Volumen 5.







Mensaje del editor
Esta publicación es producto de los trabajos presentados por alumnos de la materia de Negocios Internacionales del ciclo C3 2022 de la Universidad del Valle de México, con alumnos de 1er y 2do semestre del área de negocios de Campus Chihuahua
Los artículos se trabajaron bajo la metodología ABI (Aprendizaje Basado en Investigación) donde los alumnos escogieron un tema de su carrera y lo desarrollaron con base en fuentes arbitradas y libros académicos del tema, dejando de lado las clásicas fuente de internet, y siendo los alumnos los que generan sus propios contenidos, después de consultar fuentes confiables.
Este es un compendio de los artículos que mejor desarrollo tuvieron al final del curso, a pesar de que en la evaluación a varios de ellos se les indicaron áreas de mejora, se decidió incluir los artículos tal cual los alumnos los entregaron ya que si bien no son perfectos bajo un rigor metodológico alto, son muy buenos artículos, tomando en cuenta que para todos los autores, es su primer artículo y quizás su primer acercamiento con la investigación.
En la Universidad del Valle de México, se busca siempre la calidad en los procesos de enseñanza aprendizaje de los alumnos, pero así mismo se aplican las estrategias que apoyen a los estudiantes a realizar sus propios contenidos y crear ese diferenciador que como profesionistas les dará una propuesta de valor única en su entorno laboral.
La metodología ABI es parte de este proceso para generar competencias de investigación en los estudiantes, por medio de productos como esta publicación, que les permite ir más allá del trabajo de aula, les permite ver publicado el resultado de su esfuerzo y ser parte de la difusión a través de los canales de su Universidad.
En UVM Campus Chihuahua, estamos orgullosos del esfuerzo de nuestros alumnos que alcanzan un lugar en esta publicación, que si bien no es una revista indexada o arbitrada, es el primer acercamiento de los estudiantes con el proceso de publicación de sus intereses y sus gustos y preferencias aplicados por medio de la metodología ABI a sus materias, a sus carreras profesionales y a la investigación.
• ¿Qué le hizo la Pandemia a nuestro dinero?......……………………..……….
• Pymes en México………..…………………
• Retos en los negocios
• Rusia y Ucrania VS. La economía global y las consecuencias para
17
• ¡Cosas que no sabias del comercio y marketing
• Rompimiento de barreras desde la perspectiva
• Qué es una aduana...............................
Correo electrónico: mendozajacquelin29@gamail.com
- Estudiante de Negocios Internacionales, con gran ambición a conocer el mundo de los Negocios.
Para nadie es secreto que el COVID_19 comenzó con un gran impacto el 11 de marzo del 2020, La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) declaró la ocurrencia de la pandemia Coronavirus. Ninguno de notros nos encontrábamos preparados para soportar una alteración semejante a nuestro bolsillo. Mucha empresa, hogares, familias ya se había encontrado en situación de deudas antes de la pandemia, esto altero drásticamente la pobreza, hubo una interconexión con la economía y la salud financiera Esto genero medidas estrictas para las personas, como cierre de empleos, fábricas y una cuarentena estrictamente necesaria.
Teníamos riesgo sanitario que seguían elevados, aun aumentando las medidas de salud, las empresas que se habían visto afectadas por el cierre de lugares. con el fin de disminuir la pandemia en el mundo, a corto y largo plazo Aun en los países en los que las medidas de precaución habían sido más tranquilas, la actividad económica se veía afectadas por el distanciamiento físico y los contagios a escala mundial, esto provocó la ausencia del turismo y los constantes obstáculos a la migración. (Tanto el turismo como la migración son esenciales para facilitar la marcha de muchas economías en desarrollo)
Las empresas seguían trabajando, pero con menor personal en sus áreas de trabajo y sus horarios recortados, ya que la cercanía entre trabajadores, y las pocas ventas disminuían, y no se podían solventar al 100% a todos los empleados
¿Qué le hizo la pandemia a nuestro dinero?
¿Sabías que?... “en el 2020 hubo desempleos de 33 millones de empleos, hasta alcanzar los 220 millones” ( Organizacion Internacional del Trabajo, 2021)
Lo que ocasionó un fuerte temor a esta pandemia fue cuando empezaron grandes empresas a explicar lo que estaba sucediendo, como el Banco Mundial (BM) que informo: “la disminución prevista de los ingresos per-capital, de 3,6%, empujara a millones de personas a la pobreza extrema este año” (BANCO MUNDIAL , 2020)
Te explicaré, ¿porque el Banco Mundial (BM) dio este comunicado de prensa? Surgió a raíz de las graves distorsiones de oferta y demanda internas, en el comercio y las finanzas, dando un aviso que la economía del mundo se iba a contraer al 7% en el 2020 (BANCO MUNDIAL , 2020)
Cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI), aclaro varias preguntas sobre lo que estaba sucediendo, tomo estrategias de control respondiendo a las dudas que tenía el mundo, una de ella fue, ¿Qué está haciendo el FMI para ayudar a los países miembros durante la crisis del coronavirus? “asistencia financiera sin precedentes para ayudar a los países a proteger vidas y los medios de vida de las personas, especialmente las más vulnerables ” (Georgieva, 2020). Te cuento con más profundidad que el Fondo Monetario Internacional, ayudo al mundo, establecido, financiamientos de emergencia, donaciones por alivio de deudas, refuerzo de liquidez, modificación de acuerdos de préstamo existente (Georgieva, 2020)
Ahora… ¿Qué le hizo el COVID19 a las PYMES? Espera primero,
¿Qué es PYMES?
se les llama así a las pequeñas y medianas empresas. (Ortiz Ocaña , Cortez Mendez , & Paez Paez, 2019)
¿Qué le hizo la pandemia a nuestro dinero?
Volviendo al tema. Reconocemos que la pandemia del COVID-19 ocasiono un impacto devastador, muchas Pymes llegaron a la necesidad de cerrar temporalmente algunas empresas para evitar propagación del virus, debido a que se establecieron medidas de prevención altamente alterantes para todas las empresas.
Las Pymes se vieron afectadas financieramente, tanto como en crecimiento económico de su empresa, como el que algunas de ellas dependían de préstamos bancarios y otro tipo de financiamiento para operar, esto ocasionó que algunas Pymes pararan por completo o cambiaran sus estrategias haca el mercado, tomando en cuenta la limitación que enfrentarían
EL BANCO MUNDIAL (BM) hace un análisis de las investigaciones de afectación en distintos países En donde nos informa que el impacto hacia las ventas es fuertemente negativo, se operará en largo de margen intensivo causando así la reducción de horas, y habrá pocas personas laborando. Se enfrentan a mayores restricciones financieras, en consecuencia, de las Pymes decidieron buscan soluciones digitales. (World Bank Document, 2020)
Tenido en cuenta que esto ocasiona grandes pérdidas para ellas. Fue una modalidad completamente distinta, las empresas pequeñas y medianas (Pymes), se encontraban con preocupaciones grandes ya que en unas situaciones ellos ayudaban al sote de hogares por medio de empleados al igual que sí mismos, esto causó un gran impacto financiero, también así generando miedo e incertidumbre.
Dado a esto El Banco Mundial nos informa “una cuarta parte de las empresas sus ventas cayeron un 50%. En promedio las ventas se redujeron un 27%” Así como también se tuvo que obligar a las Pymes a reducir su personal de trabajo.
(GRUPO BANCO MUNDIAL , 2021)
Fuente: https://economia3.com/banco-mundial/
¿Qué le hizo la pandemia a nuestro dinero?
La Organización Mundial del Comercio (OMC, 2021) dio a conocer un objetivo que es proteger la economía y garantizar la salud pública, muchos países en desarrollo y países menos desarrollados carecen de medios financieros para sostener sus economías y proteger a los más vulnerables Sin embargo, según (OMC, 2021) informa que las Pymes “son las que más han sufrido las consecuencias de la pandemia, ya que el 60% de las pequeñas empresas y el 57% de las medianas empresas se han visto gravemente afectadas, frente al 43% de las grandes empresas.” Ocasionando esto, las pymes tuvieron que cambar sus estrategias de actividades o afrontar fuertemente sus caídas de ingresos Nos dimos cuenta que sufrían incluso más que las grandes empresas ya que las Pymes contaban con menos ingresos y solvatación propia a comparación.
Las Pymes, son la principal fuente de ingresos, con empleo o sustento para las personas más vulnerables, ya que fueron las que tuvieron un impacto con más afectadas (OMC, 2021) “las pymes representan alrededor del 90% de las empresas y más del 70% del empleo en todo el mundo” (OMC, 2021)
Con el apoyo de la Organización Mundial del Comercio, llegaron a la conclusión de que lo mejor era ayudar a desarrollar a las Pymes de manera digital, llevarlas al exterior mostrando así a sus empresas y ayudándoles a que circulara la economía, informándoles que había creatividad en empresas pequeñas y medianas (Pymes), con las ventas sin ser expuestos a contraer algún contagio directo con cliente y vendedor, así mismo les brindaron capacitación a la formación financiera (Foro publico 2021, 21)
Con el apoyo de la Organización Mundial del Comercio, llegaron a la conclusión de que lo mejor era ayudar a desarrollar a las Pymes de manera digital, llevarlas al exterior mostrando así a sus empresas y ayudándoles a que circulara la economía, informándoles que había creatividad en empresas pequeñas y medianas (Pymes), con las ventas sin ser expuestos a contraer algún contagio directo con cliente y vendedor, así mismo les brindaron capacitación a la formación financiera (Foro publico 2021, 21)
Fuente: https://www.csrconsulting.com.mx/2021/02/04/porque-las-pymes-deben-participar-en-el-distintivo-esr/
¿Qué le hizo la pandemia a nuestro dinero?
Muchas empresas cayeron en deuda con algunos financiamientos que llegaron a tener, antes del coronavirus y a raíz del desarrollo de la pandemia no pudieron pagar, esto lleva a pedir financiamientos para solventarlos. (GlobalFinancialMarketsPolicy Responses to COVID-19, 2020) Anuncio, los financiamientos dados a estas empresas serán difíciles de pagar por lo tanto nos dio un comunicado donde dice “los bancos centrales bajan, los tipos de interés y se ampliaran los programas de compra de bonos y los mecanismos especiales de crisis son pasos importantes para hacer frente a los desafíos de liquidez” (GlobalFinancialMarketsPolicy Responses to COVID-19, 2020)
La OCDE recomendó a los gobiernos y a otras instituciones que apoyen las medidas que están enfrentando a la Pymes durante la crisis, como proporcionándoles apoyo financiero directo y líneas de crédito especiales para ayudar a las pequeñas y medianas empresas Se dio la flexibilidad de normas de liquidez y la adaptación de medias para apoyar a las empresas a adaptarse a las condiciones cambiantes y a identificar nuevas oportunidades de negocios
Finalmente concluimos que las pymes son fundamentales en el mercado, nos dimos cuenta que fueron mayormente afectadas, las empresas tenían altamente inquietud en lo que estaba ocurriendo. Algunas de ellas se vieron en la necesidad de cerrar temporalmente o reduciendo personal Esto afectaría de manera drástica tanto como a los propietarios de las empresas como su personal de trabajo. Las pymes se encontraban en una situación de presión, ya que tenían que cambiar sus estrategias de manejo para salvarlas. En ello se encontraba la adaptación a la digitalización hacia las empresas, había presión en situación financiera y en el funcionamiento de esta nueva modalidad, con el objetivo de sobrevivir en el mercado.
Fuente: https://www.cloudbits.org.mx/blog/2019/02/principalesobjetivos-de-las-pymes-en-las-redes-sociales/
¿Qué le hizo la pandemia a nuestro dinero?
Se demostró que algunas Pymes se encontraban en endeudamiento y a raíz de no podrían solventar deudas, gracias a que se dio a conocer, el gobierno y organizaciones optaron en base a la presión por dar opción en tener más tiempo para poder pagar y en otras situaciones poder financiarse para que no callaran las pymes para otras pequeñas y medianas empresas que no se encontraban en situación total de riesgo, otorgaron financiamientos y créditos
Reconozcamos que las organizaciones mantuvieron estrategias como capacitación financiera y reconocimiento al exterior de sus empresas, no antes vistas por todo el mundo, adaptándose a esta nueva modalidad que conlleva la digitalización hacia el exterior. Las pymes la mayoría lograron salir, algunas se declararon en quiebra, y otras esperarían que el gobierno diera comunicados positivos para volver a su funcionamiento
Organizacion Internacional del Trabajo. (25 de 01 de 2021). Obtenido de La COVID-19 y el mundo del trabajo. Séptima edición: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ dgreports/ dcomm/documents/briefingnote/wcms_767045.pdf
BANCO MUNDIAL . (08 de 06 de 2020). Obtenido de La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial:
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plungeglobal-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii
Foro publico 2021. (1 de 10 de 21). Obtenido de OMC:
https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/ar22_spotlight_public-forum2021_s.pdf
Georgieva, K. (09 de 04 de 2020). Fondo Monetario Internacional . Obtenido de La respuesta del FMI a la COVID-19: https://www.imf.org/es/About/FAQ/imf-response-to-covid-19#Q4
GlobalFinancialMarketsPolicy Responses to COVID-19. (03 de 2020). Obtenido de OCDE:
https://read.oecd-ilibrary.org/view/?ref=127_127003-tvl9kqbfy9&title=Global-FinancialMarkets-Policy-Responses-to-COVID-19
GRUPO BANCO MUNDIAL . (17 de 02 de 2021). Obtenido de
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2021/02/17/tracking-anunprecedented-year-for-businesses-everywhere
¿Qué le hizo la pandemia a nuestro dinero?
OCDE . (16 de 04 de 2020). Obtenido de El COVID-19 y las conductas empresariales reponsables :
https://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/el-covid-19-y-la-conductaempresarial-responsable-b2efc058/
OMC. (2021). Obtenido de El impacto de la COVID-19 en las mipymes en Mauricio Tema especial: la COVID-19 y la sostenibilidad del emprendimiento azul:
https://www.wto.org/spanish/news_s/news21_s/ddgxz_09dec21_s.htm
OMS. (11 de 03 de 2020). OPS. Obtenido de La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia:
https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia
Ortiz Ocaña , A., Cortez Mendez , J. A., & Paez Paez, J. A. (2019). PYMES, COMPETENCIAS
LABORALES Y TIC. CONPETITIVIDAD, PRODUCTIVIDAD E INNOVACION ORGANIZACIONAL .
Bogotá: Universidad coopertaiva de colombia .
Redaccion CIO México . (5 de 08 de 2021). Obtenido de https://cio.com.mx/por-que-las-pymesson-ideales-para-la-era-digital/
World Bank Document. (Octubre de 2020). Obtenido de Finance, Competitiveness and Innovation Global Practice :
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/34626/Unmasking-theImpact-of-COVID-19-on-Businesses-Firm-Level-Evidence-from-Across-theWorld.pdf?sequence=5
Correo electrónico: A930120854@my.uvm.edu.mx
Estudiante de licenciatura en negocios internacionales en la Universidad del Valle de México campus Chihuahua
Las pymes se refieren a pequeñas y medianas empresas que tienen pocos empleados, actualmente se ha cambiado el nombre como mipyme, que agrupa a las micro, pequeñas y medianas empresas, y se pueden clasificar en distintos tipos, normalmente se clasifican dependiendo del tamaño de la empresa y el número de trabajadores, su clasificación es la siguiente:
• Microempresas. Estas microempresas solo pueden tener 10 empleados y su tope máximo es de 4 6 millones de pesos
• Pequeñas empresas. Depende del sector que la empresa maneja, por un lado tenemos el sector de industria, este sector puede tener desde 11 empleados hasta 50 empleados con un máximo de 95 millones de pesos. En el caso de las empresas que están en el sector comercial solo pueden tener hasta 30 empleados y su tope máximo es de 93 millones de pesos
• Empresas medianas. En el sector comercial pueden tener de 31 a 100 empleados y en el sector de servicios de 51 a 100 empleados, en este caso su tope máximo es de 235 millones de pesos Por su parte, en el sector industrial tienen un rango que va desde los 51 empleados hasta los 250 empleados, teniendo un tope máximo de 250 millones de pesos.
En México son fundamentales ya que en un censo económico sacado por el (INEGI, 2021)estima que en 2019 el 99.8% de los establecimientos que se identificaron en México pertenecen a las micro, pequeñas y medianas empresas, siendo 4.9 millones de establecimientos (INEGI, 2021)
De este numero de establecimientos se estima que nacieron 1.2 millones y cerraron 1.6 millones de establecimientos entre mayo del 2019 a julio del 2021 (INEGI, 2021)
Una vez analizado estos datos, las pymes que más empleados generan en México son las del sector manufacturero, este sector ha tenido un crecimiento mayor que los demás sectores, generando un crecimiento del 71% en tan solo 10 años
Fuente:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EDN/EDN_2021.pdf
Estudios se puede observar que cada mes nacen entre 0 50% (2012 y 2020) y 0.55% (2021), mientras que comercio muestra una mayor variación en las tasas de nacimientos entre 2020 y 2021, y en los servicios privados no financieros se observa una disminución en la tasa de 2012 a 2020, de 0 73% a 0 71% y en 2021 se observa un incremento, 0.80 por ciento (INEGI, 2021)
Fuente:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EDN/EDN_ 2021.pdf
México tiene niveles bajos de productividad laboral en cada una de las categorías de empresas de menos de 250 empleados dentro de la OCDE
En México hay mucha falta de información con respecto a los programas que existen en México, el 86% de las empresas señalo que no conoce ningún tipo de programa federal o estatal, solamente el 12% de las empresas conoce algún programa, pero no ha utilizado ningún tipo de programa. De este 12% solo el 1.8% conoce algún programa y lo ha utilizado
En México cuentan con un sistema nacional de incubadoras que ofrecen apoyo a los emprendedores y otro tipo de ayuda para mejorar el desarrollo de las empresas.
