Reflexiones Linces Volumen 4 MEGATENDENCIAS

Page 1

Volumen 4.

Tendencias para los profesionistas del presente

Diciembre 2022

Esta publicación es producto de los trabajos presentados por alumnos de la materia de Seminario de Tendencias Disciplinarias del ciclo C3 2022 de la Universidad del Valle de México, siendo todos ellos de varias carreras de los Campus de Chihuahua y Cuernavaca.

Los artículos se trabajaron bajo la metodología ABI (Aprendizaje Basado en Investigación) donde los alumnos escogieron un tema de su carrera el cual tuviera una relación con las Megatendencias globales y lo desarrollaron con base en fuentes arbitradas, dejando de lado las clásicas fuente de internet, y siendo los alumnos los que generan sus propios contenidos, después de consultar fuentes confiables, entre ellas bases de datos electrónicas como Web

Of Science Este es un compendio de los artículos que mejor desarrollo tuvieron al final del curso, aún cuando en la evaluación final a varios de ellos se les indicaron áreas de mejora, se decidió incluir los artículos tal cual los alumnos los entregaron ya que, si bien son perfectibles bajo un rigor metodológico alto, son muy buenos artículos, tomando en cuenta que para todos los autores, es su primer artículo y quizás su primer acercamiento con la investigación.

Reflexiones Linces Volumen 4 Tendencias para los profesionistas del presente

Mensaje del editor

Aprendizaje Basado en Investigación.

En la Universidad del Valle de México, se busca siempre la calidad en los procesos de enseñanza aprendizaje de los alumnos, pero así mismo se aplican las estrategias que apoyen a los estudiantes a realizar sus propios contenidos y crear ese diferenciador que como profesionistas les dará una propuesta de valor única en su entorno laboral.

La metodología ABI es parte de este proceso para generar competencias de investigación en los estudiantes, por medio de productos como esta publicación, que les permite ir más allá del trabajo de aula, les permite ver publicado el resultado de su esfuerzo y ser parte de la difusión a través de los canales de su Universidad.

En UVM Campus Chihuahua, estamos orgullosos del esfuerzo de nuestros alumnos que alcanzan un lugar en esta publicación, que si bien no es una revista indexada o arbitrada, es el primer acercamiento de los estudiantes con el proceso de publicación de sus intereses y sus gustos y preferencias aplicados por medio de la metodología ABI a sus materias, a sus carreras profesionales y a la investigación.

Reflexiones Linces Volumen 4 Tendencias
para los profesionistas del presente

• Adáptate o muere en la nueva era de los negocios

digitales………………………………................. Pág. 3

• Musicoterapia; Conecta tus emociones con la música. ………………………………………........ Pág. 8

• Como la pandemia nos adelantó el home office y se convirtió en tendencia para el diseño de espacios en el futuro........................................ Pág. 15

• Tecnologías verdes, ¿Deber u obligación?

…………………………………………………….... Pág. 22

• Los diseñadores en la era del mundo

digital………………………………………………. Pág. 29

• ¿El diseñador gráfico debe estar abierto a realizar cualquier trabajo y con cualquier

Contenido
...........
37
cliente?....................................................
Pág.

Correo electrónico: buenocavaleria@gmail.com

- Originaria de la ciudad de Chihuahua, Chihuahua México, tiene 22 años y actualmente se encuentra estudiando la Licenciatura en Administración de Negocios Internacionales en la Universidad del Valle de México, Campus Chihuahua

Adáptate o muere en la nueva era de los negocios digitales.

Hoy en día la digitalización de la economía y los avances tecnológicos están revolucionando el mundo y la forma de hacer negocios Las redes sociales, las plataformas web y los dispositivos electrónicos ahora forman una parte esencial para los negocios, las empresas deben implementar nuevas tendencias para adaptarse a esta nueva normalidad. Gracias a los cambios que provocó el COVID 19 nos vimos en la necesidad de realizar la mayor parte de nuestras compras en líneas y se aceleraron los procesos de compra en línea En este artículo se investigará a fondo sobre las megatendencias globales en torno a los negocios digitales y les compartiremos distintas estrategias y “tips” para que tu empresa pueda adaptarse a la nueva era digital

El COVID-19 cambió radicalmente la economía global y aceleró el ritmo de la transformación digital para siempre Es interesante descubrir que el comportamiento y la cultura humana son uno de los factores más importantes para desempeñar un factor decisivo en la adopción y adaptación a la nueva era de los negocios.

La transformación digital juega un papel importante en la "próxima normalidad", la digitalización está cambiando el mundo de los negocios y hoy más que nunca las empresas necesitan adaptarse al mercado competitivo optimizando sus procesos. Es por eso que es indispensable crear estrategias digitales e internacionales para no quedar obsoletos en la nueva era digital

Adáptate o muere en la nueva era de los negocios digitales 3

Las empresas analizan las megatendencias globales para anticipar y aprovechar las oportunidades futuras en el mercado. ¿Cómo las organizaciones se adaptarán a la transformación digital de los procesos comerciales para mejorar la experiencia del cliente?

¿Negocios físicos o digitales?

Negocios Físicos

Ventajas

1. Tus clientes pueden ver y tocar tus productos

2. Mayor fidelización de los clientes

3. Inmediatez en los productos

4. Puedes dar una mejor experiencia de compra a tus clientes

5. Solo compites con los locales de la zona

Negocios Físicos

Ventajas

1. Tus clientes pueden ver y tocar tus productos

2. Mayor fidelización de los clientes

3. Inmediatez en los productos

4. Puedes dar una mejor experiencia de compra a tus clientes

5. Solo compites con los locales de la zona

Desventajas

1. Inversión inicial más alta

2. Los clientes se tienen que mover hasta el local

3. Costos operativos altos (renta, luz, internet, publicidad, insumos, etc)

4. Tu mercado potencial es más bajo

Desventajas

1. Inversión inicial más alta

2. Los clientes se tienen que mover hasta el local

3. Costos operativos altos (renta, luz, internet, publicidad, insumos, etc)

4. Tu mercado potencial es más bajo

Como puedes ver en la tabla anterior. Tanto los negocios físicos como los digitales tienen sus ventajas y desventajas. Lo ideal sería tener presencia de forma digital y también de forma física si el tipo de negocio lo requiere, por ejemplo: A una zapatería le conviene tener presencia física porque hay una gran parte de los clientes que les gusta probarse los zapatos y verlos físicamente. Pero también le convendría tener una tienda en línea y darse a conocer en redes sociales para generar reconocimiento de marca y crecer aún más

Adáptate o muere en la nueva era de los negocios digitales
4

Ahora vamos a ver algunas de las herramientas que te ayudarán a crear tu negocio digital.

1. Redes sociales: Es una de las formas más fáciles de llevar nuestro negocio al mundo digital Facebook, Instagram y WhatsApp son el tipo de redes sociales que puedes utilizar para dar a conocer tus productos a una gran cantidad de personas. Una de las ventajas de usar redes sociales es que son fáciles de usar y puedes acceder a ellas desde cualquier dispositivo

2. Plataformas de desarrollo web: El siguiente paso a la hora de poner en marcha tu negocio online es darte a conocer de forma más profesional, y qué mejor forma de hacerlo que a través de una página web Hoy en día existen múltiples plataformas para construir un sitio web, algunas de las más conocidas son WordPress, Joomla, Wix, y Shopify, pero lo más importante es que elijas la que mejor se adapte a tus necesidades.

3. Marketplaces: Un Marketplace es una plataforma digital que conecta a miles de vendedores con compradores alrededor del mundo. Amazon es un claro ejemplo de Marketplace Dependiendo el tipo de tu negocio es posible que te convenga usar este tipo de sitios como canal de venta principal o secundario, ya que te permite ofrecer tus productos a miles de personas.

El COVID-19 cambió radicalmente ciertos comportamientos que hoy en día se han convertido en megatendencias, vimos como las compras en línea se normalizaron, el cómo llega el producto hasta la puerta de tu casa desde cualquier parte del mundo como resultado de las intercomunicaciones rápidas y seguras, que con anterioridad a la pandemia no se tenía esta confianza en el consumo online.

Adáptate o muere en la nueva era de los negocios digitales
5

Es fundamental tener canales de distribución eficientes en tiempos de entrega, información del producto lo más detallado posible, seguridad de pago y que mantengan confidencialidad con la información del cliente.

Para lograr esto hemos preparado algunas estrategias y consejos que puedes seguir para adaptarte al nuevo entorno digital

1. Crea una página web atractiva e interactiva con toda la información esencial de tu negocio (ubicación, servicios, productos y contacto)

2. Crea presencia digital en la mayoría de redes sociales Con esto conseguirás potenciar tu marca o empresa y obtendrás más visibilidad.

