LA CIUDAD DENTRO DE CASA. Formas de habitar y entender "lo doméstico".

Page 1

LA CIUDAD DENTRO DE CASA

FORMAS DE HABITAR Y ENTENDER “LO DOMÉSTICO”


Con textos de: Uriel Fogué , AZAB , Sandra Bestraten, Arquitectos De Cabecera, Ibon Bilbao, Josep Bohigas, Patricia Campelo, Aitziber Goitia, Natalia Matesanz Ventura, Diego Barajas, Roger Paez, Quarantinology Group, Carla Boserman, Sergio Gonzalez, Maria Arana, Iago Carro

Y las experiencias de: Territoris XLM, MªTeresa Cuerdo (IETcc-CSIC), Tarte Arkitektura, Entropía - Arquitectura Adaptativa y David Cardona, Cohousing Spain, Getxo Kirolak, Accessibility Digest, Ergosfera


Con hamor...


...por el derecho a la ciudad.


LA CIUDAD DENTRO DE CASA FORMAS DE ENTENDER Y HABITAR “LO DOMÉSTICO”


Edición, Diseño y Maquetación URBANBAT Oficina de Innovación Urbana Uribitarte, 22-3ºC 48001 Bilbao, Bizkaia info@urbanbat.org www.urbanbat.org Textos Uriel Fogué, AZAB, Sandra Bestraten, Arquitectos De Cabecera, Ibon Bilbao, Josep Bohigas, Patricia Campelo, Aitziber Goitia, Natalia Matesanz Ventura, Diego Barajas-Husos, Roger Paez, Quarantinology Group, Carla Boserman, Sergio Gonzalez, Maria Arana, Iago Carro-Ergosfera. Fotografías Olga Ruiz para Urbanbat, excepto citadas en pie de foto. Imagen de la cubierta Diego Grisaleña Tipografías Roboto Roboto Mono PT Serif Las tipografías utilizadas son OFL (Open Font License) ISBN 978-84-09-26711-8 Depósito Legal BI-1969-2020 CC BY-NC-ND 4.0 Esta obra está sujeta a la licencia: Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons. La obra puede ser copiada y distribuida siempre que se mencione la autoría de los textos y no se efectúe una explotación comercial, sin permitir una obra derivada. Impresión PRINTHAUS S.L Bilbao-Galdakao Errepidea, 18 48004 Bilbo, Bizkaia



1

FORMAS DE ENTENDER Y HABITAR “LO DOMÉSTICO”


LA CIUDAD DENTRO DE CASA URIEL FOGUÉ

10

GREEN MILITARY NEW DEAL GABINETE DE CRISIS DE FICCIONES POLÍTICAS URIEL FOGUÉ

18

QUARANTINOLOGY: ARQUEOLOGÍA URBANA PARA LA NUEVA NO-NORMALIDAD QUARANTINOLOGY GROUP

50

VIVIR SIN CIUDAD: LA CASA DURANTE EL CONFINAMIENTO EN LA PANDEMIA DEL COVID-19 IBON BILBAO Y JOSEP BOHIGAS

60

#MilCasasEnTuCasa CARTOGRAFÍAS DEL CONFINAMIENTO ARQUITECTOS DE CABECERA

70

DARTH VADER EN PANTUFLAS: INFANCIA Y JUEGO COMO ACTIVADORES DEL ESPACIO DOMÉSTICO CONFINADO ROGER PAEZ

80

LA CASA ESTÓMAGO CARLA BOSERMAN, SERGIO GONZÁLEZ, MARIA ARANA

96

VIVIENDAS PRODUCTIVAS: CAMPOS DE BATALLA DIEGO BARAJAS - PLATAFORMA HUSOS

124

DE PUERTAS PARA ADENTRO: NUESTRAS CASAS, ¿ESCENARIOS DE IGUALDAD? AITZIBER GOITIA Y PATRICIA CAMPELO

142

PROMISCUIDAD EN LO INTERMEDIO. GRIETAS Y METÁFORAS AZAB

152

DOMESTICAR LOS EQUIPAMIENTOS, LA CASA COLECTIVA SANDRA BESTRATEN

166

JARDINES Y PANDEMIA NATALIA MATESANZ VENTURA

176

MÁS ACTIVIDAD PARA LA COTA CERO DE LA CIUDAD. IAGO CARRO - ERGOSFERA

190


2

EXPERIENCIAS DE ANDAR POR CASA


ENLACE ENTROPÍA+ DAVID CARMONA

208

LAS RESIDENCIAS DE MAYORES EN EL ÁREA URBANA DE A CORUÑA ERGOSFERA

210

[COVID HAB]: PROYECTO SOBRE CONFINAMIENTO SOCIAL (COVID-19), VIVIENDA Y HABITABILIDAD Mº TERESA CUERDO VILCHES + INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN EDUARDO TORRROJA (IECC-CSIC)

212

COMMON NODE ALEX ETXEBARRIA - TARTE ARKITEKTURA

214

LA CIUDAD DEPORTIVA DENTRO DE CASA GETXO KIROLAK

216

ACCESIBILITY DIGGEST ACCESIBILITY DIGGEST

218

DIAGNÓSTICO DEL MODELO COHOUSING EN EUSKADI COHOUSING SPAIN

220

PROGRAMA DE REGENERACIÓN URBANA DE BARCELONA (PRUB) TERRITORIS XLM-URBANING + AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

222


1


FORMAS DE ENTENDER Y HABITAR “LO DOMÉSTICO”

9


Uriel Fogué es doctor arquitecto (UPM, premio extraordinario 2014-15; tesis finalista X BIAU, 2016). Profesor en la UEM. Codirige el estudio de arquitectura elii. Formó parte del Pabellón de España XV Bienal de Arquitectura de Venecia (León de Oro 2016). Cuenta con 2 obras seleccionadas en los European Union Prize For Contemporary Architecture Mies Van Der Rohe Award. Codirige el Gabinete de Crisis de Ficciones Políticas. Coautor de What is Home Without a Mother (premio XIII BEAU 2015).

10


LA CIUDAD DENTRO DE CASA URIEL FOGUÉ

11


URIEL FOGUÉ

La cotidianidad que antes transcurría en distintos lugares se ha concentrado en unas pocas habitaciones. Lo que antes sucedía “ahí fuera” se ha enredado en los “interiores”. Las narrativas heredadas del pasado reciente han tenido que ser actualizadas y revisadas sobre la marcha.

12


LA CIUDAD DENTRO DE CASA

El texto que abría la exposición ‘Home Stories 100 Years, 20 Visionary Interiors’, inaugurada el pasado mes de febrero de 2020, en el Vitra Design Museum, comenzaba así: “Nuestros hogares son una expresión de nuestros modos de vida, modelan nuestras rutinas del día a día y, fundamentalmente, afectan a nuestro bienestar”. Quizá, hoy, en el tiempo radical que estamos viviendo, esta afirmación haya cobrado un cariz inesperado: un mes y unos días después de la inauguración de esta muestra, centrada en la historia de la innovación doméstica, la OMS declaraba la pandemia a nivel mundial por Covid-19 y millones de personas se veían forzadas a permanecer confinadas en sus viviendas, ante la incertidumbre de la situación y el dolor por los casos más graves. En este breve plazo de tiempo, los hogares se han transformado de una manera drástica y se han convertido en espacios de participación en las políticas sanitarias públicas. Hasta que las investigaciones en marcha den sus frutos, por el momento, los espacios domésticos son la única “vacuna” eficaz para controlar la pandemia. Las viviendas han pasado a ser el principal “campo de batalla” para hacer frente a la emergencia planetaria. Ciudadanos y expertos de diferentes disciplinas han sido convocados a tomar parte en un experimento colectivo “de andar por casa”. Las casas han devenido laboratorios, mientras la gente sin hogar ha dejado de ser invisible.

13


URIEL FOGUÉ

Durante estos meses, los hogares han sido bombardeados por un flujo incesante de noticias, mensajes, instrucciones, prescripciones, evidencias, regulaciones, memes, argumentaciones, cuestionamientos, especulaciones, discusiones, incertidumbres, precauciones, anuncios, reflexiones, amenazas, ultimátums, sospechas, violencias, críticas, denuncias, controversias… Las viviendas también han tenido que reconfigurar su relación con los medios de comunicación, las redes sociales y las infraestructuras narrativas que informan de un “estado de la cuestión” cambiante, volátil. La cotidianidad que antes transcurría en distintos lugares se ha concentrado en unas pocas habitaciones. Lo que antes sucedía “ahí fuera” se ha enredado en los “interiores”. Las narrativas heredadas del pasado reciente han tenido que ser actualizadas y revisadas, sobre la marcha. De la noche a la mañana, varias nociones cristalizadas en el imaginario colectivo acerca de la domesticidad, como la intimidad, la relación público-privado, los espacios compartidos, el trabajo, la salud, la seguridad, las labores de la casa, la educación, el ocio, los cuidados, la sexualidad, la convivencia, etc., se han visto desafiadas. El sentido de muchas de estas ideas ha sido desplazado, cuestionado o radicalizado. Si restaba algo de la vieja narrativa moderna que describía el hogar como un espacio interior, como el ámbito reservado para la libertad individual, como un marco neutral, ajeno a lo social, lo político o los procesos naturales, en esta situación radical se ha venido a confirmar que los espacios domésticos (en estos días, unidades de confinamiento) siempre han participado del metabolismo urbano y territorial; que nunca han dejado de estar atravesados por todo tipo de dinámicas sociales, roles de género, políticas del cuerpo, rituales de cuidados, sesgos normativos, prácticas de salud; que formaban parte de un continuo socio-técnico e infraestructural; que estaban co-implicados en muchos mundos, tanto materiales, como simbólicos; que participaban de una manera determinante de la ecología política de lo común; que estaban inscritos en modelos sanitarios, disciplinarios, normativos y económicos; y que, aunque no sea evidente, son lugares experimentales. Lo que hemos experimentado en estos días es “la ciudad dentro de casa”. Y, por consiguiente, que hablar de lo doméstico es hablar, a la vez, de lo urbano y de lo rural. Y viceversa; porque todas estas esferas se co-pertenecen y co-determinan. Es desde esta condición ecosistémica desde donde pensamos, se abre un espacio de reflexión sobre lo doméstico. Es desde este punto de vista desde donde debemos retomar la invitación de ‘Home Stories’ para repensar cómo “nuestros hogares son una expresión de nuestros modos de vida, modelan nuestras rutinas del día a día y, fundamentalmente, afectan a nuestro bienestar”.

14


Fotografía de Viaje alrededor de mi casa. Paseo guiado. Actividad de URBANBATfest 9ª Edición

LA CIUDAD DENTRO DE CASA

15


LA VIVIENDA DISPERSA

“Reclamamos que la ciudad sea el lugar donde poder extender nuestras actividades domésticas: La vivienda dispersa.”

Ibon Bilbao Arquitectos de Cabecera


PÍLDORAS URBANAS


El Gabinete de Crisis de Ficciones Políticas es un grupo de discusión cuyo objetivo es analizar, debatir y ampliar controversias relevantes para nuestro tiempo. Se desarrolla como un ejercicio de especulación política que, de la mano de diferentes expertos, trae al presente futuros posibles, a través de escenarios de ficción, a los que se ha de dar respuesta en un plazo de tiempo limitado.

18


GREEN MILITARY NEW DEAL: IX GABINETE DE CRISIS DE FICCIONES POLÍTICAS URIEL FOGUÉ

19


IX GABINETE DE CRISIS DE FICCIONES POLÍTICAS

CLASIFIED

BR-10-14P-9999 GMND

20


GREEN MILITARY NEW DEAL

“Los Humanos que viven en la época del Holoceno están en guerra con los Terrestres del Antropoceno.” Bruno Latour, Cara a cara con el planeta.

REP. 0015632

“La pandemia es un recordatorio de la íntima y delicada relación entre las personas y el planeta”. Organización Mundial de la Salud (OMS), Manifiesto a favor de una recuperación saludable de la COVID-19

21


IX GABINETE DE CRISIS DE FICCIONES POLÍTICAS

De: Enviado el: Para: Asunto:

BR-10-14P-9999 GMND

info <info@gabinetedecrisis.es> miércoles,11 de noviembre de 2020 13:52 . GABINETE DE CRISIS: GMND (1)

Muy señor/a nuestro/a: Nos dirigimos a usted para solicitar su inestimable ayuda frente a la situación extrema en la que nos encontramos. Antes de nada, permítame ponerle en contexto.

CLASIFIED

Como sabe, el pasado 11 de marzo de 2020, la OMS declaró la pandemia a nivel mundial por Covid-19. Millones de personas se veían forzadas a permanecer confinadas en sus viviendas. Los espacios domésticos parecían la única “vacuna” eficaz para controlar la pandemia. Pero, lo que la ciudadanía no sabía, es que el confinamiento era la primera fase de un experimento colectivo a gran escala: la intervención ecológica del planeta por parte de una coalición internacional que, aprovechando la incertidumbre y el vacío en las calles, las plazas y los parlamentos, ha comenzado una operación ecológico-militar a gran escala denominada Green Military New Deal. Nuestros últimos informes de inteligencia señalan que, ante el fracaso de las negociaciones del Green New Deal, la ONU ha aprobado una orden ejecutiva secreta que otorga plenos poderes a dicha e-coalición internacional para desplegar una fuerza militar ecológica, cuyo objetivo es implementar un nuevo plan de administración ecosistémica, a partir de un estricto reajuste del metabolismo del planeta. Tras el éxito del primer experimento de confinamiento masivo a escala planetaria, el GMND pondrá en marcha dicho operativo internacional para detener las consecuencias irreversibles que tendría para la humanidad la degradación ecológica en la que estamos inmersos, rebasando, si fuera necesario, la soberanía de los estados nación. La segunda fase de la operación ha comenzado con este segundo confinamiento. Debido al desafío que conlleva en términos de seguridad, clima y democracia, se ha convocado un Gabinete de Crisis. Si está leyendo este llamado es porque se le ha emplazado a formar parte de dicho Gabinete. Desafiando la instrucción de permanecer confinados en casa, el Gabinete de Crisis se reunirá el próximo 13 de noviembre de 2020 en Bilbao, para valorar los peligros y evaluar los riesgos que conlleva la militarización de la Tierra. El punto de encuentro le será comunicado en su debido momento por este mismo medio.

22


GREEN MILITARY NEW DEAL

REP. 0015632 ¿Cómo hemos de afrontar este complejo escenario? ¿Tiene sentido una operación de esta envergadura, en el contexto del ultimátum ecológico al que se enfrenta el planeta? ¿Qué desafíos conlleva para las democracias?¿Es preciso asumir una suspensión de la soberanía hasta que se reconduzca la situación? ¿Podemos participar políticamente desde nuestros hogares, en dicha misión ecológica, como hemos estado combatiendo el virus? ¿Se puede combatir el cambio climático desde el sofá de casa? Estos y otros interrogantes serán abordados en el encuentro. Confiamos en que comprenda la gravedad de la situación y podamos contar con su presencia en el Gabinete de Crisis. Su contribución será crucial. Le rogamos mantenga la máxima discreción y no comente este tema con nadie. Pronto recibirá nuevas instrucciones. Una vez haya leído esta carta, por favor, destrúyala. Atentamente, El GCFP

23


IX GABINETE DE CRISIS DE FICCIONES POLÍTICAS

De: Enviado el: Para: Asunto:

BR-10-14P-9999 GMND

info <info@gabinetedecrisis.es> viernes, 12 de noviembre de 2020 10:13 . GABINETE DE CRISIS: GMND (2)

Estimado/a: Nos ponemos en contacto de nuevo con usted para comunicarle algunos detalles sobre el Gabinete de Crisis secreto al que ha sido convocado/a con el objetivo de analizar la operación ecológico-militar a gran escala denominada Green Military New Deal. El próximo viernes 13 de noviembre de 2020, deberá reunirse con nuestra persona de enlace en el punto de encuentro designado a continuación.

CLASIFIED

Diríjase al PUNTO MEDIO DEL PUENTE DE LA RIBERA, DE BILBAO, A LAS 17:45. ALLÍ LE ESTARÁ ESPERANDO NUESTRO ENLACE. Le reconocerá porque llevará puesta una mascarilla de URBANBAT, el festival de arquitectura que será la tapadera de nuestro encuentro secreto. Tenga en cuenta que hemos quedado con lxs diferentes participantes del Gabinete de Crisis en distintos puntos de Bilbao. Ignore cualquier otra información y reúnase con el enlace en el punto señalado en este mensaje. Cuando identifique al enlace, acérquese a él y discretamente recoja la mascarilla que éste le suministrará. El enlace también le indicará cómo llegar al siguiente punto de encuentro. Póngase la mascarilla* y disimule. ESPERE en el puente y NO INTERACTÚE CON NADIE. Solo cuando el enlace se lo indique, diríjase a la localización del siguiente punto de encuentro. IMPORTANTE: deben avanzar en grupo junto con el resto de personas convocadas en ese puente, pero ACTUANDO COMO SI NO SE CONOCIERAN ENTRE USTEDES.Es muy importante que no parezcan un grupo unido que camina por la ciudad. Mantengan una distancia prudencial entre ustedes y actúen como si fueran por su cuenta hasta el lugar indicado. NO DEBEN LEVANTAR SOSPECHAS. Dada la gravedad de la situación, nos vemos obligados a insistir en que haga el favor de mantener estos datos en secreto. Bajo ningún concepto revele los detalles de este encuentro con nadie. Una vez haya leído esta carta, por favor, destrúyala. Atentamente, El GCFP

24


Gabinete de crisis. 13-NOV-2020 18:22-PUENTE DE LA RIBERA

GREEN MILITARY NEW DEAL

REP. 0015632 * Las mascarillas son seguras y cumplen con todos los requisitos sanitarios.

25


IX GABINETE DE CRISIS DE FICCIONES POLÍTICAS

De: Enviado el: Para: Asunto:

BR-10-14P-9999 GMND

info <info@gabinetedecrisis.es> lunes, 23 de noviembre de 2020 20:31 . GABINETE DE CRISIS: GMND (4)

Estimado/a: Nos ponemos en contacto de nuevo con usted para comunicarle algunos detalles sobre el Gabinete de Crisis secreto al que ha fue convocado el pasado 13 de noviembre de 2020, con el objetivo de analizar la operación ecológico-militar a gran escala denominada Green Military New Deal. A continuación, detallamos las principales cuestiones que emergieron durante el encuentro. Esperamos que le sean útiles para orientarse en este momento tan convulso.

CLASIFIED

Dada la gravedad de la situación, preferimos mantenernos como cuidadanxs anónimxs, a la espera de que se den las condiciones adecuadas para pasar a la acción. Le rogamos mantenga todos estos datos en secreto. Bajo ningún concepto revele los detalles del encuentro a nadie. Recuerde que todo lo que sucedió el otro día no fue más que una de las actividades culturales del festival Urbanbat. Una vez haya leído esta carta, por favor, destrúyala. Sin más, se despide el GCFP, esperando encontrarnos con usted en futuras convocatorias. + + +

26


REP. 0015632

Gabinete de crisis. 13-NOV-2020 18:34-BILBOROCK

GREEN MILITARY NEW DEAL

27


IX GABINETE DE CRISIS DE FICCIONES POLÍTICAS

BR-10-14P-9999 GMND

¿Debemos pensar en nuevas formas de gobernanza a escala planetaria? ¿Existe un vacío de poder en el plano ecológico mundial? ¿Está superado el orden westfaliano de los estados-nación?

