para formar ciudadanos conscientes de su entorno y del impacto que tienen sus acciones de la vida diaria en la Escuela Alemania y el Colegio Deportivo Municipal, mediante la metodología de comunidades de aprendizaje sostenible, que permite generar espacios de encuentros colaborativos, inclusivos, innovadores y de participación.

De esta forma, el proyecto permitió en los estudiantes USS potenciar sus resultados de aprendizaje, sus procesos de prácticas y valores sebastianos.

■ Académica líder: Lizette Cenzano.

■ Académicos colaboradores: Francisco Arroyo, Carlos Baeza, Carolina Barriga, Jaime Correa, Michael Hantke, Rodrigo Hidalgo, Jessenia Knopke, Mario López, Paulette Obreque, Miguel Riquelme, Paulina Salas, Teresa Vidal y Karin Wegmann.

■ Carreras participantes: Bachillerato en Ciencias de la Salud, Educación Parvularia Advance, Ingeniería Civil Industrial, Pedagogía de Educación Media en Inglés, Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Diferencial.

■ Número de estudiantes: 69.

■ Organizaciones asociadas: Colegio Deportivo Municipal, Corporación Nacional Forestal (CONAF) y Escuela Alemania Valdivia.

■ Beneficiarios directos: 816.

■ Comuna: Valdivia.

■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Clínica del reemprendimiento y asociatividad USS. ID: 2457

Este proyecto fue efectuado por académicos y estudiantes de las carreras de Derecho, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Comercial, para facilitar el proceso de acogida a la ley de re-emprendimiento para personas y/o empresas vinculadas a los proyectos ejecutados en la sede Valdivia (FIC2209 y/o Fortalece Pyme Los Ríos) que presenten un alto nivel de deuda.

A través del acompañamiento en los procesos de insolvencia que presentan las Mypes, los estudiantes USS generaron una cultura de la resiliencia y el trabajo bien hecho, así como un mayor dominio técnico sobre procesos de insolvencia y reemprendimiento.

■ Académico líder: Emilio Becker.

■ Académicos colaboradores: Carlos Baeza, Hugo Durán, Antonio Garrido, Karina Leal y Víctor Quezada.

■ Carreras participantes: Derecho, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Comercial.

■ Número de estudiantes: 90.

■ Organización asociada: Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

■ Beneficiarios directos: 25.

■ Comuna: Valdivia.

■ Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Laboratorios virtuales como estrategia para el aprendizaje de las ciencias en la Región de Los Ríos. ID: 2456

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Bachillerato en Ciencias de la Salud, Pedagogía de Educación Media en Inglés y Química y Farmacia, para reducir las brechas en el aprendizaje en ciencias de los alumnos de 1º y 2º medio de establecimientos municipales de comunas con ruralidad de la región de Los Ríos, mediante la implementación de laboratorios virtuales de biología y química.

De esta forma los estudiantes USS fortalecieron los desempeños esperados para el perfil de egreso y su compromiso con la sociedad.

■ Académica líder: Angélica Guerrero.

■ Académicos colaboradores: Javier Antileo, Carolina Barriga, Jaime Correa, Berta Henríquez, Loreto Labarca, Juan Saldías y Luis Tiznado.

■ Carreras participantes: Bachillerato en Ciencias de la Salud, Pedagogía de Educación Media en Inglés y Química y Farmacia.

■ Número de estudiantes: 43.

■ Organización asociada: Secreduc.

■ Beneficiarios directos: 374.

■ Comunas: La Unión, Lago Ranco, Máfil y Río Bueno.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2022.

8Desafío de innovación Kunstmann USS. ID: 2445

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Derecho, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Comercial para fortalecer las capacidades emprendedoras y empresariales de la comunidad Valdiviana, en torno al ecosistema cervecero, a través del desarrollo de un desafío de Innovación, abierto a la comunidad.

Los estudiantes USS generaron una cultura de la resiliencia y un mayor dominio técnico sobre procesos de innovación, aportando a su perfil de egreso.

■ Académico líder: Emilio Becker.

■ Académicos colaboradores: Antonio Garrido, Karina Leal y Rocío Negrón.

■ Carreras participantes: Derecho, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Comercial.

■ Número de estudiantes: 43.

■ Organización asociada: Cervecería Kunstmann.

■ Beneficiarios directos: 63.

■ Comuna: Valdivia.

■ Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

■ Periodo de ejecución: 2022.

La lectura como estrategia inclusiva para el desarrollo socioemocional en escuelas rurales de la Costa de Valdivia. ID: 2183

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Diferencial, para potenciar las competencias socioemocionales de los profesores de tres escuelas rurales de la costa de Valdivia, por medio de estrategias lectoras generadoras de encuentros de diálogo inclusivo con sus estudiantes, facilitando el proceso de aprendizaje en un contexto de contingencia en la escuela.

Los estudiantes USS diseñaron material educativo, destacando la importancia de mediador lector en su rol de futuros educadores, que permitió generar intervenciones que impulsaron en ellos la responsabilidad social en contextos rurales vulnerables de la región como una oportunidad para promover la equidad.

■ Académica líder: Teresa Vidal.

■ Académicos colaboradores: Paula Aguilar, Rodrigo Hidalgo y Paulette Obreque.

■ Carreras participantes: Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Diferencial.

■ Número de estudiantes: 63.

■ Organización asociada: Municipalidad de Valdivia.

■ Beneficiarios directos: 26.

■ Comuna: Valdivia.

■ Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios.

■ Periodo de ejecución: 2021.

Plan de acción ZOIT Río Bueno-Puyehue. ID: 2120

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial para facilitar el desarrollo turístico de las comunas de Río Bueno y Puyehue, a partir de la elaboración participativa del Plan de Acción de la Zona de Interés Turística, que facilite la superación de brechas del territorio.

De este modo, el proyecto aportó a la consolidación de la primera ZOIT birregional del país y, de igual forma, al proceso formativo de los estudiantes USS al vincularlos con equipos de trabajo multidisciplinarios, fortaleciendo su formación académica desde la observación e involucramiento en problemáticas reales emergidas desde el territorio.

■ Académica líder: Natalia Campos.

■ Académicos colaboradores: Antonio Garrido, Tomás Prado, Víctor Quezada, Cristian Vásquez, Anita Jara y Cristian Wiegand.

■ Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial.

■ Número de estudiantes: 35.

■ Organizaciones asociadas: Municipalidad de Puyehue y Municipalidad de Río Bueno.

■ Beneficiarios directos: 42.002.

■ Comunas: Puyehue y Río Bueno.

■ Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

■ Periodo de ejecución: 2021.

11. EcoMercado, una experiencia solidaria que minimiza los residuos alimentarios. ID: 3267

Este proyecto fue liderado por estudiantes y académicos de la carrera de Ingeniería Comercial para fortalecer el programa EcoMercados Valdivia, por medio del desarrollo de reuniones con el intersector para contribuir a la conformación de un Consejo Local que favorezca la gobernanza intersectorial del programa y el compromiso de locales donantes con las familias vulnerables.

• Académica líder: Margarita Morandé • Académico colaborador: Luis Palma • Carrera participante: Ingeniería Comercial • Número de estudiantes: 43 • Organización asociada: Municipalidad de Valdivia • Beneficiarios directos: 369 • Comuna: Valdivia • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

12. Evaluación participativa de modelo de negocios de beneficiarios Fpyme, CORFO-USS. ID: 2802

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial para evaluar el modelo de negocio de 2 Pymes asociadas al programa Fpyme Los Ríos a través de un análisis estratégico.

• Académica líder: Natalia Campos • Académicos colaboradores: Antonio Garrido, Waldo Román y Cristian Wiegand • Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial • Número de estudiantes: 8 • Organizaciones asociadas: Catamarán Marqués de Mancera y Restaurant El Campesino • Beneficiarios directos: 42 • Comuna: Valdivia • Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo • Periodo de ejecución: 2022.

13. Implementación modelo de Gobernanza ZOIT bicomunal Río Bueno-Puyehue. ID: 2783

Este proyecto fue liderado por un estudiante y académicos de la carrera de Ingeniería Civil Industrial para facilitar el monitoreo en la ejecución del plan de acción de la ZOIT Río Bueno-Puyehue mediante la implementación de una herramienta de gestión de proyectos “dashboard”.

• Académico líder: Miguel Riquelme • Académicos colaboradores: Natalia Campos, Antonio Garrido y Manuel Martínez • Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial • Número de estudiantes: 1 • Organizaciones asociadas: Municipalidad de Río Bueno y Servicio Nacional del Turismo • Beneficiarios directos: 42.735 • Comunas: Puyehue y Río Bueno • Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo • Periodo de ejecución: 2022.

14. AcercaRedes: impulsando el rubro alimenticio. ID: 2610

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Comercial y Nutrición y Dietética para potenciar habilidades en los emprendedores asociados a AcercaRedes, pertenecientes al HUB Los Ríos Norte, en torno a productos alimenticios elaborados, a través de la entrega de un conjunto de talleres interactivos.

• Académico líder: Juan González • Académicos colaboradores: Carolina Hube y Víctor Quezada • Carreras participantes: Ingeniería Comercial y Nutrición y Dietética • Número de estudiantes: 44 • Organización asociada: Fundación AcercaRedes • Beneficiarios directos: 75 • Comunas: Los Lagos, Máfil, Mariquina y Valdivia • Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo • Periodo de ejecución: 2022.

PROYECTOS COLABORATIVOS NO ASOCIADOS A PTH Trienio 2021•2023

1. RSE proyecto Blumar. ID: 3294

Académica líder: Margarita Morandé.

Carrera participante: Psicología.

Número de estudiantes: 4.

Organización asociada: Liceo Carlos Haverbeck Richter.

Beneficiarios directos: 26.

Comuna: Corral.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

2. RSE Proyecto Colún: apoyo psicoeducativo. ID: 3293

Académica líder: Jessica Santibáñez.

Carrera participante: Psicología.

Número de estudiantes: 13.

Organización asociada: Liceo Rector Abdón Andrade Coloma B-12.

Beneficiarios directos: 165.

Comuna: La Unión.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

3. Por mi salud y la de mi familia. ID: 3240

Académica líder: Verónica Silva.

Académicas colaboradoras: Consuelo Contreras, Carolina Hube y Steffi Landskron.

Carreras participantes: Nutrición y Dietética y Terapia Ocupacional.

Número de estudiantes: 37.

Organizaciones asociadas: Injuv y Ñuble Alimentos.

Beneficiarios directos: 295.

Comuna: Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

4. Con tus manos puedes salvan vidas, manejo de RCP y DEA. ID: 3235

Académica líder: Jacqueline Teylorl.

Carrera participante: Enfermería.

Número de estudiantes: 4.

Organización asociada: Seremi de Educación Región de Los Ríos.

Beneficiarios directos: 1.620.

Comuna: Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

5. Unidos por la salud de nuestros preescolares. ID: 3222

Académica líder: Claudia Camacho.

Académicos colaboradores: Ana Cancino, Romina Caro, Jonathan Miranda y Yanara Pávez. Carreras participantes: Fonoaudiología, Odontología y Tecnología Médica.

Número de estudiantes: 45.

Organización asociada: Fundación Integra. Beneficiarios directos: 440.

Comuna: Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2023.

6. Maternidad consciente, saludable y acompañada. ID: 3198

Académica líder: María José Montecinos.

Académicos colaboradores: Ana Burgos, Vanessa Darlas, Jorge Devia, Carolina González, Steffi Landskron, María Ignacia Navarrete y Jocelyn Villarroel.

Carreras participantes: Medicina, Nutrición y Dietética, Obstetricia, Psicología y Terapia Ocupacional.

Número de estudiantes: 14.

Organización asociada: Municipalidad de Valdivia.

Beneficiarios directos: 160.

Comuna: Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

7. Educación es salud. ID: 3164

Académica líder: Nicole Reynaert.

Académicas colaboradoras: Marcela Low, María Ignacia Navarrete, Loreto Urrutia y Teresa Vidal.

Carreras participantes: Obstetricia, Pedagogía en Educación Básica, Psicología, Química y Farmacia y Terapia Ocupacional.

Número de estudiantes: 65.

Organización asociada: Escuela Las Ánimas.

Beneficiarios directos: 473.

Comuna: Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

8. Desarrollo integral y rendimiento de niñas y niños en edad escolar. ID: 3050

Académica líder: Romina Caro.

Académicos colaboradores: Ana Cancino, María Fernanda González, Carla Montiel, Leonardo Muñoz, Melissa Osses, Mónica Schnettler y Pía Sepúlveda.

Carreras participantes: Fonoaudiología y Tecnología Médica.

Número de estudiantes: 10.

Organización asociada: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, JUNAEB.

Beneficiarios directos: 401.

Comuna: Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

9. Más aprendizaje, más ciencia. ID: 3020

Académica líder: Carol Hewstone.

Académicos colaboradores: Lissette Araneda, Fernanda Barrera, Pamela Fehrmann, David Ferrada, Carolina González, Marcia Herrera, Cristina Jaramillo, Jessenia Knopke, Patrizia Macchiavello, Texia Medina, Macarena Meza, Paulette Obreque, Cynthia Oñate, Diego Padilla, Leonor Ríos, Karen Sánchez y Rubén Soto.

Carreras participantes: Educación Parvularia Advance, Enfermería, Fonoaudiología, Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Diferencial Advance, Psicología y Terapia Ocupacional.

Número de estudiantes: 267.

Organizaciones asociadas: Escuela Especial Hospitalaria REVIVIR y SECREDUC.

Beneficiarios directos: 266.

Comuna: Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2023.

10. Primeros auxilios en la infancia. ID: 2995

Académica líder: Gladys Teylorl. Académicos colaboradores: Rodrigo Cárcamo, María José Marín, Texia Medina, Marjorie Mella y Patricia Provoste. Carreras participantes: Enfermería y Psicología.

Número de estudiantes: 21.

Organización asociada: Fundación Integra. Beneficiarios directos: 3.260.

Comunas: Corral, La Unión, Los Lagos, Máfil, Mariquina, Paillaco y Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2023.

11. La voz, mi principal herramienta de trabajo. ID: 2800

Académica líder: Verónica Subiabre.

Académicos colaboradores: Fernanda Meriches y Francisco Sanhueza.

Carrera participante: Fonoaudiología.

Número de estudiantes: 8.

Organizaciones asociadas: Colegio Bicentenario Helvecia y Universidad Austral de Chile.

Beneficiarios directos: 60.

Comuna: Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

12. Fonoaudiología en tu comunidad. ID: 2787

Académica líder: Verónica Subiabre. Académicos colaboradores: Leonardo Muñoz, Mónica Schnettler, Jorge Sepúlveda y Pía Sepúlveda. Carrera participante: Fonoaudiología.

Número de estudiantes: 15.

Organizaciones asociadas: Albergues Municipales, Centro 7 Lagos Panguipulli y Fundación Superación de la Pobreza.

Beneficiarios directos: 188.

Comunas: Panguipulli y Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

13. RSE Proyecto Colún: apoyo psicoeducativo. ID: 2756

Académica líder: Katherine Leay.

Académica colaboradora: Jessica Santibáñez.

Carrera participante: Psicología.

Número de estudiantes: 23.

Organizaciones asociadas: Empresas Colún y Liceo Rector Abdón Andrade Coloma B-12.

Beneficiarios directos: 210.

Comuna: La Unión.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

14. ¿Cómo escuchan nuestros niños? ID: 2751

Académica líder: Verónica Subiabre.

Académicas colaboradoras: Melissa Osses, Mónica Schnettler y Pía Sepúlveda.

Carrera participante: Fonoaudiología.

Número de estudiantes: 14.

Organizaciones asociadas: Centro Educación Integral San Marcos, Escuela Angachilla y Escuela de Lenguaje Los Pekelines - Corporación Educacional Nuevo Aprender.

Beneficiarios directos: 109.

Comuna: Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

15. Atención Integral del recién nacido: screening auditivo universal y acompañamiento en el puerperio. ID2639

Académica líder: Orietta Bahamondes.

Académicas colaboradoras: Eva Acuña, Fernanda Barrera, Ana Cancino, María José Montecinos y Melissa Osses.

Carreras participantes: Fonoaudiología, Obstetricia y Psicología.

Número de estudiantes: 73.

Organización asociada: Hospital Base de Valdivia. Beneficiarios directos: 2.000.

Comuna: Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2022.

16. Unidos por la salud de nuestros niños. ID: 2625

Académica líder: Claudia Camacho.

Académicos colaboradores: Ana Cancino, Andrés Carrasco, Ignacia Hidalgo, Texia Medina, Jonathan Miranda y Daniela Roldán.

Carreras participantes: Enfermería, Fonoaudiología, Nutrición y Dietética y Odontología.

Número de estudiantes: 32.

Organizaciones asociadas: Fundación Integra y Jardín infantil Pedacito de Cielo.

Beneficiarios directos: 544.

Comuna: Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2022.

17. Inclusión en el aula: desafíos en el contexto escolar en Valdivia. ID: 2624

Académica líder: Steffi Landskron.

Académicos colaboradores: Paula Aránguiz, Orietta Bahamondes, Carol Hewstone, Karina Palma y Fernando Wulf.

Carreras participantes: Fonoaudiología, Pedagogía en Educación Diferencial Advance, Psicología y Terapia Ocupacional. Número de estudiantes: 98.

Organizaciones asociadas: Municipalidad de Valdivia y Servicio Nacional de la Discapacidad. Beneficiarios directos: 4.080.

Comuna: Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2022.

18. Ruta de los beneficios de las hortalizas: más sabor, más olor, más salud. ID: 2587

Académica líder: Luisa Quesada.

Académicas colaboradoras: Ana Burgos, Lesslie Campbell, Carolina Garcés, Marion Guerrero y Leonor Ríos.

Carreras participantes: Nutrición y Dietética y Pedagogía en Educación Diferencial Advance. Número de estudiantes: 21.

Organizaciones asociadas: Colegio Bicentenario Helvecia y Masters College.

Beneficiarios directos: 130.

Comuna: Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

19. ABP y progresiones curriculares: promoviendo más aprendizajes. ID: 2492

Académica líder: Carol Hewstone.

Académicas colaboradoras: Carolina Garcés, Macarena Meza, Paulette Obreque, Mariana Oyarzún, Karina Palma y Teresa Vidal.

Carreras participantes: Educación Parvularia Advance, Pedagogía en Educación Diferencial y Pedagogía en Educación Diferencial Advance. Número de estudiantes: 142.

Organización asociada: Secreduc.

Beneficiarios directos: 232.

Comunas: Lago Ranco, Los Lagos y Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

20. Retorno seguro a clases en pandemia COVID-19. ID: 2441

Académica líder: Gladys Teylorl.

Académicos colaboradores: Fernanda Barrera, Ana Burgos, María Cárcamo, Estefanía Catalán, Carolina Concha, Enzo Corona, Claudio Coronado, Jocelyn Evens, Felipe Fuentealba, Pamela López, María José Marín, Patricia Provoste y Nathalia Soto.

Carreras participantes: Enfermería, Psicología y Psicología Advance.

Número de estudiantes: 12.

Organizaciones asociadas: DAEM Valdivia y Seremi Educación Los Ríos.

Beneficiarios directos: 37.136.

Comunas: Lago Ranco y Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

21. Diversificación de la enseñanza en contextos rurales. ID: 2184

Académica líder: Paulina Salas.

Académicos colaboradores: Francisco Arroyo, Lizette Cenzano, Jaime Correa, Stephanie de la Jara, Elba Godoy, Carol Hewstone, Paulette Obreque, Ricardo Puebla y Teresa Vidal.

Carreras participantes: Pedagogía de Educación Media en Inglés, Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Educación Diferencial y Pedagogía en Educación Física.

Número de estudiantes: 58.

Organización asociada: Ministerio de Educación.

Beneficiarios directos: 330.

Comuna: Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2021.

22. Telerrehabilitación para personas con trastornos neurológicos adquiridos. ID: 2168

Académica líder: Rommy Bartholomaus.

Académicas colaboradoras: María Burgos, Ignacia Hidalgo, Verónica Silva y Verónica Subiabre.

Carreras participantes: Fonoaudiología, Kinesiología y Nutrición y Dietética.

Número de estudiantes: 59.

Organización asociada: Hospital Base de Valdivia.

Beneficiarios directos: 40.

Comuna: Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

23. Te ayudamos con tu tratamiento oncológico en tiempos de COVID-19. ID: 2090

Académica líder: Daniela Roldán.

Académicos colaboradores: Rossana Aravena, Vanessa Carrillo, Javier Farías, Ignacia Hidalgo, Karina Leal y Viviana Zambrano.

Carreras participantes: Derecho, Nutrición y Dietética y Odontología.

Número de estudiantes: 32.

Organización asociada: Fundación Oncológica Valdivia. Beneficiarios directos: 320.

Comuna: Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2021.

24. Uso de radios comunitarias para el aprendizaje basado en problemas y el vínculo familia-escuela. ID: 2090

Académica líder: Carol Hewstone.

Académicas colaboradoras: Rosana Alday, Lesslie Campbell, Carolina Carrasco, Lizette Cenzano, Gabriela Martínez, Macarena Meza, Paola Valenzuela y Viviana Zambrano.

Carrera participante: Pedagogía en Educación Física.

Número de estudiantes: 5.

Organización asociada: Secreduc. Beneficiarios directos: 114.

Comuna: Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2021.

25. Accesibilidad y participación social en Valdivia. ID: 2088

Académico líder: Rubén Soto.

Académicos colaboradores: Francisco Mena y Viviana Zambrano.

Carreras participantes: Ingeniería Comercial y Terapia Ocupacional. Número de estudiantes: 48.

Organización asociada: Servicio Nacional de la Discapacidad. Beneficiarios directos: 28.001.

Comuna: Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2021.

26. Mejorando oportunidades de sobrevida. ID: 2086

Académica líder: Jocelyn Evens.

Académicos colaboradores: Carla Beltrán, Loreto Galdames, Pablo Marquardt, Texia Medina y Claudia Olivares.

Carrera participante: Enfermería.

Número de estudiantes: 117.

Organización asociada: Cuerpo de Bomberos de Valdivia.

Beneficiarios directos: 30.032.

Comuna: Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

27. Carabineros que salvan vidas. ID: 2078

Académica líder: Texia Medina.

Académicos colaboradores: Ana Cayul, Claudio Coronado, María José Durán, Jocelyn Evens, Paula Hernández, Pablo Marquardt, Camila Marticorena, María José Montecinos, Patricia Provoste, Macarena Quintanilla y María Segu.

Carreras participantes: Enfermería, Obstetricia y Psicología. Número de estudiantes: 42.

Organización asociada: Escuela de Formación de Carabineros.

Beneficiarios directos: 400.

Comuna: Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2021.

28. Retorno seguro a clases en pandemia COVID-19. ID: 2047

Académica líder: Gladys Teylorl.

Académicos colaboradores: Fernanda Barrera, María Cárcamo, Andy Cares, Estefanía Catalán, Claudio Coronado, Jocelyn Evens, Katherine Leay, Jaime Luengo, María José Marín, Helga Messing, Patricia Provoste, Gabriela Pulgar, Clarena Rodríguez, Nathalia Soto y Viviana Zambrano. Carreras participantes: Enfermería y Psicología.

Número de estudiantes: 32.

Organizaciones asociadas: DAEM Valdivia y Seremi de Educación Región de Los Ríos. Beneficiarios directos: 55.446.

Comunas: Lanco, Mariquina, Paillaco y Valdivia. Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

29. Acompañamiento Centro de la Mujer Paillaco. ID: 2045

Académica líder: Viviana Zambrano.

Académicos colaboradores: Rossana Aravena y Carlos Baeza.

Carrera participante: Derecho.

Número de estudiantes: 1.

Organizaciones asociadas: Municipalidad de Paillaco y Sernameg Centro de la Mujer Concepción. Beneficiarios directos: 50.

Comuna: Paillaco.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

30. Dándole la vuelta al Coronavirus en 180°. ID: 2041

Académica líder: Marion Guerrero.

Académicas colaboradoras: Ignacia Hidalgo y Francisca Jarpa.

Carreras participantes: Fonoaudiología y Nutrición y Dietética.

Número de estudiantes: 27.

Organizaciones asociadas: Fundación Oncológica Valdivia, NEPHROCARE S.A. (sucursal Panguipulli).

Beneficiarios directos: 190.

Comunas: Panguipulli y Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

21. Screening auditivo. ID: 2021

Académica líder: Orietta Bahamondes.

Académicas colaboradoras:, Ana Cancino, Melissa Osses y Viviana Zambrano.

Carreras participantes: Fonoaudiología.

Número de estudiantes: 33.

Organizaciones asociadas: Hospital Base de Valdivia.

Beneficiarios directos: 800.

Comunas: Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021

PÚBLICA

Trienio 2021• 2023

PROYECTOS CON FONDOS EXTERNOS

1. RSE Colún: Educación y Responsabilidad Social 2023. ID: 3134

Este proyecto fue desarrollado para promover en el cuerpo estudiantil, docentes y apoderados de los establecimientos educacionales LRAAC – AGROTEC, la importancia de reconocer el desarrollo de habilidades de aprendizaje, la relación familia-escuela y el autocuidado en el proceso de la enseñanza.

La iniciativa se realizó por medio de charlas y talleres impartidos por egresados, titulados y académicos de las carreras de Psicología, Psicología Advance y Pedagogía en Educación Diferencial Advance, destacando en ellos la superación y un sentido de responsabilidad social.

• Académica líder: María José Durán.

• Académicos colaboradores: José Manuel Alvial, Paula Aránguiz, Fernanda Barrera, Alejandra Contreras, Francisca Corral, Natalia Ojeda, Diego Padilla, Jessica Santibáñez y Caupolicán Yobanolo.

• Organización asociada: Empresas Colún.

• Comuna: La Unión.

• Periodo de ejecución: 2023.

• Académica líder: Natalia Campos.

2. RAF PYMETUR: Fortalecimiento Digital 2023. ID: 2848

Este proyecto fue desarrollado para incrementar la productividad de un mayor número de pequeñas y medianas empresas pertenecientes a múltiples sectores económicos de la Región de Los Ríos, mediante la continuidad y el fortalecimiento de la actual Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Los Ríos, potenciando las adopciones de tecnología, la digitalización, la absorción de conocimientos y la vinculación con el medio de las Pymes regionales.

A través de la iniciativa, se buscó facilitar la adopción de tecnologías avanzadas y fomentar la digitalización entre las Pymes regionales, promoviendo así un mayor desarrollo económico y tecnológico en la zona.

• Académicos colaboradores: Antonio Garrido, Manuel Martínez y Eloísa Vargas.

• Organizaciones asociadas: Asociación Gremial de Elaboradores de Cerveza Artesanal de la Región de Los Ríos, Cámara Chilena de la Construcción, Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia A.G., Compañía Nacional de Teléfonos Telefónica del Sur S.A., Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Corporación para el Desarrollo de la Región de Los Ríos (CODEPROVAL),Corporación Regional de Desarrollo Productivo de la Región de Los Ríos, Departamento de Salud Municipal Mariquina, Gobierno Regional de Los Ríos, Municipalidad de La Unión, Municipalidad de Lanco, Municipalidad de Los Lagos, Municipalidad de Máfil, Municipalidad de Paillaco, Municipalidad de Río Bueno, Municipalidad de Valdivia, Sercotec (Centros de Negocio) de la Florida y Santiago (Operados por Santiago Innova), Servicio Nacional de Capacitaciones, Servicio Nacional del Turismo y Sistema Austral de Servicio CVX-R S.A.

• Comunas: Corral, Futrono, La Unión, Lago Ranco, Lanco, Los Lagos, Máfil, Mariquina, Paillaco, Panguipulli, Río Bueno y Valdivia.

• Periodo de ejecución: 2023.

3. Prevención del deterioro cognitivo en personas mayores. ID: 2850

Este proyecto fue desarrollado para fomentar en los participantes el conocimiento de herramientas para la estimulación cognitiva y participación social, con un enfoque preventivo y promocional, que promueva la detección temprana de deterioro cognitivo y demencia propendiendo a la gestión de su autocuidado.

El envejecimiento acelerado de la población conlleva un aumento en enfermedades mentales como demencia y depresión, además de un deterioro en procesos psicológicos superiores, como atención, memoria y funciones ejecutoras.

• Académica líder: Daniela Nova.

• Académicas colaboradoras: Ana Cayul y Vanessa Darlas.

• Organización asociada: Subsecretaría de Salud Pública.

• Comunas: Valdivia.

• Periodo de ejecución: 2023.

4. Desarrollo Turístico ZOIT Lagos y Volcanes. ID: 3095

Este proyecto fue desarrollado para potenciar la implementación del Plan de acción ZOIT Río Bueno-Puyehue 2022-2025, a través de la formulación colaborativa y coordinada de iniciativas para el desarrollo turístico integral del territorio.

La implementación del Plan de Acción ha enfrentado retrasos debido a la escasez de recursos económicos post-pandemia, falta de coordinación entre actores locales y regionales, y sobrecarga de personal. Para superar estos desafíos, se han creado comisiones de trabajo integradas por representantes del sector privado, público y organizaciones de la sociedad civil.

• Académica líder: Natalia Campos.

• Académicos colaboradores: Isolde Figueroa, Antonio Garrido, Anita Jara, Manuel Martínez, Francisco Silva y Caupolicán Yobanolo.

• Organizaciones asociadas: Corporación Regional de Desarrollo Productivo de la Región de Los Ríos, Municipalidad de Puyehue, Municipalidad de Río Bueno y Servicio Nacional de Turismo.

• Comunas: Puyehue y Río Bueno.

• Periodo de ejecución: 2023.

5. Capacitación para Estrategia Energética Bicomunal. ID: 3101

Este proyecto fue desarrollado con el objetivo de capacitar y fortalecer los Comités Energéticos Locales de Corral y La Unión mediante talleres especializados en energía, identificados en colaboración con los equipos técnicos municipales para la correcta ejecución del Plan de Acción de la Estrategia Energética Local Bicomunal.

La Estrategia Energética Bicomunal, que abarca 35 proyectos en áreas como acceso a la energía, energías limpias, eficiencia energética y capacitación, guió esta iniciativa. El proyecto se ejecutó entre mayo y octubre de 2023.

• Académica líder: Natalia Campos.

• Académico colaborador: Antonio Garrido.

• Organizaciones asociadas: Agencia de Sostenibilidad Energética, Asociación de Municipalidades Cordillera de la Costa. Corral - La Unión y Seremi de Energía.

• Comunas: Corral y La Unión.

• Periodo de ejecución: 2023.

6. Gestión de nodos para productos regionales. ID: 2608

Este proyecto fue realizado en conjunto con diversas instituciones de la Región de Los Ríos con el objetivo de gestionar nodos de negocios en torno a productos fermentados -cervezas, sidras e hidromiel, entre otros-, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para desarrollar un evento de clase mundial en la Región y también crear un plan comunicacional para visibilizar el ecosistema.

La metodología de proyecto estuvo basada en la experiencia de la Copa Cervezas de América y estuvo enfocado en lograr una integración local a largo plazo, centrada en la sustentabilidad y la innovación.

• Académico líder: Emilio Becker.

• Organizaciones asociadas: Cervecera Cuello Negro, Cervecería Kunstmann, Gobierno Regional de Los Ríos, Municipalidad de La Unión, Municipalidad de Panguipulli, Municipalidad de Rio Bueno, Municipalidad de Valdivia y Servicio Nacional del Turismo.

• Comunas: La Unión, Los Lagos, Panguipulli, Río Bueno y Valdivia.

• Periodo de ejecución: 2022.

7. Desarrollo de habilidades y responsabilidad social en LRAACAGROTEC. ID: 2707

Este proyecto fue desarrollado en conjunto con Empresas Colún, con el objetivo de promover en el cuerpo estudiantil, cuerpo docente y apoderados de los establecimientos educacionales LRAAC-AGROTEC, la importancia de reconocer el desarrollo de habilidades de aprendizaje, apoyo a los hijos a través de la relación familia-escuela y el autocuidado en el proceso de la enseñanza.

La iniciativa se realizó a través de charlas/talleres realizadas por egresados, titulados y académicos de las carreras de Trabajo Social Advance y Psicología, destacando en ellos la superación y un sentido de responsabilidad social.

• Académica líder: María José Durán.

• Académicos colaboradores: Felipe Altamirano, José Manuel Alvial, Yasmín Assef, Francisca Corral, Danitza Figueroa, Daiana Gutiérrez, Katherine Leay, Jessica Santibáñez, María Segu, Grace Silva, Paola Soto, Camila Van Der Schraft y Caupolicán Yobanolo.

• Organización asociada: Empresas Colún.

• Comuna: La Unión.

• Periodo de ejecución: 2022.

8. Leñería popular sustentable en Corral. ID: 2708

Este proyecto fue desarrollado para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable de la comuna de Corral, aportando en su calefacción y asegurando la protección y restauración del patrimonio forestal y ambiental de la comuna.

El proyecto se inició con la contratación de un gerente de administración y un administrador contable para desarrollar la estructura de gobernanza local y administrativa. Este primer componente abarcó la creación de un modelo de gestión, diseño organizacional y manuales operativos para la leñería, en cumplimiento con la legislación vigente. Luego se preparó la puesta en marcha del punto de acopio de leña.

• Académico líder: Antonio Garrido.

• Organización asociada: Asociación de Municipalidades Cordillera de la Costa. Corral - La Unión.

• Comuna: Corral.

• Periodo de ejecución: 2022.

Facultad

9. Expo con Sentidos: promoviendo la empatía. ID: 2741

Este proyecto se desarrolló para crear conciencia sobre inclusión y discapacidad, mediante una exposición con diversas estaciones multisensoriales con contenido científico, dirigida a estudiantes de educación básica, media y superior de la Región de Los Ríos y público general, con el fin de visibilizar las barreras físicas, sociales y culturales que ofrece la sociedad a las personas con algún grado de discapacidad física o de modulación sensorial.

La exposición se realizó en la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos y contó con accesibilidad universal y aplicó el diseño universal para el aprendizaje y la metodología de lectura fácil.

• Académico líder: Miguel Riquelme.

• Académica colaboradora: Paulette Obreque.

• Organizaciones asociadas: Corporación Cultural de la Municipalidad de Valdivia y Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

• Comuna: Valdivia.

• Periodo de ejecución: 2022.

10. Programa Habilidades para la Vida: apoyo psicosocial 2022. ID: 2745

Este proyecto fue diseñado para abordar los desafíos socioemocionales derivados del retorno a la presencialidad en las comunidades educativas de Máfil y Mariquina, tras dos años de educación virtual o remota. La intervención psicosocial buscó proporcionar apoyo a profesores, estudiantes y familias para facilitar su adaptación a la enseñanza presencial y mitigar el impacto de las crisis experimentadas durante la pandemia.

La iniciativa implementó estrategias educativas y de acompañamiento que promuevan el bienestar emocional y social de los integrantes de las comunidades educativas, ayudando a reconstruir vínculos y fortalecer la resiliencia.

• Académica líder: Katherine Leay.

• Organización asociada: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

• Comunas: Máfil y Mariquina.

• Periodo de ejecución: 2022.

Este proyecto fue desarrollado en conjunto con el Club de Leones de Río Bueno y el Gobierno Regional de Los Ríos, con el objetivo implementar medidas para mejorar el acceso a la salud visual mediante intervenciones oftalmológicas en la comuna de Río Bueno.

Estas acciones buscaron reducir las listas de espera y proporcionar atención integral a la comunidad, incluyendo exámenes de visión, prescripción de lentes y medición de presión intraocular. La iniciativa está alineada con el compromiso del Estado y la responsabilidad social de los ciudadanos, promoviendo la prevención temprana de enfermedades visuales y evitando daños permanentes.

• Académica líder: Patricia Toledo.

• Académica colaboradora: Fernanda Espinoza.

• Organizaciones asociadas: Club de Leones Río Bueno y Gobierno Regional de Los Ríos.

• Comuna: Río Bueno.

• Periodo de ejecución: 2021.

Este proyecto se desarrolló con el objetivo de promover el acceso a la cultura, haciendo especial hincapié en el fomento de la lectura dirigido a toda la comunidad, en particular a las escuelas rurales. Se llevaron a cabo diversas actividades, como la distribución de libros, charlas y talleres en el contexto de la IX Feria del Libro de la Universidad San Sebastián, Región de los Ríos.

En esta versión se establecieron alianzas con proyectos de vinculación con el medio, como la entrega de sets de libros a 77 escuelas rurales de la Región de Los Ríos, en colaboración con la Seremi de Educación. Además, se integraron micro-programas radiales emitidos por radios comunitarias, buscando así fomentar la lectura y apoyar la educación en áreas más apartadas.

• Académica líder: María Francisca Vega.

• Académicos colaboradores: Diego Escalona, Natalie Fauré, Carol Hewstone, Lorena Liewald, Sergio Ripoll, María Francisca Vega, Víctor Parra y Carlos Ross.

• Organización asociada: Gobierno Regional de Los Ríos.

• Comunas: Futrono, La Unión, Lago Ranco, Lanco, Los Lagos, Máfil, Mariquina, Paillaco, Panguipulli, Río Bueno y Valdivia.

• Periodo de ejecución: 2021.

11. Acceso a salud visual en Río Bueno. ID: 2141
12. Fomento lector en la IX Feria del Libro USS. ID: 2230

13. Bienestar integral en el Programa Adulto Mayor USS. ID: 2231

Este proyecto fue desarrollado para fomentar y mantener un adecuado estado psicológico, físico, social y cognitivo de las personas mayores de la comuna de Valdivia, beneficiarios del Programa del Adulto Mayor de la Universidad San Sebastián (PAMUSS) por medio de la participación en actividades programadas por las carreras de Kinesiología, Nutrición y Dietética, Fonoaudiología, Psicología, Derecho y Trabajo Social.

La iniciativa brindó asistencia concreta a las personas mayores, incluyendo tramitación de causas y atención clínica, utilizando medios telemáticos y, cuando fue posible, actividades presenciales en la Universidad.

• Académica líder: Ana Cancino.

• Académicos colaboradores: Carlos Baeza, Daniel Garrido, Nataly González, Ignacia Hidalgo, Francisca Jarpa, Leonardo Muñoz, Sergio Ripoll y Andrea Saavedra.

• Organización asociada: Gobierno Regional de Los Ríos.

• Comuna: Valdivia.

• Periodo de ejecución: 2021.

14. Inglés y patrimonio cultural en Los Ríos. ID: 2232

Este proyecto fue realizado con los objetivos de desarrollar competencias comunicativas en inglés a nivel A2 para adultos de oficio, técnicos y profesionales, permitiéndoles interactuar en inglés y promover la cultura, patrimonio e identidad a turistas; y acercar a los jóvenes de enseñanza media al patrimonio cultural de la Región de Los Ríos, idealmente a través de rutas intergeneracionales y la economía local.

El proyecto también buscó estimular la creatividad y producción literaria en inglés con un enfoque en la herencia patrimonial y cultural de la región, mediante un concurso literario que desafió a los jóvenes a explorar y expresar estos temas.

• Académico líder: Jaime Correa.

• Académicos colaboradores: Roxana Miranda, Felipe Reyes y Carolina Rybertt.

• Organización asociada: Gobierno Regional de Los Ríos.

• Comuna: Valdivia.

• Periodo de ejecución: 2021.

15. Fortalecimiento familia-escuela en Liceo Abdón Andrade. ID: 2236

Este proyecto fue desarrollado para mejorar en los estudiantes del Liceo Rector Abdón Andrade Coloma de 1° a 4° medio, padres, apoderados y cuerpo docente, su opinión sobre temas relacionados con su aprendizaje, apoyo a los hijos y desafíos en la situación de virtualidad, fortaleciendo la relación familia-escuela a través de la participación de profesionales de las carreras de Pedagogía y Psicología.

La iniciativa incluyó la realización de ensayos PTU, charlas y talleres específicos para los estudiantes de cuarto medio, además de actividades para los niveles de primero a cuarto medio, y charlas para padres y apoderados.

• Académica líder: Ana Cayul.

• Académicos colaboradores: María José Durán, Rodrigo Hidalgo, Cecilia Lagos y Viviana Zambrano.

• Organización asociada: Empresas Colún.

• Comuna: La Unión.

• Periodo de ejecución: 2021.

16. Empoderamiento y futuro en liceo AGROTEC La Unión. ID: 2237

Este proyecto fue desarrollado para promover en los estudiantes de Educación Media Técnico Profesional (EMTP) del Liceo AGROTEC, la importancia de reconocerse como un motor para el desarrollo del país y fomentar en los padres y apoderados la relación familia-liceo, apoyando al estamento académico para la enseñanza de jóvenes que se preparan para su inserción en el mundo laboral.

Se realizaron charlas para los estudiantes sobre la valorización de su formación técnico-profesional, así como encuentros con padres y apoderados sobre la importancia de la educación en un liceo técnico y el papel de la familia en la formación integral de los adolescentes.

• Académica líder: Ana Cayul.

• Académicos colaboradores: Macarena Alegría, Francisco Bravo, María José Durán, María Vinka Moyano y Viviana Zambrano.

• Organización asociada: Empresas Colún.

• Comuna: La Unión.

• Periodo de ejecución: 2021.

17. Gobernanza Colaborativa para Energía Bicomunal. ID: 2241

Este proyecto se basó en la Guía metodológica para el desarrollo de estrategias energéticas locales del Ministerio de Energía, con el objetivo de crear un plan estratégico robusto para mejorar el acceso y la eficiencia energética en las comunas de Corral y La Unión. Así, se evaluó la demanda de energía, la oferta energética y el potencial de energías renovables, para luego desarrollar una visión, misión y objetivos energéticos a nivel bicomunal.

• Académica líder: Natalia Campos.

• Organizaciones asociadas: Asociación de Municipalidades Cordillera de la Costa. Corral - La Unión y Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

• Comunas: Corral y La Unión.

• Periodo de ejecución: 2021.

18. Exploración virtual de ecosistemas en Los Ríos. ID: 2287

Este proyecto fue desarrollado para contribuir a la educación ambiental y científica de niños, niñas, adolescentes y adultos de la Región de Los Ríos, mediante la creación de un recorrido virtual que recrea viajes de exploración a distintos ecosistemas de la Región de Los Ríos, a través de una serie de estaciones audiovisuales interactivas, inmersivas y multisensoriales.

Este proyecto fue dirigido a niños, jóvenes y habitantes de Valdivia, con una estimación de 5.760 visitantes en tres meses. La muestra utilizó video-mapping y elementos interactivos para ofrecer experiencias de exploración en 360°.

• Académico líder: Miguel Riquelme.

• Académicos colaboradores: Natalia Campos, Natalie Fauré, Sergio Ripoll, Almeira Sampson y Teresa Vidal.

• Organizaciones asociadas: Corporación Cultural de la Municipalidad de Valdivia, Junta de Vecinos N 4 Barrios Bajos, Junta Vecinos 3, José Miguel Carrera, Ministerio del Medio Ambiente, Servicio Nacional de Turismo y Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

• Comuna: Valdivia.

• Periodo de ejecución: 2021.

19. Fortalecimiento Digital para Pymes Turísticas. ID: 2310

Este proyecto fue desarrollado para incrementar la productividad de las pequeñas y medianas empresas asociadas a la cadena de valor del turismo e industrias creativas de la Región de Los Ríos, mediante la implementación y operación de la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme que asegure la adopción de tecnologías, la absorción de conocimientos y la vinculación con el medio.

La iniciativa RAF-Pyme-TUR propuso abordar las brechas tecnológicas con un servicio de asesoría especializado en la adopción de tecnología digital, buscando mejorar la productividad y las ventas de las Pymes turísticas locales.

• Académica líder: Natalia Campos.

• Académicos colaboradores: Emilio Becker, María José Durán y Antonio Garrido.

• Organizaciones asociadas: Aproval Leche A.G., Asociación Gremial de Elaboradores de Cerveza Artesanal de la Región de Los Ríos, Compañía Nacional de Teléfonos Telefónica del Sur S.A., Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Corporación para el Desarrollo de la Región de Los Ríos (Codeproval), Municipalidad de La Unión, Municipalidad de Panguipulli, Municipalidad de Río Bueno y Municipalidad de Valdivia.

• Comunas: La Unión, Los Lagos, Panguipulli, Río Bueno y Valdivia.

• Periodo de ejecución: 2021.

3. Conciencia cuidados: descubriendo el impacto de los cuidados en la sociedad. ID: 3364

El objetivo de este proyecto fue promover la conciencia y el reconocimiento de los cuidados en la Región de los Ríos, permitiendo amplificar de la cobertura de la política pública relacionada al Sistema Nacional e Integral de cuidados Chile Cuida, al fortalecer la oferta existente y adoptar nuevas medidas.

En síntesis, esta iniciativa es necesaria para abordar la creciente demanda de cuidados en la Región de los Ríos, mejorar la calidad de vida de la población y fortalecer las capacidades institucionales en esta área.

• Académica líder: Vanessa Darlas.

• Académicas colaboradoras: Ana Cancino, Nataly Ortega y Julio Rocha.

• Organizaciones asociadas: Gobierno de Los Ríos y Ministerio de Desarrollo Social.

• Comunas: Corral, Futrono, La Unión, Lago Ranco, Lanco, Los Lagos, Máfil, Mariquina, Paillaco, Panguipulli, Río Bueno y Valdivia.

• Periodo de ejecución: 2023.

PROYECTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

1. Reserva cognitiva y envejecimiento activo. ID: 3129

Este proyecto fue desarrollado con el objetivo de evaluar la reserva cognitiva y nivel de actividad física de las personas mayores sobre 65 años de la provincia de Valdivia.

La reserva cognitiva se refiere a la capacidad del cerebro para resistir el daño causado por enfermedades neurodegenerativas y envejecimiento, mientras que la actividad física está vinculada a la salud mental y física en la vejez.

La evaluación se llevó a cabo mediante una serie de pruebas y cuestionarios diseñados para medir ambos aspectos, proporcionando una visión integral del bienestar cognitivo y físico de la población estudiada.

• Académica líder: Carla Contreras.

• Académicos colaboradores: Johnattan Cano, Carolina Núñez, Natalia Ojeda y Jorge Sepúlveda.

• Periodo de ejecución: 2023.

2. Atención odontológica para pacientes con cáncer. ID: 2537

Este proyecto se diseñó para identificar los problemas de salud oral y la calidad de vida en pacientes con cáncer, con el objetivo de resaltar la necesidad de una normativa específica dentro del Programa GES Odontológico.

Al evaluar las dificultades dentales y la influencia de estas en el bienestar general de los pacientes durante todas las fases de su tratamiento, se busca proporcionar datos que evidencien la importancia de una atención dental integral para este grupo de riesgo. La investigación incluyó encuestas y análisis clínicos para obtener una visión clara de cómo las complicaciones orales afectan la calidad de vida y el manejo del cáncer.

• Académica líder: Claudia Crisosto.

• Académico colaborador: Claudio Molina.

• Periodo de ejecución: 2022.

INDICADORES VALDIVIA

Nº DE PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS 2023 26 2022 28 2021 19

Nº DE ESTUDIANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS

Nº DE ASIGNATURAS VINCULADAS A PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS 2023 77 2022 59 2021 33

2023 118 2022 110 2021 85

Nº DE ACADÉMICOS EN PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS

Nº DE PROYECTOS CON FONDOS EXTERNOS ADJUDICADOS

Nº DE COMUNAS DONDE SE IMPLEMENTARON PROYECTOS DE VcM 2023 13 2022 9 2021 13

Image Landsat/Copernicus
Data SIO, NOAA, U.S. Navy, NGA, GEBCO
Data LDEO- Columbia, NSF, NOAA.
VALDIVIA

SEDE CONCEPCIÓN

LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO

LA HACEMOS ENTRE TODOS

El mayor impacto de la VcM es el aprendizaje significativo que produce en los estudiantes a través de los trabajos colaborativos. Esto permite que se acerquen a la realidad y, por lo tanto, puedan desarrollar de mejor forma sus competencias y habilidades relacionadas con el mundo laboral.

Paula Quiñones Constanzo

Líder del Programa Territorial Hito Más Glocal.

La USS está en el corazón del Banco de Alimentos Biobío Solidario y somos parte del mismo equipo, lo que se refleja en nuestras coordinaciones y trabajo conjunto. Es un camino tamizado de cariño, compromiso y sonrisas, de apoyo mutuo, viviendo una cultura de apertura, conexión e integración, dándole vida a la innovación social.

Clahudett Gómez Millar

Gerente Banco de Alimentos Biobío Solidario. Contraparte del Proyecto Colaborativo USS ayuda al Banco de Alimentos Biobío Solidario.

En el trabajo de VcM converge una problemática territorial, en la cual participan distintas áreas. Esto permite el desarrollo sostenible de cada miembro, fomenta la investigación aplicada y la colaboración interdisciplinaria, generando instancias de innovación.

Bautista Espinoza Espinoza

Líder del Programa Territorial Hito Más Nutrición Más Vida.

Participar de proyectos VcM impacta de manera positiva en la formación académica, personal y social, ya que promueve la innovación, solucionar dificultades y crear nuevas formas de hacer las cosas.

Cristóbal Salas Salas

Estudiante de Nutrición y Dietética. Participante del Proyecto Colaborativo Desarrollo sustentable de productos derivados de algas realizados por recolectoras de orilla de caleta Rumena.

La VcM es un ciclo virtuoso, donde estudiantes, comunidades y académicos se benefician mutuamente, contribuyendo al bienestar social. Para los académicos, facilita la investigación aplicada, aumenta el impacto social de su trabajo y mejora la relevancia de la educación impartida.

Ricardo Saavedra Concha

Líder del Programa Territorial Hito Más Comunidad.

El trabajo que hemos realizado con la Univer sidad contribuye al desarrollo económico comunal y promueve en sus estudiantes aportar desde la educación a las problemáticas locales. Se logra la validación de las organizaciones sociales mediante la coordinación y el trabajo en común.

Yeniffer Fuentealba Hernández

Dirigente social.

Participante del programa Acompañando a Lota hacia un sitio de patrimonio mundial - Unesco.

Problemática

Se genera debido a que la Región del Biobío, es la segunda a nivel nacional con más habitantes con sobrepeso u obesidad, con un 78% de personas en esta condición. Además, un 69% de los habitantes de la zona es sedentario, según datos de la OCDE. También se registra que el 77% de las personas que se atienden en los Centros de Salud Familiar (Cesfam) de la región están diagnosticados con hipertensión arterial, 33% con Diabetes Mellitus y 47% con dislipidemia. La región supera al promedio nacional en tasas de mortalidad por ataque cerebrovascular, lo mismo que sucede con las tasas de mortalidad por infarto agudo al miocardio.

La región muestra alta prevalencia de factores de riesgo para desarrollar Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), asociadas al bajo consumo de alimentos con nutrientes protectores.

Desafío

Promover hábitos de vida saludables mediante la promoción de la salud, la innovación alimentaria y el fomento del consumo de alimentos funcionales que contribuyen a mejorar la calidad de vida y disminuir las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) de los habitantes de la Región del Biobío, considerando el actual perfil epidemiológico regional y nacional.

Indicadores

74 Proyectos Colaborativos asociados

6.132 Estudiantes participantes

113 Organizaciones externas asociadas

378 Académicos participantes

Líneas de acción

1 2 3

Promoción de la salud y la calidad de vida: Promover hábitos y estilos de vida saludable mediante estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida y el bienestar en salud integral considerando los efectos beneficiosos sobre la protección de la salud.

Desarrollo e innovación en salud y alimentación: Proponer nuevas estrategias para resolver problemáticas de salud pública y necesidades del entorno, a través de la aplicación de los principios de la innovación pública, creación colaborativa, personas al centro, enfocada en la implementación, basado en evidencia y enfoque multidisciplinario.

Política pública en salud: Proponer, diseñar y promover políticas públicas en temáticas de alimentos, salud integral y calidad de vida, orientadas a mejorar la salud de la población de la Región del Biobío.

PROYECTOS COLABORATIVOS

ASOCIADOS

A MÁS NUTRICIÓN

MÁS VIDA

Trienio 2021•2023

+ Clima organizacional en hospitales de alta complejidad. ID: 3250

Académicos y estudiantes de las carreras de Psicología y Administración Pública desarrollaron este proyecto para mejorar el clima organizacional en el Hospital Clínico Regional de Concepción. Su objetivo se centró en realizar un diagnóstico para identificar las dimensiones que más afectan el trabajo de profesionales, técnicos y administrativos de la salud.

Con un enfoque colaborativo y multidisciplinario, esta propuesta buscó mejorar el ambiente laboral dentro del hospital, así como también impactar positivamente en la calidad del servicio brindado a la comunidad.

■ Académico líder: Felipe Parra.

■ Académicos colaboradores: Nicol Altamirano, Claudia Castillo, Álvaro Espina, Pablo Melo y Lucas Serrano.

■ Carreras participantes: Administración Pública y Psicología.

■ Número de estudiantes: 24.

■ Organización asociada: Hospital Clínico Regional de Concepción.

■ Beneficiarios directos: 150.701.

■ Comuna: Concepción.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

2Salud mental inclusiva: primeros auxilios para la comunidad sorda.

ID: 3176

Este proyecto tuvo el objetivo de promover la inclusión social de la comunidad sorda en la comuna de Concepción, ofreciendo capacitaciones en primeros auxilios psicológicos. Con la colaboración de la ONG Sialch y la Fundación Tierra Esperanza, estudiantes de Psicología, Animación Digital y Trabajo Social asumieron el rol de formadores y respondedores en primeros auxilios psicológicos.

Este enfoque multidisciplinario también fortaleció la formación integral de los estudiantes, potenciando su sentido de responsabilidad social y ética en el trabajo, al tiempo que contribuyó activamente a la inclusión y bienestar de este grupo.

■ Académica líder: Catalina Sabat.

■ Académicos colaboradores: Luis Cuevas, Helen Ferreira, Pablo Fuica, Felipe Quezada y Luis Tiznado.

■ Carreras participantes: Animación Digital, Psicología y Trabajo Social.

■ Número de estudiantes: 18.

■ Organizaciones asociadas: Fundación Tierra Esperanza, ONG Sialch y Subsecretaría de Salud Pública.

■ Beneficiarios directos: 70.

■ Comunas: Concepción y Talcahuano.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

3

Salud integral para adolescentes. ID: 3145

Este proyecto tuvo como objetivo fortalecer la salud y el bienestar de los adolescentes y jóvenes del Colegio Juan Gregorio Las Heras y del Liceo República de Israel, y fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Obstetricia, Nutrición y Dietética y Psicología.

Mediante la formación de monitores de salud, los estudiantes USS reforzaron los conocimientos adquiridos en sus asignaturas, contribuyendo al mejoramiento del bienestar de la comunidad estudiantil y promoviendo una cultura de cuidado y prevención entre los jóvenes.

■ Académico líder: Edzon Riquelme.

■ Académicas colaboradoras : Jasna Ahumada, Paulina Arancibia, Constanza Carrasco, Catalina Sabat y Javiera Valenzuela.

■ Carreras participantes: Nutrición y Dietética, Obstetricia y Psicología.

■ Número de estudiantes: 54.

■ Organizaciones asociadas: Colegio Juan Gregorio Las Heras y Liceo República de Israel.

■ Beneficiarios directos: 838.

■ Comuna: Concepción.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

proyecto implementó un programa educativo desarrollado por estudiantes de las carreras de Nutrición y Dietética, Kinesiología, Enfermería y Psicología.

El enfoque interdisciplinario de esta iniciativa mediante sesiones educativas y actividades prácticas diseñadas por los estudiantes USS consolidaron sus conocimientos disciplinares, contribuyendo al logro de sus respectivos perfiles de egreso.

■ Académica líder: Solange Martínez.

■ Académicos colaboradores: Daniela Barriga, Robinson Henríquez y Felipe Parra.

■ Carreras participantes: Enfermería, Kinesiología, Nutrición y Dietética y Psicología.

■ Número de estudiantes: 64.

■ Organización asociada: Empresa de Ferrocarriles del Estado.

■ Beneficiarios directos: 401.

■ Comunas: Concepción, Santiago, Valparaíso y Viña del Mar.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

5

pación de Fibromialgia Concepción. Con realidad virtual inmersiva y la pesquisa de alteraciones oftalmológicas, se abordaron tanto los síntomas físicos, como también los aspectos biopsicosociales de la enfermedad.

A través de este enfoque integral, los estudiantes fortalecieron sus habilidades de evaluación, razonamiento clínico y rehabilitación, contribuyendo a una mejora significativa en la funcionalidad global y el bienestar de los pacientes.

■ Académico líder: Gonzalo Arias.

■ Académicos colaboradores: Claudio Carvajal, Waldo Osorio y Evelyn Sánchez.

■ Carreras participantes: Kinesiología, Magíster en Kinesiología Musculoesquelética y Tecnología Médica.

■ Número de estudiantes: 5.

■ Organización asociada: Agrupación Fibromialgia Bienestar y Terapias Concepción.

■ Beneficiarios directos: 180.

■ Comuna: Concepción.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Comercial y Enfermería.

A través de la implementación de una plataforma de cuidados para usuarios, siguiendo los lineamientos de Transformación Digital en Salud y Cuidado Humanizado, esta iniciativa también incluyó recomendaciones para el establecimiento de salas de espera humanizadas. Las acciones promovieron la interdisciplinariedad y la conexión con las necesidades del entorno, además de poner en práctica aspectos procedimentales propios de cada carrera.

■ Académica líder: Daniela Barriga.

■ Académicos colaboradores: Felipe Altamirano, Valentina Couchot, Luis Cuevas, Juan Fonseca, Juan Hermosilla, Daniela Maurelia, Carlos Oñate, Luis Ortiz, Sonia Prieto, Paula Quiñones, Christopher Sánchez, Magaly Sandoval, Alexander Silva, Ana Luisa Vargas y Jonathan Vásquez.

■ Carreras participantes: Enfermería, Ingeniería Comercial, Medicina, Odontología, Química y Farmacia, Terapia Ocupacional y Trabajo Social.

■ Número de estudiantes: 62.

■ Organizaciones asociadas: Fundación Benéfica Pública DKMS y Hospital Las Higueras.

■ Beneficiarios directos: 601.

■ Comunas: Hualpén, Penco, Talcahuano y Tomé.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Los estudiantes USS realizaron asesorías y capacitaciones que también impactaron en su proceso formativo en concordancia con su perfil de egreso.

■ Académica líder: Eileen Castillo.

■ Académicos colaboradores: Pedro Alarcón, Luis Angulo, Sergio Benavides, Bautista Espinoza, Patricio Fuentes, Margarita López, Saadia Oliva, José Luis Ordoñez, Patricio Ortega, Paola Peña, Sonia Prieto, Jonathan Vásquez, Rodrigo Vergara, Francisco Vidal y Andrea Vivanco.

■ Carreras participantes: Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Informática, Ingeniería Civil Plan Común, Ingeniería Comercial Advance, Ingeniería en Administración de Empresas Advance, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental, Medicina, Nutrición y Dietética y Química y Farmacia.

■ Número de estudiantes: 97.

■ Organización asociada: Sindicato de Trabajadoras Independientes Recolectoras de Orilla y Actividades Anexas de la Caleta Rumena.

■ Beneficiarios directos: 81.

■ Comuna: Arauco.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Innovando en la oferta de productos en panaderías de Concepción.

ID: 2423

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Comercial y Nutrición y Dietética, en colaboración con Comercial PODECA Limitada, Panadería Lucerna y Panadería Central de Talcahuano, entregando orientación técnica a dichas panaderías con respecto a la elaboración de nuevos productos.

Con esta iniciativa las panaderías mejoraron sus procesos productivos, oferta e innovación de productos. Al mismo tiempo se impactó en el proceso formativo de los estudiantes en áreas como la innovación alimentaria, la comercialización y el marketing de nuevos productos.

■ Académica líder: Fabiola Fuentealba.

■ Académico colaborador: Gonzalo Núñez.

■ Carreras participantes: Ingeniería Comercial y Nutrición y Dietética.

■ Número de estudiantes: 33.

■ Organizaciones asociadas: Maskipan, Panadería Central y Panadería Lucerna.

■ Beneficiarios directos: 5.078.

■ Comunas: Concepción y Talcahuano.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Plan de gestión de salud integral para la familia portuaria de San Vicente Terminal Internacional. ID: 2501

Realizado por académicos y estudiantes de las carreras de Nutrición y Dietética, Odontología y Psicología, en un trabajo colaborativo con San Vicente Terminal Internacional (SVTI), este proyecto aplicó una metodología de gamificación que incluyó ejercicios de team building, mapa de avance del programa y coaching laboral.

Se elaboraron cápsulas de alimentación saludable y nuevas preparaciones; se ejecutaron charlas de prevención y promoción de la salud mental y oral, talleres para las distintas áreas de SVTI; y se evaluó a los trabajadores para generar un plan de trabajo personalizado.

■ Académico líder: Felipe Parra.

■ Académicos colaboradores: Valentina Calbacho y Bautista Espinoza.

■ Carreras participantes: Nutrición y Dietética, Odontología y Psicología.

■ Número de estudiantes: 77.

■ Organización asociada: Puertos de Talcahuano.

■ Beneficiarios directos: 3.201.

■ Comuna: Talcahuano.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Capacitación en autocuidado y salud para personas mayores durante la pandemia. ID: 2135

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Derecho, Enfermería, Kinesiología, Trabajo Social, Medicina, Nutrición y Dietética, Obstetricia, Pedagogía en Educación Física y Química y Farmacia, en colaboración con la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región del Biobío.

Los temas abordados incluyeron alfabetización digital, el Plan Paso a Paso, salud mental, alimentación y estilos de vida saludable, prevención de riesgos en condiciones de desastre y asuntos legales. Esta iniciativa no solo benefició a las personas mayores, sino que también enriqueció el proceso formativo de los estudiantes, promoviendo el cuidado personal y el bienestar desde los principios de inclusión y solidaridad.

■ Académica líder: Sonia Prieto.

■ Académicos colaboradores: Carla Aldana, Gabriela Benedetti, Eileen Castillo, Daniela Carrillo, Diego Lapostol, Loreto Luna, Yuvisa Muñoz, Paola Peña, María Piderit, Yazmina Pleticosic, Roberto Reinoso, Nancy Riffo, Ivonne Riquelme y Marcela Sanhueza.

• Carreras participantes: Bachillerato en Ciencias de la Salud, Derecho, Enfermería, Kinesiología, Medicina, Nutrición y Dietética, Obstetricia, Pedagogía en Educación Física, Química y Farmacia y Trabajo Social.

■ Número de estudiantes: 45.

■ Organización asociada: Subsecretaría de Salud Pública.

■ Beneficiarios directos: 120.

■ Comuna: Concepción.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2021.

11. Cuidados al final de la vida: mejorando la calidad de vida en pacientes con cuidados paliativos y dependencia severa. ID: 2860

Este proyecto contribuyó a mejorar la calidad de vida de personas en los Programas de Cuidados Paliativos y Dependencia Severa y sus familias a través de actividades integrales desarrolladas en el Cesfam La Floresta en una colaboración interdisciplinaria que permitió abordar las distintas dimensiones de la atención paliativa y la dependencia severa.

• Académica líder: Daniela Barriga • Académicos colaboradores: Natalia Aguayo, Felipe Altamirano, Viviana Blanco, Pía Bustamante, Marcia Cortez, Valentina Couchot, Luis Cuevas, Roxana De Millán, Juan Fonseca, Onae Iribarren, Carlos Oñate, Sonia Prieto, Jacqueline Sanhueza, Alexander Silva, Ana Luisa Vargas, Jonathan Vásquez y Rocío Zúñiga • Carreras participantes: Enfermería, Odontología, Química y Farmacia, Terapia Ocupacional y Trabajo Social • Número de estudiantes: 94 • Organización asociada: Municipalidad de Hualpén • Beneficiarios directos: 169 • Comuna: Hualpén • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

12. Juntos crecemos contigo: fomentando la salud integral en escolares. ID: 2967

A cargo de académicos y estudiantes de las carreras de Enfermería, Odontología, Medicina y Derecho, en conjunto con la Fundación Malva Miranda, este proyecto tuvo como objetivo promover la salud integral de los niños, niñas y adolescentes de los colegios Los Acacios y Camilo Henríquez, por medio de la realización de intervenciones de salud como controles y lineamientos educativos.

• Académica líder: Pía Bustamante • Académicos colaboradores: Felipe Andrades, Daniela Barriga, Camila Inostroza, Diego Lapostol, Mariel Saldias, Magaly Sandoval, Karin Schumacher, Alexander Silva, Ana Luisa Vargas, Jonathan Vásquez, Joselin Vejar y Rocío Zúñiga • Carreras participantes: Derecho, Enfermería, Medicina y Odontología • Número de estudiantes: 127 • Organizaciones asociadas: Colegio Camilo Henríquez, Fundación Malva Miranda y Colegio Técnico Profesional Los Acacios • Beneficiarios directos: 668 • Comuna: Concepción • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

13. TEAcompaño en este viaje: empoderando a cuidadores de niños y adolescentes con autismo. ID: 2881

Este proyecto realizado por académicos y estudiantes de las carreras de Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Psicología, Nutrición y Dietética y Pedagogía en Educación Diferencial Advance, en un trabajo colaborativo con la Fundación Potencialmente de Concepción, tuvo como objetivo contribuir a la formación de padres, madres y cuidadores de niñas, niños y adolescentes con autismo, a través de instancias formativas teóricas, experienciales y/o audiovisuales.

• Académica líder: Loreto Grandón • Académicas colaboradoras: Daniela Aste, Gisela Carrasco, Nelly Donoso, Leticia Figueroa, Alejandra Galdámez, Jeanette Garrido, Sofia Godoy, María de Los Ángeles Jiménez y Catalina Sabat • Carreras participantes: Fonoaudiología, Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Diferencial Advance, Psicología y Terapia Ocupacional • Número de estudiantes: 179 • Organización asociada: Fundación Potencialmente • Beneficiarios directos: 81 • Comuna: Concepción • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

14. Jugados por la salud: promoviendo la autonomía de personas mayores en Barrio Norte. ID: 2890

Este proyecto ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Odontología, Nutrición y Dietética, Enfermería, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Kinesiología y del programa de Magíster en Educación Universitaria para Ciencias de la Salud, tuvo como objetivo contribuir a la prolongación de la autonomía y autogestión de las personas mayores con enfermedades crónicas pertenecientes a las agrupaciones de personas mayores de Barrio Norte, en la comuna de Concepción.

• Académico líder: Alexander Silva • Académicos colaboradores: Carolina Barrios, Valentina Calbacho, Marcelo Canales, Silvia Díaz, Renato Martínez, Solange Martínez, Camila Mieres, Paula Peralta, Nancy Riffo, Claudia Salgado y Josephine Scott • Carreras participantes: Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Odontología y Terapia Ocupacional • Número de estudiantes: 26 • Organización asociada: Municipalidad de Concepción • Beneficiarios directos: 450 • Comuna: Concepción • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

15. Fitoterapia y autocidado: educando a la comunidad. ID: 3133

Promover hábitos saludables, incorporando el uso correcto de plantas medicinales, en usuarios, especialmente en personas mayores y funcionarios de los Cesfam Juan Soto Fernández, en la comuna de Concepción y Hualpencillo, en Hualpén, fue el objetivo del este proyecto desarrollado por académicos y estudiantes del programa de Bachillerato en Ciencias de Salud y la carrera de Química y Farmacia.

• Académica líder: Yuvisa Muñoz • Académicos colaboradores: Arnoldo Miranda, José Luis Ordóñez, María Piderit y Sonia Prieto • Carreras participantes: Bachillerato en Ciencias de la Salud, Química y Farmacia • Número de estudiantes: 292 • Organizaciones asociadas: Dirección de Administración de Salud Concepción y Municipalidad de Hualpén • Beneficiarios directos: 95 • Comunas: Concepción y Hualpén • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

16. Reduciendo la pérdida de alimentos del Banco de Alimentos Biobío Solidario. ID: 2961

Este proyecto a cargo de académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental, Trabajo Social Advance y Nutrición y Dietética, generó nuevos métodos de reducción de la pérdida de alimentos, disminuyó el impacto medioambiental y promovió el reconocimiento social del Banco de Alimentos Biobío Solidario.

• Académico líder: Bautista Espinoza • Académicos colaboradores: María Eulalia Castro, María Estuardo Guerra, María Elena Rodríguez y Alfonso Vidal • Carreras participantes: Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental, Nutrición y Dietética y Trabajo Social Advance • Número de estudiantes: 50 • Organización asociada: Corporación Alimentos Biobío Solidario • Beneficiarios directos: 301 • Comunas: Concepción, Coronel, Lota y San Pedro de la Paz • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

17. Atención integral de salud a estudiantes del Colegio Concepción de Chiguayante. ID: 2911

Este proyecto desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Tecnología Médica, Nutrición y Dietética, Kinesiología y Terapia Ocupacional, tuvo como objetivo contribuir en la salud integral de los escolares del colegio Concepción de Chiguayante, a través de evaluaciones oftalmológicas, nutricionales y charlas educativas sobre el cuidado de la salud visual e integral.

• Académica líder: María Cavalerie • Académicos colaboradores: Juan Acevedo, Bárbara Figueroa, Andrea González, María Ormeño y Dyana Sepúlveda • Carreras participantes: Kinesiología, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional • Número de estudiantes: 74 • Organización asociada: Colegio Concepción de Chiguayante • Beneficiarios directos: 2.401 • Comuna: Chiguayante • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

18. Fomentando la convivencia y respeto en mujeres privadas de libertad CDP Arauco. ID: 2981

Este proyecto desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Kinesiología, Medicina, Obstetricia y Química y Farmacia tuvo como objetivo contribuir al desarrollo de una convivencia solidaria y de respeto mutuo en la población penal de las mujeres privadas de libertad del Centro de Detención Preventiva de Arauco, en conjunto con Gendarmería de Chile.

• Académico líder: Jonathan Vásquez • Académicos colaboradores: Hellen Belmar, Raquel Espejo, Diego Jorquera, Catalina Romero y Andrea Vivanco • Carreras participantes: Kinesiología, Medicina, Obstetricia y Química y Farmacia • Número de estudiantes: 39 • Organización asociada: Dirección General de Gendarmería • Beneficiarios directos: 33 • Comuna: Arauco • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

19. Más salud mental y autocuidado en el profesorado del Colegio Juan Gregorio Las Heras. ID: 3047

Desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Psicología, Química y Farmacia, Medicina y Fonoaudiología, este proyecto se enfocó en promover herramientas para favorecer la salud mental y autocuidado de docentes del Colegio Juan Gregorio Las Heras, mediante la realización de jornadas psicoeducativas con la planta docente.

• Académica líder: Catalina Sabat • Académicos colaboradores: César Carreño, Arturo Flores, Fernando González, Sonja Leiva, Claudia López, Pablo Roa, Jonathan Vásquez y Ricardo Villagra • Carreras participantes: Fonoaudiología, Medicina, Psicología y Química y Farmacia • Número de estudiantes: 216 • Organización asociada: Colegio Juan Gregorio Las Heras • Beneficiarios directos: 925 • Comuna: Concepción • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

20. Construyendo sonrisas: mejorando la calidad de vida de mujeres en Concepción. ID: 3157

Contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres pertenecientes al Centro de la Mujer y Oficina Municipal de la Mujer Concepción, fue el objetivo de este proyecto desplegado por académicos y estudiantes de las carreras de Odontología, Psicología, Nutrición y Dietética y del Postítulo de Especialización Odontológica en Rehabilitación Oral.

• Académico líder: Alexander Silva • Académicos colaboradores: Javiera Aguirre, Cesar Carreño, Silvia Díaz, Luz González, Josephine Scott, Pilar Torres y Claudia Zenteno • Carreras participantes: Nutrición y Dietética, Odontología y Psicología • Número de estudiantes: 130 • Organizaciones asociadas: Municipalidad de Concepción y Sernameg Centro de la Mujer Concepción • Beneficiarios directos: 229 • Comuna: Concepción • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

21. Escuelas promotoras en salud: mejorando la calidad de vida infantil en Hualpén. ID: 3070

Este proyecto desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Odontología, Enfermería y Psicología en un trabajo en conjunto con la Escuela Blanca Estela Prat Carvajal de Hualpén, buscó contribuir a mejorar la calidad de vida de niños y niñas de los niveles segundos, terceros y cuartos básicos, a través de la entrega de herramientas educacionales y caracterizaciones en salud desde la mirada del área clínica, organizacional y social comunitaria.

• Académica líder: Ana Luisa Vargas • Académicos colaboradores: Camila Castillo, Mónica Lobos, Dimas Navarro, Zurlanda Rioseco, Mariel Saldías, Magaly Sandoval, Alexander Silva y Paulina Spaudo • Carreras participantes: Enfermería, Odontología y Psicología • Número de estudiantes: 138 • Organizaciones asociadas: Escuela Parvularia Blanca Estela E531 y Municipalidad de Hualpén • Beneficiarios directos: 130 • Comuna: Hualpén • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

22. TEAcompaño en este viaje: abordaje de los niños con TEA. ID: 2668

Ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Fonoaudiología, Pedagogía en Educación Diferencial Advance, Psicología y Terapia Ocupacional, en un trabajo colaborativo con la Fundación Potencialmente, este proyecto contempló actividades para la detección de necesidades y obtención de antecedentes del niño y su familia; charlas, talleres y focus group y entrega de herramientas a través de material informativo.

• Académica líder: Loreto Grandón • Académicas colaboradoras: Maryorie Badilla, Loreto Campano, Gisela Carrasco, Consuelo Novoa, Cecilia Ponce, Catalina Sabat, Cynthia Urra y Olga Vargas • Carreras participantes: Fonoaudiología, Pedagogía en Educación Diferencial Advance, Psicología y Terapia Ocupacional • Número de estudiantes: 242 • Organización asociada: Fundación Potencialmente • Beneficiarios directos: 196 • Comuna: Concepción • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

23. Escuelas promotoras de la salud. Mejorando el aprendizaje y la higiene personal en los escolares de Hualpén. ID: 2427

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes del programa de Bachillerato en Ciencias de la Salud y las carreras de Enfermería, Odontología y Psicología, en un trabajo colaborativo con el Servicio de Salud Talcahuano, la Municipalidad de Hualpén y la Escuela Blanca Estela Prat Carvajal para contribuir al aprendizaje de los escolares reforzando en los padres un adecuado ejercicio parental, al realizar acciones de educación, prevención, evaluación en salud e intervenciones al entorno familiar.

• Académico líder: Alexander Silva • Académicos colaboradores: Daniela Barriga, Carolina Barrios, Vivianne Bascur, Javiera Campos, Camila Castillo, Cecilia Elgueta, Juan Fernando Fonseca, Daniela Maurelia, Claudia Soto, Paulina Spaudo, Silvia Uribe, Ana Luisa Vargas, Cindy Vásquez y Bradary Vega • Carreras participantes: Bachillerato en Ciencias de la Salud, Enfermería, Odontología y Psicología • Número de estudiantes: 116 • Organizaciones asociadas: Municipalidad de Hualpén y Servicio de Salud Talcahuano • Beneficiarios directos: 292 • Comuna: Hualpén • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

24. Juntos crecemos contigo: fomentando la salud integral en escolares. ID: 2633

A cargo de académicos y estudiantes de las carreras de Enfermería y Odontología, en un trabajo colaborativo con la Fundación Malva Miranda y los colegios Técnico Profesional Los Acacios y Domingo Santa María, esta iniciativa tuvo un enfoque familiar al reconocer que cada niño y adolescente se encuentra en una familia única, aportando con conocimientos sobre crecimiento y desarrollo integral sano.

• Académica líder: Pía Bustamante • Académicos colaboradores: Daniela Barriga, Magaly Sandoval, Alexander Silva, Ana Luisa Vargas, Bradary Vega, Joselin Vejar y Rocío Zúñiga • Carreras participantes: Enfermería y Odontología • Número de estudiantes: 126

• Organizaciones asociadas: Colegio Domingo Santa María, Colegio Técnico Profesional Los Acacios y Fundación Malva Miranda • Beneficiarios directos: 537 • Comuna: Concepción • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

25. Mejorando la salud integral y gestión alimentaria en el Centro de Educación y Trabajo de Concepción. ID: 2671 Ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Enfermería, Nutrición y Dietética, Odontología y Trabajo Social en colaboración con el Centro de Educación y Trabajo de Concepción, este proyecto elaboró un diagnóstico sobre la Unidad Productora de Alimentos para generar un protocolo de procedimientos operativos estandarizados y de sanitización e intervenciones educativas grupales; y se efectuaron charlas educativas, cápsulas, talleres e intervención de salud integral enfocados en la atención dental.

• Académica líder: Solange Martínez • Académicos colaboradores: Luz González, Daniela Maurelia, Marcela Pradel, Claudio Riquelme y Alexander Silva • Carreras participantes: Enfermería, Nutrición y Dietética, Odontología y Trabajo Social • Número de estudiantes: 50 • Organización asociada: Centro de Educación y Trabajo de Concepción • Beneficiarios directos: 111 • Comuna: Concepción • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

26. Programa de atención nutricional y oftalmológico en Colegio Fraternidad de Concepción. ID: 2473

Este proyecto desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Nutrición y Dietética y Tecnología Médica, en un trabajo colaborativo con la Corporación Educacional Masónica de Concepción, pesquisó patologías y evaluó el estado nutricional y oftalmológico de los escolares, a fin de aminorar los efectos negativos en la salud visual y alimentaria derivada de la pandemia por Covid-19.

• Académica líder: María Cavalerie • Académicas colaboradoras: Bárbara Figueroa, María Ormeño y Dyana Sepúlveda • Carreras participantes: Nutrición y Dietética y Tecnología Médica • Número de estudiantes: 67 • Organización asociada: Colegio Fraternidad • Beneficiarios directos: 2.600 • Comuna: San Pedro de la Paz • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

27. Atención a mujeres privadas de libertad CDP Arauco. ID: 2605

Este proyecto realizado por académicos y estudiantes de las carreras de Medicina y Química y Farmacia, en colaboración con el Centro de Detención Preventiva de Arauco, desarrolló un trabajo integral a nivel grupal e individual desde una mirada multidisciplinaria para la prevención de enfermedades, la promoción de hábitos saludables, manejo de patologías de mayor prevalencia, uso correcto de medicamentos e identificación de factores de riesgo/complicaciones de patologías crónicas, uso racional de medicamentos y adherencia terapéutica.

• Académica líder: María Carrasco • Académicos colaboradores: Diego Jorquera, Paola Peña y Sonia Prieto • Carreras participantes: Medicina y Química y Farmacia • Número de estudiantes: 98 • Organización asociada: Dirección General de Gendarmería • Beneficiarios directos: 21 • Comuna: Arauco • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

28. Salud integral del adolescente: fomentando hábitos saludables y la autoestima en adolescentes. ID: 2408

El proyecto, desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Nutrición y Dietética, Obstetricia y Psicología, se realizó en colaboración con el Colegio República del Ecuador y el Liceo República de Israel con intervenciones educativas grupales e individuales con un enfoque promocional y preventivo, incluyendo talleres grupales, cápsulas educativas, consejerías, evaluaciones nutricionales individuales e intervenciones psicoeducativas.

• Académico líder: Edzon Riquelme • Académicos colaboradores: Camila Aqueveque, Paulina Arancibia, Constanza Carrasco, Jusselit Estrada, Ángela Herrera, Rafael Marcucci, Catalina Sabat y Javiera Valenzuela • Carreras participantes: Nutrición y Dietética, Obstetricia y Psicología • Número de estudiantes: 139 • Organizaciones asociadas: Colegio Juan Gregorio Las Heras, Colegio República del Ecuador y Liceo República de Israel • Beneficiarios directos: 670 • Comuna: Concepción • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

29. Apoyando al Banco de Alimentos Biobío Solidario para un mejor servicio. ID: 2488

Proyecto liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental, Nutrición y Dietética y Trabajo Social Advance, en colaboración con el Banco de Alimentos Biobío Solidario, que realizó capacitaciones a representantes de las organizaciones beneficiarias; evaluó el nivel de seguridad alimentaria; midió el ciclo de vida (LCA) de al menos cinco alimentos seleccionados; y visitó el lugar de origen de los alimentos.

• Académico líder: Bautista Espinoza • Académicos colaboradores: María Elena Rodríguez, Paola Soto y Alfonso Vidal • Carreras participantes: Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental, Nutrición y Dietética y Trabajo Social Advance • Número de estudiantes: 73 • Organización asociada: Corporación Alimentos Biobío Solidario • Beneficiarios directos: 5.301 • Comuna: San Pedro de la Paz • Dimensión de impacto externo: Medio ambiente • Periodo de ejecución: 2022.

30. Difundiendo los beneficios de la innovación en alimentos saludables a Pymes del Biobío. ID: 2421

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Comercial y Nutrición y Dietética, en un trabajo colaborativo con Emporio Frimasa, Jacoagrof EIRL y Alterego Bakery SpA, para potenciar aspectos positivos de los procesos productivos y de la oferta de productos saludables que ofrecen las Pymes de la región.

• Académico líder: Bautista Espinoza • Académicos colaboradores: Fabiola Fuentealba, Andrés Lafquen y Gonzalo Núñez • Carreras participantes: Ingeniería Comercial y Nutrición y Dietética • Número de estudiantes: 114 • Organizaciones asociadas: Alterego Bakery Spa, Frimasa y Jacoagrof EIRL • Beneficiarios directos: 1.502 • Comunas: Concepción y Los Ángeles • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

31. Educación sanitaria y participación social: autocuidado y promoción de la salud en personas mayores. ID: 2611 Ejecutado por académicos y estudiantes del programa de Bachillerato en Ciencias de la Salud y de las carreras de Derecho, Enfermería, Fonoaudiología, Medicina, Nutrición y Dietética, Obstetricia, Pedagogía en Educación Física, Química y Farmacia, y Trabajo Social, en colaboración con la Subsecretaría de Salud Pública del Biobío y el Senama Biobío, este proyecto formó a monitores sanitarios en la preparación de alimentos saludables, cuidados de la audición, salud mental, cuidados en el hogar, manejo de urgencias básicas y asistencia jurídica, entre otros.

• Académica Líder: Sonia Prieto • Académicos colaboradores: Katherine Araya, Gabriela Benedetti, Daniela Carrillo, David García, Loreto Grandón, Onae Iribarren, Diego Lapostol, Marcelo Lara, Joselyn Linco, Loreto Luna, Paola Peña, Yazmina Pleticosic, Ivonne Riquelme, Andrés Riveros, Marcela Sanhueza, Graciela Torres y Héctor Torres • Carreras participantes: Bachillerato en Ciencias de la Salud, Derecho, Enfermería, Fonoaudiología, Medicina, Nutrición y Dietética, Obstetricia, Pedagogía en Educación Física, Química y Farmacia y Trabajo Social • Número de estudiantes: 238 • Organizaciones asociadas: Servicio Nacional del Adulto Mayor y Subsecretaría de Salud Pública • Beneficiarios directos: 680 • Comuna: Concepción • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

32. Acompañamiento integral al paciente oncológico y en dependencia severa. ID: 2389

Este proyecto que fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Odontología, Nutrición y Dietética, Trabajo Social, Enfermería y Terapia Ocupacional en colaboración con el Servicio de Salud Talcahuano y la Municipalidad de Hualpén, abordó la prevención y promoción de la salud y la atención directa de los pacientes y sus familias a través de talleres educativos, visitas domiciliarias, abordaje biopsicosocial, jornadas de capacitación y cápsulas de video.

• Académica líder: Daniela Barriga • Académicos colaboradores: Berta Altamirano, Felipe Altamirano, Viviana Blanco, Pía Bustamante, Roxana De Millán, Marcia Cortez, Valentina Couchot, Juan Fernando Fonseca, Pamela Méndez, Ximena Muñoz, Carlos Oñate, Karla Osorio, Sonia Prieto, Samuel Riffo, Elizabeth Sánchez, Magaly Sandoval, Jacqueline Sanhueza, Rosa Sepúlveda, Alexander Silva, Fabiola Toro y Rocío Zúñiga • Carreras participantes: Enfermería, Nutrición y Dietética, Odontología, Terapia Ocupacional y Trabajo Social • Número de estudiantes: 245 • Organizaciones asociadas: Fundación Arturo López Pérez, Municipalidad de Hualpén y Servicio de Salud Talcahuano • Beneficiarios directos: 167 • Comuna: Hualpén • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

33. Mejorando conductas alimentarias de riesgo en la población urbana de Concepción. ID: 2479

Este proyecto, que fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Medicina, Nutrición y Dietética y Tecnología Médica, en un trabajo colaborativo con la Municipalidad de Concepción, aplicó un cuestionario de alimentación del adulto, inicial y posterior, además de realizar capacitaciones en conducta alimentaria e infografías con énfasis en modificar las conductas de riesgo, así como un análisis estadístico de los resultados.