3. Si vendes productos físicos o electrónicos abre una tienda en línea en los Marketplaces más reconocidos y aumenta tus ventas

4. Crea campañas de marketing segmentadas para llegar a clientes potenciales

5. Enfócate en dar un buen servicio al cliente, cuida los tiempos de respuesta y tu reputación online. Así lograrás construir un negocio exitoso a largo plazo.

REFERENCIAS

● Nitish Singh, Boris P Bartikowski, Yogesh Dwivedi (2009) Global Megatrends and the Web: Convergence of Globalization, Networks and Innovation, Advances in Information Systems, Volume 40. https://doi.org/10.1145/1644953.1644956

● Impact of the Global Megatrends, COVID-19, and Digital Economy on Professional Career Management Transformation in Asian Countries, Sustainability 2022, 14(17), 10981; https://doi org/10 3390/su141710981 Adáptate o muere en la nueva era de los negocios digitales

6

REFERENCIAS

● Li, Spencer (2021) How Does COVID-19 Speed the Digital Transformation of Business Processes and Customer Experiences?, Volume. 41 Issue. 1 WOS:000614300100002

● Omer Cem Kutlubay, Mesut Cicek, Serdar Yayla Journal of Product & Brand (2021) The impact of COVID-19 on online product reviews.

● Malla Mattila, Mika Yrjölä & Pia Hautamäki (2021) Digital transformation of business-tobusiness sales: what needs to be unlearned?, Journal of Personal Selling & Sales Management, 41:2, 113-129, DOI: 10.1080/08853134.2021.1916396

https://doi.org/10.1080/08853134.2021.1916396

● Stefan Wengler, Gabriele Hildmann, Ulrich Vossebein (2021) Digital transformation in sales as an evolving process. Journal of Business & Industrial Marketing Emerald Publishing Limited [ISSN 0885-8624] [DOI 10 1108/JBIM-03-2020-0124]

7
Adáptate o muere en la nueva era de los negocios digitales

Correo electrónico: a930071703@my.uvm.edu.mx

- Nacida el 13 de abril del año 2000 en la ciudad de Chihuahua. Actualmente se encuentra cursando 9no de psicología en la Universidad del Valle de México, Campus Chihuahua.

- Mis intereses son todos los tipos de terapia pero en especial la cognitivo- conductual e infantil

Musicoterapia; Conecta tus emociones con la música.

El sonido y la música siempre han estado ligados al ser humano y por tanto, ligados a las emociones. Ya que nuestros antepasados empleaban los sonidos y la música como herramienta de supervivencia y de comunicación Nuestra relación con la música llega hasta tal punto, que ésta es capaz de alterar nuestro estado emocional. En la musicoterapia se usa la megatendencia educación personalizada y va a la par con salud tecnológica. son poderosas capacidades de la música para mejorar el bienestar de una persona Los terapeutas musicales usan las respuestas y conexiones de una persona con la música para estimular cambios positivos en el estado de ánimo y el bienestar mental general.

La terapia musical puede incluir escuchar música y crear música con instrumentos de todo tipo o sonidos También puede involucrar cantar y moverse con la música Nuestro cerebro ha ido evolucionando y a lo largo del proceso ha ido incluyendo a los sonidos como pieza fundamental con la que crear patrones junto a las emociones y así, decodificar nuestro entorno

8
Musicoterapia;
Conecta tus emociones con la música.

La terapia musical puede incluir escuchar música y crear música con instrumentos de todo tipo o sonidos También puede involucrar cantar y moverse con la música Nuestro cerebro ha ido evolucionando y a lo largo del proceso ha ido incluyendo a los sonidos como pieza fundamental con la que crear patrones junto a las emociones y así, decodificar nuestro entorno.

Las emociones son las encargadas de convertir los sonidos que percibimos en algo comprensible. Sin ser conscientes asociamos los sonidos que apreciamos, por sutiles que puedan ser, con las emociones. Esta asociación sonido-emoción hace que entendamos las situaciones en las que estamos, permitiéndonos reaccionar acorde al contexto

Por ejemplo, podemos detectar la alegría o la tristeza en una persona solo con el sonido de su voz Es decir, asociamos la tristeza a un tono de voz más bajo y grabe de lo normal y lo opuesto con la alegría Ocurre lo mismo con la música Estudios neurocientíficos demuestran que la música tiene la capacidad de cambiar estados de ánimo activando cada una de las estructuras emocionales del cerebro. Se han llevado a cabo experimentos en los que se ha modulado la actividad en prácticamente cualquier estructura emocional del cerebro gracias a las emociones estimuladas por la música

La música es capaz de despertar el núcleo de las estructuras cerebrales creadoras de nuestro universo emocional Al desarrollar tratamientos personalizados, la musicoterapia da respuesta a las necesidades particulares de cada persona, ajustando los tiempos de exposición, los lenguajes musicales y los recursos sonoros. Sus objetivos son terapéuticos y buscan un beneficio concreto, medible y razonable La musicoterapia establece un espacio de comunicación que permite favorecer tanto la introspección como la extroversión Es decir, la música sirve para que cualquier persona conecte consigo mismo y con los demás.

Al escuchar música se activan las áreas del cerebro que se encargan de la imitación y de la empatía. Son las zonas donde están las neuronas espejo que actúan reflejando las acciones e intenciones de los otros como si fueran propias.

9
Musicoterapia; Conecta tus emociones con la música.

La música, al igual que sucede con los olores, favorece poderosamente el recuerdo de experiencias y situaciones pasadas, y estos recuerdos afectan positiva o negativamente al estado de ánimo.

Actualmente existen diversas formas de inducir estados de ánimo, entre la que se encuentra indudablemente la estimulación musical Inducir un estado de ánimo concreto no es excesivamente complicado, ya que el recuerdo que evoca una melodía provoca la asociación con otros recuerdos de la misma valencia emocional (positiva o negativa) y modifica la forma en la que nos sentíamos antes de escuchar el tema musical De esta forma estamos afectando al estado de ánimo general, por lo que la música puede ser considerada un potente inductor para modificar el estado de ánimo.

En el universo de emociones podemos encontrar emociones conectadas con la música y con el arte en general. Esta conexión se ve reflejada gracias al cometa de las emociones estéticas que tiene la capacidad de desplazarse por el universo relacionándose con emociones de distinta índole, tanto positivas como negativas Con ella es posible evocar sensaciones y que el receptor entienda perfectamente a qué emoción nos estamos refiriendo Por ello la música resulta enormemente útil y tiene aplicaciones muy prácticas. Por ejemplo, en el cine la música resalta emociones y funciona como una guía que ayuda al espectador a entender mejor la escena

La música también tiene un gran componente social y se encarga de la sincronización del estado de ánimo, favoreciendo la preparación de las actividades colectivas, como en el caso de la música militar o religiosa Además, es sorprendente la capacidad de la música para producir emociones cuando no es estrictamente necesaria para la supervivencia La música, al permitir que afloren nuestras emociones, es un buen vehículo para mejorar nuestro autoconocimiento y el de los demás porque al escuchar una obra musical podemos identificar nuestras emociones, etiquetarlas correctamente y regularlas.

10
Musicoterapia; Conecta
la
tus emociones con
música.

También podremos aplicar las mismas estrategias a los estados emocionales de los demás, compartiendo sus expresiones y nuestras percepciones. Además, la música puede favorecer nuestra salud al liberar al torrente sanguíneo endorfinas que nos proporcionen bienestar y relax, o adrenalina que nos incite a movernos o expresar nuestras tensiones

Gracias a la variedad de respuestas que produce la música podemos tener una mejoría en:

• La motricidad

• La memoria

• La atención

• La creatividad

• La verbalización

• La potenciación de los sentidos

• La propiocepción

• La reducción de estrés y la ansiedad

• La estimulación cerebral

• El sistema inmune y los ritmos biológicos

¿Por qué viable este tipo de terapia?

• Tenemos reacciones fisiológicas cuando escuchamos música Cada vez que se acelera la respiración, la tasa cardíaca aumenta y uno siente que la música recorre la espina dorsal.

La Musicoterapia puede ayudar a estimular a una persona que está en coma o puede ayudar a una persona consciente a relajarse

• Los bebés y los niños responden a la música. Cualquier padre sabrá que ya en edades tempranas es natural que los niños y los bebés respondan a estímulos musicales Desde pequeños bailan y disfrutan de los sonidos musicales Por otro lado, los niños aprenden fácilmente a través del arte y la música, por lo que es una gran herramienta educativa.

Conecta tus emociones con la música.

11
Musicoterapia;

• La música penetra hasta las emociones. Ya que la música estimula la amígdala, puede hacerte sentir triste, feliz, energético, motivado, etcétera. La manera como la música accede a las emociones es muy útil para los musicoterapeutas

• La música ayuda a mejorar el aprendizaje. Muchos profesores de infantil utilizan métodos como el de aprender el abecedario o los colores a través de canciones. La música es efectiva para memorizar y para evocar recuerdos pasados

• La Musicoterapia es una terapia no invasiva y motivante. A todos nos gusta la música, y esta es una de las razones más importantes de porque la Musicoterapia funciona

Además de los beneficios ya mencionados también se tiene beneficios con personas con algún tipo de trastorno, como TDAH y Autismo.

