
4 minute read
Espacio
from BOOK TALLER 1
B2/
ESPACIO
Advertisement
Si bien el espacio es un concepto complejo y con diversas connotaciones, resulta casi imposible hablar de arquitectura sin mencionarlo. Podríamos establecer de manera introductoria que, si desde el exterior de una edificación predomina la forma, es en el interior en donde percibimos el espacio. “Cuando un espacio comienza a ser aprehendido, encerrado, conformado y estructurado por los elementos de la forma, la arquitectura empieza a existir” [CHING, Francis D.K.] .
Como parte de la metodología didáctica, se desarrolla una serie de duplas espaciales que permiten al alumno comprender diversas situaciones a manera de opuestos complementarios: vertical-horizontal, interior-exterior, cerrado-abierto, interior a otro-contiguo, principal-secundario y centro-periferia. Resulta pertinente que el alumno experimente con estas duplas de manera práctica, a través de maquetas en donde pueda establecer relaciones entre la base teórica impartida por la cátedra y referentes arquitectónicos, y un aprendizaje empírico que despierta en el alumno la curiosidad de aprender haciendo.





Vertical


Vertical / horizontal
Horizontal
El espacio vertical se manifiesta con la amplitud de su dirección hacia arriba, el hueco o espacio vacío en la parte superior de la escultura le da esa característica. Pero en el caso del espacio horizontal se debe a que los límites, uno físico como la pared de la escultura y otra visual con la dirección vertical del plano añadido que figurativamente encierra los espacios.

Interior

Exterior
Interior / exterior
En este caso de interior exterior, existen dos espacios: uno de ellos lleno de luz y libertad, con sólo 3 paredes que lo limitan, que se refiere a abierto; el otro es un espacio interior, oscuro y con una mínima entrada de luz, hay hasta 5 planos que lo encierran. Además, el crear un espacio de esta naturaleza permite el sentido de intimidad y lo propio, por lo mismo que desde fuera de la escultura no se pueden visualizar todos los “rincones” dentro de la escultura. Es entonces que se puede decir que los espacios en cuestión se comunican, pero eso no demerita sus características opuesta.
Cerrado


Abierto
Cerrado / abierto
En el caso de este intervención, lo espacios se diferencian entre cerrado y abierto . Aquí la diferencia es que los espacios se diferencian bastante por la amplitud de su comunicación con el espectador. En el caso del espacio abierto hay más iluminación y relación con los vacíos de la escultura. Pero en el caso del espacio cerrado es uno que solo tiene una entrada de comunicación. Aquí se pueden apreciar hasta 5 caras que encierran al espacio.
Interior a otro


Contiguo
Interior a otro / contiguo
En el caso de interior y contiguo a otro se manifiesta en esta intervención de la manera que los espacios pequeños componen un espacio más grande. La continuidad de los espacios contiguos expresan ritmo y paralelismo con el eje vertical. Es por ello que escogimos dejar un espacio en la parte inferior de la escultura que exprese un espacio interior a otro, una cápsula dentro dentro de un espacio grande.
Principal


Secundario
Principal / secundario
En el caso de espacio principal y secundario, se refleja en esta intervención de manera que la magnitud, grandeza, iluminación y la ubicación céntrica que comunica los espacios vacíos de la escultura le dan el protagonismo en la composición. Es reconocible que los espacios triangulares de los extremos pertenecen jerárquicamente a una posición inferior.
Centro


Periferia
Centro / periferia
En el caso de la dualidad: centro y periferia. Creamos cierto dinamismo al poner las paredes de direcciones perpendiculares una más arriba que la otra. También los espacios creados de una especie de paralelepípedo estirado verticalmente es el centro, mientra que el espacio entre este y la escultura forma parte de los bordes, periferies.