• Académica líder: Ana María Obregón • Académicas colaboradoras: Nicole Hidalgo, Nicole Luengo, Karina Oyarce y Camila Riquelme • Carreras participantes: Medicina, Nutrición y Dietética y Tecnología Médica • Número de estudiantes: 143 • Organización asociada: Municipalidad de Concepción • Beneficiarios directos: 1.321 • Comuna: Concepción • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

34. Trabajando por mi salud: fortalecimiento de la salud ocupacional y prevención de enfermedades crónicas. ID: 2669

Este proyecto desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Enfermería, Kinesiología y Nutrición y Dietética, en un trabajo colaborativo con EFE, se focalizó en la salud ocupacional, la prevención y el manejo de enfermedades crónicas no transmisibles a partir de intervenciones individuales y grupales, permitiendo que los trabajadores adquirieran y/o reforzaran conocimientos para aplicarlos en su día a día.

• Académica líder: Solange Martínez • Académicos colaboradores: Daniela Barriga, Robinson Henríquez, Ximena Muñoz y Francisca Palavecino • Carreras participantes: Enfermería, Kinesiología y Nutrición y Dietética • Número de estudiantes: 89 • Organización asociada: Empresa de Ferrocarriles del Estado (Grupo EFE) • Beneficiarios directos: 301 • Comunas: Concepción, Santiago, Valparaíso y Viña del Mar • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

35. 1,2,3 for me and for all my colleagues. ID: 2424

Este proyecto liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Animación Digital, Nutrición y Dietética y Pedagogía de Educación Media en Inglés, en un trabajo colaborativo con la Escuela Irene Frei de Cid, abordó las problemáticas de la obesidad infantil y el bajo dominio del idioma inglés con sesiones educativas lúdicas a estudiantes, padres y apoderados, para reducir las brechas con el idioma y mejorar la alimentación y los hábitos alimentarios de los niños.

• Académica líder: Fabiola Fuentealba • Académicos colaboradores: Jaime Castro y Camila Díaz • Carreras participantes: Animación Digital, Nutrición y Dietética y Pedagogía de Educación Media en Inglés • Número de estudiantes: 121 • Organización asociada: Escuela Básica Irene Frei de Cid • Beneficiarios directos: 520 • Comuna: Concepción • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

36. Nutrantares: programa alimentario nutricional para Forestal Antares. ID: 2117

Desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Kinesiología y Nutrición y Dietética, en colaboración con Agrícola y Forestal Antares Ltda., este proyecto implementó una intervención nutricional centrada en promover estilos de vida saludables. Se realizaron teleconsultas nutricionales, ciclos de charlas educativas virtuales, análisis de la alimentación proporcionada en las faenas y se crearon cápsulas e infografías con material educativo.

• Académica líder: Carla Cornejo • Académicos colaboradores: Nancy Miranda y Jaime Sepúlveda • Carreras participantes: Kinesiología y Nutrición y Dietética • Número de estudiantes: 75 • Organización asociada: Agrícola y Forestal Antares • Beneficiarios directos: 590 • Comunas: Chillán, Concepción y Talcahuano • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2021.

37. Trabajando en comunidad: fortalecimiento de la salud comunitaria en Cerro La Pólvora. ID: 2155

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Enfermería, Nutrición y Dietética, y Pedagogía en Educación Diferencial, en colaboración con el Comité de Adelanto Ester Roa de Pablo, la Casa de la Mujer Barrio Norte, y las Juntas de Vecinos Cerro La Pólvora, Lientur y Ránquil, quienes a través de programas radiales y cápsulas y videos a través de redes sociales, contribuyeron a mejorar la calidad de vida de los vecinos.

• Académica líder: Astrid Farías • Académicas colaboradoras: Pamela Caro, Daniela Castagnoli, Marcia Cortez, Roxana de Millán, María Hidalgo, Solange Martínez, Daniela Maurelia y María Antonieta Reyes • Carreras participantes: Enfermería, Nutrición y Dietética y Pedagogía en Educación Diferencial • Número de estudiantes: 104 • Organizaciones asociadas: Casa de la Mujer Barrio Norte, Comité de Adelanto Ester Roa de Pablo, Comité Villa Ránquil y Junta de vecinos Conjunto habitacional Lientur • Beneficiarios directos: 310 • Comuna: Concepción • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2021.

38. Promoción de la innovación en alimentos saludables a Pymes de la región del Biobío para contribuir a la prevención de ECNT. ID: 2091

Liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Comercial y Nutrición y Dietética, en colaboración con la Sociedad Comercial Acuña Aguayo Ltda., Tikkifoods SpA y Jacoagrof EIRL, este proyecto desarrolló diagnósticos y estrategias de promoción de la salud, modelos de negocio, comercialización y procesos de producción/embalaje, mediante cápsulas educativas audiovisuales.

• Académico líder: Bautista Espinoza • Académicos colaboradores: Fabiola Fuentealba, Andrés Lafquen y Allan Muñoz • Carreras participantes: Ingeniería Comercial y Nutrición y Dietética • Número de estudiantes: 133 • Organizaciones asociadas: Jacoagrof EIRL, Sociedad Comercial Acuña Aguayo Ltda. y Tikkifoods Spa • Beneficiarios directos: 1.503 • Comunas: Concepción y San Pedro de la Paz • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2021.

39. Programa de atención nutricional y oftalmológico en Colegio Fraternidad de Concepción. ID: 2119

Ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Nutrición y Dietética y Tecnología Médica mención Oftalmología y Optometría, en colaboración con la Corporación Educacional Masónica de Concepción, este proyecto abordó las necesidades inmediatas de salud de los escolares mediante evaluación a distancia del estado nutricional y oftalmológico de los alumnos a través de encuestas realizadas junto a sus apoderados.

• Académica líder: María José Ormeño • Académicas colaboradoras: María Cavalerie, Francisca Nazal y Dyana Sepúlveda • Carreras participantes: Nutrición y Dietética y Tecnología Médica • Número de estudiantes: 107 • Organización asociada: Colegio Fraternidad • Beneficiarios directos: 1.200 • Comuna: San Pedro de la Paz • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2021.

40. Promoviendo el consumo de alimentos funcionales, a través de alternativas de pan saludables. ID: 2055

Esta iniciativa colaborativa de académicos y estudiantes de Nutrición y Dietética junto a panaderías de la Región del Biobío se enfocó en brindar asesoría técnica para la producción de nuevos productos y educar a los consumidores sobre los beneficios de los componentes funcionales presentes en estos panes. Esta también ofreció a los estudiantes una experiencia práctica que los preparó para abordar futuros desafíos relacionados con la salud pública y la nutrición.

• Académica líder: Fabiola Fuentealba • Carrera participante: Nutrición y Dietética • Número de estudiantes: 66 • Organizaciones asociadas: Panadería 44, Panadería Lucerna, Panadería San Diego y Panificadora Dresden • Beneficiarios directos: 5.054 • Comunas: Chiguayante, Concepción y San Pedro de la Paz • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2021.

41. Participando para un cambio: fortaleciendo las competencias de los cuidadores. ID: 3001

Académica líder: Paula Peralta.

Académicas colaboradoras: Paulina Roa y María José Bustamante.

Carreras participantes: Terapia Ocupacional y Trabajo Social.

Número de estudiantes: 39.

Organizaciones asociadas: Juntos de la Mano Sí Es Posible y Municipalidad de Ránquil.

Beneficiarios directos: 40.

Comuna: Ránquil.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2023.

42. Construyendo puentes hacia la diversidad del espectro autista en Jardines Junji. ID: 3161

Académica líder: Magaly Sandoval.

Académicas colaboradoras: Daniela Barriga, Daniela Castagnoli, Camila Castillo, Roxana de Millán, Daniela Maurelia, Carmen Moreno, Ana Luisa Vargas, Bradary Vega y Joselin Vejar.

Carreras participantes: Derecho y Enfermería.

Número de estudiantes: 11.

Organización asociada: Jardines Infantiles Junji.

Beneficiarios directos: 2.300.

Comunas: Concepción, Coronel, Hualpén y Penco.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

43. Nos conocemos y cuidamos: formación y autocuidado del equipo educativo del Colegio Santa Sabina. ID: 3206

Académica líder: Loreto Grandón.

Académicos colaboradores: Catalina Sabat y Ricardo Villagra.

Carreras participantes: Fonoaudiología y Psicología.

Número de estudiantes: 21.

Organización asociada: Colegio Santa Sabina.

Beneficiarios directos: 267.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

44. Nutriendo el futuro: mejorando la calidad de vida en Residencia Buen Pastor. ID: 3197

Académica líder: Dyana Sepúlveda.

Académicos colaboradores: César Carreño, María Cavalerie y Mónica Lobos.

Carreras participantes: Nutrición y Dietética, Odontología, Psicología y Tecnología Médica.

Número de estudiantes: 7.

Organización asociada: Ciudad del Niño.

Beneficiarios directos: 31.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

45. Me cuido, te cuido: desarrollo de competencias en cuidadores informales de la Fundación Te Cuido Talcahuano. ID: 2905

Académica líder: Paula Peralta.

Académicos colaboradores: Valentina Couchot, Sebastián Ganchala, Nancy Riffo y Raúl Sánchez.

Carreras participantes: Animación Digital, Kinesiología y Terapia Ocupacional.

Número de estudiantes: 91.

Organización asociada: Fundación Te Cuido.

Beneficiarios directos: 160.

Comuna: Talcahuano.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

46. Sanando tus heridas: mejorando la calidad de vida de los pacientes del Cesfam de Chiguayante. ID: 2969

Académico líder: Marcelo Lara.

Académicas colaboradoras: Daniela Carrillo, Ximena Muñoz, Sonia Prieto y Ana Luisa Vargas. Carreras participantes: Enfermería y Química y Farmacia. Número de estudiantes: 17.

Organización asociada: Cesfam Chiguayante. Beneficiarios directos: 91.

Comunas: Chiguayante y Florida.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2023.

47. Alimentación saludable y sustentable Fosis-USS. ID: 3287

Académica líder: Dyana Sepúlveda.

Académicos colaboradores: Felipe Altamirano y Luis Cuevas.

Carreras participantes: Nutrición y Dietética y Trabajo Social.

Número de estudiantes: 13.

Organización asociada: Fosis.

Beneficiarios directos: 640.

Comunas: Hualpén.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

48. Preparando caminos para la reinserción: reinserción social de adolescentes en Coronel. ID: 2875

Académica líder: Rocío Zúñiga.

Académicos colaboradores: Pía Bustamante, Marcia Cortez, Claudia Fernández, Juan Fonseca, Tammy Luco, Daniela Maurelia, Christopher Sánchez, Jacqueline Sanhueza, Karin Schumacher, Alexander Silva, Natalia Ulloa y Jonathan Vásquez.

Carreras participantes: Enfermería, Medicina y Odontología.

Número de estudiantes: 45.

Organización asociada: Servicio Nacional de Menores.

Beneficiarios directos: 34.

Comuna: Coronel.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2023.

49. La innovación al servicio de las Pymes de alimentos. ID: 3063

Académico líder: Bautista Espinoza.

Académicos colaboradores: Luis Angulo, Sergio Benavides y Rodrigo Vergara.

Carreras participantes: Ingeniería Civil Plan Común y Nutrición y Dietética. Número de estudiantes: 61.

Organización asociada: Santiago Innova - Centro de Negocios La Florida. Beneficiarios directos: 8.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo. Periodo de ejecución: 2023.

50. Fonoaudiología y Blumar al servicio de la comunidad de San Vicente. ID: 2962

Académica líder: Susana Gómez.

Académicos colaboradores: Joselyn Linco, Renato Martínez, Tamara Pierart, Lina Rodríguez y Tomas Rojas. Carrera participante: Fonoaudiología. Número de estudiantes: 46.

Organización asociada: Blumar S.A.

Beneficiarios directos: 600.

Comuna: Talcahuano.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2023.

51. Vive mayor, vive mejor: mejorando la calidad de vida de personas mayores y cuidadores en San Pedro de la Paz. ID: 3005

Académica líder: Nicole Careaga.

Académicos colaboradores: Claudia Nova, Nancy Riffo, Gustavo Vásquez y Verena Weisser. Carreras participantes: Ingeniería Comercial, Kinesiología y Terapia Ocupacional. Número de estudiantes: 44.

Organización asociada: Dirección de Salud Municipalidad de San Pedro de la Paz. Beneficiarios directos: 81.

Comuna: San Pedro de la Paz.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2023.

52. Garantías en salud y promoción de vida sana para residentes del Centro de Educación y Trabajo de Concepción. ID: 3015

Académica líder: Solange Martínez.

Académicos colaboradores: Luis Cuevas, Juan Fonseca, Daniela Maurelia, Marcela Pradel, Francisco Ramírez, Claudio Riquelme y Alexander Silva.

Carreras participantes: Enfermería, Nutrición y Dietética, Odontología, Pedagogía en Educación Física y Trabajo Social.

Número de estudiantes: 65.

Organización asociada: Centro de Educación y Trabajo de Concepción.

Beneficiarios directos: 123.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

53. Clínica deportiva integral: reduciendo los riesgos de lesiones en el Club Unión Angamos. ID: 3217

Académica líder: Ivonne Brevis.

Académicos colaboradores: Gonzalo Arias, Marcelo Canales, Roxana De Millán, Claudia Martínez y Felipe Parra.

Carreras participantes: Enfermería, Kinesiología y Psicología.

Número de estudiantes: 87.

Organización asociada: Club Deportivo Unión Angamos.

Beneficiarios directos: 361.

Comuna: Chiguayante.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

54. Acompañamiento integral Agrupación Guatita Delantal y Obesidad Chile. ID: 2988

Académico líder: Jonathan Vásquez.

Académicos colaboradores: Nicol Altamirano, Tomás Castillo, Andrea González, Solange Martínez, Carolina Muñoz y Yazmina Pleticosic.

Carreras participantes: Kinesiología, Medicina, Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Física y Psicología.

Número de estudiantes: 29.

Organización asociada: Agrupación Guatita Delantal.

Beneficiarios directos: 300.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

55. Oportunidades para la infancia: promoviendo el desarrollo psicomotor integral en jardines infantiles de la Región del Biobío. ID: 2887

Académica líder: Anna Balocchi.

Académicos colaboradores: Nicole Fuentes, Daniella Mir, Fabiola Otárola y Lina Rodríguez.

Carreras participantes: Fonoaudiología, Kinesiología y Terapia Ocupacional.

Número de estudiantes: 23.

Organización asociada: Junta Nacional de Jardines Infantiles.

Beneficiarios directos: 181.

Comunas: Concepción, Penco y San Pedro de la Paz.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

56. Más movimiento, más inclusión y salud: mejorando la calidad de vida de escolares con discapacidad y obesidad en Concepción. ID: 3058

Académica líder: Yazmina Pleticosic.

Académicos colaboradores: Karina Alarcón, Anna Balocchi, Kevin Campos, Leticia Figueroa, Sofía Godoy, Marcelo Macías, Fabiola Otárola y Claudia Salgado.

Carreras participantes: Kinesiología, Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Física y Terapia Ocupacional.

Número de estudiantes: 28.

Organización asociada: Centro Integrado de Educación Especial.

Beneficiarios directos: 45.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

57. Previene+50: pesquisa y prevención de factores de fragilidad en mayores de 50 años en Hualqui. ID: 3248

Académica líder: Marcela Sanhueza.

Académicas colaboradoras: Karen Chávez, Astrid Farías, Onae Iribarren, Solange Martínez, Nadine Mourgues y Dyana Sepúlveda.

Carreras participantes: Enfermería, Nutrición y Dietética y Química y Farmacia.

Número de estudiantes: 31.

Organización asociada: Municipalidad de Hualqui.

Beneficiarios directos: 1.462.

Comuna: Hualqui.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

58. Yo te cuido, tú te cuidas: promoción de estilos de vida saludables en el Servicio de Salud Biobío. ID: 3284

Académica líder: Solange Martínez.

Académicos colaboradores: Francisco Avendaño y Priscila Candia.

Carreras participantes: Nutrición y Dietética y Terapia Ocupacional.

Número de estudiantes: 10.

Organización asociada: Servicio de Salud de Concepción.

Beneficiarios directos: 2.317.

Comuna: Los Ángeles.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

59. Abrazando el pasado, cuidando el presente: promoción de estilos de vida saludables en el Servicio de Salud Biobío. ID: 3285

Académico líder: Jonathan Vásquez.

Académicos colaboradores: Daniela Barriga, Nicole Careaga, Lincoyán Fernández, Luis Landaeta, Marcelo Lara, Paula Peralta y Graciela Torres.

Carreras participantes: Enfermería, Kinesiología, Medicina, Psicología Advance y Química y Farmacia.

Número de estudiantes: 6.

Organización asociada: Agrupación Alzheimer Concepción.

Beneficiarios directos: 60.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

60. Me cuido, te cuido. Cuidando del bienestar físico y mental de cuidadoras de Talcahuano. ID: 2513

Académica líder: Loreto Grandón.

Académicos colaboradores: Ángelo Brugos, Daniel Contreras, Valentina Couchot, Ángela Herrera, Daniela Inostroza, Diego Lapostol, Joselyn Linco, Karina Martínez, Juan Orias, Germán Ramírez, Nancy Riffo, Tomás Rojas, Melissa Turner y Andrés Vega.

Carreras participantes: Derecho, Fonoaudiología, Kinesiología, Psicología Advance y Terapia Ocupacional.

Número de estudiantes:127.

Organización asociada: Servicio Nacional de la Discapacidad.

Beneficiarios directos: 132.

Comuna: Talcahuano.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

61. Fortalecimiento de habilidades intra e interpersonales para funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial del Biobío. ID: 2596

Académico líder: Pablo Fuica.

Académicos colaboradores: Hellen Belmar, Francisca Hinrichs, Luis Huamanga, Jorge Maluenda, Felipe Parra, María Sáez, Dyana Sepúlveda y Jaime Sepúlveda.

Carreras participantes: Kinesiología, Nutrición y Dietética y Psicología.

Número de estudiantes: 19.

Organización asociada: Corporación de Asistencia Judicial del Biobío.

Beneficiarios directos: 901.

Comunas: Chillán, Coihaique, Concepción, Puerto Montt, Temuco y Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2022.

62. Promoción y prevención de la salud en Santa Juana. ID: 2498

Académica líder: Rocío Zúñiga.

Académicas colaboradoras: Daniela Barriga, Marcia Cortez, Raquel Garrido, Andrea González, Daniela Maurelia, Pamela Méndez, Nancy Miranda, Ximena Muñoz, Viviana Quezada, Elizabeth Sánchez, Jacqueline Sanhueza y Ana Luisa Vargas.

Carreras participantes: Enfermería, Kinesiología y Nutrición y Dietética.

Número de estudiantes: 70.

Organización asociada: Hospital Clorinda Avello de Santa Juana.

Beneficiarios directos: 94.

Comuna: Santa Juana

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

63. Desarrollo sustentable de productos derivados de algas realizados por recolectoras de orilla de caleta Rumena. ID: 2589

Académica líder: Eileen Castillo.

Académicos colaboradores: Luis Angulo, Sergio Benavides, Bautista Espinoza, José Luis Ordoñez,Paola Peña, Sonia Prieto y Rodrigo Vergara.

Carreras participantes: Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental, Medicina, Nutrición y Dietética y Química y Farmacia.

Número de estudiantes: 80.

Organizaciones asociadas: Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), Sindicato de Trabajadoras Independientes Recolectoras de Orilla y Actividades Anexas de la Caleta Rumena.

Beneficiarios directos: 81.

Comuna: Arauco.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

64. Sanando tus heridas: innovación en el cuidado de heridas. ID: 2670

Académica líder: Sonia Prieto.

Académicos colaboradores: Daniela Barriga, Daniela Carrillo, Marcelo Lara, Ximena Muñoz y Ana Luisa Vargas.

Carreras participantes: Enfermería y Química y Farmacia.

Número de estudiantes: 223.

Organizaciones asociadas: Municipalidad de Chiguayante y Skinmedica.

Beneficiarios directos: 141.

Comuna: Chiguayante.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

65. Promoción de la actividad física y salud visual en Club Deportivo Marcelo Pagani. ID: 2663

Académico líder: Gonzalo Arias.

Académicos colaboradores: Hellen Belmar, Diego Muñoz, Evelyn Sánchez y Jaime Sepúlveda.

Carreras participantes: Kinesiología y Tecnología Médica.

Número de estudiantes: 10.

Organización asociada: Club Deportivo Marcelo Pagani.

Beneficiarios directos: 251.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

66. Barrio Norte saludable, un reto de salud y nutrición: promoción de salud y control de enfermedades crónicas. ID: 2657

Académica líder: Jessica Fuentes.

Académicas colaboradoras: Andrea González y Andrea Hidalgo. Carreras participantes: Kinesiología y Nutrición y Dietética.

Número de estudiantes: 22.

Organización asociada: Municipalidad de Concepción.

Beneficiarios directos: 150.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2022.

67. Jugados por la salud: plan formativo de monitores en salud para personas mayores. ID: 2635

Académico líder: Alexander Silva.

Académicos colaboradores: Carolina Barrios, Marcelo Canales, Priscila Candia, Silvia Díaz, Jocelyn Fernández, Luz González, Solange Martínez, Claudia Salgado, Marcela Sanhueza, Gabriela Torres, Claudia Zenteno y Mario Zúñiga.

Carreras participantes: Enfermería, Fonoaudiología, Nutrición y Dietética, Odontología y Terapia Ocupacional.

Número de estudiantes: 34.

Organizaciones asociadas: Club del Adulto Mayor Lo Galindo, Conjunto Folclórico Laureles de Independencia y Municipalidad de Concepción.

Beneficiarios directos: 550.

Comuna: Concepción

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

68. Alimentación saludable y sustentable. Fosis – USS. ID: 2749

Académica líder: Dyana Sepúlveda. Carrera participante: Nutrición y Dietética.

Número de estudiantes: 6.

Organización asociada: Fosis.

Beneficiarios directos: 390.

Comunas: Alto Biobío, Antofagasta, Arauco, Arica, Cabrero, Cañete, Chillán, Coihaique, Concepción, Contulmo, Copiapó, Florida, Hualqui, Iquique, La Cisterna, La Serena, Laja, Limache, Los Álamos, Los Ángeles, Macul, Nacimiento, Negrete, Osorno, Penco, Punta Arenas, Quilaco, Quilleco, Santa Bárbara, Santa Juana, Santiago, Temuco, Tirúa, Tomé, Valdivia, Vallenar, Viña del Mar y Yumbel.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

69. Trabajando por mi salud: mejora de hábitos alimentarios y salud laboral en trabajadores del grupo EFE. ID: 2139

Académica líder: Gabriela Benedetti.

Académicos colaboradores: Juan Acevedo, Pamela Caro, Daniela Castagnoli y María Sáez.

Carreras participantes: Enfermería, Kinesiología, Nutrición y Dietética y Terapia Ocupacional.

Número de estudiantes: 28.

Organización asociada: Empresa de Ferrocarriles del Estado (Grupo EFE).

Beneficiarios directos: 3.416.

Comunas: Arica, Chiguayante, Chillán, Concepción, Coronel, Hualqui, Puerto Montt, Santiago, Talcahuano, Temuco, Valparaíso, Victoria y Viña del Mar. Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

70. Gestión emocional para la familia portuaria de Talcahuano y San Vicente. ID: 2110

Líder: Felipe Parra.

Académico colaborador: Bautista Espinoza.

Carreras participantes: Nutrición y Dietética y Psicología.

Número de estudiantes: 45.

Organizaciones asociadas: Puertos de Talcahuano y San Vicente Terminal Internacional S.A. Beneficiarios directos: 3.200.

Comuna: Talcahuano.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

71. USS ayuda al Banco de Alimentos Biobío Solidario en tiempos de pandemia. ID: 2136

Académico líder: Bautista Espinoza.

Académicos colaboradores: Luis Angulo, Marcelo Cartes, Daiana Gutiérrez, Marcela Pradel, Paola Soto y Rodrigo Vergara.

Carreras participantes: Ingeniería Civil Plan Común y Nutrición y Dietética.

Número de estudiantes: 44.

Organización asociada: Corporación Alimentos Biobío Solidario.

Beneficiarios directos: 10.081.

Comuna: San Pedro de la Paz.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

72. Iniciativa de salud integral para la reinserción en el Centro de Educación y Trabajo de Concepción. ID: 2057

Académica líder: Solange Martínez.

Académicos colaboradores: Daniela Castagnoli, Sonja Leiva, Daniela Maurelia, Carlos Meza, Sonia Prieto y Andrés Vega.

Carreras participantes: Enfermería, Nutrición y Dietética y Química y Farmacia.

Número de estudiantes: 77.

Organización asociada: Centro de Educación y Trabajo de Concepción.

Beneficiarios directos: 82.

Comuna: Tomé.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

73. Propuesta piloto de un programa telemático de asesoría nutricional y seguridad alimentaria en mujeres líderes de la región del Biobío. ID: 2060

Académica líder: Carla Guzmán.

Académicas colaboradoras: Carolina Salazar y Elizabeth Sánchez.

Carrera participante: Nutrición y Dietética.

Número de estudiantes: 6.

Organización asociada: Asociación Mujeres Líderes de la Región del Biobío.

Beneficiarios directos: 80

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

74. Promoviendo hábitos alimentarios saludables en niños con TEA. ID: 2130

Académica líder: Carla Cornejo.

Académica colaboradora: Yaritza Muñoz.

Carreras participantes: Nutrición y Dietética y Terapia Ocupacional.

Número de estudiantes: 49.

Organización asociada: Centro de Recursos Háblame de Amor.

Beneficiarios directos: 307.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

Problemática

Este Programa surge a raíz de que en Chile las brechas de desarrollo territorial reflejan desigualdades en el acceso a oportunidades y recursos esenciales, afectando principalmente a comunas rurales y zonas alejadas de las capitales regionales, donde el acceso a salud, educación, transporte y conectividad es limitado. Estas brechas no solo son económicas, sino también sociales y ambientales. Factores como el envejecimiento poblacional, la pobreza multidimensional y el cambio climático agravan la situación, dejando a los grupos vulnerables sin apoyo suficiente. Superar estas desigualdades requiere de una intervención integral que promueva el desarrollo equitativo y el bienestar sostenible en todos los territorios.

Desafío

Contribuir, en el mediano plazo, a la reducción de las brechas territoriales mediante el diseño de estrategias y la implementación de acciones que promuevan la cooperación, la asociatividad y la creación de valor compartido. La iniciativa fomenta la colaboración activa entre la sociedad civil, los gobiernos locales, el sector privado y la academia, fortaleciendo alianzas que impulsen soluciones innovadoras y sostenibles. Con ello, se busca generar un impacto positivo que garantice un desarrollo equitativo y sostenible del territorio nacional, adaptándose a las necesidades y particularidades de cada comunidad.

Indicadores

48 Proyectos Colaborativos asociados

3.287 Estudiantes participantes

85 Organizaciones externas asociadas

231 Académicos participantes

Líneas de acción

1 2 3 4

Innovación y desarrollo de capital social: Favorecer las condiciones sociales y de vida de las comunidades mediante la implementación de herramientas y estrategias innovadoras de administración, gestión y educación, desarrollando el capital social en todas las etapas del ciclo vital, con especial atención a los grupos más excluidos de la sociedad.

Integración y desarrollo territorial: Fomentar la creación de espacios comunitarios accesibles que promuevan la cohesión social y mejoren la calidad de vida de las personas.

Sostenibilidad y gestión colaborativa: Promover prácticas responsables y equitativas que garanticen el bienestar en los ámbitos social, económico y ambiental mediante la innovación tecnológica y la colaboración comunitaria.

Educación e Inclusión social: Promover la igualdad de oportunidades de personas, grupos o comunidades a través del fortalecimiento de habilidades personales y sociales, en colaboración con diversos actores sociales que permitan superar las brechas y obstáculos para una verdadera participación y transformación social.

PROYECTOS COLABORATIVOS ASOCIADOS A MÁS COMUNIDAD

Trienio 2021•2023

1Más espacios sociales para fortalecer la actividad comunitaria.

ID: 2894

Este proyecto, que estuvo a cargo de académicos y estudiantes de las carreras de Administración Pública, Arquitectura, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental, Trabajo Social y Trabajo Social Advance, tuvo como objetivo potenciar la actividad comunitaria de organizaciones sociales pertenecientes a las comunas de Concepción, Bulnes y Quilaco, a través de diseños arquitectónicos específicos, sustentables y sostenibles para sedes sociales.

Los estudiantes USS respondieron a los requerimientos levantados para cada agrupación, en un trabajo conjunto mediante la aplicación de aprendizajes concretos en función de un contexto real para un enfoque integrado, lo que contribuyó a su perfil de egreso.

■ Académica líder: Anita Jara.

■ Académicos colaboradores: Felipe Altamirano, Luis Cuevas, Ginnia Moroni, Alina Muñoz, Tomás Prado y Ricardo Saavedra.

■ Carreras participantes : Administración Pública, Arquitectura, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental, Trabajo Social y Trabajo Social Advance.

■ Número de estudiantes: 76.

■ Organizaciones asociadas: Junta de Vecinos Agua de las Niñas, Municipalidad de Bulnes, Municipalidad de Concepción y Municipalidad de Quilaco.

■ Beneficiarios directos: 3.

■ Comunas: Bulnes, Concepción y Quilaco.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

2Reactivación económica y de vida familiar en Santa Juana post incendios. ID: 2918

Este proyecto, que fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Derecho, Trabajo Social, Trabajo Social Advance, Nutrición y Dietética, Ingeniería Comercial, Ingeniería Comercial Advance e Ingeniería en Administración de Empresas Advance, tuvo como objetivo incentivar la recuperación de 14 familias de la comuna de Santa Juana, afectadas por los incendios de febrero de 2023.

En colaboración con la DAS de Santa Juana, la Escuela Recaredo Vigueras y la parroquia de Santa Juana, se implementaron talleres y actividades socioeducativas realizadas por estudiantes que también pudieron desarrollar competencias profesionales y humanas concordantes con sus respectivos perfiles de egreso.

■ Académico líder: Diego Lapostol.

■ Académicos colaboradores: Felipe Altamirano, Pedro Alarcón, Felipe Andrades, Cristóbal Cifuentes, Bautista Espinoza, Camila Inostroza, Margarita López, Marjorie Ortega, Germán Pincheira, Paula Quiñones y Felipe Ugarte.

■ Carreras participantes: Derecho, Ingeniería Comercial, Ingeniería Comercial Advance, Ingeniería en Administración de Empresas Advance, Nutrición y Dietética, Trabajo Social y Trabajo Social Advance.

■ Número de estudiantes: 23.

■ Organizaciones asociadas: Municipalidad de Santa Juana, Parroquia de Santa Juana y Escuela Recaredo Vigueras.

■ Beneficiarios directos: 114.

■ Comuna: Santa Juana.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Haz crecer tu Pyme con el Centro de Negocios de SercotecTalcahuano. ID: 3272

En este proyecto, estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil fortalecieron pequeñas y medianas empresas del Centro de Negocios Sercotec en Talcahuano, guiando a los emprendedores en la toma de decisiones económicas, financieras y de marketing para la continuidad de sus negocios.

Este proyecto no solo benefició a las Pymes del área, sino que también brindó a los estudiantes una valiosa experiencia práctica al enfrentarse a desafíos reales en el mundo empresarial, creando un puente entre la academia y el sector empresarial que promueve el crecimiento económico y la innovación en la región del Biobío.

■ Académica líder: Jessica Navarrete.

■ Académico colaborador: Renzo Correa.

■ Carreras participantes: Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Minas e Ingeniería Civil Industrial.

■ Número de estudiantes: 44.

■ Organización asociada: Sercotec.

■ Beneficiarios directos: 8.

■ Comuna: Talcahuano.

■ Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico-productivo.

■ Periodo de ejecución: 2023.

ID: 3120

Este proyecto a cargo de académicos y estudiantes de las carreras de Derecho, Pedagogía en Educación Diferencial y Pedagogía en Educación Diferencial Advance tuvo como objetivo fortalecer el acompañamiento educativo de niños y jóvenes con condición del Espectro Autista, pertenecientes a la agrupación AGANAT de Talcahuano.

Mediante la formación de padres, madres y/o cuidadores en aspectos pedagógicos y jurídicos, a través de instancias teórico-prácticas que abordaron estrategias parentales y contextos legales relacionados con los derechos y deberes de las personas con autismo en Chile, los estudiantes USS aplicaron sus conocimientos en un enfoque constructivista que contribuyó significativamente al fortalecimiento de sus habilidades y competencias.

■ Académico líder: Alejandro Soto.

■ Académicas colaboradoras: Carmen Moreno, Marcela Seeger, Marlene Silva y Olga Vargas.

■ Carreras participantes: Derecho, Pedagogía en Educación Diferencial y Pedagogía en Educación Diferencial Advance.

■ Número de estudiantes: 27.

■ Organización Asociada: AGANAT.

■ Beneficiarios directos:100.

■ Comuna: Talcahuano.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

5

Acción jurídica en terreno. ID: 2944

Liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Derecho y Trabajo Social, este proyecto se enfocó en contribuir al acceso a la justicia de los vecinos de la comuna de Chiguayante, proporcionando la solución de problemas jurídicos a nivel individual y comunitario, mediante la implementación de un sistema gratuito de información.

Con esta iniciativa se fortalecieron las habilidades de resolución de conflictos no adversarial de los dirigentes y los estudiantes USS generaron soluciones tecnológicas y atendieron a usuarios, fortaleciendo sus aprendizajes en un contexto real con una especial mirada comunitaria.

■ Académico líder: Diego Lapostol.

■ Académicos colaboradores: Luis Angulo, Hugo Galaz, Camila Inostroza, Loreto Luna, Marjorie Ortega y Cristian Valdés.

■ Carreras participantes: Derecho y Trabajo Social.

■ Número de estudiantes: 82.

■ Organización asociada: Municipalidad de Chiguayante.

■ Beneficiarios directos: 811.

■ Comuna: Chiguayante.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

En este proyecto, estudiantes de las carreras de Trabajo Social, Odontología, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Psicología Advance e Ingeniería Civil Industrial, se unieron para facilitar la inclusión laboral de la población privada de libertad del Centro de Detención Preventiva de Yumbel.

A través del apoyo, la asesoría y el aprendizaje experiencial, esta propuesta tuvo como objetivo generar oportunidades tangibles para una trayectoria laboral más inclusiva y significativa para la población privada de libertad, fortaleciendo así su contribución a la comunidad y su proceso de reinserción social.

■ Académico líder: Luis Cuevas.

■ Académicos colaboradores: Camilo Herrera, Francisco Javier Infante, Renato Martínez, Jessica Navarrete, Claudia Nova, Leslie Ponce, Montserrat Rothen, Alexander Silva, Fernando Valdés, Andrés Vega, Ricardo Villagra y Mario Viveros.

■ Carreras participantes: Fonoaudiología, Ingeniería Civil Industrial, Odontología, Psicología Advance, Terapia Ocupacional y Trabajo Social.

■ Número de estudiantes: 22.

■ Organización Asociada: Gendarmería.

■ Beneficiarios directos: 260.

■ Comuna: Yumbel.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

ministración Pública, Administración Pública Advance, Trabajo Social, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental y del programa de Magíster en Gerencia Pública y tuvo como objetivo contribuir a la reducción de las brechas de sostenibilidad y cuidado del Medio ambiente de nueve comunas de la provincia del Biobío.

A través de estrategias de implementación municipal para la gestión de residuos, los estudiantes USS realizaron un trabajo integrado que les permitió poner en práctica los aprendizajes formativos en un contexto real.

■ Académica líder: Alina Muñoz.

■ Académicos colaboradores: Luis Cuevas, Sandra Ibáñez, Ricardo Saavedra y Lucas Serrano.

■ Carreras participantes: Administración Pública, Administración Pública Advance, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental y Trabajo Social.

■ Número de estudiantes: 39.

■ Organización asociada: Fundación Huella Local.

■ Beneficiarios directos: 123.853.

■ Comunas: Alto Biobío, Antuco, Cabrero, Mulchén, Negrete, Quilaco, Quilleco, Santa Bárbara, Tucapel.

■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente.

■ Periodo de ejecución: 2023.

microarquitectura, se generó un diseño de mobiliario basado en piezas cortadas en los laboratorios de Fabricación (FabArq) y modelados tridimensionales (Make it Lab Ingeniería), que pueden ser ensambladas por cualquier persona.

Este proyecto brindó a los estudiantes USS una experiencia de trabajo real, en la que aplicaron técnicas constructivas en madera y experiencias de aprendizaje significativo en sus asignaturas correspondientes.

■ Académica líder: Anita Jara.

■ Académicos colaboradores: Carlos Escobar, Patricio Ortega, Diego Pérez, Elisa Pérez y Rodrigo Vergara.

■ Carreras participantes: Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental.

■ Número de estudiantes: 118.

■ Organizaciones asociadas: Colegio Cholguán, Corporación Chilena de la Madera (CORMA) y Corporación Privada de Desarrollo Social de Cholguán.

■ Beneficiarios directos: 12.

■ Comuna: Yungay.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Casa versátil, diseño arquitectónico para mejorar la habitabilidad rural en Alto Biobío. ID: 2401

Este proyecto, liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental y Trabajo Social Advance, en colaboración con la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región del Biobío, la Municipalidad de Alto Biobío y la Corporación Chilena de la Madera, se basó en el uso de paneles prefabricados debido al contexto de rezago en el que se emplaza.

Este proyecto no solo contribuyó al proceso formativo de los estudiantes al brindarles una experiencia profesional real, sino que también resaltó la importancia de la multidisciplinariedad y la participación ciudadana en el desarrollo de soluciones para las comunidades rurales.

■ Académica líder: Anita Jara.

■ Académicos colaboradores: Felipe Altamirano, Ginnia Moroni, Tomás Prado y Ricardo Saavedra.

■ Carreras participantes: Arquitectura, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental y Trabajo Social Advance.

■ Número de estudiantes: 30.

■ Organizaciones asociadas: Corporación Chilena de la Madera (Corma), Municipalidad de Alto Biobío y Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región del Biobío.

■ Beneficiarios directos: 2.

■ Comuna: Alto Biobío.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Caracterización multivariable de deportistas de proyección paralímpica de clubes del Biobío. ID: 2629

Este proyecto, liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Física y Psicología, en un trabajo colaborativo con el Instituto Nacional de Deportes del Biobío, realizó evaluaciones de las distintas variables que involucra un entrenamiento integral y formuló directrices para la planificación del entrenamiento deportivo, a partir de una metodología participativa e interdisciplinaria en modalidad presencial.

La iniciativa contribuyó a la formación de un deportista con proyecciones paralímpicas y, del mismo modo, impactó en el proceso formativo de los estudiantes al permitir involucrarse en materias de inclusión social.

■ Académico líder: Kevin Campos.

■ Académicos colaboradores: Javier Gutiérrez, Cristián Luarte y Jorge Maluenda.

■ Carreras participantes: Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Física y Psicología.

■ Número de estudiantes: 14.

■ Organización asociada: Instituto Nacional de Deportes.

■ Beneficiarios directos: 165.

■ Comuna: Concepción.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2022.

11. SaneaLab: ingeniería aplicada para el agua y el saneamiento rural. ID: 2897

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial, Administración Pública, Arquitectura, Derecho, Ingeniería Civil Informática, Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Industrial Advance e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental y tuvo como objetivo contribuir a mejorar los problemas de gestión de las APR (Agua Potable Rural) y PTAs (Plantas de Tratamiento de Aguas) de la Región del Biobío.

• Académico líder: Ricardo Saavedra • Académicos colaboradores: Christian Canales, Caroll Francesconi, Patricio Fuentes, Anita Jara, Camilo Mejías, Alina Muñoz, Fernando Valdés y Sebastián Vásquez • Carreras participantes: Administración Pública, Arquitectura, Derecho, Ingeniería Civil Industrial Advance, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Informática, Ingeniería Civil e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental • Número de estudiantes: 163 • Organización asociada: HIBRING S.P.A • Beneficiarios directos: 184.615 • Comunas: Arauco, Concepción, Florida y Hualqui • Dimensión de impacto externo: Desarrollo económicoproductivo • Periodo de ejecución: 2023.

12. Estudios de prefactibilidad para el diseño de sistemas de APR en localidades de Santa Bárbara y Antuco. ID: 3273

Este proyecto, desplegado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Civil Industrial Advance, tuvo como objetivo fortalecer la capacidad técnica de los Secplan de las Municipalidades de Santa Bárbara y Antuco, en la construcción y gestión de sistemas de agua potable rural para satisfacer las necesidades de la comunidad a largo plazo.

• Académico líder: Ricardo Saavedra • Académicos colaboradores: Ligia González y Felipe Jeldres • Carreras participantes: Ingeniería Civil e Ingeniería Civil Industrial Advance • Número de estudiantes: 18 • Organizaciones asociadas: Municipalidad de Antuco y Municipalidad de Santa Bárbara • Beneficiarios directos: 432 • Comunas: Antuco y Santa Bárbara • Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo • Periodo de ejecución: 2023.

13. Mejor convivencia, mejor para mí: mejorando la convivencia escolar en Talcahuano. ID: 3174

Este proyecto, liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Medicina, Tecnología Médica, Química y Farmacia, Ingeniería Comercial Advance, Ingeniería en Administración de Empresas Advance e Ingeniería Industrial Advance, tuvo como objetivo contribuir al mejoramiento de la convivencia escolar entre adolescentes de 2do año medio del Liceo Comercial Profesor Sergio Moraga Arcil de Talcahuano.

• Académica líder: Cecilia Tello • Académicos colaboradores: Sergio Carrasco, Eileen Castillo, Diego Jorquera, Margarita López, Yordy Olivera, José Luis Ordóñez, Mario Ortiz y Paola Peña • Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial Advance, Ingeniería Comercial Advance, Ingeniería en Administración de Empresas Advance, Medicina, Química y Farmacia y Tecnología Médica • Número de estudiantes: 137 • Organizacines asociadas: Liceo Comercial de Talcahuano y Municipalidad de Talcahuano • Beneficiarios directos: 262 • Comuna: Talcahuano • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

14. Diagnóstico integral para el desarrollo sostenible de la comunidad de Coronel. ID: 2896

Desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Administración Pública, Arquitectura, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Plan Común, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental y Trabajo Social, este proyecto estuvo enfocado en contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de cinco localidades de la comuna de Coronel: Caleta Lo Rojas, Cerro Merquín, Villa Alegre, Población Libertad y Cerro Obligado.

• Académico líder: Ricardo Saavedra • Académicos colaboradores: Luis Cuevas, Anita Jara, Anabel Henríquez, Alina Muñoz y Patricio Ortega • Carreras participantes: Administración Pública, Arquitectura, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Plan Común, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental y Trabajo Social • Número de estudiantes: 80 • Organización asociada: Orizon • Beneficiarios directos: 117.710 • Comuna: Coronel • Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo • Periodo de ejecución: 2023.