Los niños con autismo realizan patrones de repetición sobre todo cuando se sienten alterados. Asimismo, la comunicación puede ser poco suelta, es decir, el infante solo expresa lo justo y necesario a otros individuos

A través de la musicoterapia se trata de mejorar esas conductas y de relajar al infante en diferentes espacios. Eso sí, ten en cuenta siempre que esto es un tipo de terapia alternativa no una solución definitiva al trastorno, por lo que como todo habrá momentos en donde sea más efectiva que otros

La sensibilidad musical en los infantes con autismo se encuentra mucho más desarrollada que en adultos, adolescentes y otros niños. Razón por la que, el terapeuta busca cautivar al niño con algún elemento musical, los cuales pueden ser instrumentos como los que ofrece el piano, la guitarra, hasta un juego creativo relacionado con la percepción musical

tus emociones con la música.

12
Musicoterapia; Conecta

Una de las formas de emplear de forma adecuada la música en el tratamiento del TDAH es mediante la relajación muscular, en la que se alternan periodos de música movida y animada, en la que el niño libera su actividad motora, y momentos de música relajada y tranquila, en los que se busca un control de la respiración adecuada mientras el niño está tumbado

Entre los beneficios de la música en el tratamiento del TDAH más destacables se encuentran:

• Mejora las relaciones sociales y la comunicación (verbal y no verbal)

• Ayuda a la relajación y reduce los niveles de ansiedad.

• Favorece la atención y la concentración.

• Aumenta la tolerancia a la frustración Mejora la coordinación de los movimientos y la torpeza motora

• Previene dificultades de aprendizaje en la lecto-escritura.

Por último, cabe destacar que la música y los sonidos es un medio de empatía por excelencia desde el vientre materno. Cuando cantamos juntos la misma canción, vivimos dentro de la misma melodía, compartimos el centro tonal, articulamos la misma letra, avanzamos con el mismo ritmo momento a momento, sonido a sonido, a través de una continua percepción del otro, y de un continuo esfuerzo por mantenernos unidos y de ser uno con la experiencia Y más allá de todo lo que nos conecta la música, también gracias a los avances tecnológicos no solo podemos tener muchos beneficios a nuestra salud como la atención o memoria, si no también ayudar a que niños con distintos trastornos como Autismo o TDAH puedan obtener y lograr el mejor desarrollo cognitivo y motriz

REFERENCIAS

• Musicoterapia en educacion especial (1995) En Josefa Lacarcel (9 a ed , Vol 12)

https://Google Libros. (s. f.). https://books.google.es/?hl=es

• Cárdenas, C. (2021, 27 julio) 5 beneficios de la musicoterapia y los juegos en niños con autismo El Neuropediatra https://elneuropediatra es/musicoterapia-autismo/

Musicoterapia; Conecta tus emociones con la música.

13

REFERENCIAS IMÁGENES

• Villancurt, G (2009) Musica y Musicoterapia (28 a ed , Vol 9)

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1w6XBgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9&dq=music oterapia&ots=AiG_K8vcdn&sig=Wbcfq0hVtSx6IHg6axHFDZG8snY#v=onepage&q=musico terapia&f=false

• SciELO- Scientific Electronic Library Online. (s.f.). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext

• Gale - Institution Finder. (s. f.).

https://galeapps.gale.com/apps/auth?userGroupName=&origURL=https%3A%2F%2Fgo.ga le.com%2Fps%2Fi.do%3Fid%3DGALE%7CA667514010&prodId=GVRL

• Just a moment. (s. f.).

https://www.researchgate.net/publication/320035711_Musica_y_neurociencia_la_musicoter apia_Nueva_version_actualizada_y_ampliada_Contiene_un_nuevo_capitulo_sobre_neuror ehabilitacion_musical_Neurologic_Music_Therapy

IMÁGENES

• Imagen portada: Creada por el autor de este documento (Kenya Fernanda Vargas Gamez)

• Imagen niño con audífonos: Delgado, J. (2022, 13 septiembre). Musicoterapia para tratar el autismo infantil. Etapa Infantil. https://www.etapainfantil.com/musicoterapia-tratar-autismo

• Imagen cerebro: LDD, S. (2017, 4 octubre). El cerebro en los auriculares baila y canta El concepto de se relaja y forma de vida sana. Dreamstime.com.

https://es.dreamstime.com/el-cerebro-en-los-auriculares-baila-y-canta-concepto-de-serelaja-forma-vida-sana-image101095723

Musicoterapia; Conecta tus emociones con la música.

14

Correo electrónico: a930079296@my.uvm.edu.mx

- Estudiante de 22 años, nacido en Chihuahua, Chihuahua, perteneciente al séptimo semestre de la Licenciatura de Arquitectura en la Universidad del Valle de México, Campus Chihuahua, me encuentro interesado en las nuevas tendencias que se van dando en el diseño de espacios

“La epidemia de COVID-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020. La caracterización ahora de pandemia significa que la epidemia se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas ’’ (OMS, 2020)

A lo que se quiere llegar con el artículo de divulgación, es dar a conocer cómo la reciente pandemia COVID-19 y las anteriores que afectaron a la humanidad, han hecho cambios en la arquitectura de hoy en día como la distribución de los espacios y como se desenvuelve en el ser humano a lo largo del tiempo formando así unas nuevas necesidades de áreas de confort

Toma como relevancia la parte del interés sobre; ¿Qué cambios hubieron?, ¿Cómo cambio el proceso de diseño? y ¿Cómo nos prepararíamos en un futuro?, son preguntas que llevarían a un tema interesante que va muy relacionado con mi carrera de arquitectura, con la información que recopile me ayudaría bastante en los próximos proyectos arquitectónicos, ya sabiendo de donde partir por experiencias en la reciente pandemia al realmente ver desde

diferentes perspectivas

Como la pandemia nos adelantó el home office y se convirtió en tendencia para el diseño de espacios en el futuro.

15
Como la pandemia nos adelantó el home office y se convirtió en tendencia para el diseño de espacios en el futuro.

De un día para otro cambio nuestro lugar de trabajo para cuidar la salud de todos hubo cambios debido al aislamiento social, consecuentemente había casos donde se afectó la salud mental y física de algunas personas en parte fue porque, al estar en sus hogares, no estaban diseñados para una rutina diaria.

Debido a la reciente pandemia se reflexionó las consecuencias que hubo relacionadas con la arquitectura Del término bien paso a ser una necesidad, como los balcones, terrazas, luz natural, ventilación cruzada y el orden de los espacios, por consecuencia se dieron varias ampliaciones y cambios en los mismos espacios, tomando de ejemplo el ‘’home office’’, por el confinamiento no podían ir como tal a trabajar en algunos ámbitos laborales, lo que sucedió aquí es que se adaptaron a esta nueva normalidad y ya podían trabajar desde casa. Por consiguiente, en algunos casos los trabajadores no tenían espacialmente donde realizar sus labores de home office, y realizaron cambios en áreas para hacer su propio estudio o simplemente un lugar de trabajo

“A medida que el mundo se está reabriendo lentamente, suavizando las medidas de bloqueo, todos se están adaptando a las nuevas realidades Al imponer cambios drásticos en nuestras vidas, el coronavirus ha introducido una nueva “normalidad”, cambiando nuestras percepciones y alterando nuestras prioridades. (Harrouk, 2020).

Fueron varias etapas, sobre todo en México para la aceptación de esta nueva normalidad ya que fue un confinamiento más largo de lo que se tenía previsto, al principio había esa frustración en algunas personas empezando del trabajo desde casa, hasta las clases en línea Aunque se haya aplicado en algunas instituciones educativas antes de pandemia, todo fue muy inesperado y se tuvo que acelerar esa modalidad, con el fin de seguir con la educación.

Eso no es todo, las plataformas llegaban a tener problemas por fallas técnicas o el manejo de estos, hacían imposible estar en sincronía con las clases y a eso agregarle que los espacios de trabajo no estaban adecuados para tomar las clases virtuales, había muchas distracciones y dificultaban el aprendizaje

Como la pandemia nos adelantó el home office y se convirtió en tendencia para el diseño de espacios en el futuro.

16

Pero no todo es blanco y negro, en el ámbito laboral con la pandemia se demostró que la mayoría de los trabajos podrían realizarse de forma remota, pocas empresas desde antes tenían esta ‘’cultura’’ y la disciplina de implementar dicha modalidad, de hecho, se tuvo un resultado muy favorable ya que se mostraban más productivos y facilitaba el trabajo.

“El 19 de junio del 2019, los senadores aprobaron el home office como una nueva prestación laboral, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los trabajadores y la productividad, además de tener beneficios para los empleadores (Ley federal del trabajo, 2019). “A pesar de esta nueva ley, en México sólo 2 de cada 10 empresas han adoptado esta forma de trabajo, principalmente empresas trasnacionales’’ (Hernández & Juárez, 2020)

Home office Fuente: https://idconline.mx/laboral/2020/04/06/homeoffice-y-el-experimento-en-tiempos-de-coronavirus

“A partir de marzo del 2020, miles de equipos de trabajo se vieron obligados a cambiar sus métodos laborales, y en una rápida transformación’’, el home office se convirtió en un nuevo reto Desafortunadamente, el home office todavía es un anhelo lejano en México (Garcia,2020) El país no se encuentra preparado para mandar a millones de trabajadores a pasar la contingencia del nuevo coronavirus en casa.

El home office implica condiciones de internet adecuadas, el trabajador debe tener internet en casa, además de un equipo para poder hacer el trabajo, u otros casos un celular. “En México, hay actualmente 80.6 millones de usuarios de Internet, que representan el 70.1% de la población, de acuerdo con el INEGI (2019) “Además, el 56 6% de la población económicamente activa trabaja en la informalidad y salvo casos como el de los freelancers, la mayoría de los trabajadores de este sector no podrá continuar sus labores con home office’’

(INEGI, 2020)

Como la pandemia nos adelantó el home office y se convirtió en tendencia para el diseño de espacios en el futuro.

17

Similar, no todas las empresas (grandes, medianas y pequeñas) están listas para trabajar con tanta flexibilidad Sin embargo, el mundo del trabajo ya no será lo mismo, la pandemia de COVID-19 trajo consigo muchos cambios y todo indica que algunos llegaron para quedarse

Innovar en esta etapa de la pandemia es base para las próximas tendencias en construcción de espacios, se generarían nuevos diseños como casas hibridas como un autor nos dice; “No es raro ver complejos de viviendas que integren espacios comerciales en la planta baja, pero el desafío de mediar entre el ámbito privado y el público a menor escala, ha obligado a los profesionales a explorar todos los aspectos de la estructura, desde la topografía sobre la que se asienta, hasta la dirección de la luz y el viento, así como el diseño y organización del espacio doméstico’’. (Stouhi, Dima,2022).

Podríamos definir ese cambio de espacios habitacionales con solo 2 funciones, el vivir y trabajar, eso es lo que nos espera en un futuro no muy lejano, ya que recientemente lo vivimos, teniendo que trabajar o estudiar desde casa.

Viviendas híbridas Fuente:

https://www.archdaily.mx/mx/975359/casas-hibridas-15-proyectosque-exploran-las-variaciones-del-homeoffice

Estamos experimentando hoy mismo estos cambios, hay personas que están construyendo con tabla roca para que sean modificados los espacios de diferente manera, así como en plena pandemia, hubo quien hizo su oficina en el comedor aprovechando ese espacio o hasta convirtiendo una parte de la recamara en un estudio

Se ha dado más importancia este tiempo de confinamiento a diferentes áreas como lo pueden ser la cocina, que ha tenido un protagonismo importante, en ese tiempo no podíamos salir a restaurantes y le dedicamos gran tiempo a esta área, lo que no sabían cocinar, tenían que aprender

Como la pandemia nos adelantó el home office y se convirtió en tendencia para el diseño de espacios en el futuro.

18

Aquí la tenencia es por cocinas más grandes al igual que áreas para almacenar más, porque durante esta pandemia, se vio como una película de fin del mundo y muchas personas compraron de más para tener reservas, un ejemplo es cuando recién anunciaron que se declaró pandemia mundial, las personas fueron a correr por papel de baño.

Otra área a la que se le está dando prioridad fue zonas al aire libre, que, de estar mucho tiempo en casa sin salir, ayudo a ocupar los jardines, en algunos casos dejaban esta parte como solo una zona común y corriente Ya sería otra tendencia con diseño de jardines incluso balcones, dándole la importancia que antes no se notaba Como también las estancias, salas donde se concentraba la familia tuvieron un cambio, nos unimos más durante la pandemia por lo que se está haciendo mejores espacios hoy en día para una mejor convivencia.

Viviendas Híbridas Fuente: https://www.archdaily.mx/mx/975359/casas-hibridas-15proyectos-que-exploran-las-variaciones-del-homeoffice

Para decir si hubo un cambio o no, se deberían fijar en lo que nos ha dejado la pandemia, si bien no estábamos tecnológicamente preparados, se adelantó el proceso que ya se tenía en mente hace varios años, el home Office no es nada nuevo, ya había personas que tenían relación con el proceso y eso se juntó con la necesidad de que los trabajadores tenían que seguir laborando

Cierta parte abrió la mente de los arquitectos para ver cómo se harían los diseños pensando aprovechar los espacios No tarda en hacerse una tendencia el hacer casas hibridas y espacios con doble uso, pronto será normal tener un espacio dedicado para trabajar en casa o ya tener un espacio de reserva para tus reservas en caso de otra emergencia de salud.

Como la pandemia nos adelantó el home office y se convirtió en tendencia para el diseño de espacios en el futuro.

19

Este tema es importante de saber, porque después no estaríamos preparados para otra emergencia sanitaria ¿o sí?, ¿cómo te administrarías?, en caso de que seas arquitecto deberás adaptarte a los cambios y empezar a pensar como diseñar para futuros proyectos y sobre todo pensar a largo plazo.

REFERENCIAS

• La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. (s. f.). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracterizacovid-19-como-pandemia

• Christele Harrouk. "Architecture post COVID-19: the Profession, the Firms, and the Individuals" 23 May 2020. ArchDaily Accessed 14 Nov 2022.

https://www.archdaily.com/939534/architecture-post-covid-19-the-profession-the-firms-andthe-individuals ISSN 0719-8884

• Ley federal del trabajo (2019). Última reforma publicada 02-07-2019. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, [En línea], disponible:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf [12 ago 2020]

• Hernández, G. & Juárez, B. (2020). Home office y el experimento en tiempos de coronavirus, ¿llegó para quedarse? Factor Capital Humano, [En línea], disponible

https://factorcapitalhumano.com/mundo-del-trabajo/home-office-y-el-experimento-entiempos-de-coronavirus-llego-para-quedarse/2020/04/ [14 jun 2020].

• INEGI (2019). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, [En línea], disponible:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/ENDUTIH_ 2019.pdf [10 jun 2020].

Como la pandemia nos adelantó el home office y se convirtió en tendencia para el diseño de espacios en el futuro.

20

REFERENCIAS

• INEGI (2020). Encuesta Nacional de ocupación y empleo, 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, [En línea], disponible:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/enoe_ie/enoe_ ie2020_05.pdf [10 jun 2020].

• García, O. R. (2020). Home Office en la nueva normalidad: Retos y futuro del Home Office. Revista Latinoamericana de Investigación Social, 3(3), 94-99.

• Marco Aresta, Nikos Salíngaros. "La importancia del espacio doméstico en tiempos de COVID-19 " 10 may 2020. ArchDaily México. Accedido el 21 Nov 2022.

https://www.archdaily.mx/mx/938788/la-importancia-de-la-forma-del-espacio-domestico-entiempos-de-covid-19 ISSN 0719-8914

• Stouhi, Dima. "Casas híbridas: 15 proyectos que exploran las variaciones del homeoffice"

[Hybrid Houses: 15 Projects that Explore the Variations of the Home Office] 20 nov 2022. ArchDaily México. (Trad. Arellano, Mónica) Accedido el 21 Nov 2022.

https://www.archdaily.mx/mx/975359/casas-hibridas-15-proyectos-que-exploran-lasvariaciones-del-homeoffice ISSN 0719-8914

Como la pandemia nos adelantó el home office y se convirtió en tendencia para el diseño de espacios en el futuro.

21

Correo electrónico: a930077952@my.uvm.edu.mx

- Nacida en Chihuahua, Chihuahua, Actualmente de 21 años, cursando el séptimo semestre de la carrera de administración de negocios internacionales, en la Universidad del Valle de México Campus Chihuahua.

- Me encuentro muy interesada en el tema del cambio climático y cómo éste provoca que se creen nuevas tecnológicas y cómo estas repercutan en los negocios hoy en día

Tecnologías verdes, ¿Deber u obligación?

El tema del cuidado del medio ambiente juega un papel muy importante en la actualidad , ya que el no hacerlo , ha generado verdaderos problemas de desabasto, consumo de productos contaminados y de mala calidad , etc , todo lo cual ha repercutido en problemas sociales, sanitarios y ambientales que con el tiempo han tomado cada vez más fuerza y relevancia, es por ello que tanto las empresas como las organizaciones gubernamentales han tenido que cambiar su postura frente a las formas de producir y explotar recursos, todo ello ha generado un cambio de comportamiento en los consumidores y en las empresas, buscando nuevas tecnologías y soluciones a este problema.

