

Este Programa surge como consecuencia de que la macro región patagónica enfrenta serios desafíos en la gestión del agua, debido a la creciente demanda por parte de la población y la industria, junto con la variabilidad climática que provoca sequías e inundaciones. La contaminación de fuentes hídricas y la degradación de ecosistemas también amenazan la calidad del agua y la salud de las comunidades locales, que dependen de este recurso. Para enfrentar estos problemas, es esencial desarrollar soluciones sostenibles mediante la colaboración interdisciplinaria y la participación de todos los actores involucrados, garantizando una gestión responsable del agua y la protección del medio ambiente.
Contribuir al desarrollo de soluciones sostenibles que aborden los desafíos actuales y futuros relacionados con la gestión del agua y su interacción con el medio ambiente, las personas y los recursos, a partir de la colaboración interdisciplinaria y el trabajo conjunto con los actores de la macro región patagónica para el beneficio de la sociedad y el medio ambiente.
Ciencia y tecnología: Generar a través de la tecnología disponible y la investigación aplicada, propuestas de sistemas complementarios que permitan aportar al monitoreo ambiental del lago.
2
Educación ambiental: Promover la conservación fomentando el pensamiento crítico, el reconocimiento e integración del conocimiento e iniciativas de las organizaciones civiles y de la comunidad local.
3
Política pública: Fomentar el análisis de las políticas públicas vigentes, impulsando el estudio y la generación de propuestas para promover el manejo sostenible de cuencas lacustres, mediante el reconocimiento de sus valores ecosistémicos.
Conoce todos nuestros PTH.
2023 43 2022 29 2021 20
Nº DE PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS
Nº DE ESTUDIANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS 2023 2.354 2022 1.664 2021 478
Nº DE ASIGNATURAS VINCULADAS A PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS 2023 120 2022 68 2021 30
2023 160 2022 107 2021 64
Nº DE ACADÉMICOS EN PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS
Nº DE PROYECTOS CON FONDOS EXTERNOS ADJUDICADOS 2023 3 2022 19 2021 9
Nº DE COMUNAS DONDE SE IMPLEMENTARON PROYECTOS DE VCM 2023 20 2022 31 2021 20
Trienio 2021•2023
Validación de indicadores para la caracterización de humedales urbanos protegidos. 1 2
Vigías del Mar: monitoreo de floraciones algales en escuelas de Los Lagos.
Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Enfermería, Kinesiología, Obstetricia, Odontología y Tecnología Médica, para favorecer el acceso a la ciencia de los estudiantes de la Escuela Rural Profesor José Velásquez Vargas, Escuela N°5 Miramar y Colegio Seminario Conciliar de Ancud.
A través de la ejecución de un proyecto de ciencia ciudadana para el monitoreo de floraciones algales en la región de Los Lagos, con el uso de un microscopio innovador y pionero, los estudiantes USS fortalecieron el uso de nuevas tecnologías, aptitudes de trabajo colaborativo y de investigación aplicada, en un contexto real.
Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial, Medicina Veterinaria y Química y Farmacia para validar indicadores que describan el estado de los humedales urbanos mediante la incorporación de parámetros fisicoquímicos, biológicos y microbiológicos de sus aguas.
Los estudiantes USS contribuyeron con su conocimiento teórico para la investigación de los humedales, aportando contenido de las asignaturas relacionadas, lo que permitió, a su vez, ampliar su perfil de egreso con experiencia en proyectos, habilidades blandas y de comunicación.
■ Académica líder: Lara Marcús. ■ Académicas colaboradoras: Yennyfer Arancibia, Elizabeth Reyes, María Unda y Gabriela Vargas.
■ Carreras participantes : Enfermería, Kinesiología, Obstetricia, Odontología y Tecnología Médica. ■ Número de estudiantes: 122.
■ Organizaciones asociadas: Escuela Nº5 Miramar, Escuela Rural Profesor José Velásquez Vargas y Seminario Conciliar de Ancud. ■ Beneficiarios directos: 367. ■ Comunas: Ancud, Calbuco y Puerto Montt. ■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente. ■ Periodo de ejecución: 2023.
■ Académico líder: Daniel Medina. ■ Académicos colaboradores: Javier Campanini, Danilo Contreras, Alberto Fernández y Pablo Gómez. ■ Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial, Medicina Veterinaria y Química y Farmacia. ■ Número de estudiantes: 89. ■ Organización asociada: Municipalidad de Puerto Montt. ■ Beneficiarios directos: 203. ■ Comuna: Puerto Montt. ■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente. ■ Periodo de ejecución: 2023.
