HACIA UNA ARQUITECTURA DE LOS CUIDADOS

Page 1

Introducciรณn: Ciudades y Cuidados

ZAINKETEN ARKITEKTURA BATERANTZ HACIA UNA ARQUITECTURA DE LOS CUIDADOS

#URBANBATfest19

1


Hacia una arquitectura de los cuidados

Argitalpen hau hiru zatitan banatuta dago, baina zati bakoitza modu independientean irakur daiteke. Lehenengo zatia URBANBATfest gizarte-berrikuntza eta hirigintzari buruzko 8. jaialdiaren katalogo bat da eta bertako programazioa biltzen du. Bigarrenean, jaialdian egiten dugun elkar-sorkuntzako lantegiaren emaitzak jasotzen dira: hiriko zenbait patologia hautematen ditugu eta hoiei erantzuten diegu hiriko diseinuan zainketak sartzeko hainbat proposamenekin. Hirugarren zatian hainbat egileren testuen bilduma dago. Testu horiek esparru teoriko gisa jarduten dute eta hiriak eta zainketei buruz gogoeta egiten dute. Este libro está dividido en tres partes que pueden leerse de forma independiente. La primera parte es un catálogo que recoge la programación del 8º Festival cultural de arquitectura, urbanismo e innovación social URBANBATfest. En la segunda parte recogemos las conclusiones de un taller en el que identificamos ciertas patologías urbanas a las que respondemos con una serie de propuestas para incorporar los cuidados en el diseño urbano. La tercera parte contiene una recopilación de textos de diferentes autores que funcionan como marco teórico de esta edición del festival sobre las ciudades y los cuidados. 2




ZAINKETEN ARKITEKTURA BATERANTZ HACIA UNA ARQUITECTURA DE LOS CUIDADOS


Zainketen arkitektura baterantz Hacia una arquitectura de los cuidados

Edizioa Edita URBANBAT Oficina de Innovación Urbana Koop. Elk. Txikia Plaza de La Cantera, 5, 2º planta. 48003 Bilbao info@urbanbat.org www.urbanbat.org Editorea Editor Gorka Rodríguez Olea Diseinu grafikoa eta maketazioa Diseño gráfico y Maquetación Carlos Muñoz Sánchez | cAnicca [a+d+u] Testuak Textos Patricia Campelo, Izaskun Chinchilla, Zaida Muxí, Mònica Beguer, Maushaus, Gloria Sepúlveda, Atxu Amann, Serafina Amoroso, Iñaki Alonso, Mauro Gil-Fournier, ZAK, Reyes Gallegos, Isabel Martín, Igor Calvo, Xabier del Campo, La Plasita Argazkiak Fotografías Olga Ruiz para URBANBATfest, excepto: Ryoji Iwata (@johnny777), Francesc Polop, Jornet-LlopPastor arquitectos, Antonio Acedo, Miguel de Guzmán y fotografías aportadas por las y los autores de los ensayos para ilustrar sus textos y/o biografía. Tipografiak Tipografías Roboto, Roboto Mono, Libre Baskerville Las tipografías utilizadas son OFL (Open Font License) ISBN 978-84-09-17304-4 Lege-Gordailua Depósito Legal BI-02706-2019 CC BY-NC-ND 4.0 Creative Commonseko Aitortu-EzKomertzialaBerdinPartekatu 4.0 Nazioartekoa lizentzaiaren pean argitaratzen da lan hau Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons



URBANBAT: HACIENDO CAMINO AL ANDAR Patricia Campelo

12

PEQUEÑA RESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN URBANA

16

CIUDADES Y CUIDADOS Izaskun Chinchilla

18

TRATAMIENTO RECOMENDADO

22

CATÁLOGO URBANBATFEST 2019

27

HIRI-EZTABAIAK DEBATES URBANOS

32

HIRI-AUKERAK ALTERNATIVAS URBANAS

46

ARTE ETA LURRALDEA ARTE Y TERRITORIO

74

RECETAS PARA UNA CIUDAD CUIDADORA

101

MOVILIDAD ESPACIO PÚBLICO Y ZONAS VERDES EQUIPAMIENTOS Y USOS VIVIENDA

108 116 124 132

INCLUSIÓN PARTICIPACIÓN SALUD Y CONSUMO CALIDAD DE VIDA Y SEGURIDAD

140 148 156 164


ENSAYOS SOBRE LA CIUDAD Y LOS CUIDADOS

175

CIUDADES CUIDADORAS Zaida Muxí Martínez

180

LOS INQUILINOS DE LA CIUDAD Mònica Beguer Jornet

184

EL HACHA DE GRETA Maushaus

190

CUIDADORES Gloria Sepúlveda Astorga

196

¿Y TÚ, QUÉ CUIDAS? Atxu Amann y Serafina Amoroso

200

LA ARQUITECTURA QUE NOS CUIDA, PARA QUE NOS CUIDEMOS Iñaki Alonso

206

CASAS Y FAMILIAS EXPANDIDAS Mauro Gil-Fournier Esquerra

212

LA VIVIENDA Y LA COMUNIDAD A ESCALA HUMANA ZAK

218

FLÂNERIE ES FEMENINO Reyes Gallegos Rodríguez

224

AQUÍ MISMO, A LA VUELTA Isabel Martín

230

EL PROCESO Igor Calvo

236

CUIDADOS REFLECTIVOS Y RECÍPROCOS EN LA ERA DE LOS CAMBIOS Xabier del Campo sobre palabras de Andrés Jaque POSTRE La Plasita

256 268



SARRERA INTRO



URBANBAT: HACIENDO CAMINO AL ANDAR Patricia Campelo

12

PEQUEÑA RESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN URBANA

16

CIUDADES Y CUIDADOS Izaskun Chinchilla

18

TRATAMIENTO RECOMENDADO

22


Hacia una arquitectura de los cuidados

URBANBAT: HACIENDO CAMINO AL ANDAR Patricia Campelo Martínez. Socióloga y Directora General de Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia

12


Introducción: Ciudades y Cuidados

Mi historia con el Festival, con el trabajo de Urbanbat, es una historia que comienza hace ocho años. Así que podría empezar con un Bazen behin, o el clásico Once upon a time… érase una vez.. y en este caso, érase una vez una profesora de sociología que se asoma a un mundo de mujeres y hombres comprometidos con su barrio y su ciudad, profesionales con una mirada multidisciplinar y creativa que trabajan desde la perspectiva del urbanismo ciudadano. Con las y los compañeros de CIVERSITY, grupo de investigación del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) nos pusimos a trabajar. Puedo decir que en estos años he aprendido mucho y de maneras diversas. Desde brainstorming para ampliar nuestras posibilidades de temas a abordar en los festivales, a organizar y en algún caso participar en mesas redondas, charlas, workcafés, textos individuales y colectivos, paseos al más puro estilo Jane Jacobs, exposiciones… todo un camino recorrido con y desde Urbanbat, y puedo decir que en el balance salgo, sin duda, ganando. La primera edición del Festival fue en el 2012 Espacios para la convivencia, el urbanismo como herramienta de resolución de conflictos, con toda una Declaración Universal de los Derechos Urbanos. Espacios híbridos para la innovación urbana en el 2013, abordando un tema tan actual como polémico: el impacto de las tecnologías y las prácticas en la construcción del territorio y en las formas de relación social. En el 2014 aquello que no vemos, que pasa desapercibido, que no se reconoce en la ciudad: Invisibles. En 2015 se aborda la realidad del urbanismo alternativo, espacios refugio de diversidad. Lo llamamos Alterotopias, espacios otros construidos con otros. Territorios en transición y el papel de las políticas culturales para contribuir al desarrollo sostenible dentro de la ciudad ocupó el Festival en 2016 y Desplazamientos en el 2017, mirando a nuestros barrios y reflexionando sobre la gentrificación. En el 2018, Ciudades instantáneas, los eventos y sus impactos, un tema que en la propia ciudad de Bilbao es al igual que central, polémico y discutido desde distintas miradas.

13


Hacia una arquitectura de los cuidados

Este año el Festival escoge trabajar Ciudades y Cuidados. Desde igualdad, la cuestión del cuidado, de los cuidados me/nos atraviesa directamente. Cuando hablamos del cuidado, de los cuidados, nos referimos a toda aquella parte de la vida sin la que la especie humana no puede sobrevivir. El trabajo de los cuidados (antes se llamaba trabajo doméstico), tanto remunerado como no remunerado, es fundamental para el mantenimiento de la sociedad. Hablamos de limpiar, alimentar, cuidar a la infancia, ancianas y ancianos y atender a la enfermedad, pero también de cuidar de la comunidad, mantener los lazos familiares, relaciones de vecindad. Un universo heterogéneo que comprende casi todas las actividades que muchas veces están al margen del mercado. La Organización Internacional del Trabajo en uno de sus últimos informes publicados reconoce que el trabajo de cuidados no remunerado realiza una contribución importante a las economías de los países, así como al bienestar individual y de la sociedad: las cuidadoras y cuidadores no remunerados satisfacen la gran mayoría de las necesidades de cuidado en todo el mundo. Sin embargo, su trabajo de cuidados no remunerado sigue siendo mayormente invisible y no reconocido, y no se tiene en cuenta en la toma de decisiones. Un universo en el que, además, las mujeres han sido, son, somos protagonistas. En las mujeres sigue recayendo el mayor peso de los cuidados. El mismo informe apunta que las mujeres realizan el 76,2 por ciento de todo el trabajo de cuidados no remunerados, dedicándole 3,2 veces más tiempo que los hombres. Pese a las diferencias que existen entre los países, en todas las regiones y grupos de ingresos, cuando se consideran conjuntamente el trabajo a cambio de una remuneración o beneficio y el trabajo de cuidados no remunerado, la jornada laboral promedio de las mujeres es más larga que la de los hombres. Es lo que llamamos Brecha de Cuidados. No es la única brecha, las brechas entre mujeres y hombres son la norma en nuestra sociedad: no hay ningún espacio social en el que las mujeres y los hombres actúen en condiciones de igualdad, ni que consigan resultados similares” recuerda Capitolina Díaz Martínez. La brecha de cuidados pone el foco en la desigual dedicación de mujeres y hombres al cuidado de la casa y de las personas dependientes, mayores, enfermos e hijas e hijos y se relaciona directamente con la brecha salarial y con las diferencias en el uso del tiempo por parte de mujeres y hombres, la brecha del tiempo propio. Las instituciones públicas deben, debemos trabajar por la igualdad de mujeres y hombres. La mirada de género en la política y su concreción en las políticas es fundamental. También en el ámbito de lo urbano.

14


Introducción: Ciudades y Cuidados

Los cuidados y la ciudad no pueden abordarse por separado. Los cuidados deben estar en el centro de la planificación de las ciudades. Muchas de las ciudades actuales, expandidas, divididas por zonas, priorizando el transporte privado y ampliando los espacios privados no generan dinámicas positivas para los cuidados. Hay mucho por hacer. Este libro, resultado de la octava edición de URBANBATfest, se sitúa en esta línea de reflexión, aportando además recomendaciones para incorporar los cuidados en el diseño urbano. El libro se divide en tres partes que pueden leerse de forma independiente. La primera parte es un catálogo visual de la edición del Festival donde se detalla información sobre el proceso de investigación, las experiencias y expertas invitadas, así como los formatos de actividades programadas. La segunda sección recoge los resultados del taller de co-creación que se presentarán a modo de “Recetario para una ciudad cuidadora”. Una serie de estrategias, acciones y buenas prácticas de diseño urbano que atiendan a las actividades no vinculadas a lo productivo y a la atención de los cuidados, cuidados que comprenden, una gran maraña de actividades: satisfacción del descanso, protección de la salud, preservación de la intimidad, obtención del placer, ejercicio de la higiene, el juego o el afecto. Por último, la tercera parte incorpora una recopilación de textos de diferentes autores que funcionan como marco teórico en los que se reflexiona sobre la incorporación de los cuidados en el diseño, desarrollo y gestión urbana. Agradezco a Urbanbat la invitación para escribir esta breve introducción, así como haberme dado la oportunidad de acompañarles en este camino. Camino que ya se dirige a la Novena Edición del Festival, donde seguro nos encontraremos de nuevo. Seguimos aprendiendo a COMPRENDER LA CIUDAD, querido Víctor Urrutia. Esker ona.

15


Hacia una arquitectura de los cuidados

PEQUEÑA RESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN URBANA

16


Introducción: Ciudades y Cuidados

Urtero, URBANBATfest hirilaborategi gisa planteatzen dugu. Hau da, ikerkuntza, esperimentazio eta elkar-sorkuntza prozesu gisa, non aktibitate formatu desberdinen bitartez bertaratutakoak partaide aktibo bilakatzeko aukera duen, festibalean planteatzen diren hiri-erronka soluzioen diseinuan lan eginez. Aurten ere beste ikerlari eta aktibatzaile urbanoekin festibalaren marko kontzeptuala eta gidalerro programatikoak lantzeko aurretiko fase bat zabaldu genuen. Egonaldi txiki honen bidez beste eragile batzuekin elkarlanean aritzea ahalbidetzen digu, festibala zentratu den erronka urbano garaikideen eztabaida elkarbanatu eta hedatuz. Oraingoan, ikerketa taldea pertsona hauek osotu genuen:

Cada año, planteamos URBANBATfest como un laboratorio urbano, como un proceso de investigación, experimentación y creación colectiva que incluye distintos formatos de actividades en los que el asistente tiene la oportunidad de convertirse en un participante activo que trabaje en el diseño de soluciones a los retos urbanos planteados en el festival. Este proceso de investigación se inicia con una fase previa al festival en la que trabajamos junto con otros investigadores y activadores urbanos sobre el marco conceptual y las líneas programáticas de cada edición. Se trata de una pequeña residencia que nos permite trabajar en colaboración con otros agentes, compartiendo y ampliando el debate sobre los retos urbanos contemporáneos en los que centrar el festival. En esta ocasión el grupo de investigación estuvo formado por:

Izaskun Chinchilla | Izaskun Chinchilla Architects Ramón Faura | FADfest Patricia Campelo | Civersity UPV/EHU Braulio Gómez | Deusto Barómetro Carlos Muñoz | cAnicca Thais Ibarrondo | cAnicca Gorka Rodríguez | Urbanbat Maria Arana | Urbanbat

17


Hacia una arquitectura de los cuidados

CIUDADES Y CUIDADOS

DE LA CIUDAD PRODUCTIVA A LA CIUDAD MULTIDIMENSIONAL Izaskun Chinchilla

18


Introducción: Ciudades y Cuidados

Tras décadas de industrialización nuestras ciudades, en sus dimensiones física y legislativa, son lugares orientados a la productividad. En ellas se puede, materialmente y de una forma relativamente sencilla y cotidiana, repartir mercancías, disponer publicidad de una actividad comercial o ir conduciendo a trabajar. Existen normas que regulan estas actividades, que permiten e incluso apoyan su realización y que nos dicen cómo, cuándo y dónde debemos ejecutarlas. Esas normas buscan el equilibrio entre el derecho individual y el interés colectivo. El privilegio del que han gozado las actividades productivas ha forzado a definir a lxs ciudadanxs como individuos que contribuyen a la productividad. Lxs ciudadanxs son caracterizados por su dimensión laboral (empresarixs o empleadxs, profesionales o funcionarixs). Sus características biológicas (edad, capacidad cognitiva o estado físico) y subjetivas (afectos, desafectos o estados anímicos) no son consideradas cuando se conforma, se diseña, se regula y se gobierna la ciudad. Esta negación no sucede solo en términos prácticos: el problema mayor no se limita a que la ciudad sea difícil de usar para personas que ven mal o que no soportan bien el stress. La negación de las dimensiones biológicas y subjetivas de lxs ciudadanxs se ha socializado y normalizado hasta convertirse en un principio cultural y, fundamentalmente, político. Nuestras ciudades son un medio más hostil para las actividades no vinculadas a lo productivo: intentar dormir un poco, usar un servicio, beber agua limpia sin pagar, respirar aire no contaminado, divertirse sin consumir o pasear con un bebe sin mojarse un día con lluvia, constituyen una gran hazaña en la ciudad actual. El interés normativo hacia estas prácticas ha sido marginal. Cuando existen regulaciones que hacen alusión a estas actividades tienen, generalmente, su prohibición o limitación como objetivo. Las mujeres, históricamente, han realizado muchas tareas que se regalan o se dan sin valor de mercado, actividades llamadas reproductivas, en las que los aspectos biológicos y subjetivos resultan determinantes. Las mujeres, no 19


Hacia una arquitectura de los cuidados

sólo han atendido a otros sin esperar compensación económica, sino que lo han hecho sin la vigilancia de una regulación institucional o empresarial. Esto ha generado un capital único, enormemente rico social y culturalmente, pero tradicionalmente invisible y desarticulado: el patrimonio de los cuidados. Cuidados que comprenden, una gran maraña de actividades: satisfacción del descanso, protección de la salud, preservación de la intimidad, obtención del placer, ejercicio de la higiene, el juego o el afecto etc. Estas y otras prácticas, movilizan, cuestionan y retan a las mayores dos estructuras que conforman las ciudades: el espacio doméstico y el público, imponiendo una fusión conciliadora que hace que la ciudad actúe como casa y a la inversa. Así mismo, aúnan la atención activa al cuerpo individual y la necesidad de (re) naturalizar la ciudad. Hacia una arquitectura de los cuidados También la arquitectura ha descuidado la construcción de espacios urbanos que atiendan a los cuidados. Para incorporarlos de forma visible y estructurada deberíamos impulsar: - Una ciudad y una arquitectura que atiendan a las capacidades innatas del ser humano y a las adquiridas en toda su diversidad. - Una arquitectura y una ciudad que conciban, como parte fundamental de su diseño, la experiencia que lxs ciudadanxs de diferente condición van a tener en ella. - Construcciones que conciban el tiempo de una forma continua, compatible con la percepción subjetiva, introduciendo como condicionantes fundamentales de diseño lo que sucede antes y después de usar un edificio, un equipamiento, o un barrio. - Diseños que estudian la experiencia no solo en sus dimensiones individuales si no, también, como un constructo social, empleando, muy probablemente para aprehender esta dimensión social de la experiencia métodos participativos que informen su diseño. - Arquitectura y ciudades que contribuyen consciente y planificadamente a construir patrones y excepciones que ayudan a la navegación y la orientación en la ciudad. - Planificaciones que equilibran los intereses públicos y privados en la ciudad teniendo en cuenta de forma activa no solo las necesidades de los usuarios de primer grado (propietarios, arrendatarios o usuarios directos) si no las del resto de ciudadanxs. - Ciudades permeables y conectivas; que permiten que haya una conexión entre las actividades privadas y públicas.

20


Introducción: Ciudades y Cuidados

- Arquitecturas y ciudades que tienen la calidad, el detalle y la singularidad suficientes para poder ser consideradas un logro común y meritorio por la comunidad que las usa para contribuir a la construcción de identidad. Celebrar la diversidad URBANBATfest quiere celebrar, reconocer, visibilizar, socializar e impulsar el capital de los cuidados, y su carácter intrínseca y culturalmente femenino; contribuir a construir una definición viva, activa, articulada y visible de la noción de los cuidados, abordándolos desde la diversidad y desde la complejidad. Para ello hemos organizado un programa de actividades que congreguen a técnicxs, ciudadanxs y gobernantxs a ser copartícipes de un diseño y una gestión urbana inclusiva y cuidadora. Será posible entonces repensar nuestras ciudades y su modelo de gobernanza atendiendo a los cuidados individuales y colectivos de los que habitamos la ciudad.

21


Hacia una arquitectura de los cuidados

TRATAMIENTO RECOMENDADO

LEA DETENIDAMENTE (O NO) LAS INSTRUCCIONES DE USO. EN CASO DE DUDA CONSULTE A ALGUNA VECINA.

22


Introducciรณn: Ciudades y Cuidados

23





CATÁLOGO URBANBATfest 2019 8ªEDICIÓN PROGRAMA DE ACTIVIDADES 24.10.-22.11. 2019. Bilbao

8.EDIZIOA JARDUEREN PROGRAMA 10.24.-11.22. 2019. Bilbo



TALDEA / EQUIPO

31

HIRI-EZTABAIAK DEBATES URBANOS _ HIRI-PILULAK PÍLDORAS URBANAS _ IRAKURKETAK LECTURAS _ HIRI-KRONIKAK CRÓNICAS URBANAS

33 36 40

HIRI-AUKERAK ALTERNATIVAS URBANAS _ ZAINTZETARAKO EKIMENAK INICIATIVAS DE CUIDADOS _ HIRI ZAINTZAILE BATENTZAKO ERREZETAK RECETAS PARA UNA CIUDAD CUIDADORA _ POSIBLE DENA ZAINTZEKO AZPIEGITURAK INFRAESTRUCTURAS PARA EL CUIDADO DE LO POSIBLE _ HAMAIKETAKO BAT

47 60 64 70

ARTE ETA LURRALDEA ARTE Y TERRITORIO _ PROTEÍNA _ CASAURANTE _ ONE-NO WOMAN-DAY _ BI METRO LURPEAN A DOS METROS BAJO TIERRA _ EL LAVADERO DE LOS TRES PILARES _ MEM BAT EXTRAVAGANZA _ EL PROCESO

76 78 82 84 88 90 94



Catálogo URBANBATfest 2019

LABORATORIO DE CO-CREACIÓN EQUIPO

LABORATEGIA TALDEA

Jornada de conferencias y taller Euskera Organiza Antolatzailea Urbanbat. Oficina de innovación urbana Kolaboratzaileak cAnicca arquitectura

Colabora diseño

urbanismo Dirección

Zuzendaritza Gorka Rodríguez

Coordinación general

Koordinazio orokorra María Arana

Producción

Ekoizpena Thais Ibarrondo Diseinu grafikoa

Medioak

Diseño gr fico Carlos Muñoz Medios Guillermo Royo Vídeo

Bideoa one Novo

Fotos

Argazkia Olga Ruiz Web

Itzulpenak

Web Labox Traducciones Lete Itzulpenak Relatoría mesas de trabajo

Lan-mahaien kontakizuna abier del Campo

31


Hacia una arquitectura de los cuidados

HIRIEZTABAIAK DEBATES URBANOS _ HIRI-PILULAK PÍLDORAS URBANAS _ IRAKURKETAK LECTURAS _ HIRI-KRONIKAK CRÓNICAS URBANAS

32

OSTEGUNA 10.24. 24.10. JUEVES


Catálogo URBANBATfest 2019

HIRI-PILULAK

PÍLDORAS URBANAS

HIRI-pilulak Ikus-entzunezko proiektu bat da, MINUTU 1-eko zatitan biltzen dituena pertsona ezberdinen testigantzak arkitekturarekin eta hiri diseinuarekin zerikusia duten gaiei buruz, kasu honetan HIRIAK ETA ZAINTZEI buruz.

Píldoras urbanas es un proyecto audiovisual que recoge en pequeñas porciones de 1 MINUTO el testimonio de diferentes personas sobre cuestiones vinculadas a la arquitectura y al diseño urbano, en este caso sobre las CIUDADES y los CUIDADOS.

33


Hacia una arquitectura de los cuidados

“Gaur egungo hirietan espazio publikoa eta pribatuaren arteko muga gero eta nabarmenagoa da”

Miren Vives Arquitecta

“Deberíamos de garantizar la relación cotidiana, habitual y abierta de la ciudadanía con los espacios verdes”

Aída López Ambientóloga

“Los planes de movilidad hasta ahora no consideran los desplazamientos del cuidado como desplazamientos obligados a diferencia de los desplazamientos al trabajo o a los centros de estudios” Naiara abala Granados Arquitecta

“Se trata de introducir en el diseño arquitectónico de la vivienda colectiva la perspectiva de lo comunitario y colectivo”

Alex Mitxelena Arquitecto

“El diseño de los espacios públicos es clave para resolver las problemáticas relacionadas con el desarrollo de la vida cotidiana y las tareas del cuidado”

Claudia Penesse Arquitecta 34


Catálogo URBANBATfest 2019

“La accesibilidad universal y el diseño para todas las personas nos tienen que garantizar el derecho de participación y poder desarrollar un modelo de vida independiente” uan Carlos Sola Director de FEKOOR

“La apuesta es dejar de crecer y mirar a la ciudad construida y a los barrios”

Arantza Leturiondo Viceconsejera de Planificación Territorial

“Solemos diseñar espacios de juego en la ciudad desde la cuestión del miedo y la seguridad”

Piter Blanco Educador

“Politika publikoek, etxe bizitzaren alorrean, apostu sendoa egin behar dute, koesioaren ideia bermatuz eta segregazioari uko eginez”

Aitziber Exezarreta Economista

“Muchas de las casas de los cascos antiguos de las ciudades no disponen de ascensor para acceder a la vivienda, lo que tiene gran impacto en la salud, sobre todo de los ancianos y de las personas con diversidad funcional” Sara Cabedo Enfermera 35


Hacia una arquitectura de los cuidados

IRAKURKETAK Jaialdiaren 8. edizioa dela eta, programan parte hartu duten pertsona batzuk gonbidatu ditugu hiri-diseinuak, arkitekturak eta hirigintzak zaintzen esparruan duten ereginari buruz lerro batzuk idazteko. Egile bakoitzak gaiari modu askean heldu dio. Atal honetan testu bakoitzaren ideia batzuk jasotzen ditugu. Liburuaren hirugarren partean testu guztiak irakurri daitezke bere osotasunean.

36


Catálogo URBANBATfest 2019

LECTURAS Con motivo de la 8ª edición del festival hemos invitado a algunas de las personas que han participado en esta edición del programa a trasladarnos sus reflexiones sobre la relación entre el diseño urbano, la arquitectura y la atención a los cuidados de las personas que habitamos la ciudad. Cada autora se ha aproximado al tema en base a su experiencia como ciudadana y/o como profesional vinculada a distintas áreas del desarrollo urbano. Aquí extraemos algunas ideas de sus aportaciones. En la tercera parte de este libro se recogen todos los textos en su totalidad.

37


Hacia una arquitectura de los cuidados

“Las ciudades cuidadoras se proponen desde los feminismos, porque nos entendemos en relación con otros y otras, en las redes de apoyo mutuo”

aida Muxi

“Tenemos un importantísimo trabajo que hacer sobre el espacio público que es la clave en la regeneración de nuestras ciudades, en la mejora de la calidad de vida no solo del ‘individuo neutro’ sino del conjunto de ‘inquilinos de la ciudad’“ M nica Beguer ornet

“Las niñas y niños de nuestras urbes, han quedado en un lugar social asimilable a otros colectivos descuidados y en peligro de exclusión, por ser el colectivo con menor acceso económico en un entorno mercantil” Maushaus

“Es urgente un enfoque de los Cuidados en las Ciudades, porque cada vez hay más cuidadores/as y personas que necesitarán que los cuiden por edad, enfermedad o discapacidad” Gloria Sep lveda

“El diseño de nuestras ciudades, desde una falsa neutralidad, solo ha atendido al ser humano individual, varón, autónomo y motorizado”

Atxu Amann y Serafina Amoroso 38


Catálogo URBANBATfest 2019

“En esta nueva época, la arquitectura tiene la responsabilidad de generar estructuras que faciliten o posibiliten las relaciones, que propicien las conexiones de esas soledades impuestas o elegidas” Iñaki Alonso sAtt

“Los cuidados en la arquitectura revelan la necesidad de dejar de pensar en la autonomía de la arquitectura y su independencia”

Mauro Gil-Fournier

“Se trata de promover espacios no jerarquizados ni monofuncionales, de pensar en espacios en los que sucede la vida, con toda la complejidad que implica, donde sucedan cosas, aunque eso implique cierta incertidumbre” A

“Si bien el papel de la mujer ha sido decisorio en la construcción del común en la ciudad, muchos de los problemas urbanos actuales provienen de un urbanismo heredado de un sistema patriarcal, que antepuso lo productivo a lo reproductivo” Reyes Gallegos

“[Camino rápido primo, de vuelta a casa, todavía, camino rápido.]”

