30 AÑOS OBRA DEL AÑO 1994-2024

Page 1


OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

OBRA DEL AÑO

1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

OBRA DEL AÑO

1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

Victor Hugo Limpias Ortiz - Juan Carlos Simoni

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

©2024, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA

©2024, Colegio de Arquitectos de Bolivia - CAB

Primera edición: 500 ejemplares

Año: 2024

720.843

L62

Limpias Ortiz, Victor Hugo y Simoni Cabrera, Juan Carlos

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

Santa Cruz, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, 2024

194 p.; 28 cm. (fotografías, ilustración)

REDACCIÓN Y EDICIÓN

Victor Hugo Limpias Ortiz - Juan Carlos Simoni Cabrera

DIAGRAMACIÓN

Yoshimi Iwanaga Miyazaki

EXPOSICIÓN Y MAQUETAS

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU

Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA

IMPRESIÓN

Imprenta Vargrafprint

Impreso en Bolivia

Santa Cruz de la Sierra - Agosto 2024

40mo. Aniversario de fundación de la UPSA y la Carrera de Arquitectura

Presentación

Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra

Nuestra Universidad presenta con inmensa satisfacción, la publicación del libro Obra del Año 1994-2024, 30 años distinguiendo a la arquitectura destacada, realizado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA, dentro de las celebraciones por los 40 años de la UPSA y también de la carrera de Arquitectura.

El libro es un homenaje a la creatividad y al talento de los arquitectos y profesionales que han dejado su huella en el paisaje urbano de nuestra ciudad. Cada página es un reflejo de la pasión por la arquitectura, un arte que embellece y da vida a nuestros espacios urbanos.

Este libro es también un reconocimiento a la visión de los empresarios de Santa Cruz y a la capacidad de las empresas constructoras de nuestro medio, quienes, a través de las magníficas obras arquitectónicas erigidas, han dado forma a una ciudad que cada día se renueva y se embellece.

La iniciativa de premiar la obra destacada del año nació por el impulso de nuestro Decano Víctor Hugo Limpias Ortiz, quien tendió puentes para realizar esta importante actividad académica, desde su nacimiento, junto a instituciones tan prestigiosas

como la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), el Colegio de Arquitectos de Bolivia, el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, el Diario El Deber, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia - Departamental Santa Cruz, el Colegio de Ingenieros Civiles de Santa Cruz y la Cámara Departamental de la Construcción de Santa Cruz. La identificación y el relevamiento de las obras ha sido posible gracias a la excelente y entusiasta participación de nuestros docentes y estudiantes de Arquitectura, que han permitido la posterior valoración y distinción de las mejores edificaciones arquitectónicas inauguradas cada año.

Este libro, que resume los 30 años de la Distinción en Arquitectura más prestigiosa de Bolivia, es complementado por una exposición de maquetas promovida por el Coordinador Facultativo Juan Carlos Simoni Cabrera. Las 30 edificaciones galardonadas desde 1994, reflejan el progreso, la evolución y la modernización de Santa Cruz de la Sierra, incorporando tecnología de vanguardia en la construcción y el funcionamiento de los edificios. Estas obras han transformado nuestra ciudad en una verdadera metrópoli, mientras conservan y honran en detalles, la valiosa y tan querida identidad cruceña.

Lauren Müller de Pacheco Rectora de la UPSA

Presentación Colegio de Arquitectos de Bolivia

El Colegio de Arquitectos de Bolivia, ente que aglutina a los Arquitectos del país se enorgullece de presentar este libro que recopila el reconocimiento a la obra arquitectónica más destacada que realiza la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra cada año, titulada Obra del año 1994-2024. 30 años distinguiendo a la arquitectura destacada, donde se hace referencia no solo a la excelencia en el diseño y ejecución, sino también el impacto significativo en el entorno urbano y cultural de Santa Cruz y Bolivia en general. Es un libro que celebra tres décadas de innovación, creatividad y transformación en el ámbito de la arquitectura de la ciudad de Santa Cruz y en Bolivia. No solo es un tributo a los logros arquitectónicos del país, sino también una ventana hacia la evolución de nuestro entorno construido, reflejando cómo los arquitectos bolivianos han respondido a los desafíos sociales, económicos y culturales.

Este libro recopila y analiza de manera sucinta los proyectos traducidos en obras más destacados desde el año 1994 hasta el presente año, destacando las obras que muestran este desarrollo de la Arquitectura en la ciudad y embelleciendo del paisaje Urbano donde cada hecho arquitectónico, permite al lector apreciar la diversidad de la arquitectura que se destaca en las urbes de la ciudad de Santa Cruz y del país y son testigos de una evolución arquitectónica que ha transformado no solo el paisaje urbano, sino también la forma en que vivimos y experimentamos nuestros espacios. Este período que se muestra de treinta años ha sido testigo de una serie de innovaciones y creaciones que han dejado una marca indeleble en la Arquitectura que se realizan nuestros Profesionales

del Gremio donde se muestra el dinamismo de la arquitectura en diferentes contextos; desde la integración de nuevas tecnologías y materiales hasta el respeto por las tradiciones y el entorno.

Los proyectos incluidos en este libro ilustran cómo los arquitectos en Bolivia tienen presencia en el desarrollo de los componentes urbanos con obras que no solo cumplen con altos estándares de calidad y funcionalidad, sino que también reflejan una comprensión del contexto social, cultural y ambiental. Donde repercute el impacto en la vida diaria de nuestra comunidad.

Expresamos un reconocimiento y agradecimiento a un profesional prominente como es el Arquitecto Victor Hugo Limpias y la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra por promover este libro, también e un tributo a los arquitectos, diseñadores, y colaboradores que han contribuido a la riqueza del panorama arquitectónico de Santa Cruz y Bolivia con su creatividad, dedicación y visión que fueron fundamentales para el desarrollo de un legado arquitectónico que perdurará por generaciones plasmados en la presente edición de este libro.

El Colegio de Arquitectos de Bolivia seguirá apoyando y promoviendo la arquitectura, haciendo hincapié en la forma en que se diseña y se construye nuestro entorno, donde se refleja nuestra identidad y nuestras aspiraciones como sociedad. Sigamos trabajando juntos para que cada nuevo proyecto sea una contribución significativa a nuestro patrimonio cultural y a la calidad de vida de nuestras comunidades.

Manolo Maita Espada Presidente del CAB

Gestiones 2024 - 2026

Arquitectura

Destacada del Año La Distinción

Desde que la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA decidió destacar a las obras de arquitectura más relevantes de cada año en Santa Cruz y su región metropolitana, han pasado 30 años; tiempo en el cual se ha galardonado igual cantidad de edificios, públicos y privados, grandes y pequeños, céntricos, intermedios y periféricos, respondiendo a tipologías diferentes, ofreciendo un panorama notablemente diverso en cuanto a diseño, tecnología, vinculación con el entorno, organización funcional, tratamiento paisajístico y enfoque general, tanto urbanística, paisajística como arquitecturalmente. Son tres décadas que incluyen los dos períodos de mayor intensidad constructiva en la historia del país (1994-2000, y 2010-2016), en la metrópoli que presentó, durante ese tiempo, la mayor superficie construida y el mayor consumo de cemento por año en Bolivia y era una de las 14 ciudades que más crecía en el mundo. Cualitativamente, esas 30 obras se constituyen en un referente importante de la arquitectura boliviana contemporánea.

En efecto, desde 1994, la FADU-UPSA, con la participación directa del CAB, CASC y otras importantes instituciones vinculadas a la arquitectura, diseño, construcción e inversión inmobiliaria, evalúan la producción arquitectónica del año y eligen una edificación en particular, para distinguirla como la “obra del año”; valoración que se expresa formalmente con una placa de reconocimiento, la cual se coloca en el mismo edificio en un acto interinstitucional o se entrega a los arquitectos responsables del diseño o los propietarios.

