

Problemática
Este Programa surge como consecuencia de la complejidad geográfica y la desigualdad de oportunidad de acceso a prestaciones de salud humana y animal entre los territorios urbanos y rurales presentes en la Patagonia chilena, traduciéndose en una menor calidad de vida y bienestar social.
Desafío
Integrar la planificación de la salud de personas y animales, manteniendo una comunicación constante y siendo sensibles a las necesidades del territorio, para contribuir al desarrollo de nuestro país mediante la ejecución de proyectos pertinentes a la realidad social del territorio, con un enfoque multidisciplinario incorporando técnicas innovadoras y tecnológicas.

Indicadores
29 Proyectos Colaborativos asociados
1.919 Estudiantes participantes
66 Organizaciones externas asociadas
194 Académicos participantes
Líneas de acción
1
Políticas públicas: Fomentar el análisis e investigación de políticas públicas, impulsando el estudio y generación de propuestas en mejora en acceso, disponibilidad y atención en salud humana y animal.
2
Promoción en calidad de vida: Difundir el bienestar y la calidad de vida para personas y animales, a través de la promoción de hábitos de vida saludables.
3
Oportunidad de acceso: Disminuir la brecha de acceso y oportunidad existentes en la atención de salud humana y animal, mediante la atención priorizada a comunidades desfavorecidas.
4
Innovación en procesos de atención en salud: Generar entornos laborales, sociales y familiares saludables en personas y animales; mejorar procesos de atención y humanización de la atención en salud, mediante la transferencia de habilidades y conocimientos a comunidades y promotores de salud.
ODS asociados

Conoce todos nuestros PTH.
INDICADORES DE LA PATAGONIA

2023 43 2022 29 2021 20
Nº DE PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS
Nº DE ESTUDIANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS 2023 2.354 2022 1.664 2021 478
Nº DE ASIGNATURAS VINCULADAS A PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS 2023 120 2022 68 2021 30
2023 160 2022 107 2021 64
Nº DE ACADÉMICOS EN PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS
Nº DE PROYECTOS CON FONDOS EXTERNOS ADJUDICADOS 2023 3 2022 19 2021 9
Nº DE COMUNAS DONDE SE IMPLEMENTARON PROYECTOS DE VCM 2023 20 2022 31 2021 20

PROYECTOS
COLABORATIVOS
Trienio 2021•2023

1

Mejorando la calidad de vida en Maullín. Mas salud para Bomberos.
Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Administración Pública, Derecho, Enfermería, Ingeniería Comercial, Pedagogía de Educación Media en Inglés y Pedagogía en Educación Diferencial, para contribuir a la mejora en la calidad de vida de los habitantes de la comuna de Maullín por medio de la realización de un diagnóstico e identificación de necesidades y brechas en materias de salud, educación, actividades económicas y sociales.
2
Este proyecto buscó propiciar hábitos de vida saludable de los voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt y Llanquihue, a través de la identificación de factores de riesgo cardiovasculares, tales como alimentación no saludable, sedentarismo, tabaquismo, consumo de alcohol, sobrepeso y obesidad.
■ Académico líder: Juan Carrasco. ■ Académicos colaboradores: Angélica Basoalto, Daniela Eichele, María José Llanquimán, Macarena Maldonado, Vanesa Muñoz, Ricardo Paredes, María Paz Sánchez, Romina Soto y Juan Pablo Urbina. ■ Carreras participantes: Administración Pública, Derecho, Enfermería, Ingeniería Comercial, Pedagogía de Educación Media en Inglés y Pedagogía en Educación Diferencial. ■ Número de estudiantes: s/i ■ Organización asociada: Municipalidad de Maullín. ■ Beneficiarios directos: 15.067. ■ Comuna: Maullín. ■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2023.
■ Académica líder: Daniela Eichele. ■ Académicos colaboradores: María Cristina Aravena, Paula Barlupo, Camila Bernal, Paula Bernasconi, Ignacia Bohle, Yonatan Bustamante, Yiuliana Cancino, Juan Carrasco, Manuel Concha, Millaray Coderch, Sergio Elliot, Ignacio Farías, Fernando Galle, Francisca Gutiérrez, Paola Hernández, María Kuschel, Marjorie Leyton, Wilfredo Leyton, Javiera Oelckers, Francisco Olea, María Natalia Toledo, Carlos Toloza y Francisco Valenzuela. ■ Carreras participantes: Enfermería, Fonoaudiología, Ingeniería Comercial, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Psicología, Psicología Advance, Química y Farmacia y Tecnología Médica. ■ Número de estudiantes: 255. ■ Organizaciones asociadas: Centro de Salud USS, Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, Cuerpo de Bomberos de Llanquihue y Municipalidad de Puerto Montt. ■ Beneficiarios directos: 737. ■ Comunas: Llanquihue y Puerto Montt. ■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2023.

