2 minute read

Casa de madera en LagunaIlustración 12

2. Casa de madera en Laguna

Según como se muestra en la ilustración 12, e indagando con personas de la zona, esta casa de madera perteneció a los padres de Joaquín Valenciano. Tiene un lenguaje arquitectónico simétrico en la fachada frontal, tanto en el acceso principal, como en la ubicación de las ventanas y en las pendientes de los techos con caída a dos aguas. En esta casa se observan detalles en madera y el machihembrado al igual de otras construcciones locales con cierta influencia de arquitectura victoriana ecléctica al adaptarse a las técnicas constructivas de la zona.

Advertisement

c) Construcción distrito: Guadalupe

Capilla

Según el Periódico El Zarcero(2015),en su edición # 85, esta pequeña capilla se terminó de construir en 1932 bajo el curato del presbítero Antonio Coil, construida por artesanos locales en honor a la virgen de Guadalupe, está ubicada en el distrito de Guadalupe de Zarcero. Está hecha de madera Colpachí, aserrado y el piso también aserrado a mano por los pobladores de este distrito, tiene capacidad para 40 personas, la imagen de la virgen viene de México tal y como indican los vecinos. Al igual que otras construcciones anteriormente descritas, utiliza madera, techo a dos aguas y una característica singular es el acceso principal con el arco ojival que remata en la parte superior de la puerta, este tipo de detalles neogóticos eclécticos también se observan en el las ventanas laterales y del ábside de la iglesia de Zarcero.

d) Construcción distrito: Tapezco

Casa González Herrera

Según Fernández, A (2018) “Las arquitecturas de la de las Llanuras de San Carlos (Sarapiquí, San Carlos y sus pueblos) que continúa la evolución victoriana criolla del Valle Central, arquitecturas en madera muestran una gran adaptación a las condiciones climáticas a las que responden”.(p.12). Para Sanou, O.2010

La arquitectura doméstica de la que hablamos muestra ya una serie de soluciones bioclimáticas, sin duda matizadas por la modernidad descrita. Entre ellas está la estructura de las cubiertas, más pronunciadas y por lo general de una agua o gradientes, lo que permite utilizar rejillas en los tapicheles, convertidos de una manera en monitores de ventilación. Las sencillas cubiertas se combinan en juegos tan complejos como las direcciones de los vientos en esas cambiantes alturas y techan volumetrías muy concretas que responden a distribuciones racionales moduladas por la misma madera con que se construyen. Por lo general, esos contenedores terminan con zócalos de concreto que los protegen de la humedad ambiente. Precisamente la casa

González Herrera es un logrado ejemplo de esa arquitectura regional y bioclimática presente en la llanura sancarleña”. (.p.472)

This article is from: