PTH Más Niñez y Adolescencia Saludable

Page 1


Sede Santiago

Problemática

Chile está entre los dos países con mayor sobrepeso infantil a nivel latinoamericano y es el 6° país OCDE con mayor prevalencia de obesidad infantil en niños entre 5 y 17 años, equivalente a un 27,8% de ese segmento.

El Mapa Nutricional Junaeb 2022 observa que un 53% de los menores encuestados tiene malnutrición por exceso, mientras que respecto del sedentarismo, uno de cada 5 escolares de 9 a 11 años es físicamente activo; situación similar se observa en el grupo de adolescentes entre 11 a 17 años, donde un 78,5% se considera inactivo.

Este Programa surge como respuesta a un incremento de la obesidad y otras patologías en los niños y adolescentes, a causa de factores demográficos, socioeconómicos y estilos de vida que han generado cambios importantes en la salud, conducta alimentaria, la actividad física y la inclusión.

Desafío

Desarrollar un programa que promueva la adquisición de hábitos de vida activa en los niños, niñas y adolescentes, a través del fomento de la alimentación saludable, autocuidado, la actividad física y la inclusión, para ser aplicado en diversos contextos y comunidades educativas.

Indicadores

27 Proyectos Colaborativos asociados

3.172 Estudiantes participantes

45 Organizaciones externas asociadas

192 Académicos participantes

Líneas de acción

1Estilos de vida activa, autocuidado y bienestar: Promover estilos de vida activa en niños, niñas y adolescentes, su núcleo familiar y comunidad, a través de iniciativas y herramientas que promuevan la vida activa, la alimentación saludable y el autocuidado, reconociendo sus inquietudes y necesidades en el territorio.

2

Inclusión: Promover la participación y el acceso equitativo de niños, niñas y adolescentes, junto con sus familias y comunidades en iniciativas de integración, mediante estrategias que faciliten la adopción de hábitos de vida activa, una alimentación saludable y el fomento del autocuidado.

ODS asociados

Conoce todos nuestros PTH.

INDICADORES SANTIAGO

Nº DE PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS 2023 60 2022 45 2021 37

Nº DE ESTUDIANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS 2023 3.234 2022 3.028 2021 3.315

Nº DE ACADÉMICOS EN PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS 2023 220 2022 171 2021 157

Nº DE PROYECTOS CON FONDOS EXTERNOS ADJUDICADOS 2023 5 2022 4 2021 3

Nº DE ASIGNATURAS VINCULADAS A PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS 2023 101 2022 87 2021 67 Nº DE COMUNAS DONDE SE IMPLEMENTARON PROYECTOS DE VCM 2023 41 2022 37 2021 25

VALPARAÍSO

Image Landsat/Copernicus

Data SIO, NOAA, U.S. Navy, NGA, GEBCO

Data LDEO- Columbia, NSF, NOAA.

SANTIAGO
RANCAGUA

PROYECTOS

COLABORATIVOS

Trienio 2021•2023

1

Acercando el sistema de salud a las familias y comunidades.

Este Proyecto Colaborativo tuvo como objetivo promover el acceso al cuidado integral de la salud de la población de la comuna de El Bosque, a través de intervenciones educativas y asistenciales de las carreras de Enfermería, Nutrición y Dietética y Obstetricia, donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de exponerse tempranamente a un contexto social que permite desarrollar habilidades de competencia cultural y empaparse de la realidad en poblaciones de alta vulnerabilidad.

2

Programa de alimentación saludable y sostenible en ferias de Pudahuel.

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética, para promover la adquisición de conocimientos sobre estilos de alimentación saludable y sostenible entre comerciantes y usuarios de la feria de la comuna de Pudahuel.

A través del diseño de un programa de vinculación con las ferias libres de la comuna, considerando un espacio formativo desde el aprendizaje basado en la experiencia, los estudiantes USS propiciaron la responsabilidad y el trabajo en equipo, mediante diferentes intervenciones educativas.