CLASIFIED

¿Existe una relación entre el cambio del régimen climático o la pérdida de biodiversidad y otros fenómenos de escala planetaria, como las pandemias, las migraciones, la inestabilidad geopolítica o las guerras? ¿Es preciso suspender temporalmente la soberanía ecológica nacional hasta que el metabolismo de la biosfera sea reconducido? ¿Sería viable una estructura de gobernanza dual para hacer converger los intereses nacionales y los ecosistémicos? ¿Precisamos de nuevos organismos multilaterales para el arbitraje de los problemas medioambientales, diferentes a los creados tras la II G. M.? ¿Se debe operar a escala planetaria en nombre del bien común, aun si no existe todavía un consenso? ¿Quién ostenta el derecho de manipular el clima del planeta? ¿Es el ejército la fuerza mejor preparada y con mayor capacidad infraestructural y logística para reajustar los desequilibrios metabólicos planetarios, así como para poner en marcha programas de acción a largo plazo que no estén supeditados a las estrategias cortoplacistas de los mandatos democráticos? ¿Por qué los Green New Deals no hacían referencia a las fuerzas armadas? ¿Por qué éstas por lo general han quedado excluidas de los debates ecológicos?

28


GREEN MILITARY NEW DEAL

Gabinete de crisis. 13-NOV-2020 18:17-BILBOROCK

REP. 0015632

EXPERTO: Eduardo Castillo Vinuesa

29


IX GABINETE DE CRISIS DE FICCIONES POLÍTICAS

BR-10-14P-9999 GMND

¿Levantará recelo en la población el Green Military New Deal, si tan solo tiene fines ecológicos? ¿Se ha de permitir que el “ejército verde” del GMND acometa medidas de ajuste del metabolismo planetario sin informar a la ciudadanía?

CLASIFIED

¿Es posible implementar formas democráticas de control sobre el GMND? ¿Se podrían diseñar otros marcos de acción cívico-militar? ¿Qué relación existe entre la seguridad ecológica y la ciber seguridad? ¿Es quizá el ejército el mayor poder dual transnacional del mundo que se encuentra en activo en la actualidad (cuenta con unos 20 millones de habitantes)? ¿Es el ejército una suerte de “país distribuido”, dotado de sistemas de protección, criterios de gobernanza y presupuestos propios? ¿Puede existir algo así como un “humanismo militar”? ¿Podemos imaginar una fuerza post-militar, compuesta por un “ejército” de climatólogos, geólogos, biólogos, economistas, etc., cuya misión se concentre en la administración de los ecosistemas? ¿Deben ser la “seducción” o la “capacidad para imaginar un futuro diferente” las armas del GMND? ¿Si un conflicto armado tiene una elevada huella ecológica, no incrementaría el despliegue de dicha “fuerza verde” el daño ecológico sobre la Tierra? ¿Es suficiente el conocimiento del mundo del que disponemos hoy para solucionar los problemas ecológicos?

30


GREEN MILITARY NEW DEAL

Gabinete de crisis. 13-NOV-2020 18:32-BILBOROCK

REP. 0015632

EXPERTA: Cristina Monge

31


IX GABINETE DE CRISIS DE FICCIONES POLÍTICAS

BR-10-14P-9999 GMND

Dado que conocemos el cambio climático gracias a la tecnología militar de los sistemas de computación global, ¿dependemos de ésta para afrontar el problema ecológico?

CLASIFIED

¿Verdaderamente es el cambio climático un problema tecnológico? ¿Nos enfrentamos a un “enemigo” diferente al de las guerras modernas? ¿Es ésta una guerra contra una forma de vida concreta que se ha demostrado insostenible, el estado de bienestar occidental? ¿Es ésta una guerra contra nosotros mismos? ¿Qué abarca ese “nosotros”? ¿Nos enfrentamos a un enemigo fantasmal? ¿Es posible construir otras formas de subjetividad? ¿Se encuentran todos estos argumentos instalados en una “mirada occidental”? ¿Afecta el cambio climático a todos los terrícolas por igual? ¿Qué repercusiones sociales tendrá la descarbonización urgente el planeta? ¿Cuáles son las asimetrías de poder que afectan y se ven afectadas por las decisiones que tienen consecuencias ecológicas a escala global? ¿Son los países con menor responsabilidad en el cambio climático paradójicamente los más afectados? ¿Es posible empoderar grupos de actores que tradicionalmente no tenían voz o eran subalternos?

32


Gabinete de crisis. 13-NOV-2020 18:48-BILBOROCK

GREEN MILITARY NEW DEAL

REP. 0015632

EXPERTO: Carlos Ruiz De La Sierra Martín-Gil

33


IX GABINETE DE CRISIS DE FICCIONES POLÍTICAS

BR-10-14P-9999 GMND

¿Puede ser la idea de “un buen mundo en común” un mecanismo violento y unificador que suprime las diferencias? ¿Es el cambio climático un proceso más de terraformación dilatada en el tiempo e intrínseco a la biosfera? ¿Fue la gran oxigenación del planeta el primer fenómeno de terraformación?

CLASIFIED

¿Somos los humanos el primero agente terraformador consciente de su propia capacidad de transformación medioambiental? ¿Conlleva el hecho de ser consciente del propio poder de destrucción la capacidad para frenar dichos procesos destructivos? ¿Hemos de asumir que el cambio climático es irresoluble y, por tanto, adaptarnos y aprender a convivir con él? ¿Es compatible la temporalidad del metabolismo planetario con la del ritmo de vida humano? ¿Es el ser humano responsable del cuidado del planeta? ¿Sigue siendo el humanismo un paradigma adecuado en el contexto del antropoceno? ¿Es el humanismo deshumanizador y colonizador? ¿Puede pensarse el humanismo más allá del antropocentrismo? ¿No es el antropoceno una suerte de materialización geológica del humanismo? ¿Ha devenido el ser humano fuerza geológica? ¿Es legítimo realizar experimentos de co-habitación inter-especie? ¿Cómo entender la gobernanza desde una perspectiva ecosistémica, donde ya no es (solo) el gobierno de las personas lo que cuenta como materia política?

34


REP. 0015632

Gabinete de crisis. 13-NOV-2020 19:06-BILBOROCK

GREEN MILITARY NEW DEAL

MODERADOR: Uriel Fogué

35


IX GABINETE DE CRISIS DE FICCIONES POLÍTICAS

BR-10-14P-9999 GMND

¿Hemos de pasar de la política a la cosmopolítica, para integrar a otros actores y otras agencias, como las de los no-humanos? ¿Sigue siendo válida la dicotomía humanos / no-humanos? ¿Es cierto que el cambio climático “lo cambia todo”?

CLASIFIED

¿Están comprometidas las condiciones de vida de la biosfera? ¿Se puede dar por garantizada la continuidad de la especie humana en el planeta? ¿Nos enfrentamos a la lucha por la supervivencia? ¿Transitamos un “terreno desconocido” en relación a las condiciones de la biosfera? ¿Cómo nos relacionamos con dicha incertidumbre? ¿Podemos seguir hablando de “lo social” y “lo natural” como esferas independientes, en el contexto del desafío ecosistémico global? ¿No se dan siempre de una manera hibridada? ¿Cómo integrar los distintos saberes en la intervención ecológica del mundo? ¿Cómo reconocer las perspectivas locales, dentro de un marco global? ¿Estamos a tiempo de una transición ecológica? ¿Estamos dispuestos a ser eco-mártires, sacrificarnos por las generaciones futuras? ¿Cómo nos relacionamos con aquellas figuras disidentes y negacionistas?

36


Gabinete de crisis. 13-NOV-2020 19:46-BILBOROCK

GREEN MILITARY NEW DEAL

REP. 0015632

37


IX GABINETE DE CRISIS DE FICCIONES POLÍTICAS

BR-10-14P-9999 GMND

¿Se está renegociando el contrato social moderno desde la irrupción de la pandemia? ¿Se están reconfigurando roles clásicos como: la relación público / privado, estado / empresa, sociedad civil / militar o expertos / no-expertos? ¿Cómo ha cambiado la idea de un futuro compartido?

CLASIFIED

¿Cómo podemos establecer pactos con las futuras generaciones? ¿Tenemos el deber de imaginar otros mundos posibles? ¿Necesitamos un Ministerio del futuro? Si el problema ecológico es interescalar ¿son los espacios de pequeña escala unos micro-frentes de guerra ecológicos? ¿Son los hogares pequeños cuarteles o campos de batalla ecosistémicos, distribuidos? ¿Son los espacios domésticos laboratorios de los cuidados? ¿Hemos participado política y ecológicamente desde nuestros hogares en una misión ecológica durante el confinamiento? ¿Puede combatirse el cambio climático desde el sofá de casa? ¿Fue el confinamiento un experimento ecológico a gran escala, para testar la resiliencia del planeta? ¿Sería posible escalar formatos como los “mecanismos de doble enlace” de la sociocracia o los de la democracia radical, para ensayar estructuras de poder menos piramidales que las del GMND? ¿Qué podemos aprender de los jóvenes movilizados por el clima?

38


REP. 0015632

Gabinete de crisis. 13-NOV-2020 20:35-BILBOROCK

GREEN MILITARY NEW DEAL

39


IX GABINETE DE CRISIS DE FICCIONES POLÍTICAS

BR-10-14P-9999 GMND

¿Y de la independencia y la capacidad de actuación a escala local de las organizaciones no gubernamentales u otras estructuras colaborativas? ¿Y de otras formas de poder distribuido, como el de las madres?

CLASIFIED

¿Era el “desarrollo sostenible” una fantasía económica, producto del marketing? ¿Pueden ser absorbidos por el mercado los procesos de transición ecológica? ¿Qué papel juega el capitalismo en el cambio climático? ¿Habrían llegado hasta este mismo estado otros sistemas económicos, como el socialismo? ¿Hay alternativa a un sistema económico basado en lógicas de progreso, desarrollo y crecimiento infinito? ¿Puede existir un modelo justo de transición ecológica? ¿Es la continuidad de la democracia el verdadero desafío al que nos enfrentamos en el tiempo del cambio climático? ¿Estábamos ya en guerra, antes del despliegue del “ejército verde”, una guerra que quizá, debido a que se desarrollaba en unos marcos temporales muy distintos al de los humanos, no era percibida como una guerra contra el planeta? ¿En qué bando de esta guerra silenciosa estamos? ¿Es posible alcanzar algún tipo de paz cosmopolítica? ¿Sería posible poner en marcha un “servicio ecológico”, en lugar de un “servicio militar”?

40


Gabinete de crisis. 13-NOV-2020 20:25-BILBOROCK

GREEN MILITARY NEW DEAL

REP. 0015632

41


IX GABINETE DE CRISIS DE FICCIONES POLÍTICAS

BR-10-14P-9999 GMND

Si el lenguaje es performativo y moviliza mundos ¿deberíamos seguir empleando vocabularios bélicos como “guerra ecológica” o “combatir” el cambio climático? ¿Podemos pensar los problemas ecológicos más allá de las lógicas de la guerra, por ejemplo, desde las lógicas de los cuidados?

CLASIFIED

¿Estamos cayendo en formulaciones negativas del problema? ¿Y si en lugar de hablar de “luchar contra el cambio climático” (formulación negativa), hablamos de cuidar el planeta” (formulación afirmativa y deseable)? ¿Nos falta vocabulario para pensar este problema? ¿Estamos instalados en una lógica de la urgencia? ¿Nos fuerza el horizonte del fin del mundo a instalarnos en una lógica de la solución? ¿No ha sido el fin del mundo una pregunta que ha acompañado a la humanidad toda la vida? ¿Y si no buscamos soluciones? ¿Y si suspendemos la pregunta? ¿Y si habitamos o “seguimos con el problema”? ¿Y si hacemos menos? ¿Sería irresponsable no hacer nada? ¿Se puede ser muy activo, de una manera pasiva, o muy pasivo, de una manera activa? ¿Tendría sentido una coalición de agentes pasivos? ¿Y si nos extinguimos?

42


GREEN MILITARY NEW DEAL

REP. 0015632

Gabinete de crisis. 13-NOV-2020 20:45-BILBOROCK

43


IX GABINETE DE CRISIS DE FICCIONES POLÍTICAS

BR-10-14P-9999 GMND

LOS EXPERTOS

La edición del GMND contó con los siguientes expertos para el debate:

CLASIFIED

Carlos Ruiz De La Sierra Martín-Gil es militar de carrera desde hace 40 años. Entusiasta de las Relaciones Públicas y de la Comunicación Social, ha tomado parte en la organización de los principales eventos internacionales que han tenido lugar en nuestro país en los últimos años, como la Conferencia de Paz de Madrid, los Juegos Olímpicos de Barcelona, Cumbres de Jefes de Estado y otras reuniones institucionales de alcance internacional. Desde el punto de vista de la comunicación, ha desarrollado un amplio trabajo en el gabinete de prensa del Ministerio de Defensa, con una constante relación con los medios de comunicación dentro y fuera de nuestras fronteras. Fruto de esta experiencia, afronta una nueva etapa en el estudio de las relaciones internacionales y el multilateralismo en el mundo actual, con una fructífera etapa de trabajo en el Ministerio de Asuntos Exteriores.

44


GREEN MILITARY NEW DEAL

Cristina Monge

es arquitecto e investigador transdisciplinar, cuyo interés órbita en torno a las dimensiones sociales, tecnológicas y ecológicas de las infraestructuras planetarias. Licenciado en arquitectura por el Illinois Institute of Technology de Chicago y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, es actualmente director y editor de la Revista Arquitectura del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y miembro de la Iniciativa Terraforming del Strelka Institute de Moscú, un think tank especulativo que explora las implicaciones ecosistémicas del Antropoceno para el urbanismo a escala planetaria.

es doctora por la Universidad de Zaragoza, donde imparte clases de sociología, y tutora de Sociología y Ciencia Política en la UNED. Es investigadora asociada del instituto de gobernanza global Globernance y del centro de investigación de excelencia BC3. Colabora en centros de formación como el INAP. Es asesora de ECODES, miembro del consejo asesor de la Fundación Renovables y del capítulo español del Club de Roma. Analista política en distintos medios de comunicación y miembro del consejo editorial de Ethic. En Agenda Pública coordina la sección de Transición Energética. Es miembro del Consejo de gobierno abierto del gobierno de España dependiente del ministerio de política territorial y del Consejo nacional de cooperación al desarrollo, dependiente del ministerio de asuntos exteriores.

REP. 0015632

Eduardo Castillo Vinuesa

45


IX GABINETE DE CRISIS DE FICCIONES POLÍTICAS

CLASIFIED

BR-10-14P-9999 GMND

17:45–17:50 Encuentro 17:50–17:55 Desplazamiento 18:00–18:15 Proyección 18:15-18:25 Experto 1 18:25-18:45 Experta 2 18:45-18:55 Experto 3 18:55-20:30 Debate. 20:30-20:45 Cierre.

46


GREEN MILITARY NEW DEAL

Notas *

Gracias a Eduardo Castillo Vinuesa por aportar los vídeos del GMND, de los que es co-autor, junto con Iuliia Gankevich, Andrey Shevlyakov, desarrollados dentro del programa The Terraforming en el Strelka Institute de Moscú. + info: http://gmnd.org/

**

Nos gustaría mencionar la pieza Clean Room del artista Juan Domínguez, que tanto ha inspirado la puesta en escena y la dramaturgia de esta edición del Gabinete de Crisis de Ficciones Políticas y, en especial, a María Jerez, una de sus colaboradoras en este proyecto, por introducirnos en el universo de Clean Room y acompañar el proceso de este gabinete. + info: http://juandominguezrojo.com/performance/clean-room-season-3-2/

***

La presente convocatoria del GCFP ha sido realizada en el marco de las actividades de transferencia de la investigación del Proyecto I+D+I: «Racionalidad económica, ecología política y globalización: hacia una nueva racionalidad cosmopolita» (PID2019-109252RB-I00) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, dentro del festival de arquitectura, urbanismo e innovación social Urbanbat, a quien agradecemos su hospitalidad y generosidad.

REP. 0015632 47


SALUBRIDAD EN VIVIENDAS

“La situación de confinamiento ha evidenciado que las familias con menos recursos económicos padecen situaciones de insalubridad dentro de sus propias viviendas.”

Gorka Sagasti Responsable de gestión y atención técnica de Alokabide


PÍLDORAS URBANAS


50

Quarantinology Group es un colectivo multidisciplinar de investigadores que forman parte del programa The Terraforming, un “think-tank” del Strelka Institute de Moscú que explora las consecuencias ecológicas inminentes del Antropoceno para el urbanismo a escala planetaria. Durante la pandemia del COVID-19, la mitad de los miembros del grupo se vieron obligados a abandonar Moscú, consolidando una plataforma de investigación distribuida en cuatro países: España, Rusia, Alemania y Arabia Saudí.


QUARANTINOLOGY: ARQUEOLOGÍA URBANA PARA LA NUEVA NO-NORMALIDAD QUARANTINOLOGY GROUP

Eduardo Castillo Vinuesa, Julia Gankevich, Liudmila Gridneva, Tigran Kostandyan y Philip Maughan

51


QUARANTINOLOGY GROUP

Más que un estado de excepción producido por eventos imprevisibles en los que el confinamiento temporal y la vigilancia son impuestos sobre la sociedad, quizás sea útil considerar la cuarentena como parte de un proceso cíclico cuyo legado arquitectónico queda codificado en el entorno construido.

52


QUARANTINOLOGY: ARQUEOLOGÍA URBANA PARA LA NUEVA NO-NORMALIDAD

“We can not go back to the way we did things before” Estas fueron las palabras que Tedros Adhanom, Director General de la OMS, pronunció entre sollozos el 9 de julio, después de que el COVID-19 se cobrara un nuevo récord de 230.000 contagios en un solo día. Agregó que asimilar esta realidad era la única manera de enfrentarse a un enemigo común que para entonces ya contaba con más de trece millones de casos confirmados en todo el mundo. La premisa que subyace en estas declaraciones es que, al menos por el momento, el principal frente de batalla donde se libra la guerra contra el virus es en las formas de interacción social y espacial con las que afrontamos el día a día. En una época de absoluta incertidumbre, en la que cualquier especulación o previsión a futuro parece condenada a fracasar prematuramente, estas palabras conservan su vigencia incluso meses después de haber sido pronunciadas. De hecho, no podemos volver a la normalidad, no solo porque el miedo a un parásito microscópico nos lo impida, sino porque si algo ha revelado esta trágica situación, es que nunca hubo una normalidad a la que poder regresar. ¿Cómo serán las ciudades tras los eventos del COVID-19? ¿Qué revelan las pruebas de estrés masivo que la cuarentena aplica sobre las dinámicas emergentes del urbanismo contemporáneo, desde la plataformización del espacio público hasta el nuevo comunalismo del precariado? El virus no solo ha cambiado la percepción del espacio urbano —revelando que las lógicas que gobiernan las ciudades no son fijas sino contingentes— sino que también ha demostrado que la forma en que vivimos la 53


QUARANTINOLOGY GROUP

ciudad es deudora de las narrativas sobre cómo se suponía que debíamos performarla. Estas “instrucciones de uso” incluyen rituales de relación, normas para la interacción espacial, y dicotomías como la de lo público y lo privado o la existencia de un adentro y un afuera, que se han visto desestabilizadas por el encierro, visibilizando que nunca fueron normatividades dadas de base, sino que eran constructos heredados que habíamos olvidado haber aprendido. Enfermedades y pandemias han sido siempre motor de cambio de las lógicas sociales e infraestructurales de las ciudades desde hace siglos. Tras la peste rusa de 1771, Catalina la Grande remodeló y reconstruyó Moscú, estableciendo cementerios, canales de drenaje y terraplenes que pusieron a la ciudad más en línea con otras capitales del oeste como París o Londres. Sin embargo, la respuesta de la emperatriz no fue impulsada por la enfermedad que causó estragos entre sus súbditos, sino por los disturbios que la siguieron, ya que la epidemia amputó el cuerpo político e impuso una nueva realidad económica. En este sentido, más que un estado de excepción producido por eventos imprevisibles en los que el confinamiento temporal y la vigilancia son impuestos sobre la sociedad, quizás sea útil considerar la cuarentena como parte de un proceso cíclico cuyo legado arquitectónico queda codificado en el entorno construido. La cuarentena es la manifestación espacial de la sospecha. A diferencia del confinamiento o el aislamiento que se aplica a los individuos de los que se conoce con certeza ser portadores del virus, la cuarentena es un estado liminal generado por la incapacidad de saber. Consiste en un conjunto de protocolos logísticos para gestionar el espacio, mediante la construcción de una serie de filtros performativos y/o físicos diseñados para establecer mecanismos de separación o contingencia entre diferentes agentes. Desde el distanciamiento social, hasta los sofisticados sistemas de seguimiento y vigilancia implementados en varios países asiáticos —que desde Occidente observamos con sospecha de ser capaces de implementar un nuevo régimen biopolítico— 54


QUARANTINOLOGY: ARQUEOLOGÍA URBANA PARA LA NUEVA NO-NORMALIDAD

estos mecanismos de separación y contingencia acentúan las dinámicas urbanas preexistentes, intensificando y haciendo visibles los códigos por los que operan los metabolismos urbanos contemporáneos, abriendo un espacio de debate y reflexión donde la “normalidad” puede, y debe, ser repensada. La pandemia prendió la mecha de una implosión de lo público en el espacio privado, reconfigurando el hábitat humano a una velocidad tal que equivaldría a que el motor de combustión o Internet se hubiesen materializado de la noche a la mañana. Más que nunca, la infraestructura de la ciudad compite por el espacio físico y mental dentro del hogar. Todo el aparato de la vida profesional —desde los descansos para el café, hasta las tormentas de ideas en “salas de descanso” virtuales— debe encontrar su lugar al igual que la guardería, el entretenimiento o el gimnasio. El diagnóstico y el tratamiento médico han salido del hospital para convertirse en una pestaña más del navegador. El acopio de papel higiénico en nuestros almacenes privados puede ser una señal de la fragilidad de las cadenas de suministro, pero también revela la incapacidad de las redes de distribución de la información para metabolizar la ansiedad en un momento de crisis. Quarantinology, o cuarentinología, es una nueva disciplina especulativa para la era de las pandemias. Es un modo de arqueología urbana que utiliza la cuarentena como un sensor para detectar las lógicas existentes dentro del urbanismo contemporáneo y luego enfatizarlas para ver a dónde conducen. Se pregunta qué nuevas tipologías deberían surgir a medida que las esferas del trabajo y el ocio colisionan en el espacio doméstico, o cómo podríamos abordar las deficiencias de la sociabilidad virtual —desde el amor o el sexo, hasta los eventos culturales o los espacios de trabajo colectivo—. Aborda temas de vigilancia, propiedad inmobiliaria, diseño industrial o la ciudad como servicio, aceptando la contradicción y la excentricidad como condición intrínseca de su método. 55


Composición de las imágenes de Quarantinology. Quarantinology group


Accede al vídeo de la conferencia de Eduardo Castillo sobre Quarantinology durante URBANBATfest 9ª Edición en el QR


HIBRIDACIÓN URBANA

“¿Tiene sentido una ciudad en la que los desplazamientos son imprescindibles para realizar tu actividad económica?”

