Reflexiones linces volumen 6 Pequeñas empresas en tiempos de la IA
Volumen 6.
Pequeñas empresas en tiempos de la IA
Mensaje del editor
Esta publicación es producto de los trabajos presentados por alumnos de la materia de Bases Metodológicas de la Investigación del ciclo C1 2024 de la Universidad del Valle de México, con alumnos de varias carreras de Licenciatura de Campus Chihuahua
Los artículos se trabajaron bajo la metodología ABI (Aprendizaje Basado en Investigación) donde los alumnos escogieron un tema de su carrera y lo desarrollaron con base en fuentes arbitradas y libros académicos del tema, dejando de lado las clásicas fuente de internet, y siendo los alumnos los que generan sus propios contenidos, después de consultar fuentes confiables.
Este es un compendio de los artículos que mejor desarrollo tuvieron al final del curso, a pesar de que en la evaluación a varios de ellos se les indicaron áreas de mejora, se decidió incluir los artículos tal cual los alumnos los entregaron ya que si bien no son perfectos bajo un rigor metodológico alto, son muy buenos artículos, tomando en cuenta que para todos los autores, es su primer artículo y quizás su primer acercamiento con la investigación.
Aprendizaje Basado en Investigación.
En la Universidad del Valle de México, se busca siempre la calidad en los procesos de enseñanza aprendizaje de los alumnos, pero así mismo se aplican las estrategias que apoyen a los estudiantes a realizar sus propios contenidos y crear ese diferenciador que como profesionistas les dará una propuesta de valor única en su entorno laboral.
La metodología ABI es parte de este proceso para generar competencias de investigación en los estudiantes, por medio de productos como esta publicación, que les permite ir más allá del trabajo de aula, les permite ver publicado el resultado de su esfuerzo y ser parte de la difusión a través de los canales de su Universidad.
En UVM Campus Chihuahua, estamos orgullosos del esfuerzo de nuestros alumnos que alcanzan un lugar en esta publicación, que si bien no es una revista indexada o arbitrada, es el primer acercamiento de los estudiantes con el proceso de publicación de sus intereses y sus gustos y preferencias aplicados por medio de la metodología ABI a sus materias, a sus carreras profesionales y a la investigación.
Contenido
• Mercados sin fronteras: El papel de la Globalización en las PyMEs ......... Pág. 3
• Transformación digital: El poder de la inteligencia artificial en las PyMEs y el emprendimiento mexicano …. Pág. 9
• Cómo emplear las inteligencias artificiales como herramientas complementarias en las empresas
Pág. 16
• Las Dinámicas Administrativas en los Negocios Familiares: ¿En verdad funcionan? ………………….……..... Pág. 22
• Beneficios de la Realidad Virtual, Aumentada y del Blockchain dentro del E-Commerce. .................. Pág. 29
• Revolución Verde: El Rol de la Inteligencia Artificial en la Sostenibilidad Global .......................................... Pág. 35
• Gestión cultural y psicología empresarial en entornos multiculturales: desafíos y estrategias para el éxito global
Evelyn Paola Ramos Andrade
Correo electrónico: a930037625@my.uvm.edu.mx
- Estudiante de la Lic. De Administración de Negocios Internacionales, en Campus Chihuahua con un minor degree in Entrepreneurship en NLU.
Mercados sin fronteras: El papel de la Globalización en las PYMES
La globalización ha transformado de una manera inimaginable la economía mundial, y como consecuencia el funcionamiento y el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (PYMES). De acuerdo con un artículo de Journal of Innovation and Knowledge, “Los retos de la globalización son económicos, políticos, legales, sociales y tecnológicos”, (Rajapathirana, R. P. J., & Hui, Y., 2018) , por lo tanto, se explorarán los beneficios que la globalización ha traído a las PYMES, así como las nuevas oportunidades que este fenómeno les ha brindado.
A través del análisis de distintos estudios y artículos, se observa cómo desde principios de los años 2000, la globalización ha abierto un panorama lleno de posibilidades para estas empresas.
La globalización ha revolucionado nuestra vida cotidiana, creando una demanda para nuevos servicios, permitiendo un desarrollo empresarial. Este fenómeno ha permitido romper con las barreras arancelarias, facilitandoles la entrada a las empresas a mercados internacionales. Según un artículo de Negotiation and Conflict Management, “Las negociaciones se han visto afectadas por la economía y la tecnología y se espera que impacte en todas las áreas de las empresas” (Oehlschläger, P., Haggenmüller, S., Herbst, U., & Voeth, M.,2022). Este cambio, ha permitido que las PYMES adopten nuevos modelos de negociación, brindándoles nuevas oportunidades.
Mercados sin fronteras: El papel de la Globalización en las PYMES
Un estudio de Ecological Economics sostiene que “El proceso de la globalización en los mercados internacionales ha logrado sustentar el crecimiento económico de los países que han participado en este proceso” (Borghesi, S., & Vercelli, A,2003).
Aunque este estudio es de principios de los años 2000, ya planteaba un panorama prometedor para todas las empresas. La llegada del internet revolucionó la vida diaria, incluyendo a las empresas, permitiéndoles optar por el comercio electrónico y el acceso a nuevos mercados internacionales sin necesidad de las negociaciones cara a cara.
El objetivo general es evaluar el impacto positivo que ha traído la globalización a las PYMES, dentro de los objetivos específicos se incluyen identificar los factores que han influido en las PYMES después del “boom” de la globalización , además de analizar el comportamiento de las empresas ante los cambios tecnológicos e identificar cómo las empresas se han beneficiado de la globalización.
El comportamiento de las PYMES ante la globalización ha sido positivo. Se contempla información documental de varios autores, proporcionando una comprensión del impacto de la globalización en estas empresas. Los artículos que fueron analizados incluyen la descripción de los beneficios y los cambios económicos, además destacan como las leyes internacionales y las regulaciones se han visto modificadas, beneficiando no solo a las PYMES, sino a todas las empresas en términos de exportación e importación.
El estudio se llevó a cabo a nivel global, observando cómo se ha manejado la globalización durante un periodo de 20 años. Sin embargo, una de las limitaciones significativas es la variabilidad observada en el año 2020 debido a la pandemia global.
Los documentos analizados muestran que la globalización ha sido favorable para las PYMES. Según un artículo del Baltic Journal of Economic Studies, “La globalización no solo ha creado un incremento económico, sino también en las leyes internacionales y en las regulaciones legales” (Vasyliev, S., Epryntsev, P., & Rekunenko, T., 2023). Otros de los beneficios incluyen el acceso a educación de alta calidad para futuros empresarios.
Los resultados son positivos, confirmando que la globalización ha traído numerosos beneficios para las PYMES, incluyendo el acceso a nuevos mercados, oportunidades y proveedores internacionales. Además, se puede observar un incremento significativo en las economías gracias a la adopción del comercio electrónico y el uso de tecnologías avanzadas. Se ofrece una perspectiva sobre la globalización, destacando cómo es que este fenómeno se ha visto impulsado por la llegada del internet. La globalización ha permitido que estas empresas adopten tecnologías innovadoras, beneficiarse de las leyes y regulaciones internacionales modificadas.
Las PYMES han experimentado un crecimiento económico sostenido, aprovechando las nuevas oportunidades. De acuerdo con un artículo de Benchmarking-an International Journal, “Las empresas buscan adoptar tecnologías modernas para los sistemas de manufacturas” (Javaid, M., Khan, S., Haleem, A., & Rab, S., 2023). También se han visto beneficiadas por una educación más avanzada, obteniendo como resultado un mejor desarrollo empresarial. La globalización ha abierto puertas a nuevos proveedores y distribuidores, así como a nuevos inversores, lo que ha fortalecido la capacidad financiera y operativa de las PYMES. La globalización ha implementado nuevas oportunidades para las PYMES, logrando un incremento de ventas y facilitando el acceso a mercados internacionales, beneficiando tanto a los sectores empresariales como a la sociedad en general. (Bach, T. M., Dalazen, L. L., da Silva, W. V., Ferraresi, A. A., & da Veiga, C. P., 2019).
Este fenómeno ha sido un punto clave para el crecimiento y desarrollo de las PYMES, permitiéndoles competir en un mercado global, además que el acceso a tecnologías avanzadas ha ayudado a optimizar los procesos internos de las empresas. Las PYMES han adoptado nuevas plataformas para ampliar el comercio electrónico, lo cual les ha permitido expandir su alcance y aumentar las ventas sin tener limitaciones tradicionales de los mercados locales.
La disponibilidad de educación de alta calidad ha permitido que futuros líderes empresariales adquieran las habilidad y los conocimientos necesarios para poder navegar en un entorno globalizado, y como resultado de esto se ha generado una fuerza laboral más completa y preparada para poder enfrentar los desafíos que un mercado internacional ofrece, (Birchler, K., & Michaelowa, K., 2016).
Mercados sin fronteras: El papel de la Globalización en las PYMES
El acceso a estos nuevos mercados ha sido uno de los beneficios más destacados de la globalización, ahora las PYMES pueden exportar sus productos y servicios a países de todo el mundo, lo cual les permite tener una diversificación en sus fuentes de ingresos y poder reducir la dependencia a un mercado local. Esta expansión internacional se ha visto facilitada por la reducción de las barreras comerciales y la implementación de tratados de libre comercio. Las PYMES han tenido la oportunidad de poder colaborar con empresas y organizaciones de otros países, lo que ha fomentado el intercambio de ideas y conocimientos. Como resultado de estas colaboraciones se han creado nuevos productos y servicios innovadores que han fortalecido la posición competitiva de las PYMES en el mercado global.
OpenAI.Una ilustración de revista visualmente atractiva que representa la globalización de las pequeñas y medianas empresas (PYME) [ Imagen digital]. https://chat.openai.com/
La disponibilidad de educación de alta calidad ha permitido que futuros líderes empresariales adquieran las habilidad y los conocimientos necesarios para poder navegar en un entorno globalizado, y como resultado de esto se ha generado una fuerza laboral más completa y preparada para poder enfrentar los desafíos que un mercado internacional ofrece, (Birchler, K., & Michaelowa, K., 2016).
Mercados sin fronteras: El papel de la Globalización en las PYMES
El acceso a estos nuevos mercados ha sido uno de los beneficios más destacados de la globalización, ahora las PYMES pueden exportar sus productos y servicios a países de todo el mundo, lo cual les permite tener una diversificación en sus fuentes de ingresos y poder reducir la dependencia a un mercado local. Esta expansión internacional se ha visto facilitada por la reducción de las barreras comerciales y la implementación de tratados de libre comercio.
La disponibilidad de educación de alta calidad ha permitido que futuros líderes empresariales adquieran las habilidad y los conocimientos necesarios para poder navegar en un entorno globalizado, y como resultado de esto se ha generado una fuerza laboral más completa y preparada para poder enfrentar los desafíos que un mercado internacional ofrece, (Birchler, K., & Michaelowa, K., 2016). El acceso a estos nuevos mercados ha sido uno de los beneficios más destacados de la globalización, ahora las PYMES pueden exportar sus productos y servicios a países de todo el mundo, lo cual les permite tener una diversificación en sus fuentes de ingresos y poder reducir la dependencia a un mercado local. Esta expansión internacional se ha visto facilitada por la reducción de las barreras comerciales y la implementación de tratados de libre comercio.
Las PYMES han tenido la oportunidad de poder colaborar con empresas y organizaciones de otros países, lo que ha fomentado el intercambio de ideas y conocimientos. Como resultado de estas colaboraciones se han creado nuevos productos y servicios innovadores que han fortalecido la posición competitiva de las PYMES en el mercado global.
Mercados sin fronteras: El papel de la Globalización en las PYMES
Esta nueva forma de comercio ha eliminado distintas barreras tradicionales, como los costos de apertura de tiendas físicas en el extranjero y los costos de los aranceles elevados. Además, ha permitido que sus costos operativos se vean reducidos y de esta manera aumentar sus márgenes, lo que ha resultado en un crecimiento económico sostenido.
En conclusión la globalización ha permitido que las PYMES compitan en un mercado global, además de acceder a tecnologías más avanzadas, optimización de procesos internos y mejorar su eficiencia operativa. Además de facilitar el acceso a nuevos proveedores, distribuidores e inversiones, fortaleciendo la capacidad financiera y operativa. Como podemos observar la globalización ha generado que las PYMES se vean beneficiadas desde distintas áreas, además de darles una nueva oportunidad desde horizontes internacionales, ofreciéndoles una mejor calidad de vida a todos los empresarios que desean expandir sus operaciones en el extranjero.
Referencias:
Oehlschläger, P., Haggenmüller, S., Herbst, U., & Voeth, M. (2022). The future of business negotiations – current trends and new perspectives on negotiation behavior. Carnegie Mellon University Library Publishing Service. https://doi.org/10.34891/2022.0496
Borghesi, S., & Vercelli, A. (2003). Sustainable globalization. Ecological Economics: The Journal of the International Society for Ecological Economics, 44(1), 77–89. https://doi.org/10.1016/s0921-8009(02)00222-7
Vasyliev, S., Epryntsev, P., & Rekunenko, T. (2023). LEGAL GLOBALISATION AND ECONOMIC SYSTEMS. Baltic Journal of EconomicStudies,9(4),50–57.https://doi.org/10.30525/2256-0742/2023-9-4-50-57
Birchler, K., & Michaelowa, K. (2016). Making aid work for education in developing countries: An analysis of aid effectiveness for primary education coverage and quality. International Journal of Educational Development, 48, 37–52. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2015.11.008
Bach, T. M., Dalazen, L. L., da Silva, W. V., Ferraresi, A. A., & da Veiga, C. P. (2019). Relationship between innovation and performance in private companies: Systematic literature review. SAGE Open, 9(2), 215824401985584. https://doi.org/10.1177/2158244019855847
Yin, J., Luo, Z., Li, Y., & Wu, Z. (2017). Service pattern: An integrated business process model for modern service industry. IEEE transactions on services computing, 10(6), 841–853. https://doi.org/10.1109/tsc.2016.2519899
Javaid, M., Khan, S., Haleem, A., & Rab, S. (2023). Adoption of modern technologies for implementing industry 4.0: an integrated MCDM approach. Benchmarking An International Journal, 30(10), 3753–3790. https://doi.org/10.1108/bij-01-2021-0017
Rajapathirana, R. P. J., & Hui, Y. (2018). Relationship between innovation capability, innovation type, and firm performance. Journal of Innovation & Knowledge, 3(1), 44–55. https://doi.org/10.1016/j.jik.2017.06.002
Ximena Sigüenza López
Correo electrónico: A930110907@my.uvm.edu.mx
Actualmente estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Administración de Negocios Internacionales en la Universidad del Valle de México, Campus Chihuahua. Me gustaría especializarme en la exportación de productos o bienes, y en el futuro me veo desempeñándome como bróker en el área de comercio exterior.
Transformación digital: El poder de la inteligencia artificial en las PyMES y el emprendimiento mexicano.
La inteligencia artificial (IA) está revolucionado la industria empresarial, al impulsar las ventas y eficiencia operativa de las pequeñas y medianas empresas (pymes) mexicanas, especialmente tras la pandemia. Se destacan herramientas accesibles, casos de éxito globales y de empresas chihuahuenses, subrayando la necesidad de mayor conocimiento y capacitación en IA al ser una pieza clave para competir en un mercado globalizado y en constante evolución.
¿Qué es lo primero que piensas cuando te mencionó Inteligencia Artificial? Robótica, innovación, tecnología, automatización o incluso la popular aplicación ChatGPT. Aunque parezca un concepto futurista sus inicios remontan (Aguirre-Contreras et al, 2023) al año 1956 en una conferencia de científicos en Darthmouth. Sin embargo, en los últimos años ha existido un gran progreso.
En un mundo globalizado y cada vez más digitalizado, la IA ha llegado a transformar el panorama empresarial. Convirtiéndose en una herramienta útil y accesible, no solo reservada para grandes corporaciones sino para pymes, pero te preguntarás ¿cómo las pymes pueden adoptar esta tecnología? Acompáñame en este recorrido para descubrir el impacto de la IA en las pymes mexicanas.
Transformación tecnológica post pandemia
El suceso de la pandemia COVID-19 fue un detonante que nos obligó como sociedad a la adaptación, así también las empresas tuvieron que ajustarse, consiguiendo grandes avances tecnológicos en un corto lapso. Como menciona (Kuzior, Sira, & Brożek, 2023) la pandemia obligó a muchas empresas a replantearse y acelerar sus esfuerzos de transformación digital.
IA en pocas palabras ¿buena o mala?
La Inteligencia Artificial o mejor conocida como IA es semejante a un cerebro electrónico, el cual mediante la información y datos que se le proporcionan cuenta con la capacidad de almacenar, aprender patrones y resolver problemas. Dentro del contexto de negocios gracias a su capacidad de aprendizaje automático les da la oportunidad a las empresas de potenciar tareas como la toma de decisiones, predicciones y automatización de procesos que influyen en mayor eficiencia y productividad.
Sin embargo, debido a la reciente popularidad y la falta de conocimiento sobre la IA existen prejuicios de su uso para las pymes y emprendedores, como es: su implementación es muy costosa, solo grandes corporaciones la pueden utilizar o es una herramienta negativa que reduce trabajos. Dentro de este contexto surge la necesidad de investigar sobre la tecnología para no encasillarla en aspectos negativos y resaltar sus beneficios como la mejora y optimización de procesos internos de la empresa, la innovación para crear un valor agregado y la adaptabilidad ante los cambios constantes en los mercados. “El uso de la IA en los negocios es fundamental para mejorar la productividad, la competitividad y la toma de decisiones.” (Menzies, Sabert, Hassan, & Mensah, 2024).
La IA permite automatizar tareas repetitivas, lo que libera tiempo para que los empleados se concentren en actividades más estratégicas.
Como menciona (Halaburda, et al., 2024) otro aspecto a enfocarse es en la capacidad de predicción que cuenta la IA, fomentando el emprendimiento y la innovación. Siendo una oportunidad para que los emprendedores y pymes generen nuevos productos o servicios más personalizados, tengan un diferenciador y se expandan a mercados internacionales.
IA en el mundo
La IA ha venido a revolucionar las industrias de forma global. Todo empieza gracias a investigadores interesados acerca del uso de la Inteligencia Artificial en los negocios siendo pilares como destaca (Ruiz-Real, 2021) Estados Unidos y Reino Unido para fomentar el conocimiento.
Fuente: (Cisneros Reyes et al., 2023)
El impacto de la IA no termina con el caso anterior de acuerdo con (Fanti, Guarascio, & Moggi, 2022) se estudió a 2935 empresas de diferentes regiones, industrias, y tamaños en el 2019 y gracias al uso de la IA 45% de las empresas adaptaron sus productos a las preferencias de los consumidores. El 41% incrementó su eficiencia en los procesos logísticos. De igual forma el 37% de las empresas redujo el 10% de sus costos en gestión de riesgos, cadenas de suministro, recursos humanos, finanzas y marketing.
El Impacto de la IA en las Pymes Mexicanas
La influencia de la IA en las empresas es palpable. Las pymes mexicanas no se quedan atrás. De acuerdo con un estudio realizado en el 2023 (Galeano, 2024) a 240 empresas mexicanas el 80% aumentaron sus ventas gracias a la implementación de la IA. Mostrando la vitalidad del uso de la tecnología para automatizar procesos y aumentar su posibilidad de consumidores meta y por consecuente sus ventas.
Fuente: Gráfica de autoría propia
Para ampliar el tema se realizó una encuesta a emprendedores chihuahuenses. Se obtuvo que el 66.7% conoce la IA y su aplicación en los negocios, y el 60% ya la implementan para la creación de publicidad en redes sociales y estrategias para atraer a consumidores.
En cuanto al 40% que no lo implementan se debe a la falta de conocimiento sobre los beneficios de la IA o la creencia de que no es aplicable a su industria.
Por lo tanto, la mejora de las pymes mexicanas mediante la tecnología es esencial al representar de acuerdo con (INEGI, 2022) un 99.8% del total de las empresas en el país. Lo cual las vuelve fundamentales para la economía nacional.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL:
Aplicaciones de IA accesibles
Te preguntarás ¿cómo se pueden aprovechar los beneficios que brinda la IA en la realidad? Existen diversas herramientas que les permiten a las pymes o emprendedores utilizar la IA como son las listadas a continuación:
• Chat GPT: Es la más reconocida al ser una de las pioneras. Se utiliza para mejorar la atención al cliente, generar contenido de marketing y ayudar en la administración interna.
• Chatbot: Ayuda a mejorar la atención al cliente al resolver preguntas frecuentes de los consumidores de forma automática las 24 horas. También ofrece recomendaciones personalizadas reduciendo la carga de trabajo del equipo de soporte. Una aplicación es ChataBase, donde las empresas pueden crear sus propios chatbots e integrarlos en sus páginas web.
• Snapseed: Utilizada para marketing y mejorar la calidad de las imágenes para campañas publicitarias en redes sociales.
• Localización satelital: Implementado en logística para reducir costos y optimizar rutas de entrega, gestionar el transporte y mejorar la seguridad al permitir el rastreo
• Creación de contenido audiovisual: Existen varias aplicaciones con opciones gratuitas y de pago como Jasper o Predis que ayudan a generar contenido editable para campañas publicitarias (videos, imágenes y textos). Además, Predis permite programar las fechas de publicación del contenido en redes sociales. Canva cuenta con herramientas para generar imágenes con IA. Finalmente, Fliki genera contenido audiovisual y cuenta con la opción de clonación de voz para anuncios publicitarios.
• Deep Learning: Ayuda a prever tendencias y comportamientos basados en grandes volúmenes de datos, permitiendo una planificación más precisa y eficaz.
Los economistas han predicho que “el uso de la tecnología de IA y sus capacidades únicas conducirán a nuevos productos, servicios y modelos de negocio.” (Weber et al, 2022). Mostrando la vitalidad de que las pymes inviertan en capacitación y adopción de tecnología, ya que gracias al internet y tratados comerciales las barreras entre países se reducen y la competitividad de los mercados aumenta. Siendo primordial la adaptación y búsqueda de la innovación.
Conclusión
La investigación contribuye al conocimiento de la industria empresarial en México y aporta al campo de la Administración de Negocios Internacionales en la formación de profesionales de negocios y emprendedores al proporcionar una visión actualizada y detallada de cómo la IA tiene un impacto positivo al ser un motor de crecimiento y eficiencia para las pymes al optimizar procesos internos, mejorar la toma de decisiones y personalizar la experiencia del cliente mediante la identificación de nuevas oportunidades de mercado para el desarrollo de productos o servicios, factores esenciales para mantenerse competitivos en un mercado global en constante evolución.
Las pymes tienen gran peso en la economía del país, por lo que herramientas como la IA pueden contribuir al crecimiento económico y a la generación de empleo, aumentado el nivel del mercado mexicano ante los mercados internacionales.
Los casos de éxito y la encuesta realizada muestran el crecimiento del uso de la IA en Pymes y como su uso ha impactado en el aumento en ventas y eficiencia operativa. Sin embargo, falta un camino por recorrer para aumentar el conocimiento y capacitación de las pymes y puedan aprovechar los beneficios mediante diversas opciones de bajo costo.
Futuras investigaciones podrían enfocarse en modelos de capacitación en IA para emprendedores y analizar plataformas de IA para pymes.
Es una realidad que la tecnología está transformando el comercio, debemos mantenernos informados de los cambios tecnológicos para aprovechar sus beneficios y utilizarlos en nuestra área profesional.
REFERENCIAS
Aguirre-Contreras, D., Ceja-Pizano, J. J., & Pineda-Domínguez, D. (2023). Inteligencia artificial como alternativa de desarrollo de las PyMES mexicanas. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 17. https://riico.net/index.php/riico/article/view/2188
Kuzior, A., Sira, M., & Brożek, P. (2023). Use of artificial intelligence in terms of open innovation process and management. Sustainability, 15(9), 7205. doi:10.3390/su15097205
Menzies, J., Sabert, B., Hassan, R., & Mensah, P. K. (2024). Artificial intelligence for international business: Its use, challenges, and suggestions for future research and practice. Thunderbird international business review, 66(2), 185-200. doi:10.1002/tie.22370
Halaburda, H., Prince, J., Daniel Sokol, D., & Zhu, F. (2024). The business revolution: Economy-wide impacts of artificial intelligence and digital platforms. Journal of Economics & Management Strategy, 33, 269–275. doi:10.1111/jems.12581
Ruiz-Real, J. L., Uribe-Toril, J., Torres, J. A., & De Pablo, J. (2021). Artificial Intelligence in business and economics research: Trends and future. Journal of business economics and management, 22(1), 98–117. https://doi.org/10.3846/jbem.2020.13641
Cisneros Reyes, Y. D., Arredondo- Hidalgo, M. G. y Caldera González, D. C. (2023). Industria 4.0 y las implicaciones de la IA para las fuerzas laborales de pymes Mexicanas. Entretextos, 15(39), 1-14. https://doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.202339670
Fanti, L., Guarascio, D., & Moggi, M. (2022). From Heron of Alexandria to Amazon’s Alexa: a stylized history of AI and its impact on business models, organization and work. Economia e politica industriale, 49(3), 409-440. doi:10.1007/s40812-022-00222-4
Galeano, S. (1 de Marzo de 2024). Las ventas empresariales en México se impulsaron 80% gracias a la inteligencia artificial. Marketing 4 Ecommerce México. Obtenido de https://marketing4ecommerce.mx/las-ventas-empresariales-en-mexico-se-impulsaron-80-gracias-a-la-inteligenci a-artificial/
INEGI. (23 de 06 de 2022). Demografía de los establecimientos mipyme en el contexto de la Pandemia por covid-19. Obtenido de INEGI: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_Demog_MIPYME22.pdf
Weber, M., Beutter, M., Weking, J., Böhm, M., & Krcmar, H. (2022). AI Startup business models: Key characteristics and directions for entrepreneurship research. Business & Information Systems Engineering, 64(1), 91–109. doi:10.1007/s12599-021-00732-w
Danna Paola Rivas Sandoval
Correo electrónico: A930063943@my.uvm.edu.mx
- Estudiante de Licenciatura en Administración de Negocios Internacionales (LANI) en la Universidad del Valle de México y del Bachelors of Science en Business Management en la National Louis University de Chicago, EE. UU.
Cómo emplear las inteligencias artificiales como herramientas complementarias en las empresas
En el panorama laboral actual, la inteligencia artificial (IA) ha logrado posicionarse como una de las herramientas más importantes para nosotros, esto, al ser capaces de cambiar y evolucionar la forma en la que trabajamos. Sin embargo, debido al uso e interpretación que les ha dado la sociedad desde su implementación, estas podrían irse por caminos que nos podrían resultar contraproducentes. Es por esto que es imperativo destacar y comunicar el rol que las inteligencias artificiales juegan en algunas áreas clave de los lugares de trabajo.
Este estudio indaga en la manera en la que las empresas pueden hacer uso de las inteligencias artificiales (IA) de manera efectiva, a modo de que estas sean utilizadas como herramientas que potencien el desempeño de los trabajadores y no como sustitutos de estos. Se trata de una investigación documental con profundidad descriptiva, con temporalidad transversal, datos mixtos a analizar y con método de inferencia deductivo.
En la literatura revisada, encontramos que en el artículo "Artificial intelligence and agilitybased model for successful project implementation and company competitiveness" (Tominc, Oreški, & Rožman, 2023) se menciona el creciente uso de la IA en las empresas para aumentar la productividad y crear servicios innovadores, mejorando la calidad y satisfacción del cliente, dándonos así un diferenciador potencial en nuestra organización y ayudándonos a desenvolvernos mejor.
Cómo emplear las inteligencias artificiales como herramientas complementarias en las empresas
Las IA son beneficiosas para los trabajadores pues se libera trabajo que puede ser automatizado, mejoran la eficiencia de los proyectos y crean un ambiente de trabajo más cómodo.
Por otra parte, es en el artículo "Best friend or broken tool? Exploring the co-existence of humans and artificial intelligence in the workplace ecosystem" (Einola, K., & Khoreva, V., 2020) en donde finalmente vemos acerca de la posibilidad de que la IA reemplace a los humanos en el ámbito laboral. La perspectiva de la paradoja sugiere que humanos e IA son interdependientes, pues lo ideal es que ambas partes pueden trabajar en conjunto, ayudándose mutuamente.
[Excavarhttps://chat.openai.com/
Actualmente existen dudas acerca de si la IA suplirá a los trabajadores y esto puede deberse al uso que se les da a estas tecnologías pues es común que las personas les pidan que realicen trabajos en su totalidad, dejando de lado la personalización, la creatividad, análisis y criterio que solo un humano puede dar. Es por esto que es crucial entender que la manera ideal de trabajar con IA no es pedirles que realicen el trabajo, sino usarlas como apoyo para las tareas que se pueden automatizar para nosotros podernos enfocar en otras tareas, todo esto mientras ambas partes aprenden de la otra y se ayudan para lograr mejores resultados. Cómo emplear las inteligencias artificiales como herramientas complementarias en las empresas
OpenAI. (2025). Ilustración que muestra cómo las empresas pueden utilizar la inteligencia artificial como herramienta complementaria
El artículo "Employee perceptions of the effective adoption of AI principles" (Kelley, 2022) explora los componentes que impactan la adopción efectiva de las IA, lo cual nos empieza a dar una noción de cómo es que podemos generar una cultura de recibimiento efectivo de la IA en nuestras empresas. Para esto, vimos que la comunicación informal entre gerentes y empleados, apoyo de gerentes locales y la formación ética son clave a la hora de implementar nuevas tecnologías.
A través del estudio realizado, nos dimos cuenta de que es difícil hacer que los empleados se acostumbren al cambio, por lo que es bueno explicarles desde un inicio cómo este cambio afectará su trabajo y con esto, su contribución en el resultado final; cómo es que, en conjunto, se podrá llegar a objetivos más ambiciosos tanto para ellos como para la empresa; además de tener el soporte del equipo en todo momento y fomentar la retroalimentación y auditorías internas para evaluar el impacto de las IA. Con esta conducta, se espera construir un sentido de empatía y de trabajo colaborativo responsable dentro de la organización.
Sobre este tema, también tenemos el artículo "Inteligencia artificial en las empresas: cómo implementarla y cuáles son sus ventajas" (SMOWL, 2023), el cual propone un enfoque de cinco pasos para implementar las IA en las empresas: identificar oportunidades, recopilar y preparar datos, desarrollar modelos, implementar y probar los modelos, y monitorizar y mejorar continuamente. Por lo que ya contaríamos con un protocolo de implementación efectiva de las IA en la cultura organizacional y otro en la empresa y sus áreas de trabajo como tal.
Pasando más a la manera en la que podemos hacer uso de las IA en las empresas, tenemos artículos como "From fiction to fact: The growing role of generative AI in business and finance" (Chen, Wu, & Zhao, 2023) y “16 aplicaciones de inteligencia artificial que tu empresa necesita” (Ramírez, 2024) los cuales nos muestran aplicaciones de la IA generativa en sectores empresariales y financiero. ChatGPT y Bard siendo las IA estelares capaces de darnos servicios personalizados, gestión de riesgos y soporte decisional, todo a través de instrucciones claras y bien formuladas que nos ayudarán a obtener la información más acertada (comúnmente llamadas “prompts”). Al igual que también se mencionan diversas IA que se pueden implementar en las áreas de marketing, ventas y gestión.
Cómo emplear las inteligencias artificiales como herramientas complementarias en las empresas
OpenAI. (2025). Ilustración que muestra cómo las empresas pueden utilizar la inteligencia artificial (IA) como herramientas complementarias[Digihttps://chat.openai.com/
Finalmente, en el artículo "Líderes en formación tecnológica, reskilling y upskilling OpenWebInars" (Huet, 2023) vemos la importancia de una implementación ética de la IA, destacando principios como priorizar el bienestar humano y la equidad, asegurar la comprensión y transparencia de los sistemas de IA, evitar sesgos y discriminación, y proteger la privacidad y seguridad de los datos.
Entre los hallazgos más importantes obtenidos en esta investigación destacan los siguientes:
• Las empresas cada vez utilizan más las IA para aumentar su productividad y eficiencia a través de la automatización de tareas repetitivas, liberando tiempo para que los empleados y gerentes se enfoquen más en tareas estratégicas, creativas o de especialización.
• La perspectiva de la paradoja nos dice que los humanos y las IA son interdependientes y se apoyan mutuamente, moldeándose a través de sus interacciones; su correcta implementación no va encaminada a la que estas nos vayan a sustituir en un futuro (dicho evento, llamado “singularidad”).
• La adopción efectiva de las IA depende de la comunicación, apoyo de la gestión y la formación adecuada.
Cómo emplear las inteligencias artificiales como herramientas complementarias en las empresas
Para concluir, ahora conocemos que sí existe no una, sino varias maneras en las que las empresas pueden implementar las inteligencias artificiales (IA) de manera efectiva y ética para obtener beneficios en producción y crecimiento sin generar disrupciones en la fuerza laboral, sino, que se puedan utilizar como herramientas.
Hemos identificado que cuando se tiene una organización informada y bien comunicada, esta implementación es posible. Todo lo mencionado, junto con la perspectiva de la paradoja, nos dice que los humanos pueden trabajar con las IA pues son interdependientes y juntos pueden apoyarse mutuamente para lograr objetivos más ambiciosos.
La implementación responsable de las IA tiene potencial de transformar el entorno laboral actual, promoviendo un desarrollo profesional continuo.
Es por esto que las empresas deben de desarrollar estrategias de implementación de IA integrales que incluyan la comunicación, el apoyo y la formación en la cultura organizacional.
La investigación continua sobre el tema es esencial para adaptar las prácticas y políticas que día con día evolucionan y poder seguir aprovechando los beneficios que las IA tienen para ofrecer, siendo utilizadas como herramientas valiosas que enriquezca los roles laborales y los encamine al desarrollo profesional continuo, asegurando que tanto las empresas como los empleados prosperen a un entorno de constante evolución y crecimiento.
Cómo emplear las inteligencias artificiales como herramientas complementarias en las empresas
REFERENCIAS
Brújula, R. (2023). La inteligencia artificial y el big data: Una perspectiva general. [Documento de trabajo]. https://www.ontsi.es/sites/ontsi/files/2023-02/Br%C3%BAjula_IA_Big_data_2023.pdf
Chen, B., Wu, Z., & Zhao, R. (2023). From fiction to fact: The growing role of generative AI in business and finance. Routledge Journals, Taylor & Francis Ltd, 21(10.1080/14765284.2023.2245279)
Einola, K., & Khoreva, V. (2020). Best friend or broken tool? Exploring the co-existence of humans and artificial intelligence in the workplace ecosystem. Human Resource Management. https://doi.org/10.1002/hrm.22147
Huet, P. (2023, 5 junio). Líderes en formación tecnológica, reskilling y upskilling | OpenWebInars. OpenWebinars.net. https://openwebinars.net/blog/etica-en-la-inteligencia-artificial/
Kelley, S. (2022). Employee perceptions of the effective adoption of AI principles. Journal of Business Ethics, 178(871-893). https://doi.org/10.1007/s10551-022-05051-y
Medina Macías, M. S., & Asitimbay Naula, E. M. (2024). Análisis del uso de inteligencia artificial en las empresas exportadoras de Guayaquil. [Trabajo de titulación]
Mikalef, P., Islam, N., Parida, V., Singh, H., & Altwaijry, N. (2023). Artificial intelligence (AI) competencies for organizational performance: A B2B marketing capabilities perspective. Journal Of Business Research, 164, 113998. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2023.113998
Perez, M. (2023, 25 octubre). ¿Cómo implementar la Inteligencia artificial en las empresas? SMOWL Proctoring | Sistema de supervisión para exámenes online. https://smowl.net/es/blog/inteligencia-artificial-en-las-empresas/
Ramírez, L. (2024, 15 febrero). 16 aplicaciones de inteligencia artificial que tu empresa necesita. Thinking For Innovation. https://www.iebschool.com/blog/herramientas-aplicaciones-inteligencia-artificial-big-data/
Slack. (2023, 14 abril). Inteligencia artificial en las empresas: ¿qué impacto tiene? Slack. https://slack.com/intl/es-es/blog/transformation/inteligencia-artificial-en-las-empresas#:~:text=La%20inteligencia %20artificial%20en%20las%20empresas%20tiene%20el%20potencial%20de,de%20errores%20humanos%2C% 20entre%20otros
Tominc, P., Oreški, D., & Rožman, M. (2023). Artificial intelligence and agility-based model for successful project implementation and company competitiveness. Information, 14(337). https://doi.org/10.3390/info14060337
Annett Rodríguez García
Correo electrónico: a930089788@my.uvm.edu.mx
- Estudiante de licenciatura de Administración de Negocios Internacionales en la Universidad del Valle de México y un Bachelors of Science en Business Management de la National Louis University de Chicago, EUA.
Las Dinámicas Administrativas en los Negocios Familiares: ¿En verdad funcionan?
La frase “trabajar con la familia es bien complicado” es una que muchos hemos escuchado a lo largo de los años, sin embargo, cuando observamos a las grandes empresas como WalMart, Ford Motor, BMW, y Dell (Madrid, 2021) nos preguntamos ¿cómo es que ellos lo hicieron?, ¿cómo lograron evitar que los asuntos familiares influyeran dentro de la toma de decisiones administrativas? Es por esto que el poder determinar aquellos factores que determinan el éxito del balance entre las dinámicas familiares y la empresa es de gran relevancia, especialmente considerando que las PyMes son principalmente negocios o empresas familiares que se ven afectados por estos conflictos.
Tal como mencionan Yilmaz. Y, Raetze. S, de Groote. J y Kammerlander. N (2024), los negocios familiares son afectados no solamente por factores externos, sino también por aspectos internos como los conflictos familiares, problemas en la planeación de toma de decisiones e inclusive disputas dentro de la dinámica familiar y la comunicación. Es por esto que analizar las dinámicas y la organización de las empresas familiares resulta de gran relevancia, siendo que este tipo de negocios son principalmente PyMes, por lo que los problemas que puedan surgir representan pérdidas más significativas para estas.
Basado en mis experiencias laborales, he descubierto que las dinámicas dentro de la administración y el manejo de las empresas, pequeñas o medianas, se ven fuertemente influenciadas por la cuestión de tratarse de una empresa familiar, viéndose los puestos de cada miembro de la familia como no fijos, al tomar parte de una variedad de decisiones de varios departamentos, teniendo así una estructura un tanto inestable.
Las Dinámicas Administrativas en los Negocios Familiares: ¿En verdad funcionan?
Teniendo en cuenta el contexto antes dicho (de acuerdo a todos los datos anteriores) podemos concluir en que una (si no es que la principal) de las mayores fuentes de contaminación es gracias a la industria textil, por eso es que anteriormente les mencionaba acerca de como no solo era favorable para los diseñadores si no también para el medio ambiente, ya que al momento en que las casas de moda, artistas e influencers anuncian las nuevas tendencias en los desfiles de moda o en el “Street style” es que muchas personas no solo recurren a comprar prendas nuevas con aires de prendas del pasado, si no es que sacan, de ya sea de su propio closet o del de algún familiar (yo lo he hecho con mi mamá) prendas que están en tendencia en el momento, las cuales con anterioridad ya lo habían sido, de las cuales no necesitamos comprar, porque vaya, ya las tenemos en casa con nosotros, y podemos usarlas de inmediato, sin tener que ir corriendo a una tienda y comprarla (siendo estas de muchísima menos calidad, que dichas prendas que fungieron como inspiración cuando fue su momento de tendencia) a una tienda fast fashion como lo es Zara, Bershka, entre otras.
Las Dinámicas Administrativas en los Negocios Familiares:
OpenAI. (2025). Ilustración que muestra la dinámica de una pequeña empresa familiar.
El objetivo de esta investigación es determinar si las dinámicas de una empresa familiar dentro del área administrativa en verdad funcionan sin un esquema de jerarquía, de no ser así, también se busca identificar los efectos que estas disputas representan tanto para los negocios o empresas como para las dinámicas familiares.
Siendo así, nos presentamos con las siguientes preguntas de investigación:
• ¿Qué tipo de organización en el área administrativa resulta más eficiente dentro de una empresa familiar?
• ¿Se puede mantener un negocio familiar sin una estructura jerárquica?
Dentro de esta investigación se encontró que no solamente el valor económico es vital para el funcionamiento de una empresa, sino que existen otros factores como el socioemocional, que juegan un rol importante dentro del desarrollo y éxito de los negocios familiares. Como se menciona en el artículo de Browne, Balan y Lindsay (2021), “ser especial”, “tradición”, “relaciones” y “control” son dimensiones clave dentro del modelo de negocios en su investigación con enfoque en viñedos familiares en Australia.
Las Dinámicas Administrativas en los Negocios Familiares: ¿En verdad funcionan?
OpenAI. (2025). Ilustración que representa una pequeña empresa familiar moderna [Dhttps://chat.openai.com/
Por otro lado, Dyer en su artículo del 2021 nos comparte que la formación y estabilidad de la estructura familiar es una de las bases determinantes del éxito de los negocios familiares, siendo que el estatus familiar y la estabilidad de la misma determina hasta cierto punto el desarrollo y éxito del desarrollo de negocios familiares, mencionando que “Si las familias no se están formando y no son estables, eso dificulta la creación y el mantenimiento de empresas familiares.” (Dyer, 2021).
Dentro de este mismo artículo, Dyer comenta que la confianza es una de las claves para poder crear capital familiar, mencionando que existen 3 tipos de confianza, “confianza interpersonal, confianza por competencias y confianza institucional”, cada una de estas basada en experiencias, habilidades y la justicia dentro de las dinámicas familiares.
Los artículos recopilados nos demuestran que las dinámicas familiares dentro de los negocios funcionan hasta cierto nivel, sin embargo una serie de aspectos y factores juegan un rol vital para este éxito. La estructura familiar, la dinámica, la confianza y el trato entre los miembros de la familia son determinantes clave para que la dinámica dentro de los negocios funcione, ya que la manera en la que una familia se desenvuelve en su vida privada se traslada y refleja hacia la manera en la que la administración del negocio se lleva a cabo. Fuente: https://www.facebook.com/fliaempresa/
Definitivamente es importante reconocer que la jerarquía familiar ha jugado un rol en la manera en la que se distribuyen los cargos dentro de los negocios familiares, tomando como líder a la cabeza de la familia, usualmente siendo el padre, continuando con una dinámica de linaje para determinar el sucesor de los puestos de poder como CEO o presidente.
Las Dinámicas Administrativas en los Negocios Familiares: ¿En verdad funcionan?
Si bien podemos considerar que esta estrategia es la más común y ha sido por mucho tiempo de las más exitosas, también se debe de considerar el fenómeno de la tercera generación. En esta se determina que “8 de cada 10 empresas familiares no llegan a la tercera generación” (Días, 2016), siendo que por la falta de planificación y comunicación, muchas empresas terminan clausurando sus labores para la tercera generación.
La investigación realizada nos presentó una serie de ideas recopiladas por una variedad de fuentes de varios autores publicados, en estos pude determinar que la dinámica familiar dentro de los negocios se puede analizar y observar desde una gran variedad de ángulos con una serie de interpretaciones.
Desde el ángulo de la administración y la repartición de tareas, puedo destacar la importancia de la colaboración y los factores socioemocionales para determinar el éxito de la dinámica familiar dentro de un esquema de negocios.
Al tener una base sólida familiar, es decir contar con la menor cantidad de conflictos interpersonales entre los miembros de la familia, se podrá tener un fundamento dentro del negocio más estable y fluido, siendo que los problemas empresariales no se verán afectados por las situaciones familiares que se presenten.
Dyer, en su artículo del 2021 nos menciona justamente esto, compartiendo la vitalidad e importancia de la fundación y estabilidad de las familias para la creación de negocios estables. Cuando analizamos estos conceptos, podemos determinar que, a pesar de que una dinámica y estructura familiar no aparentan ser tan complejas, en verdad lo son, especialmente cuando interponemos un valor monetario de por medio.
Considero que en un futuro, otras investigaciones se podrían basar justamente en esto, analizando cómo es que las grandes empresas que existen hoy en día, y que comenzaron como un negocio familiar resultaron tan exitosas como actualmente son. Me parece que habría que indagar sobre la participación de terceros o mediadores dentro de la dinámica familiar y su conexión con el éxito de estas empresas.
Las Dinámicas Administrativas en los Negocios Familiares: ¿En verdad funcionan?
Así mismo, considero que otro aspecto en el cual se debería de indagar es la “regla de la tercera generación” en la que se podría determinar las causantes de que una gran parte de las empresas familiares no lleguen a seguir en funcionamiento para la tercera generación. Considero que es interesante e importante analizar los factores que llevan a este suceso para así poder estrategizar de manera adecuada y evitar el colapso de estos negocios.
En conclusión, esta investigación destaca la importancia de las relaciones familiares en su enteridad y la manera que estas impactan a los negocios, tanto de manera positiva como negativa; viendo más allá de los intereses financieros, sino indagando en las dinámicas y las relaciones interpersonales, así como los factores socioemocionales que juegan un rol vital dentro del desarrollo y éxito de este tipo de negocios, mismo que trasciende generacionalmente.
OpenAI. (2025). Ilustración que representa una pequeña empresa familiar [Dighttps://chat.openai.com/
Puedo decir que el tipo de administración que elija una empresa familiar dependerá mucho de cada situación, puede que a una familia le funcione solamente ser accionistas y trabajar con empleados y terceros, mientras que a otra le funcione la inmersión total y física dentro del negocio. Todo depende de la dinámica que cada una maneje. Aunado a esto, puedo determinar que una empresa familiar si puede funcionar sin la estructura jerárquica “tradicional”, siendo que cada empresa mantiene sus dinámicas individuales y se administran de la manera más adecuada a su esquema de trabajo.
Las Dinámicas Administrativas en los Negocios Familiares: ¿En verdad funcionan?
REFERENCIAS
Yilmaz, Y., Raetze, S., De Groote, J., & Kammerlander, N. (2024). Resilience in Family Businesses: A Systematic Literature Review. Family Business Review, 37(1), 60-88. https://doi.org/10.1177/08944865231223372
Semerci, A. B. (2023). Intra-family communication in challenging times and family business: a perspective article. Journal Of Family Business Management. https://doi.org/10.1108/jfbm-10-2023-0191
Madrid, E. (2021, 27 diciembre). Cuáles son las 100 mayores empresas familiares del mundo. ECC.
