Procesos de enseñanza y aprendizaje

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

PRUEBA REFLEXIVA ARGUMENTATIVA Instrucciones 1.Debe ser producción propia, si toma ideas de autores emplee las normas sugeridas por la UPEL 2.Debe poseer profundidad y amplitud en la reflexión 3.Debe poseer nivel de análisis reflexivo argumentativo a la luz de su práctica docente. 4.Referenciar los textos citados 5.Emplear las normas APA-UPEL 6.Considerar autores que usted considere pertinente, trate en lo posible de no emplear el citado en, ubique la fuente originaria. 7.Referencias biblioelectrónicas.

TEMA I: SISTEMA DE MEMORIA


1.- Explique detalladamente cómo está conformado el sistema de memoria, mencione todos sus elementos. Puede emplear gráficos, mapas, esquemas para apoyarse (que sea de producción propia). 2.-Describa y explique cómo se interrelacionan los elementos y componentes del sistema de memoria. (Puede apoyarse en material gráfico, elaborado por usted). Nota: Se desarrollarán las dos preguntas de forma conjunta. El sistema de memoria, como todos los procesos cognitivos del ser humano es sumamente complejo de comprender su estructura y por ende su funcionamiento, puesto que son funciones innatas en el ser humano y no se pueden evidenciar mediante conductas observables. El estudio de este sistema se basa en los análisis e investigaciones de orden psicológico, cognitivo y neurólogo que han permitido un acercamiento sobre la teorización del sistema de memoria. En el ámbito educativo se ha tenido que abordar el sistema de memoria puesto que este está estrechamente relacionado con los procesos de aprendizaje, ya que la educación es la encargada de la formación integral del ser humano mediante el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que les sean útiles para la vida en sociedad; pero para que estos se puedan internalizar en el individuo es necesario darle un procesamiento idónea a los datos e información que se recibe y así puedan ser almacenados de forma permanentes para su posterior uso ante cualquier situación de su quehacer diario. En este sentido, Poggioli (2009) expresa que “La memoria involucra algunos procesos que nos permiten registrar (codificación), retener (almacenamiento) y evocar (recuperación) la información” (p.18); para esta autora el sistema de memoria tiene tres procesos principales: codificar, almacenar y recuperar información. Es decir, que estos elementos son fases el

procesamiento que el sistema de memoria le da a los datos e


informaciones que se obtienen en el proceso de aprendizaje (formal o informal) del ser humano para que perduren en el mismo. En esta misma línea, Carrillo (2010) dice que “podría intentar definirse someramente a la memoria como un grupo de funciones cerebrales que tienen la tarea de clasificar, codificar, almacenar y recuperar una gran diversidad de tipos de información que resultan importante para el organismo en particular” (p.3).Esta concepción es similar a la propuesta por Poggioli, pero tiene elementos que son importante acodar como la clasificación, lo cual evidencia que al momento de registrar se realiza un proceso de clasificación de los datos e informaciones para su organización dentro de la estructura cognitiva; también hace énfasis en la importancia que le da ser humano a un dato o información para su uso y utilidad siendo este elemento determinante al momento de registrar una información. Estos

procesos

que

realiza

en

sistema

de

memoria

están

prestablecidos según el tipo de memoria que se encarga de ejecutar esas acciones, para eso se requiere que se estudie la estructura del sistema de memoria, los elementos que la conforman y así poder observar en conjunto sus elementos y cómo se interrelacionan evidenciando su funcionamiento sistemático y organizado. La estructura del sistema de memoria se presenta en modelos siendo el más utilizado el desarrollado por Atkinson y Shiffrin donde establece tres tipos de memoria (sensorial, corto plazo y largo plazo). También está el modelo de Baddely que consisten en un control ejecutivo central con dos sistemas uno visual-espacial y otro fonológico; por su parte Reber contempla en su modelo dos tipos de memoria que son explícito e implícito y por último se puede mencionar el modelo de Tulving que divide el sistema de memoria en semántica y episódica. Los modelos antes mencionados no son los únicos, hay una gran variedad de modelos para representar el sistema de memoria. En este sentido, para fines del presente escrito por preferencias del autor se


describirá el modelo de Atkinson y Shiffrin por considerase como el más complejo y que aborda de forma sistemática y organizada el sistema de memoria. A continuación se presenta en la figura 1 la estructura, elementos, fases y procesos que tiene el sistema de memoria según el modelo de Atkinson y Shiffrin, con algunos elementos que se incorporaron de otros autores que se consideran pertinente para dar una sentido integral, lógico y coherente en la compresión de este sistema tan complejo y primordial para el ámbito educativo concretamente en los procesos de aprendizajes.

Figura 1. Estructura y funcionamiento del sistema de memoria de Atkinson y Shiffrin Elaboración propia, información tomada de Poggioli (2009), Carrillo (2010) y Woolfolk (2010)

Tal como se evidente en la figura 1 el sistema de memoria está estructurado por tres tipos de memorias y estas a su vez se subdividen en elementos que son características de cada tipo de memoria, además se presentan los procesos sistemáticos que ocurren entre una memoria y otra que es por donde transita los datos e información para su tratamiento. Hay que resaltar que el sistema de memoria en cíclica, esta de constante


flexibilidad haciendo los procesos de forma continua y perdurable en el tiempo. Ahora una vez presentado la estructura, los elementos y su funcionamiento, se describirá de forma descriptiva cada una de las partes de sistema de memoria empezando con los tres tipos de memoria que la conforman: Memoria Sensorial La

memoria

sensorial

(MS)

según

Poggioli

(2009)

“es

el

almacenamiento inicial y momentáneo de la información que nos llega a través de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato), denominados registros sensoriales” (p.21) Es decir, la memoria sensorial es la primera fase del tratamiento que se le da a la información recibido datos e información mediante los cinco sentidos del ser humano a través de las experiencias y vivencias del día a día. Esta memoria tiene un tiempo limitado para registrar los datos e información y aunque no es exacta los especialista en el área aproximan que la duración de este registro es entre 1 y 4 segundos y aunque es registrada en cuestión de segundos es la primera entrada de la información al sistema de memoria, donde se le debe dar el estímulo idóneo para su almacenamiento y así avanzar al siguiente nivel que es la memoria a corto plazo. En esos valiosos segundos para el registro se activan dos procesos fundamentales que son la percepción y la atención, según la intensidad con la que un organismo responda a los estímulos externos estos elementos podrán ser activados dando carácter de importancia y utilidad los datos e información que se requiere almacenar. Así mismo, Woolfolk (2010) expresa que “la información se codifica en la memoria sensorial, donde la percepción y la atención determinan qué se conservará en la memoria de trabajo para su uso posterior” (p.237), en esta concepción se refleja la importancia de estos elementos para que la


información pase a la siguiente fase del sistema de memoria y poder así almacenarse en el memoria a largo plazo. Percepción Para Woolfolk (2010) “El proceso de detectar un estímulo y de asignarle un significado se denomina percepción. Este significado se construye con base tanto en las representaciones físicas del mundo como en el conocimiento que poseemos” (p.238), por lo tanto las percepciones aunque se activan en la memoria sensorial hace una búsqueda inmediata en su memoria a largo plazo para asociarla con algún conocimientos previo que esté relacionada de con dicha información. Una vez hecha esta asociación es que se realiza el proceso de codificación de los significados. Desde el quehacer docente es importante tomar en cuenta los conocimientos previos que los estudiantes para que al momento de presentarle un dato o información nueva ellos puedan hacer esa asociación para ir creando significados que puedan pasar la memoria de trabajo. Es muy común en nuestras aulas de clase abordar contenidos sin cuestionar o indagar cual es la percepción que tiene los estudiantes sobre cualquier tema, hecho, situación o fenómeno; por ende en muchas ocasiones se pierde el objeto o la finalidad del procesos de enseñanza y aprendizaje por no prestar el debido cuidado a estos elementos que son intangibles pero que sin duda es el primer paso para el aprendizaje significativo. Atención La atención en el interés intencional que tiene el ser humano para delimitar lo que realmente desea y quiere conocer, comprender, estudiar u hacer dentro de toda la gama de fenómenos, hechos o situaciones a las que


está expuesto de forma continua en el mundo. Woolflok (2010) considera que: Al poner atención para seleccionar unos estímulos e ignorar otros, limitamos las posibilidades de lo que percibimos y procesamos. Aquello hacia lo que dirigimos nuestra atención depende, en cierto grado, de lo que ya sabemos y de lo que necesitamos saber (p.239) Como se describió anteriormente, la atención es la que determina que es lo que el sistema de memoria va a procesar de acuerdo a los intereses y necesidades personales de cada individuo. En este sentido, dentro de la práctica pedagógica en especial en los sistemas educativos de inicial, básica y diversificada es fundamental el interés y la motivación que tengas los estudiantes por aprender y conocer cosas nueva pero eso dependerá del ambiente que brinde el docente dentro de sus aulas de clase. Considero que el factor emocional juega un rol importante en el interés que tengan los estudiantes para construir nuevos significados y que estos puedan ser almacenados en la memoria a largo plazo y perdurar en el tiempo. De forma personal, han existidos situaciones en donde se debe brindar una orientación en función a las necesidades afectivas particulares de cada individuo donde se debe comprender que le proceso de aprendizaje es autónomo y no se pueden encasillar en un solo modelo. Como docente la falta de comprensión sobre lo expuesto anteriormente, genera una ambiente desmotivador para los estudiantes, quienes empiezan a sentir inseguridades y hasta rechazo por su proceso de aprendizaje, lo cual ocasiona que exista una barrera entre la enseñanza y el aprendizaje. Pero esta situación puede ser rápidamente revertida si los docentes detectamos la problemáticas y aplicamos estrategias para motivar y generar interese en los estudiantes por aprender a su ritmo.


Enmascaramiento Como ya se ha explicado anteriormente en la memoria sensorial es el primer paso para registrar los datos e informaciones que se emiten en el contexto inmediato. Pero este registro que se hace en cuestiones de segundos puede tener distracciones o barreras que de alguna u otra forma desvía la atención o se generan percepciones alejadas de la realidad. Entre esas barreras está el enmascaramiento que para Santalla (2000) “se entiende, a la interacción o interferencia destructiva que ocurre entre dos estímulos cuando sus fijaciones sobre el receptor están estrechamente cercanas en el espacio o tiempo”(p.22) es decir, como las registros se hacer a través de los cinco sentidos del ser humano y se necesita la estimulación de estos para codificar la información si en medio de esa estimulación en el mismo tiempo espacio se presentan situaciones no inherentes al registro sensorial se genera un enmascaramiento del registro ocasionando la tergiversación de la información. En los entornos escolar es frecuente los enmascaramiento, que suceden si ser percatados por el docente; el ambiento dentro de las aulas de clases de ser en las condiciones óptimas para que existen elementos distractores que sean una barrera en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Muchas veces el docente con sus acciones, posturas, gestos y oralidad generan un enmascaramiento, siempre se debe estar consciente que nuestra acciones generan una reacción en los estudiantes. En fin todos los elementos antes descritos en este apartado forman parte la memoria sensorial, si en este proceso no existió enmascaramiento al momento de registrar la información esta fue codificada, obteniendo mediante las percepción los significados, esta información pasa a ser enviada la memoria a corto plazo.


Memoria a Corto Plazo Una vez registrada los datos y las informaciones en la memoria sensorial esta es enviada la memoria a corto plazo que a su vez en esta compuesta por dos elementos memoria de trabajo y retención. Para Poggioli (2009) este almacenamiento está limitado por un tiempo entre 15 y 25 segundos y por una capacidad de 7 unidades, si en este periodo de tiempo no hay un tratamiento a la información se perderá la misma. Para evitar la pérdida de información, es que entra en acción la memoria de trabajo que es la encargada de activar los procesos cognitivos de comparación, análisis y ensayos o prácticas para mantener activa la información. En este mismo orden de ideas Woolfolk (2010) dice que: La memoria de trabajo es el “taller” del sistema de memoria, la interfaz donde se retiene temporalmente la nueva información y donde se combina con los conocimientos de la memoria de largo plazo para resolver problemas o entender una conferencia (p.240) Es decir, es la encargada de procesar los datos e información mediante una serie actividades cognitivas que realiza el organismo de forma innata pero que su vez puede ser de forma intencional para hacer más eficiente el procesamiento y poder así transferirse en la memoria a largo plazo para su almacenamiento indefinido. Para Woolfolk (2010) la memoria de trabajo trabaja en tres formas que a continuación de describe: Ejecutivo Central: es la cargada de supervisar todos los procesos cognitivos como la atención, el razonamiento, la compresión de lengua,… entre otros y además traza los planes para retener, evocar, recuperar e integral información nueva con las almacenadas en la memoria de largo plazo.


Bucle fonológico: es un sistema que trabaja en conjunto con el ejecutivo central, es en sí una actividad cognitiva que se realiza de forma consciente para repasar palabras y sonidos en la memoria de corto plazo. Agenda visual espacial: es otro sistema que también es considerada una actividad cognitiva y que se realiza de forma paralela a descrita anteriormente, puesto que una vez que el bucle fonológico retiene las palabras y sonidos, la agenta visoespacial la representa en una imagen siendo está manipulada según las percepciones de cada individuo. Aunque estos procesos cognitivos son autónomos en cada ser humano, la influencia que se tiene el entorno y la estimulación de allí, es fundamental para que las actividades cognitivas se realicen de manera eficiente y se pueda obtener los resultados esperados. Dentro de nuestro ámbito laboral (docencia) en muchas ocasiones no se aplican estrategias que incentiven la estimulación y sensibilidad para realizar actividades de retención y representación visual que faciliten el almacenamiento de los datos e información de forma significativa. Un elemento que podría obstaculizar el procesamiento de la información en la memoria de trabajo es el olvido, la cual ocurre cuando hay un decaimiento de la información debido a una falla en las actividades cognitivas de forma rápida y oportuna que están delimitadas por una capacidad y duración bastante reducido. Memoria a Largo Plazo Una vez que la información es almacenada en el memoria a corto plazo y darse el procesamiento adecuado en la memoria de trabajo, está es transferida a la memoria a largo plazo (MLP) que para Poggioli (2009) “es el último almacén de nuestro sistema de memoria. En él guardamos la información recibida a través de los sentidos la cual, al ser elaborada en nuestra memoria a corto plazo, puede ser transferida a este tipo de memoria”


(p.25). Como este tipo de sistema de memoria se basa en su sistema de almacenamiento, este último sistema de almacén es el que permite almacenar una indeterminada cantidad de información y de duración de tiempo. Las principales funciones, actividades o procesos cognitivos que desarrolla la memoria a largo plazo, son

los conceptos, asociaciones y

preposiciones formando así una red de red de conocimientos que están almacenados significativamente para que pueda ser utilizado en cualquier momento según las necesidades particulares de cada individuo y las exigencias y estímulos de su contexto, ya sea para poner en practica dicho conocimiento

o

reactivar

para

posteriormente

construir

un

nuevo

conocimiento. En el sistema de memoria presentado en este escrito, se puede evidenciar en la figura 1 que es un sistema cíclico puesto que el sistema está constantemente trabajando sus tres niveles de almacenamiento y que una vez `pasado todos los procedimientos de los tres nivele de memoria, se reinicia el ciclo con la recuperación de la información a través de los canales perceptivos ubicados en la memoria sensorial para procesar nuevos datos e información al sistema. Para concluir con esta temática tan compleja y difícil de comprender desde la humilde opinión de la autora del presente escrito, todo este proceso sistemático, continuo y flexible lleva al ser humano a obtener un aprendizaje significativo que sea perdurable en el tiempo, donde sea capaz de darle sentido lógico, coherente, reflexivo, crítico y sobretodo significados a las concepciones que sean almacenados en el sistema de memoria a largo plazo.


3.- Elabore un cuadro comparativo (recuerde que este posee una estructura, oriéntese por un autor) con los distintos modelos de sistema de memoria. Asuma posición y argumente con cuál se inclina. Cuadro 1. Modelos de Sistema de Memoria

Nota. Modelo tomado de Pimiento (2012) e información de Poggioli (2010) y Kundera (s/f).

Como se puede observar en el cuadro 1, es evidente la interrelación que existe entre los diferentes modelos del sistema de memoria. Desde mi humilde percepción y comprensión puedo expresar que es incómodo e incompresible inclinarme o argumentar por algún sistema de memoria en específico. Desde mi postura como docente creo que es importante los tres modelos plasmados ya que entre ellos se complementa y brindan un visión completa y compleja de todo el proceso que realiza el sistema de memoria y sus características diferentes es lo que

los hacen compatibles entre si

armando así el gran rompecabezas del sistema de memoria.


4.- Realice un cuadro sinóptico (oriéntese por un autor para conocer la estructura de un sinóptico) de las estrategias de enseñanza y de aprendizaje por autor. (recuerde colocar la fuente de elaboración, esta debe ser propia).