15. Diseño y prototipado de puntos limpios Colegio Cholguán. ID: 3107

Este proyecto, a cargo de académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura e Ingeniería Civil, tuvo como objetivo contribuir en la educación ambiental de los estudiantes del Colegio Cholguán y su comunidad educativa, mediante la creación de puntos limpios construidos a partir de madera reciclada.

• Académico líder: Patricio Ortega • Académicos colaboradores: Luis Angulo, Anita Jara y Rodrigo Vergara • Carreras participantes: Arquitectura e Ingeniería Civil • Número de estudiantes: 11 • Organizaciones asociadas: Colegio Cholguán y Corma (Corporación Chilena de la Madera) • Beneficiarios directos: 569 • Comuna: Yungay • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

16. Afectividad Consciente: Más familia, más comunidad. ID: 3172

Contribuir al mejoramiento del desarrollo psicoemocional de niños, niñas y adolescentes, fortaleciendo las competencias de sus cuidadores del sector San Pedro de la Costa, Etapa 1 de la comuna de San Pedro de la Paz, a través de su formación en afectividad y salud reproductiva, fue el foco del proyecto desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Obstetricia, Medicina, Psicología y Trabajo Social y el programa de Magíster en Data Sciencie.

• Académica líder: Ángela Aldea • Académicos colaboradores: Felipe Altamirano, Soledad Catalán, Juan Orias, Paola Peña, Ivonne Riquelme, Javiera Valenzuela, Jonathan Vásquez y Mabel Vidal • Carreras participantes: Medicina, Obstetricia, Psicología y Trabajo Social • Número de estudiantes: 25 • Organización asociada: Junta de Vecinos San Pedro de la Costa 1ª Etapa • Beneficiarios directos: 80 • Comuna: San Pedro de la Paz • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

17. Conservación de la fauna

en laguna Lo Méndez. ID: 3158

Fortalecer la conservación de fauna silvestre aledaña a la laguna Lo Méndez de Concepción, fue el objetivo del proyecto desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Medicina Veterinaria y Administración Pública, en un trabajo en conjunto con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Municipalidad de Concepción.

• Académica líder: Alina Muñoz • Académicos colaboradores: Fabián Hernández, Marcos Pedreros y Jorge Pérez • Carreras participantes: Administración Pública y Medicina Veterinaria • Número de estudiantes: 145 • Organizaciones asociadas: Municipalidad de Concepción, Servicio Agrícola y Ganadero y Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura • Beneficiarios directos: 81 • Comuna: Concepción • Dimensión de impacto externo: Medio ambiente • Periodo de ejecución: 2023.

18. Promoviendo los derechos de las personas mayores. ID: 2948

Este proyecto ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Derecho, Enfermería, Trabajo Social, Administración Pública Advance y Licenciatura en Trabajo Social Advance, tuvo como objetivo contribuir a garantizar los derechos de las personas mayores, promoviendo relaciones familiares sanas, responsables, con acceso a la justicia y descomprimiendo el sistema judicial, a través de resoluciones de conflicto y trabajo en conjunto con Senama.

• Académico líder: Jorge Gacitúa • Académicos colaboradores: Pía Bustamante, Loreto Luna, Roberto Rodríguez, Gabriel Urbano y Rocío Zúñiga • Carreras participantes: Administración Pública Advance, Derecho, Enfermería, Licenciatura en Trabajo Social y Trabajo Social • Número de estudiantes: 44 • Organización asociada: Servicio Nacional del Adulto Mayor • Beneficiarios directos: 61 • Comuna: Concepción • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

19. Manual de replicabilidad del Proyecto FIC Innovación Municipal en Biobío Cordillera. ID: 2392

Este proyecto que fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Derecho, Administración Pública, Trabajo Social y Psicología, en colaboración con la Fundación Huella Local, generó un manual que incluyó el marco normativo, experiencia FIC con actores internos, experiencia FIC con beneficiarios y recomendaciones que incluyen una reflexión sobre los alcances, problemáticas y desafíos del proyecto FIC.

• Académica líder: Alina Muñoz • Académicos colaboradores: Oliver Fariña, Marcelo Moraga, Felipe Parra, Luis Silva y Sebastián Vásquez • Carreras participantes: Administración Pública, Derecho, Psicología y Trabajo Social • Número de estudiantes: 244 • Organización asociada: Fundación Huella Local • Beneficiarios directos: 95 • Comunas: Alto Biobío, Antuco, Quilaco, Quilleco, Santa Bárbara y Tucapel • Dimensión de impacto externo: Medio ambiente • Periodo de ejecución: 2022.

20. Propuestas innovadoras y sustentables para la gestión hídrica de las APRs del Biobío. ID: 2641

Ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambien tal e Ingeniería Industrial Advance, en colaboración con Hibring Ingeniería SpA, este proyecto aportó a una visión integrada de la sustentabilidad y la gestión global de las APRs.

• Académico líder: Ricardo Saavedra • Académicos colaboradores: Cindy Figueroa, Patricio Fuentes, Camilo Mejías, Rody Toro y Jaime Vera • Carreras participantes: Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental e Ingeniería Industrial Advance • Número de estudiantes: 9 • Organización asociada: Hibring Ingeniería SpA • Beneficiarios directos: 181.515 • Comunas: Concepción, Hualpén, Santa Juana y Yumbel • Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo • Periodo de ejecución: 2022.

21. Trabajo interdisciplinario conjunto para la progresión de aprendizajes en la escuela. ID: 2422

El objetivo es favorecer los procesos de progresión en el ciclo vital desde las tres esferas: en los aprendizajes, en la presencia y participación de personas con necesidades educativas especiales, a través de diseños curriculares, desarrollados e implementados por las carreras de Pedagogía en Educación Diferencial modalidades pregrado diurno y Advance y Trabajo Social.

• Académica líder: Adriana Mansilla • Académicos colaboradores: Felipe Altamirano, Oliver Fariña, Karla Osorio, Marlene Silva y Alejandro Soto • Carreras participantes: Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Educación Diferencial Advance, Trabajo Social • Número de estudiantes: 159 • Organización asociada: Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur • Beneficiarios directos: 120 • Comuna: Concepción • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

22. Mi club, tu club: modelo de gestión y talleres integrales en Coronel. ID: 2706

Desplegado por académicos y estudiantes de las carreras de Administración Pública, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Diferencial, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional, en colaboración con el Hospital San José de Coronel, se desarrolló una propuesta de modelo de gestión para la sostenibilidad de un club, con talleres sobre organización escolar, programas de integración y estimulación temprana y promoción en salud.

• Académica líder: Alina Muñoz • Académicas colaboradoras: Daniela Abello, María Cavalerie, Silvia Díaz, Jocelyn Fernández y Francisca Palavecino • Carreras participantes: Administración Pública, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Diferencial, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional • Número de estudiantes: 33 • Organización asociada: Hospital San José de Coronel • Beneficiarios directos: 41 • Comuna: Coronel • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

23. Interdisciplina al servicio de centros de la Corporación Catim Concepción. ID: 2475

Este proyecto desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Fonoaudiología, Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Diferencial Advance, Terapia Ocupacional, Trabajo Social y Trabajo Social Advance, en colaboración con la Corporación Catim, buscó articular una serie de servicios y prestaciones, incorporando el enfoque biopsicosocial por medio de una metodología de Aprendizaje Servicio.

• Académico líder: Felipe Altamirano • Académicos colaboradores: Álvaro Belmar, Sergio Cabeza, Carolina Espinoza, Sofia Godoy, Carla Henríquez, Joselyn Linco, Valeska Melo, Camila Pizarro, Tomás Rojas, Marlene Silva y Cristóbal Urrutia • Carreras participantes: Fonoaudiología, Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Diferencial Advance, Terapia Ocupacional, Trabajo Social y Trabajo Social Advance • Número de estudiantes: 95 • Organización asociada: Corporación para la Atención Integral del Maltrato al Menor

• Beneficiarios directos: 780 • Comunas: Cañete, Concepción, Curanilahue, Los Ángeles, San Pedro de la Paz, Talcahuano y Tomé

• Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

24. Potenciando el turismo de la comuna de Cobquecura. ID: 2482

Desplegado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial Advance, Ingeniería Comercial Advance, Ingeniería en Administración de Empresas Advance, Ingeniería en Logística y Transporte, e Ingeniería Industrial Advance, en colaboración con la Municipalidad de Cobquecura, en este proyecto se realizó un diagnóstico para identificar las problemáticas de los microempresarios y visibilizar nuevas oportunidades de negocios.

• Académico líder: Renzo Correa • Académicos colaboradores: Viviana Catalán, Margarita López, Sebastián Mathews, María José Miranda, Yerko Sánchez y José Vidal • Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial Advance, Ingeniería Comercial Advance, Ingeniería en Administración de Empresas Advance, Ingeniería en Logística y Transporte e Ingeniería Industrial Advance • Número de Estudiantes: 81 • Organización asociada: Municipalidad de Cobquecura • Beneficiarios directos: 100.021 • Comuna: Cobquecura

• Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo • Periodo de ejecución: 2022.

25. La voz de la infancia en tiempos de pandemia. ID: 2458

Este proyecto liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Pedagogía en Educación Física, Psicología Advance y Psicología, en un trabajo colaborativo con el Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, elaboró estrategias prácticas desde bases teóricas dirigidas a padres y/o madres, y realizó análisis cualitativos de dibujos y sesiones de yoga infantil para abordar las consecuencias socioemocionales de la pandemia.

• Académica líder: Catalina Sabat • Académicos colaboradores: Vasily Bühring, Ruth Candia, Paula Díaz, Alejandra Galdámez, Consuelo Novoa, Karen Oliva, Yanet Quijada, Paulina Spaudo y Andrés Vega • Carreras participantes: Pedagogía en Educación Física, Psicología y Psicología Advance • Número de estudiantes: 51 • Organización asociada: Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur • Beneficiarios directos: 2.265 • Comuna: Concepción • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

26. Detección de conductas de acoso callejero en la comuna de Talcahuano. ID: 2755

LIderada por académicos y estudiantes de la carrera de Administración Pública, en un trabajo colaborativo con el Municipio de Talcahuano, esta iniciativa recabó, analizó y entregó información local ajustada a sus necesidades, utilizándose la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos. Se buscó entregar información a las instituciones, con el fin de generar estrategias aplicables que actúen contra el acoso callejero.

• Académico líder: Luis Silva • Académicos colaboradores: Cristóbal Cifuentes y Constanza Escobar • Carrera participante: Administración Pública • Número de estudiantes: 17 • Organización asociada: Municipalidad de Talcahuano • Beneficiarios directos: 385 • Comuna: Talcahuano • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

27. Diagnóstico y levantamiento de soluciones técnicas para la gestión de APRs del Biobío. ID: 2407

Esta propuesta ejecutada por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial Advance, en colaboración con Hibring Ingeniería SpA, contempló la realización de diagnósticos e inmersiones para comprender la realidad actual, conocer los espacios e integrarse con las comunidades, así como la definición de propuestas técnicas y evaluaciones económicas.

• Académico líder: Ricardo Saavedra • Académicos colaboradores: Camilo Mejías, Rody Toro y Jaime Vera • Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial Advance • Número de estudiantes: 36 • Organización asociada: Hibring SpA • Beneficiarios directos: 241 • Comunas: Antuco, Cañete, Concepción y Florida • Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo • Periodo de ejecución: 2022.

28. Fortaleciendo el capital humano de la DAS de Hualpén. ID: 2512

Desarrollado por académicos y estudiantes del programa de Bachillerato en Ciencias de la Salud y las carreras de Química y Farmacia y Trabajo Social Advance, en colaboración con la DAS de Hualpén, este proyecto elaboró un diagnóstico organizacional de los Cesfam, evaluación de los niveles de afectividad y desarrollo de actividades grupales que favorecieron la detección y resolución de problemáticas que presentan los trabajadores.

• Académica líder: Danitza Figueroa • Académicos colaboradores: Felipe Altamirano, Marcelo Cartes, Oliver Fariña y Valeska Melo • Carreras participantes: Trabajo Social Advance • Número de estudiantes: 11 • Organización asociada: Municipalidad de Hualpén • Beneficiarios directos: 3.045 • Comuna: Hualpén • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

29. Fortaleciendo la organización social y comunitaria en el Gran Concepción. ID: 2395

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Psicología Advance, Trabajo Social, Licenciatura en Trabajo Social, Trabajo Social Advance y Psicología, en colaboración con la Vicaría de Pastoral Social del Arzobispado de la Santísima Concepción y la Acción Solidaria de la Fundación Hogar de Cristo, para fortalecer el trabajo de líderes comunitarios, respondiendo a las necesidades surgidas durante la pandemia.

• Académico líder: Luis Cuevas • Académicos colaboradores: Viviana Blanco, Oliver Fariña, Andrea Fuentes, Loreto Luna, Paula Meyer, Rodrigo Placencia, Isaac Ruiz, Rosa Sepúlveda, Lorena Spaudo y Andrés Vega • Carreras participantes: Licenciatura en Trabajo Social, Psicología, Psicología Advance, Trabajo Social y Trabajo Social Advance • Número de estudiantes: 173 • Organizaciones asociadas: Arzobispado de la Santísima Concepción y Hogar de Cristo • Beneficiarios directos: 1.100 • Comunas: Concepción, Hualpén, Lota, San Pedro de la Paz y Talcahuano • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

30. La botica comunitaria para adultos mayores de la comuna de Hualpén. ID: 2511

Desarrollada por académicos y estudiantes del programa de Bachillerato en Ciencias de la Salud y las carreras de Química y Farmacia y Trabajo Social Advance, en colaboración con la DAS de Hualpén, esta propuesta elaboró un diagnóstico organizacional de los Cesfam, evaluación de los niveles de afectividad y desarrollo de actividades grupales que favorecieron la detección y resolución de problemáticas que presentan los trabajadores.

• Académica líder: Danitza Figueroa • Académicos colaboradores: Felipe Altamirano, María José Bustamante, Daniela Carrillo, Onae Iribarren, Valeska Melo, Yuvisa Muñoz y Sonia Prieto • Carreras participantes: Bachillerato en Ciencias de la Salud, Química y Farmacia y Trabajo Social Advance • Número de estudiantes: 56 • Organización asociada: Municipalidad de Hualpén • Beneficiarios directos: 135 • Comuna: Hualpén • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

31. Fortaleciendo la salud mental de los/as que cuidan en contexto de crisis sociosanitaria y vulnerabilidad socioeconómica. ID: 2103 Este proyecto ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Kinesiología, Pedagogía en Educación Física, Psicología, Terapia Ocupacional y Trabajo Social, abordó las necesidades de salud mental entre quienes ejercen labores de cuidado en contextos de pobreza y vulnerabilidad socioeconómica, mediante el uso de metodologías cualitativas y cuantitativas a través de talleres grupales.

• Académica líder: Viviana Blanco • Académicos colaboradores: Kevin Campos, Oliver Fariña, Andrea Fuentes, Cristián Luarte, Olga Navarro, Claudia Nova, Nancy Riffo, Claudio Riquelme, Isaac Ruiz, David Sirlopu y Juan Urzúa • Carreras participantes: Kinesiología, Pedagogía en Educación Física, Psicología, Terapia Ocupacional y Trabajo Social • Número de estudiantes: 300 • Organización asociada: Hogar de Cristo • Beneficiarios directos: 366 • Comuna: Concepción • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2021.

32. Comunas resilientes y sostenibles. ID: 2169

Este proyecto liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Administración Pública e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental, en colaboración con la Seremi de Medio Ambiente del Biobío y la Fundación Huella Local, implementó un Plan de Desarrollo Territorial Comunal en mesas de trabajo con actores locales, recopilando información territorial de instrumentos de planificación comunal y creando un Manual de Buenas Prácticas.

• Académico líder: Fernando Peña • Académicos colaboradores: Álvaro Boehmwald y Constanza Escobar • Carreras participantes: Administración Pública e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental • Número de estudiantes: 63 • Organizaciones asociadas: Fundación Huella Local y Ministerio del Medio Ambiente • Beneficiarios directos: 51.018 • Comunas: Alto Biobío, Antuco, Quilaco, Quilleco, Santa Bárbara y Tucapel • Dimensión de impacto externo: Medio ambiente • Periodo de ejecución: 2021.

33. Capital humano y gestión local en Biobío Cordillera. ID: 2185

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Administración Pública e Ingeniería Comercial, en colaboración con varias municipalidades de la región, en el cual se realizó un análisis relacional sobre la dotación profesional y la inversión pública. Además, se recopilaron y analizaron los datos para preparar un diagnóstico y elaborar informes, y finalmente, se presentaron y entregaron los informes a los municipios.

• Académica líder: Alina Muñoz • Académicos colaboradores: Luis Gonzalo y Pablo Infanta • Carreras participantes: Administración Pública e Ingeniería Comercial • Número de estudiantes: 107 • Organizaciones asociadas: Municipalidad de Alto Biobío, Municipalidad de Antuco, Municipalidad de Quilaco, Municipalidad de Quilleco, Municipalidad de Santa Bárbara y Municipalidad de Tucapel • Beneficiarios directos: 50.878 • Comunas: Alto Biobío, Antuco, Quilaco, Quilleco, Santa Bárbara y Tucapel • Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo • Periodo de ejecución: 2021.

34. Construyendo tejido social desde los propios territorios. ID: 2127

Ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Administración Pública, Trabajo Social, Psicología y Terapia Ocupacional, en colaboración con la Acción Solidaria de la Fundación Hogar de Cristo y la Vicaría de la Pastoral Social del Arzobispado de la Santísima Concepción, este proyecto utilizó la metodología de investigación y acción participativa para mejorar los procesos internos de administración, control, dirección, planificación y trabajo en red.

• Académico líder: Luis Cuevas • Académicos colaboradores: Constanza Escobar, Andrea Fuentes, Loreto Luna, Paula Peralta, Rodrigo Placencia, Isaac Ruiz y David Sirlopu • Carreras participantes: Administración Pública, Psicología, Terapia Ocupacional y Trabajo Social • Número de estudiantes: 150 • Organizaciones asociadas: Arzobispado de la Santísima Concepción y Hogar de Cristo • Beneficiarios directos: 1.495 • Comunas: Concepción, Hualpén, San Pedro de la Paz y Talcahuano • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2021.

35. Parque pedagógico urbano en madera en Cerro Amarillo. ID: 3251

Académica líder: Anita Jara.

Académicos colaboradores: Felipe Altamirano, Claudia Hidalgo y Patricio Ortega.

Carreras participantes: Arquitectura, Educación Parvularia Advance y Trabajo Social Advance. Número de estudiantes: 149.

Organizaciones asociadas: Corporación Chilena de la Madera (Corma) y Pewma Educación con la naturaleza.

Beneficiarios directos: 221.347.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2023.

36. Economía circular en la industria vitivinícola en la comunidad de Molina. ID: 3288

Académica líder: Katherine Brintrup.

Académicos colaboradores: Yerko Sánchez y Alfonso Vidal.

Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial Advance, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental e Ingeniería en Logística y Transporte.

Número de estudiantes: 2.

Organización asociada: Inbu Ltda.

Beneficiarios directos: 40.335.

Comunas: Concepción y Molina.

Dimensión de impacto externo: Medio ambiente.

Periodo de ejecución: 2023.

37. Propuestas de equipamiento comunitario para Nacimiento. ID: 3277

Académico líder: Tomás Prado.

Académicos colaboradores: Cristian Belmar, Valentina Chandía y Pablo Matus.

Carreras participantes: Arquitectura e Ingeniería Civil.

Número de estudiantes: 14.

Organización asociada: Municipalidad de Nacimiento.

Beneficiarios directos: 28.393.

Comuna: Nacimiento.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

38. Acción jurídica en terreno: Bomberos de San Pedro de la Paz. ID: 3258

Académico líder: Diego Lapostol.

Académicos colaboradores: Felipe Altamirano, Felipe Andrades, Camila Inostroza y Marjorie Ortega.

Carreras participantes: Derecho y Trabajo Social.

Número de estudiantes: 24.

Organizaciones asociadas: Cuerpo de Bomberos de San Pedro de la Paz y Municipalidad de Talcahuano.

Beneficiarios directos: 92.

Comunas: San Pedro de la Paz y Talcahuano.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

39. Propuestas de modelos de gestión integrados en unidades de farmacias en centros de salud del Gran Concepción. ID: 2794

Académico líder: Ricardo Saavedra.

Académicos colaboradores: Armando Muñoz y Jaime Vera.

Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Informática.

Número de estudiantes: 18.

Organización asociada: Municipalidad de Chiguayante.

Beneficiarios directos: 14.318.

Comunas: Chiguayante y Concepción.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

Periodo de ejecución: 2022.

40. Educando para recuperar y proteger los humedales de Concepción. ID: 2432

Académica líder: Katherine Brintrup.

Académicos colaboradores: Lien Cub, Diego Lapostol, Felipe Moraga y Sebastián Vásquez. Carreras participantes: Derecho, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental y Psicología. Número de estudiantes: 27.

Organización asociada: Municipalidad de Concepción.

Beneficiarios directos: 400.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Medio ambiente. Periodo de ejecución: 2022.

41. Diseño arquitectónico de sede social para Bulnes. ID: 2449

Académico líder: Tomás Prado.

Académicos colaboradores: Felipe Altamirano, Anita Jara.

Carreras participantes: Arquitectura, Trabajo Social Advance. Número de estudiantes: 12.

Organización asociada: Municipalidad de Bulnes.

Beneficiarios directos: 349.

Comuna: Bulnes.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2022.

42. Diseño arquitectónico salón rústico para sede social de Quilleco. ID: 2586

Académico líder: Tomás Prado.

Académicos colaboradores: Felipe Altamirano, Anita Jara y Ricardo Saavedra.

Carreras participantes: Arquitectura, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental y Trabajo Social Advance. Número de estudiantes: 7.

Organizaciones asociadas: Corporación Chilena de la Madera (Corma) y Municipalidad de Quilleco.

Beneficiarios directos: 9.788.

Comuna: Quilleco.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2022.

43. Aprendiendo matemáticas a través del juego. ID: 2590

Académico líder: Marco López.

Académicos colaboradores: María Hidalgo y Alejandro Soto. Carrera participante: Pedagogía en Educación Diferencial. Número de estudiantes: 4.

Organización asociada: Colegio Wenga Coronel. Beneficiarios directos: 83.

Comuna: Coronel.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2022.

44. Innovación en viviendas sociales rurales en Comité Nuevo Amanecer. ID: 2014

Académica líder: Anita Jara.

Académicos colaboradores: Patricio Ortega, Javiera Padilla, Tomás Prado, Marcela Santibáñez, Rody Toro, Mónica Torres y Karen Ubilla. Carreras participantes: Arquitectura, Ingeniería Civil e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental.

Número de estudiantes: 48.

Organizaciones asociadas: Corma (Corporación Chilena de la Madera), Maderas Arauco S.A., E2E, Eligemadera, Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región del Biobío y SERVIU.

Beneficiarios directos: 61.

Comuna: Antuco.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

45. Plan de educación y concientización ambiental en zonas costeras del Biobío. ID: 2331

Académico líder: Ricardo Saavedra.

Carrera participante: Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental.

Número de estudiantes: 10.

Organización asociada: Municipalidad de Penco.

Beneficiarios directos: 15.036.

Comunas: Hualpén y Penco.

Dimensión de impacto externo: Medio ambiente.

Periodo de ejecución: 2021.

46. Implementación de Test de VPH para mejorar el diagnóstico y prevención del cáncer cervicouterino en Talcahuano. ID: 2290

Académico líder: Luis Silva.

Académicos colaboradores: Constanza Escobar, Fernando Peña, Claudio Riquelme, Rosa Sepúlveda y Daniela Veloso.

Carreras participantes: Administración Pública y Trabajo Social.

Número de estudiantes: 49.

Organización asociada: Municipalidad de San Pedro de la Paz.

Beneficiarios directos: 139.175.

Comuna: San Pedro de la Paz.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

47. Branding territorial para Biobío Cordillera: prototipo de marca y estrategias de branding. ID: 2152

Académica líder: Alina Muñoz.

Carrera participante: Ingeniería Comercial.

Número de estudiantes: 21.

Organizaciones asociadas: Fundación Huella Local, Municipalidad de Alto Biobío, Municipalidad de Antuco, Municipalidad de Quilaco, Municipalidad de Quilleco, Municipalidad de Santa Bárbara y Municipalidad de Tucapel.

Beneficiarios directos: 50.818.

Comunas: Alto Biobío, Antuco, Quilaco, Quilleco, Santa Bárbara y Tucapel.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

Periodo de ejecución: 2021.

48. Fortalecimiento del capital social organizacional de la Corporación Catim. ID: 2028

Académico líder: Felipe Altamirano.

Académicos colaboradores: Rodrigo Sotop y Verónica Villarroel.

Carrera participante: Trabajo Social.

Número de estudiantes: 20.

Organización asociada: Corporación para la Atención Integral del Maltrato al Menor. Beneficiarios directos: 181.

Comunas: Cañete, Concepción, Curanilahue, Los Ángeles, San Pedro de la Paz, Talcahuano y Tomé.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

Problemática

Surge como consecuencia de que la Región del Biobío ha institucionalizado la internacionalización a través de su Estrategia Regional de Desarrollo 2015-2030, declarándola como un eje prioritario para el desarrollo regional y, al mismo tiempo, ha constituido una comisión de internacionalización al interior del Consejo Regional. Sin embargo, los esfuerzos han sido intermitentes y desarticulados, carentes de orientación estratégica, evidenciando la ausencia de un instrumento de planificación que consolide, oriente y facilite la articulación entre los actores claves desde la región con el mundo y, con ello, interacciones sistemáticas en beneficio de la rentabilidad social y económica en la región.

Desafío

Fortalecer el proceso de institucionalización de la internacionalización regional, de cara a las exigencias de desarrollo sostenible a nivel global e impulsar la réplica a escala local de modelos y experiencias internacionales adaptables a los desafíos en el territorio regional, fortaleciendo el capital social, el desempeño de los gobiernos locales, la competitividad comercial y el involucramiento de las universidades.

Indicadores

22 Proyectos Colaborativos asociados

1.601 Estudiantes participantes 55 Organizaciones externas asociadas

117 Académicos participantes

Líneas de acción

Políticas públicas y gobernanza local: Apoyar la gestión pública en materia de competitividad, con foco en el desarrollo territorial y en la articulación público-privada, a través de espacios de gobernanza multidisciplinares.

Biobío región colaborativa y emprendedora: Impulsar la articulación intersectorial para fomentar una cultura emprendedora que aporte soluciones innovadoras en áreas prioritarias para el desarrollo regional.

Biobío región turística y patrimonial: Poner en valor la región a través del reconocimiento de sus atractivos turísticos, posicionando los recursos y el patrimonio regional.

Competitividad e inclusión para el desarrollo sostenible: Ayudar a disminuir brechas e inequidades que entorpezcan el desarrollo sostenible, a partir del fortalecimiento de los sectores públicos, privados y académicos. 1 2 3 4

PROYECTOS COLABORATIVOS ASOCIADOS A MÁS GLOCAL

Trienio 2021•2023

1Fortalecimiento del patrimonio minero en Lota. ID: 2899

Este proyecto desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura, Administración Pública, Ingeniería Comercial, Animación Digital, Derecho y Trabajo Social, en una labor conjunta con el CFT Lota Arauco, la Mesa Ciudadana de Lota y la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, tuvo como objetivo robustecer una debilitada cultura del patrimonio minero en la comunidad de Lota.

A través de la formalización, publicación y distribución de una revista sobre el patrimonio minero, los estudiantes USS mejoraron su proceso formativo por medio del aprendizaje experiencial, reflexivo y multidisciplinario.

■ Académico líder: Stephane Franck.

■ Académicos colaboradores: Jaime Castro, Daniela Catalán, Luis Cuevas, Francisco Infante, Carmen Moreno y Lucas Serrano.

■ Carreras participantes: Administración Pública, Animación Digital, Arquitectura, Derecho, Ingeniería Comercial y Trabajo Social.

■ Número de estudiantes: 80.

■ Organizaciones asociadas: CFT Lota Arauco, Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota.

■ Beneficiarios directos: 45.023.

■ Comuna: Lota.

■ Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios.

■ Periodo de ejecución: 2023.

2Preservación y desarrollo turístico de la mina Chiflón del Diablo. ID: 2987

Salvaguardar la integridad de la mina Chiflón del Diablo para apoyar el desarrollo de ésta, como un punto turístico y patrimonial de la comuna de Lota fue el objetivo de este proyecto ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil en Minas e Ingeniería Civil.

A partir de un análisis técnico de las condiciones de fortificación y ventilación de la mina y complementándolo con una gestión de riesgos, se logró la reactivación del circuito turístico del yacimiento. Esto fortaleció la experiencia práctica de los estudiantes USS, tornándose clave para alcanzar mayores niveles de aprendizaje y, a la vez, inculcar en el proceso formativo valores como trabajo en equipo y seguridad.

■ Académico líder: César Arredondo.

■ Académicos colaboradores: Francisco Acuña, Víctor Aguilar, Gian Bilbao, José Latorre, Alejandro Ramírez y Jorge Villarroel.

■ Carreras participantes: Ingeniería Civil e Ingeniería Civil en Minas.

■ Número de estudiantes: 30.

■ Organizaciones asociadas: Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Fundación Procultura y Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota.

■ Beneficiarios directos: 5.

■ Comuna: Lota.

■ Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Impulsando la participación femenina en el mercado laboral de Lota.

ID: 2889

Ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Comercial, Derecho, Psicología y Trabajo Social, esta iniciativa tuvo como objetivo contribuir al fomento productivo de Lota mediante la gestión de los emprendimientos y la participación femenina en el mercado laboral.

A través de la elaboración de un programa integral de desarrollo, los estudiantes USS internalizaron su aprendizaje de una manera significativa y aportaron a la realidad local.

■ Académica líder: Daniela Catalán.

■ Académicos colaboradores: Felipe Altamirano, Cristóbal Cifuentes, Felipe Parra y Verena Weisser.

■ Carreras participantes: Derecho, Ingeniería Comercial, Psicología y Trabajo Social.

■ Número de estudiantes: 101.

■ Organizaciones asociadas: Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota, ONG Casa de la Mujer de Lota y Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y los Patrimonios Región del Biobío.

■ Beneficiarios directos: 32.

■ Comuna: Lota.

■ Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Promoviendo la educación inclusiva y de calidad en la Biblioteca Regional de Concepción. ID: 3278

Este proyecto tuvo como objetivo promover el acceso a una educación inclusiva y de calidad para los ciudadanos de Concepción. Mediante una campaña basada en los criterios del concurso de diseño CAP 2023, se centró en la importancia de contar con una Biblioteca Regional de vanguardia en la ciudad.

Desarrollada por estudiantes de Arquitectura, la propuesta también se adaptó a los requerimientos específicos del concurso, incluida la consideración de la Ex Fábrica de Paños Biobío, un inmueble de conservación histórica.

■ Académica líder: Pamela Heyden.

■ Carrera participante: Arquitectura.

■ Número de estudiantes: 19.

■ Organización asociada: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

■ Beneficiarios directos: 20.001.

■ Comuna: Concepción.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

5

Lota para todos; fomento del turismo inclusivo. ID: 2947

Impulsado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura, Derecho y Terapia Ocupacional, este proyecto tuvo como objetivo incorporar la variable inclusiva en el quehacer de los funcionarios del Pabellón 83 y Gota de Leche, monumentos históricos de Lota abiertos a la comunidad, de manera que estos reciban de manera adecuada a visitantes con discapacidad.

Así, a través de un ciclo de talleres sobre turismo inclusivo se eliminaron las barreras de competencias del personal en atención al cliente, la falta de conciencia sobre la accesibilidad, los prejuicios y carencia de atención adecuada.

■ Académica líder: Carmen Moreno.

■ Académicos colaboradores: Claudia Arcos, Stephane Franck, Pamela Heyden y Yaritza Muñoz.

■ Carreras participantes: Arquitectura, Derecho y Terapia Ocupacional.

■ Número de estudiantes: 164.

■ Organizaciones asociadas: Centro Cultural Gota de Leche; Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos; Fundación CEPAS Pabellón 83; Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota y Servicio Nacional de la Discapacidad.

■ Beneficiarios directos: 47.036.

■ Comuna: Lota.

■ Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Digitalización y difusión del patrimonio de Cobquecura y Ninhue. ID: 3022

Esta propuesta se gestó para fomentar el conocimiento, apreciación y conservación del patrimonio cultural y natural en Cobquecura y Ninhue. Liderado por estudiantes de Animación Digital y Pedagogía Media en Inglés, en este proceso aplicaron sus habilidades en un enfoque multidisciplinario.

La digitalización y difusión de los elementos patrimoniales de estas comunas no solo fortaleció su desarrollo profesional y ético, sino que también promovió un mayor sentido de responsabilidad y conexión con su entorno, alineado con su perfil de egreso.

■ Académico líder: Raúl Sánchez.

■ Académicos colaboradores: Sebastián Ganchala y Monserrat González.

■ Carreras participantes: Animación Digital, Pedagogía de Educación Media en Inglés y Pedagogía en Inglés.

■ Número de estudiantes: 30.

■ Organizaciones asociadas: Municipalidad de Cobquecura y Municipalidad de Ninhue.

■ Beneficiarios directos: 7.

■ Comunas: Cobquecura y Ninhue.

■ Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico – productivo.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Fortaleciendo las capacidades gerenciales de Pymes afectadas por la pandemia. ID: 2391

Este proyecto desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Enfermería e Ingeniería Comercial, en colaboración con la Fecomtur Región del Biobío, buscó ayudar a enfrentar de mejor manera la incertidumbre del mercado post-pandemia en el ámbito local.

La propuesta contribuyó al diagnóstico y análisis de la gestión de los emprendimientos locales afectados por la pandemia de Covid-19, mediante la elaboración de planes de negocios y un diagnóstico de salud mental para los emprendedores beneficiarios del Programa FIC Market Place, con el objetivo de fortalecer las capacidades gerenciales de los responsables de estos negocios.

■ Académica líder: Paula Quiñones.

■ Académicos colaboradores: Pía Bustamante, Carlos Fuentes, Gonzalo Núñez, Claudio Sánchez y Lily Sembler.

■ Carreras participantes: Enfermería e Ingeniería Comercial.

■ Número de estudiantes: 25.

■ Organización asociada: Fecomtur Región del Biobío.

■ Beneficiarios directos: 21.

■ Comunas: Chiguayante, Concepción, San Pedro de la Paz y Tomé.

■ Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Promoviendo la educación sobre el patrimonio histórico y cultural de Lota. ID: 2490

Desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Administración Pública y Derecho, en un trabajo colaborativo con el Departamento de Educación Municipal de Lota y la Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota, este proyecto se enfocó en escolares de segundo, tercero y cuarto medio del Liceo A-45 y el Colegio Thompson Matthews.

Se realizaron talleres de sensibilización e información histórica, cultural y social del patrimonio comunal, también se aplicó una encuesta para medir el impacto de la actividad y se trabajó en una propuesta de valor para sugerir mecanismos de inversión para promover la conservación patrimonial, que fue entregada al Consejo Regional del Biobío.

■ Académico líder: Fernando Peña.

■ Académicos colaboradores: Carlos Ibarra y Cristian Medina.

■ Carreras participantes: Administración Pública y Derecho.

■ Número de estudiantes: 73.

■ Organizaciones asociadas: DEM Lota y Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota.

■ Beneficiarios directos: 1.562.

■ Comuna: Lota.

■ Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Fomento productivo con identidad local en Lota. ID: 2413

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Administración Pública, Arquitectura, Derecho e Ingeniería Comercial, en un trabajo colaborativo con la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Biobío, la Municipalidad de Lota y la Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota.

Entre sus actividades se realizó un estudio jurídico, diagnóstico del Pladeco, detección de brechas y planes de marketing con identidad local, como también estudio de casos de rehabilitación del patrimonio industrial a nivel mundial y elaboración de modelos de gestión para algunos hitos patrimoniales.

■ Académica líder: Daniela Catalán.

■ Académicos colaboradores: Constanza Escobar, Diego Lapostol, Mauricio Moreno, Paula Quiñones, Juan Carlos Santa Cruz y Verena Weisser.

■ Carreras participantes: Administración Pública, Arquitectura, Derecho e Ingeniería Comercial.

■ Número de estudiantes: 39.

■ Organizaciones asociadas: Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota y Municipalidad de Lota.

■ Beneficiarios directos: 47.003.

■ Comuna: Lota.

■ Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Lota hacia un sitio patrimonio mundial. ID: 2390

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura, Trabajo Social, Ingeniería Comercial y Derecho, en colaboración con la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Biobío, la Municipalidad de Lota y la Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota.

En su primera etapa se realizó el levantamiento y diagnóstico de información desde diferentes disciplinas y programas de financiamiento. La segunda etapa se centró en diseñar, redactar, publicar, entregar y presentar la Revista Multidisciplinar sobre el Patrimonio de Lota.

■ Académico líder: Stephane Franck.

■ Académicos colaboradores: Daniela Catalán, Luis Cuevas, Andrea Fuentes, Jordana García, Diego Lapostol, Paula Quiñones, Claudio Riquelme, Rosa Sepúlveda y Andrés Torres.

■ Carreras participantes: Arquitectura, Derecho, Ingeniería Comercial y Trabajo Social.

■ Número de estudiantes: 95.

■ Organizaciones asociadas: Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota y Municipalidad de Lota.

■ Beneficiarios directos: 48.006.

■ Comuna: Lota.

■ Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios.

■ Periodo de ejecución: 2022.

11. Mapeo y caracterización de la industria de videojuegos en el Biobío. ID: 3265

Impulsar a la región como un centro creativo y tecnológico a través de la categorización de los actores del ecosistema de videojuegos del Gran Concepción, fue el objetivo de este proyecto desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Animación Digital y Administración Pública, quienes mediante la creación y aplicación de instrumentos de mapeo abordaron los desafíos de la industria con una perspectiva de la sustentabilidad.

• Académico líder: Juan Eduardo Reyes • Académico colaborador: Luis Silva • Carreras participantes: Administración Pública y Animación Digital • Número de estudiantes: 28 • Organización asociada: GAMEDEV A.G • Beneficiarios directos: 1.660 • Comuna: Concepción • Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico – productivo • Periodo de ejecución: 2023.

12. Fortalecimiento de las capacidades de gestión de emprendedores en Chiguayante. ID: 2925

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Comercial y Trabajo Social Advance para fortalecer las capacidades de gestión de los emprendedores(as) de la comuna de Chiguayante, patrocinados por la Cámara de Comercio y Turismo local, donde elaboraron planes de negocios y talleres técnicos de comunicación y trabajo asociativo, para mejorar la gestión de sus emprendimientos.

• Académica líder: Paula Quiñones • Académicos colaboradores: Felipe Altamirano y Andrés Lafquen • Carreras participantes: Ingeniería Comercial y Trabajo Social Advance • Número de estudiantes: 51 • Organización asociada: Cámara de Comercio de Chiguayante • Beneficiarios directos: 28 • Comuna: Chiguayante • Dimensión de impacto externo: Desarrollo económicoproductivo • Periodo de ejecución: 2023.

13. Next level – inglés y videojuegos: uso de videojuegos para mejorar la producción oral en inglés. ID: 2959 Esta propuesta impulsada por académicos y estudiantes de las carreras de Administración Pública y Pedagogía en Inglés, en colaboración con el Colegio Marina de Chile en Concepción, tuvo como objetivo mejorar el desarrollo de la producción oral del inglés a través del uso de videojuegos. Por medio del del piloto Política Educativa Regional, alumnos de enseñanza media pudieron combinar el uso de videojuegos con la práctica del idioma.

• Académico líder: Fernando Peña • Académicos colaboradores: Monserrat González, Rodrigo Sagredo y Daniela Veloso • Carreras participantes: Administración Pública y Pedagogía en Inglés • Número de estudiantes: 39 • Organización asociada: Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur • Beneficiarios directos: 120 • Comuna: Concepción • Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo • Periodo de ejecución: 2023.

14. Descubre Itata, conoce tus derechos: profesionalización del turismo rural en Portezuelo. ID: 3241

Este proyecto liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Derecho y Enfermería, se enfocó en profesionalizar el rubro del turismo rural de los operadores turísticos de Portezuelo, familiarizándolos con los derechos y deberes de los consumidores y prestadores de servicios, enseñando técnicas de manejo de personas para la atención profesionalizada de visitantes y promoción de la reactivación económica.

• Académico líder: Sebastián Vásquez • Académica colaboradora: Daniela Barriga • Carreras participantes: Derecho y Enfermería • Número de estudiantes: 29 • Organización asociada: Municipalidad de Portezuelo • Beneficiarios directos: 4.913 • Comunas: Portezuelo • Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo • Periodo de ejecución: 2023.

15. A la carta de los sentidos: promoviendo la inclusión en el área gastronómica de la Región del Biobío. ID: 2863

Fortalecer la experiencia de atención de servicio gastronómico inclusivo en cuatro restaurantes asociados a la Cámara de Comercio y Turismo de Chiguayante, fue el objetivo de este proyecto desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Animación Digital, Ingeniería Comercial, Pedagogía de Educación Media en Inglés, Pedagogía en Educación Diferencial, y Pedagogía en Inglés, en el cual capacitaron al personal y elaboraron una carta menú con lenguaje inclusivo y bilingüe.

• Académico líder: Luis Parada • Académicos colaboradores: Camila Díaz, Jimena Espinoza, Sebastián Ganchala, Rodrigo Pradenas, Paula Quiñones, Raúl Sánchez, Karina Sanhueza, Alejandro Soto, Camila Toledo, María José Vergara y Verónica Villarroel • Carreras participantes: Animación Digital, Ingeniería Comercial, Pedagogía de Educación Media en Inglés, Pedagogía en Educación Diferencial y Pedagogía en Inglés • Número de estudiantes: 169 • Organizaciones asociadas: Cámara de Comercio de Chiguayante, Corporación de Ayuda al Limitado Visual, Panadería 44, Restaurante Coco Resto-bar, Restaurante Pizzería Rocinante y Servicio Nacional de la Discapacidad • Beneficiarios directos: 334 • Comuna: Chiguayante • Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo • Periodo de ejecución: 2023.

16. Mujeres trabajadoras en búsqueda de un sueño: mejorando la calidad de vida de mujeres embarazadas y migrantes en vulnerabilidad. ID: 2989

Este proyecto, a cargo de académicos y estudiantes de las carreras de Nutrición y Dietética, Obstetricia, Ingeniería Comercial, Administración Pública, Derecho y Trabajo Social, en conjunto con la Pastoral del Arzobispado de la Santísima Concepción, estuvo enfocado en contribuir a mejorar la calidad de vida de mujeres embarazadas y/o con hijos/as, en su mayoría migrantes en situación de vulnerabilidad y exclusión social, mediante intervenciones multidisciplinarias.