3
Promoción de hábitos saludables en CESFAM Puerto Montt.
Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes del programa de Bachillerato en Ciencias de la Salud y de las carreras de Arquitectura, Ingeniería Comercial, Psicología y Química y Farmacia para promover hábitos de vida saludables en usuarios, funcionarios y vecinos, con énfasis en las personas mayores adcritas al CESFAM Antonio Varas de la comuna de Puerto Montt.
A través de la realización de un diagnóstico del uso de plantas medicinales, la construcción colaborativa de un huerto medicinal y educación en el uso de estas plantas, los estudiantes USS contribuyeron al proceso de recolección de datos y generación de información a partir de situaciones reales, tributando directamente a su perfil de egreso y contribuyendo a la generación de conocimiento.
■ Académica líder: Paula Bernasconi. ■ Académicos colaboradores: Katherine Araya, Teresita Bustamante, Marion Chávez, Millaray Coderch, Juan Carrasco, Yessenia Opazo, Verónica Riquelme y Miguel Salazar. ■ Carreras participantes : Arquitectura, Bachillerato en Ciencias de la Salud, Ingeniería Comercial, Psicología y Química y Farmacia. ■ Número de estudiantes: 144. ■ Organizaciones asociadas: Junta de Vecinos Villa La Paloma 3, Junta de Vecinos Villa Lancuyen y Municipalidad de Puerto Montt. ■ Beneficiarios directos: 91. ■ Comuna: Puerto Montt. ■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2023.

4
Mejora de la gestión y calidad clínica en postas rurales de Isla Puluqui.
Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Administración Pública, Ingeniería Civil Industrial y Medicina para mejorar la gestión organizacional, calidad clínica y atención de las postas de salud rural, con el fin de ampliar la adherencia a los dispositivos de salud dentro de isla Puluqui.
A través de un focus group con representantes de la comunidad que mostró las dolencias respecto al proceso de salud-enfermedad-atención e informes de gestión, los estudiantes USS contribuyeron al desarrollo efectivo de sus competencias del perfil de egreso, trabajando colaborativamente en el desarrollo de una problemática en contexto rural.
■ Académica líder: María Paz Blanco. ■ Académicos colaboradores: Angélica Basoalto, Paula Caba, Gladys Caro, Alberto Fernández y Gustavo Rohl. ■ Carreras participantes: Administración Pública, Ingeniería Civil Industrial y Medicina. ■ Número de estudiantes: 39. ■ Organizaciones asociadas: CESFAM Calbuco y ELEAM Municipal de Puerto Montt. ■ Beneficiarios directos : 2.716. ■ Comuna : Calbuco. ■ Dimensión de impacto externo : Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2023.


5
TEAcompaño: fortalecimiento de competencias en autismo para padres y cuidadores.
Este proyecto fue desplegado por académicos y estudiantes de las carreras de Nutrición y Dietética, Obstetricia y Pedagogía en Educación Diferencial para desarrollar habilidades y conocimiento sobre el manejo en autismo, en padres, madres y/o cuidadores de la agrupación TEApoyamos Llanquihue, a través de 4 cápsulas educativas y 3 talleres formativos realizados por estudiantes USS.
■ Académica líder : María Cristina Aravena. ■ Académicos colaboradores: María Constanza Angulo, Alejando Hernández, María Kuschel, Marjorie Leyton, Romina López, Jessica Navarro, Javiera Oelckers, Álvaro Opitz, Ingrid Rivera, María José Serrano, Pamela Troncoso y Loreto Ureta. ■ Carreras participantes : Nutrición y Dietética, Obstetricia y Pedagogía en Educación Diferencial.
■ Número de estudiantes: 30. ■ Organización asociada: Agrupación TEApoyamos Llanquihue. ■ Beneficiarios directos: 87. ■ Comuna: Llanquihue. ■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2023.


6
Educación para la vida en Río Puelo.
Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Derecho, Fonoaudiología, Ingeniería Comercial, Kinesiología, Medicina, Nutrición y Dietética, Obstetricia, Odontología y Psicología, para promover el aprendizaje significativo y la entrega de herramientas para la vida a personas de diferentes cursos de vida que habitan el territorio de Río Puelo, comuna de Cochamó.
■ Académica líder: Lilian Cortés. ■ Académicos colaboradores: Natalia Achá, Esteban Alvarado, Daphne Álvarez, Carmen Birke, Carol Burdiles, Yonatan Bustamante, Dania Cabrera, Juan Carrasco, María Consuelo Díaz, Rocío Fuenzalida, Alejandro Hernández, Mariángel Herrera, Camila Kopplin, María Kuschel, Romina López, Eduardo Macaya, María José Marcos, Teresa Mora, Jessica Navarro, Álvaro Opitz, Jorge Pedreros, Andrés Robertson, María Cristina Schwabe y Adriana Zambrano. ■ Carreras participantes: Derecho, Fonoaudiología, Ingeniería Comercial, Kinesiología, Medicina, Nutrición y Dietética, Obstetricia, Odontología y Psicología. ■ Número de estudiantes: 519. ■ Organizaciones asociadas: Carabineros de Chile, CESFAM Cochamó-Río Puelo, Escuela rural Río Puelo, Junta Nacional de Bomberos de Chile, Junta Nacional de Jardines Infantiles, Mujeres, hombres y familia unidos por la no violencia e igualdad de género, Municipalidad de Cochamó y Subsecretaria de Salud Pública. ■ Beneficiarios directos: 20.673. ■ Comuna: Cochamó. ■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2022.