Browne, M., Balan, P., & Lindsay, N. (2021). The business models of small family wineries. Journal Of Family Business Management, 11(2), 223-237. https://doi.org/10.1108/jfbm-10-2019-0071
Dyer, G. (2021). My Forty Years in Studying and Helping Family Businesses. European Journal Of Family Business, 11(1). https://doi.org/10.24310/ejfbejfb.v11i1.12768
Días, C. (2016, 23 mayo). El 80% de empresas familiares no pasa de la tercera generación. Cinco Días.
Actualmente estudio la carrera de Administración de Negocios Internacionales en UVM Campus Chihuahua y el major de Bachelor of Science in Administration en National Louis University.
Beneficios de la Realidad Virtual, Aumentada y del Blockchain dentro del E-Commerce.
Antes de la pandemia del Covid-19 se tenía cierto grado de incertidumbre respecto a las compras efectuadas por internet, puesto que las personas no tenían mucha confianza del ECommerce, luego de la emergencia sanitaria se tuvo un crecimiento exponencial en plataformas de comercio electrónicas ya que la sociedad tenía que satisfacer sus necesidades básicas por estos medios, lo cual fue un momento clave, puesto que marcó un antes y un después dentro del comercio electrónico, hoy en día casi 4 años de la pandemia, el E-Commerce sigue teniendo mucha popularidad, tanta que ahora las personas prefieren realizar sus compras desde la comodidad de su casa sin importar el giro de negocio, lo cual cambió los patrones de consumo por parte de la sociedad, haciendo que cada vez más, las empresas desarrollen estrategias que permitan satisfacer estas nuevas necesidades, aunado a esto, gracias a los recientes avances tecnológicos, este medio de negocio sigue creciendo y desarrollándose, lo que significa una posibilidad de expansión y evolución para pequeñas y medianas empresas facilitando su presencia digital y su incremento de ventas.
Es por eso que hoy en día, contar con una presencia electrónica es fundamental para que un negocio pueda seguir creciendo, como se mencionó anteriormente dentro de los últimos años, se han presentado invenciones tecnológicas que pueden ser aplicadas en diversos contextos y áreas, las cuales son la realidad virtual, la realidad aumentada y el blockchain, dentro del E-Commerce estas herramientas
Numerosos autores a nivel mundial han presentado sus perspectivas e ideas referentes al tema, pero el origen de esto radica dentro de la revista Management International Review donde se menciona que hoy en día, “estamos observando el surgimiento de la globalización digital” (Cumming, Johan, Khan y Meyer, 2022), lo que conlleva a preguntarse, ¿hasta dónde llegará el comercio electrónico? Y si ¿existirán límites digitales por romperse?
El proceso de globalización involucra una serie de esfuerzos para poder expandirte al mercado extranjero, con las facilidades tecnológicas y la era de la digitalización, la globalización digital puede ser posible gracias al E Commerce, al hacer negocios por medio de una plataforma electrónica se tiene un control interno de operaciones más organizado, donde todos los departamento de un negocio que normalmente son físicos, puedan manejarse ahora en línea, así mismo, presenta una disminución de costos fijos, ya que no se tiene el pago de una renta de local ni de insumos, es por eso que tanto empresas ya posicionadas como PyMes están optando por este nuevo modelo de negocio, pese a todas sus ventajas, a la inversión inicial que conlleva y al control que se puede tener.
Según la revista Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce Research,“el E-Commerce ha permitido que las pequeñas y medianas empresas amplíen su expansión geográfica, desarrollen una mayor base de clientes en nuevos mercados y mejoren productos para satisfacer la demanda del cliente” cliente”, (Bravo, Segura, Temowo y Samaddar, 2022), al tener una mayor presencia se puede tener una mayor diversificación tanto de productos como de personas con las cuales comercializar, abriendo puertas para nuevas conexiones y alianzas estratégicas.
Numerosos autores a nivel mundial han presentado sus perspectivas e ideas referentes al Además , las redes sociales han sido una gran ayuda para constituir este modelo de negocio, puesto que, al ser masivas se potencia el crecimiento y la expansión digital, y como se mencionó con anterioridad los patrones de consumo de la sociedad cambiaron súbitamente después de la pandemia, haciendo que el consumismo incrementará, tal y como se refleja en la revista Cogent Business & Management, “Esta influencia a menudo conduce a compras espontáneas en estas plataformas, lo que puede calificarse como compra impulsiva.” (Singh, Sharma, Arora y Bhatt, 2023).
Teniendo en cuenta el origen del comercio electrónico y del impacto en la globalización se tienen ciertas herramientas que al igual que las redes sociales, han sido participes de la evolución del comercio electrónico.
¿Qué sorpresas nos pueden dar la realidad aumentada y la realidad virtual este 2023? | IndiGO Smart Solutions. (n.d.) https://www.limaindigo.com/blog/realidad_aumentada_realidad_virual.html
La realidad virtual, la realidad aumentada y el blockchain han traído consigo beneficios que aplicados al ECommerce y a los negocios online pueden hacer la diferencia entre empresas y lograr un mejor posicionamiento.
Existen diversos artículos que promueven los beneficios y ventajas de poder aplicarlos correctamente.
“Redefining E Commerce Experience: An Exploration of Augmented and Virtual Reality Technologies” es un artículo el cual menciona que al “Integrar las tecnologías de realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA) en las tiendas en línea permite experiencias de compra más envolventes y atractivas, lo que es crucial para que las empresas triunfen en el mercado compe titivo actual del comercio electrónico.” (Khaldy, M ; Ishtaiwi, A ; Al Qerem, A; Aldweesh, A; Alauthman, M; Almomani, A y Arya, V, 2023).
La fusión de estas dos tecnologías crea una ventaja competitiva a nivel empresarial, donde la realidad y la visualización se mezclan para crear una experiencia de compra mucho más atractiva al consumidor en la cual puedan no solo visualizar un producto en todas sus dimensiones pero al mismo tiempo poder observarlo ya se en su casa o puesto en ellos, así mismo se menciona que “Mientras que la RA superpone contenidos digitales al mundo real para mejorar la experiencia de realidad del usuario, la RV se refiere a una simulación generada por ordenador de un entorno tridimensional que se puede explorar e interactuar con él.”(Kh aldy, M ; Ishtaiwi, A ; Al Qerem, A; Aldweesh, A; Alauthman, M; Almomani, Ay Arya, V, 2023).
Es importante destacar que la competitividad en ocasiones puede ser numerosa, es por eso que contar con estrategias de personalización como lo es la creación de u n espacio único para el consumidor basado en sus preferencias, necesidades y deseos puede ser clave para un aumento de valor en la percepción de los usuarios. Aplicadas a nivel administrativo, pueden ayudar a evaluar las estrategias aplicadas y observar su s errores y monitorear tanto estadísticas como datos importantes, por su parte, el servicio al cliente y la disponibilidad de productos son ventajas que también existen gracias a estas herramientas, puesto que, al desarrollarse continuamente, se van mejorando los canales de comunicación aumentando la facilidad de tacto y con ello las ventas.
Así mismo, integrar por completo ambos mundos conlleva una serie de esfuerzos y factores como: “Comportamiento del cliente, experiencia del usuario, cuestiones tecnológicas y ramificaciones comerciales" (Khaldy, M ; Ishtaiwi, A ; Al Qerem, A; Aldweesh, A; Alauthman, M; Almomani, A y Arya, V, 2023), que a su vez pueden aplicarse en: “Visualización de productos, pruebas virtuales, personalización, compras sociales, e inm ersión.” (Khaldy, M ; Ishtaiwi, A ; Al Qerem, A; Aldweesh, A; Alauthman, M; Almomani, A y Arya, V, 2023).
Por lo cual se puede inferir en que cada estrategia y creación del espacio virtual para los consumidores tiene que nacer desde un estudio enfocado en ellos, basado en sus necesidades, deseos, percepciones, e ideas de cómo les gustaría experimentar su compra, para, así como empresa poder diseñar una visualización más amena y poder generar una fiabilidad entre cliente-empresa.
una organización más sencilla a la hora de detectar anomalías, así inmediatamente se sabe la causa del error para remediarlo en corta instancia, de igual manera, provee privacidad para evitar un congestionamiento de datos de usuarios donde se presente una confidencialidad entre empresa y cliente, garantizando el uso correcto de sus datos, lo cual representa un gran alivio para usuarios y clientes, haciendo que el miedo de efectuar compras por internet disminuya.
Es importante destacar que, a pesar de los beneficios explica dos, la implementación de estas tecnologías es costosa, más, sin embargo, para un posicionamiento fuerte y una ventaja comercial significativa por encima de la competencia es importante verlo como una inversión y no como un gasto, puesto que, de alguna manera, se remunerará por medio de ventas, de igual manera, existen diversas estrategias que pueden ser creadas de la mano con estas tecnologías que beneficien a las empresas en términos de expansión, procesos, distribución y administración, al igual que crea n un espacio abierto para la creatividad de soluciones, de la misma manera, estas herramientas seguirán desarrollándose con el tiempo,
abriendo la posibilidad de una accesibilidad más pronta para que el mundo del comercio electrónico comience a implementar las y obtenga sus numerosos beneficios.
REFERENCIAS
Al Khaldy, M., Ishtaiwi, A., Al Qerem, A., Aldweesh, A., Alauthman, M., & Almomani, A. &. (2023). Redefining E Commerce Experience: An Exploration of Augmented and Virtual Reality Technologies. International Journal on Semantic Web and Information Systems, 191 214.
Douglas Cumming, S. Z. (2022). E Commerce Policy and International Business. Management International Review, 3 - 25.
