Boletín PTH Más Turismo Sostenible

Page 1

MÁS SOSTENIBLETURISMO Promoviendo la cultura de sostenibilidad de la actividad turística, para afrontar los desafíos de una industria con amplias perspectivas de crecimiento. Programa Territorial Hito, Sede Santiago: Boletín No 4

La diversidad de climas y paisajes debido a la extensión latitudinal del país (más de 4.200 km.) y las vastas zonas de terrenos prístinos e inex plorados deberían ser una receta perfecta para alcanzar esa posición de las Naciones Unidas. De no apli carlos, la industria corre serio riesgo de agotar el modelo turístico.

Santiago 2

CHILE: La capital mundial del turismo aventura Chile obtuvo en 2021 el re conocimiento Mejor Des tino de Turismo Aventura en los World Travel Awards (WTA), galardón que ha recibido de manera ininterrumpida desde 2016, año en que por primera vez entró en el grupo de destinos reconocidos a nivel mundial por la WTA. Nuestro país se impuso en esta categoría a naciones como Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Estados Unidos, entre otros; sin embargo, esta posición de liderazgo no se ha visto reflejada en el peso de la acti vidad en la economía local. Según estimaciones de la Organi zación Mundial de Turismo, OMT, en 2019, uno de cada diez empleos en el mundo era generado por este rubro. El sector también aportaba el 10,4% del PIB mundial, estimán dose que, para las próximas décadas, uno de cada cinco nuevos puestos de trabajo se va a crear mediante el turismo. En el caso de Chile las ci fras distan bastante de los promedios globales, llegando solo al 4,1% del PIB, muy por debajo del 12,4% de una potencia turística como España, aportando a nuestra economía alre dedor de 655 mil empleos en 2019, número que se redujo a 438 mil en 2020, producto de la pandemia por LaCovid-19.pregunta que surge es ¿por qué teniendo los atributos y el recono cimiento internacional, la industria turística nacional está lejos de las potencias del rubro? La respuesta parece ser que para mejorar el po sicionamiento a nivel internacional no solo se debe invertir en estrate gias de marketing innovadoras y abrirse a mercados de nicho, sino también generar políticas públicas de sostenibilidad para el crecimiento de la industria que vayan en sinto nía con las promovidas por la OMT, acorde con los Objetivos de Desa rrollo Sostenible y la agenda 2030

En 2021, el país recibió por sexto año consecutivo el reconocimiento como el Mejor Destino de Turismo Aventura en los World Travel Awards (WTA), premios internacionales conocidos como los “Oscar del turismo”.

destacareconocimientolascualidadesdelpaíscomolasmejoresdelgloboparalaprácticadeestetipodeturismo,estrechamentevincu-ladoconlaextraordi-narianaturalezachilenaalolargoyanchodetodosuterritorio”.Sernatur de liderazgo. Sin embargo, la pre sencia de estos atributos parece no ser suficiente para el crecimiento de esta industria. El gran desafío es complementar las maravillas natu rales con el uso de tecnologías que no solo potencien las experiencias de los usuarios, sino que también apunten a una mejor gestión de los recursos turísticos, propiciando un desarrollo sostenible de la industria, es decir, generar Destinos Turísticos Inteligentes que permitan el progre so del rubro, resguardando el im pacto en los ecosistemas y aporten al crecimiento económico de las co munidades locales en armonía con el Enentorno.esecontexto, y para abordar los desafíos de esta industria en las próximas décadas, en un momento en que el país está viviendo un re descubrimiento en materia turística, un equipo interdisciplinario de la sede Santiago, desarrollan el Pro grama Territorial Hito Más Turismo Sostenible.

“El Programa Territorial Hito Más Turismo Sostenible busca promover una cultura de sostenibilidad y aportar en distintos ámbitos asociados a la industria, con especial foco en el fortalecimiento del capital humano, las tecnologías digitales, la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, considerando la participación activa de las comunidades locales, con las cuales nos vinculamos mancomunadamente”. Vicerrector de la Sede

Enrique Herrera Rodríguez

El

Innovación y tecnología: fortalecer la competitividad empresarial y las capacidades de las personas para lograr la mejora en la gestión de los procesos y servicios, la adopción de nuevas herramientas tecnológicas y de comunicación que permitan mejorar la experiencia del turista, y alcanzar con la oferta a nuevos y mejores segmentos.

Este desafío reconoce la necesidad de aportar de forma concreta en distintos ámbitos, con foco en el fortalecimiento del capital humano, la adopción de tecnologías digitales, la conservación y uso sostenible de los recursos disponibles en el territorio y la participación activa de las comunidades locales.

3

Conoce más

Impulsar el desarrollo del turismo en Chile, incorporando en equilibrio las dimensiones económica, social y ambiental, contribuyendo con iniciativas que promuevan una cultura de sostenibilidad en la industria e involucren a los distintos grupos de interés, con una mirada de mediano y largo plazo.