Estos programas van enfocados en el desarrollo de las pymes, algunos de ellos son:
Fondo pyme. Este fondo va dirigido a a empresas pequeñas y medianas, ayudando solamente a los programas que impulsen la consolidación y viabilidad de las empresas ya mencionadas
Pronafim. Este programa ayuda con créditos a las empresas que no tienen el acceso a la banca comercial
Prologyca. Brinda capacitaciones operativas y ejecutivas con el fin de establecer la modernización de la infraestructura en los distintos mercados
Y por ultimo la CONACYT también busca impulsar el desarrollo de las nuevas empresas pero aun así no es suficiente ya que las empresas son demasiado vulnerables, se tiene que auxiliar a estas empresas con su gestión y capacitación sobre toda la información que hay sobre financiamientos y programas para escoger el mas adecuado en cada caso de las empresas.
Para muchos dueños de pymes piensan que los programas deberían enfocarse concretamente en la adquisición de bienes como maquinarias, edificios o herramientas y también en la contratación de consultores que ayuden a el desarrollo de las empresas
La tecnología de la información y la comunicación (TIC) ha sido de mucha importancia en el crecimiento de las empresas y siendo un factor de competitividad ofreciendo formas de aplicar el comercio y ayudando a la extensión de los mercados internacionales
El uso de las TIC las empresas desempeñan un papel muy importante para su crecimiento como factor de competitividad, por la aceleración de comunicación, procesos de gestión, generación de información, conocimientos de mercado, abertura de canales de distribución y modelos de negocios. Ofrece nuevas formas de publicidad y aplicaciones de comercio y sirve como herramienta para la expansión de mercados en ámbitos internacionales.
Estas empresas pueden ser competitivos fomentando la comunicación entre sus trabajadores siendo la forma en como transmiten los conocimientos, también a partir de las tecnologías que tienen que ver con el internet y así entrar a un mercado mas competitivo y globalizado generando así el aprendizaje colectivo
La mayoría de las pymes en México comparten las mismas características, siendo estas las características que tienen:
• Sus dueños dirigen la administración de la empresa
• Pueden obtener ventajas fiscales por parte del gobierno
• Personal poco calificado
• Escasa visión estratégica
• Tienen la capacidad insuficiente para planear a largo plazo
• Inexactitud de información sobre el mercado y su entorno
• Sin innovación tecnológica por la falta de recursos que se necesitan
• Falta de liquidez
Las pymes tienen dos tipos de enfoque: el interno y externo
El enfoque externo se define por problemas que afectan a las pymes, mientras tanto el enfoque interno se caracteriza por problemas que derivan por la gestión del negocio
Ventajas y desventajas de las pequeñas y medianas empresas
Conocer las fortalezas y debilidades de las empresas, llegan a determinar sus ventajas y desventajas en su desarrollo.
Ventajas de las medianas empresas:
• Aplican las nuevas tecnologías con facilidad
• Contribuyen al desarrollo local y regional
• Tienen la capacidad de generar empleos
• Tienen el potencial de crecimiento en el mercado
Desventajas de las medianas empresas
• Rotación de personal seguido
• Tienen la incertidumbre de abandonar el mercado por problemas que existan
• Debilidad competitiva
• Mala administración de inventarios
• Ventas escasas
• Sus costos de operación son altos
• Apoyo insuficiente por parte de las instituciones financieras
Ventajas de las pequeñas empresas
• Tienen un buen conocimiento de sus empleados, facilitando así los problemas que surjan
• Sus precios son competitivos por que sus gastos no son tan grandes
Desventajas de las pequeñas empresas
• Falta de políticas correctamente establecidas
• Excesiva rotación de personal
• Costos mal determinados
• No saben exactamente quien es su competencia
En los dos casos se puede concluir que tienen problemas muy parecidos siendo la de las medianas empresas problemas mas complejos
Vivimos en un mundo globalizado con clientes que tienen gustos distintos y que cambian cierto tiempo para así satisfacer las nuevas necesidades por eso se necesita que las pymes estén en constante cambio y modificando sus estrategias en las diferentes áreas de distribución, producción, promoción etc., para así satisfacer las necesidades de los clientes y así evitar perderlos con la competencia que pueden ser consideradas una desventaja para las pymes ya que la competencia pueden tener mejores recursos para producir y distribuir sus productos, siendo esta una de las razones por las que las pymes deberían entrar en un proceso de globalización
Uno de los primeros impactos en la globalización fue concretar como un proceso dinámico todos los trabajos, bienes y servicios teniendo las empresas internacionales ventaja conforme a las empresas nacionales
También existe un desafío en la globalización de las pymes la cual es el factor cultural, siendo esta la principal en las empresas en México limitando así su colaboración en la globalización
Las pymes tendrán que estar bien preparadas para afrontar cualquier problema que tengan con el mercado globalizado ya que se ha considerado la globalización un proceso complicado para los países subdesarrollados.
Las pymes han tenido un crecimiento muy grande siendo estos uno de los principales motivos por los que se tienen un alto porcentaje de empleo, también como se sabe en México se tienen varios programas que podrían de ser de mucha ayuda para estas empresas, pero como todo lo bueno también existen varios aspectos malos que afectan el desarrollo de estas empresas, siendo así que sea inevitable el cierre de algunas empresas. Para evitar este tipo de cierre tendrán que poner mucha atención en como administran sus empresas y las decisiones que tomen
• INEGI. (2021, Diciembre). ESTUDIO SOBRE LA DEMOGRAFIA DE LOS NEGOCIOS .
Retrieved from
• https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EDN/EDN_2021.pdf
• https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2014/cooperacion.html. (s. f.).
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EDN/EDN_2021.pdf
• Valenzuela, R. (2009). El financiamiento a las Pymes en México: La experiencia reciente.
• https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 952X2009000200004
• UNAM. (s. f.). LAS PYMES EN MÉXICO.
• http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/89/A4.pdf
• Vásquez-Torres,M.,Salazar,A. & López,J.(2021).Análisis del impacto de la capacitación en el desempeño de las Pequeñas y Medianas Empresas del Noroeste de México, mediante la aplicación de la Técnica Estadística de Ecuaciones Estructurales (SEM- PLS). Gestión, 25(1) 75-98. https://doi.org/10.2478/manment-2019-0060
• Robles Francia, V. H. (2008). El liderazgo de los gerentes de las PYMES de Tamaulipas, México, mediante el inventario de las prácticas de liderazgo. Cuadernos de Administración, 21 (37), 293 - 310.. D - Pontificia Universidad Javeriana.
https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/5305
Correo electrónico: a930119828@my.uvm.edu.mx
- Me llamo Alejandra Espinoza, disfruto mucho leer y hacer deporte en mi tiempo libre, disfruto más las series que las películas y me gusta pasar tiempo con mi familia y amigos
Cada vez más tiendas orientales se instalan aquí en México, más productos externos hay para ofrecer, servicios nuevos y especializados se dan día a día, esto es gracias a la globalización, que nos permite conocer y disfrutar costumbres y cultura, sin embargo, siempre hay obstáculos para que esto se logre Las empresas tienden a expandirse internacionalmente pero no es un camino fácil de recorrer. Los retos a los que se enfrentan son grandes escalones que no todas las empresas están dispuestas a subir.
Algunos desafíos son la estandarización, el cual impide que las empresas ofrezcan diferentes productos y no permitan el desarrollo de ellas al igual que las barreras culturales, es decir las diferencias que se tiene entre países y más cuando interviene asuntos como religión y cultura
En las empresas internacionales unos de los desafíos más comunes es la innovación. Al ser un mundo tan globalizado, los productos o servicios que brindan no es nada único o nuevo. Por esta razón deberán encontrar una manera innovadora de llevar a cabo su negocio al otro lado del mundo, empezar a utilizarlo como ventaja ante sus competencias
La innovación, la motivación y el ánimo deben ir siempre unidos https://www.acprevencion.com/la-innovacion-la-motivacion-animodeben-ir-siempre-unidos/
“Los negocios internacionales tienen un doble desafío al llevar a cabo su actividad, en lo que respecta a la regulación En efecto, están sujetos a un doble sistema regulatorio: el país de origen y el país al cual se dirige” (Cue Mancera, 2015) En otras palabras, tienes que ver los dos lados de la moneda, ya que es de suma importancia conocer como se manejan al momento de realizar documentos para formalizar el proceso, entre otros. Al igual, hay que conocer bien el mercado donde la empresa piensa instalarse por las diferentes costumbres, tradiciones y estructuras sociales las cuales no estamos acostumbrados
A lo que nos lleva al siguiente punto, la estandarización. Por ejemplo, la mayoría de las empresas usan los mismos procesos de reclutamiento, pero al momento de expandirse internacionalmente es un desafío el poder adaptarse, ya que no se manejan los mismos procesos aquí en México que en Corea del Sur, se tienen que alienar al transcurso ya establecido del país destinatario debido al diferente mercado y consumo, entre otros factores
De igual manera optimizando los procesos, como dice (Bello, 2021) “Optimizar los procesos para ser más competitivos, la competencia será más grande y tendrá más años de experiencia El hecho de que crezca la competencia nos indica que crece también el mercado y, en consecuencia, crecerá la cantidad de productos y repartos que se vayan a llevar a cabo.” Por lo tanto, hay que saber cómo podemos mejorar nuestros métodos para que sean más innovadores y ser capaces de adaptarnos a ello
Hoy en dio es más aceptado el concepto de diversidad porque ha hecho un gran trabajo esquivando los golpes de las empresas, el hecho de ser mujer ya no sigue siendo una discriminación, pero el verdadero golpe se lo lleva las barreras culturales..