Prakash Singh, B. K. (2023). Measuring social me día impact on Impulse Buying Behavior. Cogent Business & Management, 1 - 21.
Raziel Bravo, M. G. (2022). How Does a Pandemic Disrupt the Benefits of E-Commerce? A Case Study of Small and Medium Enterprises in the US. Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce Research, 522 - 557.
Sillaber, H. T. (2021). The impact of blockchain on e commerce: A framework for salient research topics. Electronic Commerce Research and Applications, 1 -14.
¿Qué sorpresas nos pueden dar la realidad aumentada y la realidad virtual este 2023? | IndiGO Smart Solutions. (n.d.). https://www.limaindigo.com/blog/realidad_aumentada_realidad_virtual.html
Estudiante de la Lic. en Administracion de Negocios Internacionales en la Universidad del Valle de México campus Chihuahua
Revolución Verde: El Rol de la Inteligencia Artificial en la Sostenibilidad Global
En los últimos 30 años hemos experimentado como sociedad diferentes cambios, para nuestra comodidad todo es más fácil que antes, pero hemos puesto el futuro de la humanidad en riesgo, en un mundo donde satisfacer las necesidades, el consumismo se ha vuelto parte de nuestras vidas, en realidad no nos hemos puesto a pensar que será de las próximas generaciones, ¿Les alcanzarán los recursos para el futuro?; sin duda son preguntas que nos debemos de hacer. Gracias a esto nace el término de la sostenibilidad que es el poder satisfacer las necesidades sin comprometer los recursos a las futuras generaciones..
En un mundo donde todos buscan la sostenibilidad y la eficiencia nace una herramienta transformadora que promete ayudar en los problemas que se enfrentan en los negocios internacionales, la cual es la Inteligencia Artificial. El cambio climático, la pobreza extrema y las pandemias son grandes desafíos, es decir, grandes problemas globales intratables que atormentan al mundo. La actitud habitual ante estos grandes desafíos es pedir a los gobiernos que coordinen sus acciones y colaboren para abordarlos. Esto ha resultado no sólo en la creación de organizaciones (Montiel et al., 2021).
Y como sabemos todo tiene un fin y nuestro planeta tierra también lo tendrá en un momento y tristemente nos acercamos a ese fin, nuestros recursos no van a estar siempre y a este paso el tiempo que nos queda con los recursos que conocemos es ya muy poco.
La creciente preocupación por el cambio climático, la escasez de recursos en el mundo, y las altas demandas que tienen las empresas ha impulsado a tener políticas y productos sostenibles, así mismo los países en un esfuerzo en conjunto tratan de impulsar también objetivos de desarrollos sostenible:
“Las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y establecieron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que los gobiernos deben alcanzar para 2030”. (Montiel et al., 2021).
En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) se ha destacado como una herramienta crucial para alcanzar las metas de desarrollo sostenible. Aunque muchas estrategias han sido probadas, algunas con éxito y otras no tanto, la IA ha captado la atención de innumerables personas y organizaciones. La IA se ha convertido en una herramienta esencial para mejorar la eficiencia operativa, la toma de decisiones y la innovación a nivel mundial. “La IA abarca diversas tecnologías, incluido el aprendizaje automático, la robótica, el procesamiento del lenguaje natural y las redes neuronales artificiales” (Menzies et al., 2024).
La Inteligencia Artificial (IA) funciona tomando grandes cantidades de datos y procesando rápidamente con algoritmos especiales. Estos algoritmos permiten que la IA aprenda automáticamente, mejorando sus respuestas con el tiempo y gracias a este procesamiento rápido, la IA puede realizar simulaciones precisas y obtener resultados exactos en cuestión de segundos.
Imagen generada por IA. (2025). Concepto de Inteligencia Artificial procesando grandes cantidades de datos. Generado con DALL·E.
Gestionar la energía de manera adecuada:
1. En estos últimos años la creciente demanda de energía eléctrica ha sido muy grande, debido a que cada día usamos más aparatos electrónicos, usamos más luces, las ciudades crecen, la IA podría gestionar la energía de una mejor manera ya que por la capacidad de procesamiento de datos es más certera a la hora de manejar la información, es decir la IA tendría los datos de consumo de una ciudad y sabía a qué hora se consume mas energía y en que parte de la ciudad, así podría dirigir la energía de ciertos sectores donde no se utiliza mucha y viceversa, además de que regularía los voltajes para evitar problemas con los aparatos electrónicos.
2. Como segundo punto también la IA podría ayudar en la agricultura, en una sector donde se pueda satisfacer las necesidades como el alimento, productos textiles, etc, sin comprometer el futuro, la IA podría ayudar a tener una agricultura de precisión la cual consta de elegir mejor los campos y las tierras donde se plantaron cosas, y gracias a la IA se podrían analizar miles de datos tanto recientes como históricos para poder saber donde serian mas factibles los cultivos, “Además nos permite una mayor trazabilidad de los productos y así proporciona al consumidor información veraz para decidir su compra según criterios de cercanía o sostenibilidad.” (Communications, 2023).
También podría ser una herramienta en la detección de plagas y enfermedades. Por eso mismo la IA ayudaría como una herramienta, la cual podría analizar patrones y con una información centrada, poder establecer una agricultura técnica donde se analizan los miles de datos de la tierra, de los fertilizantes, de los productos que se usan y de datos que se vaya generando.
3. En un tercer punto la IA podría ayudar en la gestión de residuos ¿Pero de qué manera podría ayudar la IA en este punto? La IA nos podría ayuda a tener un mejor sistema de gestión de residuos porque ayudaría a optimizar los procesos de estos, además que la IA nos podría ayudar a tener un control sobre los residuos que se tiran y así poder tener un sistema que ayude al reciclaje de los residuos, además nos ayudaría a identificar las tendencias y poder hacer producto que puedan ser más sostenibles, es decir para poder reutilizar las cosas.
La IA podría ayudar en la clasificación de residuos, de manera parecida al proceso en los aeropuertos, que con diferentes puntos de control o áreas donde pasen los residuos, habría puntos donde hay chequeos de peso y, por medio de cámaras o monitoreo, un sistema de IA podría identificar qué residuos se pueden reutilizar, cuáles pueden ser fundidos de nuevo, cuáles pueden ser reutilizados como fertilizante, o cuáles simplemente deben ser desechados.
4. En un cuarto punto también podría ayudar en el Monitoreo Ambiental. Este monitoreo consiste en la realización de mediciones y/u observaciones específicas, dirigidas a unos pocos indicadores y parámetros, donde la IA sería una herramienta que podría vigilar la calidad del aire y el agua como una base de datos que monitoreen los datos que llegan gracias a los sensores.
A veces los humanos tardan en ver la información y puede haber un cierto grado de sesgo de información, es decir, que no todos los datos sean utilizados para la realización de los análisis. Asimismo, puede haber un cierto punto de falla o que el resultado no sea exactamente el mismo, ayudaría a la toma de decisiones que puedan beneficiar a cuidado de la calidad del aire y del agua.
5. El quinto punto sería el transporte sostenible tanto privado como público, desde la creación la IA nos podría ayudar desde la creación de nuevos transportes eficientes que ayuden a la sostenibilidad del planeta y de los materiales que se usan, además de crear carros que se puedan usar con energías renovables o que su combustible sea muy poco, Pero también la IA podría funcionar como un programa o un sistema que ayudaría a que en el día a día la IA pueda identificar nuestras rutas, nuestros caminos diarios y analice estos datos para darnos una mejor autonomía y eficiencia de tiempos y distancias.
6. Por último en la creación de edificios verdes, en los cuales, su construcción no impacta al medio ambiente y que su existencia ayuda al medio ambiente y a la sostenibilidad, La IA podría ayudar como una herramienta para la creación de edificios verdes. Podría ayudar a mejorar los diseños y las funcionalidades de las cosas que un edificio verde contiene, además de que ayudaría como un sistema integrado en los edificios verdes que pueda ayudar en el día a día, tanto en análisis de datos, mantenimiento y sobre todo analizando de qué forma se pueden eficientar los procesos que hay en el edificio en el día a día, además de tener un diseño eficiente e innovador.
En resumen, la Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta que ayuda a procesar datos en tiempo real y de manera más rápida, lo que permite a las empresas alcanzar sus metas de desarrollo sostenible en menos tiempo.
Aunque la toma de decisiones final debe ser realizada por humanos, la IA se posiciona como la mejor herramienta previa para facilitar este proceso. Sin duda, la IA será fundamental para lograr las metas de desarrollo sostenible.
Foto creada por Daniel Becerra O. con (ChatGPT, n.d.)
REFERENCIAS
Araya, J. Q. (2017, October 1). Agricultura sustentable: volver al origen. Pensis. https://www.tec.ac.cr/pensis/articulos/agricultura-sustentable-volver-origen
Communications. (2023, December 21). ¿Qué es la agricultura de precisión? La gestión digital del campo. BBVA NOTICIAS. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/
Iberdrola. (2021, April 22). EDIFICIOS VERDES o SOSTENIBLES. Iberdrola. https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/edificios-verdes-sostenibles
Menzies, J., Sabert, B., Hassan, R., & Mensah, P. K. (2024). Artificial intelligence for international business: Its use, challenges, and suggestions for future research and practice. Thunderbird International Business Review. https://doi.org/10.1002/tie.22370
Montiel, I., Cuervo-Cazurra, A., Park, J., Antolín-López, R., & Husted, B. W. (2021). Implementing the United Nations’ Sustainable Development Goals in international business. Journal of International Business Studies, 52(5), 999–1030. https://doi.org/10.1057/s41267-021-00445-y
Rius, M. (2024, January 29). El 82% de los adolescentes usa inteligencia artificial para tareas escolares. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/20240129/9508235/82-adolescentes-inteligencia-artificialtareas-escolares.html
Correo electrónico: a930111735@my.uvm.edu.mx
- Actualmente soy estudiante de sexto semestre en la Licenciatura de Administración de Negocios Internacionales en la Universidad del Valle de México, Campus Chihuahua.