■ Académica líder: María Sylvia Campos. ■ Académicos colaboradores: Marianela Araya, Laura Azúa, Claudia Bustcovich, María Eugenia Colarte, Mónica Cruz, Constanza Díaz, Violeta Fester, Jenny Forero, Mauricio González, Evelyn Oliva, Virla Palma, Ingrid Toro, Camila Vargas, Aracely Vásquez y Camila Vásquez. ■ Carreras participantes: Enfermería, Nutrición y Dietética y Obstetricia. ■ Número de estudiantes: 295. ■ Organización asociada: Municipalidad de El Bosque. ■ Beneficiarios directos: 1.516. ■ Comuna: El Bosque. ■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2023.

■ Académica líder: María Consuelo Díaz. ■ Académica colaboradora: Jessica Moya. ■ Carrera participante : Nutrición y Dietética. ■ Número de estudiantes : 135. ■ Organizaciones asociadas : Fosis y Municipalidad de Pudahuel. ■ Beneficiarios directos: 280. ■ Comuna: Pudahuel. ■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2023.

3

Estrategia de educación en alimentación saludable y autocuidado en Peñalolén y Maipú.

4

Inclusión deportiva y rehabilitación multidisciplinar en personas en situación de discapacidad.

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Educación Parvularia, Educación Parvularia Advance, Enfermería, Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Física para fortalecer los conocimientos en alimentación saludable, el autocuidado y la práctica de actividad física, por medio de la implementación de una estrategia de educación alimentario-nutricional y autocuidado en estudiantes de la escuela San José Obrero de la comuna de Peñalolén; y de la comunidad educativa Christ School, en la comuna de Maipú.

■ Académica líder: Cinthia Quezada. ■ Académicos colaboradores: Yazmin Alarcón, Francisco Andrades, Nora Arce, Patricio Arroyo, Natalia Bastías, María Sylvia Campos, Valentina Carreño, María Consuelo Díaz, Aída Fernández, Marbelan Inostroza, Pía Macaya, Ingrid Moreno, Patricio Oyarzún, Blanca Palma, Bárbara Remonsellez, Constanza Riffo, Solange Siegle, Paola Torrejón y Lorena Vásquez. ■ Carreras participantes: Educación Parvularia, Educación Parvularia Advance, Enfermería, Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Física. ■ Número de estudiantes: 385. ■ Organizaciones asociadas: Christ School y Escuela Particular San José Obrero. ■ Beneficiarios directos: 412. ■ Comunas: Maipú y Peñalolén. ■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2023.

Esta propuesta estuvo a cargo de académicos y estudiantes de las carreras de Kinesiología, Medicina, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional, para contribuir a la inclusión de organizaciones que agrupan a personas en situación de discapacidad que practican deporte adaptado en Chile.

Los estudiantes USS generaron instancias de rehabilitación y de práctica deportiva, abriendo un espacio formativo desde el aprendizaje basado en experiencia, que también fomentó la responsabilidad social y el trabajo multidisciplinar.

■ Académica líder: Magdalena Meza. ■ Académicos colaboradores: Bernardo Aguilera, Marcelo Álvarez, Alexis Arce, Piero Armijo, Rodrigo Carrasco, Jacqueline Cartagena, Macarena Faúndez, Julie Gajardo, Audolia Garrido, Matías Henríquez, Cinthia Quezada, Ana Riquelme, Paulina Romero y Julie Vásquez. ■ Carreras participantes: Kinesiología, Medicina, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional.

■ Número de estudiantes : 222. ■ Organizaciones asociadas : Centro de Salud USS, Federación Futbol 7PC, FENADDIVVI, Fundación Miradas Compartidas, Gestora y Desarrollo USS SpA, Instituto de Rehabilitación Nacional Pedro Aguirre Cerda y Selección Chilena de Fútbol Amputados. ■ Beneficiarios directos: 178. ■ Comunas: Las Condes y Peñalolén. ■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2023.

5

Afectividad, autocuidado y promoción de la salud en adolescentes.

Esta propuesta desarrollada por académicos y estudiantes de las carreras de Nutrición y Dietética, Obstetricia y Psicología Advance, buscó fomentar el desarrollo de conocimientos y la toma de conciencia de las adolescentes del Colegio El Vergel, Liceo Tajamar y Liceo N° 1 de la Región Metropolitana en torno a la afectividad, sexualidad y alimentación saludable.

Esta instancia permitió a los estudiantes USS potenciar sus conocimientos en educación para la salud y desarrollar habilidades prácticas de intervención para empoderar a la comunidad educativa en relación con el cuidado de su salud integral.

6

Promoviendo la educación en salud oral en niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales.

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Fonoaudiología, Odontología y Pedagogía en Educación Diferencial para educar en salud oral a niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales, a sus padres/apoderados y a funcionarios de los colegios.

Los estudiantes USS aplicaron distintas metodologías para facilitar la promoción de hábitos de higiene dental, además de un espacio de colaboración entre las diferentes unidades académicas.

■ Académica líder : Jacqueline Sepúlveda. ■ Académicas colaboradoras: Natalia Achá, Carol Bazignan, Jessica Moya y Diana Paredes. ■ Carreras participantes: Nutrición y Dietética, Obstetricia y Psicología Advance. ■ Número de estudiantes: 273. ■ Organizaciones asociadas: Escuela Básica El Vergel, Liceo Javiera Carrera y Liceo Tajamar (Ex. B-42). ■ Beneficiarios directos: 1.385. ■ Comunas: Providencia y Santiago. ■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2023.

■ Académica líder: Karen Niklitschek. ■ Académicas colaboradoras: María Jesús Espinoza, Daniela Muñoz y Ana Beatriz Silva. ■ Carreras participantes: Fonoaudiología, Odontología y Pedagogía en Educación Diferencial. ■ Número de estudiantes: 228. ■ Organizaciones asociadas: Colegio Técnico Profesional de Gastronomía y Hotelería Achiga-Comeduc, Escuela Diferencial Municipal de San Bernardo y Escuela Insigne Gabriela. ■ Beneficiarios directos: 324. ■ Comunas: Las Condes, Quinta Normal y San Bernardo. ■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2023.

7

8

Boccias como impulsor de cambios. Entrenamiento de deportistas paralímpicos INRPAC y Selección Chilena Fútbol 7 Paralímpico.

Este proyecto buscó desarrollar habilidades psicológicas integrales y conocimientos asociados a la salud física de deportistas en situación de discapacidad de la Selección Nacional de Boccias Paralímpicas, a través de un proceso de acompañamiento activo y personalizado, promoviendo la participación consciente del entrenamiento deportivo y su bienestar mental en la práctica del ejercicio. Dicho acompañamiento lo realizaron equipos interdisciplinarios de estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermería y Psicología, junto con el apoyo de académicos, a fin de contribuir a su formación profesional mediante la aplicación práctica de conceptos teóricos en un contexto real. Asimismo, se vinculó a los estudiantes con los desafíos que viven deportistas en situación de discapacidad en nivel competitivo, fortaleciendo habilidades transversales como el análisis crítico, la empatía y la comunicación efectiva.

■ Académico líder: Piero Armijo. ■ Académicos colaboradores: Carol Bazignan, María Sylvia Campos, Audolia Garrido, Edgardo Ojeda, Eduardo Salas y Pedro Saldaña. ■ Carreras participantes: Enfermería, Medicina, Nutrición y Dietética, Pedagogía de Educación Media en Inglés, Pedagogía en Inglés y Psicología. ■ Número de estudiantes: 109. ■ Organización asociada : Comité Paralímpico de Chile. ■ Beneficiarios directos: 40. ■ Comuna: Ñuñoa. ■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2023.

Este proyecto desplegado por académicos y estudiantes de las carreras de Kinesiología, Medicina y Nutrición y Dietética, en un trabajo colaborativo con el INRPAC, la Ciudad Deportiva USS e Inmers SpA, buscó ampliar las oportunidades de entrenamiento de las personas que participan de ligas deportivas inclusivas y del deporte adaptado a modo competitivo.

La instancia también impactó el proceso formativo de los estudiantes USS al brindar una aproximación temprana a contextos de rehabilitación, entrega de indicaciones y experiencias de atención de usuarios.

■ Académica líder: Magdalena Meza. ■ Académicos colaboradores: Katherine Alexandre, Rodrigo Castillo, Sebastián Espoz, Audolia Garrido, David González, Katherine Ludueña, Federica Ramírez y Eduardo Salas. ■ Carreras participantes: Kinesiología, Medicina y Nutrición y Dietética. ■ Número de estudiantes: 137. ■ Organizaciones asociadas: Gestora y Desarrollo USS SpA, Inmers e Instituto de Rehabilitación Nacional Pedro Aguirre Cerda. ■ Beneficiarios directos: 60. ■ Comunas: Peñalolén y Providencia. ■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2022.

El proyecto ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Enfermería, Psicología, Trabajo Social, Ingeniería Civil Informática, Nutrición y Dietética y Pedagogía en Educación Física, en colaboración con la Corporación de Desarrollo Social de Providencia, contribuyó a la priorización curricular nacional en Educación Física y Salud, así como en Ciencias Naturales.

Para lograrlo, los estudiantes USS desarrollaron material digital como cápsulas de video, infografías y juegos en línea; y llevaron a cabo charlas y talleres virtuales basados en el diagnóstico obtenido a través de una encuesta, lo que también fortaleció sus habilidades tecnológicas y el trabajo interdisciplinario.

■ Académica líder: Macarena Carranza. ■ Académicos colaboradores: Catheryn Alvarado, Marianela Araya, Marcela Avendaño, Carol Bazignan, Lisette Bazignan, María Sylvia Campos, María Cárcamo, Nelson Carreño, Daniela Castro, Marcia Cortez, Samuel Durán, Felipe Flores, Cristofer López, Jessica Moya, Nolvia Muñoz, Mariluz Nieva, Andrea Palma, Yarella Pizarro, Patricia Provoste, Maritza Rivas, Ingrid Rivera, Jacqueline Sanhueza, Paula Tapia y Rodrigo Venegas. ■ Carreras participantes: Enfermería, Ingeniería Civil Informática, Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Física, Psicología y Trabajo Social. ■ Número de estudiantes: 548. ■ Organización asociada: Corporación de Desarrollo Social de Providencia. ■ Beneficiarios directos: 6.747. ■ Comuna: Providencia. ■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2021. Juntos Providencia-USS #quédateencasa.

Esta iniciativa fue implementada por académicos y estudiantes de las carreras de Enfermería, Ingeniería Civil Industrial, Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Física y Psicología, en un trabajo colaborativo con la Dirección de Educación de la Municipalidad de Santiago, para construir una estrategia que buscó solucionar, a partir de herramientas multimedia, el aprendizaje de las asignaturas de Educación Física y Salud y Ciencias Naturales.

Con este proyecto se impactó el proceso formativo de los estudiantes USS al fortalecer el trabajo comunitario de promoción de salud y las habilidades tecnológicas.

■ Académica líder: Macarena Carranza. ■ Académicos colaboradores: Catheryn Alvarado, Marianela Araya, Marcela Avendaño, Carol Bazignan, Lisette Bazignan, María Sylvia Campos, María Cárcamo, Nelson Carreño, Daniela Castro, Marcia Cortez, Samuel Durán, Felipe Flores, Cristofer López, Nolvia Muñoz, Mariluz Nieva, Yarella Pizarro, Patricia Provoste, Maritza Rivas, Ingrid Rivera, Jacqueline Sanhueza, Paula Tapia y Rodrigo Venegas. ■ Carreras participantes: Enfermería, Ingeniería Civil Industrial, Nutrición y Dietética, Pedagogía en Educación Física y Psicología. ■ Número de estudiantes: 551. ■ Organización asociada: Municipalidad de Santiago. ■ Beneficiarios directos: 16.930. ■ Comuna: Santiago. ■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2021.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.