Isabel Martín 39


Hacia una arquitectura de los cuidados

HIRI-KRONIKAK magazine Zuzeneko magazine bat da, elkarrizketak, musika-emanaldiak, bideo-proiekzioak, performanceak eta sorpresa bat edo beste biltzen dituena. Arkitekturak eta hiri-diseinuak pertsonen nahiz eraikitako ingurunearen zaintzen arretan duten eraginari buruz leku desberdinetatik hitz egiten diguten kronikak.

40


Catálogo URBANBATfest 2019

CRÓNICAS URBANAS magazine Un magazine en directo con entrevistas, actuaciones musicales, video-proyecciones, performance…y alguna que otra sorpresa. Crónicas que desde diferentes lugares nos hablan sobre la influencia de la arquitectura y el diseño urbano en la atención de los cuidados, tanto de las personas como del entorno construido.

41


Hacia una arquitectura de los cuidados

Crónicas Urbanas

_ con:

HiriKronikak

Isabel Martín Cotidiana

aida Muxí ETSAB - UPC

Iñaki Alonso sAtt _ presentado por: Nuria Moliner Escala Humana _ con la intervención especial de: Txaranga Urretabizkaia MawatreS Igor Calvo

42


Catálogo URBANBATfest 2019

Arquitecta, investigadora, comunicadora. Presentadora y asesora de contenidos en Escala Humana, de La 2 de TVE. Editora en Actar Publishers, urbanNext. net y BcnMés e investigadora en el Laboratorio de Innovación Tecnológica en Edificación Industrializada y Sostenible de la UIC. Nuria Moliner

“La arquitectura del hogar no se adapta a los actuales modelos familiares”

aida Muxí

“El mercado es muy voraz, y es capaz de robar el significado de conceptos o palabras como co-housing o co-living para capitalizarlo”

Iñaki Alonso

“Las decisiones que se toman sobre los territorios y sobre lo urbano duelen”

Isabel Martín

“Tenemos que actualizar los monumentos conmemorativos con nuevos lenguajes que nos permitan homenajear de otra forma a personas vinculadas a la cultura, a la ciencia, a los cuidados...” MawatreS 43


Hacia una arquitectura de los cuidados

44


Catรกlogo URBANBATfest 2019

45


Hacia una arquitectura de los cuidados

HIRIAUKERAK ALTERNATIVAS URBANAS _ ZAINTZETARAKO EKIMENAK INICIATIVAS DE CUIDADOS _ HIRI ZAINTZAILE BATENTZAKO ERREZETAK RECETAS PARA UNA CIUDAD CUIDADORA _ POSIBLE DENA ZAINTZEKO AZPIEGITURAK INFRAESTRUCTURAS PARA EL CUIDADO DE LO POSIBLE _ HAMAIKETAKO BAT UN ALMUERZO

46

OSTEGUNA 11.14. 14.11. JUEVES OSTIRALA 11.15. 1 .11. VIERNES OSTIRALA 11.15. 1 .11. VIERNES OSTEGUNA 11.21. 21.11. JUEVES


Catálogo URBANBATfest 2019

ZAINTZETARAKO EKIMENAK mikro-hitzaldiak

INICIATIVAS DE CUIDADOS micro-presentaciones

Jaialdiak luzatutako deialdi ireki baten bidez aukeratutako ekimenen aurkezpen laburrak. Ekintza-esparru desderdinetatik, zainketak hiriaren diseinuan txertatzen dituzten ekimenak dira.

Jornada de micro-presentaciones de los proyectos seleccionados a través de una convocatoria abierta por el festival. Iniciativas que desde distintos ámbitos de acción, están incorporando los cuidados al diseño urbano.

47


Hacia una arquitectura de los cuidados

Proteína BILBAO _ MawatreS

Bataila bat irabazi duen soldadu bati sario moduan estatua bat jarriz saritu diotela pentsatzen badugu, bere plaka, pedestala, brontze eta guzti… Nola ospatu nahi dugu modu beran kultura, zientzia, edo gure auzoko gizon zein emakume bat? Proposamen honek beste mundu bat irudikatzen hasteko aurreikusitako guztiarekin apurtu nahi du … eta ideia proteinekin hastea da!!

48

Si pensamos que a un militar que ganó una batalla se le ha recompensado poniéndole una estatua en alguna plaza, con su pedestal, su bronce y su placa ¿cómo vamos querer conmemorar de la misma manera a una persona de la cultura, de la ciencia, de nuestro barrio o a alguien que tengamos estima? Esta propuesta busca intentar romper con todo lo previsto para empezar a imaginar otro mundo diferente y la idea es empezar por las proteínas!


Catálogo URBANBATfest 2019

Ciutat cuidadora VALENCIA _ Centro de innovación Las Naves

Hiriko zaintzako praktika eta harremanen inguruan agerikotasuna ematen eta sentsibilizatzen saiatzen den prozesu komunitarioa, hiri-diseinuaren eta garapen komunitarioaren erdian jartzeko lagunduz. Elkartze-saretik eta hirian jada dauden ekimenetatik zabaltzen da batez ere ikuspegi hori, gune kolektibo bat gauzatuz elkartze-ehun horri laguntza eta babesa emateko.

Proceso comunitario que trata de visibilizar y sensibilizar alrededor de las prácticas y relaciones de cuidados en la ciudad, contribuyendo a ponerlas en el centro del diseño urbano y el desarrollo comunitario. El despliegue de este perspectiva se realiza principalmente desde el tejido asociativo y las iniciativas ya existentes en la ciudad, formulando un espacio colectivo para acompañarlo y darle apoyo.

49


Hacia una arquitectura de los cuidados

Espacios para la lactancia y el cuidado de bebés GIPUZKOA _ Farapi

Zenbait gune publiko –eta kanpoko gune– aldatzeko proposamena, betiere Gipuzkoako Lurralde Historikoaren barruan eta gune horiek edoskitzearen eta haurtxoak zaintzearen ondoriozko premietara egokitzeko.

50

Propuestas de modificación de varios espacios p blicos, y exteriores, dentro del Territorio Histórico de Gipuzkoa para adaptar los mismos a las necesidades derivadas de la lactancia y el cuidado de bebés.


Catálogo URBANBATfest 2019

A vila do maña GALICIA/BRASIL _ Post Arquitectos

Hezkuntza-proiektu bat da, zeinaren helburua jendea alor erkidearen eskala guztiez jabetzea den, betiere haurtzarotik abiatuta eta jolasaren bidez. Eta aldi berean diziplina arkitektonikotik etorkizuneko biztanleek izango direnek ekartzen diguten ikuspegi berriez ere jabetzea. Beren sormena garatzeko erremintekin hornituz artetik eta arkitekturatik.

Es un proyecto educativo, cuyo fin es que desde la infancia y a través del juego se tome conciencia de todas las escalas de lo común. A la vez que desde la disciplina arquitectónica se tome conciencia de la nueva visión de la ciudad que nos aportan los que serán los habitantes del mañana. Dotándolos de herramientas para desarrollar su creatividad desde el arte y la arquitectura.

51


Hacia una arquitectura de los cuidados

Plan Reaviva SEVILLA _ Ayuntamiento de Sevilla

Hiri-mikrojarduketen lana gune publikoa berreskuratzeko. Jarduketa horien diseinua kolektiboa da, herritarren parte-hartze prozesu zabal baten bidez. Printzipioen artean lurralde osorako baliabide publikoen berdinbanaketa, genero-ikuspegia, ikuspegi ekologikoa, eraikuntzarako benetako inplikazioa, erabiltzaileei dagokien erabilera eta mantentze-lana.

52

Plan de microactuaciones urbanas para recuperar el espacio público. El diseño de dichas actuaciones es colectivo, mediante un proceso abierto de participación ciudadana. Entre los principios destacan la equidistribución de recursos públicos a todo el territorio, la perspectiva de género, la ecológica, la implicación real en la construcción, el uso y mantenimiento por parte de las/os usuarias/os.


Catรกlogo URBANBATfest 2019

Txirikorda USURBIL _ Ayuntamiento de Usurbil & Hiritik-at

Etxebizitza-eskaintzatik bereziki baztertutako gazte eta adinekoei bereziki zuzendutako proiektu komunitarioa. 16 apartamentu pribatu, gune eta zerbitzu partekatuak eta udalerriaren zabaldutako guneak dauzka.

Proyecto comunitario especialmente dirigido a personas jรณvenes y mayores especialmente excluidas de la oferta de vivienda. Cuenta con 16 apartamentos privados, espacios y servicios compartidos y espacios abiertos al municipio.

53


Hacia una arquitectura de los cuidados

Bizitetxe DURANGO _ Ayuntamiento de Durango & Tipi

Etxebizitza Ordenantza bat sortzeko lanprozesua generoaren ikuspegitik. Araudi horrek diseinu-parametro berriak biltzen ditu familia-etxeko lanak eta pertsonen zainketa errazteko, eta baita auzotarren artean komunitate-lotura handiago bat sortzeko.

54

Proceso de trabajo para crear una Ordenanza de Vivienda desde la perspectiva de género. Esta normativa integra nuevos parámetros de diseño para facilitar las labores del hogar y el cuidado de las personas, y también para generar un mayor vínculo comunitario en la vecindad.


Catรกlogo URBANBATfest 2019

Activa tu barrio VITORIA-GASTEIZ _ Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Lan komunitarioko ekimena, zeinak auzoak adineko pertsonentzat atseginagoak eta irisgarriagoak izan daitezela duen helburu, pertsona horiek eguneroko bizitzako jarduerekin jarrai dezaten, kaleetatik paseatzen eta leku esanguratsuetara joaten, betiere beste pertsona batzuekin harremanetan jarraitzeko moduan.

Iniciativa de trabajo comunitario que tiene por objetivo que los barrios sean mรกs acogedores y accesibles para las personas mayores, para que puedan seguir con sus actividades de la vida diaria, paseando por sus calles y acudir a sus lugares significativos y contin en relacion ndose con otras personas.

55


Hacia una arquitectura de los cuidados

Soñando Zorrozgoiti BILBAO _ Asociación Vecinal de Zorroza, Asociación Gure Lurra e IMQ Igurco Zorrozgoiti

Bilbon dagoen Zorrozgoitiko auzoan dagoen plaza baten eraldaketa partehartzailea komunitatearen integrazioaren alde egiten duena.

56

Transformación Participativa de una plaza en el barrio bilbaíno de Zorrozgoiti de forma que favorezca la integración comunitaria.


Catálogo URBANBATfest 2019

Flâneuse [deambula la ciudad] MADRID _ Flaneadoras

Flâneuse, paseatzaile deserosoa, zeinak ez duen soilik guneen artean mugitzeko dugun modua aldatzen, baizik eta gune horiek geureganatzeko eta geuretzat erreklamatzeko dugun modua ere bai. Emakumeak elkarrekin ibiltzen garenean, zalantzan jartzen dugu ezarritako ordena, eta, hori egitean, kontrakontakizun bat eraikitzen dugu, hiritik eta gune publikotik ibiltzeko modu berri bat.

La fl neuse, es esa paseante incómoda que no sólo cambia la manera en que nos movemos entre los espacios sino en la manera en que buscamos apropiarnos de ellos y los reclamamos como propios. Cuando caminamos juntas, ponemos en cuestión el orden establecido y, al hacerlo, construimos un contrarrelato, una nueva manera de transitar la ciudad y el espacio público.

57


Hacia una arquitectura de los cuidados

Camí dels colors BARCELONA _ TerritorisXLM

Udalerriko berdegueen plangintza eta programazio berrian datza proiektua, eta ‘Camí dels Colors’ deitutakoaren sorkuntzan, hau da, oinez eta bizikletaz mugikortasuna erraztuko duen ibilbide berri bat, aisialdirako eta atsedenaldirako gune berriak biltzen dituena, hirigunearen hego-fatxada berronaratzen den bitartean, lurraldearekiko harremana eta hiriaren eta naturaren arteko konektibitatea hobetuz.

58

El proyecto consiste en una nueva planificación y programación de las zonas verdes del municipio, y la creación del ‘Camí dels Colors’, un nuevo itinerario que facilite la movilidad a pie y en bicicleta, y aglutine nuevas zonas de recreo y descanso, al tiempo que se regenera la fachada sur del núcleo urbano, mejorando la relación con el territorio y la conectividad entre ciudad y naturaleza.


Catálogo URBANBATfest 2019

miPlaza LAS PALMAS DE GRAN CANARIA _ Valonia sociedad y tecnología

Komunitate bateko auzokoen artean interakzioa gerta dadin oinarrizkotzat jo ditugun funtzionalitateak biltzen dituen plataforma: trukatzea, laguntza ematea, hitz egitea, eta guztien gainetik: proiektu komunitarioak eta saltoki-sare adiskidetsuak garatzea.

Plataforma donde se integran las funcionalidades que hemos considerado básicas para que se produzca la interacción entre l@s vecin@s de una comunidad: intercambiar, prestar ayuda, conversar, y sobre todos: desarrollar proyectos comunitarios y redes de comercios amigables.

59


Hacia una arquitectura de los cuidados

ZAINTZETARAKO EKIMENAK mikro-hitzaldiak Zer hartu behar dugu kontuan zaintzak hiridiseinuan txertatzean ? Festibalak hautatutako hirietan hainbat esperientzia jarri dituzte abian zaintzaren alorrean, eta tailer honetan gonbidatu egingo ditugu tailerrean parte hartzeko izena eman duten pertsonekin (udalteknikariak, herritarrak, gazteak, adinekoak eta hiri-diseinuan interesatutako edozein pertsona) elkarlanean jardutera. Zaintzen arretari loturik hiri-diseinuaren patologiei buruz egindako diagnostiko batetik abiatuta, hirian zaintzak txertatzeko lagungarri izango diren zenbait tratamendu eta errezeta proposatuko ditugu elkarlanean. Vademecum moduko bat egingo dugu horrela, diseinatzaile, arkitekto, hirigile, hiri-kudeatzaile eta espezializatutako erakundeen kontsultarako agiri aproposa izateko. Vademecum edo errezeta multzo hori 8 espezialitatetan egituratuko da.

60


Catálogo URBANBATfest 2019

RECETAS PARA UNA CIUDAD CUIDADORA taller de co-creación ¿Qué aspectos debemos tener en cuenta a la hora de incorporar las cuidados en el diseño urbano? En este taller invitamos a las experiencias cuidadoras de distintas ciudades seleccionadas por el festival a trabajar conjuntamente con las personas inscritas al taller (técnicos municipales, ciudadanos, jóvenes, mayores y cualquier persona interesada por el diseño urbano). A partir de un diagnóstico sobre las patologías del diseño urbano en relación a la atención a los cuidados proponemos, de forma conjunta, algunos tratamientos y recetas que ayuden a incorporar los cuidados en la ciudad. De este modo hemos elaborado una especie de Vademécum que sirva como documento de consulta para diseñadores, arquitectos, urbanistas, gestores urbanos y organizaciones especializadas.

61


Hacia una arquitectura de los cuidados

Recetas para una ciudad cuidadora Hiri zaintzaile batentzako errezetak

_ participantes: *por mesa

MOVILIDAD Francisco Borja Cirarda Larrea Itsaso Larramendi Leire Landeta Agirre ESPACIO PÚBLICO Y ZONAS VERDES Naiara López de Guereño Karlos Renedo Jordi Peralta Ana Rosa Arroyo EQUIPAMIENTOS Y USOS Nuria Marín Ortiz Yolanda Manso Ocaña Izaskun Muro Frías Tommaso Marzocchini VIVIENDA Elena Pérez Hoyos Maite Ruiz de Sabando Ines Cañas Santos INCLUSIÓN Lucía Olavarri Casado Raúl Castillo Trigo Garazi Aldemunde Gloria Sepúlveda PARTICIPACIÓN Ana Sancho Carlos Gutiérrez Jon Abad SALUD Y CONSUMO Beatriz Nuin Lluís Benlloch Inma Uzkudun CALIDAD DE VIDA Y SEGURIDAD Laura Alises Mónica Beguer June Arechalde

62


Catรกlogo URBANBATfest 2019

63


Hacia una arquitectura de los cuidados

POSIBLE DENA ZAINTZEKO AZPIEGITURAK hitzaldiak Itziar González Virós eta Uriel Fogué-ren hitzaldien jardunaldia. Biak arkitektura garaikideko praktikari buruz galdetzen dute eta hirietan zainketak emateko sareak ehuntzea ahalbidetzen duten diseinu arkitektoniko eta sozialak planteatzen dituzte.

64


Catálogo URBANBATfest 2019

INFRAESTRUCTURAS PARA EL CUIDADO DE LO POSIBLE conferencias Jornada de conferencias con Itziar González Virós y Uriel Fogué. Ambas se interrogan sobre la práctica arquitectónica contemporánea y plantean posibles diseños tanto arquitectónicos como sociales que posibiliten el tejido de redes para el cuidado en las ciudades.

65


Hacia una arquitectura de los cuidados

Mascotas arquitectónicas, infraestructuras para el afecto y el cuidado de lo posible Maskota arkitektonikoak, afekturako eta posible dena zaintzeko azpiegiturak _ Uriel Foqué Doctor arquitecto (UPM, premio extraordinario 2014-15; tesis finalista X BIAU, 2016). Profesor en la UEM. Codirige elii. Formó parte del Pabellón de España XV Bienal de Arquitectura de Venecia (León de Oro 2016).

66


Catálogo URBANBATfest 2019

Askotan, zaintza arkitekturan konponbide gisa formulatzen da, arazoren baten deuseztatze gisa. Baina geure buruari galdetzen diogu zaintza beste modu batzuetan uler dezakegun: beharbada zaintzeak ez dakar soilik konponbideak aurkitzea, baizik eta galderak egitea; ez soilik eztabaidak ezabatzea, baizik eta horiek habitatzea; ez soilik arriskuak saihestea, baizik eta posible denari arreta ematea; ez soilik orainaldi aseguratuak bizitzea, baizik eta etorkizunak biderkatzea.

A menudo, el cuidado en arquitectura es formulado en términos de solución, como la anulación de algo problemático. Pero nos preguntamos si podemos entender el cuidado de otros modos: tal vez cuidar implique no sólo encontrar soluciones, sino desplegar preguntas; no sólo eliminar las controversias, sino habitarlas; no sólo rehuir los riesgos, sino atender a lo posible; no sólo vivir presentes asegurados, sino multiplicar los futuros.

67


Hacia una arquitectura de los cuidados

Hacer y deshacer en la ciudad Hirian egitea eta desegitea _ Itziar González Virós Arquitecta y urbanista. Trabaja en decrecimiento urbano, optimización de viviendas públicas, rehabilitación de centros históricos urbanos y de edificaciones en el medio rural.

68


Catálogo URBANBATfest 2019

Hiriaren kontakizun produktibista eta kontsumista sendotu duten kontzeptuak nola “desegiten” diren erakutsi nahi du ponentziak. Horren aurrean, hirian benetan “egin” nahi duguna izendatzeko beste modu bat aldarrikatuko da. Aliantza publiko-pribatutik inposatzen diren “egiteko moduei” kontraproposamenak diseinatzeko dugun gaitasun indibidual eta kolektiboan dago, hain zuzen ere, hirian gure kaleak eta bizimoduak erreskatatzeko aukera.

La ponencia busca mostrar como se “deshacen” aquellos conceptos que han apuntalado un relato productivista y consumista de la ciudad. Frente a ello, se reivindicará otra manera de nombrar lo que realmente nos importa “hacer” en la ciudad. Es precisamente, en nuestra capacidad individual y colectiva de diseñar contrapropuestas a “las maneras de hacer” que se imponen desde la alianza público-privada, dónde radica la oportunidad de rescatar nuestras calles y vidas en la ciudad.

69


Hacia una arquitectura de los cuidados

HAMAIKETAKO BAT networking Diziplina desberdinetako diseinatzaileekin eta arkitektoekin antolatutako hamaiketakoa. Hirien eraikuntzan zainketak txertatzeko diseinuak dituen tresnak, metodologiak eta sormena erabiltzeko aukerei buruz hitz egitea zen helburua. AndrĂŠs Jaque arkitektoa gonbidatu genuen topaketa honetara, bere proiektu eta ikerketa batzuk adibide moduan hartuta, gaia kokatzeko.

70


Catálogo URBANBATfest 2019

HAMAIKETAKO BAT networking Encuentro-almuerzo con arquitectos y diseñadores de distintas disciplinas para charlar sobre la posibilidad de incorporar herramientas, metodologías y la creatividad del diseño para la construcción de ciudades que atiendan a los cuidados. Invitamos a este encuentro al arquitecto Andrés Jaque para que situara el tema en base a varios proyectos e investigaciones propias.

71


Hacia una arquitectura de los cuidados

Hamaiketako BAT _

Andrés Jaque Arquitecto, escritor y curador de renombre internacional, conocido por ser impulsor del enfoque interescalar y transmedio del diseño arquitectónico. Es fundador de la Oficina de Innovación Política, una práctica arquitectónica con base en Nueva York/Madrid, que trabaja en la intersección del diseño, la investigación y las prácticas en entornos críticos.

72


Catรกlogo URBANBATfest 2019

73


Hacia una arquitectura de los cuidados

ARTEA ETA LURRALDEA ARTE Y TERRITORIO _ PROTEÍNA _ CASAURANTE _ ONE-NO WOMAN-DAY _ BI METRO LURPEAN A DOS METROS BAJO TIERRA _ EL LAVADERO DE LOS TRES PILARES _ MEM BAT EXTRAVAGANZA & FLUIDO ROSA _ EL PROCESO

74

10.24.- 11.15. 24.10.- 15.11. OSTEGUNA 11.07. 07.11. JUEVES LARUNBATA 11.09. 09.11. S BADO OSTIRALA 11.22. 22.11. VIERNES OSTIRALA 11.22. 22.11. VIERNES OSTIRALA 11.22. 22.11. VIERNES 10.24.- 11.22. 24.10.- 22.11.


Catálogo URBANBATfest 2019

ARTEA ETA LURRALDEA

ARTE Y TERRITORIO

URBANBATfest jaialdiaren arte eta kultura atala. Hiri-zainketei hurbilketa bat kultura eta arte formatu ezberdinen bidez.

Una aproximación a los cuidados urbanos a través de diferentes formatos artísticos y culturales producidos para el festival.

75


Hacia una arquitectura de los cuidados

Proteína _ MawatreS Artista _ mawatres.com

Bataila bat irabazi duen soldadu bati sario moduan estatua bat jarriz saritu diotela pentsatzen badugu, bere plaka, pedestala, brontze eta guzti… Nola ospatu nahi dugu modu beran kultura, zientzia, edo gure auzoko gizon zein emakume bat? Proposamen honek beste mundu bat irudikatzen hasteko aurreikusitako guztiarekin apurtu nahi du … eta ideia proteinekin hastea da!!

76

Si pensamos que a un militar que ganó una batalla se le ha recompensado poniéndole una estatua en alguna plaza, con su pedestal, su bronce y su placa ¿cómo vamos querer conmemorar de la misma manera a una persona de la cultura, de la ciencia, de nuestro barrio o a alguien que tengamos estima? Esta propuesta busca intentar romper con todo lo previsto para empezar a imaginar otro mundo diferente… y la idea es empezar por las proteínas!


Catรกlogo URBANBATfest 2019

77


Hacia una arquitectura de los cuidados

Casaurante _ La Plasita Gastrosofía _ laplasitaproyectos.com

LaPlasita traslada su proyecto Casaurante de Sevilla a Bilbao. En paralelo propone la construcción colectiva de una sopa de letras que cartografíe la ciudad de los cuidados.

Sevillatik Bilbora darama bere Casaurante proiektua LaPlasita estudioak. Herritarren hiria kartografiatuko duen letra-zopa kolektibo bat egitea proposatzen du aldi berean.

78

LaPlasita es una aventura vital y empresarial iniciada en Berlín a final del s XX. Desarrolla proyectos diversos, una arquitectura singular y artesanal, y el estudio de las ciudades y el paisaje de forma caleidoscópica. Practica la Gastrosofía, que entiende como la teoría de los cuidados en torno a la alimentación. Aplica metodologías creativas y suele ir allá donde la inviten. Cocinar es uno de sus placeres, le satisface aún más el dar de comer.


Catรกlogo URBANBATfest 2019

79


Hacia una arquitectura de los cuidados

80


Catálogo URBANBATfest 2019

Cartel resumen del menú elaborado por La Plasita

81


Hacia una arquitectura de los cuidados

One-No Woman-Day _ Atxu Amann & Serafina Amoroso Arquitectas e investigadoras _ amann-canovas-maruri.es cargocollective.com/sa2

Egunsentiarekin eguzkiak planetaren zati bat argitzen du, beti bezala. Egunak aurrera egin ahala, oihu, garrasi, zaun eta beste zarata sailkaezin batzuen artean, denbora moteldu egiten dela dirudi eta espazioak zabaldu egiten dira: emakumeak Lurretik desagertu dira. Naturak irribarre egiten du gizakiak, itxuraz, erotzeko zorian dauden bitartean.

82

Amanece y el sol ilumina parte del planeta, como siempre. SegĂşn va transcurriendo el dĂ­a, entre llantos, gritos, ladridos y otros ruidos inclasificables, el tiempo parece ralentizarse y los espacios dilatarse: las mujeres han desaparecido de la Tierra. La Naturaleza sonrĂ­e mientras los humanos estĂĄn aparentemente al borde del colapso.


Catálogo URBANBATfest 2019

¿Qué es el código fuente audiovisual? Un formato híbrido que se plantea a medio camino entre la conferencia audiovisual y la proyección comentada. Un formato escénico, una especie de juego en el que la persona invitada bucea en sus referencias audiovisuales para compartir un relato en torno a un tema o una investigación.

83


Hacia una arquitectura de los cuidados

A dos metros bajo tierra _ Familia Pescador e Hijas Tributo a los datos estadĂ­sticos

Zaintzen eta arduragabekerien hiria ezagutzeko lurpeko bidaia.

Un viaje subterrĂĄneo al encuentro de la ciudad de los cuidados y de los descuidos.

Goitik behera eta behetik gora doan ibilbidea. Agerpenak eta desagerpenak aurkituko ditugu bidean, hiriarekin harremanak izateko moduez, osasunari, bizitzari eta, ondorioz, heriotzari buruz hitz egiten duen lurraldean murgilduz.

Un itinerario de arriba a abajo y de abajo arriba, de apariciones y desapariciones, atravesando un territorio que habla de formas de relacionarnos con la ciudad, de los aspectos urbanos que inciden en la salud, en la vida y por consecuencia en la muerte.

Gidari: Patxi Cirarda, Nuin Gonzalez eta Projekta Urbes.

GuĂ­as: Patxi Cirarda Beatriz Nuin y Projekta Urbes

84


Catรกlogo URBANBATfest 2019

85


Hacia una arquitectura de los cuidados

86


Catรกlogo URBANBATfest 2019

1 FI ANDO LA MIRADA Metro Algorta 2 LAS MIRADAS DIVERSAS Metro Neguri 3 LAS FRONTERAS F SICAS Metro Gobela 4 LAS CICATRICES Romo 5 LAS FRONTERAS POL TICAS Metro Lamiako 6 LA VIVIENDA OBRERA DE LOS SIGLOS I Y Metro San Ignacio 7 MORIR DE VIE O Metro Casco Viejo 8 RESURRECCIร N Sarean - San Francisco

87


Hacia una arquitectura de los cuidados

El lavadero de los tres pilares _ Argenis Mesa Creación, dirección y danza Marta Brancas Análisis de la historia Irune Herrero Música Marta Valverde Proyección de imágenes Irune Lauzirika Organización LaKora Coros _ enlapiedra.wordpress.com

Jarduerak garbiketaren historia erreskatatzen du Hiru Pilarretako plazan, Bilbo Zaharrean. Pieza arkitektoniko honek 1970. urtera arte izan zuen jarduera eta emakumeentzako desagertze puntua izan zen. Garbitegia zegoen lekuan, dantza garaikidearen bidez egindako esku-hartzeak, toki horretako soinuak berreskuratu nahi ditu.

