

Beneficio real en la calidad de la institución
Juan Eduardo Vargas D. Subsecretario de Educación Superior

En 2021, el Ministerio de Educación abrió por tercer año consecutivo la línea de fondos concursables denominada Áreas Estratégicas, dirigida a todas las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica acreditados, además de las escuelas matrices de las FF.AA. Solo se exceptúan de estos fondos las universidades estatales, que cuentan con su propio fondo, denominado Plan de Fortalecimiento de Universidades Estatales.
El objetivo de los fondos Áreas Estratégicas es financiar proyectos que tengan un impacto real en las instituciones que se los adjudiquen, los cuales pueden estar relacionados con temas tan variados como la nivelación y acompañamiento de estudiantes, el desarrollo curricular e innovación académica, la gestión institucional y aseguramiento de la calidad, internacionalización, inclusión y equidad de género.
En el caso de los fondos asignados en 2021, ellos superaron los $11.400 millones para un total de 35 proyectos, dentro de los cuales está el presentado por la USS, cuyo propósito es fortalecer la vinculación con el medio al interior de la institución y articularlo con otras unidades. Dicho proyecto incluye una serie de acciones que involucrarán a más de 200 especialistas del área, así como el desarrollo de investigación en áreas como educación, envejecimiento, salud y medioambiente, entre otras, y la participación de la sociedad civil en el levantamiento de problemáticas territoriales.
Esta iniciativa refleja el propósito de financiar proyectos que tengan un beneficio real en la calidad de la institución y, por extensión, en sus estudiantes, entendiendo que como Subsecretaría de Educación Superior debemos tener una mirada respecto del sistema completo, sin excluir a ninguna institución. En definitiva, este tipo de proyectos da cuenta de nuestros esfuerzos por fortalecer la calidad del sistema de educación superior completo, cuestión que, por lo demás, constituye un imperativo legal de acuerdo con la ley 21.091, de Educación Superior.
Este tipo de proyectos da cuenta de nuestros esfuerzos por fortalecer la calidad del sistema de educación superior.
Felicitamos a la Universidad San Sebastián por este logro alcanzado, lo que le permitirá materializar este proyecto, impactando positivamente a la institución y a sus estudiantes. Esperamos que, así como la Universidad San Sebastián, todas las casas de estudio puedan diseñar y presentar proyectos, para así eventualmente adjudicarse fondos de Áreas Estratégicas. De esta forma, se potenciará en el sistema de educación superior una senda de mejora continua de sus instituciones.
El trabajo de Vinculación con el Medio implica el despliegue de todos los integrantes de la comunidad universitaria, en colaboración con actores del mundo público, privado y la sociedad civil, a través de iniciativas multidisciplinarias tendientes a aportar al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y al fortalecimiento de las capacidades de los territorios.
De ahí que hemos creado un nuevo concepto para referirnos a la Vinculación con el Medio: Aula País: 3er espacio formativo, que busca fortalecer el proyecto educativo de la Universidad San Sebastián a través de la experiencia situada, consciente, sostenible y significativa, impulsando una cultura de apertura y colaboración pertinente al territorio y su comunidad.
Este proyecto FDI nos permitirá, precisamente, seguir a la vanguardia en el despliegue de la Vinculación con el Medio, manteniendo nuestro sello de universidad de origen regional profundamente inmersa en las diversas realidades del país y dar profundidad a una función misional universitaria que cada día toma mayor relevancia para el fortalecimiento de las instituciones de Educación Superior.
Este proyecto FDI nos permitirá seguir a la vanguardia en el despliegue de la Vinculación con el Medio, manteniendo nuestro sello de universidad de origen regional inmersa en las diversas realidades del país
Nuestro norte es alcanzar la excelencia, y en ese camino el despliegue de la Vinculación con el Medio a través de Aula País busca impactar la docencia y articular la investigación. Debemos avanzar en una ruta común, coherente con nuestro proyecto educativo y en línea con los principios que lo inspiran; en pos de una formación experiencial e integral de los estudiantes,


Avanzando hacia la excelencia en Vinculación con el Medio
Antonio Pujol M. Vicerrector de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales
con un especial énfasis en su desarrollo como ciudadanos y con mayor conciencia en el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente, adscribiéndonos de esta forma al llamado del Papa Francisco de cuidar la “casa común”.
Por ello aumentaremos las vacantes para el Diplomado en Vinculación con el Medio, Territorio e Innovación, especializando a más de 200 académicos e integrantes de organizaciones externas en esta área.
Este proyecto fortalecerá los espacios de colaboración interna, y por ello hemos convocado a autoridades de distintas áreas, vigorizando las sinergias institucionales que permitan amplificar el impacto en los territorios.
Equipo Directivo