DESAFÍO

Chile recibe millones de tu ristas al año, y al igual que otros países, una afluencia descontrolada sin la debi da gestión y planificación, genera impactos negativos en el medio am biente, las comunidades anfitrionas y las economías locales. Es por esto que este Programa se ha propuesto contribuir al desarrollo de una in dustria turística, abordando la pro blemática a partir de cuatro líneas de acción: Contribución

Política pública y planificación: promover espacios de análisis y generación de propuestas y estrategias de planificación territorial desde diversas aproximaciones, que aporten al diseño e implementación de políticas públicas desde la realidad local. Responsabilidad y seguridad turística: fomentar el desarrollo de un turismo seguro, responsable inclusivo y respetuoso de las comunidades locales, el visitante y los prestadores de servicios turísticos, mediante la aplicación de los principios del Código Ético Mundial para el Turismo y el marco normativo pertinente para la práctica de las actividades turísticas.

1 3 2 4

“Un territorio más sostenible tiene capacidad para asegurar mejores condiciones de desarrollo de la actividad turística, considerando no solo la oportunidad de generar bienestar económico, sino también implica involucrar a las comunidades locales, respetando sus valores y patrimonio cultural y, al mismo tiempo, aplicar medidas para reducir los impactos sobre el medio ambiente, contribuyendo a la conservación de los recursos y la diversidad biológica”. Humberto Rivas Ortega Académico VcM de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza, Líder del PTH Más Turismo Sostenible.

Patrimonio cultural y ambiental: promover en las comunidades locales

Con el fin de reactivar y promover el turismo en Chile, diversos actores están trabajando colaborativamente para el desarrollo sostenible de esta industria.

PROYECTO CON FONDOS EXTERNOS 4

•La capacidad de gestión de los destinos de montaña representa un factor decisivo para la imple mentación de las políticas públi cas a largo plazo.

Desafíos aprendizajesy

El objetivo es impulsar la innova ción en zonas turísticas de montaña bajo criterios de sustentabilidad de una manera holística e inclusiva, y para ello, se convocó a actores como comunidades locales, entida des gubernamentales, municipios y académicos, estudiantes y egresados de las carreras de Arquitectura, In geniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo, Ingeniería en Ener gía y Sustentabilidad Ambiental, Ingeniería Comercial y del Master of Science in Management, quie nes durante seis meses trabajaron en el levantamiento de información con escalas de análisis en destinos y empresas turísticas, a fin de generar instancias para identificar los prin cipales desafíos en innovación en los destinos y empresas que fueron priorizados por Corfo, en este caso, Cajón del Maipo, Alto Colchagua y Cochamó, todas con gran vocación de Estemontaña.trabajopermitió la articulación con otros proyectos bajo el paraguas del Plan Nacional de Impulso al Tu rismo de Montaña, de Corfo, el cual tiene como objetivo apoyar y pro mover el desarrollo productivo de distintas localidades del país para posicionar a Chile como un destino único en esta categoría. En esa línea, el equipo del PTH desarrolla cinco Proyectos Colaborativos asociados a los hallazgos que arrojó la inves Portigación.otra parte, se desarrolló un mi crositio web que Corfo integrará próximamente en el sitio del Progra ma Transforma Turismo, con todos los resultados del trabajo desarrollado por la USS e información de apo yo para la gestión sustentable de los actores del ecosistema emprendedor en torno al turismo de montaña.

•Lasble. condiciones de sustentabili dad de los destinos reflejan una situación frágil para su competi

•La innovación es una condición básica para generar un nuevo ci clo de posicionamiento de la ofer ta turística de montaña.

•La tendencia de desarrollo de destinos de montaña presenta un ritmo de crecimiento acelerado que constituye un factor de pre sión para el desarrollo sustenta

Como resultado de este proyec to, los principales aprendizajes se pueden sintetizar en cinco áreas o ámbitos claves:

El 64% del territorio de Chile corresponde a zonas montañosas, lo que incen tiva la llegada de miles de turistas al año que buscan practicar trekking y otras actividades en este entorno privilegiado. Con el fin de promover el desarrollo del turismo sustentable de montaña, un equipo multidisciplinar del Programa Te rritorial Hito Más Turismo Sostenible, desarrolló la propuesta Desafíos de in novación para la competitividad en turismo de aventura y naturaleza en montaña, que se adjudicó una licitación de Corfo que busca incentivar este tipo de ac tividad para el desarrollo del país.

Nicolás Carvallo Pirola Coordinador Nacional Turismo de Montaña, Programa Transforma Tu rismo, de Corfo.

Transforma Turismo es una plataforma de articulación e inteli gencia colaborativa de alcance nacional que busca impulsar la dinamización de la innovación en el sector turismo.

“Es muy positivo que desde la academia se estén liderando proyectos que tengan un impacto directo en los territorios, especial mente en aquellos donde el turismo podría ser una actividad muy importante si es bien gestionada. Las tendencias actuales de las experiencias turísticas nos dicen que es clave y necesario un acompañamiento como el de la USS, que nos va a dar una sostenibilidad y esperanza para el futuro”.

•Lastividad.zonas de montaña presentan brechas en diversos ámbitos del desarrollo turístico, lo que impli ca fortalecer la coordinación de actores públicos, privados, muni cipales y la academia en iniciati vas colaborativas.

