
4 minute read
Gravedad
from BOOK TALLER 1
B5/ GRAVEDAD
En arquitectura, el conocimiento de los comportamientos estructurales está estrictamente relacionado al proceso de diseño; además, la enseñanza del componente del equilibrio contribuye a la preparación general dentro de la carrera. El tema didáctico de la Gravedad debe permitir a los estudiantes los criterios para resolver la interacción de las estructuras en el proyecto arquitectónico, precisando la relación entre el sistema estructural y la forma construida.
Advertisement
Dentro de la metodología didáctica, la enseñanza de los mecanismos de equilibrio gravitacional permite proporcionar al alumnado un nivel básico de preparación sobre las posibilidades compositivas a partir de los esfuerzos estructurales. Haciendo referencia a Auguste Perret, quien considera que la construcción es la lengua materna del arquitecto, el método de aprendizaje elegido ha sido de tipo teórico-práctico, donde los principios impartidos en la clase teórica encuentran una aplicación concreta en los ejercicios. Los mecanismos estructurales presentados relacionados con las condiciones de estabilidad y resistencia han sido los siguientes: las cargas axiales y de momento, los apoyos, la relación de descarga con el suelo, los esfuerzos de tracción, compresión, flexión, corte y torsión, incluyendo las respectivas deformaciones.










Intervención

maqueta con transparencia
Se hizo una intervención a la maqueta de Oteiza donde las placas están en un equilibrio físico. Los esfuerzos que actúan en este caso son: Tensión, en el plano pegado al techo es jalado por la gravedad en dirección a la tierra; compresión, en el plano vertical que tiene contacto con la base de la escultura se percibe el fenómeno, porque el pedazo está siendo empujado en direcciones opuestas pero aplastandolo (la base de la escultura refleja el peso del pedazo y sobre este cae parte del peso del pedazo horizontal); corte, entre los pedazos verticales superiores y el que está en diagonal est´s presente un corte (el pedazo en diagonal no puede deslizarse entre los otros pedazos); flexión, en el único pedazo horizontal se aprecia el fenómeno (El peso que sobre cae perpendicularmente a su posición lo vuelve una especie de pandea positivo).









En este ejercicio experimentamos con las bases de la arquitectura en la escultura de Oteiza. Primero revisamos los criterios compositivos que se usaron para poder hacer la escultura. Los criterios que encontramos fueron jerarquía, direccionalidad, axialidad y regularidad. Al modificar un poco la escultura, sin dañarla mucho, encontramos nuevos criterios compositivos que antes no se hacían visibles.
Luego jugamos con la dualidad de los espacios y con ayuda cartones de 15 x 15 cm pudimos crear espacios diferentes tipos de espacio. Esto no fue sencillo porque teníamos que usar la menor cantidad de cartones posibles además que estén los dos tipos de espacios.
Después aprendimos que existían dos tipos distintas de luz, esta podrían ser directa o difusa. En este ejercicio nos pedían modificar la escultura creando juegos de luces. Gracias a esto pudimos reconocer que la luz es un factor importante en la arquitectura, porque es la encargada de crear atmósferas.
En la cuarta parte jugamos con la escala. Nos dimos cuenta que la medida de hombre, es decir la antropometría, era esencial para la medida de las cosas. al principio comenzamos reconociendo cuánto medía nuestro cuerpo, después tomamos las medidas de nuestras habitaciones. Finalmente jugamos con la escala humana para poder dar diferentes funciones a la escultura dependiendo la escala en la que se encontraba.
Para el último ejercicio aprendimos las fuerzas que incidían en los objetos. En esta parte, tuvimos que crear una estructura que verifique la estabilidad y el equilibrio. Por ello tuvimos que experimentar varias veces con porque fue complicado lograr que se sostenga por sí solo.
En esta etapa aprendí que la distancia no fue un impedimento para lograr realizar un trabajo grupal, pues teníamos medios como el interntet que nos facilitaban la comunicación.