5 minute read

Antigua casa de madera que ya no existeIlustración 15

Conclusiones

-Se ilustran las construcciones más relevantes según la recopilación fotográfica, registros históricos de la memoria arquitectónica y cultural en el presente documento.

Advertisement

-Se sintetiza la información en el documento escrito con base a la investigación y se diagrama a través del libro digital haciendo alusión al resultado artístico de las ilustraciones como referencias importantes en la memoria histórica.

-Dar a conocer técnicas constructivas vernáculas propias de la zona y espacios de encuentro social, que mediante las familias se mantenían vivas dichos conocimientos, y se han ido perdiendo a través de los años, las personas que lo recuerdan son los papás y abuelos, entre 50 y 60 años como mínimo y es de las últimas generaciones que vivieron más esa cultura arquitectónica.

Conclusiones 41

Recomendaciones

-Con base al presente trabajo, se muestra la necesidad importante de valorizar la memoria arquitectónica en la identidad de las comunidades del cantón de Zarcero, mantener viva esa memoria material tangible a través de negocios locales y con el turismo rural comunitario como alternativa sostenible, que facilite la gestión y conservación de dichas construcciones a través del tiempo. - La ilustración 15 se conoció como “La casa de Nally”, es un ejemplo de arquitectura local que ya no existen dentro de la memoria de la identidad local, para evitar este tipo de situaciones y salvaguardar lo existente como posible alternativa con nuevas propuestas locales de uso y gestión de dichos espacios. -Promocionar y difundir la información del presente libro digital con personas de la comunidad de Zarcero para dar a conocer tanto en la transmisión con las futuras generaciones, como con futuras propuestas sostenible en la preservación de este legado cultural y arquitectónica del patrimonio tangible de la zona.

Ilustración 15. Antigua casa de madera que ya no existe

42 Zarcero su patrimonio arquitectónico y cultural ilustrado.

Bibliografía

Sanou, O. (2010). Guía de arquitectura y paisaje Costa Rica. San José- Sevilla: Ed: Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Vivienda-CFIA. Murillo, J (2009): Misael Solís: un siglo en Zarcero. San José : EUNED Murillo, J (2008): Las flores del duraznero: memorias del duraznero: EUNED

Monografía Escuela Otilio Ulate Blanco (2011). Visualizado setiembre 2020.Disponible en: https://regoccidente.jimdofree.com/ oficinas-de-supervisi%C3%B3n/circuito07/otilio-ulate-blanco/ El Zarcero Producciones (2015). Visualizado setiembre 2020: https://issuu.com/produccioneselzarcero/docs/el_zarcero_86_ issu Murillo, J: Breve reseña histórica del cantón de Zarcero (2014). Visualizado agosto 2020.Disponible en: https://nanopdf.com/download/ breve-resea-historica-del-can ton-de-zarcero-2014-documento-elaborado-por-j-r_pdf# Echandi, M(2012).Ventanas al pasado: una lectura con fotografías del periodo 1932-1942.Visualizado setiembre 2020. Disponible en: file:///C:/Users/Dell/ Downloads/14544-Texto%20del%20 art%C3%ADculo-25888-1-10-20140509. pdf

Cartín, M. (2019). Iglesias católicas de Alajuela. Disponible en: https:// micostaricadeantano.com/tag/patrimonio-arquitectonico/page/12/ Fernández, A (2018): El patrimonio histórico-arquitectónico en el panorama cultural de Costa Rica. Recuperado en: http://www.arquitecturatropical.org/ EDITORIAL/documents/PATRIMONIONACIONAL.pdf

Recopilación de fotografías y entrevistas:

María Evelyn Alvarado Vargas José Eduardo Yayo Alvarado José Hilario Villalobos Rodríguez Carlos Masías Somarribas Cesar Osvaldo Solís Rodríguez Otilia Solís Blanco Juan Diego Cubillo Vargas Entrevistas estilos arquitectónicos y registros históricos: Ofelia Sanou Alfaro Rosa Elena Malavassi Aguilar Registros históricos de Zarcero: Juan Ramón Murillo

Bibliografía 43

Glosario

A continuación se adjunta glosario con imágenes elaboradas por el presente autor, según los conceptos del diccionario de la Real Academia Española e información coloquial de la zona.

Arquitectura: f. Arte de proyectar y construir edificios.

Arquitectura ecléctica: Combinación de elementos de diversos estilos, ideas o posibilidades. Eclecticismo arquitectónico. En el templo de Zarcero se observan elementos románicos en la forma de fachada y por su entrada con torres, neogóticos con el arco apuntado u ojival en la nave central y en la forma de las ventanas también. Calicanto: obra de mampostería de cal y canto. En Zarcero el zócalo inferior está construido con dicha técnica.

Adobe: m. Masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire, que se empleaen la construcción de paredes o muros.

Machihembrar:

tr. Carp. Ensamblar dos piezas de madera a caja y espiga o a ranura y lengüeta

Techo a dos aguas:

Los techos a dos aguas son uno de los tipos de techos más usados en la construcción tradicional de viviendas. Se denominan así justamente porque este techo consta de dos alas o faldones, unidos en el medio en una cumbrera.

Neoclásico:

Dicho de un arte o de un estilo modernos: Que tratan de imitar los usados antiguamente en Grecia o en Roma. En la iglesia de Laguna en Zarcero se observa con la influencia del arco de medio punto en la nave central, en la forma de las ventanas y las columnas en la

fachada principal.

44 Zarcero su patrimonio arquitectónico y cultural ilustrado.

Neogótico,ca:

Fue un movimiento artístico y arquitectónico que intentó revivir el arte gótico medieval que a mediado del siglo XIX se estableció como estilo arquitectónico preminente en el mundo occidental asociado al catolicismo. En el caso de la iglesia de Zarcero a pesar de ser ecléctica con varios estilos, se presenta en la nave central con forma de arco ojival y en las formas de las ventanas.

Planta basilical:

En cuanto a arquitectura e historia del arte se refiere, la planta basilical es una nave con forma rectangular y con uno o más ábsides, con naves adicionales,

siempre en números impares, que son separadas por columnas en las que se apoyan arcos de tipo romano. Estas naves terminan en el ábside, sitio en el cual se coloca el altar. En el caso de la iglesia de Zarcero se observa una nave central más grande que llega hasta el ápside a través de columnas estructurales y dos naves laterales que son más pequeñas y bajas.

Ápside: m. Arq. En una iglesia, parte abovedada y por lo común semicircular que sobresale en la fachada posterior, donde normalmente se instalaban el altar y el presbiterio.

Deambulatorio:

m. Arq. En las catedrales y otras iglesias, espacio transitable situado detrás del presbiterio que da ingreso a otras capillas situadas en el ábside

Capitel dórico:

Detalle artístico ubicado en la parte superior de las columnas de soporte estructural. El capitel dórico está inspirado en los detalles del arte griego y romano en la arquitectura y que asemeja formas ogánicas de la naturaleza como hojas. En el caso de las columnas de la nave central del templo de Zarcero se pueden observar estos detalles esculpi-

dos en madera:

Glosario 45

This article is from: