PTH Más Ciudadanos Conectados

Page 1


Sede Santiago

Problemática

Este Programa surge debido a las desigualdades económicas, sociales, políticas, culturales y de bienestar del Gran Santiago, que han configurado un territorio diverso con brechas significativas de inclusión, equidad e integración, que se manifiestan en diversas dimensiones como la falta de participación ciudadana, el acceso a la justicia, la paz, la conectividad, educación y deterioro patrimonial, entre otros.

Desafío

Impulsar iniciativas que cultiven una ciudadanía consciente, crítica y comprometida en el complejo y diverso entorno del Gran Santiago, teniendo como foco la promoción de la identidad local, el pensamiento crítico y la participación activa y responsable de los ciudadanos en la promoción del desarrollo sostenible de sus comunidades.

Indicadores

28 Proyectos Colaborativos asociados

1.233 Estudiantes participantes

43 Organizaciones externas asociadas

97 Académicos participantes

Líneas de acción

1

2

Educación para la convivencia ciudadana: Promover la cultura de la paz a través de una serie de valores, actitudes y comportamientos que contribuyan a mejorar la convivencia ciudadana y la resolución de conflictos

Desarrollo local sostenible: Planificar, diseñar y/o implementar intervenciones territoriales con foco en el desarrollo sostenible e inclusivo de las localidades, promoviendo que los ciudadanos sean protagonistas del cambio, fortaleciendo habilidades y capacidades necesarias para enfrentar los desafíos sociales y medioambientales, avanzando hacia una sociedad con mayores oportunidades.

3

Patrimonio e identidad: Diseñar y planificar proyectos que promuevan la puesta en valor del patrimonio cultural y natural de las diversas comunidades considerando las interacciones ciudadanas con su entorno.

ODS asociados

Conoce todos nuestros PTH.

INDICADORES SANTIAGO

Nº DE PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS 2023 60 2022 45 2021 37

Nº DE ESTUDIANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS 2023 3.234 2022 3.028 2021 3.515

Nº DE ACADÉMICOS EN PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS 2023 220 2022 171 2021 157

Nº DE PROYECTOS CON FONDOS EXTERNOS ADJUDICADOS 2023 5 2022 4 2021 3

Nº DE ASIGNATURAS VINCULADAS A PROYECTOS COLABORATIVOS ADJUDICADOS 2023 101 2022 87 2021 67 Nº DE COMUNAS DONDE SE IMPLEMENTARON PROYECTOS DE VCM 2023 41 2022 37 2021 25

VALPARAÍSO

Image Landsat/Copernicus

Data SIO, NOAA, U.S. Navy, NGA, GEBCO

Data LDEO- Columbia, NSF, NOAA.

SANTIAGO
RANCAGUA

PROYECTOS COLABORATIVOS

Trienio 2021•2023

Construyendo la ruta accesible: Plan

1 2

Regional de Monitoreo de Accesibilidad

Universal 2023-2026.

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura y Terapia Ocupacional para contribuir a la generación de un Plan Regional de Monitoreo y Reportabilidad de Accesibilidad Universal 2023-2026 que favorecerá a las personas con discapacidad.

A través de esta instancia, los estudiantes USS aplicaron sus conocimientos y herramientas adquiridas en un contexto real, conocieron las barreras arquitectónicas que impiden la participación social de las personas con discapacidad, generaron un reporte de accesibilidad que dio cuenta del cumplimiento de la normativa y visualizaron alternativas de solución.

■ Académico líder: Gerardo Hume. ■ Académicos colaboradores: Tamara Bravo, Pavel Cuevas, Loreto Figueroa y Francisco Salazar. ■ Carreras participantes: Arquitectura y Terapia Ocupacional. ■ Número de estudiantes: 85. ■ Organizaciones asociadas: Municipalidad de La Reina, Municipalidad de Lo Espejo, Municipalidad de Melipilla, Municipalidad de Pirque, Municipalidad de Quinta Normal, Municipalidad de San Bernardo y Servicio Nacional de la Discapacidad. ■ Beneficiarios directos: 6. ■ Comunas: La Reina, Lo Espejo, Melipilla, Pirque, Quinta Normal y San Bernardo. ■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2023.

Micro cortometrajes animados contra el acoso callejero en el Metro.

Este proyecto fue ejecutado por académicos y estudiantes de las carreras de Animación Digital, Diseño de Productos y Sistemas Inteligentes, Diseño Digital de Servicios e Ingeniería Civil Industrial, para promover e incentivar en los usuarios de Metro el desarrollo de una cultura antiacoso callejero.

A través de la realización de seis micro cortometrajes, los estudiantes USS proveyeron los datos de impacto para sustentar de manera factual el contenido, teniendo una experiencia temprana en la cual desarrollaron competencias profesionales, contribuyendo a su formación integral.

■ Académico líder: Sebastián Bisbal. ■ Académicos colaboradores: Ray Gallegos, Alejandra Jaramillo e Isidora Marras. ■ Carreras participantes: Animación Digital, Diseño de Productos y Sistemas Inteligentes, Diseño Digital de Servicios e Ingeniería Civil Industrial. ■ Número de estudiantes: 17. ■ Organización asociada: Metro S.A. ■ Beneficiarios directos: 1. ■ Comuna: Providencia. ■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2023.

3

Fortalecimiento de los Comités de Agua Potable Rural.

Este proyecto fue desplegado por académicos y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental para proponer soluciones a problemas y brechas de los Comités de Agua Potable Rural (APR).

A través de esta instancia, los estudiantes USS realizaron el levantamiento, diagnóstico y diseño de soluciones aplicando sus conocimientos en un contexto real, profundizaron en el tema de las aguas y aportaron a mejorar las condiciones del territorio.

■ Académico líder: Andrés Arce. ■ Académicos colaboradores: Marco Alsina, Viviana Catalán, Felisa Córdova, Gustavo Navarro, Fernanda Palacios, Rodrigo Ramírez, María José Rivera, Cristian Valdés y José Zañartu. ■ Carreras participantes: Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial e Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental. ■ Número de estudiantes: 56. ■ Organizaciones asociadas: Comité Agua Potable Rural El Curato, Comité Agua Potable Rural Gacitúa, Comité de Agua Potable Rural Santa Elisa y Comité de Agua Potable Rural Santa Margarita. ■ Beneficiarios directos: 4.004. ■ Comunas: Isla de Maipo, Melipilla y Padre Hurtado. ■ Dimensión de impacto externo : Desarrollo económico - productivo. ■ Periodo de ejecución: 2023.

4

Mi espacio mayor: promoción de participación social y salud integral para personas mayores.

El objetivo de este proyecto fue promover la participación social, salud mental y física de las personas mayores de la Agrupación Vive Mayor y del Consultorio Las Américas de la comuna de Estación Central, mediante el desarrollo de actividades psicoeducativas y colaborativas entre estudiantes de las carreras de Kinesiología, Psicología, Nutrición y Dietética y Obstetricia, lo que les permitió fortalecer sus capacidades de diagnóstico, intervención y evaluación de impacto asociadas a los resultados de aprendizaje de las asignaturas participantes.

■ Académica líder: Carol Bazignan. ■ Académicas colaboradoras: Ayline Abarca, Qimberlyn Campos, Constanza Díaz, Audolia Garrido, Magdalena Meza, Mariadne Molina, Yarella Pizarro y Jacqueline Sepúlveda. ■ Carreras participantes : Kinesiología, Nutrición y Dietética, Obstetricia y Psicología. ■ Número de estudiantes : 341. ■ Organización asociada: Municipalidad de Estación Central. ■ Beneficiarios directos : 90. ■ Comuna : Estación Central. ■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2023.

Mejorando la formación de profesionales de la justicia penal en Chile. 5 6

Estrategias de desarrollo para accesos a la montaña y desarrollo turístico en el Cajón del Maipo.

Esta iniciativa fue desplegada por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura e Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo, para proponer la imagen objetivo de la localidad de Baños Morales y así potenciar el desarrollo turístico y patrimonial de la comuna de San José de Maipo.

Los estudiantes USS diseñaron un desarrollo metodológico a través de estrategias e intervenciones del Taller de Proyectos Colaborativos, impactando de manera positiva en su proceso formativo al fortalecer competencias de diseño y coordinación a partir de reuniones de trabajo con el mandante y visitas a terreno, que les permitieron conocer el territorio a intervenir y tener una experiencia de trabajo lo más cercana a un entorno laboral real.

■ Académica líder: Loreto Figueroa. ■ Académicos colaboradores: Tamara Bravo y Humberto Rivas. ■ Carreras participantes: Arquitectura e Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo. ■ Número de estudiantes: 57. ■ Organización asociada: Cámara de Turismo de Cajón del Maipo. ■ Beneficiarios directos: 1. ■ Comuna: San José de Maipo. ■ Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios. ■ Periodo de ejecución: 2023.

Este proyecto fue desarrollado por académicos y estudiantes de las carreras de Derecho Vespertino y Psicología Advance, en un trabajo en conjunto con Esucar para contribuir a mejorar la calidad de la justicia penal en Chile mediante instancias de colaboración práctica en la formación de carabineros y abogados.

De esta manera, con la metodología y la experiencia adquirida durante el transcurso del proyecto se buscó una mejor calidad en las sentencias que emanan del juez penal.

■ Académico líder: Carlos Cruz-Coke. ■ Académicos colaboradores: Manuel Guerra, Aline Orellana, Sebastián Serrano, Marion Soto y Gabriel Urzúa. ■ Carreras participantes: Derecho Vespertino y Psicología Advance. ■ Número de estudiantes: 73. ■ Organización asociada: Carabineros de Chile. ■ Beneficiarios directos: 101. ■ Comuna: Santiago. ■ Dimensión de impacto externo : Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2023.

7

Desarrollo social: un aporte a las políticas públicas.

8

Restauración del Bus Escuela: patrimonio y sustentabilidad en Colegio Eduardo Becerra.

Este proyecto fue liderado por académicos y estudiantes de las carreras de Animación Digital, Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental, Psicología, Psicología Advance y Trabajo Social, para contribuir a la superación de la pobreza y vulnerabilidad social de personas, familias y comunidades.

A través de la cobertura de atenciones psicológicas, apoyo en el emprendimiento de familias, generación de líderes locales y aporte al cuidado y recuperación de espacios públicos, los estudiantes USS aplicaron la teoría a la práctica, la colaboración entre pares, el pensamiento crítico, adaptabilidad a las condiciones del entorno y las habilidades comunicacionales.

■ Académica líder: Carol Bazignan. ■ Académicos colaboradores: Javier Aguilera, Sebastián Bisbal, María Buzzoni, Ayleen Carter, Cecilia Cordeu, Loreto Figueroa, Ray Gallegos, Mariadne Molina, Francisco Ojeda, Fernanda Palacios y Rodrigo Pardo. ■ Carreras participantes: Animación Digital, Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental, Psicología, Psicología Advance y Trabajo Social. ■ Número de estudiantes: 288. ■ Organización asociada: Fosis. ■ Beneficiarios directos: 223. ■ Comunas: Estación Central, La Florida, Lo Espejo y Pudahuel. ■ Dimensión de impacto externo: Calidad de vida. ■ Periodo de ejecución: 2023.

Este proyecto fue realizado por académicos y estudiantes de las carreras de Arquitectura, Ingeniería Civil Industrial Advance e Ingeniería Industrial Advance, en un trabajo en conjunto con DirecTV para contribuir con el cuidado del patrimonio local y la historia del colegio Eduardo Becerra de Putaendo, mediante la restauración y recuperación del bus escuela.

Esta iniciativa permitió que los estudiantes USS consolidaran sus conceptos de sustentabilidad y pudieran aplicar sus conocimientos en restauración y cuidado del patrimonio.

■ Académica líder: Andrea Sepúlveda. ■ Académicas colaboradoras: Loreto Figueroa y Sandra Morgado. ■ Carreras participantes : Arquitectura, Ingeniería Civil Industrial Advance e Ingeniería Industrial Advance. ■ Número de estudiantes: 17. ■ Organización asociada: DirecTV. ■ Beneficiarios directos : 64. ■ Comuna : Putaendo. ■ Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios. ■ Periodo de ejecución: 2022.

Rutas patrimoniales.

Esta iniciativa de académicos y estudiantes de las carreras de Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía y Pedagogía de Educación Media en Lenguaje y Comunicación, permitió contribuir desde una perspectiva interdisciplinaria a la educación patrimonial que promueva la formación ciudadana de estudiantes de diversos niveles y la comunidad en general, mediante la creación de un recorrido patrimonial en torno al rol del Archivo Histórico Nacional.

Mediante este proyecto se aportó a mejorar la formación ciudadana desde la educación patrimonial, impactando a la vez el proceso formativo de los estudiantes USS, al promover el trabajo interdisciplinario, el desarrollo de habilidades comunicacionales, el uso responsable de tecnologías y metodologías para procesos de enseñanza-aprendizaje.

Mejorando el entorno urbano en el Barrio Vaticano Chico.

Este proyecto liderado por académicos y estudiantes de la carrera de Arquitectura tuvo como objetivo dar continuidad a la mejora de calidad de vida de la comunidad en el diseño de las “Plazas de Barrio”, como estrategia urbana en el Barrio Vaticano Chico.

Los estudiantes desarrollaron herramientas proyectuales y una mejor comprensión del diseño para ser materializado en el espacio urbano-social de un barrio, lo que a su vez impactó en su formación profesional.

■ Académica líder: Mabel Cantuarias. ■ Académicos colaboradores: Claudio Athens, Aldo Espina y Daniela Ochoa. ■ Carreras participantes: Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía y Pedagogía de Educación Media en Lenguaje y Comunicación. ■ Número de estudiantes: 11. ■ Organización asociada: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos. ■ Beneficiarios directos : 103. ■ Comuna: Santiago. ■ Dimensión de impacto externo : Artes, culturas y patrimonios. ■ Periodo de ejecución: 2023.

■ Académico líder: Sebastián Baraona. ■ Académicos colaboradores: Tamara Bravo, Loreto Figueroa, Cristian Muñoz y Anita Saldes. ■ Carrera participante: Arquitectura. ■ Número de estudiantes: 34. ■ Organización asociada : Municipalidad de Providencia. ■ Beneficiarios directos: 1. ■ Comuna: Providencia. ■ Dimensión de impacto externo: Artes, culturas y patrimonios. ■ Periodo de ejecución: 2021.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.