Zarcero: su patrimonio arquitectónico y cultural ilustrado.

Page 30

A la vez pobladores de la zona iban a comunidades cercanas como San Ramón, se visitaban entre sí para asistir a actividades sociales, bailes comunales, entrega de productos a caballo como medio de transporte común en la época. Según Murillo,J (2009). También, la prensa escrita informa con suficiente detenimiento que, en Zarcero, “de paseo estuvieron los más entusiastas jóvenes de Grecia (...) Trajeron música y se pudo organizar un cuarteto que resultó espléndido”. Asimismo, en un turno que se prepara en Laguna, “la banda famosa naranjeña ejecutará magníficas piezas”. Otro reporte periodístico del corresponsal especial anota que, en el turno de Zarcero “la filarmonía” (sic) ramonense amenizó todos los actos con brillantez escogiendo las mejores piezas de su repertorio. Reciban ellos un aplauso junto con nuestro agradecimiento”. (p.61)

30

Imágen 6: Detalle uniones de madera técnica machiembrado sin uso de clavos.

6.Casa Rojas Alvarado “Uno de los casos que podrían mirarse como bella expresión romántica de la historia de Zarcero, es el hecho trasmitido por la tradición oral referente a José Judas de Jesús Rojas Aguilar, bautizado en San José el 28 de octubre de 1825.Según la versión de uno de sus descendientes, Judas pasó por los paradisiacos lugares zarcereños cuando formaba parte de una tropa del ejército de Costa Rica durante la Campaña Nacional de 1856, y se encaminaba al río San Juan. Le encantó tanto el lugar que juró regresar algún día y fundar allí su hogar, lo que cumplió a carta cabal después de terminada la guerra”. (Murillo,J,2009,p.32)

Zarcero su patrimonio arquitectónico y cultural ilustrado.

Esta casa se encuentra ubicada a las afueras del centro urbano de Zarcero en el descenso hacia la ruta de Ciudad Quesada, posee una arquitectura victoriana de carácter criollo con madera de la zona, que con la entrada de la industrialización muchas de las técnicas constructivas fueron facilitando la elaboración y ensamblaje de las piezas. El diseño y disposición del inmueble recibi Para Sanou, O.(2010) La vivienda se compone de un cuerpo principal de dos plantas, simétrico y de cubiertas a dos aguas de pendiente muy pronunciada. Tiene, además, un pórtico remetido, el cual está enmarcado por tres arcos que acogen la puerta principal. Complementan ese volumen principal dos pabellones posteriores, los cuales rompen la simetría y le dan al inmueble una mayor organicidad con el predio y lo convierten en una acabada muestra de calidad de nuestros constructores vernáculos del pasado. Se comunica con la carretera por medio de una escalera de concreto, que comienza y termina con dos columnas, se abre generosa hacia ella y al final se vuelve murete sencillo”.(p.471)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.