Boletin VcM

Page 1


Universidad San Sebastián:

líder

en el Concurso de Áreas Estratégicas del Fondo de Desarrollo Institucional del Mineduc

Proyectos de alto impacto para el proceso formativo

l objetivo general del Concurso de Áreas Estratégicas del Fondo de Desarrollo Institucional del Ministerio de Educación, FDI, es financiar proyectos que tengan como finalidad el desarrollo e incremento de la relevancia, calidad, eficiencia y efectividad de determinadas áreas del quehacer de la Universidad, en conformidad con la misión, objetivos y metas institucionales.

En el marco de la misión de la Universidad, el Plan de Desarrollo Institucional y el cumplimiento de la política, propósito y objetivo de la vinculación

con el medio, la Vicerrectoría de VcM, establece dentro de sus funciones, el impulso a proyectos de alto impacto, entre los cuales se encuentran las iniciativas FDI. Es así como al alero de esta Vicerrectoría se han gestado estas propuestas, que han sido apoyadas durante su proceso de postulación y desarrollo, con la finalidad de que puedan cumplir con las expectativas institucionales y con los compromisos asumidos con el Mineduc, en áreas trascendentales para el desarrollo de la USS, en sus más diversas áreas del conocimiento.

El resultado de los proyectos presentados en este boletín es fruto de un modelo de gestión asociado a los fondos externos, que se ha convertido en un conocimiento específico en procedimientos para su materialización y en una cultura de transparencia y uso responsable de recursos públicos.

Dado el alto impacto de estas adjudicaciones, la Vicerrectoría de VcM continuará apoyando la gestión de estas iniciativas, en virtud de la mejora continua que la Universidad San Sebastián transita, en convergencia con análisis y procesos que evidencian un plantel que avanza hacia la excelencia.

Proyectos FDI adjudicados por la USS 2019 - 2023

Nombre del proyecto

Impulsando la Vinculación con el Medio innovadora.

Implementación de hitos evaluativos integrativos USS.

Fortalecimiento de la empleabilidad de estudiantes, egresados y egresadas de la USS.

Modernización de la enseñanza de la ingeniería.

Desarrollo de competencias interprofesionales en estudiantes de las carreras de la salud.

Fortalecimiento de la formación inicial docente.

Monto adjudicado

Contacto

Si requiere orientación o apoyo, contacte a:

Director de Proyectos Académicos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio alejandro.albornoz@uss.cl

Conozca más

Eficiencia y efectividad de las trayectorias

formativas

Avanzar en el camino a la excelencia es el objetivo que nos hemos impuesto como Universidad. Esa ruta requiere el trabajo permanente de académicos comprometidos, de la vinculación con el medio, investigadores que perseveran en sus áreas de estudio, estudiantes que encuentran valor en cada clase, colaboradores que contribuyen al crecimiento institucional.

Estas cualidades han permitido que la USS sea la institución privada que más proyectos ha obtenido de los Fondos de Desarrollo Institucional (FDI) del Mineduc, dirigidos a universidades acreditadas. Entre 2019 y 2023 la USS se adjudicó seis de estas iniciativas

por un monto cercano a los $2.000 millones.

Más allá de la cifra, lo relevante es que cada una de las iniciativas apuntan a nuestro objetivo central: incrementar calidad, eficiencia y efectividad de las trayectorias formativas de nuestros estudiantes.

desempeñarán al egresar.

Estamos muy satisfechos con la gestión de VcM y agradecemos a todos quienes han sido parte de estos proyectos.

Reconocimiento a la calidad y pertinencia

Cuando el Ministerio de Educación reanudó el año 2019 la convocatoria a las universidades privadas no tradicionales para postular al concurso de Áreas Estratégicas del Fondo de Desarrollo Institucional, la Universidad San Sebastián decidió participar activamente. A partir de ese año, se han desarrollado 5 concursos, en los que nuestra institución ha alcanzado una posición de liderazgo, superando a la mayor parte de las universidades privadas tradicionales.

La convocatoria del Fondo de Desarrollo Institucional de Mineduc es altamente competitiva, por lo que una adjudicación, mas allá de los recursos obtenidos, constituye un reconocimiento a la calidad y pertinencia de la propuesta presentada.