¿Por qué es importante la diversidad e inclusión? https://www.ibm.com/blogs/think/eses/2022/07/06/por-que-es-importante-la-diversidad-e-inclusion-di/
“Debido al reto que tienen las organizaciones de comprender el comportamiento de los individuos, equipos de trabajo y adaptarlos al sistema con diferentes factores internos como la cultura, políticas, reglamentos, etc ” (Cristina Mejía González, 2020) Con un error de desinformación podemos ocasionar que el negocio colapse. Por ejemplo, un negocio que vende carne de puerco se expande a Turquía donde resulta que no comen este tipo de carne porque lo consideran antigénico, lo cual para ellos ya es una costumbre
Este tipo de errores lo puede cometer cualquiera por eso es importante la investigación de mercados, el tener los datos correctos y precisos te puede garantizar una probabilidad de éxito Como expresa (Esteve, 2013) “Para alcanzar eficiencia, agilidad y alineación e impacto en la comunicación es necesario definir e implantar políticas, procesos y roles”. No solo se requiere tener la capital para llevarlo a cabo, se requiere de administración y procesos correctamente estructurados
También una empresa debe cumplir con la estacionalidad como dice (Bello, 2021) que pone como ejemplo un agricultor que vende sus frutas y verduras del otro lado del país, pero por causas de climas ya no produce lo suficiente o con la misma calidad, así que tiene que encontrar una forma para que pueda ofrecer su producto hacia el otro lado, este componente es significativo ya que pueda que la demanda haya bajado en el negocio local, pero no significa que bajara en otros países Lo cual implica que es necesario tener los recursos y la organización para que esto no suceda
Por otra parte, está la competitividad Muchas empresas no lo consideran un reto dado que gracias a ellos hay suficiente mercado y más posibilidades de venta, como expresa (Sotomayor, 2014) “La competitividad se logra al integrar el servicio a los clientes, descubrir en dónde está el negocio, desarrollar a su gente y hacer un uso racional de los recursos ” Sin embargo, al iniciar un negocio y le va bien empieza a descuidar estos elementos, al igual que puede no estar a la expectativa del cliente por los altos estándares que las competencias han dejado.
“Cada proceso, cada producto, cada relacionamiento, por pequeño que sea, tiene implicaciones en los negocios internacionales” (Jahir Lombana Coy, 2021) Podemos darnos cuenta que hay más desafíos día a día por pequeño que sea pero junto con más maneras de enfrentarlos.
Por el momento he tocado los retos que encuentro importantes repasarlos, debido a que siempre nos enfocamos en seguir adelante con las empresas y no vemos el panorama completo, los retos mencionados anteriormente tienen la similitud acerca de lo desconocido, a lo que uno no está acostumbrado por el simple hecho que es otra cultura y diferentes estilos de vida Darnos cuenta el gran impacto que puede tener un cartel de promoción sin la correcta investigación es enorme, acerca los retos a los cuales se tiene que afrontar.
Es de suma importancia enfocarse en los recursos a disposición y beneficios que sacarían con la expansión Además, las empresas también se deben enfrentar a miedos como la incertidumbre, el son saber que pasara una vez que su negocio se esté expandiendo. Son tantos factores los cuales hay que tener en cuenta por lo que un negocio internacional no es sencillo, pero tampoco imposible
• Bello, E (23 de Diciembre de 2021) Cómo internacionalizar una empresa: pasos, estrategia y trámites clave. Obtenido de https://www.iebschool.com/blog/internacionalizarempresa-negocios-internacionales/
• Cristina Mejía González, A A (2020) Administracion, Comportameinto organizacional
Managua
• Cue Mancera, A. (2015). Negocios Internacionales: En un mundo globalizado. Mexico:
Grupo Editorial Patria
• Esteve, M (2013) Los retos de la internacionalización de la empresa latinoamericana UNO.
• Jahir Lombana Coy, S. R. (2021). Negocios Internacionales: Fundamentos y Estrategias.
Barraquilla, Colombia: Universidad del Norte
• Sotomayor, J M (2014) Cómo competir para ganar: desentrañando el mayor reto en los negocios. Grupo Editorial Patria.
Correo electrónico: a930116109@my.uvm.edu.mx
Actualmente estudiante de segundo semestre de la licenciatura en administración de negocios internacionales en la Universidad del Valle de México, campus Chihuahua
El 24 de febrero del 2022 inició el ataque a Donbás, Ucrania por parte de la nación rusa, con un mensaje de “defensa inevitable” por el presidente ruso Vladímir Putin al proclamar que “la expansión de la OTAN y el desarrollo militar del territorio de Ucrania por parte de la alianza es inaceptable para Rusia “
El detonante de este conflicto ha sido la negativa rusa a que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se acerque al territorio de la República rusa.
Volvamos a 1991 a cuando se disuelve la Unión Soviética (URSS), dando paso a la formación de repúblicas independientes, Ucrania, una de ellas, llegando con esta disolución el acercamiento de Ucrania hacia Europa
Para noviembre de 2013, Ucrania recibiría una invitación a formar parte de la Unión Europea, cosa que el presidente ruso Vladimir Putin no iba a permitir. Logrando su objetivo, convence al presidente ucraniano de poner alto al proceso de la unión, generando entonces un descontento por parte del pueblo ucraniano, provocando entonces para el año 2014 rebeliones por parte de grupos de oposición, mejor conocido como “euromaidán” en donde mueren 100 personas.
Rusia y Ucrania VS. La economía global y las consecuencias para México
Actualmente las tecnologías verdes han ido en aumento, así como también lo ha hecho el tema del cambio climático y sus derivadas, todo lo relacionado con los procesos verdes se entiende como los artefactos, modelos o procesos que disminuyan la utilización de recursos y energía que no son biosustentables y amigables con el entorno natural y que muestren soluciones para la calidad ambiental y la seguridad ecológica.
El presidente ruso no desaprovechó la oportunidad e inició la invasión a la península de Crimea, la cual tenía importancia por el sentimiento nacionalista. Siguiendo entonces a la región de Donbás, en donde el sentimiento “pro ruso” de los ciudadanos de la región que preferirían ser parte de Rusia antes que de la Unión Europea Desde ese momento ha sido la región en la cual ha habitado el problema hasta la fecha de hoy.
Transcurre el tiempo, y en el 2019 Europa impone sanciones a Rusia Esto sólo logró complicar más las cosas ya que no se logró la paz
“Según la OMC, el impacto económico más inmediato del conflicto en Ucrania ha sido el fuerte incremento de los precios de los productos básicos La guerra también amenaza el suministro de bienes esenciales de Rusia y Ucrania, incluyendo alimentos, energía y fertilizantes.” (Masterson, 2022). Fuera del dolor, y las pérdidas humanas que este conflicto ha provocado, la economía del mundo se ha visto afectada enormemente, golpeando a la población mundial de cualquier nivel socioeconómico
Los precios mundiales de los alimentos han alcanzado "un nuevo máximo histórico", indica el jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), "golpeando más duramente a los más pobres" (ONU, 2022)
Ucrania y la Federación de Rusia son naciones que destacan por su activa participación en la producción agrícola y por ser importantes comercializadores de productos alimentarios a nivel global.
Fuente: Imagen de autoría propia
No tenemos que irnos a países que se encuentran a cientos de kilómetros de nosotros para darnos cuenta de la gravedad de las repercusiones que la guerra nos está generando. La situación es entonces, ¿Por qué los precios en México aumentan cada vez más?
La relación comercial entre México con Rusia y Ucrania, se podría decir que es prácticamente “inexistente” “menos de 1% de las exportaciones de México se dirigen a estos países y menos de 1% de las importaciones mexicanas provienen de estos, con excepción de algunos productos específicos” (BANCO DE MEXICO, 2022)
Para el mes de junio del año 2022, se implementó un modelo de comercio a través del cual se estudiaron posibles escenarios que podríamos enfrentar, mismos que de los cuales se llegó a la siguiente conclusión: “Debido a la limitada relación comercial que México mantiene con Rusia y Ucrania, así como por una baja interconectividad con estas economías a través de relaciones indirectas, se estima que el impacto del conflicto sobre la actividad económica en México podría ser reducido, si bien con posibles afectaciones focalizadas en la provisión de algunos productos en particular” (BANCO DE MEXICO, 2022)
En palabras mas simples, se esperaba que por la no tan cercana relación que tenemos con los países que actualmente se encuentran en guerra, la economía mexicana no se vería tan afectada, pero, no fue así
Aun dejando clara la relación que se tiene con el país ucraniano y el ruso, la incógnita prevalece, ¿Por qué ha incrementado tanto el alza de precios en nuestro país?