• Académica líder: Loreto Luna • Académicos colaboradores: Felipe Altamirano, Daniela Catalán, Oliver Fariña, Camila Inostroza, Solange Martínez, Judith Ochar, Fernando Peña, Marcela Pradel y Paula Quiñones • Carreras participantes: Administración Pública, Derecho, Ingeniería Comercial, Nutrición y Dietética, Obstetricia, Trabajo Social y Trabajo Social Advance • Número de estudiantes: 60 • Organizaciones asociadas: Arzobispado de la Santísima Concepción y Municipalidad de Concepción • Beneficiarios directos: 83 • Comuna: Concepción • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

17. Revitalización de la Cámara de Comercio, Turismo y Servicios de Chiguayante. ID: 2414

Esta propuesta fue desarrollada por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Comercial, Trabajo Social y Trabajo Social Advance, en colaboración con la Municipalidad de Chiguayante y la Asociación Gremial Cámara de Comercio y Turismo de Chiguayante. El proyecto identificó las principales fortalezas y debilidades a partir de un diagnóstico de gestión, se impartieron talleres de formación en el uso de TIC’s y Marketing, entre otras, y se elaboró una propuesta de plan estratégico.

• Académica líder: Paula Quiñones • Académicos colaboradores: Mario Aguilera, Felipe Altamirano y Gonzalo Núñez • Carreras participantes: Ingeniería Comercial, Trabajo Social y Trabajo Social Advance • Número de estudiantes: 9 • Organizaciones asociadas: Cámara de Comercio de Chiguayante y Municipalidad de Chiguayante • Beneficiarios directos: 22 • Comuna: Chiguayante • Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo • Periodo de ejecución: 2022.

18. Modelamiento 3D mina Chiflón del Diablo. ID: 2659

Este proyecto, liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil en Minas en colaboración con la Fundación Procultura, conformó equipos de estudiantes que, con la asesoría de la carrera de Animación Digital, establecieron un levantamiento 3D y un diseño preliminar de la estructura de la mina Chiflón del Diablo, para generar un plan de recuperación y puesta en valor de esta.

• Académico líder: Luis De La Torre • Académicos colaboradores: César Arredondo, Valentina Muñoz y Jorge Villarroeli • Carrera participante: Ingeniería Civil en Minas • Número de estudiantes: 7 • Organización asociada: Fundación Procultura • Beneficiarios directos: 7 • Comuna: Lota • Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios • Periodo de ejecución: 2022.

19. Salud y bienestar: Lota hacia un sitio como patrimonio mundial. ID: 2388

Este proyecto fue realizado por académicas y estudiantes de las carreras de Arquitectura, Enfermería y Kinesiología, en colaboración con la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Biobío; la Municipalidad de Lota; la Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota; el Liceo Carlos Cousiño Goyenechea A-45 y la Escuela Básica Konrad Adenauer, para ofrecer atenciones de salud, talleres educativos y de actividad física a sus alumnos y alumnas y a miembros de la Mesa Ciudadana.

• Académica líder: Daniela Barriga • Académicas colaboradoras: Pía Bustamante, Verónica Esparza, Karla Jorquera, Constanza Kanda, Daniela Maurelia, Nancy Miranda, Paula Quiñones, Magaly Sandoval, Bradary Vega, Fresia Vega, Viarly Viveros, Joselin Vejar y Rocío Zúñiga • Carreras participantes: Arquitectura, Enfermería y Kinesiología • Número de estudiantes: 114 • Organizaciones asociadas: Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; Escuela Básica Konrad Adenauer; Liceo Carlos Cousiño Goyenechea A-45; Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota y Municipalidad de Lota • Beneficiarios directos: 216 • Comuna: Lota • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

20. Innovación tecnológica apoyando el resguardo sanitario en el Gran Concepción. ID: 2182

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental y Nutrición y Dietética, en colaboración con el Gobierno Regional de la Región del Biobío, la Fuente Penquista y Ferrocarriles del Sur (Fesur). Se diseñaron modelos 3D de dispensadores, se programó una placa Arduino para automatizar su funcionamiento, y se impartió un taller de inocuidad alimentaria para los trabajadores de la Fuente Penquista.

• Académico líder: Luis Angulo • Académicos colaboradores: Carlos Escobar, Bautista Espinoza, Aníbal Morales, Rodrigo Vergara y Anita Zapata • Carreras participantes: Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental y Nutrición y Dietética • Número de estudiantes: 12 • Organizaciones asociadas: Ferrocarriles del Sur (FESUR), Fuente Penquista y Gobierno Regional de la Región del Biobío • Beneficiarios directos: 1.183 • Comuna: Concepción • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2021.

21. Fortalecimiento del turismo en la Región del Biobío: repositorio de buenas prácticas latinoamericanas. ID: 2134

Este proyecto, ejecutado por académicos y estudiantes de la carrera de Administración Pública, en colaboración con Sernatur Biobío, recopiló información sobre diversas políticas públicas exitosas en turismo con base en tres criterios: la formulación, la implementación y el impacto de cada política, creando un repositorio con dichas políticas que fueron entregadas a la oficina regional de este servicio y al equipo de trabajo del Observatorio Biobío Internacional.

• Académico líder: Lucas Serrano • Carrera participante: Administración Pública • Número de estudiantes: 15 • Organización asociada: Servicio Nacional del Turismo • Beneficiarios directos: 100.002 • Comuna: Concepción • Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios • Periodo de ejecución: 2021.

22. Prototipos digitales virtuales de recursos patrimoniales de la Región del Biobío. ID: 2150

Ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil e Ingeniería Civil en Minas, en colaboración con el Gobierno Regional del Biobío, este proyecto presentó tres patrimonios representativos de cada una de las provincias de la región. A través de podcasts mostraron la relevancia de cada patrimonio, los atractivos adicionales que pueden impulsar el sector, su importancia para la provincia y cómo acceder a ellos.

• Académico líder: Luis Angulo • Académicos colaboradores: Paola Burdiles, Carlos Escobar, Stephane Franck, Aníbal Morales, Rodrigo Vergara y Anita Zapata • Carreras participantes: Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Minas e Ingeniería Civil Industrial • Número de estudiantes: 26 • Organización asociada: Gobierno Regional del Biobío • Beneficiarios directos: 101 • Comuna: Concepción • Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios • Periodo de ejecución: 2021.

PROYECTOS COLABORATIVOS NO ASOCIADOS A PTH

Trienio 2021•2023

1. Apoyando a las gestantes de la comuna de Chiguayante. ID: 3151

Académica líder: Ana Arriagada.

Académicas colaboradoras: Jasna Ahumada, Ángela Aldea, Nicol Altamirano, Soledad Catalán, Jusselit Estrada, Adis López y Judith Ochar.

Carreras participantes: Obstetricia y Psicología.

Número de estudiantes: 70.

Organización asociada: Municipalidad de Chiguayante.

Beneficiarios directos: 36.

Comuna: Chiguayante.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

2. Proyecto LEA: fomentando la lectura en estudiantes de 1° a 6° Básico. ID: 3177

Académica líder: Marta Jorquera.

Académicas colaboradoras: Ximena Aguilera, Carla Luengo, Cecilia Mena, Sindy Sagredo y Ángela Vásquez.

Carreras participantes: Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Educación Física y Pedagogía en Inglés.

Número de estudiantes: 59.

Organización asociada: Colegio Camilo Henríquez.

Beneficiarios directos: 444.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

3. Acercando la ciencia y la salud a jóvenes de Villa O´Higgins. ID: 3075

Académica líder: Ángela Aldea.

Académicos colaboradores: Jusselit Estrada, Diego Jorquera, Judith Ochar, Paola Peña, Paulina Spaudo, Javiera Valenzuela, Jonathan Vásquez y Andrea Vivanco.

Carreras participantes: Medicina, Obstetricia, Psicología y Química y Farmacia.

Número de estudiantes: 143.

Organizaciones asociadas: Liceo Pioneros del Sur y Posta Villa O’Higgins.

Beneficiarios directos: 125.

Comuna: O’Higgins.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

4. Contribuyendo al desarrollo de smartcities en Chile. ID: 3238

Académico líder: Luis Angulo.

Académicos colaboradores: Renzo Correa, Priscila Merino, Carol Otárola, Jorge Sanhueza y Anita Zapata,

Carreras participantes: Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental.

Número de estudiantes: 69.

Organización asociada: GTD.

Beneficiarios directos: 116.251.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

Periodo de ejecución: 2023.

5. Fomentando la educación valórica en escolares a través del animé. ID: 3179

Académico líder: Camilo Matías.

Académicos colaboradores: María Calderón, Boris Saavedra y Jorge Sanhueza.

Carreras participantes: Animación Digital y Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales. Número de estudiantes: 67.

Organización asociada: Colegio Inmaculada Concepcion.

Beneficiarios directos: 373.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2023.

6. Desarrollando habilidades informacionales en estudiantes de Colegio Los Acacios. ID: 3060

Académico líder: Hugo Galaz.

Académicas colaboradoras: Carolina Albornoz, Claudia Fuentes y Angelie Machado.

Carreras participantes: Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Informática, Ingeniería Civil Plan Común e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental.

Número de estudiantes: 102.

Organización asociada: Colegio Técnico Profesional Los Acacios.

Beneficiarios directos: 1.327.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

Periodo de ejecución: 2023.

7. Mejorando la seguridad laboral en empresa Tucapel S.A. ID: 3305

Académico líder: Luis Angulo.

Académicos colaboradores: Carol Otárola y Rodrigo Vergara.

Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial Advance e Ingeniería Industrial Advance. Número de estudiantes: 27.

Organización asociada: Tucapel S.A.

Beneficiarios directos: 27.

Comuna: Retiro.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo. Periodo de ejecución: 2023.

8. Identificación y cuantificación de humos rojos por medio de análisis fotográfico en minería. ID: 3244

Académico líder: César Arredondo.

Académicos colaboradores: Alejandro Ramírez y Jorge Villarroeli.

Carrera participante: Ingeniería Civil en Minas.

Número de estudiantes: 16.

Organización asociada: Empresa Nacional de Explosivos.

Beneficiarios directos: 6.

Comuna: Las Condes.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

Periodo de ejecución: 2023.

9. Construyendo sonrisas: prevención odontológica en el Centro de la Mujer Concepción. ID: 2634

Académico líder: Alexander Silva.

Académicas colaboradoras: Carolina Barrios, Luz González y Claudia Zenteno.

Carreras participantes: Bachillerato en Ciencias de la Salud y Odontología.

Número de estudiantes: 55.

Organización asociada: Municipalidad de Concepción.

Beneficiarios directos: 273.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

10. Acción jurídica en terreno: educando sobre deberes y derechos ciudadanos en Chiguayante. ID: 2442

Académico líder: Diego Lapostol.

Académicos colaboradores: Ricardo Ávila, Camila Inostroza y Marjorie Ortega.

Carrera participante: Derecho.

Número de estudiantes: 69.

Organización asociada: Municipalidad de Chiguayante.

Beneficiarios directos: 775.

Comuna: Chiguayante.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

11. Jornadas de preparación para el embarazo, parto y posparto. ID: 2705

Académica líder: Carolina Rodríguez.

Académicas colaboradoras: Ana Arriagada, Soledad Catalán, Jusselit Estrada, Yazna Lepe, Judith Ochar y Javiera Valenzuela. Carrera participante: Obstetricia.

Número de estudiantes: 76.

Organizaciones asociadas: Cesfam Nonguén y Municipalidad de Chiguayante.

Beneficiarios directos: 100.

Comunas: Chiguayante y Concepción.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

12. Estrategias de estimulación infantil y evaluación psicomotora en Santa Juana. ID: 2644

Académica líder: Claudia Arcos. Académicos colaboradores: Juan Acevedo, Leticia Figueroa, María Hidalgo, Adriana Mansilla y Rodrigo Pradenas. Carreras participantes: Pedagogía en Educación Diferencial y Terapia Ocupacional. Número de estudiantes: 28.

Organización asociada: Municipalidad de Santa Juana.

Beneficiarios directos: 260.

Comuna: Santa Juana.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2022.

13. Control reproductivo de animales de compañía en el programa de tenencia responsable de mascotas. ID: 2499

Académico líder: Marcos Pedreros.

Académicos colaboradores: Mónica Araya, Juan Monroy y Margarita Romero.

Carrera participante: Medicina Veterinaria.

Número de estudiantes: 119.

Organización asociada: Municipalidad de Concepción.

Beneficiarios directos: 300.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

14. Educando en materias jurídicas y financieras para el reemprendimiento. ID: 2443

Académico líder: Diego Rodríguez.

Académicos colaboradores: Felipe Andrades, Diego Lapostol y Luis Slier.

Carreras participantes: Derecho e Ingeniería Comercial.

Número de estudiantes: 7.

Organización asociada: Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

Beneficiarios directos: 300.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

Periodo de ejecución: 2022.

15. Aprendizaje inclusivo de inglés a través del storytelling. ID: 2677

Académica líder: Carolina Sánchez.

Académicas colaboradoras: Camila Díaz y Claudia Rivas.

Carreras participantes: Pedagogía de Educación Media en Inglés y Pedagogía en Educación Diferencial. Número de estudiantes: 21.

Organización asociada: Colegio Camilo Henríquez.

Beneficiarios directos: 126.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2022.

16. Formulación y evaluación de proyectos de inversión para Pymes del Gran Concepción. ID: 2769

Académica líder: Jessica Navarrete.

Carreras participantes: Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Minas e Ingeniería Civil Industrial. Número de estudiantes: 54.

Organizaciones asociadas: Alley Burger, Coindus Ltda. Estampados, Color Car Spa, Corporación Educacional Sandrock, Netz SPA, Pet Kingdom Ltda. y Saurions Rolls SPA.

Beneficiarios directos: 7.

Comunas: Concepción, Hualqui, San Pedro de la Paz y Talcahuano.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

Periodo de ejecución: 2022.

17. Tamizaje audiológico, visual y vocal en Colegio Alborada. ID: 2747

Académico líder: Ricardo Villagra.

Académicos colaboradores: Carla Henríquez, María Ormeño y Tomás Rojas.

Carreras participantes: Fonoaudiología y Tecnología Médica.

Número de estudiantes: 27.

Organización asociada: Colegio Alborada San Pedro de la Paz.

Beneficiarios directos: 483.

Comuna: San Pedro de la Paz.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

18. Proyecto LEA: fortaleciendo habilidades lectoras en el Colegio Camilo Henríquez. ID: 2394

Académica líder: Ximena Aguilera.

Académicos colaboradores: Gabriel Caballero, María Hidalgo, Elizabeth Neira, María Ormeño y Dalys Saldaña.

Carreras participantes: Pedagogía de Educación Media en Inglés, Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Educación Física, Pedagogía en Inglés y Tecnología Médica.

Número de estudiantes: 67.

Organización asociada: Colegio Camilo Henríquez.

Beneficiarios directos: 1.212.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

19. Capacitación en manejo de plantas medicinales. ID: 2632

Académica líder: Yuvisa Muñoz.

Académicos colaboradores: Daniela Barriga, Arnoldo Miranda, Ximena Muñoz, José Luis Ordóñez, Edmundo Peña, María Piderit, Sonia Prieto y Roberto Reinoso.

Carreras participantes: Bachillerato en Ciencias de la Salud, Enfermería y Química y Farmacia.

Número de estudiantes: 103.

Organización asociada: Dirección de Administración de Salud Concepción.

Beneficiarios directos: 50.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

20. Promoción de hábitos saludables y uso correcto de plantas medicinales en Cesfam de Concepción y Chiguayante. ID: 2132

Académica líder: Yuvisa Muñoz.

Académicos colaboradores: Arnoldo Miranda, Edmundo Peña, María Piderit, Sonia Prieto y Roberto Reinoso.

Carreras participantes: Bachillerato en Ciencias de la Salud y Química y Farmacia. Número de estudiantes: 37.

Organización asociada: Dirección de Administración de Salud Concepción.

Beneficiarios directos: 70.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2021.

21. Fortalecimiento en la rehabilitación de fauna silvestre a través de Cerefas Concepción. ID: 2046

Académico líder: Marcos Pedreros.

Académicos colaboradores: Gabriela del Águila, Juan Gonzalo Monroy y Margarita Romero.

Carrera participante: Medicina Veterinaria.

Número de estudiantes: 129.

Organizaciones asociadas: Servicio Agrícola y Ganadero y Servicio Nacional de Pesca.

Beneficiarios directos: 420.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Medio ambiente.

Periodo de ejecución: 2021.

22. Construyendo sonrisas: mejorando la salud bucodental de mujeres en situaciones de violencia. ID: 2113

Académica líder: Luz González.

Académicos colaboradores: Francisco Azócar, Juan Fonseca, Diego Gula, Guillermo Hardtmann, Francisca Lillo, Paola Muñoz, Felipe Napoli y Josephine Scott.

Carrera participante: Odontología. Número de estudiantes: 65.

Organización asociada: Sernameg Centro de la Mujer Concepción.

Beneficiarios directos: 300.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

23. Evaluación e intervención para rehabilitación en usuarios con síndrome post Covid-19 de Tomé. ID: 2111

Académico líder: Ricardo Arriagada.

Académicos colaboradores: Raúl Donoso, Lincoyán Fernández y Francisco Vidal.

Carrera participante: Kinesiología.

Número de estudiantes: 117.

Organización asociada: Dirección de Salud Municipal de Tomé. Beneficiarios directos: 80.100.

Comuna: Tomé.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2021.

24. Clínicas de gestión de negocios: apoyo a Mipymes del Biobío frente al impacto del Covid-19. ID: 2082

Académica líder: Paula Quiñones.

Académicos colaboradores: Carlos Fuentes, Claudio Sánchez y Lily Sembler.

Carrera participante: Ingeniería Comercial.

Número de estudiantes: 42.

Organización asociada: Fecomtur.

Beneficiarios directos: 29.

Comunas: Cañete, Chiguayante, Concepción, Coronel, Hualpén, Hualqui, Lebu, Lota, Talcahuano y Tomé.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

Periodo de ejecución: 2021.

25. Desarrollo y estimulación hacia una educación inclusiva en la primera infancia. ID: 2107

Académica líder: Lina Rodríguez.

Académicas colaboradoras: Anna Balocchi, Nelly Donoso, Alejandra Galdamez, Susana Gómez, Loreto Grandón y Adriana Mansilla. Carreras participantes: Fonoaudiología, Kinesiología, Pedagogía en Educación Diferencial y Psicología. Número de estudiantes: 27.

Organización asociada: Municipalidad de Coronel - Departamento de Educación Municipal. Beneficiarios directos: 938.

Comuna: Coronel.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2021.

26. Salud integral de la mujer en pandemia: aplicación de test VPH en Talcahuano. ID: 2191

Académica líder: Ivonne Riquelme.

Académica colaboradora: Valentina Villegas.

Carreras participantes: Medicina, Obstetricia y Química y Farmacia. Número de estudiantes: 106.

Organización asociada: Servicio de Salud Talcahuano. Beneficiarios directos: 1.009.

Comuna: Talcahuano.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

27. Fortaleciendo el aprendizaje en el servicio local Andalién Sur. ID: 2129

Académico líder: Carlos Ibarra.

Académicos colaboradores: Cinthya Barra, Italo Jara, Luis Parada y Marlene Silva.

Carreras participantes: Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía, Pedagogía de Educación Media en Inglés, Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Educación Diferencial y Pedagogía en Educación Física.

Número de estudiantes: 142.

Organización asociada: Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur.

Beneficiarios directos: 19.131.

Comunas: Chiguayante, Concepción, Florida y Hualqui.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

28. Diagnóstico y evaluación del Chiflón del Diablo: transformación de una mina histórica en un atractivo turístico patrimonial. ID: 2187

Académico líder: Luis De La Torre.

Académicos colaboradores: Verónica Esparza, Andrés Ginouves, José Latorre y Jorge Villarroeli.

Carreras participantes: Arquitectura e Ingeniería Civil en Minas.

Número de estudiantes: 29.

Organización asociada: Fundación Procultura.

Beneficiarios directos: 1.204.

Comuna: Lota.

Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios.

Periodo de ejecución: 2021.

29. Proyecto LEA. ID: 2302

Académica líder: Dalys Saldaña.

Académicas colaboradoras: Ximena Aguilera, Erika Brandt, Cecilia Mena y Nataly Meza.

Carreras participantes: Pedagogía de Educación Media en Inglés, Pedagogía en Educación Diferencial y Pedagogía en Educación Física.

Número de estudiantes: 23.

Organización asociada: Colegio Camilo Henríquez.

Beneficiarios directos: 44.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

30. Favoreciendo el desarrollo integral de personas con TEA, con la Agrupación Aganat. ID: 2344

Académica líder: Adriana Mansilla.

Carrera participante: Pedagogía en Educación Diferencial.

Número de estudiantes: 7.

Organización asociada: Agrupación Aganat.

Beneficiarios directos: 42.

Comuna: Talcahuano.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

31. Fortaleciendo el capital humano del Cesfam Dr. Alberto Reyes de Tomé. ID: 2019

Académica líder: Daiana Gutiérrez.

Académicos colaboradores: Felipe Altamirano, Marcelo Cartes y Cristian Ulloa.

Carrera participante: Trabajo Social.

Número de estudiantes: 4.

Organización asociada: Dirección de Salud Municipal de Tomé.

Beneficiarios directos: 20.008.

Comuna: Tomé.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

32. Diseño arquitectónico de remodelación oficinas Corma. ID: 2313

Académica líder: Anita Jara.

Académico colaborador: Tomás Prado.

Carrera participante: Arquitectura.

Número de estudiantes: 3.

Organización asociada: CORMA (Corporación Chilena de la Madera).

Beneficiarios directos: 181.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo. Periodo de ejecución: 2021.

33. Acción jurídica en terreno: asistencia y educación comunitaria en Chiguayante. ID: 2089

Académico líder: Diego Lapostol.

Carrera participante: Derecho.

Número de estudiantes: 131.

Organización asociada: Municipalidad de Chiguayante.

Beneficiarios directos: 600.

Comuna: Chiguayante.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2021.

34. Jornadas de preparación para el embarazo, parto y posparto. ID: 2061

Académica líder: Jusselit Estrada.

Académicas colaboradoras: Ángela Aldea, Ana Arriagada, Soledad Catalán, Carla Cornejo, Catalina Sabat y Paulina Spaudo.

Carreras participantes: Nutrición y Dietética, Obstetricia y Psicología.

Número de estudiantes: 163.

Organizaciones asociadas: Municipalidad de Chiguayante, Municipalidad de Lota y Servicio de Salud Arauco.

Beneficiarios directos: 250.

Comunas: Chiguayante, Curanilahue y Lota.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

35. Incorporación de educación en salud integral del adolescente en el Liceo República de Ecuador. ID: 2036

Académica líder: Soledad Catalán.

Académicas colaboradoras: Ana Arriagada, Jusselit Estrada y Catalina Sabat.

Carreras participantes: Obstetricia y Psicología.

Número de estudiantes: 146.

Organizaciones asociadas: Colegio República del Ecuador y Liceo República de Israel.

Beneficiarios directos: 319.

Comuna: Concepción.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2021.

36. Atención integral a mujeres privadas de libertad CP Concepción y CDP Arauco. ID: 2049

Académica líder: Paola Peña.

Académicos colaboradores: Verónica Aguilar, Ángela Aldea, Mery Ballestero, Valentina Couchot, Viviana García, Luz González, Yuvisa Muñoz, Claudia Nova, Edmundo Peña, María Piderit, Camila Pizarro, Sonia Prieto, Roberto Reinoso, Ivonne Riquelme, Elizabeth Sánchez y Javiera Valenzuela.

Carreras participantes: Bachillerato en Ciencias de la Salud, Medicina, Nutrición y Dietética, Obstetricia, Odontología, Psicología, Química y Farmacia y Terapia Ocupacional.

Número de estudiantes: 72.

Organización asociada: Gendarmería Concepción.

Beneficiarios directos: 86.

Comunas: Arauco y Concepción.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2021.

PROYECTOS CON FONDOS EXTERNOS

1. Misión Chile: Proyecto integral de salud en Tomé. ID: 3104

El proyecto, desarrollada en colaboración con la Pesquera Camanchaca y la Municipalidad de Tomé, se enfocó en brindar atención integral a las comunidades afectadas por los incendios forestales en el sector de Millahue y sus alrededores. Durante abril y mayo de 2023, un equipo de ocho profesionales egresados de la USS ofreció servicios gratuitos de atención dental, psicoterapéutica y veterinaria en la Escuela Millahue, beneficiando a 600 personas.

La iniciativa destacó la importancia de abordar tanto la salud física y mental de las personas como el bienestar de sus mascotas, contribuyendo a la recuperación integral de la comunidad afectada.

• Académico líder: Alexander Silva.

• Académico colaborador: Pablo Osorio.

• Organización asociada: Camanchaca, Municipalidad de Tomé.

• Comuna: Tomé.

• Periodo de ejecución: 2023.

2. Misión Chile: Salud bucal y nutrición infantil. ID: 2935

Este proyecto fue desarrollado con el objetivo de mejorar la salud bucodental de preescolares y escolares del Colegio San Francisco de Talcahuano mediante acciones educativas y tratamientos dentales, en respuesta a la alta prevalencia de caries y enfermedades periodontales revelada por la Encuesta Nacional de Salud de 2021.

La iniciativa, desarrollada en colaboración entre la USS, la Municipalidad de Talcahuano y Camanchaca, se enfoca en ofrecer atención dental de calidad a niños y niñas que quedaron sin acceso a estos servicios durante la pandemia, con el objetivo de elevar su calidad de vida.

• Académica líder: Alexander Silva.

• Organizaciones asociadas: Municipalidad de Talcahuano, Transportes Interpolar Limitada y Camanchaca.

• Comuna: Talcahuano.

• Periodo de ejecución: 2023.

3. Misión Chile: Piloto jurel como superalimento en Redfarma. ID: 3249

Esta iniciativa, desarrollado por Redfarma, Camanchaca y la Universidad San Sebastián, tuvo como objetivo principal promover el consumo de jurel como alimento funcional, destacando sus beneficios nutricionales, especialmente como fuente de Omega-3.

A través de un programa piloto realizado en farmacias Redfarma de Coronel, Tomé y Concepción, tres nutricionistas proporcionaron asesoramiento para fomentar el consumo de jurel, con el apoyo de dispensadores “Jurelmática” que se pusieron a disposición de la población este superalimento directamente en los locales.

• Académico líder: Bautista Espinoza.

• Organización asociada: Camanchaca Pesca Sur Coronel.

• Comunas: Concepción, Coronel, Tomé.

• Periodo de ejecución: 2023.

4. Misión Chile: Juntos por Santa Juana - Diagnóstico educativo y socioemocional. ID: 3264

Esta propuesta permitió identificar los problemas de salud mental y aprendizaje, además de revelar la falta de apoyo especializado para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales y la carencia de estrategias de reactivación educativa en las escuelas de Collico Alto y Collico Bajo, en Santa Juana.

Mediante un proceso diagnóstico, se implementaron acciones para promover el desarrollo integral y mejorar la gestión educativa en las localidades que sufrieron un impacto, tanto por la pandemia de Covid-19 como por los incendios de febrero de 2023.

• Académica líder: Loreto Grandón.

• Académicos colaboradores: Luis Cuevas, Catalina Sabat.

• Organización asociada: Desafío Levantemos Chile.

• Comunas: Santa Juana.

• Periodo de ejecución: 2023.

5. Misión Chile: Impacto en salud bucal, nutrición y kinesiología en Coronel. ID: 3146

Este proyecto fue desarrollado en colaboración con Camanchaca Pesca Sur Coronel, a través del programa “Camanchaca Amiga”, con el objetivo de mejorar la salud bucodental, nutricional y kinesiológica de los habitantes de la comuna de Coronel mediante acciones educativas y atenciones especializadas.

De esta forma se proporcionaron servicios de operatoria dental, recomendaciones nutricionales, evaluaciones y tratamientos kinésicos para abordar problemas como caries, enfermedades periodontales, malos hábitos alimenticios y lesiones musculoesqueléticas leves.

• Académico líder: Alexander Silva.

• Académico colaborador: Pablo Osorio.

• Organización asociada: Camanchaca Pesca Sur Coronel.

• Comuna: Coronel.

• Periodo de ejecución: 2023.

6. Evaluación de impacto del Centro Comercial 21 de Mayo en Chile. ID: 2978

Este proyecto fue desarrollado para evaluar el conocimiento de la comunidad sobre el Centro Comercial 21 de Mayo y los factores que afectan su uso. El análisis proporcionó una visión integral sobre su impacto en el entorno socioeconómico local y permitió identificar áreas de mejora para optimizar su funcionalidad y relevancia.

La iniciativa incluyó un estudio sobre Empresas Vega Monumental, que analizó la industria de Mercados Mayoristas en Chile evaluando aspectos clave como productos, empleabilidad, salarios, productividad, aportes a la comunidad y la huella socioeconómica de la industria, reforzando la co-construcción en la vinculación con el entorno para mejorar la calidad de vida regional.

• Académica líder: Alina Muñoz.

• Organización asociada: Empresas Vega Monumental.

• Comuna: Talcahuano.

• Periodo de ejecución: 2023.

7. Impacto social y prioridades comunales para el desarrollo en Coronel. ID: 2990

Esta iniciativa fue implementada para levantar información que fortalezca la pertinencia y efectividad de los proyectos de inversión social de Orizon y la USS que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los sectores de Villa Alegre, Cerro Obligado, Cerro Merquín, Población Libertad y Caleta Lo Rojas de la comuna de Coronel.

• Académica líder: Alina Muñoz.

• Organización asociada: Orizon.

• Comunas: Coronel.

• Periodo de ejecución: 2023.

8. Misión Chile: Percepción comunitaria de pesquera Camanchaca en Coronel. ID: 3105

Este proyecto se desarrolló para describir la percepción de los vecinos sobre la operación de la planta Camanchaca en Coronel. Mediante un proceso metodológico, se recopilaron datos sobre la opinión de los habitantes de Villa Alegre, Cerro Obligado, Cerro Merquín, Población Libertad y Carlos Prat en la Región del Biobío, proporcionando una visión detallada de las percepciones locales.

• Académico líder: Luis Cuevas.

• Organización asociada: Camanchaca Pesca Sur Coronel.

• Comunas: Coronel.

• Periodo de ejecución: 2023.

9. Misión Chile: Caracterización Organizacional. ID: 3199

Este proyecto se realizó para caracterizar organizacionalmente los locales que arriendan infraestructura a Empresas Vega Monumental, evaluando dimensiones laborales, organizacionales, comunicacionales, normativas, productivas y culturales en el Centro Comercial 21 de Mayo y el Mercado Mayorista. La propuesta contribuyó al bienestar social y productivo de los negocios al proporcionar un diagnóstico integral de las características organizacionales.

La iniciativa ofreció a la empresa datos valiosos para generar beneficios sociales y comerciales para los locatarios. Las etapas del proyecto incluyeron activación, diagnóstico integral y asesoría.

• Académica líder: Alina Muñoz.

• Organización asociada: Empresas Vega Monumental.

• Comunas: Concepción.

• Periodo de ejecución: 2023.

10. Reciclaje de agua residual en Ñuble: economía circular del fósforo. ID: 2551

Este proyecto fue desarrollado para generar un paquete tecnológico que fuera implementado por las plantas de tratamiento de aguas residuales de la Región de Ñuble, y recuperar el fósforo como nutriente esencial para el desarrollo sustentable de la agricultura local.

Esta tecnología no solo ayuda a reducir la dependencia de fósforo importado, sino que también beneficia a los usuarios del Indap en la Agricultura Familiar Campesina, particularmente a los productores vitivinícolas del Valle del Itata.

• Académico líder: Iván Ñancucheo.

• Académicos colaboradores: Christian Canales, Karin Neira y Lilian Puentes.

• Organizaciones asociadas: BIODIVERSA, Gobierno Regional de Ñuble, Indap, Viña El Maitén del Valle del Itata, Viña Mora Reyes y Viña Piedras del Encanto.

• Comunas: Chillán, Chillán Viejo, Cobquecura, Coelemu, Coihueco, El Carmen, Ninhue, Ñiquén, Pemuco, Pinto, Portezuelo, Quillón, Ránquil, San Fabián, San Ignacio, San Nicolás y Treguaco.

• Periodo de ejecución: 2022.

11. Arquitectura del Gran Concepción: Talcahuano, Penco y Tomé. ID: 2533

Este proyecto fue desarrollado para promover la valoración y sensibilización de las obras arquitectónicas y urbanas en Talcahuano, Penco y Tomé, tanto patrimoniales como contemporáneas a través de una Guía de Arquitectura del Gran Concepción, Volumen 1: la Bahía de Concepción, con 600 ejemplares, basada en una investigación realizada por la Escuela de Arquitectura.

La difusión se realizó con presentaciones en cada una de las comunas involucradas, en colaboración con las municipalidades y otras instituciones locales para garantizar un impacto significativo entre los habitantes de la región.

• Académico líder: Stephane Franck.

• Académico colaborador: Cristóbal Caro.

• Organización asociada: Gobierno Regional de Biobío.

• Comuna: Hualpén, Penco, Talcahuano y Tomé.

• Periodo de ejecución: 2022.

12. Lotte Reiniger: Música y cuentos en

familia. ID: 2606

Este proyecto fue desarrollado para fomentar la apreciación musical y estimular el interés por la música docta en la Región del Biobío, mediante una gira de conciertos, tanto presenciales como virtuales, que integraron la musicalización de animaciones de la cineasta alemana Lotte Reiniger, con composiciones del músico penquista Carlos Stöckle, interpretadas en vivo por la Camerata de la Universidad San Sebastián, y la narración de cuentos tradicionales realizada por un actor.

Además, la iniciativa resaltó y valorizó el material visual histórico y la creación musical local, promoviendo un acercamiento inclusivo y enriquecedor a la música docta en la región.

• Académica líder: Carolina Tapia.

• Organizaciones asociadas: Corporación Cultural Arauco, Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles, Gobierno Regional de la Región del Biobío, Municipalidad de Chiguayante, Municipalidad de Hualpén, Municipalidad de Santa Juana y Teatro Biobío.

• Comunas: Arauco, Chiguayante, Concepción, Curanilahue, Hualpén, Los Ángeles, Santa Juana y Talcahuano.

• Periodo de ejecución: 2022.

13. Competitividad y capital humano en gobiernos locales del Biobío. ID: 2693

Este proyecto fue ejecutado con el objetivo fortalecer la competitividad regional en la Región del Biobío mediante el desarrollo y capacitación del capital humano en gobiernos locales. La iniciativa se centró en abordar las brechas en el Índice de Competitividad Regional, donde la región ocupa el lugar 11 de 15, y el 45% de sus municipalidades presentan niveles bajos.

Para mejorar esta situación, el proyecto implementó una agenda estratégica de formación, colaborando con universidades y entidades de formación para ofrecer un programa de capacitación continua de 180 horas y desarrollar una Hoja de Ruta Estratégica 2022-2026.

• Académico líder: Fernando Valdés.

• Organizaciones asociadas: Gobierno Regional de la Región del Biobío, Universidad de las Américas.

• Comunas: Alto Biobío, Antuco, Arauco, Cabrero, Cañete, Chiguayante, Concepción, Contulmo, Coronel, Curanilahue, Florida, Hualpén, Hualqui, Laja, Lebu, Los Álamos, Los Ángeles, Lota, Mulchén, Nacimiento, Negrete, Penco, Quilaco, Quilleco, San Pedro de La Paz, San Rosendo, Santa Bárbara, Santa Juana, Talcahuano, Tirúa, Tomé, Tucapel y Yumbel.

• Periodo de ejecución: 2022.

14. Guía del Patrimonio de Lota. ID: 2322

Este proyecto se diseñó para resaltar el patrimonio arquitectónico e industrial de Lota como parte de su postulación a Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. La iniciativa propuso crear un mapa guía para identificar y poner en valor los principales sitios históricos y arquitectónicos de la comuna, facilitando su apreciación mediante recorridos temáticos.

El mapa guía ofrece una visión clara y accesible del legado carbonífero de Lota. Utilizando un plano detallado de la ciudad, el mapa destaca obras emblemáticas y los barrios históricos que las albergan, promoviendo así el reconocimiento y la valorización del patrimonio local.

• Académica líder: Verónica Esparza.

• Académico colaborador: Cristóbal Caro.

• Organización asociada: Fundación Procultura, Gobierno Regional de la Región del Biobío, Servicio Nacional del Turismo.

• Comuna: Lota.

• Periodo de ejecución: 2021.

15. Turismo Rural Patrimonial en el Valle del Itata. ID: 2347

Esta iniciativa fue desarrollada para potenciar el Turismo Rural en el Valle del Itata, Región de Ñuble, destacando el Patrimonio Cultural como un elemento diferenciador para los emprendimientos locales.

En Chile, el Turismo Rural enfrenta desafíos significativos como la falta de formación, promoción inadecuada y la ausencia de originalidad en las ofertas, problemas exacerbados por la pandemia que redujo el turismo global en un 70%. El cambio en el perfil del turista, que ahora prefiere experiencias locales de alta calidad, resalta la necesidad de centrarse en el mercado nacional y ofrecer experiencias vivenciales únicas.

• Académico líder: Stephane Franck.

• Académicos colaboradores: Rocío Chávez, Cristian Medina, Paula Quiñones, Matías Sánchez, Luis Slier.

• Organizaciones asociadas: Cámara de Comercio de Industrias, Turismo y Servicios de Chillán Viejo A.G., Cámara de Comercio, Turismo y Desarrollo de la comuna de Cobquecura, Corparauco, Daem Colemu, Gobierno Regional de Ñuble, Municipalidad Portezuelo, Municipalidad de Chillán, Indap, Seremi de Cultura Ñuble, Servicio Nacional del Turismoy Working Place.

• Comunas: Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quillón, Quirihue, Ránquil, San Nicolás y Treguaco.

• Periodo de ejecución: 2021.

16. Incubadora Cultural Corredor Biobío. ID: 2268

Este proyecto fue desarrollado con el objetivo de generar un espacio de articulación para la gestación y puesta en marcha de programación cultural e instancias formativas que propicien impacto en el campo de la creatividad, la cultura y los sectores vinculados a ellas, en el ámbito comunal y regional, en ocho espacios culturales de la Región que no integran CorredorBiobío y que corresponden a las comunas de Alto Biobío, Cabrero, Curanilahue, Laja, Lota, Quilaco, Santa Juana y Talcahuano.

Este esfuerzo fue diseñado para impulsar una colaboración y fortalecimiento integral de la cultura en el ámbito comunal y regional.

• Académica líder: Alina Muñoz.

• Académicas colaboradoras: María Calderón, Paula Cifuentes.

• Organización asociada: Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Región del Biobío.

• Comunas: Alto Biobío, Cabrero, Curanilahue, Laja, Lota, Quilaco, Santa Juana y Talcahuano.

• Periodo de ejecución: 2021.

17. Formación deportiva Inclusiva Biobío. ID: 2324

Este proyecto tuvo como finalidad capacitar a profesores de educación física, kinesiólogos y entrenadores de la red pública escolar y asociaciones para-deportivas en la región del Biobío. Su objetivo fue integrar los principales métodos y técnicas de intervención educativa y social para personas en situación de discapacidad, garantizando acciones remediales y estándares de calidad tanto en el contexto escolar como federado.

La capacitación se enfocó en una mirada crítica, innovadora y rigurosa para mejorar la eficacia en la intervención y el apoyo a los estudiantes y deportistas con discapacidad.

• Académico líder: Cristián Luarte.

• Organización asociada: Gobierno Regional de la Región del Biobío.

• Comunas: Chiguayante, Concepción, Coronel, Florida, Hualpén, Hualqui, Los Ángeles, Lota, Penco, San Pedro de La Paz, Santa Juana, Talcahuano y Tomé

• Periodo de ejecución: 2021.

18. Transformación digital integrada de APR del Biobío. ID: 2308

Este proyecto fue desarrollado para elaborar un plan integral de gestión administrativa y de transformación digital para los Comités de Agua Potable Rural (APR) regionales, mediante un acompañamiento y soporte técnico calificado con el fin de crear, en conjunto, una visión integrada de la sustentabilidad y adaptabilidad al cambio climático en la gestión global del agua en zonas rurales.

La iniciativa tuvo como objetivo mejorar la competitividad regional en la gestión hídrica mediante el apoyo técnico a 60 sistemas de Agua Potable Rural (APR) en la región del Biobío.

• Académico líder: Ricardo Saavedra.

• Académico colaborador: Camilo Mejías.

• Organizaciones asociadas: Gobierno Regional de la Región del Biobío y Hibring S.P.A.

• Comunas: Alto Biobío, Antuco, Arauco, Cabrero, Cañete, Chiguayante, Concepción, Contulmo, Coronel, Curanilahue, Florida, Hualpén, Hualqui, Laja, Lebu Los Álamos, Los Ángeles, Lota, Mulchén, Nacimiento, Negrete, Penco, Quilaco, Quilleco, San Pedro de La Paz, San Rosendo, Santa Bárbara, Santa Juana, Talcahuano, Tirúa, Tomé, Tucapel y Yumbel.

• Periodo de ejecución: 2021.

PROYECTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

1. Impacto del Programa de Cuidados Paliativos en Chiguayante, 2023. ID: 3128

Este proyecto fue ejecutado para analizar el efecto de la atención en salud del Programa de Cuidados Paliativos en usuarios oncológicos, y su cuidador o cuidadora principal, en Centros de Salud Familiar de la comuna de Chiguayante durante el año 2023.

Esta iniciativa estuvo basada en que el impacto del cáncer afecta significativamente la calidad de vida, especialmente de los pacientes en cuidados paliativos y sus cuidadores, la mayoría de los cuales son mujeres que enfrentan una alta carga laboral no remunerada.

• Académica líder: Daniela Barriga.

• Académicos colaboradores: Sonia Prieto, Fernando Rojas, Rocío Zúñiga.

• Periodo de ejecución: 2023.

2. Evaluación de condiciones para construcción industrializada en madera en Chile. ID: 3131

Este proyecto se desarrolló para evaluar las condiciones actuales de los actores de la industria de la construcción, con el fin de implementar efectivamente las políticas de construcción industrializada establecidas en el marco del Plan De Emergencia Habitacional del Gobierno.