Con los años, la distinción se ha consolidado como un referente importante para la arquitectura cruceña y boliviana en general. Los arquitectos, empresas

constructoras y de servicios e instituciones aspiran a obtenerla y su logro, incluso su mención entre las obras destacadas de cada año, es incluida en sus respectivas hojas de vida personales e institucionales.

Contexto y origen

Para principios de la década de 1990s, el impacto de las acciones financieras (NPE y D.S. 21060 de 1985) y políticas (Acuerdo Patriótico 1990-93) propiciaron las condiciones para superar el enorme daño estructural provocado por los años de la hiperinflación de la moneda, deterioro general de la economía e indicadores sociales y abuso del poder sindical, características de la gestión del gobierno de Siles Suazo (1982-85). Entonces, el país se encontraba en la etapa inicial de la recuperación económica y social. En ese nuevo escenario socioeconómico, la última década del siglo XX marcó la consolidación de Santa Cruz como primera economía nacional y principal polo de desarrollo cultural, propiciándose un primer boom de la construcción.

Precisamente, a fines del año 1990 la UPSA había decidido construir su propio Campus Universitario, convocando a un Concurso Nacional de Anteproyectos.1 Al año siguiente se desarrolló el proyecto final y se inició la construcción, inaugurándose el 1993 con 12 mil metros cuadrados de superficie útil construida (edificio central, complejo polideportivo, porterías y cafetería). En esos años, los 8.800 m2 de superficie de la primera fase del edificio central lo convertían en el mayor edificio que se había construido en la ciudad, y las 6,5 Ha de su campus, con jardines, plaza central y estacionamiento, convirtieron al Campus de la UPSA

DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

en la primera expresión monumental de la fase de crecimiento y desarrollo integral que marcaría esa década para la región y el país.

Así, cuando la UPSA se trasladó a su flamante campus universitario, las nuevas y extraordinarias condiciones espaciales que tanto docentes como estudiantes experimentaron, gracias a una arquitectura de gran calidad y diseñada para propiciar el logro de los objetivos educacionales, se generó un entusiasmo notable, producto de las nuevas condiciones de trabajo y estudio. Ello motivó a toda la comunidad académica, especialmente a los estudiantes y docentes de la Carrera de Arquitectura, quienes decidieron promover, en otras instituciones y empresas, esas mismas condiciones óptimas para desarrollar sus actividades. Coincidía con ese interés, el impacto de la primera graduación de arquitectos formados en la UPSA, entonces la única escuela de arquitectura privada del país y la única en Santa Cruz y la región de los llanos y bosques de Bolivia.

En ese marco de entusiasmo, orgullo y motivación académica, surgió la idea de distinguir a la “Arquitectura Destacada” de cada año, propuesta recibida con entusiasmo por las autoridades universitarias y la comunidad académica en general. Se analizó las diferentes alternativas para la elección de la obra arquitectónica relevante: conformar un comité de evaluación o realizar una encuesta con ese fin.2

Dudando de la opción de organizar un comité de evaluación, para constatar la pertinencia del desarrollo de una encuesta, se efectuó un primer ejercicio de identificación de obras destacadas del año anterior (1992) realizado en la materia “Arquitectura Boliviana”, dictada por Victor Hugo Limpias. El resultado de la encuesta (técnicamente, se trató de un “sondeo de opinión”), en donde emitieron su voto tanto docentes como estudiantes, fue evaluado por el cuerpo docente de la Carrera, reconociéndose la pertinencia de la alternativa de “encuesta de opinión”, la cual fue delimitada para ser levantada entre los profesionales arquitectos registrados en la ciudad.3 Se logró la aprobación institucional para llevar adelante la distinción al año siguiente.

Buscando articular y consolidar vinculaciones institucionales, se consultó al Colegio de Arquitectos de Santa Cruz la posibilidad de realizar la encuesta y la distinción en conjunto, pero se encontró una

reticencia imposible de superar en ese momento, por lo que el entonces Departamento Académico de Arquitectura (se convertiría en Facultad recién en 1995) decidió emprender el primer proceso de identificación, valoración y distinción de manera autónoma. Para asegurar legitimidad al proceso de selección, se decidió validar el mismo a través de una encuesta de opinión a profesionales arquitectos, metodología que se desarrolló exitosamente durante los primeros 9 años de la distinción, la que se consolidó rápidamente en la comunidad gremial, empresarial e institucional, dada la cantidad de encuestados, lo que le otorgaba significatividad. La cantidad de encuestados promediaba el centenar por año. Se anulaba los votos que no contaban con el sello oficial del CAB, que votaban por más de una obra en el mismo formulario o si se votaba más de una vez.4

En poco tiempo la reticencia inicial manifestada en el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz fue reemplazada por un apoyo entusiasta de sus directivos y colegiados. De esa manera, en los primeros años del presente siglo, con la plena participación y apoyo del Colegio de Arquitectos, tanto el local como el nacional, además de otras instituciones vinculadas, se decidió llevar adelante un proceso de valoración institucionalizado, vigente hasta hoy.

Valoración integral

La decisión de identificar una sola obra por año, independientemente de las funciones o escala edilicia, surgió en el mismo momento de plantearse la distinción. Se consideró (el tiempo lo ha confirmado) que una sola distinción potenciaría el concepto de “Obra del Año” que se quería consolidar en el medio y esto se ha logrado. Al mismo tiempo, se reconoció que para potenciar los conceptos “Obra del Año” o “Arquitectura Destacada del Año” era importante valorar integralmente las edificaciones. En primera instancia, se reconoció que el impacto urbano y arquitectónico debería ser fácilmente reconocible en las obras seleccionadas, identificando en ellas aportes significativos en aspectos diversos, como su relación con el entorno urbano o paisajístico en el cual se inserta, en la originalidad, innovación o potencia simbólica de sus cualidades y características morfológicas, tecnológicas o funcionales, admitiendo que las obras presentarían una diversidad de soluciones, enfoques y cualidades propias de la dinámica y diversidad conceptual que caracterizaba

(y aún caracteriza) la arquitectura contemporánea en esos años, en la ciudad, el país y el mundo. Pragmáticamente, fue evidente desde el inicio que era inevitable no incluir ni considerar en el proceso de identificación y selección a los centenares (ahora miles) de obras de arquitectura residencial de escala menor o mediana o ubicados en urbanización cerradas, y edificaciones comerciales de escala menor. Por razones cuantitativas (centenares o miles de obras), se las debería valorar en concursos y convocatorias tipo Bienal.

En resumen, se decidió identificar, seleccionar y distinguir obras que pueden visitarse, conocerse y apreciarse públicamente, no importa si desde una avenida, anillo, calle o dentro de un complejo determinado, desde que éste sea de acceso público. Obras de intervención patrimonial, incluyendo aquellas del Centro Histórico, así como torres residenciales en altura forman parte de los procesos de identificación y selección, distinguiéndose algunas de ellas. La escala, volumen, altura o superficie construida de las obras no es excluyente, aunque la escala media parece resultar determinante para que sea considerada una edificación. La creciente monumentalización de la arquitectura cruceña, ha aumentado la distinción de obras de gran escala, pero se mantiene la valoración, incluyendo la distinción, de obras medianas. La función de las obras distinguidas en estas tres décadas es notable en su diversidad y la escala de las obras es también muy variada, habiendo medianas, grandes y monumentales.

Se destacó desde un inicio que la Distinción no se trataba de un Concurso, una vez que las obras o los arquitectos no son convocados ni deben inscribirse o anotarse, ni existe criterios de valoración definidos, salvo el temporal: haber inaugurado y/o concluido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año en cuestión. Directamente, es la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA, a través de sus estudiantes y docentes, la que, durante el transcurso del año, va identificando las obras que se están levantando por toda la ciudad, poniendo en consideración aquellas que efectivamente se han concluido o inaugurado el año previo a la elección. Debe destacarse que la inclusión considera que no siempre se inauguran los edificios y que también, a veces se inauguran edificios sin estar concluidos. De la misma manera, existen obras que, al implicar dos o más edificaciones que definen un conjunto, mantienen durante años una condición parcial,

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

pero también existen obras que forman parte de un conjunto mayor, pero constituyen una unidad independiente. Todos estos factores se toman en cuenta, así como otros de menor incidencia, para definir la selección previa a la evaluación final anual.