Estos recursos públicos tienen un alto

Para ello, se ha planteado desarrollar ambientes inclusivos con actividades académicas acordes a las necesidades de los territorios donde están nuestras sedes, entregar herramientas a los académicos para aplicar modelos innovadores de enseñanza, mejorar resultados académicos e involucrar a los estudiantes en ambientes donde se impacto en las instituciones, porque están asociados a la implementación de ideas innovadoras expresadas en una propuesta realista, clara y sostenible, en áreas consideradas estratégicas en las políticas públicas para la educación superior, tales como trayectorias formativas; aporte a los territorios; actualización, articulación y calidad de la oferta formativa; y empleabilidad, entre otras.

Un aspecto relevante es que son recursos que no están asociados al financiamiento general de las instituciones, sino al logro de avances significativos y comprobables en alguna de las áreas estratégicas establecidas en el concurso.

Por último, constituyen una excelente herramienta para la implementación de los planes estratégicos de desarrollo, tanto a nivel institucional como de las distintas facultades y unidades, por

lo que estas cifras de adjudicación representan un enorme aporte para el desarrollo y robustecimiento de nuestras metas institucionales, en este camino a la excelencia que estamos transitando con total convicción.

Vicerrector Académico y de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales
Antonio Pujol Martin Rector
Hugo Lavados Montes HUGO LAVADOS MONTES

Innovación y sostenibilidad para el mejoramiento del sistema de educación superior

La principal característica de los proyectos FDI es la innovación, es decir, se trata de iniciativas que signifiquen un cambio en relación con las prácticas habituales. Pero estos proyectos no solo deben ser innovadores, sino también realistas y sostenibles en el tiempo, para lo cual deben:

• Estar fundados en un claro diagnóstico de la situación/problemática a abordar.

• Constituir una propuesta coherente y consistente: los objetivos deben estar claros y los hitos a lograr y las actividades que deberán ser ejecutadas para alcanzarlos, claramente especificadas y presupuestadas.

• Expresar el impacto que se espera alcanzar a través de indicadores de resultado cuantificables.

Por otra parte, mas allá del impacto de la propuesta a nivel de la institucion que la ejecuta, esta debe significar una contribución al mejoramiento del sistema de educación superior nacional, por lo que se debe considerar actividades de difusión de los resultados obtenidos y favorecer la replicabilidad del proyecto en otras instituciones.

Los proyectos pueden tener distinta cobertura o foco. Algunos pueden abordar problemáticas a nivel institucional, impactando a todas las carreras de pregrado, como es el caso de los proyectos de Hitos Evaluativos y de Empleabilidad, o abordar integralmente un área misional, como es el caso del proyecto de Vinculacion con el Medio. Tambien pueden tener su foco en algunas de las carreras de

pregrado, como es el caso del proyecto de Interprofesionalidad en las carreras de la Salud, o centradas en alguna Facultad específica, como es el caso de los proyectos de Educación y de Ingeniería, Arquitectura y Diseño.

Durante estos años he podido apreciar una especial mística y compromiso en los equipos directivos y académicos a cargo de los proyectos FDI que se ejecutan en la Universidad. Sienten que están desarrollando e implementando propuestas pioneras a nivel nacional e incluso latinoamericano, validadas por los especialistas del Mineduc que recomendaron su adjudicación y que cuentan con los recursos necesarios para su implementación. El proyecto les permite alcanzar metas que, de otra forma, no hubieran sido posibles, situándolos en una posición de liderazgo entre sus pares.

Director de Proyectos Académicos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales.
Alejandro Albornoz Sateler

en el Concurso de Áreas Estratégicas del FDI de Mineduc por las universidades privadas no tradicionales en el quinquenio 2019-2023

ntre 2019 y 2023, solo 15 de las 30 universidades privadas no tradicionales fundadas después de 1981, lograron adjudicarse proyectos en este concurso.