La evaluación incluyó un análisis exhaustivo de los procesos involucrados en el diseño, fabricación, construcción y montaje de sistemas de construcción industrializada. Se examinó la capacidad de los actores clave para desarrollar estos sistemas, destacando la importancia de la investigación y el desarrollo (I+D) para generar soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades locales.

• Académica líder: Anita Jara.

• Académicos colaboradores: Luis Angulo, David Caralt, Carlos Escobar, Ginnia Moroni y Rody Toro.

• Periodo de ejecución: 2023.

3. Evaluación del Traspaso Educativo en Lota. ID: 2536

Este proyecto fue desarrollado para mejorar el proceso de instalación de los futuros Servicios Locales de Educación creados por la ley 21.040, evaluando la experiencia en la comuna de Lota, Región del Biobío, analizando el rol del sostenedor municipal en la administración educativa.

Así la iniciativa examinó indicadores como la gestión financiera, el uso de la subvención, la cantidad de funcionarios en relación con la matrícula y el desempeño escolar, utilizando datos del Simce y otras evaluaciones. El objetivo fue generar recomendaciones para un traspaso ordenado y planificado hacia los Servicios Locales, considerando que el plazo límite para este traspaso es 2025.

• Académico líder: Fernando Peña.

• Académicos colaboradores: Cristián Luarte y Luis Silva.

• Periodo de ejecución: 2022

4. Evaluación del programa Casas Compartidas para jóvenes en Biobío. ID: 2075

Esta iniciativa fue elaborada para desarrollar una propuesta de evaluación de los procesos de creación, planificación e implementación del programa Casas Compartidas para población juvenil, de tal forma que sea escalable y se incluya como parte de las políticas públicas para personas en situación de calle a nivel país.

El objetivo fue analizar las fases de concepción y planificación del programa, y desarrollar lineamientos para adaptar el modelo a la realidad chilena, incluyendo estrategias y herramientas para una gestión y evaluación efectiva del programa.

• Académica líder: Daiana Gutiérrez.

• Académicos colaboradores: Claudio Riquelme y Grace Silva.

• Periodo de ejecución: 2021.

PROYECTOS DE POSTGRADO

1. Crisis migratoria en Chile: Una mirada desde la Doctrina Social de la Iglesia. ID: 2534

Este proyecto fue desplegado para caracterizar la población migrante asociada a la Vicaría de Pastoral Social del Arzobispado de Concepción y elaborar una propuesta de trabajo que, desde la perspectiva de la Doctrina Social de la Iglesia, aporte a la regularización migratoria y obtención de la residencia definitiva.

En comunas como Talcahuano y Hualpén, el número de migrantes se ha incrementado en un 800% desde 2020. Así, la investigación propone estrategias y planes de acción para apoyar a los migrantes, mejorar su calidad de vida, y regularizar su situación, siguiendo las orientaciones de la Dirección de Servicios Integrales (DSI).

• Organización asociada: Arzobispado de la Santísima Concepción.

• Beneficiarios directos: 1.500.

• Comunas: Concepción, Coronel, Curanilahue, Penco, Talcahuano y Tomé.

• Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

• Periodo de ejecución: 2022.

2. Plan Estratégico para la exportación de la miel de la Cooperativa Apícola de Santa Bárbara. ID: 2603

Este proyecto fue desarrollado para diseñar una propuesta de plan estratégico para la exportación de los productos apícolas que produce y comercializa la Coasba, favoreciendo su reconocimiento, rentabilidad y sostenibilidad.

La comercialización nacional de miel en Chile, a pesar de ser un mercado pequeño, ha mostrado mejoras en la propuesta de valor y posicionamiento gracias a nuevas estrategias de marketing. La producción anual varía entre 7.000 y 11.000 toneladas, siendo dominada por pequeños productores que venden localmente, mientras que medianos y grandes productores se enfocan en la exportación.

• Organización asociada: Cooperativa Apícola Santa Bárbara.

• Beneficiarios directos: 235.

• Comuna: Santa Bárbara.

• Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico-productivo.

• Periodo de ejecución: 2022.

3. Adultos mayores: Un desafío para la salud pública de la comuna de Cobquecura. ID: 2739

Este proyecto tuvo como objetivo reducir el impacto social y económico que produce una alta demanda de atenciones de salud por parte de las personas ma yores de la comuna de Cobquecura, previniendo el desarrollo de enfermedades crónicas no trasmisibles a través del diseño de un plan de atención integral que reduzca la necesidad de atenciones especializadas y de alto costo por parte de los pacientes.

La iniciativa se materializó a través de atenciones preventivas y promocionales para la población adulta mayor que, por su condición, no es beneficiaria de los progra mas de salud comunales.

• Organización asociada: Servicio de Salud Ñuble.

• Beneficiarios directos: 5.477.

• Comuna: Cobquecura.

• Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

• Periodo de ejecución: 2022.

4. Implementación de un modelo de gestión operacional para el Banco de Alimentos Biobío Solidario de Concepción. ID: 2317

Este proyecto fue desarrollado con el objetivo de mejorar la gestión del Banco de Alimentos Biobío Solidario siguiendo la Norma ISO 9001, y así impactar positivamente en la calidad del servicio ofrecido y favorecer tanto a la corporación como a sus beneficiarios.

Esta iniciativa preparó al Banco para obtener una futura certificación en gestión de calidad y también fortaleció las capacidades de los colaboradores en la ejecución eficiente de sus responsabilidades. La documentación y gestión de los procedimientos aseguraron que el sistema de gestión alcanzara sus objetivos mejorando la reputación y calidad del servicio del Banco de Alimentos Biobío Solidario.

• Organización asociada: Corporación Alimentos Biobío Solidario.

• Beneficiarios directos: 37.878.

• Comunas: Arauco, Chiguayante, Chillán, Concepción, Coronel, Hualpén, Los Ángeles, Lota, Penco, San Pedro De La Paz, Talcahuano y Tomé.

• Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

• Periodo de ejecución: 2021.

INDICADORES CONCEPCIÓN

2023 76 2022 63 2021 42

Nº DE PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS

Nº DE ESTUDIANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS

Nº DE ASIGNATURAS VINCULADAS A PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS 2023 237 2022 215 2021 123

2023 269 2022 255 2021 155

Nº DE ACADÉMICOS EN PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS

Nº DE PROYECTOS CON FONDOS EXTERNOS ADJUDICADOS

Nº DE COMUNAS DONDE SE IMPLEMENTARON PROYECTOS DE VcM 2023 35 2022 65 2021 49

CONCEPCIÓN

Image Landsat/Copernicus
Data SIO, NOAA, U.S. Navy, NGA, GEBCO
Data LDEO- Columbia, NSF, NOAA.
CHILLÁN

SEDE SANTIAGO

LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO

LA HACEMOS ENTRE TODOS

El impacto de la VcM en la formación es significativo y multifacético. A través de la enseñanza, los estudiantes adquieren conocimientos teóricos y desarrollan habilidades prácticas y valores éticos al aplicar esas habilidades en contextos reales y al servicio de la comunidad.

María Consuelo Díaz Pinto

Líder del Programa Territorial Hito Más Niñez y Adolescencia Saludable.

Mi impresión es muy positiva en cuanto al aporte de la USS, en relación con las herramientas entregadas para desarrollar nuestro trabajo y afrontar el desafío de implementar todos los cambios necesarios para llevar los APR a una gestión responsable, seria y en regla con las nuevas normativas.

Lisandro Muga Lobos

Administrador y jefe de operaciones del APR Chiñigue. Participante del Proyecto VcM APR Escuela.

El aprendizaje a través de actividades y proyectos que abordan desafíos reales es una valiosa oportunidad de construir en conjunto soluciones pertinentes para el desarrollo sostenible de los territorios y sus residentes.

Humberto Rivas Ortega

Líder del Programa Territorial Hito Más Turismo Sostenible.

La experiencia de Vinculación con el Medio permite reforzar conocimientos teóricos, mejorar habilidades de comunicación y trabajo en equipo, que son cruciales para el ejercicio de la profesión en el futuro.

Fiorella Giogio Caroca

Estudiante de Medicina. Participante del Proyecto Colaborativo Incorporación de la reanimación cardiovascular desde la educación escolar.

La importancia de la VcM no solo ha de ser abordada por su condición de “criterio acreditable”, sino como una necesidad de poder otorgar a los estudiantes una experiencia temprana con las comunidades.

Sebastián Bisbal Rivas

Líder del Programa Territorial Hito Más Ciudadanos Conectados.

Participar en experiencias co-construidas nos permite visibilizar la discapacidad y demostrar que no es una limitante. En este trabajo, los estudiantes tienen la experiencia de conocer la diversidad y poder abordarla, sensibilizándolos con una realidad del país.

Ivo Fuentes Rodríguez

Coordinador Académico de Fundación CpueD. Contraparte del Proyecto Colaborativo Incluyendo a la nutrición.

Problemática

Chile está en entre los dos países con mayor sobrepeso infantil a nivel latinoamericano y es el 6° país OCDE con mayor prevalencia de obesidad infantil en niños entre 5 y 17 años, equivalente a un 27,8% de ese segmento.

El Mapa Nutricional Junaeb 2022 observa que un 53% de los menores encuestados tiene Malnutrición por Exceso, mientras que respecto del sedentarismo, uno de cada 5 escolares de 9 a 11 años es físicamente activo; situación similar se observa en el grupo de adolescentes entre 11 a 17 años, donde un 78,5% se considera inactivo.

Este Programa surge como respuesta a un incremento de la obesidad y otras patologías en los niños y adolescentes, a causa de factores demográficos, socioeconómicos y estilos de vida que han generado cambios importantes en la salud, conducta alimentaria, la actividad física y la inclusión.

Desafío

Desarrollar un programa que promueva la adquisición de hábitos de vida activa en los niños, niñas y adolescentes, a través del fomento de la alimentación saludable, autocuidado, la actividad física y la inclusión, para ser aplicado en diversos contextos y comunidades educativas.

Indicadores

27 Proyectos Colaborativos asociados

3.172 Estudiantes participantes

45 Organizaciones externas asociadas

192 Académicos participantes

Líneas de acción

1 2

Estilos de vida activa, autocuidado y bienestar: Promover estilos de vida activa en niños, niñas y adolescentes, su núcleo familiar y comunidad, a través de iniciativas y herramientas que promuevan la vida activa, la alimentación saludable y el autocuidado, reconociendo sus inquietudes y necesidades en el territorio.

Inclusión: Promover la participación y el acceso equitativo de niños, niñas y adolescentes, junto con sus familias y comunidades en iniciativas de integración, mediante estrategias que faciliten la adopción de hábitos de vida activa, una alimentación saludable y el fomento del autocuidado.

PROYECTOS COLABORATIVOS

ASOCIADOS A MÁS NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SALUDABLE

Trienio 2021•2023

1Acercando el sistema de salud a las familias y comunidades. ID: 2946

Este Proyecto Colaborativo tuvo como objetivo promover el acceso al cuidado integral de la salud de la población de la comuna de El Bosque, a través de intervenciones educativas y asistenciales de las carreras de Enfermería, Nutrición y Dietética y Obstetricia, donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de exposición temprana a un contexto social que permite desarrollar habilidades de competencia cultural y empaparse de la realidad en poblaciones de alta vulnerabilidad.

■ Académica líder: María Sylvia Campos.

■ Académicos colaboradores: Marianela Araya, Laura Azúa, Claudia Bustcovich, María Eugenia Colarte, Mónica Cruz, Constanza Díaz, Violeta Fester, Jenny Forero, Mauricio González, Evelyn Oliva, Virla Palma, Ingrid Toro, Camila Vargas, Aracely Vásquez y Camila Vásquez.

■ Carreras participantes: Enfermería, Nutrición y Dietética y Obstetricia.

■ Número de estudiantes: 295.

■ Organización asociada: Municipalidad de El Bosque.

■ Beneficiarios directos: 1.516.

■ Comuna: El Bosque.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

2Programa de alimentación saludable y sostenible en ferias de Pudahuel. ID: 3213

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética, para promover la adquisición de conocimientos sobre estilos de alimentación saludable y sostenible entre comerciantes y usuarios de la feria de la comuna de Pudahuel.

A través del diseño de un programa de vinculación con las ferias libres de la comuna, considerando un espacio formativo desde el aprendizaje basado en la experiencia, los estudiantes USS propiciaron la responsabilidad y el trabajo en equipo, mediante diferentes intervenciones educativas.

■ Académica líder: María Consuelo Díaz.

■ Académica colaboradora: Jessica Moya.

■ Carrera participante: Nutrición y Dietética.

■ Número de estudiantes: 135.

■ Organizaciones asociadas: Fosis y Municipalidad de Pudahuel.

■ Beneficiarios directos: 280.

■ Comuna: Pudahuel.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Estrategia de educación en alimentación saludable y autocuidado en Peñalolén y Maipú. ID: 3021

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Educación Parvularia, Educación Parvularia Advance, Enfermería, Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Física para fortalecer los conocimientos en alimentación saludable, el autocuidado y la práctica de actividad física, por medio de la implementación de una estrategia de educación alimentarionutricional y autocuidado en estudiantes de la escuela San José Obrero de la comuna de Peñalolén; y de la comunidad educativa Christ School, en la comuna de Maipú.

■ Académica líder: Cinthia Quezada.

■ Académicos colaboradores: Yazmin Alarcón, Francisco Andrades, Nora Arce, Patricio Arroyo, Natalia Bastías, María Sylvia Campos, Valentina Carreño, María Consuelo Díaz, Aída Fernández, Marbelan Inostroza, Pía Macaya, Ingrid Moreno, Patricio Oyarzún, Blanca Palma, Bárbara Remonsellez, Constanza Riffo, Solange Siegle, Paola Torrejón y Lorena Vásquez.

■ Carreras participantes: Educación Parvularia, Educación Parvularia Advance, Enfermería, Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Física.

■ Número de estudiantes: 385.

■ Organizaciones asociadas: Christ School y Escuela Particular San José Obrero.

■ Beneficiarios directos: 412.

■ Comunas: Maipú y Peñalolén.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

para contribuir a la inclusión de organizaciones que agrupan a personas en situación de discapacidad que practican deporte adaptado en Chile.

Los estudiantes USS generaron instancias de rehabilitación y de práctica deportiva, abriendo un espacio formativo desde el aprendizaje basado en experiencia, que también fomentó la responsabilidad social y el trabajo multidisciplinar.

■ Académica líder: Magdalena Meza.

■ Académicos colaboradores: Bernardo Aguilera, Marcelo Álvarez, Alexis Arce, Piero Armijo, Rodrigo Carrasco, Jacqueline Cartagena, Macarena Faúndez, Julie Gajardo, Audolia Garrido, Matías Henríquez, Cinthia Quezada, Ana Riquelme, Paulina Romero y Julie Vásquez.

■ Carreras participantes: Kinesiología, Medicina, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional.

■ Número de estudiantes: 222.

■ Organizaciones asociadas: Centro de Salud USS, Federación Futbol 7PC, FENADDIVVI, Fundación Miradas Compartidas, Gestora y Desarrollo USS SpA, Instituto de Rehabilitación Nacional Pedro Aguirre Cerda y Selección Chilena de Fútbol Amputados.

■ Beneficiarios directos: 178.

■ Comunas: Las Condes y Peñalolén.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Afectividad, autocuidado y promoción de la salud en adolescentes. ID: 3211

Esta propuesta desarrollada por académicos y estudiantes de las carreras de Nutrición y Dietética, Obstetricia y Psicología Advance, buscó fomentar el desarrollo de conocimientos y la toma de conciencia de las adolescentes del Colegio El Vergel, Liceo Tajamar y Liceo N° 1 de la Región Metropolitana en torno a la afectividad, sexualidad y alimentación saludable.

Esta instancia permitió a los estudiantes USS potenciar sus conocimientos en educación para la salud, y desarrollar habilidades prácticas de intervención para empoderar a la comunidad educativa en relación con el cuidado de su salud integral.

■ Académica líder: Jacqueline Sepúlveda.

■ Académicas colaboradoras: Natalia Achá, Carol Bazignan, Jessica Moya y Diana Paredes.

■ Carreras participantes: Nutrición y Dietética, Obstetricia y Psicología Advance.

■ Número de estudiantes: 273.

■ Organizaciones asociadas: Escuela Básica El Vergel, Liceo Javiera Carrera y Liceo Tajamar (Ex. B-42).

■ Beneficiarios directos: 1.385.

■ Comunas: Providencia y Santiago.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Promoviendo la educación en salud oral en niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales. ID: 2872

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Fonoaudiología, Odontología y Pedagogía en Educación Diferencial para educar en salud oral a niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales, a sus padres/apoderados y a funcionarios de los colegios.

Los estudiantes USS aplicaron distintas metodologías para facilitar la promoción de hábitos de higiene dental, además de un espacio de colaboración entre las diferentes unidades académicas.

■ Académica líder: Karen Niklitschek.

■ Académicas colaboradoras: María Jesús Espinoza, Daniela Muñoz y Ana Beatriz Silva.

■ Carreras participantes: Fonoaudiología, Odontología y Pedagogía en Educación Diferencial.

■ Número de estudiantes: 228.

■ Organizaciones asociadas: Colegio Técnico Profesional de Gastronomía y Hotelería Achiga-Comeduc, Escuela Diferencial Municipal de San Bernardo y Escuela Insigne Gabriela.

■ Beneficiarios directos: 324.

■ Comunas: Las Condes, Quinta Normal y San Bernardo.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Boccias como impulsor de cambios. ID: 2921

Este proyecto buscó desarrollar habilidades psicológicas integrales y conocimientos asociados a la salud física de deportistas en situación de discapacidad de la Selección Nacional de Boccias Paralímpicas, a través de un proceso de acompañamiento activo y personalizado, promoviendo la participación consciente del entrenamiento deportivo y su bienestar mental en la práctica del ejercicio. Dicho acompañamiento lo realizaron equipos interdisciplinarios de estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermería y Psicología, junto con el apoyo de académicos, a fin de contribuir a su formación profesional mediante la aplicación práctica de conceptos teóricos en un contexto real. Asimismo, se vinculó a los estudiantes con los desafíos que viven deportistas en situación de discapacidad en nivel competitivo, fortaleciendo habilidades transversales como el análisis crítico, la empatía y la comunicación efectiva.

■ Académico líder: Piero Armijo.

■ Académicos colaboradores: Carol Bazignan, María Sylvia Campos, Audolia Garrido, Edgardo Ojeda, Eduardo Salas y Pedro Saldaña.

■ Carreras participantes: Enfermería, Medicina, Nutrición y Dietética, Pedagogía de Educación Media en Inglés, Pedagogía en Inglés y Psicología.

■ Número de estudiantes: 109.

■ Organización asociada: Comité Paralímpico de Chile.

■ Beneficiarios directos: 40.

■ Comuna: Ñuñoa.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Entrenamiento de deportistas paralímpicos Inrpac y Selección Chilena Fútbol 7 Paralímpico. ID: 2652

Este proyecto desplegado por académicos y estudiantes de las carreras de Kinesiología, Medicina y Nutrición y Dietética, en un trabajo colaborativo con el Inrpac, la Ciudad Deportiva USS e Inmers SpA, buscó ampliar las oportunidades de entrenamiento de las personas que participan de ligas deportivas inclusivas y del deporte adaptado a modo competitivo.

La instancia también impactó el proceso formativo de los estudiantes USS al brindar una aproximación temprana a contextos de rehabilitación, entrega de indicaciones y experiencias de atención de usuarios.

■ Académica líder: Magdalena Meza.

■ Académicos colaboradores: Katherine Alexandre, Rodrigo Castillo, Sebastián Espoz, Audolia Garrido, David González, Katherine Ludueña, Federica Ramírez y Eduardo Salas.

■ Carreras participantes: Kinesiología, Medicina y Nutrición y Dietética.

■ Número de estudiantes: 137.

■ Organizaciones asociadas: Gestora y Desarrollo USS SpA, Inmers e Instituto de Rehabilitación Nacional Pedro Aguirre Cerda.

■ Beneficiarios directos: 60.

■ Comunas: Peñalolén y Providencia.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Juntos Providencia-USS #quédateencasa. ID: 2093

El proyecto ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Enfermería, Psicología, Trabajo Social, Ingeniería Civil Informática, Nutrición y Dietética y Pedagogía en Educación Física, en colaboración con la Corporación de Desarrollo Social de Providencia, contribuyó a la priorización curricular nacional en Educación Física y Salud, así como en Ciencias Naturales.

Para lograrlo, los estudiantes USS desarrollaron material digital como cápsulas de video, infografías y juegos en línea; y llevaron a cabo charlas y talleres virtuales basados en el diagnóstico obtenido a través de una encuesta, lo que también fortaleció sus habilidades tecnológicas y el trabajo interdisciplinario.

■ Académica líder: Macarena Carranza.

■ Académicos colaboradores: Catheryn Alvarado, Marianela Araya, Marcela Avendaño, Carol Bazignan, Lisette Bazignan, María Sylvia Campos, María Cárcamo, Nelson Carreño, Daniela Castro, Marcia Cortez, Samuel Durán, Felipe Flores, Cristofer López, Jessica Moya, Nolvia Muñoz, Mariluz Nieva, Andrea Palma, Yarella Pizarro, Patricia Provoste, Maritza Rivas, Ingrid Rivera, Jacqueline Sanhueza, Paula Tapia y Rodrigo Venegas.

■ Carreras participantes: Enfermería, Ingeniería Civil Informática, Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Física, Psicología y Trabajo Social.

■ Número de estudiantes: 548.

■ Organización asociada: Corporación de Desarrollo Social de Providencia.

■ Beneficiarios directos: 6.747.

■ Comuna: Providencia.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2021.

Juntos Santiago-USS #quédateencasa. ID: 2341

Esta iniciativa fue implementada por académicos y estudiantes de las carreras de Enfermería, Ingeniería Civil Industrial, Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Física y Psicología, en un trabajo colaborativo con la Dirección de Educación de la Municipalidad de Santiago, para construir una estrategia que buscó solucionar, a partir de herramientas multimedia, el aprendizaje de las asignaturas de Educación Física y Salud y Ciencias Naturales.

Con este proyecto se impactó el proceso formativo de los estudiantes USS al fortalecer el trabajo comunitario de promoción de salud y las habilidades tecnológicas.

■ Académica líder: Macarena Carranza.

■ Académicos colaboradores: Catheryn Alvarado, Marianela Araya, Marcela Avendaño, Carol Bazignan, Lisette Bazignan, María Sylvia Campos, María Cárcamo, Nelson Carreño, Daniela Castro, Marcia Cortez, Samuel Durán, Felipe Flores, Cristofer López, Nolvia Muñoz, Mariluz Nieva, Yarella Pizarro, Patricia Provoste, Maritza Rivas, Ingrid Rivera, Jacqueline Sanhueza, Paula Tapia y Rodrigo Venegas.

■ Carreras participantes: Enfermería, Ingeniería Civil Industrial, Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Física y Psicología.

■ Número de estudiantes: 551.

■ Organización asociada: Municipalidad de Santiago.

■ Beneficiarios directos: 16.930.

■ Comuna: Santiago.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2021.

11. Fomentando la salud y habilidades comunicativas en la Escuela Especial Hermanas Agazzi en Conchalí. ID: 3195

Esta iniciativa fue desplegada por académicos y estudiantes de las carreras de Fonoaudiología y Nutrición y Dietética para promover la salud y el desarrollo de habilidades comunicativas, generando hábitos alimentarios saludables y la inserción laboral en los estudiantes de la Escuela Especial Hermanas Agazzi. Esta instancia les permitió a los estudiantes USS alcanzar los resultados de aprendizaje ligados a su asignatura, al tiempo que fortalecieron los vínculos con su comunidad a través del aprendizaje experimental.

• Académica líder: María Mardones • Académicos colaboradores: Tamara Allende, Marianela Araya, Daniela Castro, Valentina Cataldo, Álvaro Palacios, Angélica Torres y Jorge Valdés • Carreras participantes: Fonoaudiología y Nutrición y Dietética • Número de estudiantes: 87 • Organización asociada: Sociedad Educacional Hermanas Agazzi • Beneficiarios directos: 225 • Comuna: Conchalí • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

12. Programa de estilos de vida saludable para personas con Síndrome de Down. ID: 3214

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Enfermería, Nutrición y Dietética y Pedagogía en Educación Física para fomentar la adquisición de estilos de vida saludable en niños, niñas, adolescentes y adultos beneficiarios de la Fundación Chilena para el Síndrome de Down, Fundación Down UP y Fundación Incluir, a través del diseño de un programa de bienestar especializado en personas con Síndrome de Down.

• Académico líder: María Consuelo Díaz • Académicas colaboradoras: Dayanna Aguirre, Natalia Bastías, María Sylvia Campos, Constanza Díaz, María Mardones y Laura Quezada • Carreras participantes: Enfermería, Nutrición y Dietética y Pedagogía en Educación Física • Número de estudiantes: 99 • Organizaciones asociadas: Fundación Chilena para el Síndrome de Down, Fundación Down UP! y Fundación Incluir • Beneficiarios directos: 330 • Comunas: Las Condes, Lo Barnechea y Providencia • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

13. Qué rico es aprender sano: talleres de estilos de vida saludable en el Liceo Gabriela Mistral. ID: 3215

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Nutrición y Dietética y Pedagogía en Educación Física para promover estilos de vida saludable en la comunidad estudiantil del Liceo Gabriela Mistral de Independencia, mediante la realización de talleres educativos, permitiéndoles a los estudiantes USS conocer la realidad de la población infantil con malnutrición por exceso y fortalecer los vínculos con una comunidad con alto nivel de vulnerabilidad a través del aprendizaje experimental.

• Académica líder: Berta Vizcarra • Académicas colaboradoras: Yazmin Alarcón, Constanza Díaz, Almendra González, Romina Olave y Silvana Saavedra • Carreras participantes: Nutrición y Dietética y Pedagogía en Educación Física • Número de estudiantes: 23 • Organización asociada: Liceo Gabriela Mistral • Beneficiarios directos: 241 • Comuna: Independencia • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

14. Sonrisas sanas, futuros brillantes: salud bucal para niños y adolescentes vulnerables de centros educacionales de la Región Metropolitana. ID: 3262

Este proyecto fue desplegado por académicos y estudiantes de las carreras de Fonoaudiología y Odontología para educar en cuidados de salud bucal y trastornos miofuncionales a la comunidad estudiantil, apoderados y funcionarios del Colegio Alberto Blest Gana, establecimiento en situación de vulnerabilidad social.

• Académico líder: Ismael Henríquez • Académicas colaboradoras: María Jesús Espinoza, Karen Niklitschek, Macarena Robles y Ana Beatriz Silva • Carreras participantes: Fonoaudiología y Odontología • Número de estudiantes: 54 • Organizaciones asociadas: Colegio Alberto Blest Gana y Club de Los Leones distrito T2 • Beneficiarios directos: 330 • Comuna: San Ramón • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

15. Jugando aprendo a cuidarme: gamificación para promover el autocuidado y combatir la obesidad infantil. ID: 3299

Esta iniciativa fue desarrollada por académicos y estudiantes de las carreras de Enfermería y Nutrición y Dietética para impulsar el autocuidado de la salud en preescolares, a través de la gamificación por medio de experien cias interactivas; con el fin de combatir la obesidad infantil así como reducir la incidencia de enfermedades crónicas asociadas en el futuro y promover hábitos de vida saludables en preescolares de la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

• Académica líder: Jenny Forero • Académicos colaboradores: Camila Astorga, María Sylvia Campos, Carolina Cárdenas, Francisca Céspedes, Javier Letelier, Andrea Núñez, Cinthia Quezada y Nathalia Torres • Carreras participantes: Enfermería y Nutrición y Dietética • Número de estudiantes: 41 • Organización asociada: Corporación Educacional Pedro Aguirre Cerda • Beneficiarios directos: 90 • Comuna: Pedro Aguirre Cerda • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

16. Capacitación en RCP y uso de DEA para la comunidad educativa de Bajos de Mena. ID: 3269

Este proyecto fue implementado por académicos y estudiantes de las carreras de Enfermería y Medicina con el objetivo de desarrollar habilidades en los estudiantes y equipo educativo del CEIA y colegios del sector de Bajos de Mena de Puente Alto, para auxiliar oportunamente a personas que sufren un paro cardiorrespiratorio a través de un curso teórico-práctico de primeros auxilios sobre Reanimación Cardiovascular y uso de DEA.

• Académica líder: Ximena Moreno • Académicos colaboradores: Piero Armijo, María Paz Del Río y Valeska González • Carreras participantes: Enfermería y Medicina • Número de estudiantes: 16 • Organización asociada: Centro Educativo Integral de Adultos (C.E.I.A.) • Beneficiarios directos: 360 • Comuna: Puente Alto • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

17. Mejorando la atención y capacitación en salud para migrantes de la Fundación Educere. ID: 2960

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes del Programa de Diplomado en Cuidados Avanzados de Enfermería en el Paciente en Estado Crítico, y de las carreras de Enfermería y Nutrición y Dietética, para contribuir a la cobertura en las atenciones de salud y capacitación de la población migrante perteneciente a la Fundación Educere, por medio de actividades asistenciales, educativas, de fomento y promoción de la salud, contribuyendo a la satisfacción de usuarios y asistentes a capacitaciones.

• Académica líder: Vanessa Jara • Académicas colaboradoras: Marianela Araya, Ana María Cruces, Camila Garrote, Carolina Lara, Natalia Palma, Patricia Pino e Ingrid Toro • Carreras participantes: Enfermería y Nutrición y Dietética • Número de estudiantes: 47

• Organización asociada: Fundación Educere • Beneficiarios directos: 400 • Comuna: Santiago • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

18. Educación matemática y nutricional para fomentar la alimentación saludable en colegios de Santiago y Renca. ID: 2502

Este proyecto desarrollado por académicos y estudiantes de Nutrición y Dietética y el Programa de Formación Pedagógica para Licenciados y/o Profesionales en el área de Matemática, en un trabajo colaborativo con los colegios Oratorio Don Bosco y San Joaquín de Renca, promovió la resolución de problemas, el uso de representaciones y procedimientos asociados a la proporcionalidad, interpretación de datos, porcentajes y fracciones a partir de situaciones provenientes de la alimentación escolar.

• Académico líder: Exequiel Llanos • Académicos colaboradores: Patricio Delgado, Daniela González, Macarena Jara, Luis Ortiz, Yocelyn Parra, Cinthia Quezada y Roberto Reinoso • Carreras participantes: Nutrición y Dietética y Programa de Formación Pedagógica para Licenciados y Profesionales • Número de estudiantes: 72 • Organizaciones asociadas: Colegio Oratorio Don Bosco y Colegio San Joaquín de Renca • Beneficiarios directos: 486 • Comuna: Renca y Santiago • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

19. Juntos Providencia-USS: alimentación saludable y educación socioemocional en Providencia. ID: 2515

Este proyecto fue desplegado por académicos y estudiantes de las carreras de Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Física y Terapia Ocupacional, en un trabajo colaborativo con la Corporación de Desarrollo Social de la Municipalidad de Providencia, enfocándose en la alimentación saludable y sostenible, la actividad física y las habilidades socioemocionales.

• Académica líder: Cinthia Quezada • Académicos colaboradores: Pavel Cuevas, Macarena Estrada, Gerardo Hume, Paola Marambio, Yarella Pizarro y Natalia Salvo • Carreras participantes: Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Física y Terapia Ocupacional • Número de estudiantes: 16 • Organización asociada: Corporación de Desarrollo Social de Providencia • Beneficiarios directos: 2.196 • Comuna: Providencia • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

20. Prevención de enfermedades no transmisibles en la escuela Hermanas Agazzi de Conchalí. ID: 2754

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética, en un trabajo colaborativo con la Escuela Especial Hermanas Agazzi, para diagnosticar problemáticas nutricionales, planificar y ejecutar talleres educativos y consultas nutricionales. Los estudiantes USS desarrollaron habilidades para la prevención de patologías de origen nutricional en la población y observaron el resultado real de sus intervenciones.

• Académica líder: Berta Vizcarra • Académicas colaboradoras: Daniela Castro, Maritza Rivas y Nicole Ulloa • Carrera participante: Nutrición y Dietética • Número de estudiantes: 18 • Organización asociada: Sociedad Educacional Hermanas Agazzi • Beneficiarios directos: 111 • Comuna: Conchalí • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

21. Promoción de alimentación saludable en Escuela San José Obrero de Peñalolén. ID: 2762

Este propuesta fue desarrollada por académicos y estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética, en un trabajo colaborativo con la Escuela San José Obrero de la comuna de Peñalolén, para fortalecer los conocimientos de alimentación saludable por medio de trabajo en equipo, contribuyendo a generar estrategias de educación alimentario nutricional y evaluaciones diagnósticas.

• Académica líder: Cinthia Quezada • Académicas colaboradoras: Macarena Carranza, Daniela Castro, Yarella Pizarro y Silvana Saavedra • Carrera participante: Nutrición y Dietética • Número de estudiantes: 52 • Organización asociada: Escuela San José Obrero • Beneficiarios directos: 279 • Comuna: Peñalolén • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

22. Mejorando las intervenciones pedagógicas en Pedro Aguirre Cerda. ID: 2478

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Educación Parvularia, Enfermería, Fonoaudiología, Nutrición y Dietética, Odontología, Pedagogía de Educación Media en Inglés, Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Educación Diferencial Advance, Pedagogía en Educación Física y Psicología, en un trabajo colaborativo con el Departamento de Educación de la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda, para mejorar las intervenciones pedagógicas ejecutadas en el territorio.

• Académica líder: Ingrid Moreno • Académicos colaboradores: Marianela Araya, Jessica Bastías, Natalia Bastías, Carol Bazignan, Francisco Calvillo, María Sylvia Campos, Johanna Castro, María Paz Del Río, Claudia Figueroa, Claudia Jara, Cecilia Landman, Paola Marambio, Karen Niklitschek, Mariana Oyarzún, Guilda Padilla, Blanca Palma, Andrés Parada, Rebeca Pemjean, Cinthia Quezada, Laura Quezada, Emmanuel Sánchez, Solange Siegle y María Esther Tapia • Carreras participantes: Educación Parvularia, Enfermería, Fonoaudiología, Nutrición y Dietética, Odontología, Pedagogía de Educación Media en Inglés, Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Educación Diferencial Advance, Pedagogía en Educación Física y Psicología • Número de estudiantes: 427 • Organización asociada: Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda • Beneficiarios directos: 2.200 • Comuna: Pedro Aguirre Cerda • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2022.

Problemática

Este Programa surge debido a las desigualdades económicas, sociales, políticas, culturales y de bienestar del Gran Santiago, que han configurado un territorio diverso con brechas significativas de inclusión, equidad e integración, que se manifiestan en diversas dimensiones como la falta de participación ciudadana, el acceso a la justicia, la paz, la conectividad, educación y deterioro patrimonial, entre otros.

Desafío

Impulsar iniciativas que cultiven una ciudadanía consciente, crítica y comprometida en el complejo y diverso entorno del Gran Santiago, teniendo como foco la promoción de la identidad local, el pensamiento crítico y la participación activa y responsable de los ciudadanos en la promoción del desarrollo sostenible de sus comunidades.

Indicadores

28 Proyectos Colaborativos asociados

1.233 Estudiantes participantes

43 Organizaciones externas asociadas

97 Académicos participantes

Líneas de acción

Educación para la convivencia ciudadana: Promover la cultura de la paz a través de una serie de valores, actitudes y comportamientos que contribuyan a mejorar la convivencia ciudadana y la resolución de conflictos.

Desarrollo local sostenible: Planificar, diseñar y/o implementar intervenciones territoriales con foco en el desarrollo sostenible e inclusivo de las localidades, promoviendo que los ciudadanos sean protagonistas del cambio, fortaleciendo habilidades y capacidades necesarias para enfrentar los desafíos sociales y medioambientales, avanzando hacia una sociedad con mayores oportunidades.

Patrimonio e identidad: Diseñar y planificar proyectos que promuevan la puesta en valor del patrimonio cultural y natural de las diversas comunidades considerando las interacciones ciudadanas con su entorno. 1 2 3

PROYECTOS COLABORATIVOS ASOCIADOS A MÁS CIUDADANOS CONECTADOS

Trienio 2021•2023

1Construyendo la ruta accesible: Plan Regional de Monitoreo de Accesibilidad Universal 2023-2026. ID: 3254

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura y Terapia Ocupacional para contribuir a la generación de un Plan Regional de Monitoreo y Reportabilidad de Accesibilidad Universal 2023-2026 que favorecerá a las personas con discapacidad.

A través de esta instancia, los estudiantes USS aplicaron sus conocimientos y herramientas adquiridas en un contexto real, conocieron las barreras arquitectónicas que impiden la participación social de las personas con discapacidad, generaron un reporte de accesibilidad que dio cuenta del cumplimiento de la normativa y visualizaron alternativas de solución.

■ Académico líder: Gerardo Hume.

■ Académicos colaboradores: Tamara Bravo, Pavel Cuevas, Loreto Figueroa y Francisco Salazar.

■ Carreras participantes: Arquitectura y Terapia Ocupacional.

■ Número de estudiantes: 85.

■ Organizaciones asociadas: Municipalidad de La Reina, Municipalidad de Lo Espejo, Municipalidad de Melipilla, Municipalidad de Pirque, Municipalidad de Quinta Normal, Municipalidad de San Bernardo y Servicio Nacional de la Discapacidad.

■ Beneficiarios directos: 6.

■ Comunas: La Reina, Lo Espejo, Melipilla, Pirque, Quinta Normal y San Bernardo.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

2Micro cortometrajes animados contra el acoso callejero en el Metro.

ID: 3242

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Animación Digital, Diseño de Productos y Sistemas Inteligentes, Diseño Digital de Servicios e Ingeniería Civil Industrial, para promover e incentivar en los usuarios de Metro el desarrollo de una cultura antiacoso callejero.

A través de la realización de seis micro cortometrajes, los estudiantes USS proveyeron los datos de impacto para sustentar de manera factual el contenido, teniendo una experiencia temprana en la cual desarrollaron competencias profesionales, contribuyendo a su formación integral.

■ Académico líder: Sebastián Bisbal.

■ Académicos colaboradores: Ray Gallegos, Alejandra Jaramillo e Isidora Marras.

■ Carreras participantes: Animación Digital, Diseño de Productos y Sistemas Inteligentes, Diseño Digital de Servicios e Ingeniería Civil Industrial.

■ Número de estudiantes: 17.

■ Organización asociada: Metro S.A.

■ Beneficiarios directos: 1.

■ Comuna: Providencia.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Fortalecimiento de los Comités de Agua Potable Rural. ID: 3100

Este proyecto fue desplegado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental para proponer soluciones a problemas y brechas de los Comités de Agua Potable Rural (APR).

A través de esta instancia, los estudiantes USS realizaron el levantamiento, diagnóstico y diseño de soluciones aplicando sus conocimientos en un contexto real, profundizaron en el tema de las aguas y aportaron a mejorar las condiciones del territorio.

■ Académico líder: Andrés Arce.

■ Académicos colaboradores: Marco Alsina, Viviana Catalán, Felisa Córdova, Gustavo Navarro, Fernanda Palacios, Rodrigo Ramírez, María José Rivera, Cristian Valdés y José Zañartu.

■ Carreras participantes: Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental.

■ Número de estudiantes: 56.

■ Organizaciones asociadas: Comité Agua Potable Rural El Curato, Comité Agua Potable Rural Gacitúa, Comité de Agua Potable Rural Santa Elisa y Comité de Agua Potable Rural Santa Margarita.

■ Beneficiarios directos: 4.004.

■ Comunas: Isla de Maipo, Melipilla y Padre Hurtado.

■ Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Mi espacio mayor: promoción de participación social y salud integral para personas mayores. ID: 3065

El objetivo de este proyecto fue promover la participación social, salud mental y física de las personas mayores de la Agrupación Vive Mayor y del Consultorio Las Américas de la comuna de Estación Central, mediante el desarrollo de actividades psicoeducativas y colaborativas entre estudiantes de las carreras de Kinesiología, Psicología, Nutrición y Obstetricia, lo que les permitió fortalecer sus capacidades de diagnóstico, intervención y evaluación de impacto asociadas a los resultados de aprendizaje de las asignaturas participantes.

■ Académica líder: Carol Bazignan.

■ Académicas colaboradoras: Ayline Abarca, Qimberlyn Campos, Constanza Díaz, Audolia Garrido, Magdalena Meza, Mariadne Molina, Yarella Pizarro y Jacqueline Sepúlveda.

■ Carreras participantes: Kinesiología, Nutrición y Dietética, Obstetricia y Psicología.

■ Número de estudiantes: 341.

■ Organización asociada: Municipalidad de Estación Central.

■ Beneficiarios directos: 90.

■ Comuna: Estación Central.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

5Estrategias de desarrollo para accesos a la montaña y desarrollo turístico en el Cajón del Maipo. ID: 3056

Esta iniciativa fue desplegada por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura e Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo, para proponer la imagen objetivo de la localidad de Baños Morales y así potenciar el desarrollo turístico y patrimonial de la comuna de San José de Maipo.

Los estudiantes USS diseñaron un desarrollo metodológico a través de estrategias e intervenciones del Taller de Proyectos Colaborativos, impactando de manera positiva en su proceso formativo al fortalecer competencias de diseño y coordinación a partir de reuniones de trabajo con el mandante y visitas a terreno, que les permitieron conocer el territorio a intervenir y tener una experiencia de trabajo lo más cercana a un entorno laboral real.

■ Académica líder: Loreto Figueroa.

■ Académicos colaboradores: Tamara Bravo y Humberto Rivas.

■ Carreras participantes: Arquitectura e Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo.

■ Número de estudiantes: 57.

■ Organización asociada: Cámara de Turismo de Cajón del Maipo.

■ Beneficiarios directos: 1.

■ Comuna: San José de Maipo.

■ Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Mejorando la formación de profesionales de la justicia penal en Chile.

ID: 2999

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Derecho Vespertino y Psicología Advance, en un trabajo en conjunto con Esucar para contribuir a mejorar la calidad de la justicia penal en Chile mediante instancias de colaboración práctica en la formación de carabineros y abogados.

De esta manera, con la metodología y la experiencia adquirida durante el transcurso del proyecto se buscó una mejor calidad en las sentencias que emanan del juez penal.

■ Académico líder: Carlos Cruz-Coke.

■ Académicos colaboradores: Manuel Guerra, Aline Orellana, Sebastián Serrano, Marion Soto y Gabriel Urzúa.

■ Carreras participantes: Derecho Vespertino y Psicología Advance.

■ Número de estudiantes: 73.

■ Organización asociada: Carabineros de Chile.