Valoración del Arquitecto

Fundamental para la generación de la propuesta de distinguir a la Obra del Año fue la importancia de promover en el medio el rol fundamental del arquitecto responsable del diseño arquitectónico de la obra distinguida. En la Placa que se otorga al edificio destacado, se identifica claramente al arquitecto o arquitectos que diseñaron al edificio. El remarcar el papel crítico que juega la fase creativa en obras que se distinguen en la ciudad buscó contribuir a la consolidación del arquitecto como creador, como diseñador y generador de la diferencia, de la calidad del diseño, de la arquitectura como solución marcante y definitoria del espacio existencial del ser humano. Algunos arquitectos y estudios de arquitectura han merecido más de una distinción entre las 30 obras del año, e incluso han merecido ser “mencionados”, calidad que en los últimos años ha adquirido relevancia, coincidiendo con el prestigio de la Distinción.

Valoración Institucional

Dada su condición de primera Universidad de enfoque empresarial del país, la distinción surge también para valorar los esfuerzos institucionales, sean privados o públicos, en construir edificaciones de calidad arquitectónica e impacto urbano. De esta manera, se premia el esfuerzo extra que supone, para cualquiera, emprender una obra en donde la calidad de diseño, de tecnología, de materiales, de acabado, de mobiliario, de paisajismo necesariamente implica una inversión mayor que la mera satisfacción de los requerimientos funcionales básicos. En otras palabras, se premia al buen diseño, a aquella arquitectura que no se satisface con lo estrictamente funcional, demostrando la creciente madurez corporativa de empresarios, dirigentes y líderes institucionales en el medio, quienes reconocen la importancia de levantar edificaciones que contribuyan efectivamente a la calidad de vida de los usuarios y a la mejor imagen urbana de la ciudad. Esto implica una valoración del cliente o comitente, sea éste corporativo, familiar o individual, destacando la importancia de

30 años distinguiendo a la arquitectura

las decisiones de las personas en la calidad de la contratación de quienes diseñan y construyen los edificios.

Valoración de empresas constructoras, de servicios y especialistas

Aparte de esas tres valoraciones fundamentales, premisas bajo las cuales nació la distinción a la Obra del Año, se fueron consolidando otras valoraciones igualmente importantes, de alta significatividad profesional, técnica y social y ya forman parte de las hojas de vida de las empresas constructoras, de servicios, ingenieros y otros especialistas en diversas áreas.

Mientras la distinción a la Obra del Año se consolidaba, se fue haciendo evidente la calidad de los procesos de construcción de algunas empresas constructoras en relación a otras, independientemente de los arquitectos diseñadores

de los mismos. Algunas empresas han asegurado, gracias a la precisión de acabados y uso de materiales, una presencia significativa entre las obras distinguidas. Igualmente, profesionales de la ingeniería civil, hidrosanitaria, eléctrica y mecánica, entre otras, han ido destacándose al formar parte de dos o más obras distinguidas, demostrando sus capacidades. Esta diferenciación profesional de tipo cualitativa está, en muchos casos, vinculada a aquellos arquitectos o estudios de arquitectura que han merecido varias veces la distinción anual. Algo similar ocurre con profesionales y empresas de servicios del área de diseño de interiores, el paisajismo y la jardinería, así como en diseño de mobiliario. Aparte de esa diferenciación que ha venido construyéndose año tras año, las empresas conexas, proveedores de materiales de construcción, sea a nivel industrial o de importación, también han reconocido en la Obra del Año una oportunidad de marketing y de promoción de sus productos.

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

METODOLOGÍAS DE ELECCIÓN

1994-2002 - Elección por encuesta gremial

Durante su primera década, desde la elección de la obra del año 1994 (1995) hasta la obra del año 2002 (elegida el 2003), la distinción a la “Obra del año” se otorgó como consecuencia de una encuesta realizada a los arquitectos de la ciudad de Santa Cruz, quienes emitían su voto mediante un formulario que incluía las fotos de los edificios previamente anotados. Cada arquitecto debía firmar y formalizar con su sello del CAB su voto. La cantidad de arquitectos encuestados varió de entre 53 y 137 colegiados. Estudiantes de arquitectura de la misma UPSA, entonces la única carrera de arquitectura de la ciudad, visitaban durante las vacaciones de verano a los estudios de arquitectura, empresas y oficinas públicas y privadas donde trabajaban arquitectos (plan regulador, municipalidad, prefectura, empresas constructoras y de servicios) levantando la encuesta, obteniendo el voto firmado por el profesional arquitecto. La edificación que obtenía la mayor votación era la galardonada.

El formulario de la encuesta tenía en su cara principal, el listado de obras identificadas durante el año anterior, con una referencia sobre su ubicación en la ciudad y alrededores. Complementariamente, en la cara opuesta, la hoja incluía la fotografía de cada una de esas obras listadas, contribuyendo a que el profesional arquitecto pueda recordarlas y, de esa manera, emitir su voto con mayor información.

Desde esos primeros años hasta el presente, la autoría de la mayor parte de los edificios identificados (entre 30 y 50 por año) y puestos en consideración de quienes llenaban la encuesta, no era precisada, tanto porque no se tenía el dato y porque al no hacerlo se favorecía la valoración de la obra por encima de las apreciaciones personales, relativamente importantes en una sociedad como la cruceña. Aunque es evidente que la autoría de algunos edificios era conocida por algunos de quienes participaron en las encuestas de esos años, los resultados mostraban que la valoración estuvo libre de esos prejuicios.

Sobre la significatividad de esa encuesta, en una publicación que realizamos el año 1995, destacamos que el carácter particularísimo de la encuesta de opinión profesional “dejaba poco espacio para cuestionar la pertinencia de los

resultados obtenidos.” Se consideraba entonces, que “ningún Jurado Calificador, por más idóneo que sea tendría el peso moral de un criterio profesional democráticamente manifestado, una vez que más de un tercio de los arquitectos registrados entonces emitía su voto.” En una demostración de ingenuidad propia del pragmatismo que guiaba el proceso eleccionario de entonces, se remarcaba que “el análisis crítico más sesudo no puede competirle. Esta condición especial de las encuestas de opinión, que subvalora las opiniones personales o minoritariaspor más intelectualizadas que estas sean-permitió, sin embargo, identificar aspectos de la actividad profesional, que, de otra manera, hubiera sido imposible de analizar sin caer en interpretaciones subjetivas y ensayísticas.”

En ese primer ejercicio crítico de los resultados de la encuesta, se observó cinco aspectos que, desde una perspectiva histórica, merecen recordarse, una vez que ellos permiten identificar tanto la permanencia de algunos aspectos, como también, la superación de otros. En resumen, ese artículo de 1995 identificaba los siguientes aspectos y llegaba a algunas conclusiones:5

…La opinión resultante permite reconocer con un alto grado de acierto, cuáles son los valores arquitectónicos predominantes entre quienes tienen a su cargo (al menos oficialmente) la construcción del entorno físico. Entre los elementos identificados tenemos:

1. Posmodernización del criterio de valorización

La apreciación mayoritaria del gremio cruceño ha radicalizado la tendencia valorizadora de los lenguajes arquitectónicos mixtos, o lo que se ha convenido en denominar posmodernismo. Los edificios, que integran elementos tradicionales con modernos y tardomodernos han obtenido en esta última versión, una mayoría aplastante en las preferencias…

2. Concentración tipológica

Aunque en el marco de una economía de libre mercado no debería extrañar la predominancia de edificios destinados al comercio, no deja de ser preocupante la carencia-a nivel de obras arquitectónicas relevantes-de otras tipologías de servicios, importantes para la consolidación del equipamiento urbano. Esta concentración en lo comercial, expresa el abandono del ciudadano, condenando a vivir en una ciudad en donde sólo puede vivenciar tiendas, mercados, etc.