Aixa del Rey Arquitecta en Flexo Arquitectura


PÍLDORAS URBANAS


Ibon Bilbao es arquitecto,

ETSAB-UPC 1996. Profesor ETSAB-UPC desde 1998. Co-Director del proyecto docente Arquitectos de Cabecera, Premio Ciudad de Barcelona 2015. Adjunto a Dirección ETSAB 2.014-2.016, Profesor Master UPC 2.003 a 2.012. Miembro de Tribunal de Proyecto Fin de Carrera. Arquitecto en Aq4 Arquitectura 1996-2014 y en Llidarquitectura desde 2014. Premio COAVN 2003. Ponente, jurado y miembro en diversos foros profesionales y académicos exponiendo obra y experiencia docente.

Josep Bohigas es Arquitecto

60

por la ETSAB (UPC), ha cursado el Master AAD por la “Columbia University” y el Master Oficial en Comunicación y Diseño por la Universidad Pompeu Fabra. Profesor Asociado de proyectos de la ETSAB-UPC donde codirige el proyecto docente Arquitectos de Cabecera. De 1991 a 2015 ha codirigido el estudio de Arquitectura BOPBAA ganando varios concursos y obteniendo premios de reconocimiento profesional en Arquitectura y en Diseño, como tres premios FAD (1998, 2000, 2007) o tres premios Ciudad de Barcelona (2007, 2014, 2016), entre otros. Desde enero de 2016 es director general de la agencia de planificación estratégica, Barcelona Regional.


VIVIR SIN CIUDAD: LA CASA DURANTE EL CONFINAMIENTO EN LA PANDEMIA DEL COVID-19 IBON BILBAO Y JOSEP BOHIGAS

61


IBON BILBAO Y JOSEP BOHIGAS

La casa suplió a la ciudad. Para ello tuvo que multiplicar sus usos y reclamar nuevas oportunidades para dispersarse sobre los espacios comunitarios y públicos. Una ciudad pensada desde lo doméstico hacia lo urbano, proyectada de dentro afuera, en un trayecto donde el sujeto y la comunidad son el centro de todas las decisiones, una ciudad donde todo es vivienda.

62


VIVIR SIN CIUDAD: LA CASA DURANTE EL CONFINAMIENTO EN LA PANDEMIA DEL COVID-19

Son pocas las circunstancias capaces de alterar de manera inmediata y global la forma de habitar en todo el planeta. El 11 de marzo de 2020 se produjo una de ellas: la OMS declaró que la COVID-19, la enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV-2, era una pandemia. Los gobiernos reaccionaron aplicando gran cantidad de protocolos de seguridad que se implantaban con diferente grado de intensidad y restricción incluso entre diferentes zonas de un mismo país, pero sin duda la medida de mayor impacto y la más generalizada fue la obligación de confinarnos en nuestras casas. Inevitablemente tuvimos que cambiar la manera de habitar nuestras viviendas y nuestras ciudades, porque el espacio de relación se redujo a nuestro espacio doméstico. La calle, que prácticamente no pisamos en varios meses, ya no era el lugar de intercambio, de relación ni de soporte de nuestras actividades ciudadanas. La casa se convirtió en el lugar donde todo debía pasar, se le pidió seguir resolviendo todas las necesidades domésticas y, además, domesticar actividades que hasta ahora las realizábamos en el espacio público o fuera del entorno privado. Se abría una situación completamente nueva donde, de repente, la única interacción social física sólo la podíamos realizar con las personas con las que convivíamos. Supuso pactar horarios para las nuevas rutinas que se desarrollaban en los espacios compartidos de la casa. Las nuevas actividades se realizaron gracias a la recolocación de los muebles y objetos con los que las habitantes interrogaban y ponían a prueba los límites perceptibles de su espacio físico. Se redefinieron así los límites de lo doméstico, proyectando la casa al exterior e interiorizando lo urbano simultáneamente. 63


IBON BILBAO Y JOSEP BOHIGAS

En la calle desaparecieron los turistas, se detuvieron las actividades de ocio y el consumo continuado. El comercio local y de proximidad se vio muy seriamente amenazado y durante meses las ciudades borraron su planta baja. Las diferentes administraciones incrementaron las medidas de control, implantando prohibiciones que, a pesar de ser en muchos casos ambiguas e interpretables, impidieron a la ciudadanía relacionarse y seguir disfrutando de su derecho a la ciudad. Pero antes del confinamiento ya nos encontrábamos en una dinámica de sobre-regulación del espacio público. Por el contrario, lo que debe ser intensificado no son las políticas de control sino el sentimiento de comunidad, de respeto y las redes vecinales de apoyo mutuo a través de plataformas que fomenten la organización social. La capacidad de autogestión y apoyo vecinal durante estas semanas quedó demostrada en muchos lugares, donde vecinas y vecinos se organizaron para ayudar a gente mayor que no podía salir a la calle, a trabajadores informales, o a personas que habían perdido su trabajo, en muchos casos con núcleos familiares asociados, que necesitaban apoyo urgente tanto alimentario como económico. La intensificación de la convivencia en muchos casos supuso un incremento de la tensión entre los inquilinos. Esta circunstancia era especialmente grave en el caso de las mujeres víctimas de violencia machista, para ellas la casa se convirtió en una cárcel; el confinamiento encerró al maltratador con su víctima. La medida más efectiva para contener la propagación del virus se basaba en la supuesta existencia de una vivienda digna donde confinarse. Sin embargo, sirvió para evidenciar que las grandes desigualdades sociales se traducían directamente en la precariedad con la que algunas personas tuvieron que afrontar este confinamiento. Su infravivienda demostraba la desconexión absoluta entre un supuesto derecho básico al alojamiento digno y una realidad donde la vivienda es un bien de mercado, sometida a una enorme presión especulativa y que, en ningún caso, tiene como prioridad garantizar un techo digno. Nos sirvió también para comprobar cómo nuestras viviendas se habían construido en base a sucesivas normativas y planeamientos que no habían incentivado la generación de espacios desjerarquizados en función y en género, impidiendo un uso más plural y posibilista de los diferentes ámbitos de nuestra casa. Comprobamos como espacios que no tienen rédito económico dejaron de construirse a pesar de sus enormes beneficios ambientales y cualitativos: terrazas, galerías y balcones han ido despareciendo paulatinamente de nuestras ciudades cuando más necesarios eran. Normativas que fueron eliminando progresivamente espacios intermedios que permiten un control del gradiente entre lo doméstico y lo público y un control pasivo del confort.

64


La Ciudad en la Casa Imagen de AC

VIVIR SIN CIUDAD: LA CASA DURANTE EL CONFINAMIENTO EN LA PANDEMIA DEL COVID-19

65


IBON BILBAO Y JOSEP BOHIGAS

El confinamiento derivado de la pandemia del COVID-19 ha sido una situación excepcional a escala global en la que hemos podido experimentar lo que está por venir. Por múltiples circunstancias tenderemos a pasar más tiempo en casa. La población está envejeciendo, con los problemas de salud y disminución de las capacidades físicas derivadas. El teletrabajo inevitablemente se normalizará, con su parte positiva en lo referente a su potencial productivo o su capacidad para reducir la movilidad en ciudades saturadas y con la parte negativa de recortar derechos laborales. Los centros docentes y culturales ofrecerán cada vez más contenido virtual. La edad de emancipación de los jóvenes se está retrasando y los mayores comparten vivienda con las familias de sus hijos. Y muchas otras situaciones imposibles de predecir, que se suman a la evidencia de las ya detectadas, siendo necesario abordarlas mediante políticas capaces de articular las estrategias económicas y legislativas necesarias.

Completar la casa Tenemos la oportunidad de evaluar la respuesta que nuestras ciudades y nuestras casas dieron a las nuevas circunstancias que pudimos experimentar durante el confinamiento. Se demostró la necesidad de proponer urgentes soluciones de mejora. La casa suplió a la ciudad. Para ello tuvo que multiplicar sus usos y reclamar nuevas oportunidades para dispersarse sobre los espacios comunitarios y públicos. Una ciudad pensada desde lo doméstico hacia lo urbano, proyectada de dentro afuera, en un trayecto donde el sujeto y la comunidad son el centro de todas las decisiones, una ciudad donde todo es vivienda. Durante el confinamiento la calle se pacificó, percibimos un exterior más amable, más limpio, más silencioso. La casa se pudo volcar en ella, siendo para muchas personas la única válvula de escape de un interior mínimo y claustrofóbico, pero de vuelta a la “normalidad” vuelve a ser un lugar agresivo del que la vivienda quiere huir. Conocida esta situación queremos seguir disfrutando de ella, no podemos caer en la trampa ni el error de pretender que la vivienda interiorice la respuesta a todas las situaciones. Pensar en la vivienda lleva implícito considerar su prolongación en el espacio público, es imprescindible seguir reclamando que la ciudad sea el lugar que complete la casa.

66


Fotografía de Viaje alrededor de mi casa. Paseo guiado. Actividad de URBANBATfest 9ª Edición


DOMESTICAR LA CIUDAD

“Lo que nos a ocurrido en el confinamiento, intentar meter la ciudad en casa y hacerla completa, creo que es una perversión. Lo lógico, lo determinante debería ser conquistar el espacio público domesticándolo, haciendo de estos espacios parte de nuestra ecuación de la casa.”

Joseph Bohigas Director de Barcelona Regional


PÍLDORAS URBANAS


2013_ Nace el proyecto académico Arquitect@s de Cabecera (AC) en la ETSAB a partir de la reclamación de un programa académico más diversificado y atento a las realidades sociales. Comenzamos los Workshops AC y las colaboraciones internacionales. 2015_ Recibimos el Premi Ciudat de Barcelona 2015 en la categoría de Arquitectura y Urbanismo. 2017_ Comenzamos a impartir la asignatura troncal de proyectos en quinto curso de Grado en la ETSAB.

70

Fotografía de Adrian Pedrazas


#MilCasasEnTuCasa CARTOGRAFÍAS DEL CONFINAMIENTO ARQUITECTOS DE CABECERA

Ibon Bilbao, Josep Bohigas, Raül Avilla, Tonet Font, Zaida Muxí, Conchi Berenguer, Ignacio Urbistondo.

71


ARQUITECTOS DE CABECERA

Una excepcionalidad como ésta nos interpeló como personas y como estudiantes y docentes de Arquitectura: nuestro hábitat se puso a prueba y priorizamos vivir, accionar, entender, reflexionar, proponer e informar en primera persona sobre ello.

72


#MilCasasEnTuCasa. CARTOGRAFÍAS DEL CONFINAMIENTO

Arquitect@s de Cabecera (AC)1 nació en 2013 en un contexto marcado por los recortes más duros en la enseñanza pública. Estudiantes, profesoras y profesores de la ETSAB, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la UPC, exigíamos un programa académico más diversificado y atento a las realidades sociales. Para nosotr@s fue la oportunidad de trabajar desde la vivienda colectiva en la ciudad existente, acercando la figura del arquitecto a la ciudadanía, atendiendo sus necesidades y demostrando que seguimos siendo útiles para la sociedad en plena crisis económica, social y sanitaria. En marzo de 2020 la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus Covid-19 nos obligó a confinarnos en nuestras casas al menos durante ocho semanas. En este periodo Arquitectos de Cabecera alteramos la docencia de nuestra asignatura de proyectos en quinto curso de grado en Arquitectura, el TTAC, para iniciar una investigación sobre los espacios domésticos del confinamiento. En los primeros días lanzamos la iniciativa “Call for Cartographies” 2 que activaba el inicio de nuestra docencia alterada. Proponíamos recoger y publicar los documentos gráficos de toda persona de cualquier parte del mundo que quisiera explicarnos la alteración de su espacio doméstico a causa de la pandemia: las cartografías del confinamiento. La alteración continuó con el proyecto #MilCasasEnTuCasa 3. Ahora eran nuestr@s estudiantes l@s que cartografiaban y activaban acciones y propuestas diversas para reflexionar, y en última instancia, poder 73


ARQUITECTOS DE CABECERA

mejorar las prestaciones de unas casas a menudo demasiado encorsetadas en tamaños y normativas poco flexibles. En un momento donde las calles, plazas y parques no podían ser ocupados, el espacio doméstico tuvo que adaptarse para atender infinidad de usos no previstos. #MilCasasEnTuCasa es una construcción colectiva de un edificio donde cada ventana nos explica cómo cada estudiante vivió, analizó, aprendió y propuso el habitar confinado desde su experiencia. Algunas de las ventanas se abren a mundos lejanos, ya que se sumaron al taller profesorado y estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la PUJ de Bogotá (Colombia) y de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNC de Córdoba (Argentina) sumando ciento cincuenta experiencias, veinticinco ciudades y dos continentes. Del trabajo emergieron posibles clasificaciones con las que es fácil identificar la propia experiencia:

La ciudad en casa:

Las casas en casa:

De la casa a la ciudad:

Interiorizamos actividades urbanas: el deporte que hacíamos en parques y gimnasios, las clases que hacíamos en las aulas, los encuentros que hacíamos en los bares, las exposiciones en los museos …

Hicimos lo necesario para organizar el espacio y el tiempo y hacer compatibles todos los usos para todas las personas de la casa: la mesa del comedor y el teletrabajo, los espacios de mejor cobertura de la Wifi, la casa de los niños y la de los abuelos, la casa de los confinados para evitar contagios, las casas compartidas y las casas de las necesarias intimidades.

Activamos “las ventanas” reales y virtuales y aceleramos nuestra capacidad de conectar con los vecinos, de balcón a balcones y de pantalla en pantallas. De lo más vecinal a lo más global.

74


Fotografía del proyecto MilCasasEnTuCasa


ARQUITECTOS DE CABECERA

La investigación que os invitamos a conocer visitando la web https://arquitectosdecabecera.org/AC/portfolio/mil-casas-en-tu-casa/ es el resultado del compromiso de un equipo de estudiantes, profesoras y profesores que acordamos alterar el programa del curso que estábamos desarrollando para atender una situación excepcional en el preciso instante en que se estaba produciendo. Una excepcionalidad como ésta nos interpeló como personas y como estudiantes y docentes de Arquitectura: nuestro hábitat se puso a prueba y priorizamos vivir, accionar, entender, reflexionar, proponer e informar en primera persona sobre ello. Fue todo un reto plantear un nuevo objetivo académico a mitad del curso y reorganizar la dinámica del equipo en pleno confinamiento, pero la respuesta de los estudiantes y su implicación aumentó las expectativas y el alcance del proyecto semana a semana hasta el punto de extender el estudio internacionalmente y prepararlo para su edición y publicación. Era esencial generar artículos que fueran plasmando las conclusiones de esta investigación a medida que la íbamos desarrollando y que han sido publicados en plataformas nacionales e internacionales que trascienden el ámbito académico. Esta ha sido una investigación colectiva de muchas manos y muchas voces, y como la propia ciudad, hemos querido reflexionarla y construirla de forma conjunta.

76


#MilCasasEnTuCasa. CARTOGRAFÍAS DEL CONFINAMIENTO

Notas 1

https://arquitectosdecabecera.org/

2

https://arquitectosdecabecera.org/AC/portfolio/milcasasentucasa/

3

https://arquitectosdecabecera.org/AC/portfolio/mil-casas-en-tu-casa/

77


DESIGUALDADES SOCIALES

“Las viviendas eran lugares cerrados, invisibles; ahora, se ha hecho patente que pueden y deben formar parte de la vida pública. Pero hay que tener en cuenta que las oportunidades de participación en esa vida pública no han sido iguales.”

Beatriz Nuín Responsable de promoción de salud del Gobierno Vasco


PÍLDORAS URBANAS


Roger Paez es doctor arquitecto, profesor e investigador. Cuenta con experiencia profesional con Alison+Peter Smithson y Enric Miralles. Fundador de AiB. Profesor de Proyectos Arquitectónicos en ETSALS, Research Leader y director del MEATS en ELISAVA. Autor de Critical Prison Design (Actar 2014) y Operative Mapping (Actar 2019). Trabaja en la intersección del diseño, la arquitectura y la ciudad, enfocándose en la experimentación y el impacto social.

80


DARTH VADER EN PANTUFLAS: INFANCIA Y JUEGO COMO ACTIVADORES DEL ESPACIO DOMÉSTICO CONFINADO ROGER PAEZ

81


ROGER PAEZ

Frente a la reacción adulta, responsable pero servil, lxs niñxs, por lo general, han sabido usar tácticamente este río revuelto, donde los patrones de comportamiento habitual han sido afectados de modo general, como una plataforma de exploración e invención que permite entrever otros mundos posibles.

82


DARTH VADER EN PANTUFLAS: INFANCIA Y JUEGO COMO ACTIVADORES DEL ESPACIO DOMÉSTICO CONFINADO

“Fun actually was becoming quite subversive.” Testimonio de Abbie Hoffman durante el juicio a los Chicago Seven, 1969.

La pandemia del COVID-19 está poniendo al mundo entre las cuerdas. A pesar de que, objetivamente, la pandemia actual no introduzca ningún elemento radicalmente nuevo respecto a otros casos históricos, los efectos derivados de la reacción de los estados y de la población hacia ella están causando situaciones inauditas. La más relevante de estas, probablemente, es el confinamiento doméstico generalizado. El confinamiento doméstico ha normalizado, de modo sumamente rápido y generalizado, un continuo vivencial donde se entremezclan facetas de nuestras vidas hasta hace poco cuidadosamente segregadas. Apuntalado por las tecnologías digitales y la militarización del espacio público, el confinamiento ha supuesto la disolución aparentemente definitiva de una distinción clara entre la esfera pública y la privada. 83


ROGER PAEZ

Sustentado en profundos cimientos de la antigüedad greco-romana (ágora versus gineceo, fórum versus domus), la articulación entre la esfera pública y la privada implica una diferenciación clara entre el mundo de la política y el mundo de lo íntimo. Estos dos polos vienen a asociarse a lo argumentable y transitivo frente a lo emocional e intransitivo, y en la edad moderna, con la implantación definitiva de la estructura del estado-nación, a lo regulado frente a lo libre. Durante la crisis del COVID-19, por norma general, podríamos decir que las casas se han hecho públicas, convirtiéndose en lugar de trabajo, educación y ocio compartido, mientras que el espacio público ha sido abandonado, o, para ser precisos, ha sido tomado sin tapujos por la policía y el ejército. El descorazonador balance de la pandemia parece ser una (otra más) pérdida de libertades individuales y colectivas en pos de una sociedad del control globalizada. El léxico belicista utilizado de modo general por gobiernos de todo el mundo para referirse a la pandemia y los indudables giros totalitarios de muchos de ellos para reaccionar contra ella refuerzan una visión sombría. Aun comprendiendo la necesidad de la estrategia del confinamiento doméstico, buena parte del imaginario adulto se asocia a formatos de protección hacia una amenaza ‘externa’ que conlleva una limitación de libertades (refugio antiaéreo, celda de prisión). Pero, afortunadamente, hay más. El confinamiento doméstico generalizado ha generado múltiples iniciativas, hace unos meses impensables, de evidente relevancia social, cultural y política: solidaridad orgánica, generación de nuevas comunidades de relación, aparición de nuevos espacios colectivos, y muchas otras. Uno de los elementos más interesantes ha sido la reacción de la infancia, que ha entendido, vivido y activado el confinamiento desde otra perspectiva donde el placer, el juego y a la invención han sido, a menudo, protagonistas. Frente a la reacción adulta, responsable pero servil, lxs niñxs, por lo general, han sabido usar tácticamente este río revuelto, donde los patrones de comportamiento habitual han sido afectados de modo general, como una plataforma de exploración e invención que permite entrever otros mundos posibles. Sin planteo previo ni programa explícito, muchxs niñxs han sabido leer intuitivamente una situación extraordinaria desde una óptica vitalista y creativa, tomando los nuevos códigos de comportamiento impuestos (a menudo difíciles de entender y no sin ciertos componentes de arbitrariedad) como reglas de un juego a escala de toda la sociedad. Sin dificultades aparentes, muchxs niñxs han asumido el brusco cambio en sus vidas como un campo abierto de oportunidades para, al fin y al cabo, pasárselo bien. Algunos ejemplos concretos pueden servir como ilustración al rol de la infancia y de las dinámicas de juego como activadores del espacio doméstico confinado. Pasamos a presentar tres ejemplos que nos han tocado de cerca.

84


Fotograma del vídeo: Pildoras Urbanas_ Cooperativa de viviendas. Lugar: La Borda_Barcelona


Beached [Embarrancada], Caterina Paez, 16 Abril 2020. ROGER PAEZ

86


DARTH VADER EN PANTUFLAS: INFANCIA Y JUEGO COMO ACTIVADORES DEL ESPACIO DOMÉSTICO CONFINADO

Beached, la playa en casa. Después de unas enclaustradas vacaciones de Pascua, Caterina (12 años) quiso ir a la playa. Dada la imposibilidad de salir de casa, decidió traer la playa hasta ella. Quince minutos más tarde, ya se estaba poniendo el bañador nuevo, que todavía no había podido estrenar. Un cobertor de sofá azul marino trajo el Mediterráneo hasta casa, mientras que tres sábanas arrugadas, de color azul celeste, azul pálido y blanco respectivamente, generaron el agua batida y la espuma del rebalaje. Finalmente, un mantel color teja hizo las veces de arena, en la cual pudo plantar una sombrilla y situar su toalla marinera favorita, la del pulpo. Construido el entorno, estuvo no poco tiempo disfrutando de la brisa marina, cubierta con sobrero de paja, tomando el sol con precaución (incluso se puso crema solar), y refrescando los pies en el agua. Después de leer un buen rato el enésimo volumen de Dork Diaries, vino el mejor momento: el chapuzón completo en el mar y la natación a braza, que supuso la destrucción de la playa casera y efímera.

87


Sagno i Sagnora Paez [Señor y Señora Paez], Valentina y Eulàlia, Marzo-Julio 2020. ROGER PAEZ

88


DARTH VADER EN PANTUFLAS: INFANCIA Y JUEGO COMO ACTIVADORES DEL ESPACIO DOMÉSTICO CONFINADO

Sagno i Sagnora Paez, nuevas relaciones de vecindad. Valentina (7 años) y Eulàlia (5 años) son hermanas y viven en un tercer piso. En el principal de la misma finca, vive una pareja de gente mayor (los Paez). Más allá de saludarse educadamente en el portal, no tenían ningún tipo de relación próxima. Al inicio del confinamiento, Valentina y Eulàlia, que no lo veían muy claro, empezaron una correspondencia con sus vecinos del principal, lanzándoles a la terraza mensajes optimistas (“tot anirà bé”, “ens en sortirem”, o el impagable “estem treballant per curar el coronavirus”), escritos en papeles doblados y lastrados con pinzas de tender. A cada mensaje recibido, los mayores escribían notas de agradecimiento a las niñas y las ponían en su buzón del portal. La correspondencia cruzada fue escalando, los mensajes de las niñas se personalizaron (“us convidem a berenar”, “un petó”) y empezaron a lanzar dibujos y regalos, siempre lastrados con pinzas. El potlatch a distancia siguió su curso durante meses, hasta que los mayores subieron al 3º para ofrecer un pequeño regalo a las niñas. Pocos días después, las niñas, acompañadas de su padre, bajaron al principal con una bonita planta que ahora vive en la terraza, desde dónde las niñas pueden verla. Ahora los vecinos quedan de vez en cuando para merendar.

89


Darth Vader en sabatilles [Darth Vader en pantuflas], Lluc, Caterina y Roger Paez, 28-30 Abril 2020. ROGER PAEZ

90


DARTH VADER EN PANTUFLAS: INFANCIA Y JUEGO COMO ACTIVADORES DEL ESPACIO DOMÉSTICO CONFINADO

Darth Vader en sabatilles, profesión y diversión. En pleno confinamiento, un abogado de 67 años me encargó la reforma de un piso para acomodar su piso y su bufete. Encerrado en mi casa y sin acceso a impresora ni material de maqueta, decidí hacer un experimento e implicar a mis hijos Lluc (14 años) y Caterina (12 años) en el proyecto. El diagrama del principio, dibujado por Lluc, muestra claramente la idea motriz que Caterina bautizó como ‘cajas místicas con mucho espacio alrededor’ (pienso que el término ‘místico’ se refería al armario de las Crónicas de Narnia). A partir de esta idea construimos una maqueta a escala 1:20 con Sylvanians y Darth Vader apropiándose del espacio fluido en torno a los espacios cerrados (cocina, lavadero, baños y almacén) representados con pilas de libros. Yo, todo hay que decirlo, no hice gran cosa, sólo ayudé a marcar los límites a escala con cinta de pintor y posteriormente pasé el proyecto a limpio para que cliente y contratista me tomaran en serio. Funcionó, y empezamos obras dentro de poco. Proyectar con niños es apasionante y enormemente enriquecedor. A finales de 2019 escribí un pequeño artículo que da un poco de contexto al experimento de la casa del abogado Vader (http://www.rocagallery.com/design-with-children). El advenimiento de la pandemia no ha hecho sino reforzar mi convicción sobre la necesidad de implicar a los niños y a los jóvenes en entender y transformar nuestro entorno compartido. Al fin y al cabo, como decía Dr. Seuss, “los adultos son niños caducados”.

91


ROGER PAEZ

Como estas tres viñetas ponen de manifiesto, el componente lúdico y placentero introducido por la infancia ha supuesto un bálsamo, en un primer momento emocional y, desde cierta distancia, también conceptual, a la narrativa belicista-autoritaria del estado (1, estamos en guerra contra una fuerza externa (el virus); 2, todxs unidxs venceremos este ataque; 3, si no estás con nosotrxs estás contra nosotrxs y usaremos todas las armas del estado de excepción para anularte). Esto ha tenido una serie de implicaciones relevantes, entre ellas, una sutil inversión de las relaciones de poder basadas en la edad. Somos muchxs lxs que hemos percibido, bastantes que hemos aceptado, y algunxs que incluso hemos agradecido como narrativas y prácticas infantiles daban nuevos sentidos a la vida doméstica confinada, abriendo espacios de libertad, invención y creación en un entorno restringido. Más allá del efecto bálsamo, lo más relevante de esta incipiente emancipación infantil es que marca caminos de acción futura no exentos de tintes revolucionarios. Quizás si Herbert Marcuse o los situacionistas alzaran la cabeza nos sugerirían usar técnicas aprendidas y prácticas ensayadas en el espacio doméstico confinado para retomar y repolitizar la esfera pública desde el ethos lúdico, creativo y hedonista que lxs niñxs nos han enseñado.

92


Actividad de Maushaus en la Exposición de Quarantinology Instituto de arquitectura de Euskadi URBANBATfest 9ª Edición Fotografía de Maushaus


VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA

“La normativa es una conquista social de la modernidad a la que no podemos renunciar. Tiene que atender a la diversidad de la sociedad pero garantizando la universalidad de las exigencias mínimas que aseguren la dignidad de la vivienda.”

Pablo García Astrain Director de Vivienda y Arquitectura del Gobierno Vasco


PÍLDORAS URBANAS


Carla Boserman dibuja en contexto, hace procesos de acompañamiento y escucha gráfica. Es docente y coordinadora del área de Arte de BAU, Centro Universitario de Diseño de Barcelona. Investiga desde la práctica el papel del dibujo en contextos colaborativos, de memoria y resistencia. Sergio González es miembro fundador de Ortutik Elkartea, una asociación sin ánimo de lucro creada por un grupo de cocineros, agricultores, nutricionistas y formadores que ve la necesidad de generar una nueva conciencia y cultura agro-ecológica en torno al sistema alimentario, la salud, el consumo y la nutrición. Maria Arana es arquitecta, socia fundadora de URBANBAT, una cooperativa de iniciativa social que diseña y coordina procesos innovadores de regeneración urbana y mejora del territorio en colaboración con comunidades y administraciones locales.

96


LA CASA ESTÓMAGO CARLA BOSERMAN, SERGIO GONZÁLEZ, MARIA ARANA

97


CARLA BOSERMAN, SERGIO GONZÁLEZ Y MARIA ARANA

98


LA CASA ESTÓMAGO

99


CARLA BOSERMAN, SERGIO GONZÁLEZ Y MARIA ARANA

100


LA CASA ESTÓMAGO

101


CARLA BOSERMAN, SERGIO GONZÁLEZ Y MARIA ARANA

102


LA CASA ESTÓMAGO

103


CARLA BOSERMAN, SERGIO GONZÁLEZ Y MARIA ARANA

104


LA CASA ESTÓMAGO

105


CARLA BOSERMAN, SERGIO GONZÁLEZ Y MARIA ARANA

106


LA CASA ESTÓMAGO

107


CARLA BOSERMAN, SERGIO GONZÁLEZ Y MARIA ARANA

108


LA CASA ESTÓMAGO

109


CARLA BOSERMAN, SERGIO GONZÁLEZ Y MARIA ARANA

110


LA CASA ESTÓMAGO

111


CARLA BOSERMAN, SERGIO GONZÁLEZ Y MARIA ARANA

112


LA CASA ESTÓMAGO

113


CARLA BOSERMAN, SERGIO GONZÁLEZ Y MARIA ARANA

114


LA CASA ESTÓMAGO

115


CARLA BOSERMAN, SERGIO GONZÁLEZ Y MARIA ARANA

116


LA CASA ESTÓMAGO

117


CARLA BOSERMAN, SERGIO GONZÁLEZ Y MARIA ARANA

118


LA CASA ESTÓMAGO

119



LA CASA ESTÓMAGO

121


VIVIENDA PRODUCTIVA

“Este es el momento adecuado para replantear la relación entre hábitat y producción. El diseño de espacios productivos vinculados directamente a las viviendas, o ubicados en su contexto inmediato, puede impulsar una economía más circular y contribuir a generar una ciudad mas segura, más activa y más eficiente.”

Alex Etxebarria Arquitecto en Tarte Arkitektura


PÍLDORAS URBANAS


Husos es un estudio fundado por Diego Barajas y Camilo García. En este se desarrollan proyectos de investigación y diseño, entendiendo esas dos esferas en un diálogo continuo. Su trabajo se ha expuesto en diferentes foros internacionales como la Bienal de Venecia, la Trienal de Oslo, Ecovisionarios, Fundación Tápies, o la Bienal de Rotterdam entre otros. Forma parte de la colección permanente de la FRAC Foundation y de Arts Libris Colección Sabadell. Con sede en Madrid desde 2003, Husos opera entre España y Colombia.

124


VIVIENDAS PRODUCTIVAS: CAMPOS DE BATALLA HUSOS DIEGO BARAJAS Y CAMILO GARCÍA

125


PLATAFORMA HUSOS

Proponemos repensar la vivienda productiva partir de un cambio de mirada que surgiría de lo que podríamos llamar la crisis de un relato; la crisis del relato de un urbanismo compartimentado, donde las diferentes esferas de la vida, como por ejemplo las de lo doméstico, lo laboral y lo político, se han imaginado durante décadas contenidas en espacios separados entre sí.

126


VIVIENDAS PRODUCTIVAS: CAMPOS DE BATALLA

Plataforma multiusos: aprendizajes desde el sur Nuestra reflexión sobre la casa como lugar de trabajo inicia con nuestra experiencia profesional temprana en Colombia gracias a que este es un tema que se ha trabajado allí durante décadas en diferentes ámbitos académicos. En Latinoamérica, su estudio está enmarcado principalmente alrededor de las viviendas informales en las que se suelen llevar a cabo diferentes tipos de emprendimientos necesarios para las economías familiares. Allá se les llama viviendas productivas. Su análisis, sin embargo, se ha desarrollado, salvo algunas excepciones, asumiéndolas como viviendas más bien marginales desde el punto social y económico; como “anomalías transitorias” dentro de aquel imaginario occidentalocéntrico del “país en vías de desarrollo” ampliamente extendido también allí, pero cada vez más cuestionado. Hoy en día podríamos afirmar por el contrario que estas viviendas productivas han sido más bien laboratorios avanzados para aproximarnos a un mundo por venir, con grandes oportunidades y por supuesto también enormes problemas 1. También podemos afirmar que en realidad todas las viviendas son productivas y que todos nos podemos reconocer de diferentes maneras como trabajadores caseros. A las tareas no remuneradas de cuidados en el hogar podemos sumar hoy muchas otras labores materiales e inmateriales apoyadas en tecnologías como 127


PLATAFORMA HUSOS

internet. Además, quizás hoy tenemos más claro que nunca que la vivienda no es solo un lugar central de lo doméstico sino una plataforma multiusos que nos es útil para muchas cosas y, en definitiva, para una esfera central en nuestras vidas, el trabajo. El trabajo en casa conlleva grandes oportunidades sociales así como retos igualmente importantes. Por un lado facilita compaginar labores remuneradas y personales, establecer rutinas más flexibles y, con estas, un cierto grado de libertad. A escala de ciudad conlleva la posibilidad de disminuir parte de los desplazamientos diarios de la casa al trabajo, con su respectivo coste energético y ambiental. Pero por otro lado, también es cierto que puede fomentar formas no deseadas de aislamiento y soledad, facilitar formas de absorción laboral tipo 24/7, y no en pocos casos, debido a su invisibilidad, generar diferentes grados de precarización. El ámbito privado, al cual pertenece la vivienda, al estar infra regulado desde el punto de vista de lo laboral, conlleva, entre otros, carencias en cuanto a protocolos de condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Es cierto que los lugares tradicionales del trabajo asalariado como la fábrica o la oficina han sido escenarios de disciplinamiento y opresión a través de diferentes formas de explotación. Además estos espacios al ser entendidos de manera excluyente como “los lugares del trabajo”, han traído consigo la invisibilización de muchas trabajadoras, mayoritariamente mujeres, vinculadas a labores no asalariadas o infra pagadas como las de los cuidados del hogar. También han invisibilizado a trabajadores informales del sur global y de otras periferias incluidos en la cadena de producción pero en cambio excluidos en cuanto a recibir los mismos beneficios laborales. Sin embargo, al mismo tiempo han sido espacios muy importantes para construir un sentido de comunidad entre algunos trabajadores, facilitando las luchas y reivindicaciones sociales entre estos, así como para regular ciertas condiciones de bienestar para el trabajo asalariado, al menos para una minoría social, mucho más extendida dentro de los países ricos del norte. Si hoy, en lugar de fábricas y oficinas, podemos afirmar que el lugar laboral de referencia es la casa, ¿cómo generar desde este lugar, nuevas formas de empoderamiento y bienestar para la diversidad de trabajadores que componen lo doméstico productivo? ¿Podemos imaginar ese espacio como lugar desde donde ensayar formas heterogéneas de lo productivo y reproductivo y de creación de otros mundos materiales e inmateriales? ¿Qué otras formas de estar en soledad y de construir comunidad podemos imaginar? ¿Qué papel puede desempeñar la arquitectura en estas cuestiones? Estas han sido las preguntas que han motivado el trabajo teórico y práctico de diseño de Husos durante casi veinte años sobre la vivienda productiva. 128


chapitas como dispositivos que visibilizan la presencia productiva y reproductiva en el hogar. Entregadas a participantes del encuentro doméstico-productivo en Matadero-Madrid y completadas por estos. Encuentro organizado por Husos y Pedagogías Invisibles, 19 de abril de 2012.