Situémonos al día en que las tropas rusas comenzaron la invasión, directo a las ciudades del territorio ucraniano, con directa conexión al mar, aislando al mundo de este importante punto comercial, al decir importante refiero a que al menos Europa depende del gas natural que proviene de Rusia, y este, al ser escaso ha elevado su precio.
En México se supondría que no nos afectaría, ya que es Estados Unidos nuestro proveedor de gas natural, y gracias a los acuerdos internacionales, es para nosotros mucho más económico, de hecho el precio es 48% menor, según datos de la universidad IBERO, Puebla, pero esto era hasta el inicio de la guerra, ya que Estados Unidos comenzó a proveer de gas a los países europeos generando un gran aumento en el precio del combustible, y, como nos indica la ley de la oferta y demanda; “Un precio más alto conduce a un aumento de la oferta, y un precio menor, a una disminución de la oferta, y en medida que el precio de un bien disminuye, la cantidad demandada de ese bien aumenta ” (KHAN
ACADEMY, 2016)Dejemos en claro que la principal fuente de energía de México es a través del gas natural, mismo proceso que para el 2021 ya no era rentable, provocando pérdidas millonarias en el sector energético
Retomando que hacía mención de que Rusia es un importante productor de fertilizantes y amoniaco del planeta, nos ha afectado en que los precios de fertilizantes en México se han disparado, logrando que el costo de los alimentos se dispare de igual manera, y haciendo hincapié en que 1/3 de los fertilizantes utilizados en México son de origen ruso
México es un país exportador principalmente del rubro automotriz y alimentario, los cuales se han visto afectados negativamente por la actual situación del conflicto bélico, generando no solo la alta inflación en productos de la misma canasta básica, elevadas tasas de interés, afección al poder adquisitivo salarial, sino también se esta ahuyentando a la inversión extranjera.
Para concluir puedo decir que vivimos en un mundo globalizado, en cualquier ámbito que quieran verlo; hasta ahora comprendo que lo que pasa en cualquier parte del mundo me puede afectar ya sea de manera positiva o negativa. La guerra en ningún escenario será favorable, ¿Hasta qué punto puede llegar la ambición de una nación?
Ningún país está preparado para un conflicto de esta magnitud, ni en materia económica, social o en cualquier ámbito en el que podamos verlo
La economía es extremadamente volátil, en cualquier momento un eslabón de la cadena puede ser modificado y esto alterar el orden del resto de los eslabones. No es necesario ser un experto en economía para darnos cuenta de que la situación económica de México se encuentra cada vez más en desgracia, y que no es necesario estar justo en medio del conflicto para sufrir repercusiones, los efectos de la guerra prevalecen, como pudimos apreciar a lo largo del artículo esto no solamente está perjudicando a los precios de los productos que necesitamos para sobrevivir, sino que también está ahuyentando a la inversión extranjera.
Vivimos recientemente un suceso que marcó a todas las naciones, la pandemia por COVID19 nos dejó muy afectados en cualquier rubro, pero a lo que la economía respecta, México apenas estaba viendo la luz al final del túnel, con este conflicto retrocedimos, sumémosle a esto la falta de visión que tiene nuestro gobierno, la cual está dejando a más mexicanos en la pobreza Nuevamente les pregunto ¿Vale tanto el poder de algunos pocos a cambio del sufrimiento de miles?
• BANCO DE MEXICO. (2022). Exposición Comercial de México al Conflicto en Europa del Este. Extracto del Informe Trimestral Enero - Marzo 2022, Recuadro 2, pp. 26-29, documento publicado (págs. 26-29). Mexico: Banco de Mexico.
• KHAN ACADEMY. (2016). KHAN ACADEMY. Obtenido de https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/microeconomics/supplydemand-equilibrium/supply-curve-tutorial/a/law-of-supply
• Masterson, V. (20 de Junio de 2022). We forum org. Obtenido de WORLD ECONOMIC FORUM: https://es.weforum.org/agenda/2022/06/impacto-guerra-ucrania-comercioglobal/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20OMC%2C%20el%20impacto,incluyendo%20a limentos%2C%20energ%C3%ADa%20y%20fertilizantes.
• ONU. (8 de Abril de 2022). Organizacion de las Naciones Unidas. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2022/04/1506952
• Ramírez, R. P. (8 de Julio de 2022). IBERO, Puebla. Obtenido de https://www.iberopuebla.mx/noticias_y_eventos/noticias/interes-alto-y-alimentoscaros-impactos-de-la-guerra-rusia-ucrania-en
Correo electrónico: floresdaniela1029@gmail.com
Soy una estudiante de Negocios Internacionales de la Universidad del Valle de México siendo del primer semestre, me encanta leer, cocinar y disfrutar de la música y me llama la atención todo tema relacionado a la globalización por lo que decidí que fuera uno de los temas a discutir de mi artículo tomando en cuenta el tema principal. Mi mayor motivación son mis mascotas.
En este articulo trataremos los temas del marketing, el comercio y la globalización explicándolos desde el punto de vista de varias universidades, de libros y hasta de otros artículos de divulgación dando mi opinión brevemente, al igual veremos algunos datos que normalmente solo conocen licenciados en mercadotecnia y negocios
Para empezar hay que conocer el significado de marketing, y para esto quien lo explica mejor es (Lerma Kirchner & Marquez Castro, 2010) quien lo determina como “una herramienta imprescindible para los mercados ya que nos ayuda a llevar al éxito nuestro producto/servicio mediante el cual llegaremos a satisfacer cualquier deseo de los consumidores a los que queremos llegar de forma internacional ”
5 estrategias de marketing internacional para una pyme.
Fuente: https://www.beedigital.es/marketing/5-estrategias-de-marketing-internacional-para-una-pyme/
Mientras que el comercio internacional es el hecho de que, aunque sea una sola persona haga un intercambio de un bien con otro país a cambio de dinero Muchas personas lo hacen sin darse cuenta al pagar un producto en línea y que sea de procedencia de otro país ofreciendo dinero a cambio de este como bien lo dice la Lic. Odalis I. Moreno Oliva: “La función del marketing en la economía es la de organizar el intercambio voluntario y competitivo de manera que asegure un encuentro eficiente entre la oferta y la demanda de productos y servicios” (Oliva, 2007)
Y no, esto no significa que solo se trate de un simple “intercambio”, (Guillén, 2016) lo explica de una manera interesante ya que argumenta que existen varios procesos de por medio para comercializar el producto de un país a otro o inclusive de una ciudad a otra, muchas veces requiere de cierta adaptación para que el mercado acepte el producto. Algunas de las situaciones más comunes de adaptación de producto son por ejemplo la aceptación cultural o que las regulaciones del país deben ser adaptadas al producto, entre otros
“Estandarización vs adaptación, la gran batalla de marketing para una empresa con presencia internacional”
Fuente: https://objetivocastillalamancha.es/blog/estandarizacion-vs-adaptacion-gran-batalla-marketing-empresa-
Ahora tomaremos este tema, pero solo superficialmente para entender mejor el marketing, el mix del marketing consiste principalmente en las famosas 4p´s las cuales son:
Ahora tomaremos este tema, pero solo superficialmente para entender mejor el marketing del marketing consiste principalmente en las famosas 4p´s las cuales son:
Cualquier objeto que el cliente pueda poseer y decidir si es de su gusto
Ahora tomaremos este tema, pero solo superficialmente para entender mejor el marketing, el mix del marketing consiste principalmente en las famosas 4p´s las cuales son:
Producto
Cualquier objeto que el cliente pueda poseer y decidir si es de su gusto
Cualquier cantidad de dinero que los clientes estén DISPUESTOS por pagar
Precio
Cualquier cantidad de que los clientes estén DISPUESTOS por pagar
Promoción
Es el lugar donde se sitúa dicho producto para que el cliente conseguirlo de manera física o virtual
Es el lugar donde se sitúa dicho producto para que el cliente conseguirlo de manera física o virtual
Es el dar a conocer el producto al público ya que si no se da a conocer prácticamente el producto NO EXISTE
Es el dar a conocer el al público ya que si no conocer prácticamente producto NO EXISTE
¡Cosas que no sabias del comercio y marketing internacional!
Y como bien lo dice (Navarro, 2012) “En Resumen diremos que trata de la aplicación selectiva de las herramientas del marketing para el logro de los objetivos de venta de un producto” lo cual explica que gracias al mix de la mercadotecnia es posible que cualquier producto se venda ya que si se salta cualquier P, la venta del producto no sería imaginable, indicándonos lo importantes que son a tomar en cuenta.
Ahora pasaremos al tema de la globalización el cual tiene cierta relación con nuestro tema principal, la globalización consiste en que TODO el mundo está conectado ¿no me has entendido? Pues te lo explico con un ejemplo el cual vivimos todos, como seria el COVID el cual fue un problema que se originó en China, pero se GLOBALIZO afectándonos a todos sin excepción como pasa en los mercados que un producto se puede llegar a globalizar con facilidad como sucedió con un objeto tan necesario como lo es una computadora
Este tema no solo habla de la tecnología sino que también de la cultura como lo dice (Jiménez, Apuntes sobre globalización: aspectos culturales, tecnológicos y económicos, 2013) con “Las expresiones culturales se han convertido en el medio por el cual se logra la interconexión de Estados, regiones e individuos, considerando que la cultura se ha establecido como el medio que permite llegar a esa globalización, ya que ofrece identidades de todas partes del mundo; ahora se sabe de sus valores, imágenes, sus costumbres, creencias, lengua, idioma, es decir, los elementos que identifican a las culturas unas de otras”
Donde otros temas también son lo económico como lo puede ser el precio global de la gasolina o hasta inclusive en lo social y político lo cual aplica en que todas las personas deben ser tratadas de manera equitativa sin importar su clase social al igual de que todos tenemos los mismos derechos o que inclusive personas se pongan de acuerdo para solucionar un problema global como lo puede ser la contaminación poniendo todos su granito de arena.
“La globalización no muere”
Fuente: https://mercado.com.ar/economia-y-politica/la-globalizacionno-se-muere/
¡Cosas que no sabias del comercio y marketing internacional!
Profundizando los 4 tipos; la globalización económica consiste en cualquier cambio económico sobre todo en los negocios, productos, etc. La política es un tema mas formal ya que es cualquier tipo de reunión para debatir problemas alrededor del mundo y como poder solucionarlos, un claro ejemplo es la ONU.
El cultural es el mas sencillo de presenciar ya que se puede ver en la música, la comida, en los diferentes tipos de vestir, etc. El social es cualquier intercambio entre personas aun si son solo palabras como sucede en las redes sociales, las compras online, entre otras
Y aunque estos 4 tipos de globalización son de diferentes temas en realidad se terminan conectando entre si en ciertas situaciones como lo es por ejemplo la venta y compra de una computadora que esta ligada a lo tecnológico, pero está ayudando al ámbito económico impulsándolo y también en lo cultural ya que algunas son compradas en línea ayudando a la economía de otros países comprando este producto pero tomando en cuenta que esta acción no se podía haber realizado sin la ayuda política haciendo posible que el producto llegue desde el origen a su destino.
En otras palabras, la Globalización a pesar de que no es tema que este en la boca de todos, es algo que puede llegar a unir a todas las personas con algo tan simple como un servicio o un producto y como lo menciona (A, 2001) existen varios profesores, investigadores, etc donde hablan que la globalización tiene mas oportunidades que amenazas cuando muchas personas piensan lo contrario, en mi opinión los beneficios son notables por el hecho de que gracias a esta simple palabra tantas personas lograron ser uno mismo
1. “Este término no es reciente ya que se situó desde los siglos XV y XVI considerándose mas como una amenaza al nacer de una época como lo es la guerra fría y sobre todo en los países en desarrollo, pero con el paso del tiempo se pudieron comprobar varios beneficios, los cuales pueden llegar a ser el incremento de la eficiencia y de la producción,
2. Las intensas relaciones entre los países y las culturas,
3. El fortalecimiento del proceso de unidad de los pueblos, y
4. Las nuevas posibilidades para desplegar la solidaridad con los miembros menos favorecidos de la familia humana” según (Paz, 2005)
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/consecuencias-de-la-globalizacion-4368.html
Existen diversas consecuencias en la globalización y pueden ser tanto positivas como negativas afectando en todos los ámbitos pero el mayor beneficio que conlleva es que ayuda a unirnos a todos de alguna u otra forma; así como también puede llegar a afectarnos como el caso del incendio del Amazonas donde todo el planeta se vio afectado por el drástico descenso del aire que el ser humano debe respirar para vivir, pero donde hay problemas también hay gente dando apoyo desde otros lugares del mundo haciendo más grande la globalización
Y al igual que presenta ventajas y desventajas; siendo visibles como la desaparición de algunas fronteras a la hora de comercializar, hasta cosas como el simple hecho de un intercambio cultural Y teniendo desventajas tales como la desaparición de identidad nacional ya que entre las culturas cada vez hay menos diferencias y pueden llegar a verse todas “iguales”, o hasta inclusive la disminución de empleo
¡Datos que el consumidor no sabe!
▪ Los dueños de ciertas tiendas sobre todo grandes, suelen contratar a gente para que entre como si fuera un cliente común , pero en realidad está evaluando a algunos de los trabajadores y su servicio, conocidos como “Mistery Shopper, ¡puede que el que está al lado tuyo comprando sea uno de ellos!
¡Cosas que no sabias del comercio y marketing internacional!
“Consecuencias de la globalización”
▪ Algunas empresas utilizan a los “Benchmarking” los cuales son personas que van a tiendas de los competidores de tu empresa para analizar y determinar que cambiar, que mejorar y que mantener de su misma tienda/local para que los consumidores te prefieran en lugar de a los demás.
▪ Muchas tiendas grandes piden ciertos datos personales para tener una recopilación de datos y ofrecer una credencial para utilizarla antes de cualquier compra, ayudando a que la tienda te brinde un mejor servicio a la hora de ofrecer servicios
En mi opinión sobre el tema, desconocía totalmente algunos conceptos que logre aprender gracias a la investigación como lo son los tipos de globalización lo cual lo considero un tema bastante infravalorado pero que muchas personas deberían tener en cuenta también a la hora de querer iniciar un negocio o el vender un producto
• A, F. M. (2001). GLOBALIZACIÓN: CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS.
GLOBALIZACIÓN: CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS (pág. 8). Puebla: Dialnet.
• Guillén, J. L. (2016). Importancia de la mercadotecnia internacional en los negocios internacionales. Pensamiento CRITICO, 19-23.
• Jiménez, M. S. (05 de Agosto de 2013). Apuntes sobre globalización: aspectos culturales, tecnológicos y económicos. Recuperado el 08 de Enero de 2023, de Apuntes sobre globalización: aspectos culturales, tecnológicos y económicos: https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/143/281
• Lerma Kirchner, A. E., & Marquez Castro, E. (2010). Comercio y Marketing Internacional (Vol. Cuarta edicion). (J. R. Martínez, Ed.) Distrito Federal.
• Navarro, R. E. (2012). Mercadotecnia Internacional (Vol. Primera edicion). Bernal, Buenos Aires: Red Tercer Milenio .
• Oliva, L. O. (2007). EL MARKETING INTERNACIONAL COMO HERRAMIENTA INDISPENSABLE PARA. Ciencia en su Pc, 10.
• Paz, J. I. (Junio de 2005). LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA OPORTUNIDAD. SciELO, 1.
¡Cosas que no sabias del comercio y marketing internacional!
Correo electrónico: moralespaulinaq03@gmail.com
-Estudiante de primer semestre en la licenciatura de administración de negocios internacionales en la Universidad del Valle de México, campus Chihuahua.
Las barreras comerciales en la actualidad son un tema muy importante al hablar de la carrera de negocios internacionales, ya que es indispensable el conocimiento de estas al momento de que una empresa quiera migrar a otro país A raíz de una investigación encontraran conclusiones personales y mi perspectiva sobre el tema.
Al finalizar este artículo de divulgación se contará con un conocimiento de lo que son las barreras comerciales, los tipos y un ejemplo de cómo se presentan, asi también el cómo combatirlas. Por último, el por qué la relevancia de este tema en los negocios internacionales.
En este artículo les trataré de transmitir de una forma más sencilla y desde mi perspectiva lo que son las barreras internacionales, de esta forma para favorecer a los lectores que desean adquirir un poco de conocimiento respecto al tema.
En la actualidad nos encontramos en un mundo globalizado, donde los tratados y el comercio internacional son primordiales para que una empresa pueda crecer. Hablaremos de los puntos importantes respectó a las barreras comerciales para que una empresa salga del país, los requerimientos que necesita y el cómo debe de abordar las barreras internacionales que en la actualidad se presentan como las más relevantes para lograr esto Todo esto desde la perspectiva moderna, ya que, así como estos aspectos cambiaron para lograr un mundo globalizado también cambió la perspectiva de verlo
Barreras comerciales.
A lo largo de la historia los seres humanos han sufrido cambios en su estilo de vida y están en constante evolución, con ello también el entorno Gracias a las necesidades de los seres humanos se han creado los negocios, ya que el intercambio de bienes y servicios se han vuelto una necesidad, pero en la actualidad muchas veces los negocios tienen la necesidad de dejar de ser locales e internacionalizarse, esto a causa de las demandas de cada entorno
Como plantea (Múnera, 2016), los negocios internacionales son todas aquellas empresas que buscan ubicarse en otro país, buscando otro tipo de mercado y no solo en el mercado local. También haciendo tratados o convenios con otras empresas internacionales buscando un emprendimiento mutuo.
En otros términos, los negocios internacionales son un fenómeno causado por la necesidad de un negocio de emigrar a otro país que no es el de su origen, esto buscando favorecerse por medio de otros mercados y ser reconocidos por un entorno geográfico de mayor magnitud.
Sabemos que al hablar de internacionalizarse no es algo fácil, ya que en la actualidad existen fenómenos que nos harán difícil la llegada a una localidad distinta, estos fenómenos se conocen como barreras comerciales.
Moneymeets
Como redacta (Cardenassc, 2019), las barreras comerciales son todas aquellas normativas, instituciones o cualquier situación que hace difícil la comercialización entre dos países o también más costoso de lo que sería en el país de origen
Desde otro punto de vista, las barreas comerciales son todas aquellas circunstancias que impiden o dificultan la entrada de una empresa a un país destino, esto con el fin de neutralizar o tener un control de la llegada de empresas amenazantes para el mercado local Tipos de Barreras comerciales mas comunes en la era actual.
Existen distintos tipos de barreras comerciales, es de suma importancia que si un negocio busca internacionalizarse conozca bien a que se enfrenta en dicho país de destino, ya que de estas depende el éxito de la comercialización externa
A raíz de la lectura realizada por (Sarquis, 2002) podemos percatarnos que el revisar a detalle esto puede evitar que gracias al desconocimiento de estas normativas se vea afectado el negocio a causa de que no se tomen en cuenta costos distintos o bien, que sean incumplidos ciertos contratos de compra o venta internacional
Es relevante recalcar que en cada país estas barreras son distintas, ya que el entorno ya sea político, ambiental, jurídico, económico, entre otros es diferente en cada localidad, y es necesario hacer una investigación previa sobre esto
En la actualidad existen dos grupos de barreras comerciales de alto grado, estas son las barreras arancelarias y las barreras no arancelarias.
Barreras arancelarias y No arancelarias.
Tal como nos define (Sarquis, 2002), las barreras arancelarias son todos aquellos impuestos que se cobran al importador o al exportador en las aduanas, esto ya sea en la entrada o salida de la mercancía
Estas se clasifican en dos grupos:
Aranceles “ad valorem”: Porcentaje del bien importado
Aranceles específicos: Aplicado por unidad del bien importado
Por otra parte, las barreras no arancelarias son aquellas que a diferencia de las arancelarias impiden el comercio con libre flujo de mercancía en otro país Estas pueden ser formales o informales, legitimas o ilegitimas, cualitativas y cuantitativas, entre otras.
Caso Hipotético.
Tenemos el caso de una pequeña empresa imaginaria llamada “Comidin” , ellos se enfrentan a la tarea de la llegada a un nuevo país que no es de su origen.
Al revisar a qué se enfrentarían, se percataron que había 6 barreras comerciales de gran importancia a las que tendrían que adaptar su negocio
A continuación, les presentaremos cuáles son estas barreras y el cómo está empresa sobrellevo esto, para que así su empresa pudiera ser exitosa en el país de destino elegido.
Esto no es comida mexicana, ¡es Tex-Mex! Esto no es comida mexicana, ¡es Tex-Mex! | CocinaDelirante
Barreras arancelarias: Valor agregado (IVA), Consumos Especiales (ICE) y Salidas de Divisas (ISD)
Barreras no arancelarias: Restricciones sanitarias y fitosanitarias, Etiquetado y Licencias De Importación
Analizando la lectura de (Toapanta, 2017), pudimos conocer que la barrera comercial del valor agregado es un impuesto especial pagado por los consumidores al estado Productos y servicios, y transacciones comerciales e importaciones IVA Es un impuesto indirecto porque no afecta directamente ingresos, soportados por los costos de producción y ventas de la empresa, Recurra al precio que pagan los consumidores por dichos bienes o servicios. Al hablar del IVA de exportación, debemos tener en cuenta que las facturas de exportación están exentas a pagarlo, por lo tanto, es importante tener conocimiento legal respecto a esto
Por otro lado, tenemos la barrera de Consumos especiales (ICE), esta aplicable a productos y servicios nacionales e internacionales no mostrados como primera clase o de primera necesidad como tabaco, cerveza, refrescos, alcohol, perfume y agua
Tocadores, videojuegos, armas de fuego, armas deportivas, municiones, vehículos y más. En este caso hablando de los refrescos, cerveza o bebidas alcohólicas, se debe investigar cuales son las normativas de estos productos para adaptarlos a la manera de comercialización del establecimiento.
Para concluir con las barreras arancelarias tenemos la de salidas de divisas, esto afecta sobre el valor de todas las operaciones y transacciones Operaciones realizadas en el exterior, con o sin intervención institucional Integrar el sistema financiero. Se debe de analizar antes de manera detallada cual será el porcentaje de afección al momento de la exportación, para de esta manera tener en cuenta ese aumento en los costos
En contra parte tenemos lo que son las barreras comerciales no arancelarias, que como comenta (Sarquis, 2002) podemos conocer que la barrera de Restricciones sanitarias y fitosanitarias son aquellos requisitos de sanidad y fitosanitarias que se deben cumplir al comercializar un producto que exceden los estándares utilizados internacionalmente. Al llegar a un país destino se debe contemplar las medidas sanitarias que exigen y adaptarnos a ellas, para que de esta manera no recibir multas o penalizaciones
En la barrera de etiquetado, el exportador debe de cumplir las regulaciones que exige el país destino de etiquetado en el producto que se pretende exportar
Esto siendo combatido sacando todas las licencias, documentos o permisos necesarios antes de la exportación.
Cómo podemos observar, es de suma importancia tomar en cuenta las barreras comerciales al pensar en llevar una empresa a un país de destino, ya que cualquier empresa sin importar su tamaño se enfrentarán a estas. Es un factor que impacta en cualquier aspecto, por lo tanto, es relevante prestar atención a ellas al contemplar un mercado destino desconocido
• Cardenassc, E. (31 de Octubre de 2019). Barreras Comerciales . Obtenido de https://es.scribd.com/document/432853811/BARRERAS-COMERCIALES#
• Daniels, J. D. (2000). Negocios .
• Múnera, J. C. (2016). Entornos de los negocios Internacionales. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17184/ENTORNOS%20DE20 LOS%20NEGOCIOS%20INTERNACIONALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Sarquis, A. (Septiembre de 2002). Barreras Arancelas y No Arancelarias . Obtenido dehttp://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/38589/Ponencia.pdf?sequence=1 &iAllowed=y
• Toapanta, G. C. (2017). Análisis del arancel y de los impuestos, Valor Agregado (IVA),
• . Obtenido de Análisis del arancel y de los impuestos, Valor Agregado (IVA), : https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6103/1/T2570-MT-Tonato-Analisis.pdf
• Pozzo, D. (Comp.) (2020). Una mirada Una mirada a las diferentes perspectivas de los Negocios Internacionales: estrategias, principios y casos de internacionalización.
• Barranquilla: Corporación Universidad de la Costa
Correo electrónico:
A930118067@my.uvm.edu.mx
-- Alumna de 18 años, originaria de Chihuahua, Chihuahua, perteneciente a primer semestre de la Licenciatura de Negocios Internacionales en la Universidad del Valle de México, Campus Chihuahua. Actualmente me encuentro interesada en las tendencias innovadoras dentro del giro empresarial.
Las aduanas se rigen bajo normativas variables según la zona fronteriza, puerto marítimo o aéreo en el que se encuentre ubicada permitiendo el flujo de mercancías que se encuentren en regla con las leyes y los pagos de arancel (un ejemplo IVA), previniendo el paso de mercancías ilegales.
Las aduanas nos ayudan a facilitar el comercio, y tal vez te preguntes ¿Y eso de qué manera me afecta a mí? Permíteme explicarle por medio de un ejemplo, digamos que haces una compra por internet y tu paquete es de liga internacional E. E.U. U - México, este tendrá que pasar por aduana la cual se encargará de inspeccionar tu paquete (revisando la mercancía que está a punto de salir del lugar de origen a tu país en este caso México que es el lugar destinatario) de manera que este este en “regla” para continuar con su trayecto hasta tu hogar.
Entonces se podría decir que las aduanas tienen como “razón de ser” el hecho de tener bajo control tanto la importación como exportación de “mercancías”.
A continuación, se verán más a fondo preguntas como: ¿Qué son las aduanas? ¿Cuáles son las funciones de una aduana en México?, y ¿Cuáles son los objetivos de las aduanas?
¿Qué son las Aduanas?.
“La aduana es una dependencia pública que está bajo el mandato del estado, están ubicadas en todas las fronteras del país, con el objetivo de chequear y organizar todas las mercancías que ingresan o salen del país.” - (Figueiras, 2021)
Como menciona (Figueiras, 2021) las aduanas se encuentran ubicadas en todas las fronteras entre países, puertos marítimos, zonas interiores del territorio y es la encargada de monitorear, controlar y facilitar el movimiento de las mercancías tanto al exportarlas como importarlas.
