Boletín FDI N°2

Page 1


ALTO INTERÉS EN EL DESARROLLO DE LA CULTURA COLABORATIVA

En la USS los Proyectos Colaborativos son parte fundamental en el quehacer de Vinculación con el Medio (VcM), porque representan el espíritu que da vida a esta función universitaria: están orientados por los principios de co-construcción y bidireccionalidad y buscan impactar en la docencia, impulsar la investigación y contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades y territorios.

“Estos proyectos en desarrollo reflejan la alta motivación que existe por parte de los académicos de desplegar el trabajo territorial, entendiendo el compromiso que tenemos como Universidad con la sociedad y la vocación pública que nos moviliza. Desde la academia buscamos contribuir con bienes públicos y el mejoramiento de la docencia, y en ese camino hemos desarrollado con gran ímpetu y convicción esta tercera función misional universitaria, que los académicos han hecho suya”, señala Antonio Pujol Martin, vicerrector de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales. FONDOS CONCURSABLES

Para este año 2022, se definió la realización de dos llamados a Fondos Concursables para impulsar la ejecución de proyectos colaborativos, uno en cada semestre. Y la primera parte del año resultó muy exitosa. En efecto, el primer llamado tiene en pleno desarrollo 79 iniciativas, con gran participación de estudiantes, académicos y organizaciones públicas, privadas y ONG’s que actúan como contrapartes.

Ese espíritu colaborativo se refleja, además, en la interdisciplinariedad de las iniciativas, que son transversales a varias carreras, lo que redunda en propuestas más integrales, dado que aúnan distintas miradas para abordar problemáticas territoriales más complejas.

De hecho, 66 de los proyectos en ejecución cuentan con la participación de dos o más carreras. En 21 de ellos, participan carreras de las modalidades Advance, educación continua o programas de postgrado, que representan a todas las Facultades que conforman la Universidad, lo que da cuenta de la profunda vocación por el trabajo en esta función universitaria. Por sedes, el detalle indica que 23 iniciativas son de Santiago; 36 de Concepción, 9 de Valdivia y 11 De la Patagonia.

79

Proyectos

Colaborativos en desarrollo

56 iniciativas asociadas a PTH

374 académicos participantes

SEGUNDO LLAMADO

El segundo llamado para el financiamiento de Proyectos Colaborativos de Vinculación con el Medio, segundo semestre de 2022, alcanzó una postulación de 85 proyectos a nivel nacional.

En ambos llamados, las postulaciones se realizaron en línea, a través de la Plataforma VcM https://vcm.uss.cl, sistema que permite generar un gran repositorio virtual de los proyectos ejecutados en la USS.

66 proyectos multidisciplinarios

PROGRAMAS

TERRITORIALES HITO (PTH)

¿Sabías que los Proyectos Colaborativos permiten el despliegue de los Programas Territoriales Hito? Los PTH son programas estratégicos impulsados desde los territorios que abordan las problemáticas regionales con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible, a través de la innovación y el conocimiento, trabajando temáticas locales con impactos globales.

Se estructuran a partir de un conjunto de proyectos concurrentes de distinta naturaleza, en virtud de las áreas de conocimiento que abordan, su alcance, la metodología que emplean, sus resultados esperados y/o sus mecanismos de financiamiento y se integran a un PTH en concordancia con sus líneas de acción.

De los 79 Proyectos Colaborativos adjudicados el primer semestre de este año, el 71% tributa a alguno de los Programas Territoriales Hito.

Conoce más

110 organizaciones involucradas

85 postulaciones en 2° llamado a FFCC

MODELO

DE DESTINOS TURÍSTICOS

El Cajón del Maipo es uno de los cajones cordilleranos más importantes de Chile. Sus cualidades geográficas únicas, biodiversidad y una actividad social arraigada en sus habitantes lo hacen un destino de gran interés.

En este contexto surge este proyecto, que tributa al PTH Más Turismo Sostenible, cuyo objetivo es –a partir de la experiencia en este territorio– desarrollar un modelo de observatorio de destinos turísticos mediante el registro, procesamiento y difusión de información cuantitativa, cualitativa y cartográfica para fortalecer la gestión de los destinos del país. Todo ello a partir del levantamiento de necesidades emanadas de reuniones y encuentros con representantes de las organizaciones asociadas, proceso que busca co-construir el marco en que el proyecto se desarrolla y los resultados esperados.

La innovación es fundamental en esta iniciativa, y por eso contempla el desarrollo de una solución que incorpora un sitio web y un visor estadístico de indicadores turísticos con información sobre variables de oferta y demanda, turística, de estudios sobre turismo en un territorio y cartografía temática actualizada; así como el rescate del patrimonio local a través de relatos en voz de sus protagonistas.

Este desafío constituye un esfuerzo pionero a escala de destinos en Chile. Además, entrega un sello distintivo en la formación profesional, por cuanto vincula a los estudiantes con los territorios y su problemática y también les brinda la

oportunidad de relacionarse con actores que lideran desde sus instituciones, programas y proyectos vinculados a las políticas públicas de turismo. Así, contribuye a fortalecer la relación con el sector empleador en tres ámbitos: público, privado y municipal.