■ Beneficiarios directos: 101.

■ Comuna: Santiago.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Desarrollo social: un aporte a las políticas públicas. ID: 2932

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Animación Digital, Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental, Psicología, Psicología Advance y Trabajo Social, para contribuir a la superación de la pobreza y vulnerabilidad social de personas, familias y comunidades.

A través de la cobertura de atenciones psicológicas, apoyo en el emprendimiento de familias, generación de líderes locales y aporte al cuidado y recuperación de espacios públicos, los estudiantes USS aplicaron la teoría a la práctica, la colaboración entre pares, el pensamiento crítico, adaptabilidad a las condiciones del entorno y las habilidades comunicacionales.

■ Académica líder: Carol Bazignan.

■ Académicos colaboradores: Javier Aguilera, Sebastián Bisbal, María Buzzoni, Ayleen Carter, Cecilia Cordeu, Loreto Figueroa, Ray Gallegos, Mariadne Molina, Francisco Ojeda, Fernanda Palacios y Rodrigo Pardo.

■ Carreras participantes: Animación Digital, Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental, Psicología, Psicología Advance y Trabajo Social.

■ Número de estudiantes: 288.

■ Organización asociada: Fosis.

■ Beneficiarios directos: 223.

■ Comunas: Estación Central, La Florida, Lo Espejo y Pudahuel.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2023.

8Restauración del Bus Escuela: patrimonio y sustentabilidad en Colegio Eduardo Becerra. ID: 2784

Este proyecto fue realizado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura, Ingeniería Civil Industrial Advance e Ingeniería Industrial Advance, en un trabajo en conjunto con DirecTV para contribuir con el cuidado del patrimonio local y la historia del colegio Eduardo Becerra de Putaendo, mediante la restauración y recuperación del bus escuela.

Esta iniciativa permitió que los estudiantes USS consolidaran sus conceptos de sustentabilidad y pudieran aplicar sus conocimientos en restauración y cuidado del patrimonio.

■ Académica líder: Andrea Sepúlveda.

■ Académicas colaboradoras: Loreto Figueroa y Sandra Morgado.

■ Carreras participantes: Arquitectura, Ingeniería Civil Industrial Advance e Ingeniería Industrial Advance.

■ Número de estudiantes: 17.

■ Organización asociada: DirecTV.

■ Beneficiarios directos: 64.

■ Comuna: Putaendo.

■ Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Rutas patrimoniales. ID: 3009

Esta iniciativa de académicos y estudiantes de las carreras de Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía y Pedagogía de Educación Media en Lenguaje y Comunicación, permitió contribuir desde una perspectiva interdisciplinaria a la educación patrimonial que promueva la formación ciudadana de estudiantes de diversos niveles y la comunidad en general, mediante la creación de un recorrido patrimonial en torno al rol del Archivo Histórico Nacional.

Mediante este proyecto se aportó a mejorar la formación ciudadana desde la educación patrimonial, impactando a la vez el proceso formativo de los estudiantes USS, al promover el trabajo interdisciplinario, el desarrollo de habilidades comunicacionales, el uso responsable de tecnologías y metodologías para procesos de enseñanza-aprendizaje.

■ Académica líder: Mabel Cantuarias.

■ Académicos colaboradores: Claudio Athens, Aldo Espina y Daniela Ochoa.

■ Carreras participantes: Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía y Pedagogía de Educación Media en Lenguaje y Comunicación.

■ Número de estudiantes: 11.

■ Organización asociada: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos.

■ Beneficiarios directos: 103.

■ Comuna: Santiago.

■ Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Mejorando el entorno urbano en el Barrio Vaticano Chico. ID: 2173

Este proyecto liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Arquitectura tuvo como objetivo dar continuidad a la mejora de calidad de vida de la comunidad en el diseño de las “Plazas de Barrio”, como estrategia urbana en el Barrio Vaticano Chico.

Los estudiantes desarrollaron herramientas proyectuales y una mejor comprensión del diseño para ser materializado en el espacio urbano-social de un barrio, lo que a su vez impactó en su formación profesional.

■ Académico líder: Sebastián Baraona.

■ Académicos colaboradores: Tamara Bravo, Loreto Figueroa, Cristian Muñoz y Anita Saldes.

■ Carrera participante: Arquitectura.

■ Número de estudiantes: 34.

■ Organización asociada: Municipalidad de Providencia.

■ Beneficiarios directos: 1.

■ Comuna: Providencia.

■ Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios.

■ Periodo de ejecución: 2021.

11. Master Plan Centro Cívico La Reina. ID: 3373

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Arquitectura para poner en valor la identidad comunal de La Reina en materia arquitectónica, mediante la elaboración de una propuesta de mejoras urbanas y espaciales al interior del Centro Cívico, proceso que incluyó el levantamiento existente y análisis de usos.

• Académico líder: Benjamín Oportot • Académica colaboradora: Rafaela Olivares • Carrera participante: Arquitectura • Número de estudiantes: 21 • Organización asociada: Municipalidad de La Reina • Beneficiarios directos: 1 • Comuna: La Reina • Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios • Periodo de ejecución: 2023.

12. Centro de Información e Interpretación Turística El Yeso. ID: 3372

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de la carrera de Arquitectura para potenciar el crecimiento arquitectónico turístico integral para la localidad de El Yeso, específicamente en el conjunto Las Cáscaras, a través del diseño y desarrollo de un Centro de Información e Interpretación Turística enfocado en reactivar un punto de atracción turística.

• Académico líder: Alonso Barra • Académica colaboradora: Nicole Vicencio • Carrera participante: Arquitectura • Número de estudiantes: 21 • Organización asociada: Cámara de Turismo de Cajón del Maipo • Beneficiarios directos: 1 • Comuna: San José de Maipo • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

13. Ecoferia en Hijuelas: desarrollo urbano y formación académica. ID: 3371

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Arquitectura para potenciar el desarrollo urbano integral de la comuna de Hijuelas, mediante el diseño y elaboración de una Ecoferia enfocada en la generación de un espacio de calidad para la venta de diversos productos locales como artesanía, flores y comida.

• Académica líder: Tamara Bravo • Académica colaboradora: Nicole Vicencio • Carrera participante: Arquitectura • Número de estudiantes: 21 • Organización asociada: Municipalidad de Hijuelas • Beneficiarios directos: 1 • Comuna: Hijuelas • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

14. Casa del Adulto Mayor: desarrollo urbano integral en Hijuelas. ID: 3370

Este proyecto fue realizado por académicos y estudiantes de la carrera de Arquitectura para potenciar el desarrollo urbano integral de la comuna de Hijuelas, mediante el diseño y elaboración de la Casa del Adulto Mayor, enfocada en la intervención de un espacio que incorpora programas recreativos y de convivencia para las personas mayores.

• Académica líder: Antonia Cabezón • Académica colaboradora: Nicole Vicencio • Carrera participante: Arquitectura • Número de estudiantes: 21 • Organización asociada: Municipalidad de Hijuelas • Beneficiarios directos: 1 • Comuna: Hijuelas • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

15. Parque de las Ciencias: desarrollo urbano integral en Hijuelas. ID: 3369

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Arquitectura para potenciar el desarrollo urbano integral de la comuna de Hijuelas mediante el diseño y desarrollo del Parque de las Ciencias, enfocado en el rescate del invernadero de la comuna para su uso cultural, tecnológico y educativo.

• Académico líder: Ricardo Balbontín • Académica colaboradora: Nicole Vicencio • Carrera participante: Arquitectura • Número de estudiantes: 19 • Organización asociada: Municipalidad de Hijuelas • Beneficiarios directos: 1 • Comuna: Hijuelas • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

16. Cómics para mejorar la salud mental de niños de sexto básico. ID: 3263

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de la carrera de Animación Digital para promover una mejora en la salud mental de niños de sexto básico, mediante la elaboración de cómics que entregaron herramientas de autoconocimiento para saber cómo entender y lidiar con los distintos problemas de bienestar socioemocional que enfrentan en su diario vivir.

• Académico líder: Sebastián Bisbal • Carrera participante: Animación Digital • Número de estudiantes: 27 • Organizaciones asociadas: Fundación Kiri y Fundación para el avance en el conocimiento de las enfermedades neuropsiquiátricas • Beneficiarios directos: 30 • Comuna: Puente Alto • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

17. Cuentas claras: unidad asesora para reclamos de servicios básicos en La Florida. ID: 3253

Este proyecto fue desarrollo por académicos y estudiantes de las carreras de Administración Pública Advance y Derecho para orientar en la interposición de reclamos por problemas que enfrentan los usuarios de servicios básicos. En este caso, de los vecinos de la comuna de La Florida en relación con aumentos no justificados en sus boletas o entrega de un mal servicio por parte de las empresas proveedoras.

• Académico líder: Alejandro Gómez • Académicas colaboradoras: Anyvic Aguilera y Elena Núñez • Carreras participantes: Administración Pública Advance y Derecho • Número de estudiantes: s/i • Organización asociada: Municipalidad de La Florida • Beneficiarios directos: 301 • Comuna: La Florida • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

18. Convive, empatiza y evoluciona: intervención socioemocional y jurídica por un ambiente educativo sin violencia. ID: 2956

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Derecho y Psicología para promover un ambiente educacional libre de violencia en la Escuela John F. Kennedy, de San Felipe, a través de una intervención socioemocional, educativa y jurídica, permitiendo a los estudiantes USS desarrollar habilidades de comprensión, análisis crítico y tratamiento de los conflictos escolares en sus respectivas disciplinas.

• Académica líder: Anyvic Aguilera • Académicos colaboradores: Carol Bazignan, Juan Dillarza y Alejandro Gómez • Carreras participantes: Derecho y Psicología • Número de estudiantes: 72 • Organización asociada: Escuela John F. Kennedy • Beneficiarios directos: 327 • Comuna: San Felipe • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

19. Formación de líderes vecinales y educación financiera en Puente Alto y La Florida. ID: 2874

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Administración Pública, Administración Pública Advance, Derecho e Ingeniería Comercial para apoyar el proceso de consolidación de organizaciones sociales de las comunas de Puente Alto y La Florida por medio de la ejecución de un proceso formativo de líderes vecinales y de jóvenes en tópicos de educación financiera.

• Académico líder: Hugo Jofré • Académicos colaboradores: Viviana Catalán, Alejandra Palma, Ronald Sánchez y José Uribe • Carreras participantes: Administración Pública, Administración Pública Advance, Derecho e Ingeniería Comercial • Número de estudiantes: 30 • Organizaciones asociadas: Comité de Adelanto Comunidad Manque, Fundación MAS, Junta de Vecinos 13-H Villa Marigen, Junta de Vecinos A17 José Miguel Carrera, Municipalidad de La Florida y Municipalidad de Puente Alto • Beneficiarios directos: 760 • Comunas: La Florida y Puente Alto • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2023.

20. Rutas patrimoniales. ID: 2469

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía y Pedagogía de Educación Media en Lenguaje y Comunicación, en un trabajo colaborativo con el Archivo Nacional de Chile y el Museo de Artes Decorativas/Museo Histórico Domínico.

• Académica líder: Mabel Cantuarias • Académicos colaboradoras: Eduardo Asfura, Claudio Athens, Cesar Díaz, Aldo Espina, Loreto Figueroa y Daniela Ochoa • Carreras participantes: Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía y Pedagogía de Educación Media en Lenguaje y Comunicación • Número de estudiantes: 45 • Organización asociada: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos • Beneficiarios directos: 94 • Comunas: Recoleta y Santiago • Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios • Periodo de ejecución: 2022.

21. Propuesta de remodelación espacios exteriores Centro Cívico de La Reina. ID: 2805

Esta iniciativa fue realizada por académicos y estudiantes de la carrera de Arquitectura, en un trabajo en conjunto con la Municipalidad de La Reina, para elaborar un plan de rediseño urbano con el fin de revitalizar el espacio público del Centro Cívico y optimizar las condiciones de dicho espacio, mejorando la experiencia de los vecinos en uno de los sitios más visitados de la comuna.

• Académico líder: Benjamín Oportot • Académica colaboradora: Alexandra Gray • Carrera participante: Arquitectura • Número de estudiantes: 19 • Organización asociada: Municipalidad de La Reina • Beneficiarios directos: 20.001 • Comuna: La Reina • Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios • Periodo de ejecución: 2022.

22. Desarrollando un diseño urbano temporal en el Barrio

Vaticano Chico. ID: 2487

Este proyecto liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Arquitectura, en un trabajo colaborativo con la Municipalidad de Providencia, realizó una nueva escala de intervención urbana de carácter temporal que favoreció la consolidación de la calle Obispo Salas como eje y boulevard dentro del barrio, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida y del espacio público.

• Académico líder: Sebastián Baraona • Académicos colaboradores: Tamara Bravo, Loreto Figueroa, Roberto Gutiérrez y Anita Saldes • Carrera participante: Arquitectura • Número de estudiantes: 12 • Organización asociada: Municipalidad de Providencia • Beneficiarios directos: 1 • Comuna: Providencia • Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios • Periodo de ejecución: 2022.

23. Taller de empresas 2: innovación y trazabilidad con ingeniería. ID: 2781

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial en un trabajo colaborativo con la clínica Red Salud, Metro S.A. y Santiago Innova - Centro de Negocios La Florida, para resolver problemáticas de trazabilidad de insumos e innovación en servicios, a través de herramientas de la Ingeniería Industrial.

• Académico líder: Ray Gallegos • Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial • Número de estudiantes: 17 • Organizaciones asociadas: Clínica Red Salud, Metro S.A. y Santiago Innova - Centro de Negocios La Florida • Beneficiarios directos: 1.003 • Comunas: Santiago y La Reina • Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo • Periodo de ejecución: 2022.

24. Taller de empresas 1: solución de problemas empresariales con ingeniería. ID: 2780

Esta iniciativa fue liderada por académicos y estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial en un trabajo colaborativo con la clínica Red Salud, para resolver problemáticas de control de gestión, trazabilidad de insumos, gestión de activos y marketing.

• Académico líder: Ray Gallegos • Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial • Número de estudiantes: 9 • Organización asociada: Clínica Red Salud • Beneficiarios directos: 1.007 • Comuna: Santiago • Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo • Periodo de ejecución: 2022.

25. Rutas patrimoniales: cápsulas audiovisuales sobre la historia de Santiago. ID: 2123

Este proyecto ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía y Pedagogía de Educación Media en Lenguaje y Comunicación, en un trabajo colaborativo con el Museo de Artes Decorativas y el Archivo Nacional de Chile, realizó tres cápsulas en formato digital sobre los hitos de las rutas de la Memoria y la Literatura del casco histórico de Santiago, de La Chimba y del Intendente Benjamín Vicuña Mackenna, respectivamente.

• Académica líder: Mabel Cantuarias • Académicos colaboradores: Cesar Diaz, Claudio Athens, Daniela Ochoa y María Gabriela Ortiz • Carreras participantes: Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía y Pedagogía de Educación Media en Lenguaje y Comunicación • Número de estudiantes: 34 • Organización asociada: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM) • Beneficiarios directos: 95 • Comunas: Recoleta y Santiago • Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios • Periodo de ejecución: 2021.

26. Compartir para convivir: innovación participativa para seguridad vial con bicicultura. ID: 2355

Este proyecto que fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil en un trabajo colaborativo con el Centro de Bicicultura, ocupó metodologías innovadoras como el intercambio de roles entre choferes y ciclistas, la innovación participativa y levantamiento de información de los agentes involucrados a partir de entrevistas y encuestas, talleres de construcción de mapas de acción colaborativos, recopilación de datos y análisis comparado de casos internacionales.

• Académica líder: Carolina Calderón • Académico colaborador: Carlos Melo • Carrera participante: Ingeniería Civil • Número de estudiantes: 1 • Organización asociada: Centro de Bicicultura • Beneficiarios directos: 2 • Comuna: Ñuñoa • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2021.

27. Fomentando la participación ciudadana escolar con la Unesco y el Injuv. ID: 2298

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de la carrera de Derecho en un trabajo colaborativo con la Unesco y el Injuv, para permitir a los escolares contribuir como ciudadanos responsables y activos en un contexto local, nacional y mundial, fomentando la participación ciudadana mediante los tres niveles de enseñanza-aprendizaje: cognitivo, afectivo y psicomotor.

• Académico líder: Alejandro Gómez • Académicos colaboradores: Mabel Cantuarias, Loreto Figueroa y Eugenio Yáñez • Carrera participante: Derecho • Número de estudiantes: 8 • Organizaciones asociadas: Injuv y Unesco • Beneficiarios directos: 69 • Comuna: Santiago • Dimensión de impacto externo: Calidad de vida • Periodo de ejecución: 2021.

28. Integración urbana en un barrio patrimonial de Providencia. ID: 2179

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de Arquitectura en un trabajo colaborativo con la Municipalidad de Providencia y la Corporación de Desarrollo Social de la misma comuna. Considerando lo realizado en el año 2020 y a través del uso de estrategias de urbanismo táctico, se llevó a cabo una propuesta de diseño urbano junto con las instancias de participación ciudadana con los vecinos y la generación de apoyo logístico para los locatarios comerciales.

• Académica líder: Loreto Figueroa • Académicos colaboradores: Sebastián Baraona, Tamara Bravo y Anita Saldes • Carrera participante: Arquitectura • Número de estudiantes: 7 • Organización asociada: Municipalidad de Providencia • Beneficiarios directos: 2.030 • Comuna: Providencia • Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios • Periodo de ejecución: 2021.

Problemática

Este Programa surge debido a la importancia de la industria turística en Chile y la necesidad de compatibilizar su crecimiento con la conservación del patrimonio natural y cultural vinculado a la actividad turística. Si bien se reconoce su aporte como generador de empleos, ingresos y múltiples beneficios para las comunidades residentes, la oportunidad de impulsar un proceso de desarrollo sostenible a escala local, también depende de una planificación y gestión responsable que considere sus posibles externalidades negativas e impactos en los territorios.

Desafío

Impulsar el desarrollo del turismo en Chile, incorporando las dimensiones económica, social y medioambiental, con iniciativas que promuevan la gestión responsable del turismo a largo plazo, el fortalecimiento del capital humano, la incorporación de tecnologías digitales y la conservación y uso sostenible de los recursos en los territorios, con la participación de las comunidades locales.

Indicadores

13 Proyectos Colaborativos asociados

943 Estudiantes participantes

28 Organizaciones externas asociadas

68 Académicos participantes

Líneas de acción

Investigación y tecnología: Fortalecer las capacidades para mejorar la gestión de procesos y servicios y la adopción de herramientas tecnológicas para mejorar la experiencia del turista.

Política pública y planificación: Generar propuestas y estrategias de planificación territorial que aporten al diseño e implementación de políticas públicas desde la realidad local.

Patrimonio cultural y ambiental: Promover la puesta en valor del patrimonio material e inmaterial, fomentando la preservación de la riqueza natural y la memoria histórico-cultural de las comunidades.

Responsabilidad y seguridad turística: Fomentar el turismo responsable, inclusivo y respetuoso de las comunidades, del visitante y los prestadores de servicios turísticos, de acuerdo con los principios del Código Ético Mundial para el Turismo y el marco normativo. 1 2 3 4

Conoce todos nuestros PTH

PROYECTOS COLABORATIVOS ASOCIADOS A MÁS TURISMO SOSTENIBLE

Trienio 2021•2023

1Fortalecimiento de la identidad turística de San Fabián. ID: 3247

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo para fortalecer la identidad turística local e imagen destino, usando como herramienta el diseño de un circuito turístico bajo la metodología de participación y co-creación en el territorio de la comuna de San Fabián: Zona ZOIT y destino potencial (Sernatur, 2018).

Esta instancia permitió a los estudiantes USS aplicar sus conocimientos y generar redes de contacto.

■ Académico líder: James Solís.

■ Académicos colaboradores: Claudia Collipal, Florencia Mahn, Carolina Mella, Marta Orellana, María Gabriela Ortiz y Gustavo Salinas.

■ Carrera participante: Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo.

■ Número de estudiantes: 11.

■ Organizaciones asociadas: Asociación Gremial Guías Turísticos de Ñuble A.G., Comité Mercado Campesino de San Fabián, Comité Multisectorial de Turismo de San Fabián, Corporación Cultural de San Fabián, Municipalidad de San Fabián y Servicio Nacional del Turismo.

■ Beneficiarios directos: 4.394.

■ Comuna: San Fabián.

■ Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios.

■ Periodo de ejecución: 2023.

2Manejo sustentable del recurso hídrico en establecimientos de alojamientos turísticos. Etapa 1. ID: 2998

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental e Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo, para elaborar una herramienta de Calculadora de Huella Hídrica que permita entregar datos más precisos sobre el consumo del recurso agua en distintos tipos de alojamientos turísticos de Chilesertur A.G., en las regiones Metropolitana y de Valparaíso.

Esta iniciativa permitió a los estudiantes USS realizar actividades en terreno y una investigación aplicada de manera complementaria a los conocimientos entregados en aula, contribuyendo así a su formación profesional y formativa.

■ Académico líder: Pablo Ramírez.

■ Académicos colaboradores: Hugo Moreira, Humberto Rivas y Andrea Sepúlveda.

■ Carreras participantes: Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental e Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo.

■ Número de estudiantes: 24.

■ Organizaciones asociadas: Chilesertur A.G. y Servicio Nacional del Turismo.

■ Beneficiarios directos: 110.

■ Comunas: Providencia, San José de Maipo, Santiago y Valparaíso.

■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Observatorio Integrado de Destinos Turísticos. ID: 3013

Este proyecto fue desplegado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura, Ingeniería Comercial e Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo para desarrollar un Observatorio de Destinos Turísticos con el objetivo de fortalecer la gestión de los destinos turísticos de San Pedro de Atacama y Puerto Varas.

Con esta instancia, los estudiantes USS realizaron el levantamiento y análisis de información que les permitió identificar y aplicar herramientas metodológicas habituales en el desempeño profesional.

■ Académico líder: Humberto Rivas.

■ Académicos colaboradores: Loreto Figueroa, Sammy Liberman, María Gabriela Ortiz y Pablo Ramírez,

■ Carreras participantes: Arquitectura, Ingeniería Comercial e Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo.

■ Número de estudiantes: 60.

■ Organizaciones asociadas: Municipalidad de Puerto Varas y Municipalidad de San Pedro de Atacama.

■ Beneficiarios directos: 2.033.

■ Comunas: Puerto Varas y San Pedro de Atacama.

■ Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

■ Periodo de ejecución: 2023.

Ruta Relatos: rescate del patrimonio inmaterial en Cajón del Maipo. ID: 2477

En esta iniciativa participaron académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo y Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía, en un trabajo colaborativo con la Cámara de Turismo Cajón del Maipo, la Municipalidad de San José de Maipo y Dedal de Oro Revista Cajón del Maipo, para identificar mitos, leyendas y relatos populares expresados por los habitantes de la zona.

■ Académica líder: María Gabriela Ortiz.

■ Académicos colaboradores: Mabel Cantuarias, Michelle Lacoste y Sebastián Salazar.

■ Carreras participantes: Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo y Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía.

■ Número de estudiantes: 58.

■ Organizaciones asociadas: Cámara de Turismo de Cajón del Maipo, Dedal de Oro- Revista Cajón del Maipo y Municipalidad de San José de Maipo.

■ Beneficiarios directos: 63.

■ Comuna: San José de Maipo.

■ Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Manejo sustentable del recurso hídrico en establecimientos de alojamientos turísticos. Etapa 1. ID: 2505

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental e Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo, en un trabajo colaborativo con el Sernatur Región Metropolitana y Chilesertur A.G., para ejecutar un diagnóstico del mercado nacional e internacional sobre la gestión del recurso hídrico en alojamientos.

Con esta iniciativa se contribuyó al mejoramiento de las condiciones turísticas y ambientales donde se sitúan los alojamientos, a la vez que se impactó en el proceso formativo de los estudiantes USS al entregarles conocimientos teóricos y prácticos sobre un área escasamente abordada en el país.

■ Académico líder: Pablo Ramírez.

■ Académicos colaboradores: Katherine Brintrup, José Domínguez, Hugo Moreira, Humberto Rivas y Andrea Sepúlveda.

■ Carreras participantes: Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental e Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo.

■ Número de estudiantes: 60.

■ Organizaciones asociadas: Chilesertur A.G. y Servicio Nacional del Turismo.

■ Beneficiarios directos: 110.

■ Comunas: Pirque, Providencia, San José De Maipo, Santiago y Tiltil.

■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Plan Maestro para el desarrollo turístico en Cajón del Maipo. ID: 2503

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Arquitectura en un trabajo colaborativo con la Municipalidad de San José de Maipo, para formular, diseñar y definir la imagen objetivo del Plan Maestro que contribuyó con estrategias de desarrollo para accesos al territorio y la montaña.

La iniciativa contribuyó a la toma de decisiones sobre la planificación y gestión del destino e impactó el proceso formativo de los estudiantes USS, al fortalecer competencias de diseño y coordinación con la comunidad y el mandante.

■ Académica líder: Loreto Figueroa.

■ Académicos colaboradores: Sebastián Baraona, Tamara Bravo, Carolina Calderón, Humberto Rivas y Anita Saldes.

■ Carrera participante: Arquitectura.

■ Número de estudiantes: 17.

■ Organización asociada: Municipalidad de San José de Maipo.

■ Beneficiarios directos: 6.

■ Comuna: San José de Maipo.

■ Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Protocolo de seguridad para excursionistas en San José de Maipo.

ID: 2468

Este proyecto realizado por académicos y estudiantes de las carreras de Diseño de Productos y Sistemas Inteligentes, Diseño Digital de Servicios, Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo e Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo, en un trabajo colaborativo con la Conaf y el Departamento de Turismo de la Municipalidad de San José de Maipo, desarrolló un protocolo de preguntas cuyas respuestas activan un proceso de estratificación del riesgo enlazado a un dispositivo físico que se encuentra conectado a un sistema de monitoreo.

La iniciativa contribuyó a optimizar rescates, disminuir costos y aumentar las posibilidades de sobrevivencia, impactando además el proceso formativo de los estudiantes USS al permitirles abordar protocolos de seguridad para excursionistas de montaña.

■ Académica líder: Victoria Martínez.

■ Académicos colaboradores: Ricardo Andrade, Marietta Castro, Cristián González, Sergio Loyola, Carolina Mella y Gabriel Toledo.

■ Carreras participantes: Diseño de Productos y Sistemas Inteligentes, Diseño Digital de Servicios, Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo e Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo.

■ Número de estudiantes: 23.

■ Organizaciones asociadas: Corporación Nacional Forestal (Conaf) y Municipalidad de San José de Maipo.

■ Beneficiarios directos: 317.

■ Comuna: San José de Maipo.

■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Indicador de Destinos Turísticos Inteligentes (I-DTI). ID: 2466

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial en un trabajo colaborativo con la Cámara de Turismo del Cajón del Maipo, a fin de entregar a los destinos turísticos, información para definir un plan de acción de mejora continua.

Así, la iniciativa aportó a esta industria y también en el proceso formativo de los estudiantes USS al aplicar una herramienta para sistematizar información, aprendiendo a separar las fases de diagnosis respecto de las fases de diseño estratégico e implementación.

■ Académico líder: Sammy Liberman.

■ Académico colaborador: Humberto Rivas.

■ Carrera participante: Ingeniería Comercial.

■ Número de estudiantes: 81.

■ Organización asociada: Cámara de Turismo de Cajón del Maipo.

■ Beneficiarios directos: 300.

■ Comuna: San José de Maipo.

■ Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Modelo de observatorio de destinos turísticos. ID: 2464

Este proyecto desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura, Diseño de Productos y Sistemas Inteligentes, Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental, Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo y Psicología, en un trabajo colaborativo con el Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Programa Transforma Turismo de Corfo, la Cámara de Turismo del Cajón del Maipo A.G., la Municipalidad de San José de Maipo y Cuidadores de Destinos, elaboró una solución técnica que incorpora un sitio web y un visor estadístico de indicadores turísticos.

■ Académico líder: Humberto Rivas.

■ Académicos colaboradores: Sebastián Baraona, Loreto Figueroa, Ray Gallegos, Sammy Liberman, Pablo Mardones, Victoria Martínez, Vlamir Muñoz, María Gabriela Ortiz, Pablo Ramírez y Andrés Soto.

■ Carreras participantes: Arquitectura, Diseño de Productos y Sistemas Inteligentes, Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental, Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo y Psicología.

■ Número de estudiantes: 175.

■ Organizaciones asociadas: Cámara de Turismo de Cajón del Maipo, Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Cuidadores de Destinos, Municipalidad de San José de Maipo y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

■ Beneficiarios directos: 314.

■ Comuna: San José de Maipo.

■ Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

■ Periodo de ejecución: 2022.

Desarrollo sostenible para el futuro del turismo: territorios y actores. ID: 2126

Esta propuesta fue liderada por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo, en un trabajo colaborativo con las municipalidades de Machalí y de San José de Maipo, el Programa Transforma Turismo Corfo, la Federación de Empresas de Turismo de Chile, la Asociación Gremial de Profesionales y Técnicos del Turismo en Chile y la organización Cuidadores de Destinos.

Con este proyecto se impactó el proceso formativo de los estudiantes USS relacionándolos con los territorios y sus problemáticas, así como con actores nacionales líderes desde sus instituciones, programas y proyectos vinculados a las políticas públicas de turismo.

■ Académico líder: Humberto Rivas.

■ Académicos colaboradores: Natalia Campos, Viviana Catalán, Felipe Estay, Ricardo González, Carolina Mella y María Gabriela Ortiz.

■ Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo.

■ Número de estudiantes: 228.

■ Organizaciones asociadas: Asociación de Profesionales y Técnicos del Turismo, Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Cuidadores de Destinos, Federación de Empresas de Turismo de Chile, Municipalidad de Machalí y Municipalidad de San José de Maipo.

■ Beneficiarios directos: 633.

■ Comunas: Machalí y San José de Maipo.

■ Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

■ Periodo de ejecución: 2021.

PROYECTOS COLABORATIVOS NO ASOCIADOS A PTH

Trienio 2021•2023

1. Por una mejor leche. ID: 2907

Académica líder: Susana Contreras.

Académicos colaboradores: Wilfredo Díaz, Samuel Durán, Marilén Gorostegui, Daniela Marabolí, Carlos Morales, Jessica Moya, Laura Quezada, Eduardo Salas y Natalia Salvo.

Carreras participantes: Medicina, Nutrición y Dietética y Psicología Advance.

Número de estudiantes: 10.

Organización asociada: Hospital Dr. Sótero del Río.

Beneficiarios directos: 141.

Comuna: Providencia y Puente Alto.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

2. Manual del estudiante de derecho habilitado para comparecer en juicio. ID: 2940

Académica líder: Marion Soto.

Académicos colaboradores: Patricia Alvarado, Ricardo Araya, Ricardo Coronado, Carlos Cruz-Coke, Juan Francisco Dávila, Manuel Guerra, María Vinka Moyano, Luis Núñez, Felipe Osorio, Carlos Pizarro, José Rivas, Sebastián Serrano, René Villacura y José Hipólito Zañartu.

Carreras participantes: Derecho, Derecho Vespertino, Trabajo Social y Trabajo Social Advance. Número de estudiantes: 43.

Organización asociada: Colegio de Abogados de Chile A.G.

Beneficiarios directos: 251.

Comuna: Santiago.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023

3. Ocio y tiempo libre a la medida, un proyecto de sastrería. ID: 2941

Académica líder: Jessica Bastías.

Académica colaboradora: Maritza Leiva.

Carrera participante: Pedagogía en Educación Diferencial.

Número de estudiantes: 14.

Organizaciones asociadas: Escuela Diferencial E 791, Escuela Hogar De Ciegos Santa Lucía y Taller Albalab.

Beneficiarios directos: 54.

Comuna: La Cisterna, Ñuñoa y San Bernardo.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

4. Apoyo al monitoreo nacional de síntomas y prácticas ante la pandemia Covid-19 en Chile. ID: 2984

Académica líder: Josefina Aubert.

Académicos colaboradores: María José Monsalves, Manuel Ríos, María Rodríguez y Elena Rotarou.

Carrera participante: Medicina.

Número de estudiantes: 317.

Organizaciones asociadas: Universidad de Chile y Universidad Diego Portales.

Beneficiarios directos: 51.

Comuna: Santiago.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

5. Acercando la escuela a la comunidad. ID: 3011

Académica líder: María Esther Tapia. Académicos colaboradores: María de los Ángeles Cortés, Maritza Leiva, Guilda Padilla, Maximiliano Rivas y Pedro Saldaña.

Carreras participantes: Pedagogía de Educación Media en Inglés, Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Educación Diferencial Advance y Pedagogía en Inglés.

Número de estudiantes: 144.

Organizaciones asociadas: Corporación Educacional Escuelas del Cariño e Infocap. Beneficiarios directos: 72.

Comunas: Pudahuel, San Joaquín y San Miguel. Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2023.

6. Rett en Red. ID: 3024

Académico líder: Pavel Cuevas.

Académicos colaboradores: Jacqueline Cartagena, Francisca Espinosa, Rodrigo Goycolea, Natalia Hirmas, Gerardo Hume, Bredford Kerr, Alex Ríos, Julie Vásquez y Katherine Vásquez.

Carrera participante: Terapia Ocupacional.

Número de estudiantes: 74.

Organización asociada: Fundación Caminamos Por Ellas y Ellos Síndrome de Rett Chile.

Beneficiarios directos: 220.

Comunas: Peñalolén, Providencia, Pudahuel y Quilicura.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

7. Estudios de ingeniería relacionados a perforación y tratamiento de agua subterránea en Los Altos de Lipangue, minera Auryn Mining. ID: 3045

Académico líder: Andrés Soto.

Académicos colaboradores: César Arredondo, Jaime Calderón, Williams Leiva, Vlamir Muñoz y Alejandro Ramírez.

Carrera participante: Ingeniería Civíl en Minas.

Número de estudiantes: 45.

Organización asociada: Auryn Mining.

Beneficiarios directos: 8.

Comuna: Lampa.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo. Periodo de ejecución: 2023.

8. Desarrollo de conservas alimentarias en el Banco de Alimentos de Pudahuel. ID: 3203

Académico líder: Juan José Fuentes.

Carrera participante: Nutrición y Dietética.

Número de estudiantes: 40.

Organizaciones asociadas: Agrosuper, Centro de Atención Primaria Ambiental de Pudahuel y Fosis. Beneficiarios directos: 100.

Comuna: Pudahuel.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

9. Cuidados respiratorios a personas mayores institucionalizadas. ID: 3210

Académica líder: Sofía Ganz.

Académicos colaboradores: Nicole Nazar y Gregory Villarroel.

Carrera participante: Kinesiología.

Número de estudiantes: 74.

Organización asociada: Fundación de Ancianos Villa Padre Hurtado. Beneficiarios directos: 46.

Comuna: Pedro Aguirre Cerda.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

10. Predicción de flyrocks y de daño del macizo rocoso en la tronadura de faenas mineras. ID: 3226

Académico líder: Andrés Soto.

Académico colaborador: Vlamir Muñoz.

Carrera participante: Ingeniería Civil en Minas. Número de estudiantes: 19.

Organización asociada: Empresa Nacional de Explosivos.

Beneficiarios directos: 6.

Comuna: Las Condes.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo. Periodo de ejecución: 2023.

11. Exoesqueletos de la empresa Andes Levers para evitar enfermedades profesionales en minería. ID: 3231

Académico líder: Andrés Soto.

Académico colaborador: Vlamir Muñoz.

Carrera participante: Ingeniería Civil en Minas. Número de estudiantes: 3.

Organización asociada: Andes Levers SpA. Beneficiarios directos: 1.

Comuna: Las Condes.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

Periodo de ejecución: 2023.

12. Desafíos para la Región Metropolitana de mejoras de servicios Telco a través de innovación. ID: 3252

Académico líder: Luis Angulo.

Académicos colaboradores: Andrés Arce, Alejandro Casas, Eduardo Cornejo, Oriel López, María José Rivera, Andrés Sanhueza y Lino Tejeda.

Carreras participantes: Animación Digital, Arquitectura, Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Informática, Ingeniería Civil e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental. Número de estudiantes: 60.

Organización asociada: GTD.

Beneficiarios directos: 1.

Comuna: Santiago.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

Periodo de ejecución: 2023

13. Apoyando la estrategia de organizaciones. ID: 3256

Académico líder: Cristian Valdés.

Académica colaboradora: Felisa Córdova.

Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial. Número de estudiantes: 29.

Organizaciones asociadas: Acredita CI, Fluxial Wind, GTD y Metalúrgica Lavin. Beneficiarios directos: 4.

Comunas: Conchalí, Huechuraba, Providencia y Recoleta.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo. Periodo de ejecución: 2023.

14. Proyecto de Bienestar Integral: aprendizaje compartido con Bomberos. ID: 3291

Académica líder: Patricia Pino.

Académicos colaboradores: María Sylvia Campos, Jenny Forero y Oscar Silva.

Carrera participante: Enfermería. Número de estudiantes: 6.

Organización asociada: 18a Compañía de Bomberos.

Beneficiarios directos: 50.

Comuna: Vitacura.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2023.

15. Taller de Empresa II: Innovando en la energía renovable en Chile. ID: 3296

Académica líder: Margareth Gutiérrez. Académica colaboradora: Fernanda Palacios.

Carrera participante: Ingeniería Civil. Número de estudiantes: 8.

Organización asociada: Fluxial Wind. Beneficiarios directos: 1.

Comuna: Providencia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2023.

16. Análisis y especificación de requerimientos para el desarrollo de productos TI en GTD. ID: 3297

Académico líder: Matías Greco.

Académico colaborador: Rodrigo Caballero.

Carrera participante: Ingeniería Civil Informática.

Número de estudiantes: 32.

Organización asociada: GTD.

Beneficiarios directos: 1.

Comuna: Huechuraba.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

Periodo de ejecución: 2023

17. Proyectos de innovación y calidad de vida. ID: 3298

Académico líder: Matías Greco.

Académicos colaboradores: Armando Muñoz y Mauricio Sepúlveda.

Carrera participante: Ingeniería Civil Informática.

Número de estudiantes: 18.

Organizaciones asociadas: Caffarena S.A., Constructora San Fernando S.A., Jobfitter SpA y Municipalidad de Providencia.

Beneficiarios directos: 1.004.

Comunas: Colina y Providencia.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo. Periodo de ejecución: 2023.

18. Modelado e impresión 3D hélices helicoidales para pruebas. ID: 3303

Académico líder: Oriel López.

Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial. Número de estudiantes: 6.

Organización asociada: Fluxial Wind. Beneficiarios directos: 1.

Comuna: Recoleta.

Dimensión de impacto externo: Medio ambiente. Periodo de ejecución: 2023.

19. Turbina helicoidales - modelamiento digital 3D de propuestas de sistemas de montaje. ID: 3307

Académico líder: Oriel López.

Carreras participantes: Ingeniería Civil, Ingeniería Civíl en Minas, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Informática, Ingeniería Civil Plan Común e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental.

Número de estudiantes: 28.

Organización asociada: Fluxial Wind. Beneficiarios directos: 1.

Comuna: Recoleta.

Dimensión de impacto externo: Medio ambiente. Periodo de ejecución: 2023.

20. Evaluaciones pre-competitivas de las selecciones menores de la Asociación Chilena de Fútbol Profesional: desde el registro objetivo al rendimiento deportivo. ID: 3313

Académico líder: Alexis Arce.

Académicos colaboradores: Patricio Arroyo, Audolia Garrido, Ricardo Henríquez, Francisco Pino y Cinthia Quezada.

Carreras participantes: Kinesiología, Nutrición y Dietética y Pedagogía en Educación Física.

Número de estudiantes: 34.

Organización asociada: Asociación Chilena de Futbol Profesional.

Beneficiarios directos: 100.

Comuna: Macul.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

21. Investigación y modelación de transporte sostenible – MaaS. ID: 3314

Académica líder: Margareth Gutiérrez. Académica colaboradora: Fernanda Palacios.

Carrera participante: Ingeniería Civil.

Número de estudiantes: 2.

Organización asociada: Fundación Ciclorecreovia.

Beneficiarios directos: 1.

Comuna: Providencia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

22. Desarrollo de una investigación de mercado para una startup. ID: 3316

Académico líder: Cristian Valdés.

Académico colaborador: Jaime Miranda.

Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial. Número de estudiantes: 61.

Organización asociada: Fluxial Wind.

Beneficiarios directos: 1.

Comuna: Recoleta.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo. Periodo de ejecución: 2023.

23. Desafíos de innovación tecnológica para mejorar la gestión en Metro S.A. ID: 3319

Académico líder: Luis Angulo.

Académicos colaboradores: Andrés Arce, Alejandro Casas, Eduardo Cornejo, María José Rivera, Andrés Sanhueza y Lino Tejeda. Carreras participantes: Animación Digital, Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Informática e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental.

Número de estudiantes: 35.

Organización asociada: Metro S.A.

Beneficiarios directos: 1.

Comuna: Santiago.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

Periodo de ejecución: 2023.

24. Autocuidado en salud de la mujer. ID: 3320

Académica líder: Ingrid Toro.

Académicas colaboradoras: Natalia Achá, María Sylvia Campos, Ximena Moreno, Andrea Núñez y Jacqueline Sepúlveda.

Carreras participantes: Enfermería y Obstetricia.

Número de estudiantes: 10.

Organización asociada: Municipalidad San Miguel.

Beneficiarios directos: 145.

Comuna: San Miguel.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

25. Fútbol para todos: salud e inclusión en la cancha. ID: 3333

Académico líder: Claudio Farias.

Académicos colaboradores: Patricia Alvarado y Piero Armijo.

Carrera participante: Medicina.

Número de estudiantes: 61.

Organización asociada: Fundación Miradas Compartidas. Beneficiarios directos: 30.

Comunas: La Reina y Providencia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

26. Personas mayores con daño cognitivo asociado a Covid-19: construyendo nuevos protocolos clínicos para una mejor calidad de atención en el país. ID: 3317

Académico líder: Nelson González.

Académicos colaboradores: Katherine Alexandre y Belén Fernández.

Carrera participante: Kinesiología.

Número de estudiantes: 53.

Organización asociada: Acalis.

Beneficiarios directos: 40.

Comuna: Ñuñoa.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2023.

27. Proyecto de telerehabilitación kinésica y nutricional para personas mayores de las comunas de Estación Central y San Bernardo. ID: 2399

Académica líder: Magdalena Meza.

Académicos colaboradores: Audolia Garrido, Kabir Sadarangani y Astrid Von Oetinger.

Carreras participantes: Kinesiología y Nutrición y Dietética.

Número de estudiantes: 149.