3. Predominancia de obras privadas

Si la carencia de tipologías no comerciales es notable y hasta cierto punto preocupante, aún lo es más el hecho marcante que entre todas las obras relevantes… inauguradas en 1995, solo hay una de carácter público (Fopema). Que en realidad se trata de un edificio sede de un fondo social administrado por los propios trabajadores. Pareciera que los entes estatales definitivamente se han olvidado de las ciudades, donde viven más de la mitad de los bolivianos…

4. Diversificación del mercado profesional

Aunque parte importante de las grandes obras está concentrada en pocos estudios y empresas, en realidad, el número de arquitectos participando en el mercado arquitectónico es significativo y no se reconoce que exista una exagerada concentración en la producción de diseño de arquitectura. Confirma esta apreciación varios hechos: primero, de las 27 obras listadas, solo 7 se concentran en tres estudios de arquitectura, el resto ha sido realizado por una treintena de arquitectos distintos; segundo, entre las obras positivamente valoradas en la encuesta, hay nada menos que 10 arquitectos; y finalmente, alrededor de 40 arquitectos participaron en el diseño de las 27 obras listadas. Ni la calidad ni los metros cuadrados están concentrados más allá de lo normal…

5. Machismo del mercado arquitectónico

Aunque la participación de las mujeres en el gremio se incrementa proporcionalmente año a año-hoy representan alrededor del 20%-la participación de las arquitectas en las obras locales significativas ha decrecido entre 1994 y 1995. La presencia marcante de una mujer en el equipo que diseñó la obra más votada de 1995 debe considerarse como histórico. Esto permite reconocer que todavía existen mecanismos excluyentes (implícitos y explícitos, propios y extraños) de la mujer que se mantienen aún presentes. Todo indica que durante la gestión 1996 se tendrá una participación femenina porcentualmente mayor que la última, inaugurando una tendencia saludable que esperamos se consolide definitivamente…

Conclusiones

Aunque la encuesta, por su propia naturaleza, valora básicamente el resultado morfológico de las obras, es posible reconocer en los resultados, una sofisticación en el criterio valorativo de las obras listadas… Al margen del posicionamiento final obtenido, coincidimos en que las obras más votadas presentan una calidad de diseño arquitectónico

(morfológico, funcional, tecnológico y de contexto) superior a las obras menos votadas. En otras palabras, estamos convencidos que los resultados estructurales de la encuesta reflejan un criterio de valoración maduro, objetivo y en gran medida, justo, por parte del gremio en su conjunto.

Es muy probable que otras modalidades de apreciación (concursos, jurados, etc.) no hayan logrado resultados tan consistentes, porque en esas modalidades, la personalidad de un solo individuo puede distorsionar todos los resultados (De hecho, algunos preferirían “no perder” esa posibilidad. Con esto, la modalidad de encuesta de opinión demuestra ser un instrumento inmejorable para premiar lo mejor de la arquitectura cruceña, al librarse de los caprichos individualistas….

A pesar de esa confianza en la legitimidad y pertinencia del proceso de selección de la Obra del Año a través de una encuesta profesional, la metodología sufrió el impacto del propio éxito de la distinción. Así, para el cambio de siglo, la Distinción a la Arquitectura Destacada del Año había ganado el suficiente prestigio local como para incentivar a algunos arquitectos a buscar, aprovechando la amistad, las relaciones laborales e incluso las institucionales, el apoyo de parte de sus colegas más cercanos al momento de emitir el voto. Si bien esa intencionalidad no logró su propósito, puso en cuestión la pertinencia de mantener el método de elección inicialmente adoptado. Otro factor que contribuyó a ese cuestionamiento, fue el mismo crecimiento del gremio, lo que volvió cada vez más difícil mantener la representatividad de la encuesta.

Desde 2003: Elección por representantes institucionales

Con esas condiciones, evitando que las presiones logren resultados distorsionadores durante el proceso de encuesta, y considerando el incremento de los arquitectos colegiados, además de la complejidad de la producción arquitectónica local, se decidió cambiar la metodología de elección de la arquitectura destacada. De esa manera, desde el 2004, para elegir a la Obra del Año 2003, se decidió invitar a las principales instituciones ligadas al ámbito de la disciplina (Colegio de Arquitectos local y nacional), la construcción (Cámaras empresariales) y el urbanismo (Gobierno Municipal) y al Diario Mayor

“El Deber”, a participar de un Jurado Evaluador. Esta decisión, que al inicio de la Distinción había sido descartada por los riesgos que implicaba, fue tomada finalmente, considerando que no se trataba de un Jurado gremial (idea descartada), sino de un Jurado interinstitucional, conformado por arquitectos, ingenieros de varias especialidades, gerentes o líderes de empresas y cámaras, además de periodistas, condición multidisciplinar que se pensó reduciría drásticamente los riesgos que se temía. Luego de más de 20 años de implementada la modalidad, se reconoce la pertinencia de la misma.

A partir de la Obra del Año 2003, ese Jurado constituido por representantes de esas instituciones, se reúne en la UPSA a principios de año (febrero o marzo). Luego de la convocatoria enviada por la FADU a las instituciones, éstas designan oficialmente a su representante, quien participa del proceso de evaluación, que se desarrolla durante un par de horas en la Sala de Directorio de la Universidad. La base del análisis de las obras es la presentación multimedia que presenta el decano de la Facultad, quien recuerda los criterios de selección y orienta el proceso de valoración y elección a los participantes.

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

Tal como ha sido desde el inicio, la identificación de las obras se va realizando a lo largo del año referencial, a través de fotografías, recortes de prensa y anuncios publicitarios (catálogos, afiches, anuncios en las redes sociales). Contribuye al proceso de identificación, los paseos permanentes que se realiza por diferentes barrios y distritos de la ciudad, así como la visita a sitios web de comercialización de inmuebles y el cuidado de archivar imágenes de artes publicitarios, así como de edificios en construcción, previendo su futura conclusión. Durante las primeras semanas del año se ajusta el listado con el apoyo de los estudiantes de la materia “Arquitectura Boliviana” a cargo del Arq. Limpias de tal manera que, para fines de febrero se cuenta con el listado y se tiene lista la presentación multimedia que se expone ante el Jurado institucional. Esa presentación incluye dos o tres imágenes de cada edificio.

El criterio de evaluación es abierto, valorándose en cada edificación, la calidad integral del diseño en cuanto a la solución arquitectónica, tecnológica y de emplazamiento e impacto urbanístico. En ocasión del 25to. Aniversario de la Distinción, identificando la tendencia a no lograr unanimidad en la elección, se decidió enriquecer el proceso, visitando el Jurado a las tres obras mejor evaluadas, luego de la reunión, siempre que la unanimidad no sea lograda. Esta práctica se convierte desde 2019 (Obra 2018) en una alternativa complementaria al proceso de definición a seguir para futuras versiones.

Las instituciones invitadas por la UPSA, a través de la FADU, a participar del Jurado Institucional que evalúa las obras de arquitectura cada año, fueron en principio 6, sumándose 2 posteriormente. Las siguientes son las entidades que podemos reconocer como fundadoras del proceso:

- Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra

- Colegio de Arquitectos de Bolivia

- Colegio de Arquitectos de Santa Cruz

- Diario Mayor El Deber

- Cámara Departamental de la Construcción

- Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz (área de planificación)

- Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo

Posteriormente, a partir de 2004, se incorporan:

- Sociedad de Ingenieros de Bolivia Departamental Santa Cruz, y poco después,

- Colegio de Ingenieros Civiles de Santa Cruz

30 años distinguiendo a

Los representantes de la UPSA en el Jurado Institucional son uno o dos delegados docentes de la Carrera de Arquitectura, así como el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Este último tiene derecho a voz pero no a voto, pudiendo, si fuera necesario, dirimir en caso de empate, situación extrema que hasta ahora no ha ocurrido.