Tengo un gran interés en emprender mi propio negocio donde pueda aplicar los conocimientos adquiridos en esta investigación, especialmente en el ámbito del comercio internacional y la exportación de productos.
Gestión cultural y psicología empresarial en entornos multiculturales: desafíos y estrategias para el éxito global
El presente artículo aborda los desafíos y estrategias para la gestión cultural y la psicología empresarial en entornos multiculturales. A través de la exploración de barreras de comunicación, diferencias en valores y normas, y la importancia de la adaptación y flexibilidad, se presentan soluciones prácticas para fomentar la inclusión y el respeto en el lugar de trabajo. También se destacan estrategias como la educación y sensibilización cultural, el liderazgo inclusivo y la implementación de políticas inclusivas, fundamentales para el éxito en un mundo globalizado.
Este artículo nace de mi interés por comprender y compartir cómo podemos abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que nos ofrece la diversidad cultural en el ámbito empresarial. ¿Cómo llegamos a este punto donde la cultura es clave para triunfar en un entorno multicultural? A continuación, exploraremos esta pregunta y otras cuestiones cruciales para entender la importancia de estos conceptos en la gestión empresarial contemporánea.
A lo largo de esta investigación he observado cómo la globalización ha transformado el panorama empresarial, haciendo que la gestión cultural y la psicología empresarial sean componentes esenciales para cualquier organización que aspire a operar a nivel global. En este artículo, exploraré las características de estas disciplinas, los desafíos que enfrentan las organizaciones en entornos multiculturales y las estrategias que pueden implementar para lograr el éxito.
Gestión cultural y psicología empresarial en entornos multiculturales: desafíos y estrategias para el éxito global
Adriana Paulina De la Riva Cobos
Características de la Gestión Cultural y la Psicología Empresarial
• Definición de Gestión Cultural
Para mí, la gestión cultural se trata de entender y adaptarse a las diversas culturas presentes en un entorno organizacional. Implica la creación e implementación de políticas y prácticas que promuevan la inclusión y el respeto por las diferencias culturales, algo esencial en cualquier empresa que aspire a ser global. La gestión cultural no solo se enfoca en evitar conflictos, sino en aprovechar la riqueza que ofrece la diversidad cultural para impulsar la innovación y la creatividad dentro de la organización. A través de la gestión cultural, las empresas pueden crear un ambiente donde todos los empleados se sientan valorados y respetados, independientemente de su origen cultural.
• Importancia de la Psicología Empresarial
La psicología empresarial, desde mi perspectiva, se enfoca en comprender el comportamiento humano en el lugar de trabajo. En entornos multiculturales, esta disciplina es vital para identificar y mitigar conflictos, mejorar la comunicación y fomentar un ambiente de trabajo positivo y productivo. La psicología empresarial permite a los líderes y gerentes entender mejor las motivaciones, necesidades y preocupaciones de sus empleados, lo que es crucial para mantener un ambiente laboral armonioso y eficiente. Además, la psicología empresarial puede ayudar a las organizaciones a desarrollar programas de bienestar y apoyo que aborden las necesidades específicas de una fuerza laboral diversa.
Desafíos en Entornos Multiculturales
• Barreras de Comunicación
Uno de los mayores desafíos que he observado es la comunicación. Las barreras lingüísticas
Esto puede incluir la traducción de documentos importantes, la capacitación en habilidades de comunicación intercultural y el uso de tecnologías de comunicación que faciliten la interacción entre empleados de diferentes culturas.
• Diferencias en Valores y Normas
Las diferencias culturales en valores y normas también pueden afectar la dinámica del equipo y la toma de decisiones. Como creadora de este artículo, creo que es crucial que los líderes comprendan y respeten estas diferencias para promover el trabajo en equipo y facilitar la toma de decisiones inclusivas. Las empresas deben esforzarse por crear un ambiente donde todos los empleados se sientan valorados y respetados, independientemente de sus antecedentes culturales. Esto puede lograrse a través de la educación y sensibilización cultural, así como mediante políticas y prácticas que promuevan la inclusión y la equidad.
• Adaptación y Flexibilidad
La capacidad de adaptarse a nuevas culturas y perspectivas es esencial. He aprendido que la flexibilidad en las políticas y prácticas organizacionales puede facilitar la integración de empleados de diversos antecedentes culturales, creando un entorno más inclusivo y dinámico. Las empresas deben ser lo suficientemente flexibles para ajustar sus políticas y prácticas en función de las necesidades y expectativas de una fuerza laboral diversa. Esto puede incluir la adaptación de horarios de trabajo, la celebración de festividades culturales y la implementación de políticas de permisos que tengan en cuenta las diferentes necesidades culturales de los empleados.
Estrategias para el Éxito
Los programas de educación y sensibilización cultural pueden incluir talleres, seminarios y actividades de equipo que fomenten la interacción y el entendimiento entre empleados de diferentes culturas. Además, estas iniciativas pueden ayudar a las empresas a identificar y abordar posibles problemas antes de que se conviertan en conflictos importantes.
• Liderazgo Inclusivo
El liderazgo inclusivo es otro aspecto crucial. Los líderes juegan un papel esencial en la promoción de la inclusión y la gestión de la diversidad cultural. Fomentar un ambiente de respeto y valorar las contribuciones de todos los empleados es algo que considero fundamental para cualquier líder que aspire a gestionar eficazmente la diversidad. Los líderes inclusivos deben ser modelos a seguir en cuanto a comportamiento y actitudes, demostrando un compromiso genuino con la inclusión y la equidad. Esto puede incluir la adopción de prácticas de contratación equitativas, la promoción de empleados de diversos antecedentes culturales y la implementación de políticas que fomenten la inclusión en todos los niveles de la organización.
Imagen generada por IA. (2025). Representación de la gestión cultural y la psicología empresarial en entornos multiculturales. Generado con DALL·E.
• Políticas y Prácticas Inclusivas
Desarrollar e implementar políticas inclusivas es esencial para crear un entorno de trabajo equitativo. Estas políticas pueden abarcar desde prácticas de contratación equitativas hasta la promoción de la diversidad en todos los niveles de la organización. He visto cómo estas políticas no solo benefician a los empleados, sino que también mejoran la reputación de la organización. Las políticas inclusivas pueden incluir la implementación de programas de mentoría para empleados de diversos antecedentes culturales, la creación de comités de diversidad y la promoción de la equidad salarial. Estas políticas no solo ayudan a atraer y retener talento diverso, sino que también contribuyen a crear un ambiente de trabajo más armonioso y productivo.
• Fomento de la Colaboración
Fomentar la colaboración entre empleados de diferentes culturas es vital. Las actividades de construcción de equipos y los proyectos colaborativos son herramientas efectivas para lograr este objetivo. En mi experiencia, estas iniciativas ayudan a romper las barreras culturales y a construir relaciones de confianza. Las empresas pueden organizar actividades de construcción de equipos que fomenten la interacción y el entendimiento entre empleados de diferentes culturas. Estas actividades pueden incluir talleres de resolución de conflictos, actividades de trabajo en equipo y eventos sociales que promueven el compañerismo y el entendimiento intercultural.
• Evaluación y Mejora Continua
Evaluar el impacto de las estrategias de gestión cultural y realizar ajustes según sea necesario es crucial para garantizar su efectividad. Las organizaciones deben establecer métricas claras y realizar evaluaciones periódicas para identificar áreas de mejora. Este
Esto puede incluir la recopilación de retroalimentación de los empleados, la realización de encuestas de clima laboral y la implementación de cambios basados en los resultados de estas evaluaciones.
La gestión cultural y la psicología empresarial son componentes esenciales para el éxito en entornos multiculturales. A través de mi investigación, he aprendido que enfrentar y superar los desafíos culturales permite a las organizaciones crear un ambiente de trabajo inclusivo y respetuoso que fomenta la innovación y mejora el rendimiento organizacional. Implementar estrategias efectivas, como la educación en diversidad cultural, el liderazgo inclusivo y las políticas inclusivas, es clave para aprovechar al máximo la diversidad cultural y lograr el éxito global.
Espero que este artículo proporcione una visión clara y práctica al lector sobre cómo gestionar la diversidad cultural en el ámbito empresarial. Gracias por acompañarme en esta exploración de un tema tan fascinante y relevante en nuestro mundo globalizado. La gestión cultural y la psicología empresarial no solo son esenciales para el éxito organizacional, sino que también contribuyen a crear un mundo más inclusivo y equitativo. Al adoptar estas prácticas, las empresas pueden no solo mejorar su rendimiento, sino también hacer una diferencia positiva en la vida de sus empleados y en la sociedad en general.
REFERENCIAS
(S/f). ..10.36097. Recuperado el 25 de junio de 2024, de http://10.36097/rsan.v0i54.2255
Ceolevel. (2024, 15 mayo). Las 5 Dimensiones culturales de Hofstede - CEOLEVEL. CEOLEVEL. https://www.ceolevel.com/las-5-dimensiones-culturales-de-hofstede