Debido a esto, este articulo busca informar acerca de si las tecnologías verdes están siendo utilizadas de manera correcta por las organizaciones y como algunas de estas nos están engañando, solo para generar en los consumidores la falsa expectativa de que algunas tienen un verdadero compromiso ambiental, y con ello favorecer desde la Mercadotecnia una simpatía que promueva consumir sus productos sin generar ningún beneficio al medio ambiente y nosotros como compradores del producto o servicio saber qué podemos hacer y cómo nos podemos mantener informados para mejorar nuestra conducta de consumo

Tecnologías verdes, ¿Deber u obligación?

22

Actualmente las tecnologías verdes han ido en aumento, así como también lo ha hecho el tema del cambio climático y sus derivadas, todo lo relacionado con los procesos verdes se entiende como los artefactos, modelos o procesos que disminuyan la utilización de recursos y energía que no son biosustentables y amigables con el entorno natural y que muestren soluciones para la calidad ambiental y la seguridad ecológica.

Las empresas se han dado cuenta de que estas tecnologías y procesos traen beneficios por lo que han buscado formas de sacarle provecho a este tema que actualmente es una moda en el sector, por lo que varias compañías han decidido el implementar el famoso marketing verde para poder ganarse a los consumidores ecológicos, ya que estos han ido en aumento y como se sabe estos también están dispuestos a gastar un poco más si saben que el producto es mas amigable con el medio ambiente.

Lamentablemente algunas empresas se aprovechan de esto y aunque sus productos o servicios no cumplan con las características que suelen decir, los venden como “Ecológicos” para contar con más mercado, esto suele conocerse como “Greenwashing” en donde las empresas manipulan la opinión pública y manejen solo la información positiva dejando de lado la negativa, la falta de normas políticas hace más fácil el proceso de poderle mentir al consumidor y engañarlo con imágenes, empaquetado o publicidad, debido a esto las compañías ven más que una forma de ayudar al ambiente, ven una ventaja competitiva, una fuente de oportunidades e innovación

¿Por qué pasa esto?

Las tecnologías verdes tienen un impacto positivo en las empresas ya que estas pueden detectar desperdicios de materias primas, usos innecesarios de maquinaria o uso innecesario de energía, sin embargo, estas tienen un costo alto para poderlas implementar.

1.1 (El universal, 06 de abril del 2020), ¿Debo desinfectar las

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2020/debodesinfectar-las-bolsas-ecologicas-para-hacer-ladespensa.html?from=old

Tecnologías verdes, ¿Deber u obligación?

23
bolsas ecológicas para hacer despensa?

Por lo que muchas compañías prefieren ahorrase ese dinero y optan por generar publicidad para quedar mejor con el mercado ocultando información y así seguir generando ganancias y nuevos clientes, un ejemplo de esto son las bolsas reutilizables que nos suelen llegar a ofrecer en los super mercados, estas bolsas están hechas de polipropileno derretido, ósea plástico, lo que quiere decir que no se degrada, además de esto, el color más común en el que vienen es verde para hacernos pensar que es más “ecológico”, sin embargo, es muy difícil el pintar plástico de este color, lo cual hace que contamine el doble este proceso, además de ser un engaño el color también las imágenes o etiquetas puede llevar a pensar al cliente que es un producto amigable con el ambiente.

¿Los negocios se están viendo afectados debido a las preferencias verdes de los clientes?

Si lo analizamos con detalle la respuesta a la pregunta es no, las empresas se van a adaptar a los problemas que puedan suponer ya sean sociales, ambientales o de otro tipo, estos buscaran la manera de que el cliente quede satisfecho y siga consumiendo los productos o servicios, así como el también poder conseguir nuevos , lamentablemente ya que los procesos verdes al momento de implementarlos pueden ser más costosos prefieren no utilizarlos o simplemente vender productos como si fueran verdes aunque no lo sean, si lo observamos con cuidado es algo incoherente, ya que si las compañías implementaran estas medidas se ahorrarían mucho dinero a largo plazo y no le tendrían que estar mintiendo al consumidor. Tecnologías verdes, ¿Deber u obligación?

Ahora, no todos los negocios buscan engañar a los consumidores, por lo tanto, muchos recurren a certificaciones externas, un ejemplo de esto es la ISO14001, la cual trata sobre la gestión ambiental, esta busca el poder disminuir los impactos ambientales derivados de la actividad empresarial,

24

Esta certificación (véase: https://www.iso.org/standards.html), sirve como un “plus” para las compañías ya que pueden mostrar esta en los productos y de esta forma los clientes sabrán automáticamente que estas compañías establecen los procedimientos, instrucciones de trabajo, la política y controles que se piden y que son ambientalmente responsables.

La ISO14001 es un proceso globalizado que lo utilizan varios países entre ellos México, actualmente nuestro país va en aumento con forme al uso de esta, en comparación a otro país como lo es Japón contamos con menos número de certificaciones, como lo muestra la imagen 1.2, a pesar de tener un número menor en comparación de otros países, podemos darnos cuenta de que algunas empresas están interesadas en la certificación y en sus beneficios, mayormente son negocios grandes, actualmente para las compañías medianas y pequeñas es más difícil ya que es un proceso que además de costar dinero también puede llegar a tomar tiempo, lo cual las desalienta fácilmente a no continuar con ello

¿Qué podemos hacer para mejor esta situación?

El tema del cuidado ambiental se ha presentado desde años pasados y ha demostrado el tomar fuerza con el paso del tiempo, sobre todo últimamente gracias a las redes sociales y la globalización del tema a través de estas, por lo tanto, es un argumento que conforme pase el tiempo solo va a generar más interés en todos los ámbitos ya sea social, laboral, político, etc

Por lo tanto, hay que buscar una manera en que las empresas no se aprovechen de esta tendencia solo para poder generar mayores ganancias, sino para que las empresas que verdaderamente son responsables no pierdan la motivación de seguir siéndolo

Tecnologías verdes, ¿Deber u obligación?

25
1.2. Fuente: Creación Propia

Lo que se puede hacer es el informar a las empresas que manejan alto número de residuos los beneficios que las tecnologías verdes pueden traerles y como a largo plazo estas pueden mejor a la organización, sin embargo, sabemos que no todas pueden costearlo, por lo que se pueden dar a conocer por medios de comunicación los tipos de certificados que existen y como estos los pueden llegar a beneficiar, así como también el poder analizar cuál es el de su conveniencia y como pueden aplicar para él, además el implementar mayores leyes para el cuidado del medio ambiente es de suma importancia, y multas si estas no se llegan a cumplir, ya que en México si existen unas que otras pero no se aplican las consecuencias debidas si estas se llegan a violar.

Sin embargo, no le podemos dejar toda la responsabilidad a las empresas, es también nuestro trabajo como consumidores el mantenernos informados de cómo están compuestos los productos que consumimos y el proceso que llevan estos detrás, ya que si nos seguimos dejando llevar por el empaque o publicidad verde, seguiremos apoyando a las compañías incorrectas, si cuestionamos a las empresas de sus procesos, de sus productos finales y de cómo afecta el ambiente ellos se darán cuenta de la importancia del ser reales y no utilizar el “Greenwashing”, ya que esto podría generarles perdidas,

Este comportamiento se ha visto en casos como lo son con marcas de “Fast-fashion”, ya que gracias a la globalización se han expuesto a las marcas de ropa que generan desperdicios y ropa de poca calidad, ya que su motivo es el vender por temporadas y que la ropa dure poco para que les puedan comprar más en poco tiempo.

Uno de los casos más sonados fue el de la marca “Shein” que producía a montón con materiales de baja calidad y además de eso se apropiaba de diseños de marcas pequeñas, por lo que no solo fue un tema social si no también ambiental, lo que le causo una baja de ventas considerable. (Sustainable Fashion, November del 2020) Fast fashion to avoid for a more sustainable future 30+ Fast Fashion Brands to Avoid for A More Sustainable Future -

26
Tecnologías
The Pretty Planeteer
verdes, ¿Deber u obligación?

A pesar de que en México no se cuenta con la cultura del cuidado del medio ambiente, gracias a la globalización de los medios de comunicación las personas se han dado cuenta de lo que está pasando en las empresas y cómo éstas están afectando al país, por lo que se debe seguir investigando a las empresas y a los productos que no son responsable y encontrar un sustituto de estos que cumplan con los requerimientos y lineamientos de las leyes ambientales

REFERENCIAS

• The Danish Environmental Protection Agency. (2018). Life Cycle Assessment of grocery carrier bags [Whitepaper]. Valentina Bisinella, Paola Federica Albizzati, Thomas Fruergaard Astrup, Anders Damgaard.

https://www2.mst.dk/udgiv/publications/2018/02/978-87-93614-73-4.pdf

• Domínguez, E. J. (2019). La influencia del greenwashing en los consumidores (A. M. Gutiérrez, Ed.) [Tesis]. Universidad del Valladolid.

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51492/TFG-E1256.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Rafael Pérez Uribe & Alexander Bejarano. (2008). Sistema de gestión ambiental: Serie ISO 14000. En Google Academic. Universidad EAN Colombia.

https://www.redalyc.org/pdf/206/20611457007.pdf

• The ISO Survey. (s. f.). ISO. Recuperado 23 de noviembre de 2022, de

https://www.iso.org/the-iso-survey.html

• Olaya-González, W. R., & Gómez-Rodríguez, L. A. (2011). ¿Qué tan verde es tu mercado? Signo y Pensamiento, XXX(58),314-324. [fecha de Consulta 23 de Noviembre de 2022]. ISSN: 0120-4823. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86020038023

Tecnologías verdes, ¿Deber u obligación?

27

REFERENCIAS

• Salas Canales, H. J. (2020). Tecnologías limpias como fuente de ventaja competitiva empresarial. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 7(1), 97-104. https://doi.org/10.30545/academo.2020.ene-jun.10

• Hernández, R (2013). Las tecnologías verdes: un reto para el comercio internacional.

Bogotá D.C. Colombia, ENSAYO https://core.ac.uk/download/pdf/143446897.pdf

• Rubio, K. M. (2021, 30 agosto). Adopción de tecnologías verdes y su influencia en las prácticas de responsabilidad ambiental. Percepciones de los trabajadores de hoteles.

• SCIELO. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012359232021000400532

Tecnologías verdes, ¿Deber u obligación?

28

Correo electrónico: heypallets@gmail.com

Me rijo principalmente por una persona que le gusta cuestionar todo, el preguntar el ¿por qué?, ¿cómo?, ¿con qué fin?, siendo de mente abierta, limitando el comentario cero constructivo, ante el respeto siempre poniendo los puntos sobre las íes.

Los diseñadores en la era del mundo digital

Se tratará de explicar la importancia de un diseñador gráfico en está nueva era tecnológica, utilizando la metodología de la investigación, y basándonos en la experiencia propia dentro de la carrera y vida laboral

El constante cambio y evolución de la tecnología estás últimas décadas ha sido notable, dando un arma pesada al diseñador, pero al mismo tiempo poniéndolo en un estado más vulnerable, es notable el avance y el tipo de creatividad que han tenido los diseñadores gracias a las tecnologías de hoy, sin embargo a lo largo de este artículo puntualizamos algunos hechos que ponen al diseñador entre la espada y la pared.

Aquí no se negará que la tecnología fue un completo cambio para nuestra rama, dejando un poco de lado los lápices, los exactos y las reglas, haciéndolo todo “más sencillo”, en este artículo veremos y nos pondremos en una balanza, a ver, es completamente obvio el impulso que nos dio a los diseñadores, y lo vale, claro está, pero se pondrá más en balanza está comparativa de perspectiva, competición, saturación, estigma, hacia nosotros, que también nosotros mismos nos ponemos en la frente.

29
Universidad del Valle de México Campus Cuernavaca
Los diseñadores en la era del mundo digital

¿Está nueva modalidad de trabajo podría caber dentro de una megatendencia?, es un poco obvio que la virtualidad cotidiana satura a los usuarios de hoy en día, con mensajes de tan solo algunos pocos segundos, capta por completo el interés del futuro cliente, aquí es donde nosotros los diseñadores tenemos que hilar está breve y al mismo tiempo compleja comunicación visual para poder atraer, convencer, persuadir, crear esta necesidad de comodidad para poder atrapar nuestro objetivo principal: las personas

Podría empezar una discusión conmigo misma, pero crearía una disyuntiva interminable, ¿somos realmente necesarios para las personas, empresas o marcas?, ¿esto lo podría hacer cualquiera?, ¿es tan sencillo ser diseñador como todos dicen?, ¿cuánto pagarán en un Mc Donald 's?, siendo una diseñadora que ejerce la carrera que verdaderamente estudió por convicción propia, gracias a cualquier ser divino que se encuentre fuera de este plano astral, puedo hablar desde la experiencia, respaldado por mi público objetivo y por otro tipo de público al que yo no me dirijo, me han podido orientar a mi misma, siendo yo quien se supone que las debe orientar a ellas entregando el producto solicitado,

Dejando un poco esto de lado, y creando una mejor relación con la pregunta, ¿el diseñador verdaderamente es indispensable en está megatendencia?, sí y no, ¿por qué?, cualquiera podría hacerlo, cualquiera podría tomar alguno de estos software nuevos, que básicamente “te tiene hecho un diseño llamativo, bonito y fácil de conseguir, hasta gratis”, no lo negaré, son bonitos, llamativos, pero no presentan casi siempre esa esencia que posees tú como persona, como empresa, como marca, yéndose más por lo genérico, aquí es donde digo no somos indispensables, pero sí completamente necesarios.

También seamos coherentes, una señora que vende quesadillas en la esquina no ocupará la necesidad de un diseñador, amenos que ella perciba esa necesidad de una mejor imagen de la marca, sin embargo ella carece de está necesidad y conocimiento al respecto, como lo es el Brief, la Identidad y diseño corporativo, definición, gestión de color, naming, logotipos, packaging, no, porque para las personas podría ser “doña pachita” la de la esquina y así se quedará hasta que ella quiera crecer como empresa u marca, ahí es donde nosotros los diseñadores entramos, donde tantearemos el terreno de saber si es o no necesario, que tanto queso ponerle a la tortilla

30
Los diseñadores en la era del mundo digital

Se subestima el uso de un diseñador, sé tiene esa creencia que los diseños no lo vales, no son importantes, pero ahora te pregunto yo, ¿de verdad crees que de todos los carteles, comerciales, logotipos que te bombardean por día no tuvieron un estudio a fondo?, muchos no verdad, para qué mentir, pero en está virtualidad cotidiana, en está coalición de colores, formas, movimiento tecnológico, donde las personas se aburren muy rápido de todo lo que ven y escuchan, donde el mundo está en constante movimiento, intereses, donde las modas gobiernan ciudades enteras, ¿de verdad crees qué lanzarte al mundo sin un diseño objetivo

Así sea “un simple cartel” no necesita un estudió?, ¿las personas serán conscientes de la importancia de un diseñador y más por medios digitales?, aquí realicé una pequeña encuesta donde se plantean las siguientes preguntas:

En la figura número 1 podemos observar que más del 60% de las personas consideran que el diseño si es indispensable dentro de la vida cotidiana, a un total de 20 personas se les hizo está pregunta, con un rango de edad de los 22 años a los 35 años, aseguran que el diseño si es indispensable, Los diseñadores en la era del mundo digital

31
Fig.1 Fig. 1. ¿Consideramos el diseño indispensable para tu vida? Fig. 2 Fig. 2 ¿Crees que prestarías más atención en un diseño físico a uno digital?

En la figura número 2, podemos observar que la atención dirigida dentro de este pequeño grupo de personas se centra más en prestarle atención a un diseño de forma digital, así que con estás respuestas ya tenemos un poco más de idea lo que el público pueda llegar a necesitar, más flujo de movimiento del diseño en formatos digitales.

Retomando que las personas se aburren sumamente rápido por el constante flujo de diseños, los cambios de modas, gustos, y percepción propia, aquí es donde nosotros los diseñadores nos veremos completamente enfocados en nuestro público objetivo, creando esa necesidad al ojo ajeno de consumir el producto que nos vienen pidiendo.

La mejor forma de crear y analizar patrones de manera objetiva es observando las tendencias constantemente, planificando mejor la forma en la que entregaremos el producto final, reuniendo los puntos importantes de la misma, tratando de alinear tanto gustos de nuestro cliente y al mismo tiempo fusionarlo con las nuevas tendencias, aquí es donde nosotros como diseñadores con un previo estudio y análisis es donde ponemos nuestro peso, ya que no buscamos improvisar, para no generar esa confusión de imagen que pueda generar el diseño futuro, no se busca que se vea más bonito, tratando de manejar una oportunidad y buscar amenazas directas ante la competencia, y aquí es donde nosotros debemos anticipar la necesidad del cliente, basándonos del tipo de comunicación que desea nuestro cliente.

Bueno aquí es donde te preguntarás, ¿cuántos tipos de comunicación existen?, son muchísimos tipos, alrededor de 30, sin extendernos tanto te explicaré algunos como la comunicación verbal, que nosotros no estamos ocupando, está la comunicación no verbal, donde pensarás que nosotros como diseñadores nos “iría” bien este tipo de comunicación y no, aquí viene siendo más ademanes, movimiento corporal para expresarlo sin necesidad de palabra, la comunicación visual, que es donde nosotros nos centraremos un poco más, junto con la virtual o digital, contando también con la comunicación publicitaria, sin meternos más en algo que no es tan relevante para ti en estos momentos, en la comunicación no es lo mismo comunicar a informar, ya que nosotros buscamos que el público entienda a través del mensaje sintetizado y que no necesite una retroalimentación adicional.