DESAFÍOS PARA LA INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDADLA

S egún el último Informe del Programa de Ges tión Turística Municipal (Sernatur, 2018) un 90% (309) de las municipalidades de Chile se encuentra trabajando con las Direcciones Regionales de Turismo, que realizan un im portante esfuerzo para coordi nar, apoyar y guiar en materia turística a las comunas. Precisamente para implementar un modelo de fortalecimiento de la gestión turística munici pal, impulsado por el programa Transforma Turismo de Corfo, se desarrolló el Modelo de fortaleci miento de la gestión turística munici pal , iniciativa encabezada por el líder del PTH, Humberto Rivas Ortega. Su objetivo es recono cer estos esfuerzos mediante una “distinción” otorgada por Sernatur a aquellos municipios que implementen un conjunto de procedimientos y servicios considerados esenciales para fomentar el desarrollo local en ese ámbito. ñas, en la provincia de Carde nal Caro. La tercera versión, en 2022, contempla el rescate de relatos en la comuna de San José de Maipo y localidades cer canas, en la Región Metropoli Estetana.trabajo que se realiza desde 2019, integra a la comunidad, académicos y estudiantes de In geniería en Gestión de Expedi ciones y Ecoturismo y de Peda gogía de Enseñanza Media en Historia y Geografía, quienes han tenido un activo rol. La académica de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza y líder de la iniciativa, Gabriela Ortiz Valenzuela, explica que este proyecto permite a los es tudiantes “diseñar mecanismos que favorezcan la experiencia turística, a través de acciones sustentables que rescaten la ri queza de la comunidad local, respetando el cuidado por el medio ambiente y el patrimonio histórico-cultural, contribuyen do a la generación de desarrollo

Vicente Rodríguez Cortez Artista visual, San José de Maipo@rutarelatosSíguenos para la industria turística

El patrimonio natural y cultural se refiere a elementos tangibles y no tangibles asociados a un espacio u objeto que es valorado por los significados que su comunidad le atribuye.

E l patrimonio natural y cultural es el resultado de una socioculturalconstrucciónenun tiempo y contexto, que otorga a una comunidad su singula ridad. Dentro de este espectro patrimonial, existe un área que dice relación con el patrimonio cultural intangible, que tra ta sobre expresiones sociales manifestadas a nivel regional, comunal y/o local en la forma de costumbres, celebraciones, mitos, leyendas y relatos, entre otros, que cobran un valor pri mordial para la preservación de las tradiciones.

económico, ambiental y social, a la vez que se sensibiliza y ge nera conciencia turística entre autoridades y miembros de las comunidades”.

“Participar en Ruta Relatos ha sido una experiencia muy enriquecedora como artista y como persona, pues he podido aportar exponiendo lo que he aprendido en el trabajo de recopilación, adaptación y representación de relatos. El proyecto permite a los alumnos aprender sobre la identidad de una comunidad y sus lugare ños, conocer distintas realidades y absorber conocimientos que, al ser entregados de ‘tú a tú’, pueden convertirse en aprendizajes que nunca se olvidan”.

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN

5

EL VALOR DEL PATRIMONIO

CapacitaciónConoce TurísticaMunicipalidadProgramael

El proyecto se inició en 2017, con una intervención pilo to en las comunas de Vicuña y Paiguano, en el valle de El qui, donde se generaron ciertas competencias entre los distintos departamentos municipales en materia turística y, posterior mente, se desarrolló una etapa de implementación de medidas, entre las que destaca el Comité de Turismo, que es un grupo de trabajo permanente para la ges tión y toma de decisiones desde una perspectiva integral en ma teria de turismo, al interior de las Estemunicipalidades.modelohasido reconoci do como un instrumento para impulsar procesos de mejora continua y estimuló al organis mo nacional de turismo a reali zar en Puerto Varas, el primer encuentro nacional de munici palidades que ya obtuvieron o están en proceso de obtener la Distinción de Municipalidad Turística. Asimismo, en el marco de un Proyecto Colaborativo de Vinculación con el Me dio realizado conjuntamente con Sernatur y la Asociación de Municipios Turísticos de Chile, en 2020 se materiali zó un programa de capacita ción en diseño de planes de desarrollo turístico a nivel local, dirigido a funcionarios responsables de las unidades de turismo en 25 municipali dades, quienes tienen la res ponsabilidad de coordinar el Programa Nacional de Turis mo Municipal de Sernatur en las regiones. En todo el proceso, partici paron más de 120 estudiantes de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo, Arquitectura y Psicología. Este trabajo permitió iden tificar la visión estratégica, objetivos de desarrollo y principales propuestas que los participantes propusieron para alcanzarlos.

turística municipal Modelo desarrollado en la USS, contó con financiamiento del Programa Transforma Turismo y la contraparte técnica de Sernatur y del comité gestor del programa, para ser aplicado a nivel nacional.

Más Turismo Sostenible trabaja en la preservación del patrimo nio cultural intangible a través de los Proyectos Colaborativos “Ruta Relatos” , cuyas dos pri meras versiones se sitúan en la región de O’Higgins, identifi cando mitos y leyendas de la comuna de Machalí y la loca lidad de Coya, en la provincia de Cachapoal; y la comuna de Pichilemu y localidades aleda

8 Desarrollo sostenible para el futuro del turismo. Territorios y actores.

9 Transferencia de Smart Turismo en la Ruta del Cobre. Proyecto con financiamiento del Gobierno Regional de O’Higgins.

5 Creando rutas: estrategia, asociatividad y emprendimiento.

3 Fortalecimiento de la gestión turística municipal en destinos turísticos.

6 Fortalecimiento de la oferta hotelera vinculada a la Ruta del Cobre / Transferencia de protocolos de prevención Covid-19 en Ruta del Cobre.