Cotidianidades Doméstico Productivas El Ranchito_Matadero Madrid



Prototipo bioclimático de edificio jardín hospedero y nectarífero (EJHNMC) por Husos. Cali_Colombia


VIVIENDAS PRODUCTIVAS: CAMPOS DE BATALLA

Crisis de un relato: aprendizajes desde los feminismos

Proponemos repensar la vivienda productiva no desde un cambio histórico, como sería el del paso de un modelo fordista a uno postfordista o a través de la revolución tecnológica en las comunicaciones y el consecuente auge del teletrabajo, o el de las crecientes reivindicaciones sociales por compaginar vida asalariada y no asalariada, o desde la actual crisis sanitaria, aunque estas son realidades históricas ineludibles que hacen aún más visible su importancia a día de hoy. Nuestra propuesta consiste más bien en pensar la vivienda productiva a partir de un cambio de mirada que surgiría de lo que podríamos llamar la crisis de un relato. Nos referimos a la crisis del relato de un urbanismo compartimentado, donde las diferentes esferas de la vida, como por ejemplo las de lo doméstico, lo laboral y lo político, se han imaginado durante décadas contenidas en espacios separados entre sí, y asignados para estas de manera más o menos estable. En la disciplina de la arquitectura esta asignación se ha traducido en el diseño de tipologías edilicias muy concretas para cada una de estas esferas, por ejemplo las de viviendas para lo doméstico, las de edificios de oficinas para lo laboral o las del palacios de gobierno para lo político. 133


PLATAFORMA HUSOS

Sin embargo, podríamos afirmar que la idea de la vida doméstica circunscrita a la casa, la del trabajo a la fábrica o a la oficina, lo político a las instituciones de gobierno y sus edificios, pierden sentido ante la riqueza de escalas y medios por las que circulan y han circulado desde siempre las diferentes esferas que componen nuestro día a día incluyendo la laboral y la de lo doméstico, incluso durante el desarrollo de la llamada época de la industrialización en Occidente considerada generalmente como un momento clave de dicha compartimentación. Una lección muy importante al respecto nos ha llegado desde los feminismos. Estos, en su reivindicación de la reproducción y los cuidados como parte central, aunque ignorada, de la economía y del trabajo, nos han permitido reconocer el ámbito del trabajo como una esfera que se da en realidad en casi todos los espacios que habitamos y que además es central en el hogar. Aquí nos parece importante rescatar definiciones no heterocentristas de la reproducción que la describen como esfera amplia de interacciones sociales y cuidados de la cual participamos todes en diferentes momentos de nuestra cotidianeidad y no únicamente circunscrita a la reproducción biológica. En palabras de Nancy Fraser sería el conjunto de «formas de cuidado, de interacción y de aprovisionamiento que construyen vínculos sociales y los mantienen»2. Frente a la idea de un urbanismo laboral compartimentado, el día a día nos demuestra que por el contrario vivimos en urbanismos dispersos: multimodales y multimedia (Husos 2002) en los que el trabajo, como las demás esferas de la vida, se da en diferentes lugares a través de diferentes mediaciones3. Se trata de una dispersión que suele ser mayoritariamente desatendida en el diseño del espacio urbano. Algo paradójico de esta vida laboral en dispersión, es que la aparente desterritorialización del trabajo implica en realidad otras territorializaciones, y en estas algunos espacios adquieren un protagonismo especial como es el caso de la casa. En la territorialidad dispersa de lo laboral y en las múltiples mediaciones que la constituyen, la vivienda como plataforma productiva y reproductiva de la que muchas personas disponemos, al sernos muy próxima, desempeña un papel nodal, y hay indicios, sociales, económicos, tecnológicos y ambientales (y podríamos agregar hoy también epidemiológicos), que indican que en el futuro su papel podría ser aún más importante y más visible. Consideramos que reconocer la vivienda productiva a partir de la crisis de un relato y no únicamente como consecuencia de momentos históricos específicos como el actual es un paso necesario para acercarnos a las realidades del trabajo en casa en su complejidad porque nos permite mantener ante esta una mirada crítica amplia y al mismo tiempo propositiva. 134


VIVIENDAS PRODUCTIVAS: CAMPOS DE BATALLA

Es decir, por un lado nos ayuda a formular una crítica, desde nuestro punto de vista necesaria, a algunas posturas de denuncia que han tendido a dar explicaciones simplistas del trabajo en casa entendiéndolo como consecuencia de un capitalismo cada vez más desregulado y neoliberal, lo que las ha llevado a concluir con frecuencia que se trata de un tipo de trabajo a erradicar. Estamos de acuerdo con estas miradas en su análisis de que el capitalismo actual es efectivamente un impulsor de nuevas formas precarizadas de trabajo en el hogar pero no es la causa del trabajo en casa en sí, entre otros motivos porque este, en su complejidad, no se puede explicar enteramente como un fenómeno de hoy en día. Por otro lado, renovar la mirada sobre la vivienda productiva, nos aleja de aquellas miradas complacientes sobre el trabajo en casa como las impulsadas por algunos sectores afines al mundo del emprendimiento, incluso aquellos frecuentemente cercanos a posiciones socialdemócratas que consideran que el regular esferas asalariadas como las del teletrabajo resulta suficiente para generar formas de equidad laboral en el ámbito de la vivienda. Demuestra por el contrario que las respuestas que se den a lo doméstico productivo, deben tener en cuenta las múltiples trastiendas de la producción que se dan en el hogar, haciendo necesario revisar el ámbito de la reproducción y los cuidados no remunerados así como un sinfín de trabajos llevados a cabo por cuerpos sobreexplotados que desde la distancia construyen, desde hace varios siglos, las materialidades de lo doméstico aunque externalizados en el sur global. Desde nuestro punto de vista, las diferentes trastiendas de lo urbano, las generadas por la geopolítica (con frecuencia vinculadas a vivencias y sujetos y subalternizados, ubicadas fuera de lo que suele imaginar como “mundo occidental”) o las de género (como aquellas surgidas a partir de la marginalidad impuesta al trabajo del hogar) ofrecen caminos y visiones necesarias para enfrentar de manera amplia los diferentes desafíos actuales de las viviendas productivas como campos de batalla que requieren urgente atención.

135



EJHNMC . Cali_Colombia


Fotografía de Crónicas Domésitcas con Diego Barajas (HUSOS), María Jerez y Eduardo Castillo. Actividad de URBANBATfest 9ª Edición Accede al vídeo de esta activad en el QRn


VIVIENDAS PRODUCTIVAS: CAMPOS DE BATALLA

Notas 1

Algunos ejemplos de esto son analizados en el libro de Diego Barajas y Camilo García, Urbanismos de remesas, viviendas (re)productivas de la dispersión, Madrid, Caniche editorial, 2017.

2

Véase Nancy Fraser, «Between marketization and social protection, ambivalences of feminism in the context of capitalist crisis», conferencia en el Wood Wilson Center, Washington D.C. 2011.

3

Un urbanismo multiescalar y multimedia como un «urbanismo disperso» es la tesis central del proyecto Dispersión. Véase Diego Barajas, Dispersion, A Study of a Global Mobility and the Dynamics of a Fictional Urbanism, Rótterdam, Episode Publishers, 2003. Véase también Diego Barajas, «Belhuis stimulator - or architecture for globalized bodies», Hunch Magazine No. 8, Double Dutch 2004; y Diego Barajas y Camilo García, «Dispersed Urban geographies and the quest for common atmospheres», Volume Magazine, no. 32, agosto de 2012.

139


ESPACIOS CO-EDUCADORES

“Las actividades invisibles como los cuidados no se priorizan en el diseño, ni dentro ni fuera de las viviendas, perpetuando la brecha de género en el acceso uso y disfrute de los espacios comunes.”

Dafne Saldaña Arquitecta en Equal Saree


PÍLDORAS URBANAS


Aitziber Goitia Martínez es Licenciada en Psicología y Máster en Intervención en Violencia contras las Mujeres por la Universidad de Deusto. Ha ocupado puestos de agente de igualdad en diversas entidades y ayuntamientos. En la actualidad es técnica de igualdad en la Diputación Foral de Bizkaia.

Patricia Campelo es doctora en Sociología, diplomada en Estudios Avanzados en Procesos de Cambio Social (UPV-EHU) y Master en Gestión de la ciudad (Universidad Oberta de Catalunya). Actualmente es Directora General de Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia.

142


DE PUERTAS PARA ADENTRO: NUESTRAS CASAS, ¿ESCENARIOS DE IGUALDAD? AITZIBER GOITIA Y PATRICIA CAMPELO

143


AITZIBER GOITIA Y PATRICIA CAMPELO

Hablamos de reivindicar junto con la arquitectura feminista, el diseño de viviendas desde una perspectiva de género e interseccional que ponga la vida en el centro, que favorezca la autonomía de todas las personas, así como una mayor corresponsabilidad en las tareas domésticas y de cuidados con el fin generar espacios más conciliadores y relaciones más igualitarias.

144


DE PUERTAS PARA ADENTRO: NUESTRAS CASAS, ¿ESCENARIOS DE IGUALDAD?

Escribir sobre el espacio privado, sobre la casa, y empezar citando a Virginia Woolf, no parece del todo original. Pero sigue siendo necesario, fundamental, recordar lo que ella decía: “Una mujer debe tener dinero y una habitación propia para poder escribir novelas”. ¿Una casa tiene género? ¿Una casa está condicionada por esta variable? ¿Existe la casa sin género? Por supuesto que no. Una casa, un piso, cualquier tipo de vivienda es, además de una construcción física, una construcción social, es producto de un diseño, de una planificación realizada por alguien con una edad, un género, una clase social, una cultura, etc. y es el resultado de un momento histórico determinado. Es, en definitiva, una parte del escenario en el que se desarrolla la vida y es, también, como reza URBANBATfest este año, la ciudad dentro de casa. La casa, tal y como la entendemos hoy en día en nuestro entorno, es fruto de la modernidad, vinculada a la idea de familia, pero no de cualquier familia, sino de una familia formada por el padre, la madre y los hijos, eso que en las estadísticas se viene a llamar la familia nuclear con hijos. En las sociedades premodernas, la familia y la comunidad y, por ende, el espacio público y privado, tenían fronteras mucho más difusas. No obstante, estamos asistiendo a un cambio de tipologías familiares. Así, el último análisis disponible en el Eustat sobre “Evolución de la Estructura Familiar en la C.A. de Euskadi 1986-2006” apunta que “el descenso de la fecundidad a niveles mínimos y el aumento de la esperanza de vida a edades impensables hace cuatro lustros, ha producido un aumento de las familias unipersonales y de las nucleares sin hijos”.

145


Fotograma del vídeo: Pildoras Urbanas_ Cooperativa de viviendas. Lugar: La Borda_Barcelona


DE PUERTAS PARA ADENTRO: NUESTRAS CASAS, ¿ESCENARIOS DE IGUALDAD?

La configuración de la vivienda ha influido e influye en la división de tareas entre hombres y mujeres, por lo que podemos afirmar que la construcción de los espacios domésticos no es neutra. La casa es el lugar donde se escenifican gran parte de las relaciones familiares y sociales y donde, por lo tanto, se producen y reproducen los roles y los estereotipos de género. La casa es el espacio de lo íntimo, de lo privado, es el espacio del cuidado, de la atención a las personas, de los afectos, del trabajo reproductivo, invisible, trabajo mal pagado o no pagado. Organizar, lavar, acompañar, coser, proveer cuidados… todo esto sigue sucediendo dentro de las casas, todo esto es un trabajo que no es medible de la manera que parametrizamos el trabajo denominado tradicionalmente como productivo. Los hogares, tanto en su articulación como en distribución espacial, continúan repitiendo estructuras jerárquicas y rígidas de las relaciones familiares que quedan reflejadas, entre otros, en la desvaloraziación y escasa consideración del trabajo del hogar y sus necesidades. La responsabilidad de estas tareas sigue recayendo en las mujeres y, por lo tanto, queda fuera del interés del mundo productivo tradicionalmente considerado como el principal y el socialmente valorado y apreciado. La inclusión de la mirada de género en el ámbito de lo urbano, a pesar de que sigue siendo una cuestión en la que se debe avanzar, tiene décadas de desarrollo en el urbanismo y en la planificación y diseño de los espacios públicos. Esto no es trasladable en la misma medida al ámbito de la vivienda, de casas y pisos. En este sentido, es necesario aplicar también la perspectiva de género en las viviendas, atendiendo a las necesidades específicas de las mujeres en la distribución del espacio en los hogares y en las zonas comunes, entendiendo estas últimas también como sistemas sociales y relacionales entre las personas que (co)habitan en esos espacios más allá de percepción de seguridad de las mismas. Según la Encuesta de Presupuestos del Tiempo de 2018, elaborada por Eustat, las mujeres de la C.A.E emplean en las labores domésticas 1 hora y 11 minutos más que los hombres. Y si algo se ha resignificado en meses de pandemia, en el confinamiento y en la realidad que ha emergido a continuación, es esta parte de la vida, la que transcurre en el espacio privado, dentro de las casas, por lo que cómo sean estas, dónde estén ubicadas, qué tamaño tengan y cómo estén dispuestas, es decir, nuestro escenario vital, merece más que nunca nuestra atención. Y debemos hacerlo con perspectiva de género. La incorporación de las mujeres al trabajo ha creado nuevos estilos de vida y nuevas realidades, entre ellas la conciliación entre trabajo y familia que debería ir acompañada de nuevas formas de distribuir el espacio. La configuración espacial puede facilitar o dificultar la corresponsabiliad en el hogar, pero no es causa directa del reparto desigual de tareas.

147


Fotografía del Código Fuente con Ingrid Guardiola. Actividad de URBANBATfest 9ª Edición Accede al vídeo de la actividad en el QR


DE PUERTAS PARA ADENTRO: NUESTRAS CASAS, ¿ESCENARIOS DE IGUALDAD?

Además, en los últimos meses, las fronteras de lo privado y de lo público se han encontrado en nuestras casas. El teletrabajo o el trabajo a distancia apresurado y sin condiciones óptimas ha puesto frente al espejo a esas facetas de nuestra vida, normalmente opuestas, incompatibles temporal y espacialmente. Se han puesto en cuestión una vez más y de manera más nítida los paradigmas tradicionales de hombres/espacio público vs mujeres/vida privada, quedando en evidencia un reparto de tareas de cuidados aún más desequilibrado y una amenaza con profundizar en la brecha de género debido a un incremento en la asunción de jornadas de trabajo en casa para facilitar la gestión de los cuidados por parte de las mujeres, mientras que los hombres han continuado, mayormente, en su empleo convencional, tal y como se puede apreciar en la Encuesta de Población Activa (EPA), del tercer trimestre de 2020. La lucha por la igualdad es la lucha por la conquista del espacio público, pero también por la visibilidad y valoración de lo que transcurre en el espacio privado e íntimo, lo que ocurre dentro de las casas. Hablamos de reivindicar junto con la arquitectura feminista, el diseño de viviendas desde una perspectiva de género e interseccional que ponga la vida en el centro, que favorezca la autonomía de todas las personas, así como una mayor corresponsabilidad en las tareas domésticas y de cuidados con el fin generar espacios más conciliadores y relaciones más igualitarias. Se trata de explorar nuevos modelos de vivienda, desde una perspectiva no androcéntrica, que puedan responder a las necesidades de la sociedad y familias actuales y, sobre todo, del futuro. Modelos de vivienda ecológicos, cooperativos, intergeneracionales y que promuevan un nuevo modelo de cuidados. Y para ello, debemos apostar también, por explorar procesos y metodologías de participación ciudadana que, a través del intercambio de conocimientos, experiencias, vivencias, sentimientos, etc. nos ayuden a construir colectivamente las casas y los espacios colectivos (comunes) que respondan a las necesidades de las personas que las habitan. En definitiva, debemos de construir y transformar los lugares que habitamos, nuestras calles, plazas, carreteras, pero también nuestras casas, nuestros espacios comunes, vecinales. No podremos avanzar hacia un modelo de sociedad más justa e igualitaria mientras no habitemos en lugares que también lo sean. Finalmente, agradecer a Urbanbat la invitación a la Dirección de Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia para escribir este texto y por poner así de manifiesto que cuando hablamos de espacio público o espacio privado hablamos de aquellos lugares en donde habitamos las personas, mujeres y hombres, lugares que deben ser construidos y reconstruidos en claves de inclusión e igualdad. 149


VIVIENDA RESILIENTE

“Reclamamos proyectar viviendas resilientes para responder a la gran diversidad social y a sus necesidades.”

Anna Puigjaner Arquitecta en Maio


PÍLDORAS URBANAS


Azab se funda en 2018 por Cristina Acha, Miguel Zaballa, Ane Arce e Iñigo Berasategui. Arquitectos de distintas generaciones se unen alrededor de unos intereses sociales y culturales compartidos. Sus proyectos combinan la eficiencia e imaginación para generar nuevas relaciones que permanecen ocultas en cada contexto específico. Azab entiende la arquitectura como una práctica estética potencialmente transformadora. Para ello, produce imágenes, espacios, objetos, textos o edificios con los que explorar los márgenes entre lo político, lo social y lo lúdico.

152


PROMISCUIDAD EN LO INTERMEDIO. GRIETAS Y METÁFORAS AZAB

153


AZAB

La fisionomía de nuestro parque de viviendas, con tamaños limitados y limitantes, poca relación con el exterior y jerarquías anacrónicas, ofrece una escasa potencialidad de uso más allá del comer y dormir, influenciado por una mal entendida aplicación del machine à habiter moderno. De esta manera, ocio, reunión, trabajo, disidencia o simplemente lo inesperado, no tienen cabida en nuestro espacio próximo.

154


PROMISCUIDAD EN LO INTERMEDIO. GRIETAS Y METÁFORAS

La casa, lo doméstico, como bien analiza Pierre Bourdieu, se presenta como la síntesis por excelencia donde convergen las variantes que definen la condición social del sujeto de cada época1. Esto sitúa a la casa en una posición central, privilegiada; tanto por su condición de lugar cercano y siempre presente en nuestro imaginario, como por su sensible capacidad de detectar los cambios sociales, para convertirse en motor del sueño emancipatorio más allá de la modernidad, hacia nuevas realidades políticas. El predominio del bloque de vivienda colectiva como modus vivendi generalizado de las ciudades de nuestro entorno proyecta sobre ellas ciertos valores positivos asociados a la compacidad: concentración de servicios, flexibilidad, independencia del vehículo o acceso democratizado a cultura y ocio. Sin embargo, esta concentración espacial de vidas paralelas apiladas no asegura una profusión de relaciones alternativas hacia comunidades intermedias al limitante binomio publico-privado, restringiendo lo compartido a una envolvente y ciertas dosis de reuniones vecinales. 155


Espacio intermedio en proyecto de Azab para 5 VPO en calle Concepción Arenal, Badajoz.