La Universidad San Sebastián destacó, liderando tanto en el número de proyectos adjudicados como en el monto de los aportes pecuniarios recibidos, a través de 6 proyectos de innovación académica que buscan fomentar el aprendizaje experiencial y personalizado, incorporando tecnologías para la docencia y simulación de vanguardia.

Este concurso fomenta las iniciativas en las áreas estratégicas de:

Trayectorias formativas para una educación superior transformadora, con perspectiva de género e inclusión de personas con discapacidad.

Educación superior al servicio de los territorios y su desarrollo.

Innovación académica, actualización, articulación y calidad de la oferta formativa.

Igualdad de género, interculturalidad y no discriminación. Fortalecimiento de las pedagogías y de la formación inicial docente.

Nombre del proyecto

Unidad responsable

Área

estratégica

Mineduc

Duración

Aporte Mineduc

Objetivo general

Principales resultados

Proyectos adjudicados por la USS

Impulsando la Vinculación con el Medio innovadora: función esencial universitaria para fortalecer la docencia y la investigación aplicada con impactos en el territorio.

• •

Vinculación con el medio (VcM) social y productivo.

48 meses, desde el 2 de noviembre de 2020 al 2 de noviembre de 2024.

M$358.634

Incrementar las capacidades institucionales para contribuir de forma significativa al desarrollo sostenible de las regiones enfrentadas a un activo proceso de descentralización y responder a las nuevas exigencias del sistema de educación superior.

• • Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales.

Se implementó el Diplomado en Vinculación con el Medio, Territorio e Innovación. A la fecha hay 302 participantes graduados o en curso y se ha capacitado al 16% de académicos planta.

Se realizó la actualización y fortalecimiento del Modelo de Evaluación de Impacto VcM-USS para evidenciar los resultados e impactos de esta función.

Se desarrolló una Plataforma de Evaluación de Impacto de la VcM-USS, que pronto estará disponible para uso de los académicos.

Se publicaron 2 guías orientadoras para el desarrollo de Consejos Consultivos Territoriales y Consejos Sectoriales.

Se desarrolló una Plataforma de Innovación Abierta, que busca levantar brechas y desafíos territoriales junto a actores locales, para trabajar en posibles soluciones y ejecutarlas de manera colaborativa.

Se fortalecieron los mecanismos de calificación y jerarquización académica para el reconocimiento de la complejidad de la VcM.

Conozca más.

Nombre del proyecto

Unidades responsables

Área

estratégica

Mineduc

Duración

Aporte

Mineduc

Objetivo general

Principales resultados

Implementación de Hitos Evaluativos Integrativos en los currículos de las carreras de la Universidad San Sebastián como un componente esencial del sistema de efectividad educativa institucional.

Vicerrectoría Académica y Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad.

Nivelación y acompañamiento a las etapas de la trayectoria formativa de los estudiantes.

48 meses, desde el 20 de diciembre de 2019 al 19 de diciembre de 2023.

M$234.500

Implementar un conjunto de Hitos Evaluativos Integrativos en el desarrollo de los planes de estudio de carreras del pregrado regular de la Universidad San Sebastián (USS), en cuanto componente esencial del sistema de efectividad educativa institucional, que permita monitorear el cumplimiento y avance hacia los perfiles de egreso y fortalecer la persistencia académica de los estudiantes en consistencia con el Proyecto Educativo y la Política de Aseguramiento de la Calidad de la USS.

El equipo del proyecto visitó la Auckland University of Technology y el TEC de Monterrey, referentes en elaboración e instalación de Hitos Evaluativos Integrativos (HEI).

Especialistas del TEC impartieron talleres a equipos USS para concordar una propuesta de modelo institucional para la instalación de los HEI y desarrollar una estrategia de acompañamiento a las carreras en este proceso.

Se definió un marco de referencia para la implementación de HEI en las carreras cuyos planes de estudios se han rediseñado.

Se desarrolló un sistema web integrado de indicadores de Hitos Evaluativos para las carreras de pregrado USS.

Se espera que a fines de 2025, todas las carreras (y programas Advance) USS cuenten con Hitos Evaluativos Integrativos en sus planes de estudio rediseñados.