14 Estrategias de desarrollo para accesos a la montaña y desarrollo turístico en Cajón del Maipo 15 Manejo sustentable del recurso hídrico en establecimientos de alojamientos turísticos etapa 1. Diagnóstico técnico para la elaboración del diseño del modelo de gestión sustentable. 17 Contratación para la realización de desafíos de innovación para la competitividad en turismo de aventura y naturaleza en montaña. Proyecto con financiamiento del Programa Transforma Turismo, de Corfo.

1011121314151617987654321 PROYECTOS COLABORATIVOS ASOCIADOS 2020 20222021INDICADORES2019 2019 2020 2021 2022* N° de proyectos N° de OrganizacionesCarrerasacadémicosparticipantesexternas N° de beneficiarios 6420666 135112076 98131945 4561012368 Nº DE ESTUDIANTES 2019101 2020399 2021438 2022*798*Proyección anual. Proyectos en desarrollo. IMPACTO DEL PTH 6

7 Plan maestro Ruta del Cobre. Etapas 1 y 2.

111 Minería en la Ruta del Cobre.

10 Modelo de Observatorio de Destinos

4 Traducción de turismo al inglés: Coya y la minería del cobre / Mitos y leyendas, Región de O´Higgins, para enriquecer el relato turístico.

16 Drones de búsqueda y rescate, para un turismo seguro de playas y litoral costero. Versiones 1 y 2.

12 Life Track: testeo y evaluación de triaje para estratificación de riesgos en montaña.

Turísticos.Indicador de destinos turísticos inteligentes (I-DTI).

2 Mitos y leyendas en la Provincia de Cardenal Caro, Región de O´Higgins.

13 Ruta Relatos, Cajón del Maipo. Rescate del patrimonio inmaterial para enriquecer la experiencia turística.

En 2019 dio sus primeros pasos el Pro grama Territorial Hito (PTH) Más Turismo Sostenible, con la ejecución de cinco Proyectos Colaborativos desarrollados en la Región de O´Higgins, especialmente en la que se denominó La Ruta del Cobre, cuyo objetivo fue poner en va lor los recursos turísticos de la comuna de Machalí, propiciando el reconocimiento del patrimonio ambiental y cultural y el apro vechamiento de los recursos turísticos, bajo un estricto cuidado del medio ambiente y la Entresustentabilidad.lasacciones que se realizaron, una mesa de gobernanza del destino entrenó a emprendedores y operadores turísticos en as pectos como alfabetización digital, marketing y Importantesustentabilidad.fue,también en 2019, la adju dicación de un Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC-O’Higgins, para la ejecución del proyecto Transferencia de Smart Turismo en la Ruta del Cobre, que permitió con tribuir con el desarrollo de la comunidad, aprovechando los recursos turísticos de esta zona, donde destacan Sewell y la Reserva Nacional Río Cipreses. Un aspecto fundamental de este PTH lo constituye la búsqueda del rescate de las tra diciones de las comunidades en las que se realizan las diversas acciones. Ruta Relatos, en sus tres versiones implementadas en las pro vincias de Cachapoal y Cardenal Caro, en la Región de O´Higgins y en la comuna de San José de Maipo, busca, por medio de relatos de leyendas y creencias populares contados por los mismos vecinos, la preservación de la historia vernácula que construye la identidad del territorio.

Durante este 2022, se ha consolidado una relación iniciada hace años con la Munici palidad de San José de Maipo, con quienes se encuentran en desarrollo una serie de ini ciativas co-construidas tendientes a fortalecer un turismo amigable con el medio ambiente y con tecnología asociada, que proyecta la participación unos 300 estudiantes y más de una decena de académicos.

TERRITORIALTRABAJOparalaconstruccióndeunChilemássostenible

El complejo escenario de pandemia que ha acompañado el desarrollo del turismo en los últimos años ha abierto nuevos desafíos para fortalecer esta actividad, que se ha visto pro fundamente afectada. Gracias a la experien cia adquirida, durante 2021 se ejecutaron cuatro Proyectos Colaborativos enfocados en la innovación aplicada a la industria del turismo, a fin de colaborar con propuestas que otorguen mejores experiencias a los visi tantes en materias de seguridad, conectividad y perspectivas de crecimiento.

Este fue el punto de partida para el desarrollo en 2022, de otros cinco Proyectos Colabo rativos asociados a los hallazgos que arrojó la investigación en los destinos de montaña, sentando las bases de un trabajo de largo plazo para fortalecer estas importantes áreas geográficas.

En esa línea, el equipo del PTH se adjudicó financiamiento del Programa Transforma Tu rismo, de Corfo, para ejecutar la propuesta Desafíos de innovación para la competitividad en turismo de aventura y naturaleza en montaña, que permitió el levantamiento de información sobre destinos y empresas turísticas, a fin de generar instancias para identificar y enfren tar desafíos de innovación en destinos y em presas de zonas con vocación de montaña.