PROMISCUIDAD EN LO INTERMEDIO. GRIETAS Y METÁFORAS

La polarización en la construcción del espacio neoliberal ha atirantado las categorías clásicas del paradigma urbano. El espacio privado, la vivienda, se elitiza, erotizado, al ser convertido en inalcanzable objeto de deseo, mientras el espacio público, la plaza, el parque, ha sido engullido y acotado como mero escaparate del mercado. La solución a esta deriva individualizante y deshumanizadora no vendrá ni del mercado globalizado, que ve el espacio como una extensión material de sus intereses financieros, ni del poder estatal, más preocupado por mantener sus jerarquías y anacrónicas estructuras burocráticas. La construcción de modelos intermedios de cogobernanza centrados en la idea de los bienes comunes, puede proporcionarnos herramientas alternativas para una concepción económica que combine producción, consumo y gobernanza, en un sistema basado en las necesidades humanas2. Por otro lado, la fisionomía de nuestro parque de viviendas, con tamaños limitados y limitantes, poca relación con el exterior y jerarquías anacrónicas, ofrece una escasa potencialidad de uso más allá del comer y dormir, influenciado por una mal entendida aplicación del machine à habiter 3 moderno. De esta manera, ocio, reunión, trabajo, disidencia o simplemente lo inesperado no tienen cabida en nuestro espacio próximo. Esta doble condición nos empuja a una necesaria relectura del espacio intermedio, los espacios no privados del bloque de viviendas. Portales, zaguanes, porterías, porches, escaleras, garajes, patios y azoteas se postulan como parte importante y olvidada del conjunto edificatorio, que situados en ese intermedio entre el entrar y el salir 4, se nos muestran llenos de potencial para ser (re)descritos y (re)apropiados. Estos espacios de tránsito cotidiano, se hallan inmersos en una fuerte vorágine descalificadora que los despoja de atributos, alejando a sus vecinos, cuyos contactos se ven reducidos a furtivas miradas de cortesía. De esta manera, los espacios se convierten en una extensión más de la idea hegemónica del espacio capitalista de no lugar(es) 5 y los vecinos en anónimos ocupantes sin memoria, ni experiencia sobre y con los mismos. Lefebvre en La producción del espacio expone con claridad los principios de toda transformación: “para que tenga un carácter verdaderamente revolucionario una transformación social debe manifestar una capacidad creativa en sus efectos sobre la vida cotidiana, sobre el lenguaje y el espacio” 6. Hemos de buscar el implícito germen del cambio. Frente a las utopías generalizadoras de estructuras deshumanizadas, la domesticación de las calles, subjetivación del espacio y el refuerzo del sujeto deben suponer una vía de transformación que desde la reafirmación de

157


AZAB

lo singular permita construir nuevas subjetividades ampliables y multiplicadoras hacia un nuevo horizonte común y diverso. Así en el acto de (re)describir, en el sentido de relocalizarnos en estos espacio(s) intermedio(s), hemos de buscar un horizonte impregnando de cierta noción de promiscuidad, entendida en un primer estadio como la superación de la lógica divisiva y limitante que acota usos y funciones a espacios concretos. Romper con la noción servidora, para en una segunda etapa desplegar un alegato hacia una concepción estético-arquitectónica abierta, capaz de asumir la contaminación y la impureza como elementos fundantes hacia la construcción de nuevas comunidades; en esta idea de construcción simbólica, asimilada de la canción popular, en la que el significado explícito se ve relegado en favor de una exaltación lúdica del orgullo, la pertenencia y la comunidad. Unido a la idea anterior de lo promiscuo, la introducción de lo lúdico, el ocio, como activador de los intersticios del bloque de vivienda, amplifica los horizontes de los mismos posibilitando modos más amplios de uso y disfrute. Entender el valor de la cotidianidad, el disfrute, como programa de perversión de estos diafragmas funcionalistas. Cuidar unas plantas en el rellano de la escalera, un banco junto al ascensor en el que compartir un rato, sillas en un patio para mirar estrellas en noches de verano o un pequeño huerto en la azotea donde compartir pequeñas producciones de alimentos. Estas ideas de apariencia “ordinaria”, no solo aluden a acciones centrales de nuestro día a día, si no que nos dan soportes reales con los que arañar al sistema hegemónico, desde al menos tres grietas diferenciadas. La primera estira del concepto de ciudades dentro de ciudad derivada de los estudios y teorías urbanas de O.M. Ungers. A través de esta mirada, podemos trabajar para entender y transformar la ciudad en un archipiélago en la que grupos de habitantes puedan autoorganizarse a través de artefactos arquitectónicos que les permitan reclamar espacio para su vida comunitaria 7. Esta vía, no solo nos permite constituirnos como comunidad, sino que lo realiza desde la reapropiación y el fomento del decrecimiento. Para ello, al igual que Ungers observase en la Viena Roja, los espacios comunes, el Hof 8, se posicionan en el centro como garantes de los servicios comunitarios que conforman la identidad de clase del conjunto. Una segunda grieta debe explorar nuevos modelos de relación y reapropiación de lo natural, que desde lo doméstico, generen miradas complejas, respetuosas y sostenibles que permitan un modo alternativo de habitar en armonía con el medio ambiente. Las formas, desprendidas del cuidado y la cercanía, con las que las ciudades nos proporcionan acceso púbico a la naturaleza se muestran incompletas, reducidas únicamente a lo espectacularizante 9. 158


PROMISCUIDAD EN LO INTERMEDIO. GRIETAS Y METÁFORAS

En la esfera de lo privado, el culto al cactus ejemplifica la impotencia de una relación fracasada. La superación del alcorque y el tiesto como expresiones del medio natural debe pasar por la introducción de valores centrales como la ecología, la producción de alimentos, la creación de islas ambientales, o la incorporación de la flora y fauna local como activos e iguales habitantes de la ciudad. En este avance, la visión pintoresca 10 puede ayudarnos a convertir patios y azoteas en espacios de construcción alternativa, fusión de naturaleza y artificio, que nos permite abrazar lo existente y construir a su vez una cartografía paralela con la que conservar y ampliar lo natural. Por último, agrietar dilapidando las desigualdades derivadas de la división reproductivo-productiva del trabajo. La visibilización de los trabajos reproductivos de crianza y cuidados presentando nuevas formas de relación mediante su mancomunado, autoproducción, o intercambio se tornan en necesidades para la constitución de comunidades empoderadas. En este sentido, una lavandería comunitaria, un aula de estudio, un huerto o un lugar de juego compartido se convierten en herramientas disruptivas hacia nuevos modos de trabajo. Más allá de lo lúdico como relativo al uso, nos interesa como capacidad primigenia que use la arquitectura como mediador entre la persona y su entorno capaz de producir, ampliar y ordenar sentimientos, ideas y conflictos y celebrarlos. Así, lo estético entendido de un modo ideológico no solo nos edulcora las ideas marco hegemónicas, sino que como nos cuenta Terry Eagleton puede también proporcionar un inusual desafío y alternativa a las formas de ideología dominantes 11. En una defensa clara de la arquitectura como constructora de relatos, de historias que generen lugares de y para lo común. Podemos intentar ahondar en ello y tratar de identificar potenciales operaciones metafóricas 12 que desde la acción dialéctico- espacial nos den armas para la disputa con el sistema turbocapitalista:

159


Apartamento 100.60 en Bilbao. AZAB Fotografía de Luis Díaz Díaz


PROMISCUIDAD EN LO INTERMEDIO. GRIETAS Y METÁFORAS

epíteto o alegoría: identidad La superación de los grises y los miedos a la identificación con nuestros entornos y nuestras condiciones, en un refuerzo de la condición de clase y barrio. El color y el ornato deben ser entendidos, no como superfluos aderezos, si no como herramientas estéticas que nos posibilitan la superación de lo standard/global hacia la definición de marcos habitables que fomenten el desarrollo de lo subjetivo y que permitan explorar nuevas micro-realidades con las que erosionar lo establecido. Para cultivar el alma hay que diseñar un hábitat del cuerpo: crear un conjunto de prácticas capaces de funcionar como hábitos del cuerpo13.

hipérboles: sobredimensión La construcción de la grandeza, incluso la exageración como cualidad posibilitadora de infinidad de realidades. En esto se basa la defensa del proyecto abierto como confianza en el habitante y su manera y modos de usar el espacio, en una búsqueda, no en mostrar maneras de usar los espacios sino en proporcionar las condiciones adecuadas para poder ser creativos en y con él14. Esta vía busca en el más por menos, una acertada mezcla de lo funcional y lo indefinido en el que lo sobre- (sobredimensionado y sobrecalculado) se vuelven los mejores aliados para la resiliencia y la aparición espontánea de lo inesperado.

metonimia: objeto/mueble La cualificación espacial a través de lo objetual como amueblamiento de deseos y funciones que supere el continente formal y derrame el contenido por el espacio. La extrañeza y la descontextualización del objet trouvé15 mediante sus apropiaciones imprevisibles del espacio con objetos cotidianos nos hace conscientes de que lo óptimo es peor que lo disponible y las condiciones de acceso al uso son más urgentes que los criterios de optimización16.

161


AZAB

La rebeldía se halla en la búsqueda de las grietas descapitalizadas de los profundos actos humanos, mirar, pensar, descansar, compartir o amar. Las catástrofes no son hechos contingentes a avances futuros, pero si nos obligan a mirar, una mirada obligada que en esta ocasión ha colocado la casa y el habitar en el centro de nuestro pensamiento. Esta invitación al uso intensivo de los bienes comunes constituye una apuesta hacia el valor del ser uno e individual en el espacio compartido, una celebración de la cultura urbana que defienda sus valores fundantes del civitas: diversidad, debate y política. Crear alianza y comunidad entre viviendas y vecinos, es una excusa para reinventar la ciudad y reinventarnos, desde una ruptura con el paradigma gerencial 17 y lo ya construido, en la que lo intermedio nos embriague en una nueva ciudad de lo común y los comunes.

162


PROMISCUIDAD EN LO INTERMEDIO. GRIETAS Y METÁFORAS

NOTAS 1

Jarauta, Francisco: Presentación (Prólogo) de Sueño de Habitar de Lleó Blanca. Ed. Gustavo Gili, Barcelona , 2005.

2

Subirats, Joan: Bienes Comunes y Contemporaneidad. Releyendo a Polanyi. (Revista Ecología Política).

3

Del francés, machine à habiter, maquina de habitar. Según termino de Jeanneret-Gris, Charles-Édouard (Le Corbusier): Hacía una arquitectura. Ed. Poseidón

4

“[…]en esas dos palabras se encuentra resumida la grandeza de dos acciones, que a su vez amplían el significado de las palabras y las llenan de connotaciones. Entramos (a un interior, a una casa, a un espacio …) y salimos (al exterior, a la calle, al mundo …)” Monteys, Xavier: La calle y la casa. Urbanismo de interiores. Ed. Gustavo Gili, Barcelona , 2017.

5

Según termino de Marc Augé. Augé, Marc: Los no lugares. Ed. Gedisa, España, 2017.

6

Lefebvre H.: La producción del espacio . Ed. Capitan Swing. Madrid, 2013.

7

Aureli, Pier Vittorio: La posibilidad de una arquitectura absoluta. Ed Puente editores, Barcelona, 2019.

8

Del alemán hof, patio.

9

Según termino de Debord,Guy: La sociedad del espectáculo. Ed. Pre-textos, España,2005.

10

Ábalos, Iñaki: Atlas pintoresco. Vol1: el observatorio. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 2005.

11

Eagleton,Terry: La estética como Ideología. Ed. Trotta. Madrid, 2011.

12

Según termino acuñado por García Canclini, Nestor: La Globalización Imaginada. Ed. Paidos. 2010.

13

Preciado, Paul B.: Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en Playboy durante la guerra fría. Ed. Anagrama, Barcelona, 2010.

14

Lacaton, Anne: Lacaton & Vassal: Condiciones abiertas para el cambio permanente. Entrevista con Anne Lacaton por José Mayoral Moratilla. Revista Materia Arquitectura, No18. Pag 18-21. 2018

15

Del francés, objet trouvé, objeto o arte encontrado, en relación al arte realizado mediante el uso de objetos que normalmente no se consideran artísticos, a menudo porque no cumplen una función artística en lo cotidiano, sin ocultar su origen, pero a menudo modificados.

16

Jaque, Andrés: Mies y la gata Niebla. Ensayos sobre arquitectura y cosmopolítica. Cap: The Rolling Society: La ciudad sin exteriores. Ed. Puente Editores, Barcelona, 2019.

17

Según termino acuñado por Agamben, Giorgio: “[…] paradigma gerencial: economía en su sentido original de administración del hogar.” Recogido por Aureli, Pier Vittorio: La posibilidad de una arquitectura absoluta. Ed Puente editores, Barcelona, 2019 163


LUGARES DE OPORTUNIDAD

“Estos edificios, dentro de sí, albergan otros espacios de oportunidad, plantas bajas, azoteas, escaleras, rellanos, lugares apropiables que deben ser reinventados por los vecinos para acoger esos usos que de otro modo se dan en la calle, y permiten introducir la ciudad dentro de casa.”

David Juarez Arquitecto en Straddle3


PÍLDORAS URBANAS


Sandra Bestraten es arquitecta. Profesora asociada de la ETSAB-UPC. Participa en el Taller Temático Arquitectos de Cabecera AC. Profesora de cooperación en la UIC. Socia del despacho de arquitectura bharquitectura. Presidenta de la Demarcación de Barcelona del Colegio de Arquitectos de Cataluña, desde junio 2018.

166


DOMESTICAR LOS EQUIPAMIENTOS, LA CASA COLECTIVA CA LA DONA UN ESPACIO DE MUJERES Y PARA MUJERES EN BARCELONA SANDRA BESTRATEN

167


SANDRA BESTRATEN

En los últimos meses, la pandemia nos ha devuelto a nuestras casas, muchas veces olvidadas por la vida frenética actual. Es el momento de que Ca la Dona nos ayude a domesticar nuestras casas con balcones, terrazas, huertos, espacios poli-funcionales, compartidos con la familia, con los vecinos. Una visión naturalista y colectiva de la vivienda indispensable para la socialización en confinamiento.

168


DOMESTICAR LOS EQUIPAMIENTOS, LA CASA COLECTIVA

Ca la Dona es un espacio de mujeres y para mujeres como lugar de encuentro donde se fortalecen las relaciones entre las decenas de grupos feministas que conforman la entidad. Nace en 1988 y va ocupando diferentes edificios hasta que, en 2017, se sitúa en la calle Ripoll 25 de Barcelona. Desde que en 2005 se empezaron a trazar las primeras ideas para el proyecto de Ca la Dona, uno de los retos que siempre estuvo presente en todas las reuniones y talleres del proceso participativo de diseño fue que la nueva sede de Ca la Dona tenía que hacernos sentir como en una casa y no en un equipamiento. Para ello fue fundamental cambiar la manera habitual de pensar los espacios, las estructuras, los materiales, los acabados y los procesos de producción del hábitat. Los espacios buscan ser acogedores, adaptables y transformables. Por ejemplo, un detalle importante es que los espacios se comparten, no se cierran con llave y los armarios ayudan a flexibilizar las diferentes actividades. Con el objetivo de consolidar una arquitectura de los cuidados, que ya se abordó en el URBANBATfest 2019, en Ca la Dona existe un espacio infantil esencial para compatibilizar la participación de las mujeres en la etapa de maternidad en jornadas, asambleas y otros actos. Este espacio está localizado estratégicamente para garantizar la conexión visual

169


Ca La Dona Barcelona


DOMESTICAR LOS EQUIPAMIENTOS, LA CASA COLECTIVA

entre madres e hijas/os de los principales espacios públicos de la casa, ofreciendo a su vez su autonomía e intimidad. La planta baja como acogida alberga una sala de exposiciones, la biblioteca y el Centro de Documentación, probablemente de los más importantes del movimiento feminista de Europa, y donde tantas mujeres podrán escapar de las fronteras de un olvido que las ha tenido demasiado tiempo secuestradas. En todas las fases del proyecto se ha trabajado en la búsqueda de soluciones innovadoras que hagan visible el compromiso feminista con el medio ambiente. Por ejemplo, la consolidación estructural de todos los forjados se ha realizado con paneles de madera contralaminado, utilizado por primera vez en Europa en una rehabilitación de un edificio histórico. También el uso de materiales naturales y ecológicos ha sido una prioridad del proyecto, utilizando aislantes térmicos de corcho y celulosa en cubiertas y paredes. En relación a las instalaciones, se ha apostado por la cogeneración de energía con la incorporación de placas fotovoltaicas en el propio diseño del edificio. La cubierta de Ca la Dona dispone de una gran terraza, donde se ha habilitado un huerto auto-gestionado por el grupo de las Horteres. El cuidado de las plantas y el mundo natural nos permiten hacer terapia para mejorar el bienestar social, espiritual, físico y emocional de las personas: Aprender a cuidar las plantas nos permite aprender, a la vez, a cuidarnos a nosotras mismas. En la cubierta también se encuentra una pequeña sala totalmente de madera como espacio de ensayo de los grupos de música o actividades más ruidosas como las clases de defensa personal. Los acabados buscan ser suaves, porosos, sin mármoles, huyendo de la monumentalidad muchas veces inherente al equipamiento público. El edificio tenía que permitir entrever sus 2.000 años de historias anónimas de tantas mujeres que lo han habitado. Para ello en varias ocasiones fue necesario la inclusión de la autoconstrucción en la producción del hábitat, contando para ello con la ayuda de las socias de Ca la Dona, como en las paredes de la escalera principal, donde con su trabajo manual se han recuperado las pinturas originales, dejando a su vez las cicatrices de los años, para poder acariciar el pasado. Como decía Walter Benjamin “habitar es dejar huellas”. También fue fundamental la autoconstrucción en la protección contra el fuego de las lamas de madera de los falsos techos registrables que tamizan las instalaciones parcialmente. Y por último, uno de los detalles de más valor en Ca la Dona, es el pavimento “chispeado” de planta baja. Se trata del diseño del pavimento que detrás de una colocación aleatoria de mosaicos hidráulicos recuperados del propio edificio, esconde la historia arqueológica del subsuelo. 171


Ca La Dona Barcelona


DOMESTICAR LOS EQUIPAMIENTOS, LA CASA COLECTIVA

El trabajo incansable de las socias de Ca la Dona por construir su propio espacio, se hizo presente durante semanas recuperando todos los mosaicos hidráulicos que existían en la casa, y retirados para realizar el refuerzo estructural. Este trabajo siguió con la limpieza de las piezas, su redibujado y recopilación, su acopio y finalmente su desplazamiento hasta su lugar donde volver a tener vida en la planta baja. Todas estas piezas acariciadas por tantas manos, y acompañadas por las Voces de Venus, se han cargado de energía que acoge a todas las personas que entran en la casa. La participación de las socias de Ca la Dona ha estado presente en todo el proceso de producción del hábitat, desde el diseño hasta la propia construcción. Y a su vez, ha sido totalmente fundamental en la toma de muchas decisiones. Toda una nueva manera de entender un proyecto realizado con fondos públicos y también propios de la entidad. Pero lo más importante es el cómo lo hemos hecho posible, como un proceso de casi 12 años de conocimiento mutuo y crecimiento personal entre arquitectas y socias de Ca la Dona. Estos detalles refuerzan la filosofía de Ca la Dona también como un espacio de reflexiones y debates internos que a su vez trascienden hacia la ciudad, ya sea en sus actividades culturales o activistas. Los mensajes de las diferentes manifestaciones tienen su espacio de generación colectiva en la propia Casa que cruza hacia las calles. Lo interno y externo se trenzan en esa búsqueda de domesticar los equipamientos. En los últimos meses, la pandemia nos ha devuelto a nuestras casas, muchas veces olvidadas por la vida frenética actual. Este volver al hogar ha servido para reforzar muchas de las decisiones y sobre todo la filosofía de Ca la Dona. Quizás, después de haber domesticado los equipamientos, ahora es el momento de que Ca la Dona nos ayude a domesticar nuestras casas con balcones, terrazas, huertos, espacios poli-funcionales, compartidos con la familia, con los vecinos. Una visión naturalista y colectiva de la vivienda indispensable para la socialización en confinamiento. ¡Ca la Dona ya tiene casa!

173


HIBRIDACIÓN URBANA

“Lo que nos permiten las cooperativas de viviendas es repensar la vivienda y lo doméstico, ver qué actividades y usos podemos sacar de la vivienda, pero sin ir a la ciudad, quedándonos en un espacio intermedio.”

Carles Baitges Arquitecto en la Col y habitante de La Borda


PÍLDORAS URBANAS


Natalia Matesanz Ventura, arquitecta en cumuloLimbo studio e investigadora postgraduada por la ETSAM. Colabora en el itdUPM con el IMNA de Matadero Madrid. Imparte clases en universidades nacionales e internacionales, como las de Madrid, Nueva York o Berkeley. Su trabajo ha sido premiado por la Bienal de Venecia, la Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts, el Gobierno de España o la Fundación Arquia y la Real Academia de San Fernando.

176


JARDINES Y PANDEMIA NATALIA MATESANZ VENTURA

177


NATALIA MATESANZ VENTURA

La ciudad “capsularizada” funciona por la existencia de entornos aislados pero conectados entre sí. Paradójicamente, estas cápsulas o extensiones de los espacios domésticos en lo urbano, físicas o virtuales y mediadas por pantallas, están sirviendo en tiempos de distanciamiento para fomentar la cohesión social y mantenernos unidxs.

178


JARDINES Y PANDEMIA

El barrio de Loisada1, situado al sudeste de Manhattan y de población tradicionalmente inmigrante, se encontraba durante la crisis financiera de Nueva York de los 70, abandonado por la administración y plagado de edificios derruidos. El alto grado de pobreza y criminalidad, llevaron a lxs residentes, okupas y activistas en su mayoría portorriqueñxs a reivindicar un barrio mejor. Querían “construir una nueva sociedad”2. De forma generalmente ilegal pero organizada, reclamaron su derecho a la ciudad creando cooperativas de vivienda en edificios abandonados3 y renaturalizando los ruinosos solares entre medianeras. Así, generaron una red infraestructural de espacios comunes para el cuidado y sostén de la vida, sorprendentemente numerosos y próximos entre sí4. En estas arquitecturas optimizadas y de la vida cotidiana, lxs vecinxs, fundamentalmente de origen portorriqueño, volcaron sus tradiciones y costumbres, lxs activistas sus ideales políticos, y lxs artistas e intelectuales su acervo creativo en pinturas, canciones y poemas, plasmados en los murales de Loisaida. Con sus cisnes de plástico, altares religiosos, cocinas comunitarias, bancos de arena y casitas5, estas arquitecturas, menores y populares, importan valores culturales y de género6 que salpican la red, otorgando, hoy, nuevos significados a la trama neoyorquina. Las iniciativas vecinales abarcaban el suministro y producción de alimentos, pero también, la construcción de tecnologías autosuficientes de generación eléctrica como molinos de viento7 o fachadas solares8, los ingeniosos sistemas de riego y repoblación de abejas, o la construcción de estructuras geodésicas9.