Publicación del resultado

La reunión del Jurado y la elección de entre las obras candidatas (entre 30 y 50) se realiza en un día jueves durante la mañana, a fines de febrero o principios de marzo de cada año. La reunión se desarrolla conociendo primero las obras en general, para ir reduciendo, paulatinamente las mismas, en función de sus cualidades reconocibles, en un proceso que culmina en tres obras finalistas. El análisis de las tres obras se profundiza y, si no se logra un consenso al respecto de la obra ganadora, se somete a una votación. Cada institución invitada asistente tiene derecho a emitir un voto. Si existieran dudas en esta etapa final de elección, se puede visitar rápidamente las tres obras finalistas durante el mediodía, y se elige la ganadora al final de la visita. La posibilidad de efectuar esta visita rápida final, que no contempla ingresar al edificio ni contactar a los propietarios o arquitectos, se adoptó al cumplir la distinción sus primeros 25 años, buscando enfrentar eventuales dificultades en el futuro.

Luego de conocerse el resultado, se averigua o confirma los nombres de los arquitectos que diseñaron la obra ganadora, y también de los autores de las menciones que en los últimos años se han destacado paralelamente.6 Mientras se comunica formalmente a los ganadores (arquitecto o estudio de arquitectura y a la misma empresa, institución o propietario) se obtiene más información de la obra a ser distinguida y se redacta la base del artículo de prensa que resume el proceso y el resultado. Ese artículo base se envía el viernes en la mañana al Diario Mayor El Deber para su redacción final, asegurando su publicación en la edición del domingo siguiente. Durante esos tres días, se mantiene en reserva el resultado.

La publicación dominical, generalmente destaca e incluso anuncia en primera plana la distinción y le dedica una página en la edición central, con fotografías de la obra ganadora e imágenes menores de las obras mencionadas. A través de las redes sociales se difunde el resultado, y en los siguientes

días, diferentes medios de prensa, tanto escrita, como radio y televisión, a nivel local y nacional. Se ha hecho común que la empresa propietaria o el mismo arquitecto o estudio de arquitectura publica un arte de prensa destacando el logro y agradeciendo a la UPSA y las instituciones patrocinantes por el reconocimiento. Inclusive las menciones son también destacadas de esta manera. En general, los arquitectos incluyen de manera destacada en sus hojas de vida, artes y promociones publicitarias, el logro obtenido. En estos 30 años, un total de 64 arquitectos ha merecido la Distinción.

El aprecio de la comunidad a lo que representa la Distinción a la "Obra del Año" ha trascendido al gremio. Demuestra esto el que tambien destaquen claramente en sus promociones publicitarias aquellas compañías constructoras, inmobiliarias y diferentes empresas que brindan servicios y apoyo a la construcción, cuando una de sus obras ha obtenido la Distinción. Lo mismo ocurre con ingenieros de diferentes especialidades, paisajistas, interioristas y otros profesionales. De esa manera, se puede señalar que se reconoce publicamente a la "Arquitectura Destacada del Año" como una distinción a la calidad del diseño y de la construcción, marcando positivamente la visión y el empuje empresarial de la region y el país.7

Entrega de Placa conmemorativa

Desde 1994, la UPSA decidió entregar una placa conmemorativa al edificio reconocido como Obra del Año, la cual incluye el nombre del arquitecto o arquitectos que diseñaron el edificio, así como la denominación oficial del edificio. La placa consiste en una plancha metálica grabada de 9x30 cm, asentada sobre una base de madera de 13x32, diseñada por la FADU y ejecutada por joyerías locales. En los primeros años, la placa se asentaba sobre una base de granito.

En la mayor parte de los casos, la placa se coloca en el vestíbulo del edificio galardonado, pero existen casos en donde el propietario o inversionista, la coloca en su oficina. La entrega de la placa se la realiza de dos maneras, sea entregando la placa en la misma Universidad, en acto especial con la presencia de las autoridades universitarias, o a través de un acto formal de descubrimiento de la placa, realizado en el mismo edificio, acompañado, en ambos casos, de un cocktail de celebración. En tales actos, el decano y gestor de la distinción empieza

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

30 años distinguiendo a la arquitectura

explicando lo que representa la misma, seguida de las palabras del arquitecto que representa a los diseñadores, quienes detallan el proceso y el resultado arquitectónico, seguido de las palabras de agradecimiento del comitente (propietario, inversionista, director o presidente de la empresa o institución), agradeciendo a la UPSA y, finalmente, el Presidente de la Fundación UPSA, luego de felicitar a todos los galardonados, invita a descubrir o entrega la placa, acción que se realiza con la solemnidad que corresponde. Los actos finalizan con un vino de honor, el cual es generalmente cubierto por diferentes medios y, recientemente, por las redes sociales.

En 30 años, la Distinción se ha convertido en un acontecimiento anual esperado por arquitectos, empresarios y líderes institucionales, empresas constructoras y de servicios, así como por diferentes profesionales vinculados a la construcción y servicios. Se ha consolidado como "la Distinción" a

la arquitectura de calidad no solo a nivel local, sino también a nivel nacional, considerando la importancia de Santa Cruz en el contexto arquitectónico y urbano boliviano. De manera muy general, este reconocimiento colectivo y unánime de la comunidad profesional e institucional en general, convierte a la Distinción en una referencia fundamental que expresa los avances de la arquitectura, el urbanismo y el desarrollo cruceño y boliviano en general.