“En México, las aduanas son reguladas por la Administración General de Aduanas, una entidad del Gobierno Federal dependiente del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Su función es ‘’facilitar, vigilar y controlar la entrada y salida a territorio nacional de mercancías y pasajeros,’’ al igual que los ‘’medios en que son [transportados] ’’ Asegura el cumplimiento de las disposiciones establecidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en materia de comercio exterior, garantizando la seguridad nacional, impidiendo el flujo de mercancías peligrosas o ilegales hacia el territorio mexicano, y protegiendo la economía del país, la salud pública y el medio ambiente (Royal Courier , 2021)
Como lo explica brevemente (Royal Courier , 2021) el SAT es quien se encarga de “prevenir” que no se realice un adecuado control de las mercancías, de forma que se busca frenar cualquier tipo de “productos”
peligrosos o ilegales que vayan hacia México, tales como armas, sustancias ilícitas (drogas), tráfico de animales exóticos, etc.
Qué es una aduana
¿Cuáles son las funciones de una Aduana en México?
Las aduanas tienen varias funciones entre las que destacan el cobro de impuestos, o evitar el ingreso de mercancías ilegales o prohibidas al país
1. Asegurarse que las mercancías estén en regla con las normas del país de ingreso, ya que si esta no cumple podría ser retenida y el dueño de la mercancía seria multado
2. Prevenir el trafico de personas (un ejemplo de esto son los polleros) y de sustancias ilícitas (por ejemplo: drogas naturales o sintéticas, armas, etc )
3. Prevenir el trafico ilegal de fauna o flora (como podrían ser especies protegidas o en peligro de extinción), esto con la finalidad de evitar plagas e infecciones en el país.
4. Y el cobro de aranceles, ya que toda mercancía debe cumplir con el pago de impuesto correspondiente.
“El importador mexicano debe presentar ante la aduana mexicana (aérea, fronteriza o marítima), a través de un agente aduanal, un pedimento de importación que ampare la operación. Además de declarar y liquidar los aranceles de importación correspondientes ” - (Cabrera Llamas y Asociados , 2021) Recuperado de: (WORLD COMPLIANCE ASSOCIATION, 2022)
Y mencionado anteriormente todo esto se hace con el fin de lograr una transparencia en los trámites aduaneros, para hacer eficiente y facilitar un mejor manejo de mercancías, llevando un control tanto físico como fiscal de la entrada y salida de mercancías al país
Al igual que cabe mencionar que en México para poder importar mercancía(s) debes estar inscrito ante el SAT como persona moral o física
Hasta ahora en este articulo hemos visto que es una aduana o cuales son sus funciones Pero retomando cual es la “razón de ser” de las aduanas partiremos de sus misiones:
• Misión Fiscal de la Aduana.
Es mediante la cual el país obtiene un ingreso ya sea por la recaudación de impuestos o cuotas de mercancías a su territorio.
• Misión Económica.
En esta los Gobiernos aplican las normativas económicas como restricciones y regulaciones no arancelarias (permisos de importación) que son dirigidas a su comercio internacional.
• Misión de Vigilancia.
Como anteriormente es mencionado, esta se encarga de la vigilancia tanto de la entrada o salida de mercancías, previniendo el ingreso de sustancias ilícitas o prohibidas que puedan dejar afectadas tanto la economía como el patrimonio del país
• Misión de facilitación del comercio internacional.
Aquí se aplican procedimientos y normativas que faciliten el control de mercancías tanto en fronteras, aeropuertos y puertos marítimos
1. Aduana terrestre de Nuevo Laredo, Tamaulipas.
Esta es una de las aduanas más importantes de nuestro país, “aportando más del 20% de las operaciones comerciales con nuestro vecino Estados Unidos ” (Estrategia Aduanera, 2022)
En 2019 ocupo el primer lugar con el mayor número de operaciones.
“De acuerdo con la Agencia Aduanal de México, en esta aduana cruzan aproximadamente todos los días, más de 3 mil 500 vehículos de carga en importación y más de 2 mil 500 vehículos de carga en exportación ” (Estrategia Aduanera, 2022)
De los cuales de acuerdo con (Estrategia Aduanera, 2022) las principales m mercancías son productos avícolas, granos, carne, accesorios y partes de carros.
2.
Este es de los puertos más dinámicos en México y Latinoamérica por el uso de una infraestructura moderna.
Es el único puerto protegido que es capaz de recoger hasta 165 mil toneladas
Qué es una aduana
“En 2021 se movilizaron un total de 27, 849 TEU´s. Durante febrero de 2022 los principales segmentos de carga fueron; carga contenerizada, carga mineral, fluidos petroleros, carga general, otros fluidos ” (Estrategia Aduanera, 2022)
Un TEU significa tal cual la capacidad de carga de un contenedor estándar
3. Aduana Terrestre de Ciudad
Juárez, Chihuahua
Esta es reconocida por la importación de autopartes, industria manufacturera y productos eléctricos
“La aduana de Ciudad Juárez se ubicó en 2019 como la segunda aduana en el país por el número de operaciones con 9.61% del total de operaciones de México ” (Estrategia Aduanera, 2022)
Recuperada de: (Estrategia Aduanera, 2022)
4. Aduana marítima de Veracruz, Veracruz
Este es uno de los puertos de alta prioridad en cuanto al comercio con Europa, también llamado la puerta de México al comercio exterior.
“En 2020 movilizó un total de 1,005, 936 TEU´s . Es considerado uno de los puertos más antiguos y significativos de México ” (Estrategia Aduanera, 2022)
Recuperado de: (El Dictamen, 2021)
Entre las principales mercancías que se manejan se encuentra el maíz, trigo, soya, azúcar y sorgo.
Qué es una aduana
En esta las principales cargas de mercancías que se manejan son cuatro: carga general, granel agrícola, granel mineral.
“Es considerado como la principal aduana para la entrada de contenedores, con una participación del 68% en el Pacífico Mexicano y el 46% en todo el país.” (Estrategia Aduanera, 2022)
Este representa el 67% del PIB del país, y los principales productos que se operan en el puerto son: cemento, fertilizante, trigo, leche en polvo, productos de acero, ropa y calzado, etc
Como conclusión diría que la importancia de las Aduanas actualmente en el mundo es de suma importancia ya que gracias a ellas los procesos en el comercio de mercancías se logran ejecutar de manera más fácil por acuerdos de aranceles entre países, esto da paso al comercio exterior que fortalece la economía de los países. Al igual que la aplicación de ciertos protocolos y la lucha constante contra el trafico ilegal de armas, animales y/o personas; para llegar a tener un flujo deseado sin estos altercados Este articulo me a permitido conocer la importancia de las aduanas en el ámbito internacional y como ayuda a las economías globales.
• Cabrera Llamas y Asociados . (18 de Febrero de 2021). CABRERA LLAMAS Y ASOCIADOS. Obtenido de ¿Cómo funciona una aduana y para qué la necesito?: https://www.cabrerallamas.com/como-funciona-una-aduana-y-para-que-la-necesito/
• Ceballos, A. (05 de Diciembre de 2012). COMERCIOYADUANAS. Obtenido de Aduanas en México: Nuevo Laredo:
https://www.comercioyaduanas.com.mx/aduanas/aduanasmexico/aduana-nuevolaredo/
• El Dictamen. (27 de Octubre de 2021). EL DICTAMEN. Obtenido de Nueva Aduana estaría lista en el primer semestre del 2022: AAAVER:
https://www.eldictamen.mx/noticias-de-veracruz/boca-ver/nueva-aduana-estaria-listaen-el-primer-semestre-del-2022-aaaver/
• Estrategia Aduanera. (02 de Septiembre de 2022). estrategia ADUANERA. Obtenido de Las principales Aduanas en México y dónde se ubican:
https://www.estrategiaaduanera.mx/aduanas-en-mexico/
• Figueiras, S. (16 de Julio de 2021). CEUPE. Obtenido de ¿QUÉ ES UNA ADUANA?:
https://www.ceupe.mx/blog/que-es-una-aduana.html
• Gobierno de México. (19 de Octubre de 2021). Gobierno de México. Obtenido de ADUANA MARÍTIMA DE LÁZARO CÁRDENAS APERTURA UN MÓDULO ADICIONAL PARA AGILIZAR LAS OPERACIONES DE TRANSPORTE DE CARGA.:
https://www.puertolazarocardenas.com.mx/plc25/noticias/1292-2021-aduana-maritimaapertura
• Reino Aduanero. (s.f.). REINO ADUANERO. Recuperado el 2023 de 01 de 09, de Aduanas de México: https://reinoaduanero.mx/aduanas-de-mexico/
• Royal Courier . (18 de Mayo de 2021). ROYALcourier. Obtenido de ¿Qué es una aduana y cómo funciona?: https://royal-courier.com/sin-categorizar/que-es-una-aduana-ycomo-funciona/
• WORLD COMPLIANCE ASSOCIATION. (1 de Enero de 2022). TLC asociados . Obtenido de Las funciones generales de la Agencia Nacional de Aduanas de México:
https://www.tlcasociados.com.mx/las-funciones-generales-de-la-agencia-nacional-deaduanas-de-mexico/
Volumen5.
“La globalización y los negocios Internacionales”
Publicación realizada en UVM Campus Chihuahua con artículos de alumnos de la materia de Negocios Internacionales
Docente Responsable:
C.Dr.JorgeJavierFloresRivas
Mayo de 2023