Boletín #44 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental Santa Cruz

Page 1

AÑO 8 No. 44

Noviembre de 2019

CONTENIDO 1. La convivencia y la armonia, son leyes de la naturaleza 2. Evaluación Ecológica y Poblacional del Pinchaflor Boliviano (Diglossa Carbonaria) Endémico, Santa Cruz 3. Historia natural del murciélago Cara de Perro del Mato Grosso (Molossops mattogrossensis Vieira, 1942), de la Reserva Privada de Patrimonio Natural San Sebastián

* Los artículos publicados en el boletín son de entera responsabilidad de los autores y no expresan en ninguna forma la posición de la ANCB-SC sobre el tema.

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC) INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL: Acad. Francisco García G. Acad. Victor Hugo Limpias O. Acad. Gastón Mejía B. Acad. Marcelo Michel V. Acad. Alcides Parejas M. Acad. Marión K. Schulmeyer D. Acad. Carmen Rosa Serrano N. Acad. Mario Suárez R. Acad. Herland Vaca Diez B. EDICIÓN: Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Tel.: +591 (3) 346 4000 int. 285 Fax: +591 (3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo franciscogarcia@cotas.com.bo

La convivencia y la armonia, son leyes de la naturaleza Los malos conceptos y la sabiduria popular El conocimiento, hoy en día, ha dejado de ser el privilegio encerrado en monasterios durante muchos años y, posteriormente, en las universidades –creadas inicialmente bajo el protectorado religioso, tanto en Oriente como en Occidente-; este toma un direccionamiento diferente, por así decirlo, con el fin de descubrir y explicar las curiosidades de lo que nos “rodea” y transmitirlo a las generaciones por venir. Los “filósofos de la naturaleza”, como se les llamaba a los físicos, biólogos y, generalmente, científicos, antes de las denominaciones que hoy conocemos y que hacen a la disciplina específica, discernían sobre la base de observaciones y de los modelos matemáticos que utilizaban para explicarlos. Otros, meramente observaban y sobre la base de observaciones y experiencias construían las hipótesis que servirían de base a grandes teorías pero, siempre sustentadas y documentadas. Así, se construyó la brillante y sostenible “Teoría del origen de las especies”. Son muchos los que, por otro lado, creen en la fusión de las fuentes de conocimientos académicos y locales para construir soluciones duraderas de conservación que contribuyan al ser humano. A pesar de que la información, hoy en día, no es un privilegio, muchos autores piensan que hacen ciencia y caen en la Pseudociencia, y el mundo los escucha y forma conceptos sobre bases no sustentables. La Pseudociencia realiza afirmaciones no científicas y, por lo tanto, en el fondo no aporta, porque muchas veces no poseen ninguna explicación del supuesto mecanismo que tratan de demostrar ni ensayos falsables (entiéndase que la falsabilidad o refutabilidad es parte del método científico) que lo demuestren y así caen en la falacia lógica cum hoc ergo propter hoc (‘correlación no implica causalidad’). De manera que, muchas veces, se observa que anteponen el efecto a la causa, cuando sabemos que en realidad es al revés. Nunca el efecto se produce antes de la causa. Otros, más atrevidos, implican “ciencia” con el mero conocimiento existente y su aplicación a casos específicos. Descubrir algo que aporte al conocimiento existente es “ciencia”. Aplicar lo que existe para hacer algo nuevo es simplemente tecnología. Me explico aludiendo a la maravillosa armonía y al pulso (en forma de frecuencia) silencioso que desarrollan están hermosas aves o insectos voladores,

generadores y, a su vez, consumidores de energía donde muchos de los elementos que hacen a su existencia, aún no han sido estudiados, pese a tener las herramientas a mano, hoy más que nunca en la historia de la humanidad. Muchos pseudocientistas han atribuido a la frecuencia observada por Schumann (conocida como resonancia Schumann), un valor exacto e invariable de 7,8 Hz (hertzios), aunque esta es aproximada y variable y, lo que es más, ni siquiera estas ondas están presentes constantemente en nuestra cavidad celeste (que actúa como cavidad resonante) porque requiere que haya relámpagos en algún lugar del mundo. Atribuyeron ese pulso normal de la tierra en 7,8 pulsaciones por segundo y se aventuraron a atribuir que el mundo está acelerado cuando observaron que dicho valor se acerca, a veces, a un valor de 12Hz (las famosas ondas alfa), atribuyendo además, que se debe a una aceleración del ritmo actual del planeta que cambiaría el día equivalente a 16 horas en vez de 24 horas, es decir, que el pulso o vibración de 24 horas, se efectúa más rápido en aproximadamente 16 horas. Las ondas alfa no tienen nada que ver con la Resonancia Schumann pero, las utilizaron para afirmar que estas ondas sincronizan nuestro esquema neuronal, cuando en realidad es al contrario. Se considera que las ondas alfa son producto de la sincronización de las neuronas. Aún más, las ondas alfa ni siquiera son frecuentes en los niños, lo que descartaría que sean imprescindibles. La Armonía de las Abejas Tres cosas bien sencillas (no simples) me llamaron la atención en las abejas que nos presenta la Dra. Townsend, • La armonía en la disposición y la distribución de las colmenas en una dirección cuasi rectilínea y próxima a una corriente fluvial (un rio), como fuente de agua directa y, también, agua atmosférica en forma de humedad. • Prácticamente, las colmenas tenían un altura de 2 m. sobre el suelo y sólo una se encontraba a 6 m., como un mecanismo que hace a su entorno y rutina. Prácticamente, a esas alturas sobre el medio boscoso, se tiene la acción de la capa limite atmosférica, con efectos viscosos. • Están cobijadas en un frondoso bosque de altura media. Para evitar corriente turbulentas o en todo caso que estas estén reducidas a un nivel que permita el normal desenvolvimiento de lo que se mueve en ese medio.

TESAPE ARANDU

01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín #44 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental Santa Cruz by UPSA Santa Cruz-Bolivia - Issuu