“El compromiso de la Universidad con el entorno, el medioambiente y el cuidado de los ecosistemas ha sido una constante en nuestras labores docentes, de investigación y de Vinculación con el Medio. Este Programa Territorial Hito es una manifestación concreta en la línea de la formación de jóvenes responsables y conscientes de la importancia de la sostenibilidad en nuestro diario vivir y en los procesos que acompañan el progreso de nuestro país”. Álvaro Berríos Salas Decano de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza 5 Facultades y 12 carreras intervienen en Más Turismo Sostenible 25 hanorganizacionesColaborativosProyectosy10externasparticipadodelPTH

7

ciones de administración territorial, que opten por incorporar este mo delo de análisis en sus procesos de gestión sectorial, puedan beneficiar se de información para: Generar políticas públicas foca Mejorarlizadas. la asignación de recur sos en función de prioridades Identificarobjetivas. segmentos líderes y casos de éxito. Diseñar planes de mejora con tinua, etc.

ProyectoTrackLife

En tal sentido, la adopción de tec nologías digitales, sumada a la in teligencia de negocios y la opción de sostenibilidad, representan los tres vectores sobre los cuales es posible modificar el rol tradicional del destino turístico, evolucionando desde una dimensión de “atractor de turistas” a una que incorpora la “capacidad de interacción inte ligente con los visitantes” en todas sus dimensiones: espacios, recursos, comunidades y empresas, procu rando con ello una experiencia de mayor satisfacción para el visitante y un mayor nivel de flujo turístico y beneficios económicos.

El objetivo del proyecto Life Track: Testeo y evaluación de triaje para estratificación de riesgos en mon taña es implementar un sistema de ubicación y diagnóstico para emergencias en zonas remotas, con el propósito de optimizar los rescates, disminuir sus cos tos y aumentar las posibilidades de sobrevivencia, a través de un protocolo de preguntas que evalúe el nivel de gravedad de la persona accidentada. En este trabajo participan estudiantes de la Escuela de Diseño Digital e Industrias Creativas y de la ca rrera de Ingeniería en Gestión en Expediciones y Ecoturismo, quienes desarrollarán el diseño, pilotaje e implementación del proyecto. 3,3%es el aporte de la industria turística al PIB

Un Destino Turístico Inteligente (DTI) se define como aquel que detenta un nivel de infraestructura tecnológica de vanguardia que garantiza el desa rrollo sostenible del territorio turísti co, accesibilidad para todos, interac ción e integración del visitante con el entorno, así como una adecuada percepción de calidad.

L a industria turística en frenta cambios estructu rales importantes, donde la adopción de nuevas tec nologías juega un papel fundamen tal. Para afrontar estos cambios, los destinos turísticos deberán adoptar nuevas estrategias de planificación y gestión que permitan impulsar la innovación, competitividad y soste Lanibilidad.tecnología

no solo ayuda a me jorar la experiencia de los visitantes; también contribuye a evitar la so brecarga de ciertos puntos turísticos y mejorar la gestión de los recursos asociados. Permite que los usuarios planifiquen sus visitas en platafor mas en línea, ya sea a través de apli caciones móviles o sitios web donde, entre otras cosas, es posible encon trar reseñas de los sitios turísticos, ubicación, mapas interactivos, dis tancias, hotelería, tarifas, reservar y comprar paquetes turísticos. Asimis mo, la realidad aumentada permite interactuar antes, durante y después del viaje, mejorando la valoración y reputación de los destinos.

Al igual que en países cuyos ingre sos son altamente dependientes de la industria del turismo, los destinos turísticos chilenos deberán asumir el desafío de su transformación como condición necesaria para generar mayores grados de competitividad en favor de un área que es conside rada estratégica para el país. La experiencia de España en la úl tima década, es un claro ejemplo de ello, donde el sector turismo con tribuye al 12,4% del PIB (2019), y ha permitido concluir que la trans formación de un Destino Turístico Inteligente es capaz de generar a los actores involucrados, un incremento relevante en su nivel de competiti

Como una forma de contribuir des de la academia a un mayor nivel de comprensión de la industria turística chilena –la cual observa una contri bución al PIB en torno al 3,3%, por debajo de países como Perú, Colom bia y Uruguay, en Latinoamérica–, así como de apoyar la formación de estudiantes de pre y posgrado de la Facultad de Economía y Negocios, se planteó el desarrollo del proyecto I-DTI (Indicador de Destinos Turísticos Inteligentes), que propone la construc ción de un instrumento de medición capaz de levantar la información inicial que es requerida, para iden tificar las brechas potenciales de un destino turístico, que aspira a trans formarse en un Destino Turístico LosInteligente.beneficios vinculados al pro yecto permitirán que aquellas asociaciones de turismo, cá maras de turismo e institu Innovación desde el Sernatur

Consciente de esta nueva realidad, el Servicio Nacional de Turismo, Sernatur, se ha planteado acercar a las pequeñas y medianas empresas del turismo nacional las nuevas soluciones tecnológicas con el fin de mejorar sus procesos y productividad, según lo declara en su sitio oficial, articulándose con los programas de Centros de Extensionismo Tecnológico (CET) en materia de turismo financiados por Corfo. El objetivo central de esta línea de trabajo es posicionar la innovación como un factor de cambio y un camino hacia una oferta sustentable, integradora y con experiencias diversas para el turista, que agreguen valor a la oferta nacional en sintonía con las tendencias y preferencias del mercado.

inteligentes DESTINOS TURÍSTICOS

8

vidad gracias al mejor aprovecha miento de los recursos turísticos y a la identificación y creación de otros. De igual manera, se observaron pro gresos en los niveles de eficiencia de los procesos de producción y comer cialización, así como un impulso al desarrollo sostenible del destino en sus tres vertientes: medioambiental, económica y sociocultural, permi tiendo una significativa mejora en la calidad de la estadía de los visitan tes, así como en la calidad de vida de los residentes.

en

“Este tipo de instrumentos ya existe en otros lugares del mundo, pero a costos bastante altos y a condiciones ajenas a la realidad de los rescates en las costas del Pacífico. Este proyecto debe avanzar en el perfeccionamiento de los protocolos de trabajo con esta herramienta, lo que nos permitirá brindar oportunamente un equipo de socorro a un bañista en problemas o a una persona que se encuentre en una situación de peligro, permitiendo in cluso, salvar su vida”.

Estudiantes de Ingeniería convierten de uso común aparatos pueden colaborar el rescate de personas en situación de Chile tiene más de 6.400 ki lómetros de costa. El mar, entonces, es determinante para la economía del país y el desarrollo de numerosas acti vidades productivas. También es un espacio de esparcimiento y re creación, y por eso, muchos turistas concurren año a año a disfrutar de las aguas del Pacífico o a practicar diversos deportes náuticos en las pla yas del extenso litoral.

SISTEMA DE RESCATE A TRAVÉS DE DRONES estudiantes185 de Ingeniería participan en el proyecto Rescatista (operador del dron) detecta a la víctima. Despliegue y posición del dron sobre de la víctima. Lanzamiento de la boya a la víctima. Autoinflado de la boya al contacto con el agua. Sujeción de la víctima a la boya.

Uno de los puntos que contempla esta iniciativa es la conformación de una mesa de trabajo en conjunto con representantes de la Armada de Chi le y voluntarios de los Botes Salvavi das de Valparaíso, con el propósito de recapitular el trabajo realizado y reforzarlo integrando nuevas entida des como la Aviación Naval y certi ficar la operación de los drones ante la Dirección General de Territorio Marítimo y la Dirección General de Aeronáutica “ActualmenteCivil.setiene un prototi po funcional de dispositivo que fue construido en el laboratorio por es tudiantes, que se acopla a un dron de consumo civil para lanzar una boya autoinflable, de modo que lo convierte en un dron de rescate. En esta propuesta se busca como obje tivo principal, iterar con la contra parte para mejorar aún más este dispositivo con las recomendaciones de la mesa de trabajo conjunta, con expertos en rescate”, explica Carlos Escobar, director Nacional de Inno vación y Tecnología de la Facultad y líder del Además,proyecto.elproyecto busca contri buir en la capacitación de personal voluntario para el manejo de esta tecnología.

que

Estas actividades, especialmente en verano, ocasionan un aumento en las emergencias marítimas que, en general, se producen por la impru dencia de los bañistas. Es ahí donde el rol de los voluntarios del Bote Sal vavidas se vuelve fundamental.

Con el fin de mejorar y colaborar con la búsqueda y rescate de perso nas en peligro en el mar, el Proyec to Colaborativo Drones de búsqueda y rescate para el turismo seguro de playas y litoral costero, que desarrolla la Fa cultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, impulsó esta nueva tecnolo gía en base a drones o RPAS para mejorar el proceso de salvamento en las costas del país y, específica Hugo Montenegro Díaz Capitán del Cuerpo de Voluntarios del Bote Salvavidas de Valparaíso.

drones

9

peligro. 1 2 3 1 2 34 5 4 5 RESTUBE RESTUBE

Drones

en

BOTE SALVAVIDAS DE VALPARAÍSO que ayudan en tareas de salvamento

mente, colaborar con el Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso. En esta iniciativa, los académicos Carlos Escobar Zepeda, Camila Soazo Salinas y Angella Arce Cárde nas, trabajan junto a 185 estudiantes de las diversas carreras que imparte la Facultad en las sedes de Santiago, Concepción y De la Patagonia, en la creación de un prototipo de los sistemas complementarios para la adaptación del dron a esta nueva funcionalidad de rescate.

en el mar TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

10

ORGANIZACIONES

“La labor que desempeña la Univer sidad en el Cajón del Maipo se vuel ve indispensable, ya que a través de sus programas de Vinculación con el Medio es capaz de proponer el fomento del turismo, el res cate del patrimonio cultural e inteligencia de negocios para la industria, entre otros; poniendo en realidad de contexto los desafíos académicos de estu diantes y profesores.

“El proyecto reali zado entre la USS y nuestro estableci miento, en el marco del curso rizontalizatruida,maneradesarrolladotetóricaComprensiónelectivoHisdelPresenfueuntrabajodeco-conslocualholafor ma de la edificación del saber pedagógico, enriqueciendo los contenidos, las actitudes y las habilidades llevadas a cabo con los estudiantes”.

La labor de los académicos es fundamental en todas las iniciativas desplegadas por Vinculación con el Medio, dado que son ellos los responsables de articular los conocimientos disciplinares que cobran vida en el trabajo territorial, entregando a los estudiantes una experiencia de aprendizaje transformadora y trascendente.