88

La actividad rescata la historia del lavadero de la plaza de los Tres Pilares, en Bilbao la Vieja. Esta pieza arquitectónica tuvo actividad hasta 1970 y era el punto de fuga de las mujeres. La intervención mediante la danza contemporánea en el lugar donde emitió ese lavadero quiere recuperar el sonido del agua (del río) sonidos que un día fueron propios de ese lugar.


Catรกlogo URBANBATfest 2019

89


Hacia una arquitectura de los cuidados

MEM BAT Extravaganza & Fluido Rosa (RNE3) _ YAK42 Ignacio Galilea AMAS LÍNEA TÁCTICA LA INDESCRIPTIBLE

*Extravaganza: ikuskizun handia. Ohikoa ez den moduan edo ordenan zerbait egitea. Gauza arraro, bitxi, berezi edo original bat egitea. MEM BAT EXTRAVAGANZA, URBANBAT Hirigintzako eta Gizarte Berrikuntzako Festibalaren eta MEM Nazioarteko Arte Esperimentalaren Jaialdiaren arteko topaketa da.

90

Extravaganza: Gran espectáculo. Hacer algo fuera del orden o modo común de obrar. acer algo raro, extraño, peculiar u original MEM BAT EXTRA AGANZA es el encuentro entre el festival de urbanismo e innovación social URBANBATfest y el festival internacional de arte experimental MEM.


Catรกlogo URBANBATfest 2019

91


Hacia una arquitectura de los cuidados

Programa en directo de FLUIDO ROSA RNE3 con las actuaciones de: YA 42: Diff rence et R p tition YAK 42 es un modelo de avión comercial soviético que voló por primera vez en 1975, el mismo año en que Franco murió en su cama. YAK42 es un proyecto abierto de música electrónica y visuales corrosivos; psicodélia, mantra de lo repetitivo y de la diferencia catártica. Sobre la violencia y la destrucción: Pornografía y guerra. Dionisio y los Black Panthers, Dada y Chí Minh Peter Blake, Bruce aack o Cabaret Voltaire. El Anti-eslogan. Proyecto de Ramón Faura, músico y arquitecto. Profesor en ELISAVA; coordina el área de sociales. Fue Jefe de redacción de Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme (2003-200 ). a comisariado expos, dado conferencias, escrito artículos y tres monografías. Actualmente está terminando el lbro «Destrucción». Ha publicado diez discos (Yak 42, Macho, Le Petit Ramon y Azucarillo Kings).

92

L NEA T CTICA PATETISMO.PRIMITIVISMO. SERIALISMO.CAOS SONORO.MÚSICA ALEATORIA.EXPERIMENTALISMO. ACCIONES ESTRECHAMENTE LIGADAS CON UN ARTE DESARRAIGADO DE MULTIINGRENDIENTES PERFORMANTICOS FUNCIONANCE .UNA ICONOGRAFÍA MUSICAL.ÓRGANO ASOCIADO DE COMPOSICIONES CORRECTAMENTE DES CONSTRUIDAS O DESHONESTAS CUYOS COMPONENTES MÁS CLAROS SON: MÚSICA TORTUOSA. ACCIDENTAL.INTEMPORAL.CONCRETA. DULCE.ARMONIOSA.ABURRIDA. MÚSICA ELECTROACÚSTICA VARIABLE SEGÚN EL DÍA EN SUS FORMAS EXPRESI AS.UN RESULTADO SONORO DE CONTRARREFORMA A LA REFORMA. DEJANDO UN VACIO EN EL LUGAR PROTOTIPO DE LAS METAS.NO LÍDERES. ARTESANÍA TÉCNICA DEL MONOTIPO. AÑEJOSTRONICOS BÁSICOS.


Catálogo URBANBATfest 2019

MARDID Una performance de Ignacio Galilea. Una performance de absoluta actualidad, que surge a raíz de la experiencia vivida por un error burocr tico y que reflexiona sobre la identidad, nuestro sistema social y la estupidez humana. Sociodélica mezcla de muchos canales artísticos, conceptos, símbolos y referencias que van surgiendo y añadiéndose durante el proceso de creación de manera espontánea, con presencia de la obra de Tomas Moro ”Utopía” junto a los marineros “Bugis” de los mares de Sulawesi. LA INDESCRIPTIBLE Una performance de essica Llorente.

AMAS Amas son mujeres valientes que se sumergen en las oscuras profundidades de la consciencia para traernos Perlas de Sabiduría. Un d o post-industrial experimental, formado por Ivana Ray Singh y Maria Gatasanta, figuras clave de la escena underground Barcelonesa y fundadoras de sellos como A Love Supreme, Màgia Roja y Shaddock, respectivamente. Su música está encauzada por el ritmo, a veces de mínima expresión y lis rgico, otras machacador e hipnótico, guiado por una voz que invoca y destierra a voluntad, creado por electribe er-1, sintes y cassettes distorsionados. Sus directos incorporan un fuerte elemento ritual.

La feminidad pilosa y su forma de vida ha afectado y formado parte de la historia, del arte y del espectáculo. Al no ser consideradas ni seres humanos ni animales, ni hombres ni mujeres, sino todo ello al mismo tiempo, su lugar en la sociedad era reducido a ser monstruos inofensivos, expuestas a la burla y a la cosificación.

93


Hacia una arquitectura de los cuidados

El Proceso _ Igor Calvo Fotógrafo

_ ica-ros.blogspot.com

Aribideko El Proceso proiektuan, “zainketa instituzionalen geografia” bat aurkezten digu Igor Calvok, gorputz soziala kudeatzen duten engranaje burokratikoak egikaritzeko eraikitako guneen bidez Bilbo konfiguratzen duen mapaketa bat.

94

En el proyecto en curso El Proceso, Igor Calvo nos presenta una “geografía de los cuidados institucionales”, un mapeado que configura la ciudad de Bilbao a trav s de los espacios construidos para el ejercicio de los engranajes burocráticos que gestionan el cuerpo social.


Catรกlogo URBANBATfest 2019

95




URBANBATfest19: CIUDADES Y CUIDADOS HACIA UNA ARQUITECTURA DE LOS CUIDADOS Parte 1: Catรกlogo URBANBATfest 2019


RECETAS PARA UNA CIUDAD CUIDADORA



Introducción

105

diseño urbano MOVILIDAD

108

ESPACIO PÚBLICO Y ZONAS VERDES

116

EQUIPAMIENTOS Y USOS

124

VIVIENDA

132

diseño social INCLUSIÓN

140

PARTICIPACIÓN

148

SALUD Y CONSUMO

156

CALIDAD DE VIDA Y SEGURIDAD

164


Hacia una arquitectura de los cuidados

102


Recetas para una ciudad cuidadora

¿QUÉ ASPECTOS DEBEMOS TENER EN CUENTA A LA HORA DE INCORPORAR LAS CUIDADOS EN EL DISEÑO URBANO?

En este taller invitamos a las experiencias cuidadoras de distintas ciudades seleccionadas por el festival a trabajar conjuntamente con las personas inscritas a un taller de diseño colaborativo (técnicos municipales, ciudadanos, jóvenes, mayores y cualquier persona interesada por el diseño urbano). A partir de un diagnóstico sobre las patologías del diseño urbano en relación a la atención a los cuidados, propusimos, de forma conjunta, algunos tratamientos y recetas que ayuden a incorporar los cuidados en la ciudad. De este modo, hemos elaborado una especie de Vademécum que sirve como documento de consulta para diseñadores, arquitectos, urbanistas, gestores urbanos y organizaciones especializadas.

103


Hacia una arquitectura de los cuidados

Áreas de impacto:

DISEÑO URBANO: 1. 2. 3. 4.

MOVILIDAD ESPACIO PÚBLICO Y ZONAS VERDES EQUIPAMIENTOS Y USOS VIVIENDA

DISEÑO SOCIAL 1. 2. 3. 4.

104

INCLUSIÓN PARTICIPACIÓN SALUD Y CONSUMO CALIDAD DE VIDA Y SEGURIDAD


Recetas para una ciudad cuidadora

Un ejercicio de diseño colaborativo en el que han participado: Francisco Borja Cirarda Larrea

Gobierno Vasco/ / Técnico de Promoción de la Salud

Itsaso Larramendi

Tipi / Arquitecta

Leire Landeta Agirre

Psicóloga

Naiara López de Guereño

Residencia Igurco / Trabajadora social

Karlos Renedo

Hiritik At / Arquitecto urbanista

Jordi Peralta

Área Metropolitana de Barcelona / Arquitecto Urbanista

Ana Rosa Arroyo

Educadora y artista

Nuria Marín Ortiz

Profesora de la ESO

Yolanda Manso Ocaña

Colectiva Flaneadoras / Gestora cultural

Izaskun Muro Frías

Área Juventud Ayuntamiento de Bilbao

Tommaso Marzocchini

Intermediae Matadero Madrid

Elena Pérez Hoyos

SURBISA / Arquitecta

Maite Ruiz de Sabando

Ayto.Vitoria-Gasteiz / Trabajadora social

Ines Cañas Santos

Diseñadora de interiores

Lucía Olavarri Casado

Arquitecta

Raúl Castillo Trigo

Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia/ Psicólogo y Educador Social

Garazi Aldemunde

Área de Juventud del Ayto. de Bilbao / Educadora Social

Gloria Sepúlveda

Colectivo Ciudadanas Cuidando Chile / Cuidadora - Socióloga Urbana

Ana Sancho

Bilbao metrópoli 30 Plan estratégico ciudad integradora

Carlos Gutiérrez

Bilbao amigable para mayores de 60 / Jubilado

Jon Abad

EIDE - Asociación de Diseño Vasco / Arquitecto - Diseñador

Beatriz Nuin

Gobierno Vasco (Departamento de Salud) Promoción de la salud

Lluís Benlloch

La Dula Coop. - Acción comunitaria

Inma Uzkudun

Grupo SSI - I+ D

Laura Alises

Flaneadoras / Gestora cultural

Mónica Beguer

Territoris XLM / Arquitecta urbanista

June Arechalde

FARAPI Kooperatiba / Socióloga

105


Hacia una arquitectura de los cuidados

MOVILIDAD (Transporte pĂşblico, transporte privado, movilidad peatonal ...) 106


Recetas para una ciudad cuidadora

PATOLOGÍAS 01

El modelo urbano condiciona el modelo de movilidad

02

Existe tensión a la hora de compartir los mismos espacios

03

Los desplazamientos del cuidado no tienen nombre propio

04

La idea de ciudadano universal invisibiliza la diversidad

05

Se tiende a un modelo de movilidad centralizado

06

Las políticas públicas priorizan el uso del vehículo privado

07

Cada vez más espacios peatonales ocupados por empresas privadas

08

Los nodos intermodales no están bien resueltos 107


Hacia una arquitectura de los cuidados

diseño urbano 01 02 El modelo urbano condiciona el modelo de movilidad

Existe tensión a la hora de compartir los mismos espacios

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

El modelo urbano condiciona el modelo de movilidad. Si creamos espacios monofuncionales (solo para trabajar, comprar, dormir etc.) directamente se favorece el uso de transporte privado individual.

Existe tensión a la hora de compartir los mismos espacios (acera, calzada-peatón, bicicleta, coche, patinete, etc.), dado que las formas de moverse por la ciudad se han diversificado. Ante esta situación, es el coche quién impone la ley.

_ RECETA Promover un modelo urbano mixto y denso, y conectado con una buena red de transporte público (horarios, frecuencia, intermodalidad etc).

108

_ RECETA Regular e incidir para resolver esta tensión interviniendo en lo físico y lo social. En lo social, crear campañas de información y sensibilización, así como regular el uso de nuevos vehículos y formas de movilidad. En lo físico, reducir la velocidad de vehículos, crear bidegorris de calidad y conectados (sustituyendo a la calzada en los casos necesarios). Por último, que la señalética esté presente en el paisaje urbano y sea clara.


o

Recetas para una ciudad cuidadora

03

04

Los desplazamientos del cuidado no tienen nombre propio

La idea de ciudadano universal invisibiliza la diversidad

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

Los desplazamientos del cuidado no tienen nombre propio al realizar planes de movilidad. Por ello, no se tienen en cuenta a la hora de pensar y planificar esa movilidad.

La idea de ciudadano universal (hombre, blanco, poder económico, con coche, sin problemas de movilidad, etc.) invisibiliza la diversidad de personas que habitamos la ciudad. Por ejemplo, mujeres, etnias o lugares de origen, niveles socioeconómicos, diversidades funcionales, edad, ubicación geogr fica, etc.

_ RECETA Añadir como categoría de análisis la movilidad del cuidado para así resolver las necesidades que se derivan de ella. Por ejemplo, desplazamientos a escuela, centros de salud, compras, cuidados informales, trámites administrativos, etc.

_ RECETA Tener en cuenta e integrar en los procesos de diseño de movilidad a los diversos grupos de población, haciendo partícipes especialmente a los más desfavorecidos y las personas que habitualmente no participan.

109


Hacia una arquitectura de los cuidados

05

06

Se tiende a un modelo de movilidad centralizado

Las políticas públicas priorizan el uso del vehículo privado

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

Se tiende a un modelo de movilidad centralizado que dificulta el movimiento a diferentes escalas (micro-meso-macro, barrios-pueblos, etc.).

Las políticas públicas priorizan el uso del vehículo privado frente a otras formas de movilidad.

_ RECETA

Establecer un nuevo orden de prioridades al diseñar las políticas de movilidad. Por ejemplo, 1º movilidad peatonal, 2º movilidad sin motor (bicicleta, patinetes, etc.) y así seguir con la jerarquía.

Fomentar y diseñar la movilidad en red. Por ejemplo, conectar unos barrios con otros sin necesariamente pasar por el centro, o conectar pueblos sin pasar por capitales.

_ RECETA

diseño urbano

MO

110


Recetas para una ciudad cuidadora

07

08

Cada vez más espacios peatonales ocupados por empresas privadas

Los nodos intermodales no están bien resueltos

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

A pesar de que cada vez se habilitan más espacios peatonales, al mismo tiempo estos se ocupan por empresas privadas (terrazas, carpas, mercados, eventos, etc.). Lo anterior tiende a generar tensión.

Los nodos intermodales que conectan transportes no están bien resueltos muchas veces, o no existen.

_ RECETA

*Sin receta detectada.

_ RECETA

Equilibrar el uso público de la calle con su uso económico y de ocio.

o

OVILIDAD 111


Hacia una arquitectura de los cuidados

MOVI

VAD E M É CU M

A Nombre:

Pontevedra Localización:

Pontevedra Breve descripción:

Han repensado la movilidad de la ciudad invirtiendo el orden de prioridad y poniendo en el centro a los peatones e infancia. ¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

Promueve y facilita la movilidad peatonal, que es la forma principal de moverse de las personas ciudadanas, ya que hacen recorridos cortos y cercanos. web:

http://ok.pontevedra.gal/es/

B Nombre:

Udalsarea Localización:

Euskadi Breve descripción:

Cuaderno salud y desarrollo urbano sostenible. Guía práctica para el análisis del efecto en la salud de iniciativas locales de urbanismo. web:

https://is.gd/gHpG9U/

112


ILIDAD

Recetas para una ciudad cuidadora

C Nombre:

Tasas por no uso de vías de transporte Localización:

Portugal Breve descripción:

El uso de las autovías en determinadas zonas de Portugal lleva asociado el pago de una tasa en base a la distancia recorrida. ¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

Lo que se recauda por la tasa, revierte en la mejora del transporte público y reduce el uso del coche. web:

http://portugaltolls.com/

diseño urbano 113


Hacia una arquitectura de los cuidados

ESPACIO PĂšBLICO Y ZONAS VERDES (Zonas de ocio, deporte, descanso, encuentro, esparcimiento ...) 114


Recetas para una ciudad cuidadora

PATOLOGÍAS 01

La ordenanza y legislación con una visión rígida

02

El mobiliario no está adaptado al uso

03

Lo público expulsa las necesidades comunitarias

04

Cesión de espacios sin tener en cuenta las sinergias

05

No se garantiza que las necesidades queden cubiertas

06

Se prioriza el uso del coche en la ciudad

07

Las zonas verdes quedan desconectadas 115


Hacia una arquitectura de los cuidados

01 02 diseño urb

La ordenanza y legislación con una visión rígida

El mobiliario no está adaptado al uso

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

La ordenanza y la legislación tienen una visión rígida y garantista, que prioriza lo cuantitativo frente a lo cualitativo (estándares del Decreto).

El mobiliario no está adaptado al uso o está mal situado. Por ejemplo, bancos en zonas húmedas o donde da mucho sol, poco funcionales, ubicación de contenedores de basura, etc.

_ RECETA A nivel autonómico, modificar el decreto de estándares urbanísticos desde un punto de vista cualitativo, y a nivel municipal, impulsar ordenanzas de diseño urbano del espacio público. Además, se debe hacer pedagogía entre los agentes urbanos (promotores, políticos técnicos, funcionarios, etc.).

_ RECETA Realizar un diagnóstico participado, escuchando a los profesionales y usuarios. Por otra parte, no condenar la funcionalidad por la estética y promover acciones piloto para comprobar la eficacia y el buen uso.

ESPACIO PÚ 116


Recetas para una ciudad cuidadora

03 bano

04

Lo público expulsa las necesidades comunitarias

Cesión de espacios sin tener en cuenta las sinergias

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

En ocasiones lo público expulsa las necesidades comunitarias, produciéndose una ausencia generalizada de lo común. Por ejemplo, prohibir comidas populares en la calle, espacios para dejar bicicletas, etc.

Se ceden espacios a distintos colectivos sin tener en cuenta las sinergias, que pueden ocasionar problemas de convivencia. Por ejemplo, los pipi-can o las canchas de baloncesto.

_ RECETA

_ RECETA

Introducir necesidades privadas en el espacio público (aparcabicis, en barrios con viviendas pequeñas, etc). Así mismo, favorecer y crear soportes para la expresión colectiva artística (danza, murales, teatro, lectura, etc.).

Participación activa de los colectivos que van a hacer uso de ellos (niños, adolescentes, mayores, colectivos con diversidad funcional, demencias, etc.). También, revisar las ordenanzas de los usos y costumbres del espacio público para fomentar la convivencia. Por ejemplo, Sanjuanadas, comidas populares, fiestas etc. Por ltimo, crear espacios comunitarios, como huertos, jardines con macetas, etc.

ÚBLICO 117


ESPACI 05 06 Y ZONA

Hacia una arquitectura de los cuidados

No se garantiza que las necesidades queden cubiertas

Se prioriza el uso del coche en la ciudad

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

En los espacios públicos no se garantiza que las necesidades de ciertos servicios básicos queden cubiertas. Por ejemplo, WC´s, lactancia, fuentes, etc.

Se prioriza el uso del coche en la ciudad en detrimento del espacio para los peatones. Por ejemplo, aceras y pasos de peatones con poca visibilidad, cruces peligrosos, aparcamientos masivos, tener que dar mucha vuelta para ir de A a B.

_ RECETA Incentivar a locales comerciales a ofrecer el uso de los servicios. Actualizar el espacio público según las necesidades básicas de todos y todas, por ejemplo, lactancia, arreglar fuentes, mesas, tejados, baños, etc.

118

_ RECETA

Resolver los puntos conflictivos a favor del peatón, y cambiar la propensión y jerarquía del espacio, priorizando la movilidad a pie y en bicicleta.


IO PÚBLICO 07 AS VERDES Recetas para una ciudad cuidadora

Las zonas verdes quedan desconectadas

_ PATOLOGÍA

Las zonas verdes quedan desconectadas por su planificación en el extrarradio y en los sobrantes, sin tener en cuenta ni continuidad ni integración.

_ RECETA Por una parte, planificar y ejecutar nuevos itinerarios sobre calles que conectan las zonas verdes de la ciudad. Por otra, promover en esas zonas actividades de ocio, educativas o culturales para el conjunto de la ciudad, que garanticen además un acceso fácil. Consolidar rutas existentes para dar acceso al espacio rural/natural. También, renaturalizar el espacio público urbano central, eligiendo preferentemente en licitaciones.

diseño urbano 119


Hacia una arquitectura de los cuidados

VAD E M É CU M

A Nombre:

Pinta Verda (Peine Verde) Localización:

Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) Breve descripción:

Plan urbanístico que reorganiza las zonas verdes, conectándolas con nuevos ejes cívicos y el río/montaña. ¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

Facilitará el acceso, fomentará la convivencia y cohesión comunitaria. web:

https://www.gramenet.cat/es/participacion/processos-participatius/pinta-verde/

B Nombre:

Boa Mistura (Orgulho) Localización:

Luz nas Vielas - São Paulo (Brasil) Breve descripción:

Proyectos co-creativos de arte en zonas o barrios conflictivos como m todo de mediación.

ESPACIO PÚ web:

http://www.boamistura.com/

120


Recetas para una ciudad cuidadora

C Nombre:

Proyecto piloto supermanzanas Localización:

Barcelona Breve descripción:

Proyecto que cambia el ensanche dándole más espacio al peatón y que se inicia con un proyecto piloto y asamblea para modular los resultados y el diseño futuro. ¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

Se cortan unas calles y con actuaciones low-cost (jardineras, pintura, etc.) se cambia la función de ese espacio público. web:

http://ajuntament.barcelona.cat/superilles/es/

diseño urbano D

Nombre:

Uso temporal de los vacíos urbanos. Localización:

Barcelona Breve descripción:

Co-gestión de espacios públicos urbanos con asociaciones, grupos privados, etc. ¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

ÚBLICO

Recupera el uso de vacíos urbanos para las relaciones sociales. web:

https://www.diba.cat/es/web/espais-buits

121


Hacia una arquitectura de los cuidados

EQUIPAMIENTOS Y USOS

(Polideportivos, centros de salud, educativos, de ocio, culturales, zonas de juego ...) 122


Recetas para una ciudad cuidadora

PATOLOGÍAS 01

Falta de participación de los jóvenes

02

Segregación en los centros educativos

03

Infancia y familias sin áreas específicas

04

Falta de canales adecuados de interlocución con administración

05

Falta de conocimiento del trabajo de los programadores

06

Programaciones aisladas o desvinculadas de la ciudadanía

07

Uso de centros de salud solo para pedir medicamentos 123


Hacia una arquitectura de los cuidados

diseño urbano 01 02 Falta de participación de los jóvenes

Segregación en los centros educativos

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

Falta de participación de los jóvenes en las propuestas culturales y deportivas de la ciudad. Al realizarse/programarse actividades sin contar con ellos, en las que solo se les interpela como meros consumidores, el resultado es una escasa participación. Por otro lado, cuando se les pregunta abierta y directamente, no se les involucra como agentes activos.

Segregación en los centros educativos. Existe una gran diferencia entre centros, derivada de los perfiles socioeconómicos de las familias. Esto crea espacios educativos de alta concentración dónde se suelen concentrar los alumnos m s problem ticos y de perfiles más bajos.

_ RECETA

Mejorar los currículums de los centros educativos de alta concentración para atraer a personas de quintiles económicos más altos, incluyendo políticas educativas que no fomenten la segregación.

Pensar propuestas alternativas (desde las administraciones) que fomenten el empoderamiento juvenil a través de la inversión de roles de abajo hacia arriba. Por ejemplo, la creación de un Consejo o Comité activo, que ayude a recopilar necesidades e intereses mejorando la participación dentro de las programaciones.

_ RECETA

EQUIPAM

124


o

Recetas para una ciudad cuidadora

03

04

Infancia y familias sin áreas específicas

Falta de canales adecuados de interlocución con administración

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

La infancia y las familias no disponen de áreas diseñadas para ellos dentro de las instalaciones municipales más allá de las zonas de juego. Esto limita los usos y el tipo de programación que se promueve.

Falta de adecuación de canales de interlocución entre la ciudadanía y las administraciones a la hora de generar propuestas desde los centros culturales.

_ RECETA Expandir las zonas de juego y bienvenida, facilitando áreas de uso libre que funcionen como plazas cubiertas en espacios de ocio y culturales, es decir, habilitar espacios para la convivencia entre diferentes perfiles ciudadanos. Más espacios híbridos.

_ RECETA Facilitar la formación activa en procesos de participación de toda la ciudadana, desde los técnicos hasta los propios ciudadanos.

MIENTOS 125


Hacia una arquitectura de los cuidados

05

06

Falta de conocimiento del trabajo de los programadores

Programaciones aisladas o desvinculadas de la ciudadanía

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

Falta de conocimiento de los procesos de trabajo de los programadores en todos los ámbitos, por ejemplo, presupuesto, tiempos institucionales, conceptualización, etc.

Las programaciones son aisladas o desvinculadas del barrio y los intereses ciudadanos locales.

_ RECETA Fomentar la transparencia. Dar a conocer el trabajo que hay detrás, el día a día de los técnicos, con el fin de generar empatía. Abre tu código!

_ RECETA Incorporar parámetros en las licitaciones y concursos públicos que favorezcan la adecuación a la realidad e incorporen procesos de evaluación conjuntos, críticos y constructivos.

EQUIP Y USO 126


Recetas para una ciudad cuidadora

diseño urbano 07 Uso de centros de salud solo para pedir medicamentos

_ PATOLOGÍA El uso de los centros de salud se limita a la petición de medicamentos en muchas ocasiones, que unido a la falta de tiempo de los médicos para atender a cada paciente los convierte en meros dispensadores de recetas, dejando a un lado los cuidados previos.

_ RECETA Ampliar el uso de los espacios de salud. Concebirlos no sólo como espacios para la sanación, sino también para la prevención de patologías o enfermedades, generando más actividades preventivas y sacándolas fuera de las instalaciones para su mayor impacto, por ejemplo a plazas contiguas.

PAMIENTOS OS 127


Hacia una arquitectura de los cuidados

EQUIP Y USO

VAD E M É CU M

A Nombre:

FUHEM Localización:

Madrid Breve descripción:

Desarrollo de currículo Ecosocial. ¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

Desarrollando metodologías alternativas vinculadas a la enseñanza por proyectos, inclusión de las familias, desarrollo de material, etc. web:

https://www.fuhem.es/

B Nombre:

Proyecto educativo EQUIPO + 18 Localización:

Madrid. MNCARS (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) Breve descripción:

Grupo de trabajo de jóvenes de 13 a 18 años que se reúnen en el museo para proponer actividades a diferentes edades. Ellos deciden la temática y generan nuevas propuestas. ¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

Acoge y desarrolla los intereses de los jóvenes. web:

https

128

useoreinasofia es a ti idades e uipo-


PAMIENTOS OS Recetas para una ciudad cuidadora

C

Nombre:

The Point - Where community and creativity connect Localización:

South Bronx - New York Breve descripción:

Organización sin ánimo de lucro dedicada al desarrollo de la juventud y revitalización cultural y económica de su entorno. Promueve programas abiertos de justicia ambiental, desarrollo académico, liderazgo adolescente y artes plásticas. ¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

Crean comunidades más habitables y generan oportunidades económicas. web:

https://thepoint.org/

D Nombre:

Bentaranoa Localización:

Getxo Breve descripción:

Local público en desuso que se ha cedido a la ciudadanía para que decidan su utilidad, mediante técnicas de participación. ¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

Adecuación a los intereses de los usuarios de este barrio. web:

https://www.getxo.eus/es/bentaranoa

diseño urbano 129


Hacia una arquitectura de los cuidados

VIVIENDA (DiseĂąo accesible, espacios compartidos, usos compatibles, derecho a la vivienda ...) 130


Recetas para una ciudad cuidadora

PATOLOGÍAS 01

Viviendas no adaptadas a las necesidades de movilidad

02

Entornos de viviendas con calles de difícil tránsito

03

Excesivo individualismo de vecinos y vecinas

04

Coste de mantenimiento y rehabilitación alto

05

Impacto de las viviendas turísticas

06

Falta de alojamientos asequibles para algunos perfiles

07

Guetificación de entornos destinados a viviendas sociales

08

Gran cantidad de viviendas vacías

09

Viviendas poco flexibles respecto al ciclo vital 131


Hacia una arquitectura de los cuidados

01

02

Viviendas no adaptadas a las necesidades de movilidad

Entornos de viviendas con calles de difícil tránsito

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

Muchas viviendas no están adaptadas a las necesidades de movilidad de sus habitantes. En el exterior, debido a la ausencia de ascensores, por ejemplo, lo cual genera dificultades para todos los habitantes de los edificios y supone el encierro para algunas personas, como aquellas con problemas de movilidad. En el interior, pasillos estrechos, bañeras, escalones o balcones, que pueden aumentar el riesgo de lesiones por caídas, o son peligrosos para niñas y niños.