Nombre del proyecto

Unidad responsable

Área

estratégica

Mineduc

Duración

Aporte

Mineduc

Objetivo general

Resultados esperados

Fortalecimiento de la empleabilidad de estudiantes, egresados y egresadas de la USS: desarrollo de capacidades de inserción laboral con perspectiva de género e inclusión, a través de acciones formativas curriculares, extracurriculares y generación de redes con el entorno productivo de las regiones.

Dirección General de Emprendimiento y Empleabilidad.

Trayectorias formativas para una educación superior transformadora, con perspectiva de género e inclusión de personas con discapacidad.

36 meses, desde el 19 de diciembre de 2023 al 19 de diciembre de 2026.

M$ 272.022

Fortalecer las capacidades institucionales para potenciar la empleabilidad de estudiantes, egresados y egresadas, mediante la gestión estratégica, implementación de tecnologías y el desarrollo de nuevas rutas y experiencias formativas con perspectiva de género e inclusión, que permitan su inserción laboral en las regiones de la zona sur y centro de Chile.

Se actualizará la Política Institucional de Empleabilidad.

Se evaluarán y ajustarán los instrumentos existentes asociados al relacionamiento sistemático con las y los egresados y empleadores.

Se desarrollará una plataforma tecnológica para instalar procesos de seguimiento, evaluación y mejoramiento continuo, que permitirá la generación de indicadores basados en la información completa, confiable y oportuna.

Se realizará el diseño de asignaturas electivas de las rutas formativas curriculares asociadas a la gestión de empleabilidad, con perspectiva de género e inclusión, en base a un diagnóstico que proporcione una mirada del mercado del trabajo y principales tendencias.

Se desarrollará un plan piloto de empleabilidad temprana basado en la oferta y promoción de oportunidades laborales de corta duración para estudiantes de pregrado y propuesta de escalabilidad.

Se fortalecerán iniciativas de apoyo extracurriculares asociadas a la gestión de la empleabilidad.

Se fortalecerá el programa Emprende USS para impulsar la cultura y los ecosistemas de emprendimiento.

Se esperan 48.000 estudiantes y 60.000 egresados y egresadas beneficiados.

Conozca más.

Nombre del proyecto

Unidad responsable

Área

estratégica

Mineduc

Duración

Aporte

Mineduc

Objetivo general

Principales resultados

Modernización de la enseñanza de la Ingeniería para responder a los desafíos tecnológicos que plantea la cuarta revolución industrial (industria 4.0), mediante una metodología de Aprendizaje Basado en Retos (ABR) que aborden problemáticas reales del sector productivo y la sociedad.

Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño.

Desarrollo curricular e innovación académica para promover la actualización, articulación, pertinencia y calidad de la oferta formativa institucional.

36 meses, desde el 1 de octubre de 2021 al 30 de septiembre de 2024.

M$373.072

Desarrollar e instalar en el ciclo de formación profesional de las especialidades de las carreras de Ingeniería de la Universidad San Sebastián, un modelo formativo fundamentado en el Aprendizaje Basado en Retos (ABR), para el desarrollo de competencias tecnológicas que demanda la cuarta revolución industrial (industria 4.0), a través de un espacio de aprendizaje apropiado para diseñar, prototipar y experimentar soluciones tecnológicas innovadoras en contextos de problemáticas reales de la industria y la sociedad.

Equipo realizó pasantía en las Universidades Politécnica de Madrid y Politécnica de Catalunya, líderes en aplicación de tecnologías 4.0 y trabajos colaborativos con empresas.

Se realizó revisión, ajuste y modernización de planes de estudios de las carreras de Ingeniería, incorporando en asignaturas del ciclo profesional el desarrollo de competencias tecnológicas de la industria 4.0, utilizando ABR como metodología de la enseñanza.

Se efectuó transferencia de experiencia en ABR por parte del TEC de Monterrey.

Se implementaron laboratorios de Industria 4.0 en sedes Bellavista, Concepción y De la Patagonia, que albergan 5 habilitadores tecnológicos definidos por las carreras (Inteligencia artificial, Internet de las cosas, Fabricación 3D, Robótica, Realidad virtual y aumentada).