EXTERNAS PARTICIPANTES

“A nivel de comu nidades, todas las intervenciones de este tipo generan espacios de apren dizaje, acceso a conocimientos y herramientas en la comunidad que, de otra forma, no se podrían adquirir. Ese intercambio claramente es mutuo y es a mi parecer, el mayor beneficio. Son acciones que desde estas zonas más aisladas, esperamos con mayor frecuencia”.

Pablo Mardones Méndez Académico VcM de la Facultad de Psicología y Humani dades. Participante del Proyecto Colaborativo “Modelo de Observatorio de Destinos Turísticos”.

Sammy Liberman Yaconi Académico VcM de la Facultad de Economía y Negocios. Líder del Proyecto Colaborativo “Indicador de destinos tu rísticos inteligentes (I-DTI)”.

“Este PTH permite establecer una relación de confianza frente a organismos públicos, privados y comunidades, en donde la Arquitectura juega un papel fundamental: es dar forma e imagen de la ciudad, potenciar los espacios urbanos y permiten el desarrollo y contemplación de un paisaje sostenible.

Victoria Martínez Burgos Académica VcM de la Facultad de Ingeniería, Arquitectu ra y Diseño. Líder del Proyecto Colaborativo “Life Track: testeo y evaluación de triaje para estratificación de riesgos en montaña”.

Jorge Espinoza Bustos Profesional de la Unidad de Desarro llo, Sernatur Región de O´Higgins. Felipe Gómez Valenzuela Emprendedor. Río Puelo, comuna de Cochamó.

“Más Turismo Sostenible genera diversos aportes en el territorio a través de sus propuestas, que convocan a la reciprocidad, al compromiso y a la participación de diversos actores, lo que contribuye a una cultura de colaboración. Esto, en lí nea con el quehacer académico, permite llevar a las salas de clases problemáticas que buscan soluciones reales y generar aprendizajes significativos y profundos.

Este trabajo no es solo un planteamiento teórico de un ejercicio académico, sino que se transforma en un proyecto pragmático, real, que permite a la comunidad relacionarse con un medio ambiente de calidad. Sin duda, es el sello que el arquitecto USS consigna a través de las experiencias académicas que vinculan el aula y territorio como espacio de exploración y planificación de la ciudad y del paisaje”.

“El principal aporte que tienen los proyectos de VcM para los estudiantes, es el impacto en su proceso de formación, dado que asumen un rol activo en la co-construcción de soluciones a problemáticas con y para la comunidad, forta leciendo su desarrollo integral a través del trabajo colaborativo centrado en el servicio, el bien común y en la contribución a la sociedad.

Participar de iniciativas VcM permite a los estudiantes dimensionar el impacto de su quehacer, dado que ponen a prueba sus habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y comunicación. En estas iniciativas desarrollan y fortalecen sus capacidades al límite, por medio de un alto compromiso y responsabilidad”.

Roberto Rojas Cisterna Profesor de Historia y Geografía del Liceo de Aplicación, Santiago. Ivo Briones Chávez Vicepresidente de la Cámara de Tu rismo de Cajón del Maipo.

EXPERIENCIAS ACADÉMICAS EN VCM

Para fortalecer la cultura de emprendimiento en el sector turístico, es relevante instalar capacidades en los emprendedores y en las comunidades que integren el desarrollo de competencias adaptativas en el ámbito personal y del negocio, para disminuir barreras sociales, tecnológicas y educativas en un entorno cambiante y desafiante”.

“La multidisciplinariedad es fundamental en este PTH, dada la necesidad de construir un mejor entendimiento respecto de los fenómenos que surgen a partir de los diversos planos de opinión, comprensión y tratamiento propios de cada Proyecto Colaborativo asociado. La reflexión que subyace a la elaboración y ejecución de estas iniciativas genera un intercambio disciplinar equilibrado que tributa a los objetivos del Programa.

Sebastián Baraona Reyes Académico VcM de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño. Participante del Proyecto Colaborativo “Modelo de Observatorio de Destinos Turísticos”.

Como formadores, las tareas y actividades de VcM nos aportan una mayor amplitud y perspectiva de realismo a los contenidos teóricos que son parte de un programa académico, permitiendo una aproximación complementaria y muy necesaria para desarrollar de manera exitosa el proceso docente”.

“El desarrollo de proyectos en los que se unen los esfuer zos públicos, priva dos y la academia permite su puesta en valor y una di namización de las economías locales. En este caso, se ha generado una oferta turística con inno vación y competitividad, logrando desarro llar una identidad del territorio con énfasis en aspectos vitales para el turismo”.

“Estos proyectos nos brindan la po sibilidad de conocer realidades a las que muchas veces no les damos la im portancia que merecen. Como futura profesional me gustaría poder aportar en la creación de proyectos completos, tanto en diseño como en funcionalida des, entre otras variables. Valoro que la Universidad nos permita aportar, opinar y contribuir de la mejor mane ra, a través de nuestro trabajo”.

Alan Goldberg Woldarsky, Estudiante de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo

TESTIMONIOS ESTUDIANTILES

“Participar en Proyectos Colabora tivos en una experiencia muy valiosa como estudiante de tercer semestre y, sin duda alguna, es un aporte a mi carrera profesional. Trabajar en el Proyecto Modelo de Observatorio de Destinos Turísticos me sirvió para potenciar habilidades que serán útiles para mi futuro y lo que más valoro, es que desde un inicio nos introduzcan en el entorno laboral”.