“Una de las principales tareas para este 2022 es la revisión y actualización de la institucionalidad interna que regula la organización y orienta el trabajo académico de los profesores. Uno de los desafíos consiste en fortalecer una institucionalidad que permita reconocer y estimular el desarrollo de la tercera misión a través de una mayor vinculación de la docencia y la investigación con los territorios y comunidades. Este objetivo es parte del proyecto FDI”.
Mario Alarcón B.
Vicerrector Académico
“El fortalecimiento de vínculos con la investigación es una tarea prioritaria y vemos con satisfacción que investigadores asumen liderazgo en proyectos de Vinculación con el Medio. La actividad de investigación puede tener vinculación con el entorno geográfico nacional como también con otro medio relevante que está constituido con centros de investigación de alto nivel en el mundo y esa dualidad es virtuosa para la actividad de nuestra institución”.
Carlos Vio L. Vicerrector de Investigación y Doctorados
“Estamos otorgando un valor agregado a nuestro modelo de VcM, que fortalece las competencias de académicos e investigadores, para que de manera articulada con la sociedad civil e instituciones externas generemos impactos positivos en las comunidades; y lo estamos haciendo de manera descentralizada, reconociendo la relación que cada sede tiene con su entorno y sus propias necesidades, incentivando la construcción participativa de soluciones”.
Sergio
Hermosilla P. Vicerrector de Sede De la Patagonia

“El despliegue logrado a través de Proyectos Colaborativos ha sido fundamental para enriquecer nuestra docencia y proyectar un espacio fértil para el desarrollo académico. Precisamente por ello, el fortalecimiento del Diplomado en VcM, Territorio e Innovación que contempla este FDI es tan relevante, dado que permitirá formar más y mejores especialistas en esta tercera función universitaria, lo que redundará en un impacto concreto sobre las comunidades y territorios”.
Drago Vodanovic U. Decano de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño
“Durante el desarrollo de la VcM podemos detectar problemas reales de la comunidad que ameritan ser resueltos, donde nuestros estudiantes son partícipes, generando una mejora cualitativa de la formación profesional. La creación de una Unidad de Medición de Impactos en el marco de este FDI representa un avance notable para poder dimensionar la contribución de la VcM a la labor académica, de investigación y el aporte concreto al territorio.”.
Álvaro Berríos S. Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria
“Para la formación holística de nuestros estudiantes, la VcM nos aporta un enfoque comunitario, desarrollando en ellos habilidades y competencias extramuros, en el mundo donde van a desempeñarse. La perspectiva en que la USS enfoca la Vinculación con el Medio, que no es una extensión de la academia hacia la comunidad, sino una vinculación efectiva con los territorios, nos permite desarrollar acciones concretas en prevención y promoción de la salud bucal”.
Sergio Castro A. Decano de la Facultad de Odontología
“La VcM permite la aplicación de conocimiento a través de proyectos con empresas y/o instituciones públicas, generando impacto para la sociedad. Adicionalmente, favorece el trabajo interdisciplinario, donde los estudiantes trabajan activamente con profesores, buscando resolver problemas reales y complejos. Es importante la motivación que genera en los jóvenes, ya que permite que trabajen en los territorios y puedan ir observando el impacto en las comunidades”.
Federico Casanello F. Decano de la Facultad de Ingeniería y Tecnología




Objetivos específicos de la propuesta
Fortalecer las capacidades metodológicas y tecnológicas, para el levantamiento de brechas, oportunidades y soluciones territoriales con una participación extensa de diversos actores, que contribuyan al desarrollo pertinente de la docencia y la investigación, y el desarrollo sostenible de los territorios.
Líder: Diego Ramírez Director de Desarrollo Territorial y Fondos Externos
Su estrategia plantea optimizar los actuales mecanismos de participación con agentes del territorio, a partir de la incorporación de nuevas herramientas digitales y buenas prácticas, que permitan establecer las brechas y oportunidades territoriales en todas las regiones donde la Universidad está presente.
Además, se busca la instalación de capacidades en los académicos y colaboradores responsables de implementar las instancias de participación.
Se instalará una plataforma digital de innovación abierta que permita realizar múltiples convocatorias de levantamiento de brechas, co-diseño de soluciones y difusión de procesos y herramientas de innovación para el desarrollo de bienes públicos.
HITOS
Formalización de herramientas de planeación, ejecución y análisis de instancias de participación con agentes claves del territorio.
Formalización de normas e instructivos.
Capacitación de académicos y colaboradores.
Implementación de plataforma de innovación abierta.
Implementación de concurso de innovación abierta con foco territorial.