Figura 1. Estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Modelo tomado de Pimiento (2010) e información de Barriga Hernández (2002)


5.- Elabore un concepto propio de estrategia de enseñanza y de estrategia de aprendizaje, explique aspectos metodológicos, axiológicos, epistemológico que posee su concepto (muy brevemente) Estrategia de enseñanza: es los conjuntos de contenidos, procesos, técnicas y recursos que utiliza el responsable de la educación de forma intencional para direccionar, promover, orientar y facilitar un aprendizaje significado según las necesidades y características biológicas, sociales y culturales del educando. Estrategias de aprendizaje: es el conjunto de procesos, actividades y recursos que utiliza el educando de forma consciente mediante la búsqueda e indagación de su contexto para lograr sus objetivos y metas propuesta de aprendizaje siendo activo en su propio desarrollo cognitivo, social y afectivo. Cuadro 2. Fundamentos de los conceptos de estrategias de enseñanza y aprendizaje

6.- Detalle minuciosamente por aspectos cómo se relacionan las estrategias y el sistema de memoria (puede recurrir a recursos gráficos, de elaboración propia)


Figura 2. Relación del sistema de memoria con las estrategias cognitivas. Elaboración propia información tomada de Poggioli (1997)

Como se puede evidenciar en el figura 2, el sistema de memoria y las estrategias están sumamente relacionadas dado que cada tipo de estrategias se desarrolla en algún subsistema de memoria y hasta se complementan, como es el caso de las estrategias de adquisición de conocimientos que se desarrollan dos subsistemas: memoria sensorial y memoria a corto plazo. Por su parte, en la memoria a largo plazo se almacenan las estrategias de estudios y ayudas anexas y las metacognitivas dado que ahí se almacenan datos información, conocimientos, habilidades y destrezas que el ser humano puede poner en práctica y uso de forma intencional en cualquier momento.


TEMA II: ESTRATEGIAS GENÉRICAS 7.- Realice un mapa conceptual (escoja el que considere más pertinente) de procedimiento, métodos, técnicas, heurística.

Figura 3. Mapa conceptual de heurística, métodos, procedimientos y técnicas. Información tomada de Aparicio (2013) y Zaid (2013)

8.- Explique sus semejanzas y diferencias al ser aplicados en las estrategias de enseñanza y aprendizaje (puede recurrir a ejemplos cotidianos de actividad de aula) Las estrategias de enseñanza deben estar siempre orientadas a cubrir las necesidades cognitivas, afectivas y biológicas de los educandos para que el docente pueda diseñar unas estrategias adaptas a dichas necesidades, mientras que las estrategias de aprendizajes son aquellas que deben desarrollar los estudiantes de manera intencional o inducida para obtener los resultados esperados en su aprendizaje. En este sentido, ya en el cuadro 2 se expresaron las diferencias conceptúelas que fundamentan las estrategias de enseñanza y aprendizaje,


pero ahora se presenta un cuadro con las semejanzas y diferencias de métodos, procedimientos y técnicas aplicadas a una estrategia de enseñanza y aprendizaje bajo un enfoque heurístico. Cuadro 3. Semejanzas y diferencias en estrategias de enseñanza y aprendizaje

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Indicadores Semejanzas

Diferencias

Ejemplos

Categorías Métodos

Procedimientos

¿Para qué?

Son elementos indispensables que conforman una estrategia genérica o específica según sea la necesidad educativa planteada.

¿Cómo?

Heurístico: elaboración del planteamiento del problema Representación gráfica: de las variables, categorías o temas objetos de la investigación. Problema análogo: búsqueda de investigaciones con una metodología similares. Casos especiales: delimitar la problemática objeto de investigación. Subproblemas: Descomponer la problemática en síntomas, causas y consecuencias Registro de alternativas: establecer las alternativas de soluciones a través de las preguntas de investigación (objetivos de la investigación

Observación: del contexto objeto de estudio. Resumen: de la fundamentación teórica y de ¿Con qué? los datos e información Técnicas recolectados en la observación Esquematización: cuadro de variables o categorías según sea el caso. Nota. Información tomada de Aparicio (2013) cocinero (2015) y Zaid (2013)


