
4 minute read
Escultura
from BOOK TALLER 1
A/
LA ESCULTURA
Advertisement
Las esculturas de Jorge Oteiza servirán como referentes para el estudio de condicionantes que operan sobre su forma. La escultura resalta en su diseño criterios de composición, cobija en su interior espacios, maneja ingresos de luz, proporciones específicas y una relación con el suelo, todas particularidades esenciales del proyecto arquitectónico.
Cajas vacía 1
Jorge de Oteiza. 1968
El artista y su contexto / Jorge Oteiza
Jorge Oteiza nació en España en 1908. Estudió medicina unos cuantos meses, pero no estaba a gusto; la escultura era lo que le gustaba. En España, su padre cayó en bancarrota y con él su familia, Oteiza viajó unos años a Latinoamérica. Una vez estable, regresó a España, donde se inspiró de paisaje desolado con la estructura republicana y la indiferencia de la gente para crear sus primeras obras de arte escultóricas. Fue un dedicado escultor, algo arcaico por su reducido empleo de materiales (mármol y piedra) luego se modernizó, de arte abstracto a un tanto filosófico. Para Jorge Oteiza, en las cajas metafísicas, la prioridad es reconocer la viveza del espacio; por que, es en este de donde nace la escultura. Oteiza es un escultor metafísico (cultura popular y escultural) Las cajas vacías y metafísicas representan el vacío espacio de la conciencia. De esta forma lo esculpido no es materia, sino sentimiento y la inteligencia de los espectadores, quienes no saben reconocer la separación entre espacio público y privado. El arte es una escala política de toma de conciencia. Caja metafísica tiene su punto de partida en una caja convencional (un cubo con volumen cuadrangular cerrado). Imaginamos que la primera vez que Oteiza secciona y abre la caja, descubre la dimensión oculta del volumen, su cara hueca. Oteiza explora la estructura íntima de una caja de cartón y empieza a manipularla y a descomponerla; él trabaja con el vacío, el reverso del volumen. Además, usa la abstracción (arte del pensamiento filosófico) para crear la caja. La caja metafísica es el resultado de años de investigación y el trabajo sobre las ideas de fuerza y elevación espiritual a través del arte. Busca en la geometría en modo de trascender la experiencia intramundana. Una caja no es una construcción en el espacio, un ensamblaje o composición, sino un contenedor, un delimitador de espacio; en ese sentido, una caja vacía delimita un espacio vacío.

Jorge Oteiza trabajando en la estela para el camino de Santiago
Fotografía del archivo del Museo Oteiza. 1968






B1/
CRITERIOS COMPOSITIVOS
Observar la forma no es sólo percibir su figura o contorno, observar una forma para un arquitecto es aprender de ella. Determinar que hay elementos primigenios que la conforman, como el punto, la línea, el plano y el volumen; y, que se establecen relaciones de jerarquía, geometría, dirección y ritmo entre sus partes.
Establecer un proceso de aprendizaje que permita al estudiante abordar el tema de la composición, por supuesto que es arduo, sin embargo, el objetivo de este ejercicio es entender que existe en toda forma proyectada una intención que la organiza siguiendo criterios compositivos elementales.
Como parte de la metodología didáctica, el ejercicio plantea una aproximación en dos fases sucesivas. La primera consiste en observar el objeto-escultura elegido por la cátedra, dibujarlo en proyección isométrica y descubrir los conceptos de composición explicados en clase. En la segunda fase, los alumnos pueden modificar el objeto-escultura agregando elementos que permitan distinguir nuevas pautas de composición en él, cuidando de no cambiar la esencia de la forma original.




JERARQUÍA: Al principio los dos módulos presentaban distinto pero visual; así el de color morado presentaba menor pero al estar compuesto por planos de menor área y estar en la parte posterior. Sin embargo, al añadirle un pano nuevo todo se convierte en un solo módulo y elimina la jerarquía.


DIRECCIÓN: Al principio la escultura tenía una dirección muy perpendicular entreplanos excepto uno que presentaba una inclinación, esto ocasionó que exista cierta regularidad en sus aristas. Sin embargo, luego de inclinar uno de los planos se realizó un cambio de direcciones, así ayudó a mejorar la regularidad.


AXIALIDAD Y RITMO: La escultura, desde este punto de vista presenta una axialidad y no presenta un ritmo constante. Pero al agregar el plano la escultura pierde su axialidad y parece un ritmo de planos verticales


AXIALIDAD Y REGULARIDAD: La mayoría de las aristas presentan una regularidad paralela al eje x, y y z. Además al agregar otro plano paralelo al de menor área se genera una axualidad teniendo como eje el centro de la escultura.