Se desarrolló plataforma virtual de Laboratorios de Industria 4.0, que incluye cursos de autoaprendizaje y cápsulas de inducción a actores que participen en la formación de estudiantes.

Se realizaron jornadas de inducción académica sobre el modelo de formación tecnológica

ABR-USS.

Se creó la Unidad Nacional de Industria 4.0 (UNLI) para el monitoreo y evaluación de la metodología de aprendizaje ABR.

Conozca más.

Nombre del proyecto

Unidad responsable

Área

estratégica

Mineduc

Duración

Aporte

Mineduc

Objetivo general

Principales resultados

Fortalecimiento de la formación inicial docente en la Universidad San Sebastián a través de la implementación de un currículum innovado y articulado, que incorpora la hiperaula y los espacios de aprendizaje virtual, para responder a los nuevos desafíos educativos del siglo XXI.

Facultad de Educación.

Formación inicial docente universitaria (pedagogías).

48 meses, desde el 2 de noviembre de 2020 al 2 de noviembre de 2024.

M$380.188

Implementar, evaluar y proyectar un modelo de formación inicial docente en la Facultad de Educación que promueva en los estudiantes el desarrollo de competencias para la innovación, el modelamiento, la simulación, la co-docencia y la transferencia, articulando el aprendizaje tanto presencial como a distancia con elementos tecnológicos y de enseñanza en hiperaula, en base a altos estándares de calidad para generar impacto en los aprendizajes de las comunidades educativas con que interactúa.

Equipos realizaron pasantías en las Universidades Complutense de Madrid, Camilo José Cela y de Navarra, líderes en metodologías innovadoras en la formación inicial de docentes.

Se implementaron 4 hiperaulas en todas las sedes. Se trata de espacios de aprendizaje fundamentales para la promoción de la innovación y la simulación, así como para facilitar las estrategias pedagógicas activas centradas en el estudiante.

Se ajustaron y formalizaron 28 programas de asignaturas de plan común.

56 docentes de la Facultad realizaron Diplomado en Innovación Docente en Educación Superior.

Se implementó la página web https://hiperaula.uss.cl, con el fin de difundir y registrar las acciones del proyecto, entregar información de interés y socializar documentos de apoyo. Se puso en marcha la Unidad de Apoyo Docente, cuyo objetivo es acompañar a los académicos de la Facultad, en las acciones que conlleven el fortalecimiento de la formación inicial de los estudiantes a través de un sistema de gestión pedagógica.

Conozca más.

Nombre del proyecto

Unidad responsable

Área

estratégica

Mineduc

Duración

Aporte

Mineduc

Objetivo general

Principales resultados

Desarrollo de competencias interprofesionales en estudiantes de pregrado de las carreras de la salud, basado en un formato híbrido de Simulación Clínica para el logro integral de sus perfiles de egreso y como parte del Proyecto de Modernización Curricular de la institución.

Dirección General de Simulación e Innovación en Salud.

Desarrollo curricular e innovación académica para promover la actualización, articulación, pertinencia y calidad de la oferta formativa institucional, pudiendo incorporar el uso de tecnología.

36 meses, desde el 1 de diciembre de 2022 al 30 de noviembre de 2025.

M$379.833

Desarrollar un modelo de formación interprofesional para las 11 carreras de pregrado del área de la salud de la Universidad San Sebastián, a través de la docencia basada en Simulación Clínica virtual y presencial, para formar profesionales con desempeños que les permitan el logro integral de sus perfiles de egreso y se inserten con efectividad en equipos de trabajo multi e interdisciplinarios.

El equipo participó en el Congreso Latinoamericano de Simulación Clínica y en pasantía en EE.UU., para establecer contactos y conocer experiencias destacadas en Educación Interprofesional (EIP) y simulación en salud.

Se diseñó el Modelo de Educación Interprofesional con Simulación Clínica.

Se definió el espacio curricular para la EIP basada en simulación clínica en las carreras de la salud, como parte de la asignatura Hito Evaluativo Integrativo.

Se adecuaron curricularmente 9 programas de estudio de carreras de la salud.