Aunque las estrategias de enseñanza y aprendizaje son ejecutas por agentes diferentes del sistema educativo (docente/estudiante), el método que se utilice para una estrategias no sufre mayores cambios aparte del quién ejecutará las estrategias. En sentido las semejanzas son compartidas para ambas estrategias ya que está compuesta por los mismos elementos que son el método, los procedimientos y las técnicas. En el caso particular del método heurístico, tantos las estrategias de enseñanza como las de aprendizaje deben dar respuesta al ¿para qué?, ¿cómo? Y ¿con qué? y es ahí donde radica las diferencias según el método antes mencionado. En este sentido, se puede evidenciar que el método utilizado está relacionado con la necesidad de que tienen los estudiantes para la elaboración de un planteamiento de problema, y que este a su vez establece una serie de procedimientos que debe realizar para que a través de la indagación y el descubrimiento pueda elaborar por sus propios medios la redacción de su planteamiento del problema. El importante resaltar que los métodos educativos deben ser seleccionados según las características del grupo de estudiantes que cada método

tiene

sus

procedimientos

que

pueden

ser

flexibles

pero

indispensables para que se obtengan los resultados esperados. En muchas ocasiones como docente diseñamos las estrategias sin tomar en cuenta las necesidades de los estudiantes y tratamos de obligarlos a adaptarse a las estrategias trayendo como consecuencia el fracaso de la estrategia. 9.- Ubique y oriéntese por un autor o autores y elabore un significado propio de las siguientes estrategias: a. Estrategias de adquisición de conocimientos: es los conjuntos de estrategias cognitivas (ensayo, elaboración y organización) que se desarrollan de forma intencional para que el aprendiz pueda construir o formar por sí mismo un nuevo conocimiento. Como ejemplo de una estrategia de ensayo se puede memorizar las 5 líneas de investigación de la


carrera de ingeniería de sistemas mediante la repetición y agrupación de lo percibida de forma visual y auditiva. b. Estrategias de elaboración: son aquellas estrategias que permiten transforman los datos e informaciones adquiridos y/o organizados en un nuevo conocimiento con representación simbólica y significativa para la aplicación en su día a día. En este sentido, siguiente el ejemplo anterior como estrategia de elaboración de tipo verbal se puede construir un significado de en qué consiste cada línea de investigación haciendo uso de la técnica del parafraseo. c. Estrategias de organización: son aquellas estrategias que ponen en práctica los estudiantes para comprender, aprender, retener y evocar

la

información contenida en textos ya sea para adquirir un nuevo conocimiento o evocar un conocimiento previo. Como ejemplo de esta estrategia, se puede sugerir la clasificación de las líneas de investigación según su nivel de complejidad dentro del área de sistemas. d. Estrategias de estudio y ayudas anexas: es el conjunto de actividades que realiza el estudiante de forma individual ya sea explícita o implícita que complementan las estrategias, técnicas o actividades que se esté desarrollando a través de un texto. Un ejemplo preciso de esta estrategia, son las técnicas particulares que realiza cada estudiante para clasificar las líneas de investigación que pueden ser toma de notas, subrayado o resumen. e. Estrategias metacognitivas: son aquellas donde el aprendiz está consciente de sus propios conocimientos previos, procedimientos y técnicas al momento de adquirir un nuevo, y que además pueda ser capaz de aplicarse cualquier estrategia genérica según sea el caso. Una vez que el estudiante este consciente del para qué, cómo y con qué adquiere un nuevo conocimiento, este de forma autónoma podrá después aplicar las estrategias idóneas para por ejemplo presentar la estructura de un trabajo de grado según Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño.


10.- Elabore un cuadro sinóptico con todos elementos que contienen estas estrategias: definición, técnicas, cuándo deben emplearse, tarea, característica, (considere los elementos que usted crea pertinente)

Figura 3. Estrategias cognitivas. Información tomada de Poggioli (1997)