En ocasiones pasear por el entorno de las viviendas es dificultoso, debido a que las calles son estrechas, existen pendientes, etc. El acceso a la propia vivienda acaba siendo no agradable o inseguro por lo anterior.

_ RECETA Fomentar la permuta de viviendas públicas, y asegurar que éstas cumplan siempre las condiciones necesarias de accesibilidad. Aumentar las subvenciones, informando debidamente sobre ellas y facilitando las gestiones para su solicitud. En cuestiones comunitarias, propiciar diferentes maneras de repartir gastos para facilitar los acuerdos.

_ RECETA En general, fomentar obras públicas para mejorar la accesibilidad. Por ejemplo, ensanchar aceras, eliminar peldaños o instalar elementos mecánicos como rampas o ascensores. Además, diseñar entornos amables que fomenten las relaciones (zonas verdes para celebraciones, espacios de estancia y descanso, etc.).

VI

diseño urban 132


Recetas para una ciudad cuidadora

03

04

Excesivo individualismo de vecinos y vecinas

Coste de mantenimiento y rehabilitación alto

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

Excesivo individualismo de vecinos y vecinas, que puede generar conflictos por la falta de relación. Esto se debe a que no hay espacios comunes (la gestión del espacio genera conflictos). Se vive pero no se genera sentimiento de comunidad.

El coste económico de mantenimiento y rehabilitación de viviendas genera problemas. Afrontar los costes obligados por las inspecciones obligatorias (ITE) puede ser complicado, lo que también puede dificultar la mejora del confort térmico y el ahorro energético.

_ RECETA

_ RECETA

Recuperar costumbres de buena vecindad (favores mutuos). Educar en valores de respeto, convivencia y cuidado. Fomentar acciones de barrio y fortalecer asociaciones con trabajo en valores y proyectos sociales.

Elaborar sesiones de concienciación sobre el deber de mantener los edificios y propiciar diferentes maneras de repartir gastos para facilitar los acuerdos.

IVIENDA

no

133


VIVIENDA 05 06 Hacia una arquitectura de los cuidados

Impacto de las viviendas turísticas

Falta de alojamientos asequibles para algunos perfiles

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

Impacto de las viviendas turísticas. Los alquileres turísticos en ocasiones son más rentables que el alquiler ordinario. Lo anterior hace desaparecer residentes en favor de turistas que están de paso, lo que puede ocasionar conflictos de convivencia, por ruidos o mal uso de elementos comunes.

Falta de alojamientos asequibles para colectivos específicos, por ejemplo, estudiantes.

_ RECETA

_ RECETA Establecer dotaciones públicas, y que en la planificación urbana se reserven espacios para alojamientos destinados a estos colectivos.

Informar a las comunidades sobre sus derechos (cambio de estatutos etc.). Crear regulación urbanística para restringir las viviendas turísticas.

diseño 134


Recetas para una ciudad cuidadora

07

08

Guetificación de entornos destinados a viviendas sociales

Gran cantidad de viviendas vacías

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

Guetificación de entornos destinados a viviendas sociales. Las viviendas sociales se concentran en calles enteras, alejadas de equipamientos y comercios de proximidad.

Muchísima vivienda vacía, lo cual genera, por ejemplo, que los precios de los alquileres aumenten y se multipliquen fenómenos como la ocupación.

_ RECETA Propiciar la mezcla de usos en la planificación urbana, vivienda libre con vivienda social, etc.

_ RECETA Potenciar programas públicos para el fomento del alquiler, regulando los precios y penalizando fiscalmente las viviendas vacías con aumento de impuestos.

urbano 135


Hacia una arquitectura de los cuidados

09

VIVIE

Viviendas poco flexibles respecto al ciclo vital

_ PATOLOGÍA Las viviendas son poco flexibles respecto al ciclo vital de las personas que las habitan, por ejemplo, las dimensiones mínimas de las cocinas.

_ RECETA Elaborar diseños que permitan cambios en la distribución de la vivienda. Por ejemplo, sustituir paredes por tabiques (fáciles de eliminar) o disponer de armarios con diversas utilidades (alturas). Fomentar la información sobre las necesidades que tienen diversos colectivos (en escuelas de diseño y arquitectura).

136

d


ENDA

Recetas para una ciudad cuidadora

VAD E M É CU M

A Nombre:

La escalera Localización:

Madrid Breve descripción:

Herramienta para facilitar el encuentro y el apoyo mutuo entre vecinas y vecinos de una misma comunidad y provocar una reflexión acerca de las relaciones cotidianas. ¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

Fomenta la buena convivencia y la ayuda mutua entre vecinos y vecinas. web:

http://www.proyectolaescalera.org/

B Nombre:

Surbisa Localización:

Bilbao Breve descripción:

Fomento de rehabilitaciones privadas a través de subvenciones. ¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

Concesión de ayudas, apoyo técnico y jurídico. Facilita trámites. Interviene en comunidades para favorecer la convivencia. web:

https://www.bilbao.eus/surbisa

diseño urbano 137


Hacia una arquitectura de los cuidados

INCLUSIĂ“N

(Juventud, infancia, envejecimiento activo, diversidad funcional ...) 138


Recetas para una ciudad cuidadora

PATOLOGĂ?AS 01

Faltan lugares para adolescencias diversas

02

Pocos espacios para personas reciĂŠn jubiladas

03

Situaciones personales que desembocan en soledad

04

InvisibilizaciĂłn de personas cuidadoras

05

Diferentes realidades con dificultad para convivir

06

Personas con necesidades concretas sin espacios para ello 139


Hacia una arquitectura de los cuidados

01

02

Faltan lugares para adolescencias diversas

Pocos espacios para personas recién jubiladas

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

En el espacio público faltan lugares para las adolescencias diversas. Lo anterior genera, por ejemplo, que ciertos adolescentes acaben produciendo altercados.

Existen pocos espacios de actividad y participación social para personas que acaban de jubilarse.

_ RECETA

Potenciar espacios de encuentro y activación ciudadana para este colectivo, tanto en espacios públicos como privados, reconociendo, además, su valor político y de cuidado. Fomentar espacios de hibridación y transculturales, que generen el encuentro entre los miembros de este colectivo y otras organizaciones o colectivos.

Construir espacios de participación y diálogo con todo tipo de adolescentes, que derive en espacios coconstruidos con ellas y ellos. Por ejemplo, se pueden realizar talleres en los que se les provea de herramientas para que saquen adelante proyectos que les motiven. Pueden utilizarse sus propios intereses para potenciarlos (música, baile etc.).

_ RECETA

diseño social 140


Recetas para una ciudad cuidadora

03

04

Situaciones personales que desembocan en soledad

Invisibilización de personas cuidadoras

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

Existen personas que por su situación particular no participan en las actividades de la ciudadanía y acaban aisladas o en soledad. Por ejemplo, aquellas en situación de dependencia o enfermedad mental, cuya invisibilización acaba retroalimentando las consecuencias negativas de su problemática.

Tiende a invisibilizarse a las personas cuidadoras, lo cual genera el riesgo de que terminen también aisladas.

_ RECETA Activar espacios comunitarios en los que las personas se ayuden y cuiden mutuamente. Aprovechar las nuevas tecnologías para fomentar herramientas que ayuden a conectar a esas personas. Generar oportunidades de accesibilidad, por ejemplo, espacios amigables como las viviendas más abiertas, que fomenten las relaciones.

_ RECETA Acompañar más a las personas cuidadoras en el trance de convertirse en ello. Generar espacios de respiro y descanso, como centros específicos o redes de apoyo. Visibilizar el trabajo que hacen para erradicar, además, la explotación que puede haber detrás de muchas tareas de este tipo.

INCLUSIÓN 141


Hacia una arquitectura de los cuidados

05

06

Diferentes realidades con dificultad para convivir

Personas con necesidades concretas sin espacios para ello

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

Las diferentes realidades que cohabitan en las ciudades tienen, en ocasiones, dificultades para convivir. Por ejemplo, culturas diversas, la segregación, colectivos estigmatizados etc.

Existen personas con ciertas necesidades concretas (por ejemplo de higiene) que carecen de espacios para cubrirlas. Puede ser una persona cuidadora que no encuentra un baño, alguien que necesita dar el pecho o quien requiere cambiarse una simple compresa.

_ RECETA Apoyar espacios y dinámicas de construcción comunitaria y tomarse en serio el fomento de las políticas de integración e intercultura, creando, por ejemplo, portales con recursos. Regular, a su vez, las políticas de vivienda para evitar la gentrificación, que incrementa las consecuencias negativas de este problema.

142

_ RECETA Fomentar espacios de uso público que contemplen las necesidades de higiene básicas de ciertas personas (como las descritas). Crear certificados que acrediten “espacios amigables” en los que se sepa que las necesidades de esas personas están cubiertas.

INC


Recetas para una ciudad cuidadora

diseĂąo social

CLUSIĂ“N 143


Hacia una arquitectura de los cuidados

VAD E M É CU M

A

diseñ

Nombre:

1. 2. 3. 4.

Flickrum (el espacio de las chicas) Programa Gazte Zabalik (Asociación Susterra) La Noche es Joven Laboragune

Localización:

1. 2. 3. 4.

Flickrum (el espacio de las chicas) Programa Gazte Zabalik (Asociación Susterra) La Noche es Joven Laboragune

Breve descripción:

Talleres de co-creación con adolescentes sobre las problemáticas en el espacio público. ¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

Generan espacios de participación.

B Nombre:

1. 2. 3. 4.

BBK Sasoiko Egunsentia Movilizaciones de pensionistas Activa tu barrio

Localización:

1. 2. 3. 4.

Bilbao Bizkaia Estado Vitoria-Gasteiz

¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

Activación, convivencia e implicación ciudadana.

144


Recetas para una ciudad cuidadora

ño social C

Nombre:

1. 2. 3.

Colectivo Flipas (apoyo mutuo en la enfermedad mental) De veí a veí (AAVV) Auzokoa Lagun

Localización:

1. 2. 3.

Madrid Barcelona Euskadi

INCLUSIÓN

145


Hacia una arquitectura de los cuidados

PARTICIPACIÓN

(Diálogo social, relaciones público y privadas, cocreación, espacios de convivencia, comunicación ...) 146


Recetas para una ciudad cuidadora

PATOLOGÍAS 01

Tendencia a comportamientos cada vez más individualistas

02

Falta de sentido de pertenencia o de ciudadanía

03

Falta de interacción públicociudadana

04

Las personas mayores padecen soledad no deseada

05

Barrios sin vida y con comercio de proximidad en regresión

06

Falta de espacios públicos que fomenten las relaciones

07

Escaso reconocimiento de los procesos por la administración

08

La gentrificación y la turistificación afectan a la participación 147


Hacia una arquitectura de los cuidados

01

02

Tendencia a comportamientos cada vez más individualistas

Falta de sentido de pertenencia o de ciudadanía

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

Las personas que habitan las ciudades cada vez tienden a comportamientos más individualistas, y ello afecta a las relaciones de las personas en otros ámbitos. Por ejemplo, se reducen los vínculos intergeneracionales, merma la identidad comunitaria o la corresponsabilidad, etc.

Falta de sentido de pertenencia o sentimiento de ciudadanía. Lo anterior genera pasividad o falta de proactividad en el individuo y reduce el interés por lo comunitario.

_ RECETA Educar en habilidades sociales desde la niñez. Por ejemplo, en centros escolares podría hacerse hincapié en enseñar valores y habilidades como el trabajo en equipo.

_ RECETA Fomentar el asociacionismo a tiempo parcial o total, con objetivos concretos delimitados en el tiempo. Crear estrategias de uso del espacio público y corresponsabilidad de la institución pública y la ciudadanía.

diseño social 148


Recetas para una ciudad cuidadora

03

04

Falta de interacción públicociudadana

Las personas mayores padecen soledad no deseada

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

En ocasiones, el diseño no tiene en cuenta al usuario por falta de interacción público-ciudadana. Por ejemplo, paradas de autobús sin asiento, bancos que no favorecen la relación o son incómodos (sin brazos etc.), o mobiliario urbano rígido y poco flexible.

Las personas mayores padecen soledad no deseada como consecuencia de la segregación de este colectivo que tiende a ser separado de muchas actividades, entre ellas las relacionadas con la ciudad. Por ejemplo, existen pocas redes sociales pensadas para los mayores. “Todo para el mayor, sin el mayor”.

_ RECETA Incluir el diseño como herramienta para solucionar espacios urbanos, a través de la cocreación y del diseño dirigido por el usuario.

_ RECETA Promover actividades pensadas para el colectivo. Por ejemplo, Taichi, bailes etc. Utilizar plataformas digitales para crear redes sociales específicas. Por ejemplo, iniciativas similares a Next Door o ¿Tienes sal?

149


Hacia una arquitectura de los cuidados

05

06

Barrios sin vida y con comercio de proximidad en regresión

Falta de espacios públicos que fomenten las relaciones

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

Existen barrios sin vida, despersonalizados (barrios dormitorio, etc.) y con un comercio de proximidad en regresión, potenciado también por la falta de sentido de pertenencia, que lleva, por ejemplo, a priorizar la compra en comercios digitales como Amazon, en detrimento del comercio local.

Falta de espacios públicos que fomenten las relaciones entre personas, tanto interiores como exteriores, que atiendan, a su vez, a las particularidades de las localizaciones, por ejemplo las climatológicas (espacios cubiertos, etc.).

_ RECETA

Empoderar al ciudadano para el uso público de diferentes espacios. Por ejemplo, iniciativas como Bentaranoa y Fundación BBK Sasoiko, creando espacios autogestionados para generar y compartir proyectos.

Potenciar el comercio de barrio, impulsando iniciativas como los mercadillos de los comerciantes de proximidad local. Por ejemplo, el mercado de Dos de Mayo en Bilbao.

_ RECETA

PARTICIPAC

dise

150


Recetas para una ciudad cuidadora

07

08

Escaso reconocimiento de los procesos por la administración

La gentrificación y la turistificación afectan a la participación

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

Las administraciones dinamizan y reconocen escasamente la participación ciudadana en los procesos abiertos en los que ésta contribuye.

Procesos como la gentrificación y turistificación de las ciudades, además de generar otros problemas, conllevan potenciar algunos que afectan a la participación de los ciudadanos. Por ejemplo, la despersonalización de los barrios o la segregación. La privatización del espacio público (por ejemplo, excesivas terrazas de bares), multiplica los efectos de lo anterior.

_ RECETA En paralelo al impulso y aumento de procesos de participación ciudadana en decisiones que afecten a lo público, las administraciones deben tener en cuenta adecuadamente esa participación y ponerla en valor, por ejemplo, generando mecanismos de reconocimiento.

CIÓN

_ RECETA Legislar para regular adecuadamente el mercado turístico y las plataformas que fomentan la gentrificación y turistificación de ciertas partes de la ciudad, teniendo en cuenta en esas regulaciones afecciones de estos fenómenos relacionadas con la participación de la ciudadanía.

eño social 151


PARTICIPAC Hacia una arquitectura de los cuidados

VAD E M É CU M

A Nombre:

Thinking Fadura Localización:

Getxo Breve descripción:

Proceso de participación ciudadana para transformar las instalaciones deportivas de Fadura y diseñar un nuevo espacio público. ¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

Los empodera en la toma de decisiones sobre un espacio público que utilizan. web:

http://thinkingfadura.eus/es/

B Nombre:

Comisiones de actividades de los centros socioculturales de mayores Localización:

Vitoria-Gasteiz Breve descripción:

Las personas mayores participan en comisiones de actividades en torno a distintas temáticas: salud, lectura, educación, audiovisuales, escénica, social, excursiones y recreativa. Organizan actividades, permitiendo la gestión compartida entre personas mayores y profesionales de uno de los programas de los centros (el programa mensual de actividades). ¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

Hacen actividades de forma altruista para otras personas mayores y colaboran activamente en los proyectos sociales de los barrios. Las actividades generan espacios de relación y encuentro dentro y fuera de los centros. Es un ejemplo de empoderamiento y contribución social de las personas mayores. web:

www.vitoria-gasteiz.org/cscm

152


CIÓN

Recetas para una ciudad cuidadora

C

Nombre:

Next Door Localización:

Global Breve descripción:

Plataforma digital para crear redes locales de barrio, relacionando gente próxima por código postal y actividades e intereses comunes. ¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

Reduce la soledad y facilita la cooperación. web:

https://es.nextdoor.com/

D Nombre:

Design for Value Center Localización:

Euskadi (EIDE) Breve descripción:

Centro para la innovación (no solo tecnológica, también social), movida por las herramientas del diseño. “Design thinking” y “design-driven user”. ¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

Se involucra al usuario en la resolución de problemas, mediante técnicas de cocreación. web:

https://eidedesign.eus/

E Nombre:

Supermanzana Localización:

Poble Nou (Barcelona) Breve descripción:

Unión de cuatro manzanas libres de tr fico, generando m s espacio p blico, comercio y comunidad. ¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

Pacificación de espacios para generar comunidad. 153


Hacia una arquitectura de los cuidados

SALUD Y CONSUMO

(Calidad del aire, gestión del estrés, ruido, contaminación, soberanía alimentaria, derecho al ocio ...) 154


Recetas para una ciudad cuidadora

PATOLOGÍAS 01

No se entiende la salud de forma holística

02

Faltan espacios de trabajo y coordinación holísticos

03

Falta una política pública con visión holística

04

El centro de salud se concibe como el único centro

05

El comercio de proximidad está desapareciendo

06

Vínculos y relaciones sociales debilitándose 155


Hacia una arquitectura de los cuidados

01

02

No se entiende la salud de forma holística

Faltan espacios de trabajo y coordinación holísticos

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

No se entiende el concepto de salud de forma holística (patología, enfermedad, etc.) en la sociedad y el asociacionismo.

Faltan espacios de trabajo y coordinación holísticos e intencionales para profesionales, que tengan como objetivo la promoción de la salud en los entornos locales (pueblos y barrios). En este contexto juega un papel fundamental la administración local.

_ RECETA Consolidar redes de personas referentes que difundan y sensibilicen sobre el concepto de la salud y la promoción de la salud. Trasladar este tipo de espacios a los entornos más próximos (barrios), llegando a los tejidos asociativos locales y colectivos informales (perspectiva de equidad).

_ RECETA Generar mesas intersectoriales en el ámbito local que puedan impulsar la promoción de la salud desde todos y cada uno de los sectores. Es importante incluir aquellos sectores que más lejanos están y no se identifican con el concepto “salud”.

diseño social 156


Recetas para una ciudad cuidadora

03

04

Falta una política pública con visión holística

El centro de salud se concibe como el único centro

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

No existe una política pública con la visión holística de la salud que atienda todos los factores determinantes de la salud, por ejemplo, el acceso a la vivienda.

El centro de salud se concibe como el único centro de salud. Los roles de los profesionales de la salud están muy centrados en el enfoque biomédico y los de servicios sociales focalizados en la asistencia. Es necesaria una apertura a la comunidad de los centros de salud y de servicios sociales de base.

_ RECETA Compromisos presupuestarios conjuntos vinculados a proyectos holísticos de salud (implicación de diferentes sectores de la administración) y cooperación.

_ RECETA Transitar desde la prevención de la enfermedad a la promoción de la salud, pasando de los riesgos a las oportunidades y de los problemas a los activos para la salud. Centralizar la participación de la comunidad en esta perspectiva, con políticas de apoyo al tejido comercial local. “De las batas a las botas”. “Del expediente a la calle”.

157


Hacia una arquitectura de los cuidados

05

06

El comercio de proximidad está desapareciendo

Vínculos y relaciones sociales debilitándose

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

El comercio de proximidad está desapareciendo, siendo este un agente clave para la promoción de la salud en el entorno local.

Debilitamiento de los vínculos y relaciones sociales de espacios de confianza y reciprocidad. a no se pide sal a la vecina”.

SALUD Y CO

diseño social 158


Recetas para una ciudad cuidadora

ONSUMO 159


SALUD Y C

Hacia una arquitectura de los cuidados

VAD E M É CU M

A Nombre:

Centros de salud abiertos a la comunidad y a la participación. Localización:

Carabanchel (mapeando Carabanchel), Gancho (Zaragoza), y algunos centros municipales de la salud más en Madrid. Breve descripción:

Centros de salud que trabajan de forma comunitaria y más activa en la promoción de la salud y los cuidados. ¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

Prescripción de activos para la salud.

B Nombre:

Mesa Intersectorial del municipio de Gandía Localización:

Gandía (Valencia) Breve descripción:

Mesa Intersectorial que trabaja conjuntamente la idea de la promoción de la salud y acciones intersectoriales, compartiendo presupuesto para llevarlas a cabo.

160

diseño social


CONSUMO

l

Recetas para una ciudad cuidadora

D Nombre:

Begirada Aktiboa Localización:

Arrasate, y en otros pueblos. Breve descripción:

Programa para identificar situaciones de soledad y desamparo de las personas mayores. ¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

Pone el foco en actividades centradas en el voluntariado para personas mayores.

E Nombre:

La escalera Localización:

Madrid Breve descripción:

Propuesta que trata de fomentar el apoyo mutuo en las comunidades de vecinas promoviendo la cohesión social. web:

http://www.proyectolaescalera.org/

161


Hacia una arquitectura de los cuidados

CALIDAD DE VIDA Y SEGURIDAD (Placer, seguridad, acceso a la cultura, servicios sociales ...) 162


Recetas para una ciudad cuidadora

PATOLOGÍAS 01

Vulnerabilidad juvenil en desplazamientos nocturnos

02

Falta de atención a la seguridad de personas mayores

03

Espacio público monofuncional que genera inseguridad

04

Espacios públicos anódinos y desérticos

05

Miedo de las mujeres en desplazamientos nocturnos 163


Hacia una arquitectura de los cuidados

01 Vulnerabilidad juvenil en desplazamientos nocturnos

diseño 02 Falta de atención a la seguridad de personas mayores

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

Las personas jóvenes de entre 16 y 25 años son vulnerables en sus desplazamientos nocturnos vinculados al ocio. Dependen del transporte público para volver a casa y no tienen vehículo propio ni capacidad económica.

El concepto o vivencia de la seguridad y la comodidad en las personas mayores no se tienen en cuenta en el diseño de los espacios y equipamientos urbanos. “En la calle como en casa”.

_ RECETA Implementar un sistema de transporte nocturno en taxis compartidos integrados dentro de los servicios vinculados a la tarjeta de transporte público, como propuesta para lugares no accesibles mediante transporte público nocturno. Por ejemplo, siempre que no haya una parada a menos de 200 metros de su casa.

_ RECETA Diseñar el espacio urbano adaptándolo a las necesidades de la gente mayor. Por ejemplo, accesibilidad, materiales que no resbalen, agarraderas, bancos para descansar cada X metros, o paradas de autobús enfrente de los equipamientos públicos clave.

CALIDAD DE 164


social 03 Espacio público monofuncional que genera inseguridad

Recetas para una ciudad cuidadora

04 Espacios públicos anódinos y desérticos

_ PATOLOGÍA

_ PATOLOGÍA

Espacio público monofuncional. Muchos espacios públicos han sido pensados y diseñados para un solo uso (residencial, industrial, recreativo, espacio verde ,etc.). Eso genera espacios de paso o con poca actividad porque los usos no se mezclan, lo que a su vez genera inseguridad y dificulta la realización de las tareas de cuidado.

En ocasiones los espacios públicos son anodinos, barrios que no dicen nada de sus habitantes y sentimiento de desidentificación de las personas hacia los lugares que habitan. Esto ocurre porque el diseño urbano, la función y apariencia estética, no responde a los deseos, gustos y necesidades de las personas que usan estos espacios de manera cotidiana.

_ RECETA Diseñar el espacio urbano/público de manera integrada. Por ejemplo, actividad en las plantas bajas, buena iluminación, visibilidad (ver y ser vista), vegetación, dar sombra, o favorecer espacios de encuentro, entre otros. Fomentar la habitabilidad colectiva del espacio público, sin caer en el sobrediseño, creando espacios que permitan la espontaneidad, creatividad, etc. Espacios donde se pueda desarrollar la vida diaria para que las personas puedan encontrarse.

E VIDA

_ RECETA Garantizar la participación de la ciudadanía en el diseño de los espacios y equipamientos urbanos para dar respuesta a las necesidades, gustos y deseos de las personas que harán uso de ellos. Tener en cuenta en el diseño los criterios estéticos (la belleza del espacio) y no solo los funcionales. “Queremos vivir en barrios bellos”. Poner en valor la simbología y los espacios identitarios de cada barrio como forma de fomentar el sentimiento de pertenecer a un lugar.

165


Hacia una arquitectura de los cuidados

05 Miedo de las mujeres en desplazamientos nocturnos

_ PATOLOGÍA

_ RECETA

Miedo de las mujeres en los desplazamientos nocturnos. Muchas mujeres tienen miedo cuando vuelven a casa de noche ya sea por trabajo, ocio, placer, etc. El espacio público ha sido históricamente masculino y además existe una cultura del miedo (cultura de la violación) que restringe la movilidad nocturna de las mujeres. “No quiero ser valiente, quiero estar o caminar tranquila”.

Crear distintas iniciativas de empoderamiento y autorización de las mujeres para que se sientan más seguras en sus desplazamientos nocturnos. Por ejemplo, crear una app para quedar en un lugar y volver juntas a casa de noche, paseos nocturnos para reapropiarse del espacio, dibujar murales en las calles inhóspitas, etc. Imitar la metodología de los caminos escolares para crear caminos nocturnos seguros de vuelta a casa. Plantear el problema de la seguridad nocturna como un problema común, no solo de las mujeres (corresponsabilidad, participación de todos los agentes, implicación de la ciudadanía), evitando medidas punitivas securitarias para resolver los problemas (más policía, cierre de parques y otros espacios por la noche, etc.).

166

CALIDA Y SEGU


Recetas para una ciudad cuidadora

diseĂąo social

AD DE VIDA URIDAD 167


Hacia una arquitectura de los cuidados

VAD E M É CU M

A Nombre:

Servicio de convivencia y mediación comunitaria Localización:

Madrid Breve descripción:

Red de profesionales que trabaja por equipos en los 21 distritos de Madrid. Su función es tejer la relación entre institución, espacios urbanos y comunidad o ciudadanía, mediando en conflictos y generando oportunidades de colaboración.