Arquitectura Destacada del Año LISTADO HISTÓRICO DE

OBRAS Y AUTORES

Arquitectura Destacada del Año

Listado Histórico de Obras y Autores

1994 YOTAÚ SUITES HOTEL

Arq. Osvaldo Pereyra Rivero

Arq. Oscar Tarradelles Limpias

Arq. Mario Coca Orellana

1995 NACIONAL DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A.

Arq. Roxana Torrico Paz

Arq. Mario Coca Orellana

Arq. Eddy Torrez Ardaya

1996 MONUMENTO A LA CUMBRE

Arq. Mario Botta

Arq. Luis Fernández de Córdoba Landívar

Arq. Álvaro Fernández de Córdoba Landívar

1997 SOCIEDAD RURAL DEL ORIENTE

Arq. Edmundo Farah Paz

1998 AMPLIACIÓN SHOPPING BOLÍVAR

Arq. Claudio Arduz Eguino

1999 AMPLIACIÓN COLEGIO ALEMÁN

Arq. Luis Fernández de Córdoba

Arq. Alvaro Fernández de Córdoba

2000 TORRES CAINCO

Arq. Guillermo Araquistaín Cano

Arq. Noemí Navajas Mandarino

2001 CLÍNICA BIOGINECOLÓGICA MONTALVO

Arq. Javier Salinas Harriague

Arq. Laura Ponce de León Alvarado

2002 EDIFICIO DON ALCIDES

Arq. Edmundo Farah Paz

Arq. Ericka Franco Vaca

Arq. Marcelo Heredia Cavero

Arq. Yamil Pereira Galdo

2003 GIMNASIO CLUB DE TENIS SANTA CRUZ

Arq. Hugo Fiaschetti Rosales

Arq. Hans Kenning Moreno

Arq. Lissette Añez Paniagua

2004 CAMPUS UTEPSA

Arq. Hans Kenning Moreno

Arq. Noel Samoluck

Arq. Amalia Bacigalupo Vaca

Arq. Emiliano Cronenbold Justiniano

Arq. Alberto Ribera Ferrufino

Arq. Gustavo Vaca

2005 EDIFICIO METZER WEISS

Arq. Luis Fernández de Córdoba

Arq. Alvaro Fernández de Córdoba

2006 CENTRO CULTURAL FRANCO ALEMÁN

Arq. Waldo Alborta Vargas

Arq. Valeria Urey Fütchner

Arq. Maria Eliana Suárez Fisher

2007 EDIFICIO EQUIPETROL 2

Arq. Juan Carlos Antelo Justiniano

Arq. Rodrigo Suárez Morey

2008 RESTAURACIÓN Y AMPLIACIÓN

COLEGIO NACIONAL FLORIDA

Arq. Virgilio Suárez Salas

2009 EDIFICIO YANBAL BOLIVIA

Arq. Hugo Fiaschetti Rosales

Arq. Charles Berthier

Arq. Rosario Chumpitaz

Arq. Rossana Luy

2010 EDIFICIO LAS ORQUIDEAS

Arq. Yery Villagómez Ibáñez

Arq. Ivert Villagómez Ibáñez

2011 EDIFICIO ADMINISTRATIVO INDUSTRIAS FAMOSA

Arq. Hugo Fiaschetti Rosales

Arq. Carlos Selaya Morón

Arq. Pamela Rocabado Caso

2012 CENTRO EMPRESARIAL TORRE DÚO

Arq. Gustavo Dellien Bianchi

Arq. Cintya Crisner Velarde

2013 TORRE BERLÍN

Arq. Sebastián Fernández de Córdoba Frerking

Arq. Erika Peinado Vaca Díez

Arq. Mariano Donoso Rea

2014 EDIFICIO OMNIA LUX

Arq. Álvaro Fernández de Córdoba Landívar

2015 EDIFICIO AUTOLÍDER

Arq. Hugo Fiaschetti Rosales

Arq. Viviana Vaca Villanueva

2016 EDIFICIO CORPORATIVO SOFÍA

Arq. Hugo Fiaschetti Rosales

Arq. Viviana Vaca Villanueva

Arq. Fernando Suárez Vaca Ribera

Arq. Gustavo Pereyra Foianini

2017 AMBASSADOR BUSINESS CENTER

Arq. Hans Kenning Moreno

Arq. Jorge Gambini

2018 EDIFICIO EL BOSQUE - LANDICORP

Arq. Álvaro Fernández de Córdoba Landívar

Arq. Nicolás Fernández Velarde

Arq. Oscar Sánchez Vega

Arq. Rolando Saca

Arq. Francesca Cattoretti

2019 EDIFICIO MACORORÓ 10

Arq. Danielita Karina Mancilla Suárez

Arq. Daniel Gutiérrez

Arq. Rodrigo Flores

Arq. Cristian Ovando

Arq. Lilian Padilla

2020 EDIFICIO PLATINUM 2

Arq. Gustavo Dellien Bianchi

Arq. Harold Anzoátegui Pantoja

2021 CENTRO EMPRESARIAL MANZANA 40

Arq. Ismael Correa

Arq. Germán Zegers

Arq. Sebastián Di Girolamo

2022 CAMPUS UNIVALLE SANTA CRUZ

Arq. Marisabel Abularach Salek

Arq. Mariel Handal Abularach

2023 TORRE CURUPAÚ ISUTO

Arq. Pamela Mansilla Nava

Arq. Johanns Uriona Alemán

Arquitectura Destacada del Año 30 OBRAS DISTINGUIDAS 1994-2024

30 años distinguiendo a

Obra del año 1994

Yotaú Suites Hotel

La primera obra seleccionada como Obra del Año fue el “Yotaú Suites Hotel”, construido entre 1992 y 1994 en la esquina de la Avenida San Martín y el Pasaje 1-oeste del barrio Equipetrol, sector noreste del manzano en donde después se construiría dos bloques similares, pero de mayor altura. Con 6 plantas y subsuelo, el carácter macizo del volumen se dinamiza con la adopción de cuatro soluciones articuladas: primero, la definición de una suerte de podio que levanta al edificio y lo monumentaliza; segundo, los remarques verticales que virtualmente fragmentan el volumen y permiten remarcar la tercera y cuarta soluciones: balcones en voladizo ajardinados y una cubierta que corona con mojinete maderero la esquina y los extremos del conjunto. El retranque en relación a la esquina contribuye a lograr un efecto escenográfico de impacto paisajístico, en donde la piedra, la madera y la vegetación, con el sombreado del balconaje definen al conjunto. Este fue diseñado y construido por los arquitectos Oswaldo Pereyra Rivero, Oscar Tarradelles Limpias y Mario Coca Orellana, de la Empresa Escala del Oriente. La obra mereció el 34% de los más de 100 votos emitidos válidos. Al año siguiente, los otros dos volúmenes que se adicionaron merecieron el segundo lugar en la encuesta.

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

PERSPECTIVA EXTERIOR

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

PLANIMETRÍA

PATIO INTERNO

30 años distinguiendo a la arquitectura

Obra del año 2022

Campus UNIVALLE Santa Cruz

Luego del análisis de las principales obras construidas durante el año pasado, el jurado evaluador eligió por unanimidad al campus universitario de “UNIVALLE –Santa Cruz” como la obra de arquitectura más destacada de la ciudad construida el año 2022. El Campus se encuentra ubicado en el 7mo Anillo esquina Avenida Juan Pablo II, Distrito 5 en la zona norte de la metrópoli cruceña. Este complejo está constituido por varios edificios articulados por un bulevar peatonal interno. El edificio principal tiene 10.260 m2 y alberga al rectorado y la administración, galería de arte, aula magna y aulas. La Facultad de Ciencias de la Salud se organiza en 16.400 m2 en donde existen laboratorios, aulas de anatomía, quirófanos académicos, aulas teóricas, 2 auditorios, osteoteca, museo de cuerpos y centros de simulación para prácticas. El edificio de la Carrera de Gastronomía tiene, en sus 4.280 m2, una docena de laboratorios de cocina, de experimentación y de microbiología, aulas teóricas, espacio de degustación, sala de conferencias y huerta. El edificio de Tecnología tiene 8.720 m2, con 13 salas de cómputo, laboratorios, aulas teóricas y data center. La Facultad de Ciencias Sociales posee 17.145 m2, con anfiteatro, laboratorios, aulas, auditorio, policonsultorio y guardería. La Plaza de Comidas tiene 700 m2, con 4 locales y capacidad para 300 personas. Existen bibliotecas, cafeterías y salas de coworking en varios sectores. En resumen, las diferentes actividades se desarrollan en 57.505 m2 en 65.000 m2 de terreno, de los cuales, 19.000 m2 son de jardines.

El innovador y sofisticado diseño arquitectónico, que ha merecido el reconocimiento del jurado, es producto del estudio de las arquitectas Marisabel Abularach Salek y Mariel Handal Abularach, con la colaboración de Alejandra Terán Montaño, equipo de mujeres arquitectas que se encargó también de la fiscalización de esta monumental obra que se ha construido en base a un plan maestro ejecutado por etapas, inauguradas entre junio de 2021 y abril de 2022. Quedan pendientes para el

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

PLANIMETRÍA

2024 los edificios de estacionamiento y polideportivo. Se destaca el significativo esfuerzo institucional de Univalle. Cada edificio presenta características formales diferenciadoras, ofreciendo un conjunto atractivo que se organiza equilibradamente, ofreciendo espacios amplios y cómodos. La tecnología utilizada en la construcción del edificio asegura no solo eficiencia térmica y ambiental, sino también bajo mantenimiento y ahorro energético. Contribuye a ello la aplicación del concepto de fachada ventilada, gracias a cámaras de aire que evitan humedades y condensaciones, además de materiales como la cerámica y el dióxido de titanio.36

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

30 años distinguiendo a la arquitectura

Obra del año 2023

Edificio Curupaú Isuto

En el trigésimo aniversario de la distinción a la Obra del Año, el jurado interinstitucional eligió al Edificio “Curupaú Isuto” como la obra de arquitectura más destacada de la ciudad del año 2023. La elegante obra se encuentra ubicada en el 4to. Anillo esquina Avenida La Salle o Canal Isuto, tratándose de un edificio mixto, comercial y multifamiliar de 20 plantas con 25 mil metros cuadrados construidos, contiene 182 apartamentos de lujo y 8 locales comerciales, 179 unidades de estacionamiento y 17 bauleras. El basamento y su torre se encuentra ubicado entre el Cuarto Anillo y el pasillo Pinpin, cerca de la esquina con la prolongación de la Avenida La Salle o Canal Isuto (Radial 25), en las proximidades del área empresarial de Equipetrol Norte.