3
Guardianes de la Cuenca: análisis de la web serie.
Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo, Medicina Veterinaria y Pedagogía en Educación Diferencial para analizar la web serie “Guardianes de la Cuenca” con base en sus personajes y contenido de los capítulos.
Mediante la confección de un informe, los estudiantes USS fortalecieron sus competencias profesionales pedagógicas y de difusión de contenidos de manera inclusiva y didáctica.
4
Monitoreo ambiental para la protección de la bahía de Puerto Varas, lago sin huella.
Este proyecto fue realizado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Industrial Advance y Medicina Veterinaria para contribuir a la mejora de la calidad del agua del lago Llanquihue por medio de la instalación de un sistema de monitoreo in-situ en la bahía de Puerto Varas.
Los estudiantes USS realizaron el levantamiento de información de nuevas tecnologías y metodologías microbiológicas para innovadoras soluciones al monitoreo de la calidad de agua, proyectos de continuidad, desarrollo económico y herramientas metodológicas para la composición de organismos en el agua, fomentando así su formación disciplinaria y valórica.
■ Académica líder: María Paz Blanco. ■ Académicos colaboradores: Waldo Jiménez, Daniel Medina y Joaquín Rivera. ■ Carreras participantes: Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo, Medicina Veterinaria y Pedagogía en Educación Diferencial. ■ Número de estudiantes: 64. ■ Organización asociadas: Ministerio del Medio Ambiente. ■ Beneficiarios directos: 1. ■ Comuna: Puerto Montt. ■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente. ■ Periodo de ejecución: 2023.
■ Académico líder: Alberto Fernández. ■ Académico colaborador: Daniel Medina. ■ Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Industrial Advance y Medicina Veterinaria. ■ Número de estudiantes: 10. ■ Organización asociada: Municipalidad de Puerto Varas. ■ Beneficiarios directos: 32.001. ■ Comuna: Puerto Varas. ■ Dimensión de impacto externo : Medio ambiente. ■ Periodo de ejecución: 2023.
Conservación participativa del Humedal Quebrada Parque de Puerto Varas. 5 6
Identificando oportunidades tecnológicas en el comité APR Chucagua, isla Huar.
Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Industrial Advance, para fortalecer las capacidades tecnológicas del Comité de Agua Potable Rural Chucagua y concientizar sobre el uso eficiente del recurso a la comunidad.
Mediante el uso de tecnología y herramientas innovadoras, propuestas de modelos de financiamiento, implementación de nuevas tecnologías para un futuro y talleres de educación sobre recursos hídricos, los estudiantes USS vieron el impacto en su formación y perfil de egreso al impulsar la práctica de sus conocimientos teóricos, fortaleciendo sus habilidades y fomentando la convivencia ambiental, social e innovadora en una comunidad limitada de capacidades administrativas.
Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial, Medicina Veterinaria y Química y Farmacia, para fomentar la conservación participativa de los residentes que habitan en la cercanía del humedal Quebrada Parque de Puerto Varas.
Mediante el monitoreo microbiológico, la intervención ecológica y la educación social, con la participación de la Fundación Patagua, los estudiantes USS reforzaron los contenidos asociados a las asignaturas involucradas, contribuyendo al perfil de egreso.
■ Académico líder: Alberto Fernández. ■ Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Industrial Advance. ■ Número de estudiantes : 7. ■ Organizaciones asociadas : Blumar S.A., Comité de Agua Potable Rural Chucagua y Escuela Rural Chucahua. ■ Beneficiarios directos : 1.279. ■ Comuna : Calbuco. ■ Dimensión de impacto externo : Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2023.
■ Académico líder: Daniel Medina. ■ Académicos colaboradores: Javier Campanini, Alberto Fernández y Pablo Gómez. ■ Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial, Medicina Veterinaria y Química y Farmacia. ■ Número de estudiantes: 66. ■ Organizaciones asociadas : Fundación Patagua y Municipalidad de Puerto Varas. ■ Beneficiarios directos: 102. ■ Comuna: Puerto Varas. ■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente. ■ Periodo de ejecución: 2022.
7
Monitoreo del lago Puyehue: ingeniería y teledetección para el desarrollo sostenible.
Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Industrial Advance, para contribuir con un sistema eficiente de monitoreo en el lago Puyehue a través de técnicas combinadas de ingeniería aplicada y teledetección para el uso sustentable del recurso natural que aporte en el desarrollo sostenible del territorio local.