CALIDAD DE Y SEGURIDA ¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

Fomenta la convivencia intercultural en los barrios. web:

https://is.gd/KvjorQ/

B

Nombre:

Activa tu barrio

Localización:

Vitoria-Gasteiz (barrios de Landázuri, Coronación y el Pilar) Breve descripción:

Es una iniciativa para hacer barrios más acogedores, generando un clima de cuidados, tejiendo una red de colaboraciones entre personas mayores, vecinos y vecinas, servicios públicos y comercios. Permite acompañar a las personas mayores para que salgan de una situación de soledad. ¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

En los barrios se crean itinerarios seguros en los que las personas mayores pueden seguir paseando, haciendo las actividades de la vida diaria (compras, ir al médico etc.) y relacionándose de una forma más segura y accesible. web:

www.vitoria-gasteiz.org/cscm

168


Recetas para una ciudad cuidadora

C Nombre:

Guía práctica para la aplicación del manual de urbanismo de género (iniciativa en desarrollo) Localización:

Barcelona Breve descripción:

Documento para aplicar sobre proyectos y planes urbanísticos, incorporando la perspectiva de género en su desarrollo. ¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

Permite incorporar de forma transversal el enfoque de género en el diseño urbano, dando criterios concretos (técnicos) que los proyectos tendrán que cumplir.

E VIDA AD D

Nombre:

Caminos escolares Localización:

Bilbao, Zaragoza, Granada, Madrid, Barcelona etc. Breve descripción:

Implicar a la comunidad (por ejemplo, comerciantes) y señalizar de forma expresa los recorridos para que los niños puedan ir caminando solos al colegio. ¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

Fomenta seguridad y autonomía de los niños en el uso de la ciudad.

E Nombre:

Paradas intermedias/a demanda Localización:

Bilbao Breve descripción:

Permitir las paradas en cualquier tramo del trayecto en los autobuses nocturnos a las mujeres, previa comunicación al conductor.

diseño social ¿Por qué está vinculado a la movilidad y los cuidados?

Permite que el transporte público te deje más cerca de tu casa.

169




URBANBATfest19: CIUDADES Y CUIDADOS HACIA UNA ARQUITECTURA DE LOS CUIDADOS Parte 2: Recetas para una ciudad cuidadora


ENSAYOS SOBRE LA CIUDAD Y LOS CUIDADOS



Introducción

181

CIUDADES CUIDADORAS Zaida Muxí Martínez

180

LOS INQUILINOS DE LA CIUDAD Mònica Beguer Jornet

184

EL HACHA DE GRETA Maushaus

190

CUIDADORES Gloria Sepúlveda Astorga

196

¿Y TÚ, QUÉ CUIDAS? Atxu Amann y Serafina Amoroso

200

LA ARQUITECTURA QUE NOS CUIDA, PARA QUE NOS CUIDEMOS Iñaki Alonso

206

CASAS Y FAMILIAS EXPANDIDAS Mauro Gil-Fournier Esquerra

212

LA VIVIENDA Y LA COMUNIDAD A ESCALA HUMANA ZAK

218

FLÂNERIE ES FEMENINO Reyes Gallegos Rodríguez

224

AQUÍ MISMO, A LA VUELTA Isabel Martín

230

EL PROCESO Igor Calvo

236

CUIDADOS REFLECTIVOS Y RECÍPROCOS EN LA ERA DE LOS CAMBIOS 256 Xabier del Campo sobre palabras de Andrés Jaque POSTRE La Plasita

268


Hacia una arquitectura de los cuidados

176


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

ENSAYOS SOBRE LA CIUDAD Y LOS CUIDADOS

Con motivo de la 8ª edición del festival hemos invitado a algunas de las personas que han participado en esta edición del programa a trasladarnos sus reflexiones sobre la relación entre el diseño urbano, la arquitectura y la atención a los cuidados de las personas que habitamos la ciudad. Cada autora se ha aproximado al tema en base a su experiencia como ciudadana y/o como profesional vinculada a distintas áreas del desarrollo urbano. Esta colección también supone un ejercicio libre de estilos, formatos y lenguajes. Así, encontrarás ensayos escritos de forma individual y en colectivo, artículos, poemas, fotografías, recetas gastronómicas…que conforman un rico y diverso compendio sobre la ciudad y los cuidados.

177


CIUDADES “ CUI” DADORAS Las ciudades cuidadoras se proponen desde los feminismos, porque nos entendemos en relación con otros y otras, en las redes de apoyo mutuo.

Zaida Muxí Martínez


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

CIUDADES CUIDADORAS

DE LAS CIUDADES DE LA COMPETENCIA A LAS CIUDADES DE LA COLABORACIÓN Zaida Muxí Martínez

Las ciudades y sociedades del mañana serán posibles, no como utopía, sino como realidad, si somos capaces de construirnos de manera cooperativa y colaborativa, sin competencias destructivas. Se trata de unas sociedades y ciudades en las que los cuidados sean lo principal. Los cuidados en sentido muy amplio, es decir, entre nosotros como seres humanos y con los ecosistemas con los que cohabitamos. Tenemos que olvidar la máxima de la autonomía y del individualismo, así como la estructura piramidal en la que se ha montado la sociedad planetaria. Los seres humanos, como bien se plantean, Yayo Herrero y Alicia Puleo, desde los ecofeminismos, somos interdependientes y ecodependientes. Interdependientes porque cada persona depende de otras y porque la autonomía e independencia no es sino el olvido de los cuidados físicos, sociales y emocionales que necesitamos para ser y gracias a los cuales existimos. La ecodependencia se trata de la conciencia de pertenecer a un sistema más amplio, en el que cada elemento es importante, lejos de la famosa pirámide que sitúa al hombre en la cúspide. El hombre, que no ser humano, ya que vivimos en la era del antropoceno androcéntrico, en la que experiencia dominante ha sido la del ser humano varón. Podemos aportar nuestro grano de arena imprescindible para la pervivencia del planeta y de nuestra especie desde cada detalle en la construcción de las ciudades hasta como vivimos. Las ciudades tienen que tener una escala humana y han de ser compactas, densas y mixtas. No se trata, evidentemente, de hacer nuevas ciudades, sino mejorar las que tenemos. Mejorarlas para vivir mejor, para que podamos escoger y dedicar de manera equilibrada nuestros tiempos a las cuatro esferas en que se componen nuestras vidas: la de la reproducción o cuidados, la de la producción, la propia o personal, y la socio-política-comunitaria. El equilibrio entre esferas, hoy desequilibrado por la producción, será posible si habitamos ciudades basadas en la proximidad, de distancias cortas, conformadas por barrios en el que podamos desarrollar todas las actividades de estas esferas, reduciendo al máximo los desplazamientos. 179


Hacia una arquitectura de los cuidados

Las tecnologías de la comunicación podrán ser una herramienta para evitar desplazamientos y para organizarnos, para compartir habilidades y tiempos, lejos de la falsa economía colaborativa que hoy nos invade y nos aleja de la cooperación y el equilibrio. Las ciudades cuidadoras se proponen desde los feminismos, porque nos entendemos en relación con otros y otras, en las redes de apoyo mutuo. Podemos encontrar trazas de estas redes en las ciudades actuales: las redes de guarderías, espacios para el cuidado de la primera infancia de 0 a 3 años, son una demostración de reconocer la necesidad de espacios para cuidados especiales, al tiempo que han permitido y permiten, principalmente a las mujeres compaginar las cuatro esferas de la vida. En el contexto español, y europeo, el futuro nos depara un reto especial en cuanto al cuidado de las personas mayores, hablamos de la cuarta edad. ¿Cómo preparamos las ciudades para cuidar un porcentaje que crece exponencialmente de personas de más de 80 años? Según el INE para el 2033 la población de 65 y más años supondría el 25,2% del total, cuando en 2018 era del 19%, y habrá cuatro veces más mayores de 100 años. La ONU indica que en 2050 la población mundial con 80 años o más pasará de 143 millones a 426 millones. Esto indica una cadena de cuidados compleja, que no se puede dejar, solamente, en las familias, como se ha hecho en el modelo latino de estado de bienestar, sino que los cuidados de menores y de adultos son parte de las tareas colaborativas que tenemos que asumir como sociedad. Preparar la ciudad para ello significa cambios de prioridades y de valoraciones; velocidades lentas, distancias cortas, mezcla de usos, al tiempo que es necesario crear nuevas tipologías de vivienda, tanto en su tenencia y en su gestión como en su distribución; también de deben inventar espacios y equipamientos públicos y colectivos aun por imaginar, que nos faciliten las diferentes esferas de la vida. Este futuro deseable y necesario ha empezado a hacerse realidad hace más de 25 años en la ciudad de Viena y de manera más reciente en ciudades como Barcelona. Se trata del urbanismo con perspectiva de género que implica el detalle, la atención a las necesidades de las diferentes personas y su resolución desde el conocimiento directo. En Viena, es ejemplar, la mejora del barrio de Mariahilfer, donde pequeñas actuaciones lo han hecho más accesible y seguro, dando más autonomía a las personas que en otros contextos serían dependientes. Barcelona, entre otras actuaciones, ha declarado la ciudad jugable, para que ello sea posible es necesario pacificar las calles, en las que las personas son el centro y que sean pensadas para su seguridad, para sus velocidades. Y es desde los feminismos y las aportaciones que ya han hecho y pueden hacer las mujeres que esto es posible, se trata de cambiar las prioridades poniendo la vida en el centro.

180


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

Zaida Muxí Martínez Zaida Muxí es doctora arquitecta. Profesora de Urbanismo de la ETSAB. Co-directora con Josep Maria Montaner del Master Laboratorio de la vivienda del siglo XXI (2004-2014), es co-directora del Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible. Especialista en urbanismo, arquitectura y género. Cofundadora del Col·lectiu Punt 6; integrante y cofundadora de la red “Un día una arquitecta”. De 2015 a 2019 Directora de Urbanismo Vivienda, Medioambiente, Ecología Urbana, Espacio Público, Vía Pública y Civismo de Santa Coloma de Gramenet. Su último libro es “Mujeres, casa y ciudades. Más allá del umbral”. 181


LOS INQUI“LINOS DE LA” CIUDAD

Tenemos un importantísimo trabajo que hacer sobre el espacio público, que es la clave en la regeneración de nuestras ciudades y en la mejora de la calidad de vida, no solo del ‘individuo neutro’ sino del conjunto de ‘inquilinos de la ciudad’.

Mònica Beguer Jornet TerritorisXLM


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

LOS INQUILINOS DE LA CIUDAD Mònica Beguer Jornet

Somos herederos de una ciudad moderna planificada para fomentar la productividad. Una ciudad moderna que ha utilizado como modelo para organizarse al hombre-blanco-trabajador. Ha sido el trabajo productivo y no el reproductivo, el de los cuidados o el del bienestar, el que ha imperado en la construcción de las ciudades en las que vivimos. Planificar la ciudad para este ‘inquilino’ y no para todos los demás, ha tenido unas consecuencias que nos obligan a día de hoy, a reivindicar que se ponga la vida cotidiana, no solo la laboral, en el centro de las nuevas políticas urbanas. Donde posiblemente estas consecuencias son más evidentes, es en el espacio público de la ciudad. El lugar donde lo público, lo común, lo compartido, debería tener un protagonismo especial, ha estado en demasiadas ocasiones pensado exclusivamente para ese individuo neutro que utiliza el espacio público principalmente para desplazarse hasta su lugar de trabajo con su vehículo particular. El espacio público ha quedado relegado a un plano secundario, a un espacio que cubre necesidades de movilidad (determinada movilidad), sin esperar de él que se convierta además en un espacio vivible, habitable, jugable o confortable. De esta forma hemos sido herederos de una ciudad donde en nuestro hacer más cotidiano, tenemos dificultades para pasear con un cochecito de bebé o una silla de ruedas, donde los jóvenes no tienen espacios de ocio o juego al 183


Hacia una arquitectura de los cuidados

aire libre, donde los ancianos no se sienten cómodos ni tranquilos, o donde un recorrido a pie se nos hace impensable por inhóspito o desaliñado. En demasiadas ocasiones sufrimos el resultado de unos espacios urbanos programados para un individuo neutro excesivamente específico, un prototipo de individuo que no tiene necesidades cotidianas, no tiene familia a la que cuidar, tiempo libre para pasear, o necesidad de socializarse. La salud, el confort, la habitabilidad del espacio público, se han relegado a un segundo plano (cuando no a un plano inexistente). En estos últimos años estamos oyendo hablar de ‘urbanismo con perspectiva de género’ o ‘urbanismo feminista’, conceptos que no siempre son bien comprendidos. En definitiva, se trata desde mi punto de vista, de algo que a priori puede parecer muy sencillo: planificar las ciudades para los que la viven, para sus inquilinos. Este concepto que puede parecer una obviedad, conlleva una forma de planificar la ciudad y en particular el espacio público como lugar colectivo, comprendiendo y respondiendo a las distintas necesidades, compartidas y particulares de todos los usuarios, los inquilinos de la ciudad, con sus diferencias de edad, género, procedencia o dependencia.

Reurbanización de la calle Vic en Montmeló.

Esta voluntad de poner a las personas en el centro de la planificación urbana, ¿cómo la materializamos? ¿Cómo cambiamos los arquitectos y urbanistas nuestra forma de planificar la ciudad para fomentar una mejor calidad de vida para todos aquellos que la habitan? Estoy convencida (por no decir obsesionada) en que tenemos un importantísimo trabajo que hacer sobre el espacio público, que es la clave en la regeneración de nuestras ciudades y en la mejora de la calidad de vida, no solo del ‘individuo neutro’ sino del conjunto de ‘inquilinos de la ciudad’. El espacio público debe ser planificado desde un punto de vista funcional y cualitativo, no solo como un estándar cuantitativo predeterminado por la regulación urbanística correspondiente. Para mejorar la calidad de vida urbana debemos disponer de espacios públicos que garanticen su utilidad

184


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

y confort. Del mismo modo que exigimos a las viviendas, las oficinas o los comercios, unos mínimos de habitabilidad, ¿por qué no lo hacemos con los espacios compartidos donde pasamos gran parte de nuestro tiempo? Para ello, evidentemente es imprescindible la participación ciudadana, la implicación de los futuros usuarios para comprender de primera mano cuáles son sus necesidades, preocupaciones y propuestas, pero también es fundamental poner el foco en el papel estratégico de la planificación y la programación (dos aspectos que deberían ir intrínsecamente vinculados en una nueva forma de planificar la ciudad). En este sentido y por no extenderme demasiado, creo que hay que resaltar cuatro aspectos clave que deben estar presentes en una nueva planificación estratégica del espacio público: la estructura, la escala, las actividades y el verde. La estructura. Del conjunto de espacios públicos creando una red en continuidad, entre ellos y con el territorio, y con conectividad, con los lugares de residencia, los equipamientos y servicios, y el patrimonio. Una buena estructura es la base para crear espacios que nos acompañen en nuestros itinerarios cotidianos, que nos faciliten programar áreas de juego para pequeños, jóvenes o ancianos cerca

Autores: Jornet-Llop-Pastor arquitectos y TerritorisXLM.

de sus recorridos habituales, para crear itinerarios saludables, y facilitar el acceso a nuestro entorno natural.

La escala. Del espacio en sí (calle, plaza, jardín, parque…) que debe estar acorde con su funcionalidad y el papel que juega en nuestras vidas: de uso diario, de referencia en la ciudad o en el barrio, o de escala territorial. Y también del dimensionado en cada uno de ellos, de los espacios destinados a caminar, a pasear en bici, a jugar, a descansar, etc. La escala es un factor fundamental para crear espacios que generen sensaciones de confort y seguridad según su intensidad de uso y afluencia, así como el dimensionado de los espacios destinados a cada movilidad o función lo es para garantizar un buen servicio a nuestras necesidades de paseo acompañados, de espacios de encuentro, de lugares de descanso o contemplación, etc. Las actividades. La actividad que se desarrolla tanto en el propio espacio público como en su entorno privado es un factor clave que nos puede producir sensación de confort y seguridad o bien todo lo contrario cuando éstas son 185


Hacia una arquitectura de los cuidados

inexistentes o inapropiadas. El programar espacios con usos y actividades variadas en el propio espacio público es evidentemente necesario para dar funcionalidad y buen servicio a las ciudadanas y ciudadano. Tampoco hay que olvidar el importantísimo efecto rechazo que pueden producir unas plantas bajas cerradas o con actividades que nos resulten agresivas o inseguras. Planificar el espacio público teniendo en cuenta estos aspectos permitirá programar unas ciudades con itinerarios a pie que se nos hagan apetecibles, con áreas de ocio y juego para todos los gustos, edades y necesidades, y donde el espacio público sea un verdadero soporte de intercambio social y productivo. El verde. La vegetación en sus tres estratos: herbáceo, arbustivo y arbóreo, aportan al espacio público máximos niveles de confort y calidad paisajística y ambiental. Pensar el verde como una infraestructura vital que debe formar parte de la planificación urbana, es fundamental para garantizar unos niveles adecuados de calidad de vida y empezar a construir unas ciudades más resilientes y saludables. La infraestructura verde nos protege del calor, otorga belleza a la ciudad, mejora la calidad del aire y el hábitat de personas y animales (su biodiversidad). En definitiva, hace que la ciudad sea más caminable, más saludable, más vivible. Con estas líneas, solo pretendo evidenciar que la planificación urbana estratégica, tiene un papel fundamental y mucho trabajo por hacer para mejorar la calidad de vida de las personas que habitamos las ciudades. Éstos son solo algunos de los aspectos que deberíamos incorporar en una nueva manera de afrontar los retos pendientes para regenerar nuestras ciudades, para reconvertirlas en lugares más habitables, más saludables, más amables con todos sus habitantes, y no solo con el individuo neutro que dispone tan solo de una de las múltiples facetas que componen el conjunto de inquilinos de la ciudad.

186


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

Mònica Beguer Jornet Arquitecta urbanista, fundadora de TerritorisXLM, oficina pluridisciplinar que desarrolla planes y proyectos de ordenación del territorio, ciudad y paisaje. Incorporamos la visión de otras disciplinas con el objetivo de aportar soluciones urbanísticas a los retos de la ciudad y el territorio contemporáneos desde una visión urbana, social y ambiental. TerritorisXLM fue galardonado en 2016 con el accésit al Premio Cataluña de Urbanismo. 187


EL HA“ CHA DE ” GRETA

Las niñas y niños de nuestras urbes, han quedado en un lugar social asimilable a otros colectivos descuidados y en peligro de exclusión, por ser el colectivo con menor acceso económico en un entorno mercantil.

Maushaus


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

EL HACHA DE GRETA Maushaus

Aquella mañana de lluvia, ninguno de los troncos de los árboles pudo resistir al inflexible esfuerzo de las sierras eléctricas hundiéndose contra ellos, hasta lograr convertir la loma, en un puro espacio abiótico. Por muy altos y fuertes que fueran antaño esos pinos, ellos o cualquier resto de humus que quedara a sus pies, iba siendo devorado por las máquinas. Todas sus raíces sustentantes, eran sistemáticamente volteadas al aire, hasta perfilar un risco desnudo en forma de milhojas pétreo. A los pies de aquel montículo que acompaña al camino escolar, y al otro lado de las vías del tren que les separan, una niña lloraba devastada, sosteniendo fuertemente un vaso de yogurt. En su interior se desarrollaba una pequeña vida verde, bajo un relleno de algodón humedecido, con el que ella protegía e hidrataba a su pequeña dicotiledónea. La niña, escondió de la vista instintivamente su vaso apretándolo contra su cuerpo, como si aquellos hombres de chaleco naranja, tuviesen también la orden o el derecho de arrebatársela. -”Todo parece indicar que no volveremos a ver a las procesionarias del pino bajar otra vez a molestar!”-, dijo el padre en un torpe intento por avanzar unos pasos. Pero la situación evidentemente no fue a mejor y las lágrimas corrieron por las mejillas de ambos. Por fin, lograron alcanzar la verja del colegio, preludio de otro espacio asfaltado y gris, donde se despidieron derrotados con un fuerte abrazo. Este pequeño relato sin final feliz, que podría bien ser una ficción, no lo es y dibuja una imagen de la violenta cotidianidad a la que se ven enfrentados lxs más pequeñxs y cuya motivación escapa a su comprensión. Pero más allá de su estricta necesidad o escasa justificación, aparentando un bien mayor 189


Hacia una arquitectura de los cuidados

para la ciudadanía, en este caso concreto, la acometida de la obra de una infraestructura subterránea, y las maneras en que se acometen sus trabajos de desbroce, evidencian el desprecio y la enorme ingratitud de carácter práctico y rutinario que tenemos por la vida, en el entorno urbano. Podríamos haber dibujado otra estampa cualquiera, como una niña cronometrando los tiempos de circulación de los coches, hasta llegar su breve turno en un semáforo, o niñxs aupándose mutuamente para introducir una carta en la boca de un león de bronce en correos, pero nos gustaría hablar de los deseos de las niñas y niños en esta oportunidad que amablemente se nos brinda, a partir de algunas conclusiones a las que hemos llegado tras algunos procesos de participación infantil en la ciudad. Efectivamente las niñas y niños, tienen una necesidad de conexión con el entorno natural que no es sólo un deseo, pues su desarrollo cognitivo y corporal depende de ello. Por poner ejemplos, actos cotidianos, como despreciar y retirar las hojas y ramas caídas de los árboles de sombra en la ciudad, como si fuesen basura, les sorprende!, (y no digamos ya vadearlas contra las cuneta con agua potable a presión). Si hablásemos de deseos, pedirían más árboles frutales y seres animales trepando entre ellos, en vez de tubos de escape de camión. Es más, sueñan con que estos vehículos y mercancías circulen por los aires, para poder recuperar el suelo prometido. Parece ser que, al revés de lo que nos esforzamos lxs adultos por aparentar con nuestra asepsia urbana, ellxs son aún seres naturales. Y como tal, son capaces de asumir mancharse de barro las rodillas o hacerse postillas cayéndose de un guindo, porque así lo viven y aprenden, lo que no pueden llegar a aprender jugando en sus casas. Las niñas y niños aprenden en la ciudad y de la ciudad, perciben con mayor intensidad si hay o no agua en los alrededores, si hay sombras o hay sol, si te mojas o si se ve la luna de día, sienten más que razonan, pero dependen de ese espacio público para sobrevivir. Y como no nos gustaría pecar de 190


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

ingenuidad, resaltaremos que este asunto de la desnaturalización progresiva y sistemática de nuestras ciudades, no es casual ni altruista. No se debe a que algún estudio haya concluido que la naturaleza sea enemiga de la humanidad y que por ello hayamos de desterrarla a otro planeta, no. Las niñas y niños de nuestras urbes, han quedado en un lugar social asimilable a otros colectivos descuidados y en peligro de exclusión, por ser el colectivo con menor acceso económico en un entorno mercantil. Como a otros colectivos y bajo el mismo pretexto de su seguridad y la de los demás, se les dispone en recintos, segregándoles del espacio común y cediendo su lugar, por ejemplo a lucrativas terrazas, que difícilmente querrán compartir su espacio para volver a volar cometas, andar en patines, o pintar en el suelo. Los intereses mercantiles no quieren oír de jugar a la pelota junto a sus sillas, es más prefieren encapsularse en suelo ajeno, creando espacios acondicionados sobre lo que era la vía pública y blindar su nuevo espacio con llave propia. Así pues, sospechamos que el enemigo natural de la infancia en la ciudad es más especulativo que otra cosa. Existe un conflicto de intereses con su espacio natural de desarrollo, que se ha convertido en un objeto de deseo para algunos particulares, y que con astucia y poder adquisitivo, pueden optar a invertir el capital que ellas y ellos no pueden sobre la ciudad. Va marginalizándose poco a poco a la infancia en las calles y acortando su territorio, a base de comunicaciones y carteles del tipo prohibitivo y gestos coercitivos. Poco a poco va mermando el territorio de la infancia en beneficio de unos pocos. Cuando ni tan siquiera les hemos asegurado caminar libres por las calles de nuestras ciudades, sin tener miedo a las ruedas de los vehículos, en cuanto se dan la vuelta, les desmantelamos servicios básicos como el agua, tratando de abocarlos hacia el consumo de bienes, como si fuese posible mayor negocio aún. Ellas y ellos a su vez, van abandonando así las calles, las plazas y los parques, recluyéndose en sus hogares y quedando mermadas sus capacidades, por no desarrollar la vida al exterior. No sólo el efecto es negativo para ellxs, la ciudad queda también afectada. Cuando lxs niñxs despueblan sus aceras, cuando la ciudad se mantiene fuera de su alcance (como los medicamentos), sus plazas se dramatizan y los rincones se obscurecen con turbia actividad. Ellxs nos re-enseñan el disfrute de la ciudad sin hacer uso del dinero, quienes nos inspiran a admirar el cambio estacional, reparando en el color de las hojas de los árboles, saltando en los charcos y lanzando helicópteros al aire. Son ellxs, quienes nos piden atrapar renacuajos y soplar dientes de león. No nos olvidemos que hacer una ciudad para lxs más pequeñxs, es hacer una ciudad hiper-inclusiva en la que cabemos todxs los demás agentes de la ciudad. Pero quizás no todxs piensen así, y con miras cortas, no vean su futuro comprometido y decidan no abonar el terreno presente.

191


Hacia una arquitectura de los cuidados

Si ocasionalmente nos olvidamos de todo esto, es fácil que poniendo un toque de atención reaccionemos y en adelante, pongamos más cuidado. Pero si va mas allá de los descuidos y la cuestión es de marcado interés lucrativo y voluntario, no nos asustemos si, de tanto descuidar con esa beligerancia con la que arremetemos contra la infancia y su territorio, un día en el futuro, venga una tal Greta y nos sorprenda con su armada de vikingas, hacha en ristre, y vete tu a saber...!!

192


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

Maushaus Maushaus es un laboratorio de ideas entorno al arte y la arquitectura, dónde se diseñan contenidos pedagógicos y dispositivos destinados al aprendizaje lúdico. Dirigen el proyecto Anabel Varona y Carlos Arruti. Compaginan la docencia con la creación de programas didácticos para centros educativos e instituciones artísticas. Dirigen la Revista de Arquitectura para Niñ@s Amag!. Han escrito los libros “La arquitectura a través del juego” y “1,2,3 haURBANistak, tres maneras de mirar y pensar tu ciudad”. 193


CUI“ DADO-” RES

Es urgente un enfoque de los cuidados en las ciudades, porque cada vez hay más cuidadores/as y personas que necesitarán que los cuiden por edad, enfermedad o discapacidad.

Gloria Sepúlveda


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

CUIDADORES

LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO EN LA CIUDAD Gloria Sepúlveda Astorga

Las personas que realizamos la labor de cuidar sin remuneración a familiares en situación de discapacidad y/o dependencia severa, en muchas ocasiones no vemos salida a nuestro desgaste mental, físico, emocional y económico. Cada vez hay más abandono por parte de familiares, servicios y políticas públicas. El tema de los cuidados ha sido difícil de abordar en las ciudades, porque está en el interior de los hogares y es totalmente invisible, frente a otras problemáticas como los asentamientos informales o las personas en situación de calle. Existen muchas personas cuidando a uno o más seres humanos en situación de dependencia severa y lamentablemente su comunidad lo desconoce; en ciudades que aíslan y no existe voluntad política sobre la situación de los cuidados, donde no cuentan con datos de la cantidad de cuidadores que existen en los territorios e información cualitativa sobre sus necesidades. Es urgente un enfoque de los Cuidados en las Ciudades, porque cada vez hay más cuidadores/as y personas que necesitarán que los cuiden por edad, enfermedad o discapacidad. No podemos dejar que sólo sea un tema a resolver por las mujeres, que en su mayoría es a quienes les recae la tarea de cuidar. La perspectiva de género es un factor determinante cuando nos proponemos proyectar una ciudad en la que todos y todas tengamos igualdad de oportunidades y derechos. La construcción simbólica de nuestra sociedad ha sido determinada por la clasificación diferenciada entre dos sexos y dos géneros, “Hemos organizado nuestros mundos social y natural en términos de significados de género, en cuyo contexto se han construido instituciones y significados raciales, de clase y culturales” (Harding, 1996). La perspectiva histórica sobre el papel de las mujeres ha sido a través del cuidado. 195


Hacia una arquitectura de los cuidados

El trabajo de cuidados es el más difícil de todos, porque lo haces por otro(s) y tiene graves consecuencias en la vida de la persona que cuida, como dejar de lado su propia vida. En muchos casos desencadena el síndrome del cuidador, “un trastorno que se presenta en personas que desempeñan el rol de cuidador principal de una persona dependiente. Se caracteriza por el agotamiento físico y psíquico. La persona tiene que afrontar de repente una situación nueva para la que no está preparada y que consume todo su tiempo y energía. Se considera producido por el estrés continuado (no por una situación puntual), en una lucha diaria contra la enfermedad, que puede agotar las reservas físicas y mentales del cuidador”. (NEURORHB, 2019). Se acrecientan las muertes de los cuidadores/as, en ciudades que no prestan apoyo a los cuidados. Lo conozco personalmente, porque le ocurrió a mi propia madre, la cual fallece en el año 2017 por consecuencia del síndrome del cuidador. Pasó tanto tiempo cuidando que se le olvidó cuidarse a sí misma. No pueden continuar muriendo personas por la sobrecarga de cuidar, se necesita un apoyo transversal de los actores que conforman la ciudad, como el Estado, las familias, la sociedad civil y las empresas. El desarrollo de Ciudades Cuidadoras ha comenzado poco a poco en España y ya existen múltiples experiencias: “Santurtzi, Ciudad Cuidadora”, “Madrid, Ciudad de los Cuidados”, “Zaragoza Hacia Un Modelo de Ciudad Cuidadora”, “Barcelona Ciutat Cuidadora”, entre otras. En Sudamérica existen iniciativas de cuidados, pero muchas veces no responden de la perspectiva de la ciudad, sino de servicios puntuales, por lo que debe articularse integralmente a través de metodologías de intervención participativa con la comunidad, utilizando distintas estrategias y acciones, a partir de la realización de diagnósticos socio-territoriales enfocados en los cuidados. Como por ejemplo, los mapeos participativos, que “ayudan a los miembros de una comunidad a graficar visualmente cómo perciben su territorio y entorno” (Rodriguez y Martinez, 2011), o el Plan Barrio “un instrumento de opinión, negociación y estrategia para la mejora del hábitat de un barrio o lugar concreto.” (Lorenzo, s/f). Este tipo de herramientas permitirá medir situaciones de accesibilidad del espacio público, el estado de las viviendas, la movilidad... así como el impacto de futuros proyectos urbanos y habitacionales en las distintas localidades. De la misma manera, es necesario incluir distintos instrumentos de levantamiento social en los hogares, para identificar los casos de personas que cuidan y las que están en situación de dependencia; conocer sus necesidades, historias de vida, dinámicas familiares, si son usuarios de prestaciones socio-sanitarias, etc. Lo que permitirá poder conformar una red comunitaria de servicios de cuidados, desde 4 pilares: lugar, relaciones sociales, cambios culturales y transformaciones urbanas. Esto facilitará un enfoque transdisciplinario e inclusivo para avanzar hacia ciudades que releven el rol del cuidado.

196


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

Gloria Sepúlveda Cuidadora de hermana en situación de discapacidad y dependencia severa. Socióloga de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales. Master Desarrollo Urbano y Territorial de la Universitat Politècnica de Catalunya. Activista Colectivo Ciudadanas Cuidando. Experta en la gestión de programas, proyectos y estudios socio-territoriales e implementación de servicios de cuidados. Vive actualmente en Santiago de Chile. 197


¿Y TÚ, Q UÉ “ ” CUIDAS?

El diseño de nuestras ciudades, desde una falsa neutralidad, sólo ha atendido al ser humano individual, varón, autónomo y motorizado.

Atxu Amann Serafina Amoroso


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

¿Y TÚ, QUÉ CUIDAS? Atxu Amann y Serafina Amoroso

De toda la vida: de toda la vida de Dios. Así va esto; siempre ha sido así. PUES NO. Confundir lo usual con lo normativo, lo normal con lo biológico, lo lógico con lo adecuado y lo necesario con lo operativo, solo contribuye a enmarañar situaciones y confundir al mundo en general. Peinar la historia a contrapelo, detectando aquellos momentos en los que aparece la propiedad privada y el proletariado, en los que lo público y lo privado se introducen como términos necesarios, excluyentes y complementarios, que se traducen espacialmente en una ciudad y una casa, recorrida por hombres y habitada por una mujer respectivamente, facilita evidentemente asumir la realidad sin preguntas. Que la mujer haya estado en casa realizando labores de reproducción y el hombre fuera produciendo, no se debe a una diversidad de capacidades y necesidades ni por supuesto a la diferencia en los genitales, sino a un conflicto de intereses, a un acuerdo no revisado y a la ausencia de métodos anticonceptivos. Que las labores del cuidado de la casa y sus habitantes sean gratuitas y el trabajo fuera sea remunerado evidencia la intencionalidad: el capitalismo nunca ha pagado por los cuidados. Por otra parte, la familia ya no es el referente. Vivir juntos solo es posible si existe la posibilidad de vivir sola, como acción disruptiva emergente que pone a la lógica reproductiva asociada a la vivienda en cuestión. Cuando el espacio ya no separa la producción de la reproducción, no solo evidencia el 199


Hacia una arquitectura de los cuidados

rol político de la reproducción dentro de la producción, sino que permite la organización de la producción y la reproducción. A la vez se politiza el espacio doméstico como esfera pública, destruyendo las tipologías e incluyendo diferentes formas de vida que ya no están limitadas a los muros de la casa, sino reorganizadas y abiertas a la ciudad. Aunque la visión del ser humano ha sido dualista desde hace mucho, la lucha política ha consistido en ver críticamente las dos perspectivas a la vez, ya que cada una de ellas revela al mismo tiempo las dominaciones y las posibilidades. Los dualismos orgánicos y jerárquicos que controlan el discurso desde Aristóteles en Occidente están lentamente siendo tecnodigeridos. Las dicotomías entre la mente y el cuerpo, lo animal y lo humano, el organismo y la máquina, lo público y lo privado, los hombres y las mujeres están en entredicho. Las propias ciudades se componen de una miríada de escenarios cotidianos donde la compleja interrelación y las recíprocas influencias entre la gestión del territorio y del espacio urbano - la macroescala - por un lado, y las redes de actividades y desplazamientos relacionados con lo doméstico - la microescala - por el otro, ya no se pueden ignorar: tienen impactantes recaídas a nivel social y político. Cada vez más, gracias a los nuevos hábitos impulsados por las nuevas tecnologías y la expansión de los dispositivos, los propios límites entre lo público y lo privado se difuminan y lo doméstico ya no es sinónimo de protección, cuidado o intimidad, siendo estas mismas características también atributos y prerrogativas de un espacio urbano diferente. La cosmopolita doméstica introduce lo público y lo laboral en casa a través de internet mientras el tiempo doméstico se expande en la ciudad a través de nuevos espacios que no se corresponden con los equipamientos del urbanismo del siglo XX y convierten a la ciudad en el verdadero laboratorio de prácticas informales: el tiempo es la variable a considerar en estas transformaciones que abre la posibilidad de pensar e imaginar atmósferas fuera de las lógicas establecidas. Aunque nos comportamos como si fuéramos inmortales, el ciclo de vida del ser humano abarca desde el nacimiento hasta la muerte. La diversidad funcional define la capacidad del ser humano como un factor abierto, que abarca condiciones variables en el tiempo en donde la dependencia es, por definición, la situación en la que una persona requiere de otras. Sin embargo, el diseño de nuestras ciudades, desde una falsa neutralidad, solo ha atendido al ser humano individual, varón, autónomo y motorizado: un sujeto político que sirve de referencia a las constituciones democráticas contemporáneas que toma decisiones por sí mismo y está en condiciones de ejecutarlas, produciendo espacios y ritmos limitados y excluyentes para el resto de los seres.

200


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

Frente a dicha ciudad contemporánea con tendencia a la acelerada Smart city, la ciudad inclusiva se sincroniza al ritmo de los más lentos y tiende a ser cuidadora. El propio concepto de cuidados se expande, incluyendo tanto prácticas concretas como sistemas de valores emocionales, relacionales, afectivos y éticos. Una ciudad cuidadora responde, por tanto, a la necesidad básica de cuidar y ser cuidado; y lo hace evidentemente desde el feminismo, desde la ecología social y desde la economía feminista, que prioriza el mantenimiento de las personas sobre los mercados, pasando por una redistribución de las responsabilidades sobre los cuidados y su reorganización en el marco de una ética más sostenible de la vida. De este modo se dinamitan los pilares que sustentan las dicotomías heteropatriarcales que han producido el espacio construido en el que vivimos y que han provocado que la feminización - y la consecuente sobrecarga para las mujeres - de los cuidados se acompañara de su invisibilización y precarización. La ciudad cuidadora permite que cada ciudadana, sola o acompañada, en cualquier etapa de su vida, disfrute una cotidianidad que se desarrolla a través de ámbitos no contaminados, que lejos de la lógica mercantilista

Tokyo. Foto: Sergio Martín de Blas y Atxu Amann.

201


Hacia una arquitectura de los cuidados

del consumo, facilitan sin obstáculos el movimiento autónomo en recorridos amables y la estancia de modo seguro durante las 24 horas, ofreciendo una red de sostenimiento de la vida ligada tanto a la Naturaleza como a la tecnología, que incluye lugares donde orinar, beber agua, descansar a la sombra, conectarse al wifi y resguardarse de la lluvia. La ciudad cuidadora permite colmar la brecha entre el reconocimiento “formal” de los derechos - alcanzado por medio de códigos y soluciones legislativas - y la realidad de los “hechos”, que no han cambiado de manera profunda las prácticas cotidianas, sociales y de vida. Al mismo tiempo, permite llenar el vacío entre el Estado del Bienestar que se derrumba y el mercado libre que intenta hacerse con todos los servicios relacionados con muchas de nuestras necesidades básicas. En la ciudad cuidadora, los cuidados, como necesidad básica que permiten la sostenibilidad de la vida, están en el centro del enfoque: la esfera reproductiva, ya fuera del hogar, construye una ciudad donde “se está como en casa”, pero sin esclavas.

202


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

Atxu Amann

Serafina Amoroso

Atxu Amann, investigadora y docente en la escuela pública de la UPM , trabajadora en el estudio Temperaturas extremas (amann_canovas- maruri) y madre. Experta en la comunicación arquitectónica, focaliza su actividad como conferenciante desde una actitud feminista y animalista que se complementa con una práctica e investigación en torno a la docencia disruptiva y propuestas para una domesticidad expandida en una ciudad cuidadora.

Serafina Amoroso es Doctora Arquitecta e investigadora independiente cuyos estudios recientes se centran en los enfoques de género y sus relaciones con el espacio y la educación. Profesora participante en el Visiting Teacher’s Programme de la AA en Londres (2014). Coorganizadora del congreso internacional MORE. Hasta abril de 2019, profesora asociada de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Florencia. 203


LA ARQUITECTURA QUE “ NOS CUI” DA, PARA QUE NOS CUIDEMOS En esta nueva época, la arquitectura tiene la responsabilidad de generar estructuras que faciliten o posibiliten las relaciones, que propicien las conexiones de esas soledades impuestas o elegidas.

Iñaki Alonso


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

LA ARQUITECTURA QUE NOS CUIDA, PARA QUE NOS CUIDEMOS

DE LA “MÁQUINA DE VIVIR” AL “ORGANISMO DE VIDA” Iñaki Alonso

La esencia de la arquitectura la podemos encontrar en una cabaña, en ese abrigo que se configura como nuestra tercera piel, que nos protege y cuida. Si analizamos la evolución de la arquitectura hasta ahora, en muchas ocasiones se ha olvidado de ese sentido primigenio. En muchos casos, ha ido a casos extremos, donde la arquitectura llega a convertirse en un agente agresor que dificulta las necesidades esenciales de la vida de las personas. Con esta afirmación me refiero, por ejemplo, a muchos edificios con alto contenido en radón. Un gas que es el segundo factor de riesgo del cáncer de pulmón y el primero entre personas no fumadoras, para el que actualmente no existe normativa. También me refiero a viviendas con pésimas calidades de aire interior, con alto contenido de compuestos orgánicos volátiles, que tienen grandes emisiones de CO2 y otros gases al exterior que estropean las demás pieles que nos protegen y que trasladan sus efectos negativos afectando sobre la capa de ozono, el calentamiento global o la eutrofización de las aguas, por mencionar algunos. Pero en este artículo no nos vamos a referir a la reconstrucción de nuestra relación con el medioambiente a través de la arquitectura, factor fundamental para cuidarnos y para cuidar el planeta. Vamos a abordar la importancia de desarrollar una arquitectura que se preocupe de las relaciones entre las personas y favorezca una comunidad proactiva y resiliente. Tras visitar numerosos salones inmobiliarios, cada vez me resulta más evidente que el modelo de la vivienda en España no ha evolucionado mucho en los últimos 40 años… Más allá de toda la innovación en las herramientas 205


Hacia una arquitectura de los cuidados

de venta y marketing tecnológico, de los 3D, las gafas y las pantallas de última generación. No sé si es porque perdí la tele en una mudanza hace 15 años y no he vuelto a tener, pero esta fábula supertecnológica para vender el mismo modelo de siempre no me atrae lo más mínimo. La arquitectura se ha limitado a diseñar contenedores de individualidades o pequeños núcleos familiares más bonitos o más feos, con más flexibilidad o menos, pero sin mojarse en el hecho de replantear las relaciones entre las personas desde una perspectiva más radical. En España, hay casi 5 millones de personas que viven Covivienda. Boceto por sAtt. solas. Esto significa un 25% del total de hogares y más del 10% de la población española, afectando en mucha mayor medida a población de mayor edad. La Organización Mundial de la Salud alerta de que la soledad no deseada es la epidemia de nuestra era. Y podríamos hablar de muchas causas: la tecnología, internet, el replanteamiento de la vida familiar, las separaciones o incluso de las soledades elegidas como forma de vida. Sea impuesta o elegida, la soledad es una tendencia, nuestra relaciones cada vez son más líquidas. Es una realidad en la que la arquitectura también tiene responsabilidad. Vamos a pasar de una población urbana del 50% al 70% en los próximos años, cada vez vivimos más juntos y con mayor grado de soledad, dos tendencias que ya son realidades indiscutibles. No es una cuestión novedosa, han pasado 10 años desde que en 2009 Elionor Ostrom recibió el premio Nobel de Economía por su trabajo sobre la evolución histórica de los bienes comunes. La politóloga estadounidense 206


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

abrió el camino para una innumerable muestra de textos y reflexiones sobre lo común, el procomún, los bienes comunes, la economía del bien común, la cultura colaborativa, los coworking, los cohousing y el COeverything. Hoy creo que estamos en un momento importante de rescate de ciertos vínculos sociales que son innatos a nuestra especie. No sé si es la “Revolución Empática” que promulgaba Jeremy Rifkin o una especie de preparación natural y autopoiética al colapso, como preconizan las corrientes más dramáticas o realistas (quién sabe) de la ecología profunda. Este despertar de lo común en poco menos de una década es una reacción al capitalismo individualista y es parte de este nuevo paradigma postcapitalista, más o menos catastrofista, pero seguro que transformador. En ese contexto, la arquitectura tiene mucho que decir. Como ha ido sucediendo a lo largo de la historia, la arquitectura siempre ha sabido leer los grandes cambios de la humanidad y ha aportado soluciones a nuestras formas de vivir. El paradigma del que venimos -y que todavía conserva su vigencia- es predominantemente científico, basado en una concepción mecanicista del mundo, donde lo importante son las partes, relegando el todo a otro plano (método analítico), donde se da la separación del sujeto-objeto (dualismo cartesiano) y un tremendo reduccionismo a todo lo interpretable por la física. Una física que nos ha llevado a descubrir y entender muchas cosas, pero que se ha dado de frente con otras muchas como las ciencias sociales. Pensar una organización o pensar la sociedad como una máquina ha sido un error del que nos hemos dado cuenta con el tiempo. Pensar la vivienda como una “máquina de habitar” -que decía Le Corbusier- ha sido otro gran fallo del que nos va a costar salir. Tanto las organizaciones como los edificios de viviendas tienen una componente social que desborda un paradigma mecanicista incapaz de dar respuestas a las necesidades psicosociales, que tienen más que ver con un paradigma holístico de pensamiento sistémico, donde entran en juego muchas variables. En esta nueva época, la arquitectura tiene la responsabilidad de generar estructuras que faciliten o posibiliten las relaciones, que propicien las conexiones de esas soledades impuestas o elegidas. Y digo que propicien porque no tiene toda la responsabilidad en que lleguen a ocurrir, pero sí en crear el tablero de juego para que sean posibles. En este caso, el diseño de un manual de uso y disfrute del edificio, talleres de construcción de lo común, la definición de roles, dinámicas sociales y facilitación; y la cultura de resolución de conflictos son esenciales. Si no existe la posibilidad, si la arquitectura bloquea este punto de partida, es difícil que podamos construir estructuras sociales proactivas y resilientes que sepan construir un equilibrio entre lo privado y lo común, abriendo posibilidades de cuidados que son esenciales para nuestras sociedades.

207


Hacia una arquitectura de los cuidados

Además de construir esta relación de respeto entre lo privado y lo común, también se puede y debe reconstruir una relación proactiva con la ciudad, con el barrio, es decir, con lo público. A la postre, la arquitectura también tiene la responsabilidad de reconstruir relaciones entre las personas, tiene que dar respuesta en cuestiones de relaciones sociales. Nos imaginamos unos edificios que son capaces de producir tanta energía como consumen, que reciclan sus aguas, aprovechan sus residuos orgánicos, que tienen espacios de vida común, que crean relaciones, que construyen vida, que se desmontan y se transforman, que tienen identidad física y digital, que se comunican con la ciudad, con el ciberespacio, que son capaces de producir alimentos a través de sistemas agrovoltaicos e hidropónicos y que son resilientes frente a crisis energéticas, a cambios climáticos y otras agresiones que podamos sufrir en el futuro. Se trata de superar el cambio de modelo y asumir la transformación de los edificios desde esas “máquinas de vivir” al nuevo paradigma de los “organismos de vida”. Unos organismos de vida para los que cada vez aparecen nuevos significantes -(e)cohousing, coliving sostenible, o covivienda ecológica- que desde la arquitectura responsable debemos reivindicar como espacios de posibilidad para los cuidados.

208


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

Iñaki Alonso Iñaki Alonso, arquitecto por la ETSAM desde 1998, es fundador y CEO del estudio sAtt, dedicado al desarrollo de proyectos de arquitectura contemporánea con criterios sociales y ecológicos. Es presidente de la Asociación para la medición y difusión de la Ecología en la arquitectura, el Ecómetro, un sistema de medición de los parámetros de ecología. Y además, es fundador y expresidente de Sannas, asociación de empresas Triple balance. 209


CASAS Y FAMI“ LIAS” EXPANDIDAS

Los cuidados en la arquitectura revelan la necesidad de dejar de pensar en la autonomía de la arquitectura y su independencia.

Mauro Gil-Fournier Esquerra


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

CASAS Y FAMILIAS EXPANDIDAS

LA ARQUITECTURA DE LAS COMUNIDADES DE CUIDADOS Mauro Gil-Fournier Esquerra

Lo urbano es un territorio donde la soledad se desarrolla. La soledad, como un síntoma contemporáneo de la conexión y comunicación permanente. Pero la soledad también es un mecanismo de transmisión, de la posibilidad de conocer, de compartir, mediante otros vínculos y otras tecnologías. Uno de esos vínculos son las series digitales. Esas tecnologías espacio-temporales donde narramos 40 minutos, historias de la vida. Esos momentos que vivimos en soledad. Una de estas historias, me ha emocionado profundamente, y me ha permitido comprender la necesidad de reinventar conceptos, profundizar desde el hackeo normativo, y la reorganización de las prácticas, las denominaciones adquiridas que hacemos de la casa en la ciudad contemporánea. Pose, es una serie americana creada por Ryan Murphy, Brad Falchuk y Steven Canals. La serie, ubicada en la década de los años 80 en la ciudad de Nueva York, trata sobre la comunidad transexual latina y afroamericana de los 80, sus fiestas, su cultura de ballroom, y el despiadado virus del SIDA. Es una serie magnífica, verdadera, honesta y muy bien realizada. Pero no soy crítico de cine. Lo que me parece relevante traer a debate, es como la ciudad para poder cuidar necesita reinventar conceptos básicos y nucleares, como ¿qué es una madre, una familia o una casa? La serie abre, expande e intensifica lo que significan estos conceptos a nuevas posibilidades de cuidar y ser cuidado en la ciudad, desde la precariedad de los mismos y la necesidad de imaginar otras posibilidades. Estos conceptos expandidos generan nuevas posibilidades para la ciudad y la arquitectura. Si no somos capaces de hacerlo, la ciudad ansiosa e instantánea [1] desplazará definitivamente el cuidado como práctica.

[1] El anterior festival urbanBAT18 desplegó un interesante proceso de medición de esa ciudad instantánea que sucede, en cada ciudad, como una matriosca de ciudades ansiosas por existir rápidamente. AAVV. “Miradas sobre la ciudad instantánea” Urban Bat Eds. Bilbao. 2018.

211


Hacia una arquitectura de los cuidados

Una casa es una comunidad de cuidado. Si entendemos el cuidado, siguiendo a Tronto y Fisher, como “una actividad de especie que incluye todo aquello que hacemos para mantener, continuar y reparar nuestro «mundo» de tal forma que podamos vivir en él lo mejor posible. Ese mundo incluye nuestros cuerpos, nuestros seres y nuestro entorno, todo lo cual buscamos para entretejerlo en una red compleja que sustenta la vida.” [2] En este contexto, la casa más que una entidad nominativa separada del cuerpo, el espacio público y la ciudad, es un proceso de cuidados que se forma en continuidad, simultaneidad y de manera cada vez más instantánea en la ciudad ansiosa [3]. La casa, es en sí misma, una red compleja que sustenta la vida, como dicen Fisher y Tronto, al mismo tiempo aislada y conectada. [2] Fischer y Tronto “Toward a feminist theory of caring” Circles of care. Eds. Emily k. Abe and Margaret K. Nelson. Suny press, Albany, New York. 1990. [3] Gil-Fournier, Mauro. Tesis doctoral. “La ausencia de exterioridad en la arquitectura contemporánea”. Tesis Doctoral. UPM. Madrid, 2016. [4] Entiendo este texto como una continuidad del artículo que escribí en el año 2012 en La revista digital La Ciudad Viva que abrió para mí una línea de trabajo sobre la arquitectura y los cuidados. http:// www.laciudadviva. org/blogs/?p=13071 [5] Foucault, Michel. “Tecnologías del yo” (1982). Paidós, Barcelona, 1991. También entrevista de la revista Concordia nº 6 (1984) a Michel Foucault, “La ética del cuidado de uno mismo como práctica de libertad”, 20 de enero de 1984. [6] Krasny, Elke. “Architecture and Care” en Critical Care. Architecture and urbanism for a broken planet. Fitz, Angelika, Krasny Elke, Archizentrum Wien Eds. Mit press. Cambridge, 2019. pag 39.

212

De esta manera, la “Casa Evangelista” de Pose, es una comunidad de cuidado en red, donde los conceptos de madre, familia, casa y ciudad se entrelazan y ensamblan en una forma particular de cuidado. El cuidado es una interacción. Se necesita un ser que necesite recibir cuidado y otro ser dispuesto a ofrecerlo. En el caso de la serie, Blanca Rodríguez-Evangelista (Mj Rodríguez), transexual y latina acoge la necesidad de cuidado de Damon (Ryan Jamaal Swain), abandonado de su casa familiar biológica y carente de techo, de hogar y de afectos. En Pose, la interacción del cuidado funda la Casa de Evangelista. Es decir, el cuidado es el afecto que inaugura la casa, el rol de madre de Blanca, y el comienzo de la familia como comunidad de cuidado. En la serie, para que esto pueda suceder, Blanca debe alejarse de la tiranía y la ansiedad que ejerce sobre ella su anterior madre, Elektra fundadora de la Casa de la Abundancia. Este sucede cuando Blanca decide abandonar la Casa de la Abundancia para fundar la Casa de Evangelista. O lo que es lo mismo, emprende su propio proyecto creativo fundando la casa como comunidad familiar de apoyo a los transexuales latinos y afroamericanos. Como hemos descrito y escuchamos en la serie “Una casa, es más que un hogar, es una familia”. En el contexto de la serie, esta frase toma otro significado. Una casa, es una comunidad de cuidado mucho más allá de lo biológico. El arquitecto como acompañante de comunidades de cuidado. [4] Si cuidarse es sinónimo de conocerse, cuidar de los demás, significa aproximarse, conocerlos, entenderlos. También el cuidado de uno mismo implica necesariamente relaciones complejas con los otros [5]. Cuidar de uno mismo, siempre remite a la interacción con otro. La práctica de la arquitectura es también una práctica de aproximarse al otro. Pero para que el arquitecto sea una figura relevante en el cuidado de lo urbano, es decir, si el arquitecto quiere desarrollarse en las prácticas del cuidado, debe repararse también de la educación y algunos valores adquiridos en un momento donde estas prácticas no estaban en el debate disciplinar. Los cuidados en la arquitectura revelan la necesidad de dejar de pensar en la autonomía de la arquitectura y su independencia [6].


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

Hoy podemos manifestar en un mayor grado la consciencia de los procesos de diseño desde el cuidado para atender a los procesos de reparación, preservación y mantenimiento de todas las formas de vida y del planeta en sí mismo. De cómo los materiales son obtenidos, desplazados, de cómo nuestros proyectos impactan en el entorno, de cómo nuestras decisiones provocan efectos medioambientales [7]. No solo es la casa, en referencia a lo explícito de la serie descrita, una comunidad de cuidados más allá de lo humano. Sino, como decíamos al principio, el conjunto de diferentes mundos que incluye nuestros cuerpos, nuestros seres y nuestro entorno. Y de esta manera, propondría un ejercicio mental ¿Podemos observar la ciudad como una red compleja de comunidades de cuidado que sustentan la vida? ¿Qué conclusiones podemos sacar al hacer esa observación? Y una vez realizado este pequeño ejercicio yo me preguntaría: ¿Cuánta diversidad aceptamos y creamos sobre las comunidades de cuidado en la ciudad? ¿De cuántas participamos? ¿Cómo las diseñamos material y espacialmente? ¿Qué rol adquirimos los arquitectos en su concepción, acompañamiento y ejecución?

[7] Tronto, Joan C. “Caring Architecture” en Critical Care. Architecture and urbanism for a broken planet. Fitz, Angelika, Krasny Elke, Archizentrum Wien Eds. Mit press. Cambridge, 2019. Pag. 31.

Imagen de la serie Pose

213


Hacia una arquitectura de los cuidados

[8] Sobre la materialidad de los cuidados: https:// maresmadrid. es/actualidad/lamaterialidad-de-loscuidados/. [9] Sobre la materialidad de los afectos http://viveroiniciativasciudadanas. net/2016/12/29/ afectos-materialesen-el-openlabs/

Creo sinceramente que necesitamos expandir los conceptos de casa y comunidad de cuidados a todo el vasto territorio de la ciudad y nuestro entorno para que como arquitectos seamos capaces de observar y diseñar la ciudad como un lugar donde cuidarnos materialmente [8] y afectivamente [9]. Más que lo biológico, más que humano y más allá de nuestro entorno cercano. “Como sociedad lo que cuidamos determina qué clase de sociedad somos” [10]. Cómo arquitectos lo que cuidamos determina qué clase de arquitectos somos.

[10] Tronto, Joan C. Ibidem, Pag.30.