32
Los diseñadores en la era del mundo digital

Empezaremos por centrarnos en un “simple logotipo” ya que con un flyer sería muchísimo más “sencillo comunicar lo deseado”, yo sé que te has encontrado con los logotipos a los que ni forma le encuentras, donde solo se apoyan en letras juntando una con otras, sí, marcas famosas incluso de lujo lo tienen, pero esas marcas se han construido a lo largo de varias décadas o años, donde por el peso de la experiencia es más fácil identificarlos

No digo que está mal que lo hagan, ya que es tendencia que las marcas se apoyan más en tipografías cursivas, donde sí, se podrá ver bonito, pero se ha visto mucho el error cometido que es poco legible y entendible a distancia en un aparato digital como es el celular o la tableta, no se aprecia ni siquiera que dice el logotipo, es aquí donde el diseñador estudia los tipos de distancia donde una persona sin algún tipo de carencia visual pueda ser capaz de observarlos a larga distancia, sin hacer mucho problema

Los diseñadores también estudiamos y analizamos lo complejo de la sinterización, donde los tipos de símbolos, pictogramas pueden expresar mucho con solo 6 líneas, los diseñadores tratan de hacer una adecuación de lo que es la posible marca, a donde se dirige, lo que busca el cliente y sus gustos personales, porque si para que te guste algo pues debe de ser totalmente de tu agrado, más si pagarás por eso

La mayoría de las veces ellos ni siquiera saben a ciencia cierta lo que buscan o quieren, más ahora con las redes sociales y el cambio constante, innovaciones visuales y demás, por eso por los puntos tocados en la parte superior de este artículo se explica de manera fugaz a lo que el diseñador debe de estar informado, y actualizado constantemente

Enfatizamos un poco más en el logotipo, ¿por qué?, te preguntarás, bueno quiero que captes más mi idea, pero de forma visual, te presentaré tres logotipos y aquí está la jugada de lo denotativo y connotativo del asunto.

33
Los diseñadores en la era del mundo digital

Fuente fig. 3: https://logos.fandom.com/wiki/ Arlington_Pediatric_Center

Fuente fig.: 4

https://olympics.com/es/olympicgames/london-2012/logo-design

Fuente fig. 5: https://dribbble.com/shots/15213224Catholic-Church-s-ArchdiocesanYouth-Commission-Logo-Redesign

En principio no me meteré en dar una explicación del significado de cada uno de los tres logotipos que se encuentran en la parte superior, pero quiero que veas, ¿qué se te vino a la mente en primera instancia? con las dos primera imágenes, sin necesidad de algún contexto previo, es tan fácil caer en errores que no logramos percatar, quitando por completo la lógica de que nosotros ya tenemos una connotación previa por experiencias propias

Es gracioso, sí, pero se mal entiende el mensaje de las organizaciones que no han querido expresar lo primero que se te vino a la cabeza, ahora el último, sino fuera por los cinco anillos de los juegos olímpicos, enterado ni estarías de que es, para los diseñadores fue aberrante ver ese logotipo y más si tiene el tipo de magnitud, ¡como los mismo juegos olímpicos!

¿Es fácil para un diseñador estancarse en este proceso?, ¡sí, muchísimas veces!, a veces nosotros mismos entramos en un bucle, donde ni nosotros mismos sabemos exactamente qué sería lo mejor para el público, regidos también por nuestra propia opinión, emociones y experiencias, influyendo mucho en la toma de decisiones, ¿es fácil encontrar un buen diseñador?, sí, ¿pero es fácil y barato?, depende, ahora es muy sencillo encontrar por sitios webs capacitados con un gran catálogo de diseñadores, dándote la seguridad de escoger lo mejor para ti, pero lo barato sale caro, así que siempre se debe de tener en cuenta y también ustedes como público el analizar el trabajo de los diseñadores para poder guiarse un poco más de lo que buscan como un diseñador que trabaja 3D, algún otro que trabaje desde la gran experiencia y que sus trabajos respaldan su conocimiento, su trabajo puede que sea simple, pero esa simpleza va contigo y con lo que buscas

Los diseñadores en la era del mundo digital

34

Es sumamente complejo explicar y hacerle entender al público la necesidad de un diseñador gráfico, para construir la simple, complicada, estructural forma de crear “algo que solo se ve bonito” ante los ojos de su público a desear, pero como es así de complicado y no tan fácil.

Nosotros los diseñadores hemos sido objeto de burla por todos los profesionales, también por grandes masas de personas, subestimando el conocimiento, y el tipo de herramientas que ocupamos, no mentiré con decir que sí, hay diseñadores que se formaron a base de vídeos, otros por cursos tomados en sitios web “especializados en diseño”, pero no únicamente en está rama hay y habrá estafadores, en todos los lados, y carreras los habrá.

Tampoco quiere decir que necesariamente ocupes un título para ser bueno diseñando, pero no quita el tiempo invertido en el estudio de está licenciatura, de verdad creen que es sencillo apegarse a que por ejemplo: te gustan las flores, solo ponle flores al logotipo y ya, pero si lo ponemos en perspectiva para ti, si te describen una cruz puedes pensar en una cruz religiosa y otra persona puede pensar una cruz que se utiliza en el ámbito médico, que por las distancias de medida que posee en el remate horizontal, varía muchísimo en significado y entendimiento, porque no es solo verse bien, bonito; es dar la misma connotación para captar la atención inmediata y entendimiento

REFERENCIAS

• Cezzar, & Juliette. (2020). The journal of design economics and innovation. Web of Science. Retrieved noviembre 21, 2022, from

https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000669001300005

• Cezzar, & Juliette. (2020). Teaching the Designer of Now: A New Basis for Graphic and Communication Design Education. Web of Science. Retrieved noviembre 22, 2022, from https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000669001300005

• Katie. (2018). Advertising graphic design. Web of Science. Retrieved noviembre 20, 2022, from https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000438937700006

• Boada, R., & Maria del Rosario. (2014). Graphic design production as a sign. Web of Science. Retrieved noviembre 22, 2022, from https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000347503400007

35
Los diseñadores en la era del mundo digital

REFERENCIAS

• Boada, R., & Maria del Rosario. (2014). Graphic design production as a sign. Web of Science. Retrieved noviembre 22, 2022, from

https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000347503400007

• Cornish, & Kati. (2015). Visual accessibility in graphic design: A client-designer communication failure. Web of Science. Retrieved noviembre 20, 2022, from

https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000362857200007

• Tena-Parera, & Daniel. (2019). Art and graphic design: the advertising boom. Web of Science. Retrieved noviembre 23, 2022, from

https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000476659200009

36
Los diseñadores en la era del mundo digital

Guadalupe Hernandez Morales

Correo electrónico: lupitahm@live.com.mx

-Estudiante de la licenciatura de Diseño y Comunicación Gráfica en la Universidad del Valle de México en Campus Cuernavaca.

-Se dedica a la escuela y de vez en cuando acepta proyectos pequeños para irse forjando como profesionista. Le gusta trabajar en equipo siempre y cuando ella no sea la líder.

El principal motivo del artículo es informar a estudiantes y egresados de la licenciatura de diseño gráfico, que tienen el derecho a elegir o aceptar un trabajo o proyecto que vaya de acuerdo a sus valores o creencias. De igual forma se explica con un ejemplo, como estudiantes de diseño gráfico de han cuestionado la vida laborar respecto a sus propios valores dentro de la profesión Por último, explicar e informar a la comunidad que no tiene conocimientos sobre lo que es o hace un diseñador gráfico, algunas cuestiones humanas que como profesionistas se tienen como creador de contenido visual.

En la actualidad, el diseño gráfico es muy importante y relevante dentro de la sociedad Está presente de forma destacada y no solo funcional en los contextos económicos y en los culturales, conforma en imaginario colectivo de nuestro día a día y configura aquello que queremos que trascienda (González-Mardones, 2016), en un sinfín de aspectos dentro de nuestras vidas y en las empresas más importantes del mundo, dónde su principal utilización es en el área de mercadotecnia.

El diseño gráfico posibilita gráficamente ideas, pensamientos, hechos, valores procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación, factores sociales, culturales, económicos, estéticos y tecnológicos (Aguilar, 2014), que le serán de gran ayuda para realizar y desempeñar de forma sobresaliente en un diseño específico y con un gran valor personal

¿El diseñador gráfico debe estar abierto a realizar cualquier trabajo y con cualquier cliente?

37
¿El diseñador gráfico debe estar abierto a realizar cualquier trabajo y con cualquier cliente?