El diseño arquitectónico destina 1.800 m2 para las áreas comunes y públicas. Primero, diferencia convenientemente los vestíbulos comercial y residencial, ofreciendo después una notable diversidad de equipamiento interno: gran salón social, gimnasio, salones de juego para adultos y para niños, sala de cine, 5 churrasqueras, piscina principal exterior, piscina para niños, piscina interior, sauna, y 3 hidromasajes. El tratamiento paisajístico se desarrolla tanto en planta baja como en la planta 3, incluyendo plantas tropicales. Los apartamentos ofrecen confort, estilo y calidad tecnológica, además de vistas espectaculares de la metrópoli cruceña y el cordón ecológico, dada su ubicación urbana privilegiada.

El innovador y sofisticado diseño arquitectónico es producto del estudio de los arquitectos Pamela Mansilla Nava y Johanns Uriona Alemán. Colaboraron en el proyecto y la dirección de obras un equipo técnico conformado por Royer Coca Pedraza, Franklin Mansilla, Nicole Backer Contreras y Fernando Aragón. La ingeniería eléctrica, hidrosanitaria y gas domiciliar, así como la luminotécnica y el paisajismo

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

aseguran una obra ejemplar en su construcción, ejecutada por la empresa Seguranina Construcciones SRL y gestionada en términos inmobiliarios por la empresa Port Delux SRL. Se destaca el visionario esfuerzo empresarial del grupo Mansilla Nava, liderado por Franklin Mansilla Camacho y Mary Nava Suárez, que mantiene inalterada su visión de dotar a Santa Cruz de obras de gran calidad como ésta.37

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

PLANTA SUBSUELO
PLANTA 2
PLANTA 1
PLANTA 3
PLANTA PB

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

CORTE
FACHADA
PLANTA 4
PLANTA 20

Arquitectura Destacada del Año

ARQUITECTOS

DISTINGUIDOS Y JURADOS

30

Arquitectura Destacada del Año Listado de Arquitectos Distinguidos

Arq. Osvaldo Pereyra Rivero

Arq. Oscar Tarradelles Limpias

Arq. Mario Coca Orellana (2 distinciones)

Arq. Roxana Torrico Paz

Arq. Eddy Torrez Ardaya

Arq. Mario Botta

Arq. Luis Fernández de Córdoba Landívar (2 distinciones)

Arq. Álvaro Fernández de Córdoba Landívar (4 distinciones)

Arq. Edmundo Farah Paz (2 distinciones)

Arq. Claudio Arduz Eguino

Arq. Guillermo Araquistaín Cano

Arq. Noemí Navajas Mandarino

Arq. Javier Salinas Harriague

Arq. Laura Ponce de León Alvarado

Arq. Ericka Franco Vaca

Arq. Marcelo Heredia Cavero

Arq. Yamil Pereira Galdo

Arq. Hugo Fiaschetti Rosales (5 distinciones)

Arq. Hans Kenning Moreno (3 distinciones)

Arq. Lissette Añez Paniagua

Arq. Noel Samoluck

Arq. Amalia Bacigalupo Vaca

Arq. Emiliano Cronembold Justiniano

Arq. Alberto Ribera Ferrufino

Arq. Gustavo Vaca

Arq. Waldo Alborta Vargas

Arq. Valeria Urey Fütchner

Arq. Maria Eliana Suárez

Arq. Juan Carlos Antelo Justiniano

Arq. Rodrigo Suárez Morey

Arq. Virgilio Suárez Salas

Arq. Charles Berthier

Arq. Rosario Chumpitaz

Arq. Rossana Luy

Arq. Yery Villagómez Ibáñez

Arq. Ivert Villagómez Ibáñez

Arq. Carlos Selaya Morón

Arq. Pamela Rocabado Caso

Arq. Gustavo Dellien Bianchi (2 distinciones)

Arq. Cintya Crisner Velarde

Arq. Sebastián Fernández de Córdoba Frerking

Arq. Erika Peinado Vaca Díez

Arq. Mariano Donoso Rea

Arq. Viviana Vaca Villanueva (2 distinciones)

Arq. Fernando Suárez Vaca Ribera

Arq. Gustavo Pereyra Foianini

Arq. Jorge Gambini

Arq. Nicolás Fernández Velarde

Arq. Oscar Sánchez Vega

Arq. Rolando Saca

Arq. Francesca Cattoretti

Arq. Danielita Karina Mancilla Suárez

Arq. Daniel Gutiérrez

Arq. Rodrigo Flores

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

Arq. Cristian Ovando

Arq. Lilian Padilla

Arq. Harold Anzoátegui Pantoja

Arq. Ismael Correa

Arq. Germán Zegers

Arq. Sebastián Di Girolamo

Arq. Marisabel Abularach Salek

Arq. Mariel Handal Abularach

Arq. Pamela Mansilla Nava

Arq. Johanns Uriona Alemán

64 arquitectos distinguidos

Los 64 arquitectos distinguidos obtuvieron su formación profesional en 7 países distintos (Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Estados Unidos y México). La mayor parte de ellos (76,5%) se formó en universidades de Bolivia y los restantes (23,5%) en el exterior.

De los 49 arquitectos que se formaron en Bolivia, 25 de ellos (51%) se formaron en la UPSA de Santa Cruz, y los otros 24 (49%), se formaron en 5 universidades privadas y públicas de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.

Del total de profesionales distinguidos, 18 (28%) son arquitectas.

Son 79 distinciones particulares recibidas por los 64 arquitectos, siendo 8 los profesionales que han obtenido dos o más distinciones anuales: con 5 obras del año, el arquitecto Hugo Fiaschetti Rosales, con 4 obras del año, el arquitecto Álvaro Fernández de Córdoba Landívar y con 2 distinciones los arquitectos Luis Fernández de Córdoba Landívar, Viviana Vaca Villanueva, Gustavo Dellien Bianchi, Hans Kenning Moreno, Edmundo Farah Paz y Mario Coca Orellana.