Mauro Gil-Fournier Madrid, 15 de septiembre de 2019

214


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

Mauro Gil-Fournier Esquerra Mauro Gil-Fournier Esquerra (1978). Licenciado Arquitecto ETSAM (2004). Doctor Arquitecto UPM (2016). Es codirector de la oficina de arquitectura estudio SIC (2009) y de estudio FAM (2002). También es cocreador de la plataforma de investigación-acción Vivero de Iniciativas Ciudadanas VIC (2008). Ambas estructuras están comprometidas en la coproducción de la innovación urbana y ciudadana. Primer premio Reinventing Cities 2019 con Urban Battery en Madrid. Desde 2017 colidera el proyecto europeo Mares de Madrid en el programa Urban Innovative Actions de la UE (2017-2019) También coproduce la plataforma digital de innovación ciudadana civics.cc premiada por la fundación EULAC como mejor iniciativa ciudadana Iberoamericana (2018). Es Fellow Residence en ArtOMI, New York (2019) Los proyectos de la oficina han sido premiados como el Detail Prize, Bauwelt Price, finalista en AR Arwards for emerging architecture, premio FAD, Mies Van der Rohe, entre otros. 215


LA VIVIENDA Y LA COMU“ NIDAD ” A ESCALA HUMANA La calidad de vida de las personas dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales (1986:16).

ZAK


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

LA VIVIENDA Y LA COMUNIDAD A ESCALA HUMANA ZAK

El objetivo de este texto es proponer unas bases para una arquitectura que dé respuesta a las necesidades de las personas. A pesar de lo fecundo del debate sobre los cuidados, y cuyos frutos incorporamos, el término nos resulta restrictivo. La forma de entender los cuidados cambia dependiendo del contexto histórico, social y cultural. Desde hace solo unas cuantas décadas, en una sociedad como la nuestra, cuidar es algo que se realiza dentro de un tremendo aislamiento (convirtiéndolo en algo insostenible e invisibilizado). El diseño de la vivienda y su entorno ha sido su fiel reflejo, reduciendo sus espacios y sus características para albergar a una familia nuclear cada vez más aislada de su vecindario. En otros tiempos o en otras latitudes, la división entre productivo y reproductivo es más borrosa e incluso inexistente o innecesaria, con un diseño de la vivienda y el entorno con usos mezclados, más permeables y que invitan a la relación entre las personas (Federici, 2012). En este tipo de entornos, los cuidados aparecen mezclados, revueltos e integrados con otro tipo de actividades, y tienen el efecto de fortalecer el sentido de comunidad. Sin necesidad de reproducir modelos de otros tiempos o de otros lugares, nos interesa romper con el actual aislamiento y llevar los cuidados a la comunidad, colectivizar los cuidados (López, 2011). Sin embargo, cuando tratamos de pensar en relación a la comunidad, el término cuidados explota, ya que se abre a una nueva complejidad que no puede abarcar y se hace necesario un marco más amplio. 217


Hacia una arquitectura de los cuidados

La propuesta que realiza Max Neef en Desarrollo a escala humana (1986) resulta muy interesante ya que habla de necesidades en lugar de cuidados. Este es su postulado: La calidad de vida de las personas dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales (1986:16). Para que podamos entender con claridad qué son las necesidades humanas fundamentales, Max Neef diferencia entre necesidades y satisfactores. Esto se entiende muy bien con dos simples ejemplos: si la subsistencia es una necesidad, el alimento es un satisfactor; si el afecto es una necesidad, la amistad es un satisfactor. Así, las necesidades humanas son “finitas, pocas y clasificables”, y “son las mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos. Lo que cambia (...) es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades” (1986:17). Max Neef identifica las siguientes necesidades: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. A cada una de ella le corresponden diferentes satisfactores, si bien puede haber algunos que sacien varias necesidades a la vez. Este planteamiento se acerca al concepto del que tanto se habla ahora de la vida buena, la vida plena, el buen vivir (Acosta y Martinez, 2009), mucho más integrador que el de cuidados. Nos propone una herramienta para abordar la intervención arquitectónica desde un punto de vista mucho más integrador, al tener como meta la calidad de vida de las personas y pensar en ésta de forma global y como miembros de una comunidad. Como ya hemos dicho, los satisfactores varían dependiendo del contexto, de forma que ante una misma necesidad, los seres humanos han encontrado diferentes respuestas. Sin embargo, el enfoque o la perspectiva con la que se da esa solución puede no ser positiva. Así, Max Neef describe una serie de satisfactores negativos: violadores o destructores, pseudo-satisfactores, inhibidores y singulares. Se trata, en general, de satisfactores con efectos negativos porque impiden a la larga satisfacer la necesidad para la que fueron creados, porque generan una falsa sensación de satisfacción, o porque impiden o no favorecen la satisfacción de otras necesidades. Un ejemplo de un satisfactor negativo sería el armamentismo para satisfacer la necesidad de protección. Desde la arquitectura, podríamos poner como ejemplo las comunidades o viviendas-fortaleza, aisladas del entorno y que impiden el libre movimiento de sus habitantes. O planificar una ciudad de forma segregada según usos concretos y limitados (normalmente asociados a lo productivo), en perjuicio de la seguridad o de la conciliación. Los satisfactores positivos son los que Max Neef denomina sinérgicos, y son “aquellos que por la forma en que satisfacen una necesidad determinada, es-

218


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

timulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras necesidades”. Un ejemplo sería la comida, que satisface más necesidades que la de alimentarse, por ejemplo, siendo una forma de establecer vínculos con otras personas, la identidad o el afecto. Un ejemplo desde la arquitectura son las plazas, lugares sinérgicos por excelencia, ya que en ellas se llevan a cabo multitud de actividades por diferentes personas: lugar de reunión, de juegos, de mercado, de actividades comunitarias, zonas ajardinadas, fiestas, etc. Esta perspectiva nos sirve para entender los espacios de forma que sirvan para más de una función. Esto resulta especialmente relevante si pensamos en los espacios intermedios, esos lugares que, por ejemplo, conectan espacios que tienen una función asignada. Entre la calle y la casa hay espacios que solo se piensan como lugares de paso (lo que nos puede llevar a la idea de su reducción o eliminación). Pensemos en visibilizar y dotar de identidad a estos espacios y veremos que sirven para muchas más funciones, por ejemplo, permitir que nos relacionemos con el vecindario y la comunidad. Esto hará que pensemos, también, en una relación más permeable entre las esferas privada y pública. La vivienda y las personas que viven en ella no estarán aisladas de su comunidad, reduciendo el aislamiento no deseado tan frecuente en nuestras ciudades. Se trata de promover espacios no jerarquizados ni monofuncionales, de pensar en espacios en los que sucede la vida, con toda la complejidad que implica, donde sucedan cosas, aunque eso implique cierta incertidumbre.

Sargfabrik. Estudio Bkk-2 Architektur Zt Gmbh . Viena

Es así como podemos imaginar barrios y vecindarios que integran lo comunitario, con programas mixtos en los que la vivienda se completa con espacios para el trabajo (subsistencia, creación), con servicios sanitarios (subsistencia, protección), servicios educativos y de cultura participativa (entendimiento, ocio, participación, identidad). Entornos que integran varias generaciones (protección, afecto, entendimiento, participación, identidad), diferentes creencias (identidad, libertad), que permitan e inviten a las personas a participar, permitan que se expresen (creación, libertad). Entornos en los que la comunidad se organiza para colectivizar los cuidados (afecto, participación, identidad). Esto es algo que ya se está llevando a cabo dentro del movimiento de vivienda colaborativa, ya que muchos de estos proyectos contemplan desde su

219


Hacia una arquitectura de los cuidados

gestación la importancia de los espacios intermedios, la creación de lugares de encuentro, de espacios multifuncionales, de integración de actividades productivas y reproductivas, de la colectivización de los cuidados. Sería interesante poder generalizar estas prácticas propias de la vivienda colaborativa y llevarlas a otros entornos. También es importante visibilizar, recuperar y fortalecer las prácticas que se siguen realizando de forma espontánea en ciertos entornos que generan espacios propicios al encuentro, al intercambio, a la creación de vínculos, y que favorecen la creación del sentido de comunidad. Somos conscientes de que el espacio construido no es más que uno de los ingredientes necesarios, pero también de que puede ser un obstáculo. La vida comunitaria necesita, principalmente, a las personas. Por ello, queremos pensar en la arquitectura para la creación de comunidad como un entorno que favorece e invita a las personas, como una especie de jardinería para mariposas cuyo objetivo es crear un entorno que atraiga a las mariposas. Bibliografía ALBERTO ACOSTA, ESPERANZA MARTÍNEZ (2009). El buen vivir. Una vía para el desarrollo. Revista Polis, n 25. Santiago (Chile), Editorial Universidad Bolivariana. ISSN-e 0718-6568 SILVIA FEDERICI (2012). Revolución punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid, Traficantes de sueños. ISBN 978-849645-378-4 DANIEL LÓPEZ GÓMEZ (2011). Del encierro a las redes de cuidado comunitario, de la lucha por la dignidad humana a la mejora de la calidad. Una lectura desde Foucault. Voces de la Educación Social. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. ISBN 978-84-9788-409-9 MANFRED MAX NEEF (1986). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y reflexiones. Barcelona, Icaria Editorial. ISBN 978-84-7426-217-9

220


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

ZAK ZAK zak es grupo interdisciplinar de la UPV/ EHU que estudia la relación entre los cuidados y el diseño arquitectónico en el entorno de la vivienda. Apostamos por el diseño arquitectónico que tiene en cuenta las necesidades humanas y su carácter esencialmente comunitario, impulsando la creación de espacios de convivencia. Alex Mitxelena, Beatriz Moral, Enkarni Gomez, Ramon Barrena, Aitziber Etxezarreta, Irune Suberbiola y Cristiana Marcu. 221


FLÂNERIE “ ES FE” MENINO

Muchos de los problemas urbanos actuales provienen de un urbanismo heredado de un sistema patriarcal, que antepuso lo productivo a lo reproductivo; el capital a la vida, dejando al resto de usuarios desprovistos de representatividad y completamente al margen del diseño y la planificación.

Reyes Gallegos


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

FLÂNERIE ES FEMENINO Reyes Gallegos Rodríguez

Dice Rebecca Solnit (2015) [1] que el caminar es una forma de resistencia frente al urbanismo sin escala humana. Caminar varias horas al día por mi ciudad con un niño y/o bebé, lo es aún más. Implica manejar nuevos tiempos y escalas con gran habilidad, y tener todos los sentidos puestos en la trayectoria. Pasear con un carrito es claramente un indicador urbano: las aceras estrechas, los numerosos obstáculos, el ruido del claxon y tubos de escape; la ausencia de sombras, de agua, de baños públicos, de asientos... Como cualquier habitante que no se siente cómodo ni representado en los espacios cotidianos que su ciudad le ofrece, en mi caso, ser madre intensificó mi deseo de recuperar el derecho a la ciudad, aquél que Lefebvre (1969) describiría como una forma superior de otros derechos: el derecho a la vida en la ciudad, al juego, al paseo; y en definitiva, a habitar y apropiarse del espacio público (Bayón, 2014). flâneur era el personaje masculino a través del cual Walter Benjamín contemplaba las múltiples percepciones de la escala humana de las ciudades (y de la poesía de Baudelaire) [2]. Los flâneurs son caminantes a la deriva, que observan y se detienen en las esquinas de forma azarosa y placentera. Los filósofos peripatéticos, los poetas de Nueva York y París, o grandes clásicos de la literatura y el cine, cuyos protagonistas son hombres, viajeros, aventureros, emprendedores o descubridores [3], evidencian el carácter masculino de la historia del caminar en solitario, con la carga política, espiritual, cultural y reflexiva que esto tiene. Debord, el padre de la psicogeografía, tamizaba las situaciones urbanas a través de filtros emocionales. Caminar sin rumbo –y sin miedo- le sirvió al género masculino como experiencia inspiradora, también para imaginar nuevos espacios. Pero, ¿cómo la habrían imaginado las mujeres? ¿Cómo serían las ciudades si las hubiésemos diseñado desde nuestras experiencias?

[1] Solnit, R. (2001). Wanderlust. Una historia del caminar. Madrid: Capitán Swing, 2015. [2] Harvey, D. (2008) París: Capital de la modernidad. Madrid: Akal. p.14 «Baudelaire oscilaría el resto de su vida entre las posturas del neur y del dandy; por un lado, un voyeur cínico y distanciado, y por otro, el hombre del pueblo que entra en la vida de sus semejantes desde la pasión por el otro» (). l neur figura urbana ue pasó de tener un carácter peyorativo en el s.XVI-XVII, a ser una figura esen ial para escritores y artistas del s.XIX. [3] En La Odisea de Homero, “Ulises viaja por todo el mundo y duerme allí donde anochezca. Su mujer Penélope, obediente, le espera en casa. Kerouac era un hombre viajero en un camino de mujeres inmóviles. Rayuela, de Cortázar 223


Hacia una arquitectura de los cuidados

Dorothy Wordsworth, Sarah Hazlitt o Flora Thompson [4], las poissardes de la Revolución francesa (Solnit, 2015) [5], las sufragistas (González, 2010) [6], o las catorce madres de la Plaza de Mayo en 1977 (Buenos Aires), dan cuenta de que el uso de las calles por las mujeres ha tenido más fuerza política en lo colectivo que el del paseo masculino en solitario. [4] Solnit, R. (2001). Wanderlust. Una historia del caminar. Madrid: Capitán Swing, 2015. p.185 [5] --- p.322-324 [6] González Hernández, M.J. (2010) Las sufragistas británicas y la conquista del espacio, BIBLID. Universidad de Cantabria. González Hernández, M.J. (2010) Las sufragistas británicas y la conquista del espacio, BIBLID. Universidad de Cantabria. https:// www.google.es/ [7] Espegel, C. (2006) Heroínas del espacio. [8] Hasta la actualidad, y desde las primeras leyes higienistas de principios del XIX en París, el urbanismo y salud pública se han ido alejando inexplicablemente. [9] * desglosado al final del te to [10] Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid. Capitán Swing, 2011. Jacobs, J. (1969). La economía de las ciudades. Ediciones Península. A través de: Dpr-barcelona. (2011). De la atopía* al arte para hacer acupuntura urbana,Blog LCV. 9092. [11] Sánchez, J. (2013) Palets Fever; nuevos iconos urbanos. Blog LCV. 19467.

224

Si bien el papel de la mujer ha sido decisorio en la construcción del común en la ciudad -desde la construcción del primer organismo habitacional en su propio cuerpo, a la organización de las primeras comunidades humanas conocidas (Espegel, 2006) [7]-, muchos de los problemas urbanos actuales provienen de un urbanismo heredado de un sistema patriarcal, que antepuso lo productivo a lo reproductivo; el capital a la vida, dejando al resto de usuarios desprovistos de representatividad y completamente al margen del diseño y la planificación de los espacios en los que habitaba. Por fortuna, ya existen numerosos estudios que tratan de cuantificar los valores deseables para diseñar entornos más habitables y saludables [8] (Indicadores urbanos, Recomendaciones de la OMS, Informes municipales incluidos en las memorias de algunos planes generales, etc.) [9] , aunque aún parecen ser criterios difíciles de llevar a cabo y gestionar, y en algunos casos siguen siendo parámetros objetivos, alejados de la experiencia y de las emociones propias de la vida cotidiana, donde la inseguridad y violencia en el espacio público siguen presentes.

Foto: Antonio Acedo

Pensar en la ciudad desde los cuidados implica poner la vida en el centro. Jacobs [10] reclamaba ya en el siglo pasado la calle como lugar de socializa-


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

ción; tan en crisis en la actual gestión del espacio público (Sánchez, 2013) [11]. Ella adelantaba que había que observar la ciudad “desde las aceras; desde los pasos de cebra, desde las esquinas, desde la experiencia”. Zaida Muxi en Mujeres aprendiendo del pasado (2015) nos recuerda a La ciudad de las Damas (De Pizan, 1405) y los Paseos por Londres (Tristán, 1840, y Wolf V.), en una especie de alegato por estas mujeres “flânerie”* que observan la ciudad de otra manera, y en sus relatos, pretenden visibilizar lo que lleva tanto tiempo invisibilizado. Desde mi nuevo paralaje de la maternidad y reparto de roles, entendí que el urbanismo de los cuidados puede y debe actuar como un laboratorio de reflexión sobre cuestiones urbanas que aportan la capacidad de detectar que la ciudad no responde a la diversidad de la vida cotidiana y las necesidades de los entornos de convivencia; y que, a medio-largo plazo, esta nueva perspectiva englobará a las demás, ya que la aplicación de sus valores genera una sociedad más justa e inclusiva para todos sus miembros (Freire, 2017). Desde esta perspectiva de los cuidados, la calidad del espacio público como lugar de confluencia de las actividades y necesidades humanas (Gaudino, 2014) [12] se convierte en algo prioritario. Martín Barbero, filósofo del equipo municipal de Mockus, en la “1º Conferencia Internacional LCV” de 2008, en Sevilla, sostenía que la comprensión de la ciudad exige pensar juntos el espacio geométrico de los urbanistas y el antropológico de los peatones, o sea, el de los que la caminan, observan, la habitan y se apropian de ella (...) hacer ciudad significa recrear, a través de las prácticas expresivas cotidianas, el sentido de pertenencia de las comunidades, la percepción y reescritura de las identidades (M.Barbero, 2008) [13].

[12] Gaudino, S. (2014). La acera como vector y el andar como vínculo entre movilidad y salud urbana. Blog LCV.. 25792. [13] Martín Barbero, J. (2008) Art. La nueva experiencia urbana: trayectos y desconciertos Revista LCV nº1 p.64.

225


Hacia una arquitectura de los cuidados

[14] Si queremos que haya procesos participativos inclusivos donde las mujeres hablen (y teniendo en cuenta que sobre éstas recaen la mayoría de los trabajos de cuidados), deberemos prever espacios para los niños y programar las actividades en horarios compatibles. [15] Borja, J. (2013) Revolución urbana y derechos ciudadanos. Barcelona. Alianza Editorial. p.160.

Para una democratización del espacio urbano y del planeamiento, sería conveniente trabajar con nuevos mapas, planos, esquemas y leyendas que incluyan la experiencia de los cuidados, entre otras, y a todos los agentes, con diversas movilidades, géneros, edades y rentas [14]. Éste es el reto que nos planteamos con el Plan Reaviva en los espacios de proximidad de los once distritos de Sevilla. Es necesario construir y socializar una nueva condición de ciudadano y educación en ciudadanía como reto intelectual y político: en la vida cultural, en las instituciones y en el espacio público y cotidiano de cada día (Borja, 2013) [15], donde está la esencia de la libertad, de la democracia, y fundamentalmente, de la vida.

Este texto comparte título y contiene algunos fragmentos del segundo capítulo de mi tesis doctoral, leída en Septiembre de 2017.

[9] * Estudios y recomendaciones que mejoran la calidad de vida del peatón, como rebajar la temperatura a biente on ateriales espe fi os egeta i n onsiderar un an ho ni o de las a eras eliminar obstáculos, etc.. Concretamente, la propuesta de Salvador Rueda sobre Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla, aconseja un porcentaje máximo del 25% del espacio público dedicado a vehículos, y el 75% al peatón y otros usos; tramos peatonales con una longitud máxima de 300 metros, un 5% de la trama urbana como corredores verdes, un mínimo de 50% horas de confort térmico en las calles, y durante 3 horas seguidas de sombra; garantizar la existencia de 1 árbol cada 20m2 y 10m2 mínimo de verde urbano por habitante, acceso a paradas de transporte público a 300 m. máximo o vías básicas con asfalto sonoreductor. Propuestas muy interesantes que actualmente no cumplen ninguna calle de mi ciudad. También es un avance la legislación urbanística de Accesibilidad, las Ordenanzas municipales sobre las áreas saturadas de ruido o publicidad, el digo ni o de la difi a i n sobre esibilidad eguridad el n or e de la de sobre la calidad del aire ambiente , y otras muchas fuentes. En concreto, del documento preparatorio de la Consejería de Salud Pública de Andalucía para la LEY 16/2011, del 23 de diciembre, pueden extraerse interesantes propuestas o consideraciones hacia el objetivo de una ciudad saludable*. 226


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

Reyes Gallegos Reyes Gallegos Rodríguez (Sevilla, 1979). Doctora Arquitecta por la ETSAS, especializada en Urbanismo y con más de diez años de experiencia laboral desde una perspectiva ecológica y de género. Master en Gestión, Protección y Ordenación del Paisaje por la UNIA y Master de Ciudad y Arquitecturas Sostenibles por la ETSAS, donde actualmente imparte clases como profesora invitada en Planeamiento y Medioambiente y en el Master MCAS (ETSAS), y es Asistente Honoraria del Dpto. de Proyectos Arquitectónicos (ETSAS) y doctorando sobre “Perspectivas y propuestas hacia una nueva gestión urbana”. Colaboradora en la Redacción del PGOU de Sevilla, dentro de la Gerencia Municipal de Urbanismo (2004-2007). Directora del Proyecto La ciudad Viva (2007-2015), de la Junta de Andalucía, un ejemplo pionero y canal de participación más utilizado en el ámbito urbanístico y en España durante años. Desde 2015 es ideóloga y coordinadora del Plan Reaviva, del Ayto. de Sevilla, para la mejora urbana en los once distritos de la ciudad de Sevilla, actualmente vigente y Premio Andalucía de urbanismo 2016. Y autora del proyecto y seguimiento del Proyecto Piloto “Ciudad Saludable” para la reurbanización de la Av. Greco, en Sevilla. Ha recibido reconocimientos a nivel nacional por acciones urbanas participativas con la plataforma de acción espacioelevadoalpúblico [eP], y en Proyectos firmados por Factor_ía SL y Eddea SL, para los que ha trabajado como Paisajista. 227


AQUÍ MISMO, “ ” A LA VUELTA [Camino rápido primo, de vuelta a casa, todavía, camino rápido.]

Isabel Martín


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

AQUÍ MISMO, A LA VUELTA Isabel Martín

Está aquí al lado, cerca, aquí mismo aquí al lado. A la vuelta. Ahí, ahí, un poco más adelante, te coge de camino. Pero mejor vete por este lado. (2´) Es mejor para ti, es mejor... [Camino rápido primo, de vuelta a casa, todavía, camino rápido.] […] yo te voy a poner y a poner* a tres cuartos las peras y a dos las manzanas primita y a tres las ciruelas (1)

229


Hacia una arquitectura de los cuidados

Yo creo que te conozco tú me suenas. ¿De “quién eres”, dices? Me suenas… pero no caigo, ahora no caigo. Da igual, tu vente que es mismo aquí aquí al lado, vente. Caminas un poco más y ya llegas. Vente conmigo. Y llegamos y pasamos un rato. O me quedo yo, ¿Tú te quieres quedar? Pues yo si. Yo si me quedo. Aquí mismo. Porque quiero, y porque puedo, ¿Tú puedes? ¿Tú quieres? La Tana y la Juana fueron por aceite y las dos discutieron primita con el dependiente (2) Llámame si te hace falta claro tú me llamas. Y voy, si puedo. Voy contigo. ¿Tú cómo estás? Dime. O no. O no digas nada Yo me quedo aquí, igual. A tu lado, que está aquí mismo.

230


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

Mismo aquí. A la vuelta. Al lado. Te vi por la corredera como te estaba cayendo una agüita calaera (3) Mismo aquí. A la vuelta. Si tú quieres, claro, y si puedes… […]como te estaba cayendo una agüita calaera * La Tana y la Juana. Bulerías de Lebrija, Antonia Pozo ( 1909- ?).

NOTAS AL PIE (1) Comercio de proximidad En una ciudad cuidadora el comercio de proximidad es fundamental para articular una vida cotidiana compleja y rica. Lugares en los que nos encontramos con las personas vecinas, donde tejer relaciones personales y sentimiento de comunidad. Lugares que facilitan que ocurra la cohesión social, donde el conocernos nos hace sentir segurxs. El derecho a la autonomía, a ir caminando Señoras camperas a la fresca. Azulejo paseo entrada a Alcoutim (Algarve, Portugal) orilla izquierda del Guadiana. Foto Isabel Martín. a por el pan y por el camino cruzarte cinco “buenos días”, con una movilidad cercana. Lugares donde compartir saberes cotidianos, “pues yo al gazpacho le echo pimiento”. Una trama urbana compleja, donde la mixticidad de usos ocurra permite que en distintas horas del día haya actividad. “Te coge de camino”, la ciudad que cuida incorpora los movimientos diversos de la vida cotidiana (“de casa, al colegio de camino al trabajo comprar fruta que falta, acercarme al médico y pasar a ver a mi madre que estaba hoy algo pachucha”…), no solo los lineales de la capa productiva ( casa – trabajo, trabajo-casa). La ciudad que cuida a las personas que las habitan les hace posible acceder a todos los lugares donde tienen que ( o quieren) realizar sus actividades, de manera sencilla, próxima, permitiéndoles en su diversidad ser personas autónomas…

231


Hacia una arquitectura de los cuidados

(2) Espacio público. Una ciudad cuidadora vela porque el espacio público sea un lugar que nos permita encontrarnos, que favorezca nuestra vida cotidiana en todas sus capas, que permita jugar y descansar, que permita la sombra y el sol , que permita hablarnos y escucharnos, que no esté privatizado, que no dependa si puedo y quiero pagar un café para poder estar juntas, y que sea accesible para todos los cuerpos con sus distintas movilidades y realidades. Que permita hacer cosas juntxs y solxs. Que permita improvisar y que cosas distintas sean posibles…Que nos permita dialogar, donde el conflicto intrínseco a una vida compartida se incorpore a los procesos urbanos, y donde podamos acompañarnos las vidas. (2´) Las violencias sobre los cuerpos. Nuestras ciudades y su espacio público también son el territorio donde ocurre, entre otras cosas, la normalización de la cosificación del cuerpo de las mujeres y las niñas (desde la publicidad sexista hasta el acoso callejero). Una ciudad cuidadora no invisibiliza la violencia sexual a la que están expuestas las mujeres y las niñas y cuida que el acceso a lo público y la participación en el disfrute de lo cultural y el ocio sea igual para todas las personas. Tampoco ignora o invisibiliza las realidades de diferencia de clase, la vida de los cuerpos racializados, las edades y sus necesidades diversas… (3) La vivienda Una ciudad cuidadora es aquella en la que conocemos a nuestras vecinas, donde podemos pedir sal y donde alguien nos trae un “cardito con yerbabuena pal resfriao que es mu güeno” porque nos ha llovido “una agúita calaera”. El fenómenos de la proliferación de apartamentos turísticos, por ejemplo, ha incorporado a la realidad cotidiana de las personas vecinas una intermitencia de “vecinas temporales” que genera percepción de inseguridad, y que dificulta el diálogo necesario en las convivencias colectivas y complejas de los edificios comunitarios y de nuestras calles. Una ciudad cuidadora nos permite percibirnos parte de un barrio, y para ello tenemos que poder quedarnos a vivir en el lugar, tener alquileres accesibles y seguridad de poder seguir viviendo el tiempo que necesitemos.

*Apunta al QR con el móvil y sube el volumen.

Poema inédito Isabel Martín Ruiz. Cotidiana S.C.A. construyendo entornos sensibles. En Sevilla a 16 de julio de 2019 232


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

Isabel Martín Isabel Martín (1986. Punta del Moral, Huelva) es urbanista y arquitecta de lo cotidiano de profesión. Desde 2017 construye entornos sensibles con Eva Morales y Cristina Alba en Cotidiana.coop. Le pre-ocupan la vida: el feminismo, el sub-desarrollo territorial, lo personal y su carácter político, la historia y su memoria, las mujeres pasadas, presentes y futuras y todos los silencios. En 2018 publicó su primer poemario 90.3 de vaciante (Crecida) . 233


EL “ PRO” CESO

Cada imagen nos revela un espacio construido anónimo, en muchos casos invisible, sin apoyatura de co-relato simbólico.