A través de un sistema de monitoreo que combinó tecnologías de ingeniería con sistemas de monitoreo tradicional, los estudiantes USS desarrollaron habilidades de perfil de egreso mediante el involucramiento en problemáticas territoriales reales.
8
Impacto de las parcelaciones en la cuenca del lago Llanquihue.
Este proyecto fue liderado por los académicos y estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial para identificar los impactos potenciales derivados de los cambios de usos y coberturas de suelo asociados a las parcelaciones en la cuenca del lago Llanquihue, a partir del análisis de información espacial de los últimos 10 años asociada a los instrumentos de planificación y gestión.
Para determinar los cambios potenciales en la escorrentía e infiltración de agua que faciliten la toma de decisiones en el territorio por parte de los organismos públicos como la Municipalidad de Puerto Varas, los estudiantes USS generaron materiales de estudio para el análisis de casos de problemáticas socio-ambientales, en donde generaron aptitudes y actitudes relacionadas con la educación ambiental y la transición ecológica justa.
■ Académico líder: Alberto Fernández. ■ Académica colaboradora: Lien Rodríguez. ■ Carreras participantes: Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Industrial Advance. ■ Número de estudiantes: 61. ■ Organizaciones asociadas: Corporación Impulsa Puyehue y Universidad de Concepción. ■ Beneficiarios directos: 22.290. ■ Comuna: Puyehue. ■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente. ■ Periodo de ejecución: 2022.
■ Académico líder: Alberto Fernández. ■ Académicos colaboradores: Carlos Escobar y Gino Sandoval. ■ Carrera participante: Ingeniería Civil Industrial. ■ Número de estudiantes: 45. ■ Organizaciones asociadas: Municipalidad de Puerto Varas y ONG Lago Llanquihue Sustentable. ■ Beneficiarios directos: 43.381. ■ Comunas: Frutillar, Llanquihue, Puerto Octay y Puerto Varas. ■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente. ■ Periodo de ejecución: 2022.
Técnicas de estrategias moleculares para la conservación de humedales urbanos en la Región de Los Lagos. 9
Quebrada Parque: restauración socioecológica de ladera y aporte al espacio público.
Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo y Pedagogía en Educación Diferencial, en un trabajo en conjunto con Patagua Ltda., abordando aspectos como la adaptación climática, la conectividad ecológica, el drenaje urbano, la educación socioambiental y la integración social.
Esta iniciativa contribuyó al desarrollo del proyecto Quebrada Parque, impulsado por Patagua Ltda. desde 2017, y fortaleció el proceso formativo de los estudiantes USS a través de su participación en el diseño e implementación de senderos interpretativos.
■ Académico líder: Nicolás Belmar. ■ Académicos colaboradores: Susan Bastías, Teresita Bustamante, Alberto Fernández, Cecilia González, Verónica Piriz y Sandra Ulloa. ■ Carreras participantes: Arquitectura, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo, Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo y Pedagogía en Educación Diferencial. ■ Número de estudiantes: 26. ■ Organización asociada: Fundación Patagua. ■ Beneficiarios directos: 801. ■ Comuna: Puerto Varas. ■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente. ■ Periodo de ejecución: 2021.
Este proyecto fue realizado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura, Ingeniería Civil Industrial, Química y Farmacia y Tecnología Médica en colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente, la Fundación Conservación Marina y Patagua Ltda.
La iniciativa incluyó actividades de divulgación de resultados dirigidas a la comunidad local y contribuyó tanto a la conservación de los humedales, como también al fortalecimiento del proceso formativo de los estudiantes al demostrar cómo los conocimientos adquiridos en las aulas pueden aplicarse para abordar problemas regionales de manera efectiva.
■ Académico líder: Daniel Medina. ■ Académicos colaboradores: Teresita Bustamante, Javier Campanini y Alberto Fernández.
■ Carreras participantes: Arquitectura, Ingeniería Civil Industrial, Química y Farmacia y Tecnología Médica. ■ Número de estudiantes: 11.
■ Organizaciones asociadas : Fundación Patagua, Ministerio del Medio Ambiente y ONG de Desarrollo Conservación Marina.
■ Beneficiarios directos: 3. ■ Comunas: Llanquihue, Maullín, Puerto Montt y Puerto Varas. ■ Dimensión de impacto externo: Medio ambiente. ■ Periodo de ejecución: 2021.