179


Loisaida y sus jardines comunitarios. Afecto y disidencia. Reprogramando lo público desde el común. Imágenes de Natalia Matesanz Ventura


JARDINES Y PANDEMIA

Las carencias históricas de lo público en el barrio de Loisaida, fueron suplidas por una estructura atomizada de espacios comunes y en red, un modelo urbano diferencial y afectivo disidente que aún hoy sigue produciendo sus propios espacios sociales y equipamientos10. Este impulso constructor vecinal y el apego por sus espacios comunitarios permanece. Las acciones ciudadanas siguen construyendo barrio y consolidando un tejido social de afecto y disidencia que se identifica con sus espacios urbanos. En los tiempos actuales, estos jardines que ocupan suelos ni totalmente privados, ni totalmente públicos11, se han convertido en espacios de supervivencia y sostén de la vida cotidiana. Especialmente se ha visto ante la repentina supresión de las comodidades del establishment urbano derivada del COVID-19 que ha llevado a las restricciones de acceso a supermercados, espacios de servicio o reunión, así como de circulación en los espacios públicos por antonomasia como son la calle, las plazas o los parques. Así, la restricción del uso de lo público pone de manifiesto la resiliencia de esta red de espacios “otros” alternativos, de cuidado y reproducción, que no son públicos, sino del común. Esta circunstancia hace aflorar con más fuerza los jardines comunitarios no solo como espacios de desahogo donde ejercer actividades vitales y de desarrollo social, sino también de extensión de la casa y del espacio personal. Los pequeños pisos de Loisaida se prolongan en estos espacios comunes. Wendy Brawer, vecina fundadora de la organización GreenMap12 y socia del jardín comunitario Siempre Verde Garden, explica cómo los jardines complementan una vida confinada y privada del espacio de la calle y los parques. Como extensión de su cocina, acude al jardín a por alimentos, como extensión de su salón, se sienta en sus bancos a disfrutar de árboles y flores13.

181


Loisaida y sus jardines comunitarios. Afecto y disidencia. Reprogramando lo público desde el común. Imágenes de Natalia Matesanz Ventura



NATALIA MATESANZ VENTURA

Aunque durante la pandemia, los jardines se mantuvieron cerrados al público general, sus miembrxs pudieron seguir accediendo para tareas de mantenimiento y suministro. Las verduras de los huertos se repartían de casa en casa14. Lxs vecinxs se organizaban por turnos para cuidar los huertos y hacer bricolaje. Restauraban mobiliario estropeado o arreglaban bicicletas15, mientras sus hijxs podían jugar al aire libre, sin estar realmente en la calle. La activista Irene de MORUS16 y el artista urbano Ian Knife, decidieron durante el confinamiento proyectar películas en las medianeras de estos espacios comunitarios para que la gente disfrutara y comentara desde sus balcones, llevando a la escala doméstica la potencia de un cine de verano17. La pandemia ha puesto de manifiesto la resistencia e independencia de lo público normativo de estos espacios comunitarios, cuyas fricciones entre público y privado se diluyen o incrementan haciendo posibles nuevas e inesperadas conexiones. Como remansos de paz y vegetación y en su condición de espacios ni privados ni públicos, siguen dando servicio a la red, no quedando yermo como el resto del espacio público. Los usuarios, aunque de forma más esporádica y en pequeños grupos, siguen usando estos pequeños espacios comunes cogestionados y en red, permitiendo a las personas usuarias no depender del espacio público normativo. Como extensiones de la vida doméstica, su papel en la esfera de lo reproductivo en tiempos de crisis del espacio público-privado, se ve potenciado y maximizado, abordando también la esfera de lo productivo. Así, lxs vecinxs pueden seguir conectados con los jardines, bajando a caminar, a cocinar, a tender, a trabajar en el huerto, hacer bricolaje, bailar, hacer deporte, leer, escribir o trabajar en distintas actividades.

184


JARDINES Y PANDEMIA

Lieven de Cauter18 describe la ciudad “capsularizada” que funciona por la existencia de entornos aislados pero conectados entre sí, aunque desconectados del concepto tradicional de lo público proveniente de la herencia grecolatina de la “polis”. Su visión puede alinearse con el panorama actual. Paradójicamente, estas cápsulas o extensiones de los espacios domésticos en lo urbano, físicas o virtuales y mediadas por pantallas, están sirviendo en tiempos de distanciamiento para fomentar la cohesión social y mantenernos unidxs. De modo que la crítica condescendiente de la tendencia millennial hacia un “hyper-individualismo post-capitalista” e inter-conectado en esa red “capsularizada” aparece como una respuesta urbana resiliente, cuya capacidad de funcionar como individuo pero también disponer de las herramientas tecnológicas para funcionar como red, ofrece una infraestructura anisótropa que, a diferencia de la ciudad heredada del pensamiento marxista, puede seguir proveyendo y produciendo. En los espacios no públicos sino comunes de Loisada, el vacío legal respecto a su categoría y propiedad, ayuda a que lxs vecinxs puedan seguir disfrutando del aire fresco, pues estar en un jardín comunitario no es lo mismo que estar en la calle. El carácter de los jardines comunitarios es ambivalente. Sus pequeños espacios vallados manifiestan una cierta identidad pública al estar conectados a la ciudad hegemónica, a la par que constituyen una extensión de lo privado y de los espacios domésticos y encapsulados. A pesar de que hoy ya no vemos el barrio que fue, sino una especie de ilusión gentrificada, estos espacios comunitarios de afecto y disidencia urbana siguen construyendo una infraestructura alternativa al estatus quo, centrada en el mantenimiento y reproducción de la vida cotidiana y de los cuidados, demostrando una sorprendente resiliencia ante aquello a lo que la ciudad ortodoxa y el espacio público hegemónico han demostrado ser incapaces de responder.

185


NATALIA MATESANZ VENTURA

NOTAS 1

Loisaida es el término espanglish derivado de la fonética de Low East Side. El nombre oficial del barrio es Alphabet city, por sus avenidas A, B, C, D. Sus límites son al norte la 14th St., al sur la East Houston St., al oeste Bowery St. y al este el East River.

2

Palabras de Chino García, líder del colectivo vecinal Charas, que promovía la autosuficiencia y el empoderamiento a través de la creatividad y el trabajo comunitario en los espacios del barrio. Ver documental Viva Loisaida de 1978, de Marlis Momber https://youtu.be/SHCLQzHH344

3

Lxs vecinxs, en especial Chino García, Bimbo Rivas y otros líderes de Charas, compraban colectivamente edificios abandonados por los propietarios, quienes preferían quemarlos para cobrar los seguros o construir otros inmuebles. Ver documental Viva Loisaida.

4

Hoy en día, aún existen 35 jardines comunitarios concentrados en Loisaida. Estos doblaban en número durante los 80 y 90. El urban renewal (renovación urbana) entre 1940 y 1970 y posteriormente la administración de Giuliani, acabó con más de 40 jardines y muchos edificios ocupados que no resistieron la presión inmobiliaria.

5

La casita es una construcción a dos aguas con porche que replica la construcción tradicional portorriqueña. De las 18 casitas existentes en 1995, se conservan hoy dos en Loisaida. Ver planos. https://www.nytimes.com/1990/09/20/nyregion/las-casitas-oases-or-illegal-shacks.html

6

La casita funciona como club social entre hombres y se sitúa en la parte trasera de los jardines, aquellos con cocina y zona de juego eran llevados sobre todo por mujeres. GONZALEZ, David. “Las casitas”: Oases or illegal shacks? En: The New York Times [en línea]. 20 de noviembre 1990.

7

Se construyó un polémico molino de viento en la azotea del nº 519 de la 11th East St. Lxs vecinxs fueron a juicios con la principal productora de energía eléctrica de Nueva York que veía en su autoproducción energética una amenaza. https://www.6sqft.com/this-1970s-east-village-windmill-was-decades-ahead-of-its-time/

8

Como la de la fachada del edifico del colectivo C.U.A.N.D.O.

9

Se construyeron bajo la orientación de Buckminster Fuller y fueron de las primeras en realizarse en entorno urbano consolidado. Ver: MOTTEL, Syeus. Charas, the improbable dome builders. New York: Drake Publishers, 1973. Entrevista a Bill el día 10 de marzo de 2020. Los domos se estaban construyendo mucho entonces, pero en lugares no urbanos, como la Drop City de Colorado. Ver: SADLER, Simon. Drop City Revisited. En: Journal of Architectural Education. Routledge, febrero 2006, vol. 59, nº 3, pp. 5–14.

10

MATESANZ VENTURA, Natalia. Affect and Dissidence. The Re-Configuration of Public Space through Loisaida’s Community Gardens, New York. CONSTELACIONES, 2018, no 6, p. 191-205.

11

En general con regímenes de propiedad alternativos al dicotómico público-privado. En 1995, 35 de los 75 jardines existentes en Loisaida estaban cedidos en alquiler por el ayuntamiento, pero unos 40 estaban ocupados ilegalmente, fuesen los solares públicos o de propiedad privada.

12

https://www.greenmap.org/

13

Entrevista a Wendy Brawer realizada por correo electrónico en marzo de 2020

186


JARDINES Y PANDEMIA

14

https://www.nytimes.com/2020/04/10/dining/community-garden-coronavirus.html

15

Los miembros del colectivo Time´s up!, siguieron arreglando bicicletas en La Plaza Cultural durante el confinamiento.

16

En el edificio ocupado C-Squat, en el 155 de la Loisaida Ave, Bill DiPaola, Laurie Mittelmann y activistas del barrio crearon Morus (Museum Of Reclaimed Urban Space) que protege el legado activista del barrio y fomenta actividades. https://www.morusnyc.org/

17

Con la ayuda de los grupos locales The Illuminator y Rooftop Films proyectaron en las paredes del jardín Le Petit Versailles.

18

DE CAUTER, Lieven. The capsular civilization. On the city in the age of fear. NAi-publishers; Rotterdam, 2004. DE CAUTER, Lieven. The capsular city. En The Hieroglyphics of Space. Routledge, 2005. p. 285-294.

187


DOMESTICAR LOS EQUIPAMIENTOS

Poner en práctica la autoconstrucción como una estrategia no solo de optimizar los recursos y recuperar elementos artesanales, sino también para fortalecer el empoderamiento y el sentimiento de pertenencia con la casa y las redes entre los grupos.

Sandra Bestraten Profesora en la escuela de arquitectura de Barcelona


PÍLDORAS URBANAS


Iago Carro (A Coruña, 1981). Arquitecto (2011) y máster en urbanismo (2012) por la Universidad de A Coruña. Investigador y docente en la E.T.S. de Arquitectura de A Coruña (2012-2015). Miembro de Ergosfera, una cooperativa de trabajo dedicada a la investigación urbana y a la práctica urbanística desde 2006.

190


MÁS ACTIVIDAD PARA LA COTA CERO DE LA CIUDAD ERGOSFERA Iago Carro

191


IAGO CARRO

El contexto actual es un buen momento para plantear posibilidades difíciles de imaginar en otros tiempos e intentar darle la vuelta a esa máxima de que durante las crisis solo el poder es capaz de introducir cambios en su beneficio, que se acaban consolidando más allá del periodo de excepción.

192


MÁS ACTIVIDAD PARA LA COTA CERO DE LA CIUDAD

Una de las cuestiones que atraviesa desde hace tiempo el debate sobre la cota cero de las ciudades, el plano donde se define su urbanidad, es una realidad derivada directamente del sistema económico capitalista: la existencia de multitud de locales vacíos y sin uso. Partiendo de la hipótesis de que fomentar el uso de estos espacios es una cuestión beneficiosa para la vida urbana y de que, a parte de las actividades terciarias, el fomento de todo tipo de usos (comunitarios, domésticos, de emergencia o incluso de espacio público) es también una opción deseable, se introducen a continuación una serie de acciones que, en conjunto, conformarían una estrategia multirrespuesta para asegurar un mayor grado de viabilidad general, pluralidad social y diversidad funcional en sus materializaciones: 193


IAGO CARRO

Análisis de la realidad actual para definir la escala del problema y de la oportunidad.

1

Si el objetivo es conocer el fenómeno sobre el que se desea incidir, el primer paso es probablemente la realización de cartografías de acceso público sobre los locales vacíos en las ciudades. Abrir la información para reconocer los distintos contextos (existen grandes diferencias entre barrios en lo que a la proporción de locales vacíos y en uso se refiere), definir el papel de los diferentes agentes implicados (administraciones públicas, propietarios/as, colectivos ciudadanos, vecinos/ as, etc.) y poder imaginar así propuestas de intervención adaptadas a estos territorios y comunidades. Un estudio que para ser operativo debe ser, además, suficientemente exhaustivo, pues cuestiones como el tamaño, la forma, el uso previo o el estado de conservación de los locales vacíos son fundamentales a la hora de pensar las posibilidades de uso de cada uno de ellos: hay una enorme diferencia entre, por ejemplo, un gran local vacío en estado de obra que nunca fue utilizado y un pequeño local que funcionó hasta hace poco como cafetería y que cuenta con barra, cocina, aseos, etc.

Desarrollo de campañas informativas para popularizar los beneficios urbanos del uso de estos locales y los perjuicios de su estado vacío.

2

194

Abrir un debate amplio que no omita las cuestiones problemáticas: desde la gestión de la convivencialidad vecinal, hasta los peligros asociados en términos socioeconómicos. Por ejemplo, aunque se podría plantear que la ciudad mejorará también económicamente con estos nuevos usos, es decir, que se trataría casi de una inversión con una posible rentabilidad a medio-largo plazo, es necesario contemplar que este discurso implica consecuentemente que también podría analizarse desde la perspectiva del peligro de gentrificación. Además, es fundamental no perder de vista la cuestión contextual: en todo caso debería estudiarse cuál es el equilibrio adecuado entre los bajos utilizados como locales comerciales de acceso público y los dedicados al desarrollo de actividades domésticas o comunitarias.


MÁS ACTIVIDAD PARA LA COTA CERO DE LA CIUDAD

Apoyo público a los procesos de negociación entre vecinos/as y propietarios/as. La vía de trabajo más explorada en la actualidad es la negociación entre propietarios/as y colectivos interesados en el uso de los locales vacíos a través de un alquiler asumible o de una cesión de uso. Las aportaciones básicas de las administraciones públicas como apoyo y reconocimiento de estos procesos podrían ser, por ejemplo, la puesta a disposición de avales o seguros públicos, la reducción o supresión del pago de impuestos como el IBI, la creación de protocolos formales de negociación y gestión o la dotación de mecanismos y figuras para la resolución de conflictos.

3

Innovación democrática en torno a los comunes como garantía. Según el trabajo de Elinor Ostrom y de muchas otras investigaciones posteriores, la clave fundamental para la gestión sostenible de los bienes comunes es la existencia de protocolos y normativas de uso perfectamente definidas: imaginadas y compartidas por la comunidad desde los principios de la radicalidad democrática, pero con sistemas de detección y resolución de conflictos, así como de desincentivo de las prácticas insostenibles, también perfectamente claros y asumidos. Para avanzar en el reequilibrio de las relaciones sociales con el estándar de la propiedad privada (la principal limitación a la que se enfrentan este tipo de usos de los locales vacíos), se podrían probar formas de inclusión de los agentes de la propiedad como un componente más de estas comunidades, de manera que puedan interactuar y sentir como propia cada iniciativa. Se facilitaría así el establecimiento y el mantenimiento de los acuerdos de uso de forma que la precariedad e indeterminación temporal propia de estas prácticas se pueda gestionar adecuadamente, y en un contexto en el que, tanto las micro-instituciones comunitarias, como los sectores más sociales de las administraciones públicas, tengan todo el peso en el abordaje de los problemas frente a las lógicas legalistas y securitarias de la justicia ordinaria o la acción policial.

4

195


Antiguo autobanco en la calle Costa da Unión de A Coruña, sin uso desde hace décadas (documentado desde 2008, pero probablemente ya desde los años 80) a pesar de la singularidad de ser un bajo pasante y urbanizado. Fotografía de Ergosfera, 2021.


Estructura en la plaza Padre Rubinos de A Coruña, abandonada en estado de obra en 2009 y cuyo bajo nunca llegó a ser utilizado aunque el edificio sí acogió actividades informales (prevista su demolición para 2021 por caducidad de licencia). Fotografía de Ergosfera, 2021.


IAGO CARRO

Impulso de modificaciones legislativas para fomentar el uso de estos locales.

5

En todas las ciudades hay casos muy significativos de bajos comerciales que pasan décadas sin uso aún estando situados en calles centrales con mucha actividad urbana. Es fundamental reformular la legislación y las normativas en torno a los usos del suelo y a los arrendamientos urbanos para evitar en lo posible sus consecuencias negativas: no debería ser legal o, al menos, no debería ser rentable, mantener un local vacío y sin uso durante años solo porque la propiedad no quiera rebajar su precio de alquiler. En el marco de la reconocida función social de la propiedad, no parece una radicalidad ajena al interés general plantear límites a las expresiones más duras de la ideología rentista.

Cesión temporal por cuestiones de emergencia.

6

198

El contexto actual es un buen momento para plantear posibilidades difíciles de imaginar en otros tiempos e intentar darle la vuelta a esa máxima de que durante las crisis solo el poder es capaz de introducir cambios en su beneficio que se acaban consolidando más allá del periodo de excepción. Es decir, usos como el de la provisión de espacios habitables para aislarse por contagio de una enfermedad infecciosa (o como refugio de las personas sin hogar u otras situaciones de emergencia) sí deberían poder ponerse en marcha sin más aparataje legal que la obligación directa por la función social de la propiedad que establece la Constitución. Cumplir la legislación podría tener ahora cabida gracias a un contexto en el que aislar el virus es una cuestión asumida socialmente como un interés público y, al mismo tiempo, se ha reconocido la incapacidad de muchas viviendas para asegurar ese aislamiento en unas condiciones mínimamente dignas y eficaces.


Local en la calle Real, una de las principales vías comerciales de A Coruña, sin uso desde diciembre de 2010, y cuyo espacio delantero se utiliza habitualmente para la venta ambulante. Fotografía de Ergosfera, 2019.


IAGO CARRO

Cesión temporal por abandono.

7

Otro de los casos en los que también se podrían aplicar políticas contundentes cercanas a la expropiación temporal es el de los locales no solo vacíos y sin uso, sino abandonados en estado de obra o pre-ruina. En estas situaciones, por ejemplo, de locales inacabados que solo cuentan con la estructura o, como mucho, con tabiques de ladrillo simple como cierre, sin pavimentación ni más elementos que una puerta de obra provisional, se podría legislar para que a partir de un tiempo en estado de abandono pasaran automáticamente a un banco de locales de uso público o comunitario, sin más contraprestación para la propiedad que la de dejar de hacerse cargo de su mantenimiento y del abono de las tasas e impuestos que le correspondan.

Expropiación directa y convencional.

8

200

En determinados contextos pueden ser las administraciones las que apuesten por incorporar al patrimonio público algunos de estos locales vacíos como equipamientos sociales de barrio para usos comunitarios. Por ejemplo y como grado cero de complejidad, el uso como aparcamiento de bicicletas, patines, carritos y sillas infantiles, carros de compra o sillas de ruedas, así como puntos de carga para bicicletas, patines o sillas eléctricas, podría tener un gran impacto en políticas públicas de interés general como la movilidad sostenible, la dependencia o los cuidados.