Al ejercer como profesional ya sea en una empresa o como un trabajador autónomo, se espera y desea que el diseñador gráfico deba adaptarse a cualquier proyecto o trabajo de cualquier cliente, sin tomar en cuenta sus valores, creencias y preferencias de trabajo, ya que al ser profesionistas que crean soportes visuales se cree que deben adaptarse y aceptar cualquier oportunidad que se les ofrece, sin pensar en sus propias decisiones o pensamientos personales.

Al estar presente la Megatendencia de Mercadotecnia Personalizada toda empresa o cliente espera que un profesional del diseño gráfico se adapte a sus necesidades y, aunque no es una idea muy alejada de la realidad, hay muchos profesionales que no desean hacerlo así, aunque al final terminan aceptando cual sea el trabajo, sin que vaya a la par de sus valores, sólo para tener reconocimiento en su área de profesionista y siga teniendo ofertas de trabajo.

El verdadero motivo, es que a pesar de que adaptarse a las necesidades de los clientes sea algo que se espera en el presente, y que, como diseñador gráfico, se tengan muchos conocimientos de las diferentes áreas, no se sientan en la necesidad de ir en contra de sus propias opiniones o ideales para cubrir cualquier petición que se les pide o impone

Dentro de la carrera de diseño gráfico, se enseña una base y principales conocimientos que debería tener un profesional de esta área, mostrándole todas las posibles ramas que tiene la carrera y así el diseñador gráfico elija una o varias de esas áreas para poder especializarse específicamente

Sin embargo, la forma de trabajar (organizada o desorganizada), el estilo de diseño (por ejemplo, minimalista, maximalista o tipográfico, entre otros) o los fines éticos con los que debe desempeñar su labor, son propios del profesional, nadie le ha dicho como debe manejar dichas partes dentro de su trabajo, porque eso es resultado de cada persona, de sus vivencias, creencias, valores y perspectivas de la vida

Por esta razón muchos estudiantes de la carrera ni siquiera han llegado a preguntarse sobre estos temas, y tal vez para muchas personas no sea de gran interés, pero es importante para poder desempeñarse e identificarse con su profesión

¿El diseñador gráfico debe estar abierto a realizar cualquier trabajo y con cualquier cliente?

38

Los alumnos que a menudo se hacen este tipo de cuestiones, son personas que practican alguna religión o tienen estilos de vida específicos, por ejemplo, hay un alumno que en clase le ha preguntado a su profesor, “si soy vegano, ¿puedo trabajar para una empresa que se dedica al comercio de lácteos o de abrigos de pieles de animal?”, a lo que el profesor le responde: “tú eres libre de elegir si separas tu vida profesional de tu vida personal

Desde mi punto de vista, no deberías separarlas, porque diseñas y creas a partir de tus conocimientos, sentimientos y experiencias, por lo que para mí sería imposible separarlas”, y el alumno le responde con otra pregunta, “Pero me preocupa comenzar a perder clientes porque ellos no entenderían mi estilo de vida y hablarían mal de mí como profesional”, y el maestro le dice: “Se cree que el diseñador gráfico está para satisfacer las necesidades del cliente todo el tiempo, hasta por encima de las propias porque piensan que nuestro trabajo es muy fácil, pero no es así, podrías explicarle tu punto y si aun así no lo comprenden, deberías trabajar con personas que entienden o tienen tú mismo estilo de vida”.

¿El diseñador gráfico debe estar abierto a realizar cualquier trabajo y con cualquier cliente?

39
(Imagen recuperada del banco de imágenes de Google el 21 de noviembre de 2022) (Imagen: Elaboración Propia)

De este ejemplo se puede rescatar que eso somos los diseñadores gráficos, profesionistas que deben estar dispuestos a crear cualquier proyecto, con cualquier empresa, cuando no debería ser así

También podemos percatarnos que a los estudiantes solo se les forma a partir de conocimientos de la carrera, como si fueran robots que saliendo de la carrera su principal objetivo será conseguir a toda costa un trabajo que los premiará con dinero, y en muchas de estas ocasiones sus propias ideas son desplazadas para poder cumplir con lo que se les ha indicado hacer y que por ninguna razón podrían rechazar.

Ahora bien, si los profesionales o estudiantes de diseño gráfico no fueron cuestionados por este tipo de circunstancias que pueden darse, las personas ahí afuera, que no son cercanas al conocimiento del diseño gráfico ni al profesionalismo y requieren el servicio de un diseñador gráfico, nunca llegarán a cuestionarse la parte de si el profesionista puede rechazarlos por cuestiones religiosas, políticas o un sinfín de cuestiones personales, y aquí inicia el principal problema por lo que se ha escrito este artículo.

Los diseñadores gráficos son eso en la sociedad y para muchas empresas; personas que diseñan a cambio de dinero. No se les distingue como personas que de igual forma están ejerciendo una profesión, porque suena muy fácil que un individuo solo ordene información en un soporte visual o que haga “dibujitos” como muchos le dicen, pero todo diseño lleva un proceso

Desde buscar información relacionada al proyecto, hasta el punto de realizarlo, y para sorpresa de todos, nunca es un proceso fácil

Nunca llegará alguien a decirle a una marca de autos: “este modelo de automóvil es muy original, ya hay que empezar a armarlo”, ¿verdad?, todo proceso lleva pasos a seguir, así como un diseñador gráfico a la hora de realizar un trabajo

A continuación, verán una imagen dónde se sintetizan algunos de los procesos que son obligatorios en el proceso de creación de un diseño

¿El diseñador gráfico debe estar abierto a realizar cualquier trabajo y con cualquier cliente?

40

(Imagen: Elaboración Propia)

Y al ser testigos del proceso, se espera que los clientes o empresas que solicitan el trabajo de un diseñador no tengan la idea de un proceso fácil y tampoco de que cualquier profesionista de esta área estará dispuesto a satisfacer sus indicaciones o necesidades, tomando en cuenta que en el proceso si se necesita que el experto involucre algunos aspectos que tengan que ver con él como personas para poder realizar un trabajo lo más impecable que se pueda

Deben entender todos, los diseñadores gráficos no sólo diseñan, no solo viven para eso, no solo planifican proyectos, sino que, en el ejercicio de su profesión, también buscan un bien común dentro de la sociedad, así que trabajarán con clientes y diseños con los que ellos se identifiquen y puedan cubrir necesidades específicas de consumidores, pero al mismo tiempo se sentirán tranquilos y satisfechos con la realización de su trabajo

El punto del artículo es poder hacer ver que un diseñador gráfico es una persona con gustos propios, con un estilo de vida, con creencias o sin ellas, y que, como muchos profesionistas, es difícil lograr la separación de la vida personal de la vida profesional

¿El diseñador gráfico debe estar abierto a realizar cualquier trabajo y con cualquier cliente?

41

Entender que, aunque se tenga la Megatendecia de Mercadotecnia personalizada, no se lograrán cubrir todos los deseos de todos los clientes, al menos no un mismo diseñador, por eso hay variedad de personalidades dentro de la profesión, dónde se encontrará con quién trabajar

Ya como último punto, profesionistas y estudiantes de diseño gráfico, pueden rechazar proyectos que no están en sintonía con ustedes, y háganselo saber a la otra persona, para romper con la idea de que el diseñador puede crear cualquier proyecto y con cualquier cliente.

REFERENCIAS

• Aguilar, L. A. (2014). La ética, la responsabilidad social y ecológica en los diseñadores gráficos. Campaña creativa. Recuperado de:

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/3173

• Borysov, V., Borysova, S., Prodan, I. & Borisov, G. (2022). Graphic Designing as a Source of Student Earnings: A Workspace of Aesthetics Arts. Revista INT Journal computer science & network security, 650-658. doi: 10.22937/IJCSNS.2022.22.1.85

• Cornish, K., Goodman-Deane, J., Ruggeri, K. & Clarkson, P. J. (2015). Design and Construction for a Sustainable Industrial Construction. Revista Design Studies, 176-195. doi: 10.1016/j.destud.2015.07.003

• Gamonal-Arroyo, R. & Garcia-Garcia, F. (2015). The discursive capacity of graphic design. Revista arte, individuo y sociedad, 43-58. doi: 10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n1.43009

• Gonzalez-Nerdones, S. (2016). El diseño gráfico y sus profesionales. Retos y definiciones. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/97623

• Zhao, NX., Cao, Y. & Lau, RWH. (2018). What Characterizes Personalities of Graphic Designs? Revista ACM transactions on graphics, 1-15. doi:10.1145/3197517.3201355

¿El diseñador gráfico debe estar abierto a realizar cualquier trabajo y con cualquier cliente?

42

Reflexiones Linces

Volumen4.

“Tendenciasparalosprofesionistas delpresente”

Publicación realizada en UVM Campus Chihuahua con artículos de alumnos de la materia de Seminario de Tendencias Disciplinarias.

Docente Responsable:

C.Dr.JorgeJavierFloresRivas

Diciembre de 2022.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.