Se capacitaron en EIP con simulación clínica, 52 docentes y 30 directores de las carreras de la salud.

Se implementaron 48 escenarios EIP basados en simulación clínica, tanto virtuales (con softwares y pacientes simulados) como presenciales (con pacientes simulados y simuladores de cuerpo completo).

Se adquirió equipamiento y software para la EIP, con énfasis en simuladores de cuerpo completo de personas afrodescendientes, siendo pioneros en esta área.

Se implementará un modelo de gestión y evaluación de impacto del Modelo EIP con simulación clínica, que incluye la definición de indicadores y la implementación de una plataforma informática para la gestión académico-administrativa.

más.

Conozca

Líderes de los proyectos

Esta iniciativa ha fortalecido la implementación del modelo de VcM, produciendo resultados que nos colocan a la vanguardia del sistema educativo en esta tercera misión y nos orientan hacia la excelencia. Esto se refleja en nuevas herramientas de gestión que fomentan una cultura de apertura e integración de la USS con su entorno, la formación de profesores en VcM, el desarrollo e implementación de un sistema de evaluación de la contribución e impacto de la VcM, y recursos que permiten avanzar en el reconocimiento de los méritos de los docentes asociados a la VcM en el marco de su carrera académica. Todo esto permitirá enfrentar los desafíos del Plan de Desarrollo Institucional y la próxima acreditación.

Diego Ramírez Cárcamo

Director alterno del proyecto Impulsando la Vinculación con el Medio innovadora.

El proyecto ha sido una oportunidad fundamental para el desarrollo de la Facultad en varios sentidos: nos ha invitado a reflexionar y proponer un nuevo modelo formativo, que prepara a los futuros docentes de mejor manera para responder a los desafíos de las escuelas; nos ha permitido incorporar a la tecnología como una compañera en la tarea de enseñar; y ha instalado prácticas de formación y acompañamiento de nuestros académicos, formadores de docentes.

Este proyecto nos permitió hacer una gran innovación en los currículos de pregrado, incorporarando hitos evaluativos intermedios dentro del proceso formativo, transformándose en un nuevo mecanismo de verificación del cumplimiento del perfil de egreso de las carreras que participaron de esta iniciativa. Actualmente se está ampliando el alcance del proyecto a la totalidad del pregrado, lo que refleja el impacto que ha tenido en el desarrollo del proceso formativo institucional.

Gonzalo Puentes Soto

Director alterno del proyecto Implementación de hitos evaluativos integrativos USS.

Esta iniciativa responde a directrices nacionales e internacionales, como las de la Organización Mundial de la Salud, que promueven equipos interprofesionales para mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios de salud. Así, la Universidad no solo prepara a sus estudiantes para enfrentar desafíos contemporáneos en el campo de la salud, sino que también contribuye al avance de la educación interprofesional en Chile, estableciendo un modelo que podría replicarse en otras instituciones del país.

El proyecto permitió la revisión, ajuste y modernización de los planes de estudios de las carreras de Ingeniería, incorporando en asignaturas del ciclo profesional el desarrollo de competencias tecnológicas de la industria 4.0. En el largo plazo, esperamos fortalecer las capacidades tecnológicas de los estudiantes, obteniendo mejores soluciones a los problemas de la industria, con el propósito de favorecer la empleabilidad y/o las posibilidades para desarrollar emprendimientos de base tecnológica, así como la investigación en tecnologías 4.0.

Federico Casanello Frisius

Director del proyecto Modernización de la enseñanza de la ingeniería.

El principal aporte que generará este proyecto para nuestra institución será el instalar nuevas y mejores capacidades en la gestión académica de la empleabilidad, generando al mediano y largo plazo un impacto positivo en asegurar y fortalecer la rápida y efectiva inserción laboral temprana de nuestros egresados.

Director del proyecto Fortalecimiento de la formación inicial docente.

Directora del proyecto Desarrollo de competencias interprofesionales en estudiantes de las carreras de la salud.

Director del proyecto Fortalecimiento de la empleabilidad.

Claudio Orellana Fernández
Carolina Sambucetti Nunez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletin VcM by Biblioteca digital VcM USS - Issuu