MÁS ACTIVIDAD PARA LA COTA CERO DE LA CIUDAD

Apoyo a los procesos de ocupación y okupación popular. Al contrario que en otros procesos urbanos, incluso los más similares como el problema de las viviendas vacías, el tema de los locales sin uso no parece aún un problema de debate público, al menos no de una forma madura y mínimamente extendida. En este contexto es difícil pensar en una ciudadanía organizada de forma autónoma y masiva para plantear la ampliación de los derechos de uso de estos locales: por ahora, es un tema principalmente técnico, excepcional en la práctica popular. Por eso es importante que desde los diferentes ámbitos técnicos apoyemos sin fisuras a todos los procesos de ocupación u okupación de estos locales para cubrir necesidades vitales o liberar espacios para actividades comunitarias.

9

Reconocimiento de los usos informales y de la urbanidad del vacío. El análisis y la intervención en estos locales debe ser sensible a los procesos de uso informal más difíciles de detectar y documentar, pues en muchas ocasiones solo están vacíos aparentemente y, en realidad, son lugares de almacenaje o espacios de reunión y actividad social de distintos tipos de comunidades. Por último, habría que recordar que estos locales no son solo su espacio interior útil, sino también sus fachadas y sus áreas urbanas anexas. Desde esta perspectiva, dentro de los usos informales que habría que considerar en cada caso también estarían los que emplean estos otros espacios, como las fachadas ciegas y sin uso aparente que se convierten en punto nodal para la comunicación a través de cartelería o pintadas, o como los espacios delanteros de locales vacíos que son utilizados para la venta ambulante en las calles comerciales.

10

201


Fotograma del Taller de Cocreación. Actividad de URBANBATfest 9ª Edición


MÁS ACTIVIDAD PARA LA COTA CERO DE LA CIUDAD

Notas *

Texto realizado tras participar en el taller de co-creación “La vivienda expandida / Fórmulas para la revitalización de la vida urbana”, desarrollado dentro de la 9ª edición del programa URBANBATfest en noviembre de 2020, y en el que tuve la oportunidad de trabajar sobre estos temas junto a María Arana y Arrate Presilla (Urbanbat), Helena Cruz (Territoris XLM), MªTeresa Cuerdo (IETcc-CSIC), Alex Etxeberria (Tarte Arkitektura), David Mesa y Alejandro Vargas (Entropía - Arquitectura Adaptativa) y David Cardona, Asier Arévalo (Getxo Kirolak), Cristina Cuesta (Cohousing Spain) y Miren León y Marcela Vega (Accessibility Digest).

203


2 Experiencias de andar por casa. Actividad de URBANBATfest 9ª Edición. Accede al vídeo de la actividad en este QR


EXPERIENCIAS DE ANDAR POR CASA

205


206

Son muchas las personas que tras esta experiencia de vivir “La ciudad dentro de casa” están investigando otras formas de entender y habitar lo doméstico, desdibujando los límites entre espacio público y privado, individual y colectivo, interior y exterior… Desde la 9ªedición del festival URBANBATfest hicimos una convocatoria para conocer algunos de estos proyectos. Como resultado os ofrecemos una selección de iniciativas que desde distintos ámbitos de acción reflexionan y proponen soluciones a un modelo de vivienda, ciudad y territorio que está cada vez más en duda. Estos proyectos de acción socio-comunitaria, de urbanismo participativo, de arquitectura, culturales o artísticos imaginan formas más sostenibles de abordar algunos de los retos urbanos de nuestro tiempo.


207


Imagen de Entropía - Arquitectura Adaptativa


EXPERIENCIAS DE ANDAR POR CASA

ENLACE

Enlace nace como un proyecto digital que, motivado por la pandemia, busca reflexionar sobre las relaciones actuales que tenemos con los espacios físicos y virtuales. A partir de recolectar y escuchar vivencias cotidianas en el confinamiento, quisimos enlazarlas con propuestas creativas en diversos campos relacionados con el diseño que nos permitan imaginar formas más sostenibles de habitar en el futuro. Esta iniciativa se compone de tres etapas: escuchar, enlazar y expresar. ETAPA 1- ESCUCHAR Propusimos hacer visibles las vivencias de cerca de 100 colombianos de diversas ocupaciones con la siguiente pregunta como punto de referencia: ¿Cómo se han modificado sus hábitos diarios y cuáles de estos quisieras conservar luego del confinamiento?

Entropía

arquitectura adaptativa

y David Cardona

Medellín (COL) Bogotá (COL) Clermont (USA)

Arte Comunicación

www.instagram.com/enlace.col

ETAPA 2-ENLAZAR Convocamos un grupo de creativos que incluye artistas, diseñadores, arquitectos, músicos, ilustradores, fotógrafos, cocineros, entre otros, para que escucharan algunas de las experiencias recolectadas y pudieran enlazarlas con sus propias vivencias e intenciones creativas. ETAPA 3 - EXPRESAR Cada creativo, luego de escuchar y extraer las situaciones que plantean las experiencias recolectadas, realizó una propuesta gráfica, sonora o audiovisual intentando comprender cómo podemos modificar el entorno para que nuestros hábitos sean más sostenibles luego de esta pandemia. Esperamos que estas interpretaciones o propuestas puedan ser el punto de partida para grandes cambios en el futuro. Con los productos derivados de esta etapa se construyó un compendio de ideas y relatos de libre acceso alojados en la red social Instagram que servirá para desarrollar proyectos futuros, crear vínculos con otros diseñadores y asumir la nueva realidad de este momento histórico.

209


Imagen de Ergosfera


EXPERIENCIAS DE ANDAR POR CASA

LAS RESIDENCIAS DE MAYORES EN EL ÁREA URBANA DE A CORUÑA

Ergosfera

Proyecto de investigación sobre las residencias de mayores en el área urbana de A Coruña iniciado a partir de su salto al debate público durante la crisis de la COVID-19, un momento mediático que, entre otras cosas, visibilizó por primera vez de forma masiva la realidad ciertamente mejorable de sus condiciones materiales. Se trata de un estudio desde la perspectiva urbana, no tanto desde la cuestión del gran impacto de la crisis en estos centros, sino del modelo de residencias que se ha desarrollado en las últimas décadas en relación a la ciudad y al territorio, es decir, sobre las consecuencias para la vida y para las posibilidades de integración en el medio de las personas usuarias que se derivan de la situación, las condiciones urbanas y la forma arquitectónica de las residencias. Aunque el proyecto incorpora análisis de cuestiones como el impacto de esta crisis, el proceso de privatización y globalización de un servicio público esencial, o la crítica sociológica del modelo “institución total”, el estudio se centrará en:

a.

La situación de las residencias;

b.

Las condiciones urbanas, urbanísticas y de urbanización de los territorios donde se localizan;

c.

El límite o umbral que materializa su relación con el mundo.

d.

Sus espacios libres exteriores.

A Coruña

Investigación Cartografías Territorio

www.ergosfera.org/ archivo/residencias

El objetivo inicial del proyecto es producir un conjunto de materiales analíticos (cartografías, tablas de datos, gráficos, fotografías y textos) sobre los 33 centros existentes en el ámbito de estudio. Materiales que, además de estar disponibles como base para cualquier otra investigación, se utilizarán para elaborar un diagnóstico general sobre el sistema de residencias de mayores y otro específico sobre sus características y problemas en términos urbanos.

211


Imagen de Mª Teresa Cuerdo Vilches


EXPERIENCIAS DE ANDAR POR CASA

[COVID-HAB] PROYECTO SOBRE CONFINAMIENTO SOCIAL (COVID-19), VIVIENDA Y HABITABILIDAD

Debido a la crisis sanitaria propiciada por la COVID-19, la población española nos hemos visto obligada a confinarnos en nuestros hogares. Muchos, además, nos vimos abocados a teletrabajar, entre otras alteraciones del día a día. Esta situación promovió formas diferentes de relacionarnos con nuestros convivientes en el contexto espacial de la vivienda. Así, se planteó una oportunidad única para estudiar, desde lo técnico, la relación de las personas con el espacio donde se han realizado todas las tareas. Los objetivos son: Estudiar el diseño del entorno construido y el estar confinados:

Mª Teresa Cuerdo Vilches

Instituto de ciencias de la construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC)

España

Participación Confinamiento Habitabilidad

covidhab.ietcc.csic.es

Observar el confinamiento en diferentes áreas urbanas y barrios.

Analizar la alteración de hábitos en hogares, y su repercusión en habitabilidad, confort, energía, y percepción de satisfacción genera.

Comparar patrones de uso y ocupación de hogares confinados en ciudades grandes, medianas y rurales.

Evaluar el grado de resiliencia de las viviendas y de los hogares en esta situación.

Elaborar estrategias de acción, buenas prácticas y recomendaciones sobre políticas y normativas públicas.

Crear ciencia ciudadana para afrontar situaciones extremas similares.

Durante el confinamiento, se han recogido los formularios cuantitativo y cualitativo, vía online, tras difundirlo por redes sociales, asociaciones vecinales y ayuntamientos españoles. Se procede al análisis de la información recibida: más de 1.800 cuestionarios contestados, y 800 respuestas con fotografías y testimonios escritos. 213


Imagen de Alex Etxeberria


EXPERIENCIAS DE ANDAR POR CASA

COMMON NODE

Se trata de la propuesta ganadora del concurso de ideas de la última edición de EUROPAN para la localidad de Lasarte-Oria, un concurso de ideas urbanas y arquitectónicas dirigido a arquitectos/as europeos menores de 40 años. El reto consiste en resolver las problemáticas sociales y medioambientales estableciendo como objetivo la búsqueda de la ciudad mixta. Volver a mezclar hábitat y trabajo y tener en cuenta las sinergias existentes entre ecosistemas, artefactos, infraestructuras, usos y ciudadanos. El emplazamiento del proyecto se encuentra en la periferia de Lasarte-Oria, localidad propuesta por parte del Gobierno Vasco para reordenar el entorno urbano y diseñar 100 viviendas de protección pública, incorporando espacios productivos vinculados a las viviendas y un equipamientos público relacionado con actividades que se prevean llevar a cabo.

Tarte Arkitektura

Alex Etxeberria

Lasarte-Oria

Arquitectura Urbanismo Hibridación

www.europan-europe. eu/en/exchanges/ common-node

Teniendo en cuenta el asentamiento longitudinal de la localidad en el territorio, y la ubicación del emplazamiento en el lado opuesto al centro de la ciudad, la propuesta parte de la premisa de generar una centralidad complementaria en el área periurbana de Lasarte-Oria. Un nuevo nodo en el límite donde se encuentran la ciudad, la industria y el entorno rural. Un nodo abierto dinamizado por la hibridación de espacios para el habitar con diversas tipologías espaciales de áreas productivas. La intervención busca potenciar la interacción entre la experiencia industrial de la ciudad y la tradición del ámbito agrícola, para promover sinergias que generen conocimiento e impulsen nuevas maneras de producción. La despolarización del núcleo urbano y la activación de la periferia puede ser la manera para garantizar la calidad del espacio público, clave para evitar barrios aislados y conseguir la mayor equidad social posible. 215


Fotografía de Getxo Kirolak


EXPERIENCIAS DE ANDAR POR CASA

LA CIUDAD DEPORTIVA DENTRO DE CASA

Getxo Kirolak

Getxo

Confinamiento Deporte

En plena sintonía con el texto que abría la exposición ‘Home Stories 100 Years, 20 Visionary Interiors’, a mediados de marzo muchos salones y habitaciones de hogares getxotarras se convirtieron en un gimnasio. La pandemia acercó los polideportivos municipales de Getxo Kirolak al espacio privado de las familias que durante aquellos meses de confinamiento se conectaron a los cursos en directo que programamos a través de Zoom. Fueron meses en los que la división entre espacio público y privado quedó desdibujada, diluida, quizá definitivamente desplazada. En Internet circulan miles de videos en los que se imparten clases de todas las modalidades deportivas imaginables. Pero la necesidad que detectamos desde el principio no era la de acceder a este tipo de material, sino la de mantener un hilo de relación con el profesorado que impartía las clases presenciales en los cursillos municipales que organiza todas las temporadas Getxo Kirolak. Así, de manera específica, se detectaron dos demandas: las clases dirigidas al público infantil y a las personas mayores, probablemente las franjas que más sufrieron durante el tiempo del confinamiento. Las clases en directo cumplieron desde el principio una función muy valorada: la pantalla del ordenador o el móvil eran los dispositivos por los que la vieja normalidad, la rutina conocida, se colaba y establecía un vínculo fuerte entre el afuera y el interior de las casas.

www.getxo.eus/ es/getxo-kirolak

217


Imagen de Accesibility Diggest


EXPERIENCIAS DE ANDAR POR CASA

ACCESSIBILITY DIGEST

Accesibility Diggest

Pamplona

Accesibilidad Normativa

Accessibility Digest (AD) parte de problemas del ejercicio de la arquitectura tales como la existencia de abundante normativa de accesibilidad, dispersa, con conceptos difíciles, escasez de dibujos y textos ambiguos, que provocan pérdida de tiempo, inseguridades y sobrecostes. AD es una herramienta que nace en este contexto con el objetivo de mejorar la comprensión de la accesibilidad y el diseño universal y su implementación en proyectos arquitectónicos. De este modo, se mejora la calidad de vida de las personas y se respeta su diversidad al ir más allá de la accesibilidad física, considerando también la visual, la auditiva y la cognitiva. Además, se muestra el beneficio para todas las personas, fomentando medidas que además favorecen la higiene y comodidad de los espacios. Finalmente, se evitan sobrecostes producidos por malas soluciones o cambios derivados de diferentes interpretaciones de la normativa y se ahorra tiempo. De este modo, partiendo de las viviendas, podemos llegar a obtener recorridos y ciudades accesibles, higiénicas y seguras. El proyecto es una metodología en sí misma, más de 150 fichas con datos técnicos y gráficos explicativos, errores comunes, buenas prácticas y referencias a normativa y otras fichas, con toda la información necesaria para diseñar con cada parámetro. Su mayor valor es la innovación y simplificación en el manejo de la normativa, y la facilidad de traducción y adaptación a otras normativas.

www.accessibilitydigest.com/

219


Fotografía de Cohousing Spain


EXPERIENCIAS DE ANDAR POR CASA

DIAGNÓSTICO DEL MODELO COHOUSING EN EUSKADI

El modelo Cohousing aporta nuevas soluciones a grandes desafíos en el marco de la vivienda asequible y adaptada, el reto demográfico, la despoblación, la sostenibilidad y el envejecimiento activo entre otros. Además, se alinea con al menos 13 de los 17 ODS Bajo la fórmula de Cohousing se han desarrollado diversas fórmulas organizacionales e institucionales con muy diversos objetivos. El objetivo de este estudio es analizar la situación actual del Cohousing en Euskadi con objeto de identificar y analizar, tanto las características, necesidades, objetivos y problemas que presentan las diferentes iniciativas de Cohousing en Euskadi, como los instrumentos y recursos para su desarrollo. El estudio gira en torno a 3 objetivos prioritarios que pretenden satisfacer las necesidades de las iniciativas vascas identificadas: vivienda asequible, atención a la población senior y revitalización rural.

Cohousing Spain

Pamplona Vitoria Bilbao

Cohousing Convivencia

cohousingspain.org

Tiene una clara orientación práctica, por lo que está basado en un proceso de investigación y en un proceso participativo realizado con colectivos, entidades, administraciones públicas y expertos en la materia. También se recoge un análisis del concepto, origen, contexto, y alineamiento del modelo con la planificación estratégica vasca. Una vez analizado el marco, se plantean una serie de propuestas para cada uno de los 3 objetivos. Se pretende aportar una herramienta útil para comenzar a definir y diseñar un modelo Cohousing para Euskadi, así como integrarlo transversalmente en las diferentes políticas públicas que faciliten el desarrollo de una diversidad de iniciativas, sin perjuicio del desarrollo de proyectos piloto que sirvan de experimentación.

221


Imagen de TerritorisXLM - Urbaning


EXPERIENCIAS DE ANDAR POR CASA

PROGRAMA DE REGENERACIÓN URBANA DE BARCELONA (PRUB)

TerritorisXLM - Urbaning Ayuntamiento de Barcelona

Barcelona

Urbanismo Planificación

https://territorisxlm.com/

Frente a los retos globales, Barcelona ha iniciado un proceso de repensar el modelo urbano de la ciudad para promover un urbanismo resiliente, priorizando la calidad de vida de las personas. En este contexto, el Programa de Regeneración Urbana de Barcelona (PRUB) nace como una estrategia de actuaciones para mejorar las condiciones de habitabilidad urbana en entornos de proximidad. Un programa de carácter integral y dirigido a reducir las vulnerabilidades de la calidad de vida en la ciudad que desarrolla un modelo holístico para la renovación y modernización del tejido urbano, con el objetivo de mejorar las condiciones de habitabilidad del parque de viviendas, priorizando aquellos barrios más vulnerables, y así afrontar conjuntamente la transformación de la vivienda y su entorno. El proceso de trabajo se ha estructurado en distintas etapas. De un lado, la diagnosis se ha realizado gracias a la construcción de un sistema de 58 indicadores de vulnerabilidad de la calidad de vida, estructurado en 5 ejes estratégicos y 20 componentes, que ha permitido elaborar la cartografía de vulnerabilidades urbanas y sus carencias concretas, que serán objeto de intervención. Por otro lado, la Estrategia de actuación en el marco de acción del PRUB se basa en la intervención sobre los elementos comunes de la edificación y al mismo tiempo el entorno urbano cercano. La Estrategia de intervención radica en un Catálogo de actuaciones que recoge 65 posibles acciones y para cada una se identifican los siguientes elementos: el espacio físico donde se ejecuta, los beneficios que comporta (en qué componentes de vulnerabilidad impacta), un sistema de indicadores de impacto y evaluación y su posible alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Asimismo, la Estrategia está compuesta por Menús de acción, una cartera de actuaciones específicas para cada conjunto urbano. 223





Todos los resultados de URBANBATfest: vídeos, fotografías, textos y otros documentos se encuentran disponibles en la web http://9festival.urbanbat.org/


Libro realizado gracias al apoyo de: Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco Departamento de Cultura y Política Lingüística Ministerio de Cultura y Deporte Bizkaiko Foru Aldundia / Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Euskera, Cultura y Deporte Bilboko Udala/ Ayuntamiento de Bilbao


Urbanbat es una cooperativa de iniciativa social que diseña y coordina procesos innovadores de regeneración urbana y mejora del territorio en colaboración con comunidades y administraciones locales. A través de su trabajo, promueven la innovación social y la creatividad ciudadana con el propósito de favorecer una cultura de la participación que contribuya al cuidado y la mejora del entorno.

urbanbat arquitectura urbanismo innovación social


“La ciudad dentro de casa” es una recopilación de textos de diferentes autores generados durante la celebración de la 9ª edición del festival de arquitectura, urbanismo e innovación social URBANBATfest. La experiencia del confinamiento, pasar tanto tiempo en nuestras casas, nos ha hecho poner el foco en el ámbito de lo doméstico, un concepto que ha cobrado especial relevancia en las reflexiones, investigaciones, proyectos y políticas públicas actuales. De la noche a la mañana, las casas se han visto obligadas a acoger en su interior nuestras rutinas, nuestros cuidados, nuestros trabajos, nuestros proyectos y los de las personas que nos rodean. Un interior que ha devenido en el nuevo exterior, pasando a formar parte de la esfera de lo público, desmantelando la idea de la vivienda entendida únicamente cómo espacio íntimo y privado. La ciudad ha penetrado en la casa y nuestra realidad ha sido comprimida al interior de ese espacio al que llamamos hogar. Pero, ¿estaba realmente preparado para acoger de una forma tan intensa el conjunto de actividades que antes realizábamos de forma cotidiana en el exterior? ¿es lo que realmente queremos exigir a la vivienda? ¿asumir la incorporación de todas estas situaciones al interior no significa, de algún modo, renunciar al espacio público? ¿podemos pensar la casa como lugar desde donde ensayar formas heterogéneas de lo productivo y reproductivo y de creación de otros mundos materiales e inmateriales? ¿qué otras formas de construir comunidad podemos imaginar?

ISBN 978-84-09-26711-8 DL BI-1969-2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.