Organizaciones asociadas: Consejo de Desarrollo Local Cesfam Raúl Cuevas y Municipalidad de Estación Central.

Beneficiarios directos: 120.

Comunas: Estación Central y San Bernardo.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

28. Intervención odontológica a niños con necesidades educativas especiales. ID: 2403

Académico líder: Carlos Moreira.

Académicos colaboradores: Jessica Bastías, María de los Ángeles Cortés, Karen Niklitschek, Macarena Robles y Ana Beatriz Silva. Carreras participantes: Odontología y Pedagogía en Educación Diferencial.

Número de estudiantes: 207.

Organizaciones asociadas: Escuela Diferencial E 791, Escuela Insigne Gabriela y Técnico Profesional de Gastronomía y Hotelería.

Beneficiarios directos: 321.

Comunas: Las Condes, Quinta Normal y San Bernardo.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

29. Salud integral de la mujer en pandemia. ID: 2409

Académico líder: Sergio Jara.

Académicas colaboradoras: Camila Contreras, Carolina Muñoz y Lissette Villanueva.

Carrera participante: Obstetricia.

Número de estudiantes: 16.

Organización asociada: Corporación Comunal de Desarrollo Quinta Normal.

Beneficiarios directos: 402.

Comuna: Quinta Normal.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

30. Estudios de ingeniería en la faena ubicada en Los Altos de Lipangue, minera Auryn Mining. ID: 2483

Académico líder: Andrés Soto.

Académicos colaboradores: Mokhtar Aly, Jaime Calderón, Andrés Ginouves, Vlamir Muñoz y Mónica Torres.

Carreras participantes: Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Minas e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental. Número de estudiantes: 57.

Organización asociada: Auryn Mining.

Beneficiarios directos: 8.

Comuna: Lampa.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

Periodo de ejecución: 2022.

31. Acercando la escuela a la comunidad. ID: 2485

Académica líder: María Esther Tapia. Académicas colaboradoras: María de los Ángeles Cortés, Maritza Leiva y Mariana Oyarzún.

Carreras participantes: Pedagogía en Educación Diferencial y Pedagogía en Educación Diferencial Advance. Número de estudiantes: 124.

Organización asociada: Corporación Educacional Escuelas del Cariño.

Beneficiarios directos: 155.

Comuna: San Miguel.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

32. Acercando el sistema de salud a las familias y comunidades. ID: 2497

Académica líder: María Sylvia Campos. Académicos colaboradores: Julio Castillo, Johanna Castro, María Eugenia Colarte, Constanza Díaz, Vanessa Jara, Cecilia Landman, Virla Palma, Diana Paredes e Ingrid Toro.

Carreras participantes: Enfermería, Nutrición y Dietética, Obstetricia y Odontología. Número de estudiantes: 186.

Organización asociada: Municipalidad de El Bosque.

Beneficiarios directos: 8.900.

Comuna: El Bosque.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

33. Desarrollo social, un aporte a las políticas públicas. ID: 2507

Académico líder: Pablo Mardones.

Académicos colaboradores: Carol Bazignan, María Buzzoni, Cecilia Cordeu, Julio Lavarello, Jaime Miranda, Mariadne Molina, León Ortiz y Ana Karina Zúñiga.

Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial y Psicología.

Número de estudiantes: 141.

Organización asociada: Fosis.

Beneficiarios directos: 218.

Comuna: Santiago.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

34. Escuela para formación de cuidadores. ID: 2516

Académico líder: Jorge Valdés.

Académicos colaboradores: María Sylvia Campos, Rodrigo Carrasco, María Jesús Espinoza, Enrique Fernández, Juan Carlos González, Marisol Guiñez, Gerardo Hume, Madeleine Ibacache, Jeannette Olivares, Natalia Palma, Rebeca Pemjean, Cinthia Quezada y Paulina Yáñez.

Carreras participantes: Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética y Odontología.

Número de estudiantes: 191.

Organización asociada: Cesfam Pudahuel Poniente.

Beneficiarios directos: 200.

Comuna: Pudahuel.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

35. Evaluación e intervención en salud vocal laboral en profesores. ID: 2520

Académico líder: Alejandro Rodríguez.

Académico colaborador: Juan Carlos González.

Carrera participante: Fonoaudiología.

Número de estudiantes: 53.

Organización asociada: Escuela Básica José Toribio Medina.

Beneficiarios directos: 704.

Comuna: Ñuñoa.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2022.

36. Al servicio de Peñalolén 2022. ID: 2631

Académico líder: Julio Castillo.

Académicos colaboradores: Carlos Moreira y Cinthia Quezada.

Carreras participantes: Nutrición y Dietética y Odontología.

Número de estudiantes: 180.

Organización asociada: Fundación Uniendo Mundos.

Beneficiarios directos: 288.

Comuna: Peñalolén.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

37. Data Science: identificación y clasificación de enfermedades de gravedad, en pacientes de la Red de Salud Metropolitana Sur Oriente de Santiago, 2016-2021. ID: 2643

Académico líder: Jaime Miranda.

Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial.

Número de estudiantes: 75.

Organización asociada: Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente.

Beneficiarios directos: 1.500.001.

Comuna: Puente Alto.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

38. Afectividad, autocuidado y promoción de la salud en adolescentes del Liceo Tajamar, Providencia. ID: 2648

Académica líder: Jacqueline Sepúlveda.

Académicas colaboradoras: Isabeau Méndez, Jessica Moya y Cinthia Quezada.

Carreras participantes: Nutrición y Dietética y Obstetricia.

Número de estudiantes: 155.

Organizaciones asociadas: Escuela Básica El Vergel y Liceo Tajamar (Ex. B-42).

Beneficiarios directos: 4.493.

Comuna: Providencia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

39. Fortalecimiento de capacidades relacionadas con gestión operacional y manejo sustentable del agua para el correcto manejo de APR en la Región Metropolitana. ID: 2649

Académica líder: Andrea Sepúlveda.

Académicos colaboradores: Sandra Morgado y Cristian Valdés.

Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental.

Número de estudiantes: 15.

Organización asociada: Comité de Agua Potable Rural La Red.

Beneficiarios directos: 1.459.

Comunas: Alhué, El Monte y San Pedro.

Dimensión de impacto externo: Medio ambiente.

Periodo de ejecución: 2022.

40. Apoyo al Monitoreo nacional de síntomas y prácticas ante la pandemia Covid-19 en Chile. ID: 2678

Académica líder: Josefina Aubert.

Académicas colaboradoras: Loreto Massardo, María José Monsalves, Elena Rotarou y Rommy Von Bernhardi.

Carrera participante: Medicina.

Número de estudiantes: 130.

Organización asociada: Universidad Diego Portales.

Beneficiarios directos: 101.

Comuna: Santiago.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

41. Comunidad de El Monte conoce para cuidar el recurso hídrico. ID: 2690

Académica líder: María Vinka Moyano.

Académicos colaboradores: Juan Pablo Ávila, Tatiana Celume y Esteban Zamorano.

Carreras participantes: Derecho y Trabajo Social.

Número de estudiantes: 93.

Organización asociada: Comité de Agua Potable Paico Alto.

Beneficiarios directos: 804.

Comuna: El Monte.

Dimensión de impacto externo: Medio ambiente.

Periodo de ejecución: 2022.

42. Manual del estudiante de Derecho habilitado para comparecer en juicio. ID: 2743

Académica líder: Marion Soto.

Académicos colaboradores: Claudio Estay, Karen Hernández, Elena Núñez, Sebastián Serrano y René Villacura.

Carrera participante: Derecho Vespertino.

Número de estudiantes: 27.

Organización asociada: Colegio de Abogados de Chile A.G.

Beneficiarios directos: 1.

Comuna: Santiago.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

43. Intervención educativa nutricional en Escuela Especial Hermanas Agazzi. ID: 2746

Académica líder: María Mardones.

Académicas colaboradoras: Macarena Carranza, Daniela Castro y Cinthia Quezada.

Carrera participante: Nutrición y Dietética.

Número de estudiantes: 17.

Organización asociada: Sociedad Educacional Hermanas Agazzi.

Beneficiarios directos: 211.

Comuna: Conchalí.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2022.

44. Proyecto 1. Estudio de prefactibilidad técnico económica para la implementación de un campamento para el personal operacional y administrativo en la Minera Auryn Mining. ID: 2758

Académico líder: Luis De La Torre.

Carreras participantes: Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Informática.

Número de estudiantes: 21.

Organización asociada: Auryn Mining.

Beneficiarios directos: 1.

Comuna: Lampa.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo. Periodo de ejecución: 2022.

45. Proyecto 2. Evaluación técnico económica para la ampliación de la capacidad del sistema de ventilación en mina subterránea en faena. ID: 2759

Académico líder: Luis De La Torre.

Carreras participantes: Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Informática. Número de estudiantes: 21.

Organización asociada: Auryn Mining. Beneficiarios directos: 1.

Comuna: Lampa.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo. Periodo de ejecución: 2022.

46. Proyecto3. Estudio de prefactibilidad técnico económica para el mejoramiento de la disponibilidad física de flota de equipos operacionales en la minera Auryn Mining. ID: 2760

Académico líder: Luis De La Torre.

Carreras participantes: Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Informática. Número de estudiantes: 21.

Organización asociada: Auryn Mining.

Beneficiarios directos: 1.

Comuna: Lampa.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo. Periodo de ejecución: 2022.

47. Intervención nutricional comunidad educativa Christ School. ID: 2767

Académica líder: Cinthia Quezada.

Académicos colaboradores: Ayleen Bertini, Daniela Castro, Michelle Contreras, Constanza Díaz, Audolia Garrido, Álvaro Palacios, Maritza Rivas, Ingrid Rivera, Silvana Saavedra, Daniela Sotomayor y Catalina Valenzuela.

Carrera participante: Nutrición y Dietética. Número de estudiantes: 98.

Organización asociada: Corporación Educacional Christ School. Beneficiarios directos: 248.

Comuna: Maipú.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2022.

48. Desarrollo de sistema digital para la gestión el manejo de solicitudes de compra de la DAS. ID: 2792

Académico líder: Mauricio Hidalgo.

Carrera participante: Ingeniería Civil Informática.

Número de estudiantes: 5.

Organización asociada: Municipalidad de Chiguayante.

Beneficiarios directos: 1.

Comuna: Chiguayante.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo. Periodo de ejecución: 2022.

49. Medicamentos + cercanos: educación farmacoterapéutica a pacientes mayores. ID: 2775

Académico líder: Daniel Rojas.

Académicos colaboradores: Juan Andrades y Clarissa Gondim.

Carrera participante: Química y Farmacia.

Número de estudiantes: 2.

Organización asociada: Municipalidad de El Bosque.

Beneficiarios directos: 320.

Comuna: El Bosque.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2022.

50. Protocolo de drones para búsqueda y rescate marítimo en Valparaíso. ID: 2459

Académico líder: Carlos Escobar.

Académicas colaboradora: Angella Arce y Camila Soazo.

Carreras participantes: Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Informática e Ingeniería Civil Plan Común.

Número de estudiantes: 100.

Organización asociada: Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso.

Beneficiarios directos: 108.

Comuna: Valparaíso.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

51. Talleres deportivos Inrpac y Selección Chilena de Fútbol 7 paralímpico. ID: 2342

Académica líder: Katherine Ludueña.

Académicos colaboradores: Nelson González y Ricardo Henríquez.

Carrera participante: Kinesiología.

Número de estudiantes: 136.

Organizaciones asociadas: Gestora y desarrollo USS SpA e Instituto de Rehabilitación Nacional Pedro Aguirre Cerda.

Beneficiarios directos: 60.

Comuna: Peñalolén.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

52. Desafío hazlo fácil, soluciones con foco en el adulto mayor. ID: 2647

Académica líder: Victoria Martínez.

Académicos colaboradores: Pavel Cuevas, Francisca Espinosa, Gerardo Hume, Geraldine Moreno y Alex Ríos.

Carreras participantes: Diseño de Productos y Sistemas Inteligentes, Diseño Digital de Servicios y Terapia Ocupacional. Número de estudiantes: 80.

Organizaciones asociadas: Red Eleam y Vive Mayor.

Beneficiarios directos: 6.

Comunas: Estación Central, Independencia, Ñuñoa y Providencia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

53. Personas mayores con daño cognitivo asociado a Covid-19: construyendo nuevos protocolos clínicos para una mejor calidad de atención en el país. ID: 2687

Académico líder: Nelson González.

Académicos colaboradores: Katherine Alexandre, Pedro Arellano, Bernardita Esteva, Bárbara Flores y Eduardo Gatica.

Carreras participantes: Kinesiología y Terapia Ocupacional.

Número de estudiantes: 85.

Organizaciones asociadas: Establecimiento de Larga Estadía para Personas Mayores - Fundación Cisroco y Hogar de Ancianos Sagrado Corazón de Jesús.

Beneficiarios directos: 290.

Comuna: Las Condes y Vitacura.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2022.

54. Capacitación en manejo de drones para voluntarios de los botes salvavidas de Valparaíso. ID: 2233

Académico líder: Carlos Escobar.

Académicos colaboradores: Luis Angulo y Aníbal Morales.

Carreras participantes: Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Plan Común.

Número de estudiantes: 254.

Organización asociada: Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso.

Beneficiarios directos: 2.300.010.

Comuna: Valparaíso.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

55. Proyecto de telerehabilitación kinésica y nutricional para personas mayores de la comuna de Estación Central. ID: 2015

Académica líder: Magdalena Meza.

Académicas colaboradoras: Dominique Díaz, Bernardita Esteva y Audolia Garrido.

Carreras participantes: Bachillerato en Ciencias de la Salud, Kinesiología y Nutrición y Dietética. Número de estudiantes: 80.

Organizaciones asociadas: Municipalidad de Estación Central, Villa Altarcillo y Vive Mayor.

Beneficiarios directos: 75.

Comuna: Estación Central.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

56. Innovación educativa científico-cultural para fomentar un crecimiento profesional y humano a través de las ciencias biológicas. ID: 2026

Académica líder: María Marcela Bravo.

Carrera participante: Bioquímica.

Número de estudiantes: 32.

Organizaciones asociadas: Colegio Particular Padre José Kentenich y Universidad Gabriela Mistral.

Beneficiarios directos: 63.

Comuna: Puente Alto.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

57. Intervención odontológica a niños con necesidades educativas especiales. ID: 2040

Académico líder: Carlos Moreira.

Académicos colaboradores: Jessica Bastias, Julio Castillo y Daniela Muñoz.

Carreras participantes: Odontología y Pedagogía en Educación Diferencial.

Número de estudiantes: 304.

Organización asociada: Escuela Diferencial E 791.

Beneficiarios directos: 210.

Comuna: San Bernardo.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2021.

58. Proyecto UNAGIS. ID: 2048

Académico líder: Ray Gallegos.

Académicos colaboradores: Jaime Miranda, Rodrigo Trigo.

Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Informática.

Número de estudiantes: 54.

Organización asociada: Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente.

Beneficiarios directos: 1.500.120.

Comuna: Puente Alto.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

59. Afectividad y promoción de la salud en adolescentes del Liceo Tajamar, Providencia. ID: 2050

Académica líder: Esther Ayala.

Académicas colaboradoras: Jessica Moya y Jacqueline Sepúlveda.

Carreras participantes: Nutrición y Dietética y Obstetricia.

Número de estudiantes: 502.

Organización asociada: Liceo Tajamar (Ex. B-42).

Beneficiarios directos: 880.

Comuna: Providencia.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

60. Actividad física en contexto de rehabilitación y deporte en comunidad rural. ID: 2063

Académico líder: Jaime Pantoja.

Académicos colaboradores: Rodrigo Carrasco, Paola Gaytán y Magdalena Meza.

Carrera participante: Kinesiología.

Número de estudiantes: 84.

Organizaciones asociadas: Federupa y Municipalidad de Calle Larga.

Beneficiarios directos: 110.

Comuna: Calle Larga.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

61. Aplicaciones de la zeolita en la minería. Su uso en la recuperación de agua y en los procesos de extracción por solvente. ID: 2076

Académico líder: Andrés Soto.

Académicos colaboradores: Jaime Calderón y Vlamir Muñoz.

Carrera participante: Ingeniería Civil en Minas.

Número de estudiantes: 22.

Organización asociada: Fertosa.

Beneficiarios directos: 13.

Comuna: Colbún.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico – productivo.

Periodo de ejecución: 2021.

62. Morosidad: difusión, determinantes y comportamiento. ID: 2081

Académica líder: Claudia Díaz.

académico colaborador: Marcelo Rivera.

Carrera participante: Ingeniería Comercial.

Número de estudiantes: 93.

Organizaciones asociadas: Equifax y Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

Beneficiarios directos: 19.583.599.

Comunas: Concepción, Puerto Montt, Santiago y Valdivia.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico – productivo. Periodo de ejecución: 2021.

63. Estudio de las normativas para determinar la efectividad de supresores de polvo y su aplicabilidad en Chile. ID: 2083

Académico líder: Vlamir Muñoz.

académico colaborador: Andrés Soto.

Carrera participante: Ingeniería Civil en Minas.

Número de estudiantes: 3.

Organización asociada: Vialcorp.

Beneficiarios directos: 5.

Comuna: Huechuraba.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico – productivo. Periodo de ejecución: 2021.

64. Estudios de ingeniería para el desarrollo de la actividad minera del proyecto de Altos de Lipangue de la empresa

Auryn Mining SpA. ID: 2095

Académico líder: Andrés Soto.

Académicos colaboradores: Rodolfo Cabezas, Jaime Calderón, Erika Cortés, Luis De La Torre, Andrés Ginouves, Vlamir Muñoz, Alejandro Ramírez, Héctor Rioja, Andrea Sepúlveda, Mónica Torres y Karen Ubilla.

Carreras participantes: Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Minas e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental.

Número de estudiantes: 103.

Organización asociada: Auryn Mining.

Beneficiarios directos: 8.

Comuna: Lampa.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico – productivo.

Periodo de ejecución: 2021.

65. El patrimonio cultural y natural visto desde la escolaridad y el turismo. ID: 2101

Académica líder: María Gabriela Ortiz.

Académicos colaboradores: Mabel Cantuarias, Loreto Figueroa y Roberto Fuentes.

Carreras participantes: Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo y Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía. Número de estudiantes: 26.

Organizaciones asociadas: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Liceo de Aplicación A-9, Museo de Artes Decorativas (Dibam) y Servicio Nacional del Turismo.

Beneficiarios directos: 45.

Comuna: Santiago.

Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios. Periodo de ejecución: 2021.

66. Estrategia comercial para emprendedores: una oportunidad de apoyo al emprendimiento. ID: 2104

Académico líder: Esteban Carrasco.

Académica colaboradora: Valentina Ciriotto.

Carrera participante: Ingeniería Comercial.

Número de estudiantes: 51.

Organización asociada: G100 Corporación de Apoyo al Emprendimiento.

Beneficiarios directos: 9.

Comuna: Santiago.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico – productivo. Periodo de ejecución: 2021.

67. Acompañando y educando en virtualidad USS-PAC. ID: 2116

Académica líder: Ingrid Moreno.

Académicos colaboradores: Patricia Araneda, Marianela Araya, Nora Arce, Jessica Bastías, María Sylvia Campos, María Cárcamo, María Durán, Giorgina Ferri, Paola Marambio, Ximena Muñoz, Mariluz Nieva, Carolina Oviedo, Blanca Palma, Claudia Paredes, Jorge Sánchez y Paola Torrejón.

Carreras participantes: Educación Parvularia, Enfermería,Nutrición y Dietética, Odontología, Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Educación Física y Psicología.

Número de estudiantes: 776.

Organización asociada: Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda.

Beneficiarios directos: 2.170.

Comuna: Pedro Aguirre Cerda.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2021.

68. Proyecto de acompañamiento a emprendedores - FOSIS. ID: 2118

Académica líder: Valentina Ciriotto.

Académicos colaboradores: Pablo Mardones, Alina Muñoz y Paula Quiñones.

Carreras participantes: Ingeniería Comercial y Psicología.

Número de estudiantes: 101.

Organización asociada: FOSIS.

Beneficiarios directos: 21.

Comuna: Santiago.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo. Periodo de ejecución: 2021.

69. Acercando la escuela a la comunidad. ID: 2128

Académica líder: María Esther Tapia.

Académicas colaboradoras: Alicia Contreras, María de los Ángeles Cortés y Mariana Oyarzún.

Carrera participantes: Pedagogía en educación Diferencial Advance. Número de estudiantes: 1

Organización asociada: Corporación Educacional Escuelas del Cariño.

Beneficiarios directos: 15.

Comuna: San Miguel.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

70. Apoyo al monitoreo nacional de síntomas y prácticas ante la pandemia Covid-19 en Chile. ID: 2146

Académica líder: Josefina Aubert.

Académicas colaboradoras: Loreto Massardo, Milena Mimica, María José Monsalves y Elena Rotarou.

Carrera participante: Medicina.

Número de estudiantes: 109.

Organización asociada: Universidad de Chile.

Beneficiarios directos: 65.000.

Comuna: Santiago.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

71. Plataforma de Matemática para 4° Medio. ID: 2147

Académico líder: Carlos Escobar. Académicos colaboradores: Felipe Flores, Cristofer López, Exequiel Llanos, Priscilla Olivares, Yocelyn Parra, Edmundo Peña, Roberto Reinoso, Soledad Soto y Jorge Wevar.

Carreras participantes: Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Informática e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental.

Número de estudiantes: 59.

Organizaciones asociadas: Bernadette College y Colegio El Patrocinio de San José.

Beneficiarios directos: 205.

Comunas: Recoleta y Santiago.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

72. Plataforma interactiva de Física para 1° y 2° Medio. ID: 2148

Académico líder: Carlos Escobar. Académicos colaboradores: María Pía Cádiz, Felipe Flores, Cristofer López y Milena Vega.

Carreras participantes: Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Informática, Ingeniería Civil Plan Común e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental.

Número de estudiantes: 58.

Organizaciones asociadas: Corporación Educacional Escuelas del Cariño y Liceo Alberto Blest Gana. Beneficiarios directos: 881.

Comunas: Quinta Normal, San Miguel y San Ramón. Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2021.

73. Salud integral de la mujer en pandemia. ID: 2149

Académica líder: Sara Parada.

Académicos colaboradores: Muriel Cristino, Jorge Rodríguez y Lissette Villanueva. Carrera participante: Obstetricia.

Número de estudiantes: 145.

Organización asociada: Corporación Comunal de Desarrollo Quinta Normal. Beneficiarios directos: 402.

Comuna: Quinta Normal.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2021.

74. Célula eucarionte en 3D; versión 2. ID: 2157

Académica líder: Andrea Soza.

Académicos colaboradores: Felipe Alegría, Jorge Cancino, René Castillo, Felipe Flores, Carlos Escobar, Claudia Metz, Lilian Reyes y Ana María Tello. Carreras participantes: Bioquímica, Diseño de Productos y Sistemas Inteligentes, Diseño Digital de Servicios, Educación Parvularia, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Informática, Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía, Pedagogía de Educación Media en Lenguaje y Comunicación, Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Educación Diferencial y Pedagogía en Educación Física.

Número de estudiantes: 68.

Organizaciones asociadas: Liceo Tajamar (Ex. B-42), Saint Gabriel’s School y The Southern Cross School.

Beneficiarios directos: 319.

Comunas: Las Condes y Providencia.

Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios.

Periodo de ejecución: 2021.

75. Intervención disciplinaria en Escuela Especial Hermanas Agazzi Conchalí. ID: 2161

Académica líder: María Mardones.

Académicas colaboradoras: Daniela Castro, Paulina Fernández, Audolia Garrido, Gisella González, Maritza Rivas, Danae Valle, Fernanda Vanegas y Berta Vizcarra.

Carrera participante: Nutrición y Dietética.

Número de estudiantes: 28

Organización asociada: Sociedad Educacional Hermanas Agazzi.

Beneficiarios directos: 210.

Comuna: Conchalí.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2021.

76. Etapa II: acompañamiento a mujeres desde la cuarta década en contexto de pandemia. ID: 2162

Académica líder: Karina Roco.

Académicos colaboradores: Nadia García, Valentina Hormazábal, Alejandra Jaque, Carlos Moreira, Carolina Oviedo, María José Riquelme, Diego Rodríguez y Katherine Valenzuela.

Carreras participantes: Obstetricia y Odontología.

Número de estudiantes: 148.

Organización asociada: Entidad Individual Educacional Colegio para adultos Fritz Encalada.

Beneficiarios directos: 30.

Comuna: Viña Del Mar.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

77. Al servicio de Peñalolén. ID: 2176

Académico líder: Julio Castillo.

Carrera participante: Odontología.

Número de estudiantes: 213.

Organización asociada: Fundación Uniendo Mundos.

Beneficiarios directos: 150.

Comuna: Peñalolén.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. Periodo de ejecución: 2021.

78. Escuela de emprendimiento para mujeres - Sercotec. ID: 2224

Académico líder: Esteban Carrasco.

Académicos colaboradores: Emilio Becker, Hernán Cepeda, Valentina Ciriotto, Carla Herrera, Pablo Mardones, Sebastián Mathews, Ricardo Pérez De Arce y Paula Quiñones.

Carreras participantes: Derecho, Ingeniería Comercial y Psicología.

Número de estudiantes: 40.

Organizaciones asociadas: Sercotec (Centros de Negocio) de La Florida y Santiago (Operados por Santiago Innova).

Beneficiarios directos: 25.

Comunas: La Florida y Santiago.

Dimensión de impacto externo: Desarrollo económico - productivo.

Periodo de ejecución: 2021.

79. Alimentación emocional. ID: 2291

Académico líder: Samuel Durán.

Académicas colaboradoras: Jessica Moya, Ana María Obregón, Laura Quezada y Silvana Saavedra.

Carrera participante: Nutrición y Dietética.

Número de estudiantes: 15.

Organización asociada: Centro Educacional Fernando de Aragón.

Beneficiarios directos: 265.

Comuna: Puente Alto.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

80. Comunidades y tecnología médica en terreno. ID: 2304

Académica líder: Julie Gajardo.

Académicos colaboradores: Felipe Benimelli, Francisca Crisóstomo, Nicole Pérez y Paulina Romero.

Carrera participante: Tecnología Médida.

Número de estudiantes: 38.

Organizaciones asociadas: Asociación de Tecnólogos Médicos en Oftalmología y Optometría de Chile y Unidad de Atención Primaria Oftalmológica Comuna de Lampa.

Beneficiarios directos: 266.

Comuna: Lampa.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

81. Atenciones audiológicas a población adulta pertenecientes a la comunidad El Manzano de la Municipalidad de Las Cabras. ID: 2330

Académico líder: Juan López.

Carrera participante: Fonoaudiología.

Número de estudiantes: 6.

Organización asociada: Corporación de Padres y Amigos de las Personas Sordas Effeta.

Beneficiarios directos: 45.

Comuna: Las Cabras.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

82. Desafío hazlo fácil, soluciones con foco en el adulto mayor. ID: 2340

Académica líder: Victoria Martínez.

Académicos colaboradores: Ricardo Andrade y Claudio Figueroa.

Carreras participantes: Animación Digital, Diseño de Productos y Sistemas Inteligentes y Diseño Digital de Servicios.

Número de estudiantes: 12.

Organización asociada: Vive Mayor.

Beneficiarios directos: 11.

Comuna: Estación Central.

Dimensión de impacto externo: Calidad de vida.

Periodo de ejecución: 2021.

Trienio 2021• 2023

PROYECTOS CON FONDOS EXTERNOS

1. Expande USS 2022. ID: 2704

Este proyecto fue creado para apoyar y fortalecer a estudiantes y egresados de todos los niveles académicos interesados en emprender. A través de un programa de emprendimiento, se les brindó orientación, herramientas y recursos para desarrollar y poner en marcha sus ideas o negocios.

El programa se centró en un modelo de aprendizaje experiencial, promoviendo la búsqueda de un factor diferenciador y un impacto social positivo. Así, se resaltó el sello de la Universidad San Sebastián, fomentando la conciencia y el compromiso en cada iniciativa.

• Académica Líder: María Ignacia Feuereisen.

• Organización asociada: Banco Santander.

• Comuna: s/i

• Periodo de ejecución: 2022.

2. FNDR Hídrico - Capacitación APR en Melipilla y Talagante. ID: 2710

Esta iniciativa fue ejecutada con el propósito de proporcionar un acompañamiento técnico a tres organizaciones sociales y desarrollar un proceso de capacitación en gobernanza y gestión comunitaria (SSR), gestión de calidad y el uso de nuevas tecnologías. Estas capacitaciones estuvieron dirigidas a los 62 Servicios Sanitarios Rurales (SSR) ubicados en las provincias de Melipilla y Talagante, con el fin de fortalecer sus capacidades y mejorar su gestión operativa.

El objetivo fue beneficiar directamente a 186 dirigentes y trabajadores de APR, y de manera indirecta mejorar el servicio para 87.788 usuarios en el territorio focalizado, fortaleciendo así la gestión y calidad de los SSR.

• Académico Líder: Ray Gallegos.

• Académicos colaboradores: Andrés Arce, Paola Espinoza, Loreto Figueroa , Gerardo Hume, Geraldine Moreno, Fernanda Palacios, Andrea Sepúlveda, María Paz Troncoso y Cristian Valdés.

• Organización asociada: Gobierno Regional Metropolitano.

• Comunas: Alhué, Calera de Tango, Curacaví, El Monte, Isla de Maipo, María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Peñaflor, San Pedro y Talagante.

• Periodo de ejecución: 2022.

3. Emprende USS 2022. ID: 2561

Este proyecto fue diseñado para fomentar en estudiantes y egresados las habilidades y conocimientos necesarios para elaborar ideas innovadoras y emprender a través de un enfoque aplicado y centrado en los usuarios. El programa de preincubación Emprende USS promovió el espíritu emprendedor y fortaleció tanto las habilidades personales como las de negocios esenciales para el desarrollo de proyectos.

Además, en la versión 2022, se destacó el uso de herramientas digitales, la construcción de redes y el aprendizaje experiencial, acompañando a los equipos en cada etapa de su camino emprendedor.

• Académico Líder: Orlando Pino.

• Académicos colaboradores: Luis Aguilar, Andrea Bustos, Esteban Carrasco, Juan Francisco Echeverría, María Ignacia Feuereisen, Ana Hernández, Margarita López, Felipe Morales, Patricio Olavarría, Ignacio Osorio, Tamara Pierart, Camilo Pino, María Puig, Edzon Riquelme y Juan Paulo Vega.

• Organizaciones asociadas: Banco Santander y CMAS.

• Comunas: Concepción, Puerto Montt, Santiago y Valdivia.

• Periodo de ejecución: 2022.

4. Emprende USS 2021. ID: 2301

Este proyecto tuvo como eje impulsar y desarrollar en estudiantes y egresados las habilidades necesarias para emprender, utilizando un enfoque aplicado basado en un proyecto de emprendimiento. El programa fue diseñado para que los participantes experimentaran el proceso de emprender en un ambiente controlado, con una metodología específica creada por la Dirección de Innovación y Emprendimiento, y acompañados por mentores certificados de la USS.

En la versión 2021, se enfatizó en el uso de herramientas digitales y la construcción de redes, facilitando un aprendizaje integral y práctico.

• Académico Líder: Orlando Pino.

• Académicos colaboradores: Sebastián Arias, María Fernández y Geraldine Moreno.

• Organizaciones asociadas: Banco Santander y G100 Corporación de Apoyo al Emprendimiento.

• Comunas: Concepción, Puerto Montt, Santiago y Valdivia.

• Periodo de ejecución: 2021.

5. APR Escuela: nuevas competencias para Comités de Agua Rural. ID: 2270

Esta iniciativa fue desarrollada para fortalecer las competencias de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR) de la Región Metropolitana mediante la creación de un APR Escuela, un espacio colaborativo y comunitario que integró a diversos actores. Este entorno permitió identificar y abordar las necesidades de formación en competencias técnicas, así como en el uso y manejo de equipamiento tecnológico necesario para optimizar sus operaciones.

APR Escuela también se enfocó en la gestión del agua como un recurso escaso, promoviendo prácticas sostenibles y eficientes en su manejo.

• Académico Líder: Ray Gallegos.

• Académicos colaboradores: Andrés Arce, Tatiana Celume, Paola Espinoza, Mauricio Hidalgo, Sandra Morgado, María Vinka Moyano, Fernanda Palacios, Andrea Sepúlveda y María Paz Troncoso.

• Organización asociada: Gobierno Regional Metropolitano de Santiago.

• Comunas: Alhué, El Monte y San Pedro.

• Periodo de ejecución: 2021.

6. Desafíos de Innovación en Turismo de Aventura. ID: 2309

Este proyecto se realizó como una primera instancia para generar desafíos de innovación en destinos y empresas de destinos priorizados por el programa, en el marco del Plan Nacional de Impulso al Turismo Aventura y Naturaleza en Montaña, por lo tanto, se configuró como un primer ejercicio de “pilotaje”.

En el contexto de la recuperación post Covid-19, era esencial innovar en todos los tipos de turismo, especialmente en el turismo de aventura y naturaleza en montaña, y la USS formó un equipo especializado para contribuir al desarrollo de este proyecto.

• Académico Líder: Humberto Rivas.

• Académicos colaboradores: Viviana Catalán, Felipe Estay, Ricardo González, Sergio Loyola, Carolina Mella, Cristian Muñoz, Gustavo Navarro, María Gabriela Ortiz, Rodolfo Rojas, Patricia Soto y Gabriel Toledo.

• Organización asociada: Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

• Comuna: San José de Maipo.

• Periodo de ejecución: 2021.

7. La Aldea del Agua. ID: 3148

El objetivo de este proyecto fue empoderar a las comunidades locales, brindándoles herramientas, conocimientos y capacidades en la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles para la escasez hídrica en las comunas rurales de la Región Metropolitana.

Esta convocatoria promovió la participación de la comunidad y su capacidad de generar cambios positivos y duraderos. Al involucrarla en el proceso de búsqueda de soluciones, se promueve un mayor compromiso y una mayor probabilidad de éxito en la implementación de medidas a largo plazo.

• Académico líder: Andrés Arce.

• Académicos colaboradores: Ignacia Bachmann, Javier Miranda, Matías Luque, Karina Rojas, Andrea Sepúlveda y Ariel Valdés.

• Organizaciones asociadas: Comité de Agua Potable Rural Chiñigüe, Cooperativa de Servicios para la Industria Narrativa Gráfica Ltda., Municipalidad de Lampa y Subsecretaría de ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

• Comunas: Colina, Melipilla, Lampa, Quilicura, Talagante y Tiltil.

• Periodo de ejecución: 2023.

PROYECTOS

DE POLÍTICA PÚBLICA

1. De familias de acogida a familias de adopción: Exploración Legal en Chile. ID: 3127

Este proyecto se llevó a cabo con el propósito de analizar los procesos de adopción realizados por familias de acogida en Chile, bajo el marco legal vigente. El objetivo principal fue identificar las barreras y facilitadores que impactan la transición de acogida a adopción, proporcionando una comprensión más profunda de cómo se desarrollan estos procesos en la práctica.

Además, el proyecto evaluó cómo las leyes y políticas actuales afectan a las familias de acogida y a los niños involucrados, destacando los desafíos que enfrentan, y propuso recomendaciones para mejorar la efectividad del sistema de adopción en el país.

• Académica líder: Maite Cereceda.

• Académicos colaboradores: Viviana Blanco, Rodrigo Figueroa, Gina Osorio, Ismini Sahli, Miguel Salazar Periodo de ejecución: 2023.

2. Impacto del GES de Depresión en la Esperanza de Vida en Chile. ID: 2535

Este proyecto fue desarrollado con el objetivo de evaluar el impacto de la implementación de las Garantías Explícitas en Salud (GES) de depresión en la esperanza de vida libre de trastornos depresivos en la población nacional.

En Chile, los trastornos depresivos han mostrado una alta prevalencia a lo largo de los años, con una proporción significativa de la población sin acceso a diagnóstico o tratamiento adecuado. Para abordar esta problemática, en 2001 se implementó un programa nacional para mejorar la detección y tratamiento de la depresión en atención primaria, y en 2005 se incluyó en las Garantías Explícitas en Salud (GES).

• Académica líder: Ximena Moreno.

• Académicas colaboradores: Francesca Borghero y María José Monsalves.

• Periodo de ejecución: 2022.

3. Formación para familias de acogida en Los Ríos y Los Lagos. ID: 2539

Este proyecto fue desarrollado con el objetivo de elaborar una propuesta de capacitación para familias de acogida de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, que considere las necesidades de cada niño en particular.

Los programas de familia de acogida son una estrategia global para proporcionar un entorno familiar a niños y adolescentes que han sido retirados de sus familias de origen debido a situaciones de vulneración. En Chile, el modelo de familia de acogida ha enfrentado críticas como la falta de especialización en las familias acogedoras y problemas en el reclutamiento y motivación.

• Académico líder: Miguel Salazar.

• Académicos colaboradores: Maite Cereceda, Rodrigo Figueroa, Gina Osorio e Ismini Sahli.

• Periodo de ejecución: 2022.

4. Covid-19 y priorización curricular: impacto en el aprendizaje. ID: 2074

Esta propuesta se enfocó en diseñar un instrumento de estrategias pedagógicas dirigido a reducir las brechas y desigualdades que emergieron en el nivel 4to básico de los establecimientos públicos de la Corporación Municipal de Quinta Normal, como resultado de la priorización curricular durante la pandemia de Covid-19.

La crisis sanitaria global impactó de manera significativa en la educación, exacerbando las desigualdades existentes y alterando los procesos de enseñanza y aprendizaje. Con el desarrollo de este instrumento, se ofreció herramientas prácticas y adaptadas a las nuevas condiciones para asegurar una educación más equitativa y accesible para todos los estudiantes.

• Académico líder: Felipe Alegría.

• Académicos colaboradores: María Pía Cádiz, Carlos Escobar y Milena Vega.

• Periodo de ejecución: 2021.

5. Propuesta Constituyente de Descentralización. ID: 2071

Este proyecto fue desarrollado para formular una propuesta de estructura de Gobierno y Administración Interior del Estado para ser presentada a la Convención Constitucional, cuyo eje central fue la descentralización de dicha estructura por medio del fortalecimiento de la función de las municipalidades.

Esta fue una propuesta de nueva morfología de la administración del Estado, con el objeto de responder de buena manera a los requerimientos de un país diverso y demandante de una mejor calidad de respuesta de los servicios públicos.

• Académico líder: Jaime Abedrapo.

• Académicos colaboradores: Chadwick, Clemente Recabarren y Luis Arturo Squella.

• Periodo de ejecución: 2021.

6. Estratificación de Riesgo en Salud. ID: 2072

La finalidad de este proyecto fue desarrollar un modelo de estratificación de riesgo en salud específicamente adaptado a la realidad sanitaria y epidemiológica de la población beneficiaria de Fonasa del Servicio de Salud Metropolitano Suroriente. La creación de este modelo implicó un análisis detallado de las condiciones de salud prevalentes, las características demográficas y las necesidades específicas de los usuarios.

El modelo diseñado buscó mejorar la capacidad de identificación de riesgos y priorización de intervenciones en salud, lo que derivó en una gestión más eficiente y personalizada de los recursos y servicios.

• Académica líder: Josefina Aubert.

• Académicos colaboradores: Ximena Barros, Ray Gallegos y Jaime Miranda.

• Periodo de ejecución: 2021.

7. Percepción de la prescripción de enfermería en proveedores y gestores de salud. ID: 2073

Este proyecto fue desarrollado con el objetivo de comprender a fondo la percepción y actitudes de proveedores de salud y gestores de diversas organizaciones de salud del país en relación con la prescripción de enfermería.

En 2018, la OMS lanzó el Plan de Acción Global para acelerar el progreso hacia las metas de salud 2030, que incluye la cobertura universal de salud y el acceso a servicios esenciales. Sin embargo, la falta de personal sanitario es una barrera significativa para alcanzar estas metas, lo que requiere procesos innovadores y sostenibles, como la optimización de los recursos profesionales existentes y el desarrollo de nuevas habilidades.

• Académica líder: Pilar Espinoza.

• Académicos colaboradores: Christian Huidobro y Marcela Pezzani.

• Periodo de ejecución: 2021.

8. Mejorando el subsidio al transporte público en regiones de Chile. ID: 2070

Esta iniciativa se centró en la formulación de propuestas para la modificación de la Ley Nacional de Subsidio al Transporte Público, con el propósito de optimizar el impacto de estos recursos en la calidad del servicio en las regiones identificando áreas críticas donde la planificación, gestión y distribución de los subsidios podían mejorarse.

Al centrarse en la gobernanza y el uso estratégico de los fondos, el proyecto propuso ajustes que permitirían una asignación más equitativa y acorde a las necesidades específicas de cada región, promoviendo una mejora general en la calidad y accesibilidad del transporte público.

• Académica líder: Carolina Calderón.

• Académico colaborador: Carlos Melo.

• Periodo de ejecución: 2021.

INDICADORES SANTIAGO

2023 60 2022 45 2021 37

Nº DE PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS

Nº DE ESTUDIANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS

Nº DE ASIGNATURAS VINCULADAS A PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS 2023 101 2022 87 2021 67

2023 220 2022 171 2021 157

Nº DE ACADÉMICOS EN PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS

Nº DE PROYECTOS CON FONDOS EXTERNOS ADJUDICADOS

Nº DE COMUNAS DONDE SE IMPLEMENTARON PROYECTOS DE VcM 2023 42 2022 37 2021 25

VALPARAÍSO

SANTIAGO
RANCAGUA
Image Landsat/Copernicus
Data SIO, NOAA, U.S. Navy, NGA, GEBCO
Data LDEO- Columbia, NSF, NOAA.

CRÉDITOS

EDICIÓN GENERAL

Antonio Pujol Martin

EDICIÓN

Diego Ramírez Cárcamo

CONTENIDOS

Claudio Domínguez Ibaceta

Gina Bautista Campos

Cristóbal Alarcón Bravo

Pamela Pérez Gavilán

DIRECCIÓN DE ARTE

José Rivas Mora

DISEÑO

Juan Neira Lorca

Nicole Huerta Úbeda

Alejandra Sepúlveda Araneda

FOTOGRAFÍAS

Archivo USS Shutterstock

Freepick

Los Contra - Imagen de Chile

IMPRESIÓN

Fyrma Gráfica

ISBN: 978-956-6115-82-3

UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN

Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales

Dirección Av. Del Cóndor 720, Huechuraba, Santiago de Chile

Sitio web: uss.cl/vinculacion-con-el-medio

Email: vcm@uss.cl

Santiago, Chile, noviembre 2024

Trilla a yegua suelta.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.