Flora comestible de la Patagonia norte. Diagnóstico integral para mejorar la calidad de vida en Palena. 7
Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo, Nutrición y Dietética y Química y Farmacia, para reconocer las propiedades nutricionales y farmacológicas de la flora comestible del Valle de las Horquetas, Cochamó.
Con la finalidad de informar, promover y fomentar el patrimonio alimentario, una alimentación saludable con pertinencia local y un valor agregado al trabajo productivo y turístico de la comunidad, los estudiantes USS fortalecieron su articulación curricular e innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje con foco en el perfil de egreso con una mirada integradora y valórica.
■ Académica líder: Lilian Cortés. ■ Académicos colaboradores: Paula Bernasconi, Juan González y Verónica Piriz. ■ Carreras participantes: Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo, Nutrición y Dietética y Química y Farmacia. ■ Número de estudiantes: 94.
■ Organizaciones asociadas: CESFAM Cochamó-Río Puelo, Ecoturismo
Figueroa Escobar EIRL, ELEAM Municipal de Puerto Montt, Junta de Vecinos Unión las Rosas, Municipalidad de Cochamó y Subsecretaría de Salud Pública. ■ Beneficiarios directos: 9.353. ■ Comuna: Cochamó.
■ Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios.
■ Periodo de ejecución: 2022.
8
Este proyecto fue desplegado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial, Odontología y Pedagogía en Educación Diferencial para contribuir a la mejora en la calidad de vida de los habitantes de Palena por medio de la realización de un diagnóstico de las necesidades y brechas en materias de salud, recursos hídricos, actividades económicas y arquitectura.
Esta instancia permitió a la Municipalidad de Palena establecer líneas de acción de las diversas especialidades técnicas involucradas, a través de la participación de los estudiantes USS, quienes aplicaron sus conocimientos y habilidades teóricas en la resolución de problemáticas en un contexto real.
■ Académico líder: Juan Carrasco. ■ Académicos colaboradores: Esteban Alvarado, Susan Bastías, Teresita Bustamante, Alberto Fernández, Mariángel Herrera, Carmen Honores, Felipe Imigo, Ricardo Paredes y Alexis Seguel. ■ Carreras participantes: Arquitectura, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial, Odontología y Pedagogía en Educación Diferencial. ■ Número de estudiantes: 15. ■ Organización asociada: Municipalidad de Palena. ■ Beneficiarios directos: 2.060. ■ Comuna: Palena. ■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2022.

Educación en patologías crónicas para personas mayores en Pudeto Bajo.
Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Medicina, Nutrición y Dietética y Odontología para educar a las personas mayores adscritas al Centro de Salud Familiar de Pudeto Bajo en materias de abordaje, autonomía y responsabilidad ante las patologías crónicas asociadas en sus atenciones.
Los estudiantes USS experimentaron un ambiente de aprendizaje nuevo mediante la articulación teórico-práctica y no presencial de los contenidos en las asignaturas del área clínica, organizacional y social comunitaria, a través de la entrega de herramientas y competencias en el acompañamiento y valoración indirecta de las personas mayores.

Más calidad de vida Hualaihué.
Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura, Enfermería, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Odontología y Psicología, para mejorar la calidad de vida de las personas mayores de las localidades de Mañihueico, Contao, Aulen, Quildaco, Tentelhue y Rolecha, pertenecientes a la comuna de Hualaihué.
A través de la puesta en marcha de un espacio comunitario pensado para articular actividades que impacten sobre la salud de las personas, los estudiantes USS trabajaron en contextos reales propiciando el encuentro intergeneracional y cultural de las familias y localidades.
■ Académico líder: Cristóbal Pavez. ■ Académicos colaboradores: Catalina Cárdenas, Mario Flores, Mariángel Herrera, Daniela Inostroza, Romina López, Andrés Robertson, Alexander Roco y Carlos Zaror. ■ Carreras participantes : Medicina, Nutrición y Dietética y Odontología. ■ Número de estudiantes: 70. ■ Organizaciones asociadas: Municipalidad de Ancud y Subsecretaria de Salud Pública. ■ Beneficiarios directos: 725. ■ Comuna: Ancud. ■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2021.
■ Académico líder: Cristóbal Pavez. ■ Académicos colaboradores: Paula Barlupo, Teresita Bustamante, Ana María Calderón, María Consuelo Díaz, Mario Flores, Juan Guerrero, Daniela Eichele, Mariángel Herrera, Romina López, Dominique Mengin, Álvaro Opitz y Víctor Véliz.
■ Carreras participantes: Arquitectura, Enfermería, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Odontología y Psicología. ■ Número de estudiantes: 55. ■ Organizaciones asociadas: Aqua Chile, Mowi, Municipalidad de Hualaihué, Salmones Blumar S.A. y Salmones Camanchaca. ■ Beneficiarios directos: 205. ■ Comuna: Hualaihué. ■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2021.