“Esta experiencia fue bastante gra tificante, ya que es mi primera vez trabajando en un proyecto de tanto peso, como el de Transforma Turis mo y más aún, siendo en la misma Escuela en la que estudié durante mi formación profesional. Es un proyecto que tiene un enorme propósito a nivel país, por lo cual, es un orgullo haber sido parte de él y haber podido contri buir de manera positiva”.

FACULTADES participantes • Ciencias de la Naturaleza • Economía y Negocios • Educación • Ingeniería, Arquitectura y Diseño • Psicología y Humanidades 11

Carolina Díaz Iturra, Titulada de Ingeniería en Expedicio nes y Ecoturismo

Antonella Puma Ruz Estudiante de Arquitectura Maximiliano Ayala Rojas Estudiante de Diseño Digital de Ser vicios

“El trabajo asociativo es una muy buena experiencia para aportar a nuestro rubro y nuestro planeta; ade más nos abre la oportunidad de com partir con distintos profesionales del área y profesores, lo que hace que esta experiencia sea más completa. En lo personal, hablar con mis académicos acerca de las distintas especialidades que ofrece mi carrera me ayudó a hacer la elección y estar más seguro sobre mi futuro profesional”.

EL IMPACTO DE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA DEL TURISMO SOSTENIBLE EN SAN JOSÉ DE MAIPO

El año 2013, Adrián Tapia Cabezas comenzó a traba jar en el área de turismo aventura en el Cajón del Maipo. Ahí se dio cuenta de que era su pasión, lo que lo motivó a in gresar a la carrera de Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo, donde adquirió mayores conocimientos para desarrollarse profesionalmente y de la cual egresó en 2019. Adrián trabaja hace aproximada mente un año en la Municipalidad de San José de Maipo, donde ejerce como encargado de la Oficina de Turismo. Desde esa función laboral, pudo conocer e involucrarse en el Programa Territorial Hito Más Tu rismo Sostenible, cuyas líneas de acción son muy coherentes con el trabajo que se realiza en esa zona precordi llerana en materia de turismo.

Fuentes: Conaf y Sernatur Cocine y acampe solo en autorizadoslugaresyseñalizados. No alimente a la fauna silvestre. Regrese la basura gene rada, incluso los residuos orgánicos, para no alte rar la dieta de la fauna silvestre. No prenda ni utilice fuego en circunstancia.ninguna No intervenga ni retire los naturalesrecursosdesuentorno.

conservar el

Este Programa es un gran aporte, considerando que los ejes que lo fundamentan se alinean perfecta mente con la visión de turismo que queremos para el Cajón del Maipo. Se valora también la calidad huma na del personal de la Universidad, que además de aportar al desarrollo de la comuna, lo hacen con gran en tusiasmo y compromiso. En esa línea, Tapia destaca el he cho de integrar a los estudiantes al trabajo colaborativo que desde hace muchos años promueve la Univer sidad, ya que esto les permite ge nerar un vínculo más estrecho con el territorio en el cual se forman y acercase más a la vida profesional que les espera. Un proyecto en particular en el que ha sido actor principal el municipio de San José de Maipo es Desafíos de innovación para la competitividad en turis mo de aventura y naturaleza en montaña , el cual, con el objetivo de impulsar procesos innovadores de una mane ra integral, a través de una licitación de Corfo, ha tenido un gran impac to en el sector.

Regístrese en todas las estaciones guardaparquesdeyrespetesusinstrucciones. Alerte o cualquierdenuncieconductaocondiciónderiesgo.

Adrián Tapia Cabezas, ingeniero en Expediciones y Ecoturismo USS.

Respete los senderos, señaléticas y horarios del lugar. y patrimonio natural

¿Cómo ha sido tu experiencia de trabajar colaborativamente con la Universidad en el PTH Más Turismo Sostenible? -En términos personales, ha sido una tremenda experiencia el volver a vincularme con mi Casa de Es tudios, y más aún en el Cajón del Maipo, tanto por su relevancia en términos de turismo, como en la parte afectiva, porque fue el lugar que me acogió como estudiante.

12

-Considerando el prestigio de la Universidad en el área de turismo, es un tremendo aporte para noso tros el contar con respaldo de la Institución. La participación de sus profesionales y estudiantes, quienes aportan desde su área de especiali zación a las distintas iniciativas que vamos desarrollando en la comuna, es fundamental para orientar de me jor manera algunos procesos en los cuales estamos recién comenzando. Por último, Adrián destaca la im portancia de que estos proyectos se realicen en base a la realidad y los problemas que vive el país y el mundo. “Creo que el gran aporte está en que el trabajo se va realizan do acorde a conceptos claros y que están vigentes. No nos basamos en conceptos obsoletos. Por ejemplo, hablar de un turismo más sostenible, es la tendencia en la mayoría de los destinos turísticos, además, destaco que el concepto de sostenibilidad se aborda desde todos sus ejes y no solo desde una línea”.

1 2 34 5 6 87 Tips para proteger

¿Cuál ha sido el aporte que este programa le ha entregado a us tedes como institución?

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.