Igor Calvo


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

EL PROCESO

GEOGRAFÍA DE LOS CUIDADOS INSTITUCIONALES Igor Calvo

En el proyecto en curso El Proceso, Igor Calvo nos presenta una “geografía de los cuidados institucionales”, un mapeado que configura la ciudad de Bilbao a través de los espacios construidos para el ejercicio de los engranajes burocráticos que gestionan el cuerpo social. Cada imagen nos revela un espacio construido anónimo, en muchos casos invisible, sin apoyatura de co-relato simbólico. Todos ellos integrados -según estricta disciplina de la Unión Europea- en un miríada de dispositivos Administrativos Horizontales. Atravesar su umbral, significa aceptar la pasiva disciplina que domina los procesos de inclusión/exclusión; mecanismos que, sine ira et studio, sin volición, sin excepción, con la banalidad propia de los anónimos escribientes, declinan la verdad y la realidad de la población sometida a ellos. Espacios de cuidados que se tornan incomprensibles si los disociamos de los espacios de poder.

235


Hacia una arquitectura de los cuidados

Albergue municipal de Elejabarri - Doctor DĂ­az Enparantza, 43

236


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

Área de Acción Social, Igualdad, Cooperación y Ciudadanía - Plaza Venezuela, 2

237


Hacia una arquitectura de los cuidados

Caritas [servicios generales] -Calle Ribera, 8

238


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

Centro Civico CastaĂąos - Servicio social de base Uribarri-Zurbaran - Calle CastaĂąos 11

239


Hacia una arquitectura de los cuidados

Centro Civico La Bolsa - Servicio social de base Casco Viejo - Calle Pelota 10

240


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

Centro de dia Isozaki Atea - Uribitarte, 12 bajo

241


Hacia una arquitectura de los cuidados

CMD Basurto - Servicio social de base Basurto-Altamira - Calle Zankoeta, 1

242


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

Servicio municipal de acogida nocturna - Uribitarte, 11

243


Hacia una arquitectura de los cuidados

Centro Socio Sanitario de Atenciรณn a las Adicciones - Bailen, 1 sรณtano

244


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

Servicio social de base Centro-Indautxu - Paseo Uribitarte 10

245


Hacia una arquitectura de los cuidados

CMD Deustu - Servicio social de base Deustu-San Ignacio - Avda. Lehendakari a Agirre 42

246


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

CMD Rekalde - Servicio social de base Rekalde-PeĂąaskal - Travesia de Altube 6, planta 1

247


Hacia una arquitectura de los cuidados

Comedor social San Antonio - Irala kalea, 8

248


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

Comedor social y Centro de dia apostolicas - Manuel Allende, 10

249


Hacia una arquitectura de los cuidados

ruz o a Bizkaia- fi ina pro in ial - ose

250

labarri


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

Departamento de Accion Social. Instituto foral de asistencia social - Ugasko, 3-3 bis-5 bis 1

251


Hacia una arquitectura de los cuidados

rarteko - difi io lbia - an i ente

252

planta


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

Igor Calvo Igor Calvo encuentra en el entorno urbano la clave y la base de su trabajo fotográfico, centrándose en los procesos de transformación del ciudadan+ en mero objeto de producción/consumo y en la brecha que separa la producción de discurso y la realidad. Como miembro fundador de Colectivo Komite ha organizado proyectos de arte colaborativo, e-zines o instalaciones; además de desarrollar y participar en múltiples intervenciones urbanas. 253


CUIDADOS REFLECTIVOS Y RECÍPRO“ COS ” EN LA ERA DE LOS CAMBIOS La labor de los cuidados siempre es bidireccional o multidireccional, siempre estamos contribuyendo a construir elementos.

Xabier del Campo sobre palabras de Andrés Jaque


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

CUIDADOS REFLECTIVOS Y RECÍPROCOS EN LA ERA DE LOS CAMBIOS Xabier del Campo sobre palabras de Andrés Jaque

Estamos en el Pabellón Alemán de Barcelona, uno de los edificios modernos más fotografiados de la historia de la arquitectura. Fue diseñado por Mies van der Rohe y Lilly Reich como pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de 1929, y desmantelado pocos meses después del evento. Se reconstruyó en los años 80, en un proyecto que buscaba redefinir la identidad de la ciudad recuperando un espacio que en su día fue símbolo de su conexión internacional, haciéndolo en este caso, por la vía del cristal, el acero y los cuatro tipos de piedra que ensamblan este escenario. Una escultura de bronce de Georg Kolbe parece flotar en busca de su reflejo en el estanque pequeño y en las paredes luce abundante mármol verde de los Alpes. Unos metros por debajo de tal esplendor, apoyado en la pared del sótano del edificio, yace un cristal resquebrajado toscamente que ya cumplió su función como cubrimiento del estanque, y parece mostrar relajo por no tener que aparentar lustre a los ojos de los visitantes, porque nadie tomará fotografía alguna de aquel lugar. La paradoja está servida, ya que mucho de lo que tiene que ver con los cuidados, en este caso, con la fabricación cotidiana y el mantenimiento de la parte superior del pabellón, de alguna manera tiene que ocultarse, requiere ser invisibilizado en la parte inferior. Tanta estética minimalista necesita ocultar que las cosas envejecen y se rompen, en resumen, que requieren cuidados.

255


Hacia una arquitectura de los cuidados

Por eso los cristales rotos no molestan en las paredes, se habilitan espacios para que los trabajadores coman, y hasta hace unos años la gata Niebla pululaba por las esquinas en busca de ratones que difícilmente cazaría, ya que tras permanecer toda su vida a la oscuridad del sótano quedó ciega, volviéndose invidente también a la fantasía metafísica de Mies van der Rohe que lucía pocos metros por encima de su morada. En ese sótano parece que los cuidados son muy importantes, en contra de la parte de arriba que es un espacio para la retórica, lo que relaciona a ambos espacios casi como a Dorian Gray con su retrato. Así, para que la parte de arriba pueda tener esa imagen metafísica, tan editada y falsa, son necesarios otros elementos para los que estéticamente no estamos del todo preparados. Todo ello nos traslada a la necesidad de un cambio de paradigma estético, para que unas sociedades formadas en la modernidad y el minimalismo puedan entender que la verdadera belleza del Pabellón Alemán de Barcelona no está en la delicadeza del piso de arriba, sino en la del piso de abajo, aquella que proyectan los cartones, las tuberías y los cristales rotos, en definitiva, aquella que proyectan los cuidados. En el fondo, es el mismo efecto que hace que nuestras sociedades puedan gestionar sus mutuos afectos, no solo entre personas diferentes, también entre diferentes no-humanos.

ies as endered o iet ndr s a ue e or oliti al nno ation Fundació Mies van der Rohe, Barcelona, 2012. Arts Institute of Chicago.

“Phantom. Mies as Rendered Society” y la rearticulación de dos mundos La intervención en el año 2012 en el Pabellón supuso rearticular dos mundos. Trasladar materiales del sótano al piso superior cambiaba completamente las jerarquías y las relaciones del espacio. Por ejemplo, ubicando en el

256


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

piso superior una aspiradora, un objeto comúnmente usado por el servicio de limpieza, ese personal se convertía en comisario o curador del pabellón, ya que elegía cuándo se usaban esos objetos, y por lo tanto cuándo el público entraba o cómo se podía mover por el lugar. Esa pequeña transformación es muy importante porque supone que una rearticulación del mundo material suponga también una rearticulación de lo social y de las jerarquías, y por tanto, una rearticulación de lo político. “Escaravox”, de las sombras a las luces Matadero Madrid fue diseñado en origen pensando en la logística de los vehículos que transportaban animales, resultando en un lugar con algunas zonas inhóspitas para su uso actual como espacio público. Uno de sus inconvenientes era la falta de sombra en su plaza principal, que este encargo trataba de subsanar, sin comprometer la flexibilidad y adaptabilidad de uso del espacio abierto. Hackear unos enormes sistemas de riego, ensamblándolos de forma que pudieran incorporarse luces, altavoces, mesas y otros elementos de mobiliario ofrecía abundantes zonas de sombra en la plaza, y además permitía hacer uso del espacio para eventos, lo que supuso aunar a personas muy diversas en torno a diferentes actividades socio-culturales.

s ara o

ndr s a ue

e or oliti al nno ation

atadero

adrid

De este modo, la arquitectura se convierte en creadora de espacios de encuentro, y sobre todo, en generadora de afectos entre gente diferente, haciendo posible recomponer los tejidos sociales que pueden ocupar un espacio como Matadero a través de unos simples dispositivos materiales y cierta mediación.

257


Hacia una arquitectura de los cuidados

Un ejemplo, en definitiva, de cómo un encargo funcional puede pasar a rearticular la relación de algunas instituciones culturales con los agentes de creación de una ciudad. “IKEA Disobedients”, bienvenido a la república dependiente y politizada de tu casa Este proyecto nació como respuesta a la campaña de IKEA cuyo lema era “bienvenido a la república independiente de tu casa”, en la que la marca sugería que el momento de llegar a casa era el momento de ponerse cómodo. Por un lado, la campaña escondía la trampa de pensar que confort es lo mismo que emancipación, pero sobre todo, proponía que los espacios domésticos son espacios despolitizados y desconectados de lo exterior. “IKEA Disobedients” fue una contra-campaña publicitaria basada en una serie de archivos reales de personas que utilizaban sus viviendas como espacios de interacción con otros, y por lo tanto, como centros de proyectos políticos, que en último término se convertían en espacios de resistencia, disidencia y alteridad. Un ejemplo es el de Candela, que vivía junto a sus dos hijas y sus nietos en una vivienda social de Lavapiés, la cual terminaba de recargarse con la multitud de animales que dibujaban el aspecto cotidiano del piso. Carente prácticamente de ingresos, esta mujer trataba de soterrar un pasado de violencia doméstica sobreviviendo gracias a una economía alternativa y no monetarizada, construida desde aquello que sabía y podía hacer, cocinar. Cada día diferentes personas aparecían en su casa, sin avisar y cargadas con bolsas de la compra. Entre sus “clientes” destacados, los viudos que jamás habían cocinado, cuidados y alimentados ahora por otras manos, acogidos por una nueva cocina. Como este caso de disidencia a algunas instituciones del capitalismo, otra colección de historias componían el proyecto, todas ellas hablando de la posibilidad de pensar alternativas al sistema neoliberal, y por qué no, incluso a la manera en que IKEA prescribe el día a día, aflorando otros cuerpos, economías, conocimientos, entornos o asociaciones. De los apartamentos high-end en Nueva York al porno gay Un espigado edificio diseñado principalmente por el promotor Harry Macklowe apunta al cielo neoyorquino desde el 432 de Park Avenue. Algunos arquitectos y diseñadores, entre ellos Rafael Viñoly, aportaron propuestas en la fase de ideación del edificio, con poco éxito de materialización en la mayoría de los casos.

258


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

Disobedients ndr s a ue e or oliti al nno ation adrid Museum of Modern Art, New York. Architecture & Design Purchase Fund, 2012

e

ork

259


Hacia una arquitectura de los cuidados

Sin embargo, uno de los actores clave en el desarrollo del imaginario creado para comercializar los apartamentos de lujo que componen su interior, sería la agencia de comunicación DBOX, que se encargaría del diseño ficticio de los interiores gracias a técnicas de renderización. Años antes de que la construcción del edificio comenzara, Jake Jaxson desarrollaba un lenguaje visual muy concreto a la hora de dirigir videos de porno gay que distribuía desde la web cockyboys.com. La premisa era simple y lujosa: sexo frente a ventanas de cristales infinitos con el cielo de la ciudad de fondo. Ambas historias se enlazan cuando las renderizaciones diseñadas para crear los catálogos de venta de los pisos de lujo de 432 de Park Avenue, toman prestado el lenguaje creado por Jake Jaxson, y fundamentan la voluntad de transmitir fastuosa elegancia a través de lo que el propio Harry Macklowe bautizaría como “helicopter views”. Así, dos gallardos amantes dispuestos a tener sexo en una bañera cercana a una ventana, pasan a ser la modelo Christina Makowski, cuya estilizada figura se muestra frente a la cristalera de un renderizado piso en el edificio de Park Avenue, en este caso impresa en un catálogo promocional. Esa ha sido la receta para crear un mercado premium que ha multiplicado por veinte el precio de los apartamentos de lujo convencionales, y paradójicamente, la clave de ese aumento no reside en los lujosos materiales con los que se forja su interior, sino en un elemento que yace tras enormes cristales con bajo contenido en hierro que exageran los tonos azules. Ese elemento no es otro sino el cielo de Nueva York. Y el cielo cambió de color en La Gran Manzana Hablar del cielo de Nueva York, como ocurre en toda gran ciudad, es hablar de contaminación. O al menos así lo era, ya que para los años 80, la quema masiva de petróleo en las calderas de las calefacciones durante las décadas anteriores, había supuesto que en la paleta de colores con los que se dibujaba el cielo cada día, imperaran los tonos oscuros en detrimento de los azules. Ese color de cielo fue una gran preocupación para el exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg, quizás explicada también porque se trata de un financiero y promotor inmobiliario. Desde que Bloomberg ostentara el poder, desarrolló un ambicioso proyecto llamado Clean Heat, que tenía como objetivo eliminar el óxido de nitrógeno que oscurecía el firmamento de la urbe. Clean Heat proponía que los propietarios de los edificios transicionaran de las calderas de petróleo a las de gas natural. Envuelto en ese halo semi-ecologista, el plan aprovechaba la idea del gas natural como compuesto no contaminante, pasando por alto el hecho de que es un combustible fósil que no contamina en el punto de

260


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

quemado, pero puede hacerlo en el de extracción. Esa campaña coincidía en el tiempo con otra promovida por el gobernador Andrew Cuomo, quien impulsaba la prohibición de la fracturación hidráulica como medio para la extracción de gas en el estado de Nueva York. El día en que Cuomo consiguió prohibir el fracking en Nueva York, sus votantes intelectuales, blancos y heterosexuales celebraban una victoria que se cobraría sus consecuencias 200 millas al noroeste, en el valle de Susquehanna, ya que a partir de ese momento se inició un silencioso trasvase de la contaminación de la ciudad al valle. El gas natural que se requería para calentar los hogares neoyorquinos, comenzó a extraerse del yacimiento Marcellus en Susquehanna. El método de extracción era el fracking, lo cual provocó que en el mismo grado en que el óxido de nitrógeno de la ciudad bajaba, aumentaba en el valle de Susquehanna. A día de hoy, 30.000 millas de acuíferos han sido contaminadas, lo cual afecta a la propia agua y produce emisiones de carbono o del propio óxido de nitrógeno. En paralelo, grandes compañías hacen todos los esfuerzos para ocultar esas consecuencias, invirtiendo largas cifras en paisajismo para aspirar a la invisibilización, ya que, como ocurriera con el sótano del pabellón de Barcelona, quizás sea una realidad que no estamos preparados para ver. Es así como el cielo de Nueva York nos acaba mostrando que los cuidados no son neutrales o necesariamente buenos, ya que cuidar puede ser poseer, hacerse cargo del aire o trasladar basura a otros lugares, con las consecuencias que lo anterior conlleva. Por lo tanto, cuidar es también una forma de violencia, ya que cuando hablamos de cuidados estamos hablando de una disputa, una batalla de cuidados, que acaban teniendo una dimensión política e ideológica. Por eso la propia discusión de cuidados requiere de plataformas políticas, en las que puedan ser escrutados, y donde pueda entenderse a sus víctimas. “COSMO”, la máquina purificadora de aire El grado de complejidad que tiene la política territorial o urbana es muy alto y existe una gran desigualdad en la capacidad de acción. En ese contexto, las instituciones democráticas tienen poca capacidad para formar parte de esos procesos, no tanto porque no tengan margen de regulación, sino porque les falta conocimiento e información, o están secuestradas por las estructuras de presión de las corporaciones. Es una realidad, que con mayor o menor grado de conocimiento e intención, grandes empresas y gobiernos tienen la capacidad de alterar los

261


Hacia una arquitectura de los cuidados

ecosistemas, por ejemplo, trasvasando la toxicidad de un espacio a otro. Por lo tanto, la pregunta que surge es la siguiente: ¿cómo podemos desarrollar estrategias equivalentes, que tengan capacidad de respuesta en diferentes escalas? Se debe tener presente, además, que los procesos de innovación son muy diferentes a los procesos de invención. Ambos se parecen, pero los primeros tienen otras cuestiones en cuenta, como la existencia de un nicho de mercado, una regulación, garantías etc. Esas cuestiones ralentizan el proceso de innovar, pero en muchos casos son necesarias por tratarse de conquistas históricas.

o

ndr s a ue

e or oliti al nno ation

e

ork

COSMO, una máquina instalada en el MoMA PS1 de Nueva York, es un intento casi activista de canalizar esa pulsión de respuesta. Se trataba de un artefacto que era capaz de reciclar y limpiar el agua de las alcantarillas de la ciudad a través ciertos ecosistemas que permitían tratarla in situ. De esta forma, se pretendía invertir el efecto de acciones como las de Bloomberg o Cuomo, y en lugar de segregar la toxicidad a otros estados, se promovía una convivencia con ella. Sociedades, cambios presentes y retos futuros Es obvio asumir que todo lo descrito afecta a las estructuras de organización y funcionamiento creadas por los seres humanos, con las implicaciones de movernos en una era de cambios y retos.

262


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

El problema actual en la sociedad no es que no nos saludemos con nuestros vecinos o no los conozcamos, sino que nuestros vecinos han pasado a ser corporaciones, dinámicas extractivas, lobbies, restricciones a la migración etc. Somos conscientes de que tenemos nuevos vecinos, pero los entendemos como una simple climatología extraña que nos ha tocado vivir. Por ejemplo, sabemos que la economía se resiente, pero pensamos que en un futuro mejorará, también conocemos las consecuencias desastrosas de las crisis medioambientales, pero asumimos que al final, más o menos, nos acabaremos adaptando. Es decir, tanto social como profesionalmente acabamos viendo un espejismo falso de lo que es la realidad. Por eso, el principal problema en la actualidad es la necesidad de ajustar nuestra noción de lo que es “lo social”, que ha pasado a ser radicalmente trans-escalar, intermedia y tiene fórmulas de gobernanza que nada tienen que ver con las instituciones democráticas. En esa sociedad, ciertos actores cuentan con una capacidad de descripción privilegiada. Por ejemplo, algunas grandes empresas tecnológicas, que disponen de los medios para gestionar datos con los que conocen cómo y dónde nos movemos los ciudadanos. De esta forma, ante la transformación actual de las sociedades, los marcos políticos en los que operan y, sobre todo, las crisis que se avecinan, se está creando una enorme segregación, entre aquellos que creen que se van a salvar porque ocupan alguna posición de poder y el resto de la población. Reflectividad y reciprocidad de los cuidados La labor de los cuidados siempre es bidireccional o multidireccional, siempre estamos contribuyendo a construir elementos, pero al hacerlo nos ensamblamos en una sociedad que al mismo tiempo nos construye a nosotros. La reflectividad es la idea de que somos a la vez actores y resultado de la interacción con otros. Una reflexión interesante respecto a esa creación de elementos es el hecho de que estamos acostumbrados a verlos desposeídos del tejido social que los hace posibles, pero cuando los miramos desde otra perspectiva, elementos que son parecidos se muestran muy diferentes. Esto puede referirse actualmente a la creación de aparatos electrónicos, pero el mismo fenómeno puede afectar a otros contextos. Por ejemplo, la cultura “do it yourself” puede entenderse como la simple voluntad de fabricar un elemento por el placer de hacerlo, o desde otro prisma puede ser una alternativa política que tenga que ver con una renuncia al consumo, tratando de dar salida a necesidades a través de los componentes de los que ya se dispone, para no incrementar el consumo.

263


Hacia una arquitectura de los cuidados

Por otra parte, cualquier forma de cuidado genera víctimas, por lo que en las sociedades, emergen igual de importantes las personas, los cristales rotos o los acuíferos, creando un ensamblaje que permite explicarse a través de teorías como la del Actor-Red. En definitiva, los sucesos no ocurren en tabulas rasas, por lo que el cuidado tiene que ver con la interacción, con la intervención y la contribución a lo colectivo, a aquello que ya está construido, y por lo tanto, tiene mucho más que ver con intervenir, reaccionar o responder, que con iniciar, inventar o comenzar desde cero. De ahí que el trabajo de la arquitectura y el diseño no consista en crear una realidad nueva o diferente, sino en rearticular lo que ya existe. ¿Cómo podemos reconstruir un mundo en el que haya reciprocidad y una distribución de derechos entre actores humanos y no-humanos? De desafíos como este depende cómo será la sociedad en la que vivamos en el futuro.

El 21 de noviembre de 2019, Andrés Jaque visitó Bilbao para participar en diferentes actividades dentro del festival URBANBATfest y la Design Week de Bilbao Bizkaia. En un desayuno organizado para el festival, el arquitecto, escritor y curador, se reunió con un reducido grupo de personas interesadas en esas disciplinas. El presente texto recoge las aportaciones de Andrés en su presentación, en la que trata los cambios y retos de las sociedades actuales, a través de diferentes reflexiones personales y una breve retrospectiva de algunos de sus proyectos.

264


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

Andrés Jaque

Xabier del Campo

Arquitecto, escritor y curador de renombre internacional, conocido por ser impulsor del enfoque interescalar y transmedio del diseño arquitectónico.

Echando la vista atrás me doy cuenta de que los últimos años los he dedicado a escribir. Para páginas web, campañas de publicidad o estrategias de comunicación de diferentes proyectos en los que me he involucrado. Algunos solo desde la profesionalidad, otros desde el alma. Los segundos, aquellos que tienen que ver con el emprendimiento, o los relacionados con los movimientos sociales de los que he formado parte. Todos desde la pasión, la inquietud y la pulsión de comunicar, que arrancó antes de que lo hiciera la maquinaria de mis recuerdos.

Fundador de la Oficina de Innovación Política, una práctica arquitectónica con base en Nueva York/Madrid, que trabaja en la intersección del diseño, la investigación y las prácticas en entornos críticos. Ha sido galardonado con el Frederick Kiesler Prize, la distinción más importante que reconoce las trayectorias en los límites del arte y la arquitectura.

265


POS” TRE

Queremos alimentarnos bien, queremos tener ciudades bien alimentadas. Si no hay pan buenas serán tortas sí. Tortas de polvorón o de polvorín y cuidado que pueden llover...

La Plasita


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

POSTRE

MANIFIESTO DE LOS CUIDADOS DULCES La Plasita

Nosotros le damos al coco y pensamos: Al bebedor fino después del dulce ofrécele vino. Somos harina de otro costal. Queda buen hambre no hay pan duro ni falta salsa a ninguno. Bizcocho borracho Ciudades dormitorios No! Queremos ciudades despiertas Los bancos! Para sentarse mi abuela y Que manden los mercados, y el mandamiento del pobre, primero reventar a que sobre. Los mercados sí, de abastos donde frutas y verduras alegren nuestros paseos que con pan y queso, nadie se pone obeso. Mercados donde encontremos nuestras medias Naranjas, y que no nos den calabaza. Y sabemos que no todo el monte es orégano, así que sacaremos las castañas del fuego. Naranjas a la antigua con canela Y bolitas de calabaza y orégano Y castañas asadas Pensabais que iba a ser pan comido pero, la fiesta sin vino no vale un comino... y el vino lo transformaron en agua y a ésta le pusieron precio. Nos la dieron con queso, pero este con uva sabe a beso, Queso y uva y reducción de vino tinto

267


Hacia una arquitectura de los cuidados

*** Y es que a nadie le amarga un dulce no, pero...... E-952 E-951 E-954 Asparmato Ciclamato Todos ellos edulcorantes Todos ellos cancerígenos No se hizo la miel para boca de asno, y estos creen Tener la sartén por el mango, ¡de momento! Las cosas claras (a punto de nieve) y el chocolate espeso, que no está ya el horno pa bollos. Oblea o roca de chocolate Queremos alimentarnos bien, queremos tener ciudades bien alimentadas. Si no hay pan buenas serán tortas sí Tortas de polvorón o de polvorín y cuidado que pueden llover... Y Ya lo dijo Rosita, la cojita de Luxemburgo: -Nada más improbable más impensable que una revolución una hora antes de que estalle Tortas de polvor(i) ón Seremos la levadura que levante a las masas. ¿Será mucho ruido para pocas nueces? Después de Dios la olla. Buñuelos de aire y Nueces DIGESTIVOS Queremos Más más más más más Mucho más mucho más MAS Si se agarran a un clavo ardiendo Nosotras seremos aguardiente Aguardiente Con hielo

Diseñado con cuidado por la Plasita recuperando expresiones, refranes y chascarrillos del español

268


Ensayos sobre la ciudad y los cuidados

La Plasita La Plasita es una aventura vital y empresarial iniciada en Berlín a final del s XX. Desarrolla proyectos diversos, una arquitectura singular y artesanal, y el estudio de las ciudades y el paisaje de forma caleidoscópica. Practica la Gastrosofía, que entiende como la teoría de los cuidados en torno a la alimentación. Aplica metodologías creativas y suele ir allá donde la inviten. Cocinar es uno de sus placeres, le satisface aún más el dar de comer. 269




URBANBATfest19: CIUDADES Y CUIDADOS HACIA UNA ARQUITECTURA DE LOS CUIDADOS Parte 3: Ensayos sobre la ciudad y los cuidados


Jaialdiaren ondorio guztiak (bideoak, argazkiak, testuak eta beste dokumentu batzuk) webgunean daude eskuragarri: Todos los resultados del festival (vídeos, fotografías, textos y otros documentos) se encuentran disponibles en la web: 8festival.urbanbat.org

Babesleak Apoyos Eusko Jaurlaritza. Kultura eta Hizkuntza Politika Saila Gobierno Vasco. Departamento de Cultura y Política Lingüistica Bizkaiko Foru Aldundia. Enplegua, Gizarte Inklusioa eta Berdintasuna Sustatzeko Saila Diputación Foral de Bizkaia. Departamento de Empleo, Inclusión Social e Igualdad Bizkaiko Foru Aldundia. Euskara eta Kultura Saila Diputación Foral de Bizkaia. Departamento de Euskera y Cultura Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Bilboko Udala Ayuntamiento de Bilbao



Pertsona batzuek uste dute URBANBAT biltzar bat dela. Baina ez da. Laborategi bat den jaialdi bat da. Edo jaialdi bihurtzen den laborategi bat. Hiri-eraldaketei buruzko #ikerketa-prozesu bat. #ikasteko, #esperimentatzeko eta #sormen #kolektiboko ingurune bat #hiri-berrikuntzako prozesuak sustatzeko. Algunos confunden URBANBATfest con un congreso. Pero no lo es. Es un festival que es un laboratorio. O un laboratorio que muta en Festival. Un proceso de #investigaci贸n sobre las transformaciones urbanas. Un entorno de #aprendizaje, #experimentaci贸n y #creaci贸n #colectiva para impulsar procesos de #innovaci贸n urbana.

www.8festival.urbanbat.org


ISBN 978-84-09-17304-4 DL BI-02706-2019

“Zainketen arkitektura baterantz” liburua URBANBATfest 8. jaialdiaren ondorioz sortutako argitalpena da. Edizio honetan arkitekturak eta hiri-diseinuak pertsonen eta hiriaren beraren zaintzen arretan duten eragina aztertzen du.

“Hacia una arquitectura de los cuidados” es una publicación realizada con motivo del 8º Festival cultural de urbanismo e innovación social URBANBATfest. Esta edición del festival aborda la influencia que la arquitectura y el diseño urbano tienen en la atención de los cuidados de las personas y de la propia ciudad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.