Para el cumplimiento del Proyecto FDI, se han establecido 4 objetivos
Incrementar las capacidades de vinculación, innovación y gestión territorial a partir del desarrollo del Diploma en Vinculación con el Medio que forma a académicos, integrantes de organizaciones públicas, privadas y la sociedad civil, conectándolos con los desafíos de la descentralización y aportando a la creación y transferencia de bienes públicos para el desarrollo sostenible de las regiones del país.
Líder: Geraldine Jara
Directora de Formación Continua de la Facultad de Ciencias de la Educación
Su estrategia propone el rediseño del Diplomado en Vinculación con el Medio, Territorio e Innovación, con el objetivo de generar una red de aprendizaje activa entre académicos y representantes de los mundos público, privado y sociedad civil, para potenciar el intercambio de experiencias docentes que redunden en el desarrollo de proyectos más colaborativos, con un mayor nivel de profundidad y con un alto grado de interdisciplinariedad.
Durante los próximos dos años esperamos una convocatoria de 240 participantes, procedentes de las diversas sedes de la Universidad, otras instituciones de educación superior y organizaciones externas colaboradoras.
Entre las novedades de esta nueva versión del Diplomado, se plantea su realización a través de 4 modalidades integradas: taller experiencial, clases sincrónicas, clases asincrónicas y tutoría a través de mentoría grupal. En este último ámbito, es importante señalar que existirá un sistema de acompañamiento a los participantes, por parte de egresados del Programa, como tutores especialistas en su disciplina, y una reorganización de los módulos a partir de la experiencia recogida en la versión anterior.
HITOS
Diseño y formalización del programa del Diplomado en VcM, Territorio e Innovación.
Implementación de una plataforma digital de gestión de aprendizaje en línea.
Matrícula interna y externa en el Diplomado, que se dictará en cuatro ediciones.
Diseño e implementación del Sistema de Aseguramiento de Calidad del Diplomado.
Incrementar las capacidades internas para el desarrollo de metodologías y mecanismos de generación de evidencia y evaluación de impacto de los proyectos VcM, que permita dar cuenta de la contribución a la docencia, la investigación y al desarrollo sostenible de las regiones.
Líder: Consuelo Palma Coordinadora Nacional de VcM
Las capacidades internas para el desarrollo de metodologías y mecanismos de generación de evidencia y evaluación de impacto de los proyectos VcM siguen siendo limitadas. Por ello, este objetivo plantea la creación de una Unidad de Medición de Impacto, constituida por un equipo de profesionales que desarrollará un marco conceptual y metodológico para fortalecer el modelo de evaluación de impacto y gestión basada en evidencia de VcM.
Estos análisis estarán sustentados en plataformas de registro e instrumentos digitales, cuyo desarrollo también contempla el proyecto, así como la implementación de un sistema de aplicación y seguimiento de encuestas, incluyendo el desarrollo de un módulo de capacitación online en el uso de estos instrumentos digitales.
HITOS
Constitución de una Unidad de Medición de Impacto en VcM.
Actualización y fortalecimiento de Modelo de Evaluación de Impacto.
Definición de metodologías apropiadas y la implementación de plataformas para medición de impacto.
Capacitación de académicos y administrativos.
Generación de nuevos indicadores.

Ajustar los mecanismos de calificación y jerarquización académica para que reconozcan la complejidad de la VcM, aspecto fundamental para lograr incentivar a los académicos a desarrollar iniciativas que impacten la docencia, articulándose con la investigación orientada e innovación conducente a la generación de bienes públicos de impacto territorial.
Líder: Marcela Quiroz
Directora General de Vinculación con el Medio
La jerarquización académica jugará un rol preponderante para la transformación de largo plazo de las instituciones de Educación Superior, evidenciando una real incorporación de la Vinculación con el Medio como función universitaria.
El proyecto considera la generación de guías para orientar el desarrollo de la carrera académica, articulando los compromisos académicos con los principios de VcM, el Plan de Desarrollo de Facultad y el Plan de Sede en coherencia con el Plan de Desarrollo institucional.
También se establece un proceso paulatino de ajuste de las pautas de jerarquización por Facultades, iniciándose con un piloto en 4 de ellas, para luego desplegarse en toda la Universidad, en un proceso que espera una participación activa de los académicos para evidenciar el aporte de esta función universitaria en distintos ámbitos de desarrollo.
Para facilitar estar tarea, habrá espacios de difusión en diversas plataformas, sobre las orientaciones de VcM en relación con la carrera académica, para guiar a los profesores en la formulación de sus compromisos académicos, incorporando un sistema de evaluación y feedback, articulado con los procesos institucionales
Levantamiento de línea base de la percepción de los académicos de la valoración de la VcM en procesos de jerarquización académica.
Desarrollo de una guía para la formulación y evaluación de compromisos académicos en VcM.
Desarrollo y aprobación de pautas de jerarquización actualizadas en 4 Facultades parte del plan piloto.
Generación de instancias de difusión para orientar los procesos de calificación y jerarquización académica, para dar cuenta del trabajo en VcM.
Generación de nuevas pautas de jerarquización en Facultades que no participaron en el plan piloto.


Encuesta: Impacto de VcM en el desarrollo académico
Se invita a los académicos a entregar su percepción sobre la incorporación de la VcM en los procesos de calificación y jerarquización académica. Tu retroalimentación es muy importante, ya que nos permitirá avanzar en los desafíos del despliegue de VcM en los próximos años.


Becas para Diplomado en VcM, Territorio e Innovación
Ya se encuentra abierto el proceso de postulación a becas para cursar el Diplomado en Vinculación con el Medio, Territorio e Innovación 2022, que busca formar especialistas en esta tercera función universitaria, impactando en la docencia, la investigación y los territorios. ¡Postula ahora!