LÍDER: Humberto Rivas, académico VcM de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo.

ACADÉMICOS PARTICIPANTES:

Gabriela Ortiz Valenzuela, Pablo Ramírez Morales, Vlamir Muñoz Pavlov, Loreto Figueroa Armijo, Andrés Soto Bubert, Pablo Mardones Méndez, Ray Gallegos Arias, Victoria Martínez Burgos, Sammy Liberman Yaconi y Sebastián Baraona Reyes.

SEDE: Santiago.

FACULTADES: Ciencias de la Naturaleza; Economía y Negocios; Ingeniería, Arquitectura y Diseño; y Psicología y Humanidades.

ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS: Programa Transforma Turismo de CORFO, Cámara de Turismo de Cajón del Maipo, Municipalidad de San José de Maipo, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Sociedad Cuidadores de Destinos.

CONDUCTA DE ALIMENTACIÓN URBANA 2022

La promoción de la alimentación saludable y conductas de alimentación adecuadas son una constante en el trabajo de Vinculación con el Medio, y así lo grafica el desarrollo del Programa Territorial Hito Más Nutrición, Más Vida, en el que se inserta este proyecto.

La iniciativa surgió a partir de un vínculo construido anteriormente entre la Municipalidad de Concepción y la Universidad, quienes ya habían trabajado en otros proyectos conjuntos. El Municipio, preocupado por el bienestar de sus funcionarios, decidió en un trabajo coconstruido con la USS, intervenir a un grupo cercano a 450 administrativos, a través de diversas capacitaciones, para mejorar su calidad de vida en un escenario postpandemia. En vistas a aquello, se involucrarán de forma colaborativa estudiantes de tres carreras, aplicando un instrumento de medición sobre conducta alimentaria con foco en el conjunto de acciones que establecen la relación del ser humano con los alimentos.

El trabajo contempla encuestas online y reuniones en plataforma Zoom, además de sesiones educativas grupales.

Las capacitaciones, que serán impartidas a los beneficiarios por estudiantes guiados por sus académicas, abordarán temáticas educativas y de prevención, como: Qué es la conducta alimentaria, Rasgos de

la conducta alimentaria y su relación con el peso, Alimentos y estrategias que producen saciedad y Estrategias para el cambio de conducta.

Como antecedente, el año 2021 se desarrolló un novedoso estudio pionero basado en una intervención adaptada al rasgo del apetito por 8 semanas, donde se observó que 1/3 de los participantes reportó autoconciencia y motivación al cambio de conducta, lo que se tradujo en una baja de peso de 5% del peso inicial.

LÍDER: Ana Obregón Rivas, académica investigadora de Nutrición y Dietética.

ACADÉMICAS PARTICIPANTES: Nicole Luengo Oliva, Karina Oyarce Merino y Camila Riquelme Bahamondes.

SEDE: Concepción.

FACULTADES: Ciencias Para el Cuidado de la Salud y Medicina y Ciencia.

ORGANIZACIÓN INVOLUCRADA: Municipalidad de Concepción.

TERAPIAS COMPLEMENTARIAS PARA PERSONAS MAYORES

Según la encuesta CASEN 2020, la población de personas por sobre los 60 años corresponde a un 22,5% del total en la región de Los Ríos.

En ese contexto nació el proyecto Terapias complementarias para personas mayores, enmarcado en el PTH Más Personas Mayores Activas, con el objetivo de contribuir a un envejecimiento positivo mediante un programa de intervención cognitiva para usuarios de establecimientos de larga estadía (ELEAM).

Lo novedoso de esta iniciativa es que propone una metodología de intervención innovadora para estos programas de intervención cognitiva, a través de experiencias musicales y asistencia animal, en donde las personas mayores puedan incluir a los objetivos de intervención aspectos que usualmente en Chile no se utilizan, como la música y los perros de terapia, de carácter no invasivo.

El proyecto pretende implementar un programa de intervención cognitiva en tres grupos de usuarios, y a cada uno le corresponderá un tipo de terapia específica. Estas van enfocadas en la cognición y a favorecer su independencia, y en ese contexto se les realizará una evaluación inicial de su estado cognitivo y dependencia a actividades de la vida diaria.

La propuesta también considera el análisis del perfil ocupacional con la información obtenida de esa evaluación para, posteriormente, realizar una selección aleatoria para determinar qué tipo de terapia se aplicará a cada individuo.

Un punto relevante es que los estudiantes participarán en todas las etapas (evaluación inicial, programa de intervención cognitiva y evaluación final) y se espera demostrar los beneficios de estas terapias no tradicionales.

LÍDER: Ana Paula Cancino Ulloa, académica VcM de Fonoaudiología.