11.- A partir de este cuadro reflexione y argumente cómo, cuándo y por qué se debe aplicar estas estrategias. Para Poggioli (1999) “cada grupo de estrategias está relacionado con los procesos cognoscitivos que nos permiten codificar, almacenar y evocar la información que recibimos del medio ambiente (un texto, un docente o cualquier otra fuente de información)” (p.65). El uso de las estrategias genéricas brinda la posibilidad que los docentes puedan desarrollar dentro de sus prácticas pedagógicas un estímulo para que los estudiantes conozcan sus propios procesos cognitivos y el uso de estos para la construcción de conocimientos En este sentido, las estrategias genéricas pueden ser utilizadas en cualquier etapa de la educación formal de un individuo ya que están estructuras desde una simplicidad como son las estrategias de ensayos, hasta las más complejas como las metacognitivas, teniendo o a su vez cada estrategia una serie de técnicas que son el medio para desarrollar de forma eficiente las estrategias y lograr que le aprendiz construya su conocimiento. La importancia de las estrategias genéricas en el proceso de aprendizaje es que el estudiante puede identificar, conocer y comprender como funcionan y en qué medida es útil para su vida diaria y poder así transfrir este proceso al cualquier datos, información o conocimiento que desea aprender para su día a día, logrando así llegar al nivel más complejo de las estrategias que es la metacognición. 12.- Exponga un ejemplo por cada estrategia genérica. Nota: indicaciones realizadas en la actividad nº 9 13.- Reflexione cuál es la importancia que usted le atañe a estas estrategias en el proceso de aprendizaje, a la luz de su práctica docente (argumente) Nota: reflexión en conjunto con la realizada en la actividad nº11


TEMA III: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS 14.- Elabore una estrategia específica (la que usted desee) bajo la estructura de un día a día (identifique la estrategia a medida que la exponga) Estrategia de Parafraseo Asignatura: Proyecto de Investigación Carrera: Ingeniería de Sistemas Problema: Dificultad para hacer uso del parafraseo en las citas textuales (corta y larga) en los proyectos de investigación. Primera sesión Fase 1. Explicación teórica: Desarrollo conceptual, actitudinal y procedimental. Inicio: Se realiza una lectura sobre un artículo del área de tecnología del periódico, posteriormente deben hacer una breve explicación de ello y su relación con la carrera ingeniería de sistemas Desarrollo: Se comienza con una lluvia de ideas sobre el parafraseo, posteriormente se revisa lo que está establecido en el manual con respecto al parafraseo y luego de desarrolla mediante una red semántica el procesos para realizar el parafraseo (características, elementos y errores frecuentes). Cierre: se finaliza con una reflexión elaborada por los estudiantes sobre la importancia del parafraseo para la redacción de informes técnicos específicamente para su trabajo de grado. Técnicas: Ilustraciones, preguntas intercaladas y analogías Recursos: Periódico, pizarra y marcadores.


Segunda sesión Fase 2. Ejemplificación: se presentan y se explican una serie de ejemplos de parafraseo de diferentes trabajos de investigación siendo críticos para identificar cuales están bien desarrollados y cuáles no, o cómo se pueden mejorar según los visto en la clase anterior (fase 1). Fase 3. Práctica: posteriormente se forman grupos de trabajo para realizar prácticas sobre las citas parafraseadas de manera incorrecta identificadas anteriormente (fase 2). Técnicas: Activación del conocimiento previo, discusión guiada y interacción con la realidad. Recursos: Pizarra, Marcadores, hojas y proyectos de investigación. Tercera sesión Fase 4. Elaboración de parafraseo: en esta fase en donde se realiza el parafraseo pertinente para cada proyecto de investigación de forma individual atendiendo al objeto de estudio del mismo. Compresión: Lectura compresiva del texto que se desea utilizar como argumento para el proyecto de investigación. Extracción de significados: una vez releído se pasa al momento de extraer los significados que son relevante para argumentar tu posición en el trabajo de investigación. Reestructuración: ya extraídos los significado, se vuelve a estructurar la idea o pensamiento que deseas expresar sin cambiar el sentido a lo dicho en el texto original. Recuento: después de la reestructura, viene el momento de redactar de forma coherente, precisa y objetiva la interpretación de se le dió al texto original.


Técnicas: preguntas intercaladas, estructuras textuales y resumen. Recursos: Pizarra, Marcadores y su propuesta de trabajo de grado Cuarta sesión Fase 5. Coevaluación: de forma individual cada integrante presentará las citas textuales que parafraseó en la fase (4), tomando en cuenta las indicaciones del docente y las exigencias del manual de trabajo de grado Técnica: resumen, conceptos y referencias Recurso: registro descriptivo. 15.- Explique detalladamente la diferencia o semejanzas entre estrategias genéricas y específicas. Cuadro 4. Semejanzas y diferencias entre estrategias genéricas y específicas

Estrategias Semejanzas Son un conjunto de estrategias que engloban todo un sistema de métodos, procedimientos y técnicas que se usan en la práctica docente para estimular el proceso de aprendizaje significativo.

Aplicación

Diferencias Tipos Niveles

General, a Cognitivas. cualquier ámbito o área de estudio.

Ensayo

Técnicas

Memorizar Parafrasear Elaboración Inferir Organización Resumir Esquematizar Estudio y Tareas Toma de nota Genéricas ayudas Subrayar Materiales anexas. Resumir Aprendiz Metacognitiv Generales A criterio de as Especificas cada individuo Relacionadas Específica, Resolución Comprender Lectura para cada de problemas el problemas Análisis área o temas Planificación Representació Especificas de estudio n Ejecución Evaluación razonamiento Nota. Información tomada de Poggioli (1997), González (s/f) y zwiers (2010)


Como se puede evidenciar en el cuadro 4, las estrategias son semejantes ya que ambas son diseñadas para desarrollar y estimular el aprendizaje significativo de los estudiantes; pero a su vez se diferencian ya que una son aplicadas de forma general en cualquier ámbito u áreas mientras que la otra son estrategias específicas para cada área o tema de estudio y por consiguiente tienen métodos y técnicas de aplicación diferentes. 16.- Reflexione y argumente si es importante o no la aplicación de estrategias específicas. Las estrategias específicas son fundamentales para la praxis docente ya que permite que el docente diseñe estrategias en función

las

necesidades particulares y contextualizadas en su entorno y ambiente donde se desempeña como profesional. Para Medina (2017) “son procedimientos necesarios, que pueden incluir varias técnicas o actividades específicas que persiguen un propósito determinado” (s/n), bajo esta premisa se puede decir que es importando ya que una vez establecidas las metas u objetivos de enseñanza y/o de aprendizaje particulares, las estrategias específicas engloban un conjunto de elementos (contenidos, método, procedimientos y técnicas) idóneos y pertinentes para cumplir dichas metas u objetivos. En mi caso particular como docente del subsistema educativo superior, las estrategias específicas representan uno de mis recursos más utilizados para abordar temas complejos o resolver problemas dentro de mi quehacer pedagógico. En fin, el docente para la lograr la formación integral de un ser humano acto para una vida en sociedad, es necesario la aplicación de diferentes estrategias genéricas y específicas que le ayuden a abordar diferentes que son inevitables en el educando y que muchas veces son difíciles y complejas para desarrollar.


TEMA IV: ESTRATEGIAS TDG 17.- Realice un mapa mental, conceptual, red semántica o cualquier recurso que considere pertinente para determinar las diferencias entre estrategia, propuesta,

propuesta

estratégica,

unidad

didáctica,

procedimientos,

intervención pedagógica o psicopedagógica. Explíquelo

Figura 4. Red semántica de la interrelación entre propuesta estratégica, procedimientos, intervención pedagógica, psicopedagogía y unidad didáctica


18.- Reflexione y argumente su respuesta. Si usted está elaborando un TDG con connotación educativa, pedagógica o social qué recurso emplearía: estrategia,

propuesta,

propuesta

estratégica,

unidad

didáctica,

procedimientos, intervención pedagógica o psicopedagógica. O no cree conveniente aplicar ninguna. 19.- Vea la película “Mentes Peligrosas” en YouTube conseguirán fragmentos de la misma (escoja el que le llame su atención) supóngase que sea su tema de investigación y deba aplicarle una estrategia para solucionar un problema que detecte. Mentes peligrosas en España, La escuela del vicio en México dirigida por John N. Smith y producida por Don Simpson y Jerry Bruckheimer en 1995. Estructure una estrategia de acuerdo a su criterio o al de un autor específico. 20.- Realice una reflexión introspectiva de sus conocimientos al iniciar la asignatura y al finalizar la misma. Apóyese en la Evaluación como Referente Personal. Sea lo más sincera posible, puede recurrir a exponerla desde su práctica docente, recuerde argumentar. Referencias Aparicio Martin (2013) Disponible en: https://maestriasutec.wordpress.com/35-metodos-tecnicas-y-estrategias/ Cocinero pablo (2015) Disponible en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/86/Cocinero-Pablo.pdf

Zaid Gabriel (2013) Disponible: http://www.letraslibres.com/mexicoespana/heuristica-0


Carrillo

mora

disponible

en:

http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v33n1/v33n1a10.pdf Woolfolk

disponible

en:

https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/03/libro-psicologiaeducativa.pdf Kundera

disponible

http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf

en


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.