ACADÉMICOS PARTICIPANTES: Fernando Wulf Díaz, Carla Contreras Saavedra, Constanza Guerra Pinilla, Pía Sepúlveda Lagos y Rubén Soto Lovera.

SEDE: Valdivia.

FACULTAD: Odontología y Ciencias de la Rehabilitación.

ORGANIZACIÓN INVOLUCRADA: Corporación Trasendi.

EDUCACIÓN PARA LA VIDA

Este proyecto nace con el objetivo de promover el aprendizaje y la entrega de herramientas para vecinos de Río Puelo, a fin de fortalecer su autonomía individual y colectiva para una óptima determinación y toma de decisión respecto a su calidad de vida.

Desde el año 2017, el CESFAM Cochamó-

LÍDER: Lilian Cortés Cornejo, académica de la carrera de Nutrición y Dietética.

ACADÉMICOS PARTICIPANTES: Dania Cabrera Reyes, Ma. Soledad Kuschel Cortés, Camila Kopplin Lanata, Carol Burdiles Contreras, Rocío Fuenzalida Inostroza, Álvaro Opitz Ben Hour, Alejandro Hernández Escobar, Romina López Loyola, Dapthne Alvarez Milo, Ma. Consuelo Díaz Pinto, Teresa Mora Torres, Adriana Zambrano Zambrano, Andrés Robertson Marty, Jorge Pedreros Cid, Mariangel Herrera Millán, Juan Pablo Carrasco Lillo, Natalia Achá Godoy, Carmen Birke Lüttecke y Ma. Cristina Schwabe Opitz.

SEDE: De la Patagonia.

FACULTAD: de la Salud.

ORGANIZACIONES

INVOLUCRADAS de Chile, Subsecretaría de Salud Pública, CESFAM Cochamó-Río Puelo, Unidos por la no violencia e igualdad de género, Municipalidad de Cochamó, Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junta Nacional de Bomberos y Escuela rural de Río Puelo.

Río Puelo ha realizado intervenciones en su comunidad, y su interés por materializar este tipo de actividades se ha visto incrementado en el contexto de pandemia, dada la disminución de acciones vinculadas al ámbito sanitario.

En un trabajo co-construido con la USS, las organizaciones participantes solicitaron mantener educación continua en diferentes ámbitos, y en ese contexto, estudiantes de las carreras participantes realizarán intervenciones educativas con participación comunitaria, las que también impactarán en su rol de servicio público y formación integral, de acuerdo con los valores instituciones y su perfil de egreso.

Esta entrega de conocimientos involucra temáticas como alimentación saludable, salud oral, salud sexual y reproductiva, motricidad humana, habilidades lingüísticas-cognitivas, prevención de accidentes, primeros auxilios, educación cívica, prevención de la violencia, desarrollo productivo de negocios y asesoría legal.

VINCULACIÓN CON EL MEDIO, TERRITORIO E INNOVACIÓN

Con muchas novedades comienza el viernes 1 de julio, la segunda versión del Diplomado en Vinculación con el Medio, Territorio e Innovación. Dado el éxito de su edición anterior, y a partir de la experiencia de sus exalumnos, la versión 2022 plantea un rediseño del programa, que propone como objetivo general capacitar profesionales que reconozcan la evolución y relevancia del desarrollo de la vinculación con el medio en instituciones de educación superior universitarias chilenas, para diseñar e implementar iniciativas bidireccionales que incorporen la formación experiencial de los futuros profesionales comprometidos con el desarrollo país, en un tercer espacio formativo co-construido con la comunidad.

La estrategia propuesta para el rediseño del Diplomado es generar una red de aprendizaje activa entre académicos y representantes de los mundos público, privado y sociedad civil, para potenciar el intercambio de experiencias

CONVO CATORIA

que redunden en el desarrollo de proyectos más colaborativos, con un mayor nivel de profundidad y con un alto grado de interdisciplinariedad.

Durante esta nueva versión del Diplomado, se promoverán 4 modalidades integradas: taller experiencial, clases sincrónicas, clases asincrónicas y tutoría a través de mentoría grupal. En este último ámbito, es importante señalar que existirá un sistema de acompañamiento a los participantes, por parte de egresados del Programa, como tutores especialistas en su disciplina y una reorganización de los módulos a partir de la experiencia del año anterior.

El Diplomado está construido en base a 7 módulos y tiene una duración de 6 meses, consta de 120 horas cronológicas y contempla 9 STC-Chile.

Durante los próximos dos años, se espera una convocatoria de 240 académicos, procedentes de las diversas sedes de la Universidad, otras instituciones de educación superior y organizaciones externas colaboradoras.

Formación experiencial y potencial de integración curricular desde la VcM

Desarrollo territorial sostenible y alianzas público/privadas

Aproximaciones metodológicas a la investigación aplicada

Contribución e impacto de la VcM

Taller de proyectos de VcM desde la innovación y la colaboración

Mentoría como apoyo a la VcM

Desafíos de la VcM; diversas perspectivas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín FDI N°2 by Biblioteca digital VcM USS - Issuu