Arquitectura Destacada del Año Jurado Institucional

Listado de Representantes Institucionales 2003-2024

Colegio de Arquitectos de Bolivia - CAB

Arq. Luis El Hage Antelo

Arq. Antonio Delgado Gamarra

Arq. Marina Bonino Buceta

Arq. José G. Prada Suárez

Arq. Carlos Barrero Suárez

Arq. Rim Safar Sakkal

Arq. Fernando Iriarte Peredo

Arq. Ángel Nogales Lazarte

Arq. Diego Rodal Aguilera

Arq. Hans Michel

Arq. Jorge Stratis Antelo

Arq. Daniel Osinaga Miranda

Arq. Fredy Terán Paz

Arq. José Luis Lizondo Choque

Colegio de Arquitectos de Santa Cruz - CASCZ

Arq. Lilian Roig Justiniano

Arq. Carlos Alberto Ibáñez Murillo*

Arq. Freddy Terán Paz*

Arq. Luis El Hage Antelo*

Arq. Denise Montaño Ribera

Arq. Rim Safar Sakkal

Arq. Ernesto Urzagasti Saldías

Arq. José Luis Durán Saucedo

Arq. Ronald Daga Mansilla

Arq. Jorge Stratis Antelo*

Arq. Rubén Darío Urey Ríos*

Arq. Carlos Morales Moreno

Arq. Percy Vargas Brittez

Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo - CAINCO

Lic. Ricardo Reimers Ortiz

Arq. Jorge Baldivieso Velásco

Lic. Mario Herrera Sánchez

Lic. Maria Olivia Stelzer Jacobs

Lic. Ricardo Castedo

Ing. Jorge Artieda Flores*

Ing. Carlos de Chazal Botani*

Lic. Cecilia Peredo

Lic. Sergio Angulo Numbela

Lic. Zvonko Nincevic Salles

Lic. Ariel Chavez

Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz - GAMSC

Arq. Luis Fernando Álvarez Núñez

Arq. Fernando Prado Salmón

Arq. Álvaro Mier Barzón

Arq. Juan Carlos Simoni Cabrera

Arq. Mariano Zambrana Bravo

Arq. Claudio Arduz Eguino

Arq. Edmundo Farah Paz

Arq. Sandra Velarde Casal

Arq. Sonia Limpias Zárraga

Arq. Emiliano Cronenbold Justiniano

Arq. Fabiola Bazán

Arq. Andrea Daza Justiniano

Arq. Roberto Añez Limpias*

Cámara Departamental de la Construcción - CADECOCRUZ

Arq. Arnaldo Saucedo Arteaga

Ing. Silvana Balcázar

Ing. Enrique Terceros Herrera

Arq. Luis Fernando Álvarez Núñez*

Ing. Rodrigo Crespo Ríos

Ing. Federico Rea Guevara

Ing. Aldo Sulzer Limpias

Sociedad de Ingenieros de Bolivia

Dptal. Santa Cruz – SIB-SCZ

Ing. Pitter Subirana Castedo

Ing. Luis Fernando Balcázar Mercado

Ing. Roberto Lira Baldivieso

Ing. Fernando Paz Serrano*

Ing. Jorge Capobianco Sandoval

Ing. Róger Diego Vega*

Ing. Carlos Alberto Dabdoub

Colegio de Ingenieros Civiles de Santa Cruz – CIC-SCZ

Ing. José Carlos Cuéllar Chilo

Ing. José Alberto Rendón Crespo

Diario El Deber

Lic. Pablo Ortíz

Ing. Juan Carlos Rivero**

Docentes FADU-UPSA

Arq. Virgilio Suárez Salas

Arq. Javier Miranda Mollinedo**

Arq. Verónica Melgar Pereira

Arq. Guido Bravo Monasterio

Arq. Roland Rodríguez Vargas

Arq. Ricardo Ruiz Garvía

Arq. Juan Carlos Simoni Cabrera**

Arq. Ernesto Urzagasti Saldías*

Coordinación general - UPSA

Arq. Victor Hugo Limpias Ortiz****

Algunos profesionales han representado a más de una institución en diferentes Jurados.

* Dos o tres representaciones en Jurados.

** 5 o más representaciones en Jurados.

*** En todos los 30 Jurados Institucionales.

Arquitectura Destacada del Año MAQUETAS DE

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

Arquitectura Destacada del Año

Maquetas de las Obras Distinguidas

Obra del año 1995 NACIONAL DE

SEGUROS Y REASEGUROS S.A.

ARQUITECTOS: Arq. Roxana Torrico Paz

Arq. Mario Coca Orellana

Arq. Eddy Torrez Ardaya

MAQUETA: Mariana Antelo Chávez

Obra del año 1996 MONUMENTO A LA

CUMBRE

ARQUITECTOS: Arq. Mario Botta

Arq. Luis Fernández de Córdoba

Arq. Álvaro Fernández de Córdoba

MAQUETA: Diel Antequera Lazaneo

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

Obra del año 1997

SOCIEDAD RURAL DEL ORIENTE

ARQUITECTOS: Arq. Edmundo Farah Paz

MAQUETA: Mariana Ardaya Carrasco

Obra del año 1998

AMPLIACIÓN SHOPPING BOLÍVAR

ARQUITECTOS: Arq. Claudio Arduz Eguino

MAQUETA: Flavia Andrea Arteaga Caballero

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

Obra del año 1999

AMPLIACIÓN COLEGIO ALEMÁN

ARQUITECTOS: Arq. Luis Fernández de Córdoba

Arq. Álvaro Fernández de Córdoba

MAQUETA: Karla Arzadum Jiménez

Jorge Alejandro Zabalaga Salas

Obra del año 2000

TORRES CAINCO

ARQUITECTOS: Arq. Guillermo Araquistaín Cano

Arq. Noemí Navajas Mandarino

MAQUETA: María Paula Bernachi Subirana

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

Obra del año 2001

CLÍNICA BIOGINECOLÓGICA

MONTALVO

ARQUITECTOS: Arq. Javier Salinas Harriague

Arq. Laura Ponce de León Alvarado

MAQUETA: Nicole Biggemann Barbera

Obra del año 2002

EDIFICIO DON ALCIDES

ARQUITECTOS: Arq. Edmundo Farah Paz

Arq. Ericka Franco Vaca

Arq. Marcelo Heredia Cavero

Arq. Yamil Pereira Galdo

MAQUETA: Nicolás Caballero Vargas

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

Obra del año 2003

GIMNASIO CLUB DE TENIS SANTA CRUZ

ARQUITECTOS: Arq. Hugo Fiaschetti Rosales

Arq. Hans Kenning Moreno

Arq. Lissette Añez Paniagua

MAQUETA: Andrea Vaca Diez Valdivia

Obra

del año 2004

CAMPUS UTEPSA

ARQUITECTOS: Arq. Hans Kenning Moreno

Arq. Noel Samoluck

Arq. Amalia Bacigalupo Vaca

Arq. Emiliano Cronembold Justiniano

Arq. Alberto Ribera Ferrufino

Arq. Gustavo Vaca

MAQUETA: Arianne Sdenka Cardona Durán

María Belén Aguila Méndez

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

Obra del año 2006

CENTRO CULTURAL FRANCO ALEMÁN

ARQUITECTOS: Arq. Waldo Alborta Vargas

Arq. Valeria Urey Füchtner

Arq. María Eliana Suárez Fisher

MAQUETA: Angélica María Chávez Pérez

Jesús Alejandro Valenzuela Vedia

Obra del año 2007

EDIFICIO EQUIPETROL 2

ARQUITECTOS: Arq. Juan Carlos Antelo Justiniano

Arq. Rodrigo Suárez Morey

MAQUETA: Jesnie Nicole Dick Olmos

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

Obra del año 2008

RESTAURACIÓN Y AMPLIACIÓN COLEGIO NACIONAL FLORIDA

ARQUITECTOS: Arq. Virgilio Suárez Salas

MAQUETA: Taynah Durán Gutiérrez

Mario Carlos Saucedo Llado

Obra

del año 2009

EDIFICIO YANBAL BOLIVIA

ARQUITECTOS: Arq. Hugo Fiaschetti Rosales

Arq. Charles Berthier

Arq. Rosario Chumpitaz

Arq. Rossana Luy

MAQUETA: Fiorella Andrea Fuentelsaz Guerra

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

Obra del año 2010

EDIFICIO LAS ORQUIDEAS

ARQUITECTOS: Arq. Yery Villagómez Ibáñez

Arq. Ivert Villagómez Ibáñez

MAQUETA: Linda Nayely Huanca Mendoza

Obra del año 2011

EDIFICIO ADMINISTRATIVO

INDUSTRIAS FAMOSA

ARQUITECTOS: Arq. Hugo Fiaschetti Rosales

Arq. Carlos Selaya Morón

Arq. Pamela Rocabado Caso

MAQUETA: Isabell Jiménez Zumarán

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

Obra del año 2012

CENTRO EMPRESARIAL TORRE DÚO

ARQUITECTOS: Arq. Gustavo Dellien Bianchi

Arq. Cintya Crisner Velarde

MAQUETA: Ernesto Kohler Bruno

Obra del año 2013

TORRE BERLÍN

ARQUITECTOS: Arq. Sebastián Fernández de Córdoba

Frerking

Arq. Erika Peinado Vaca Diez

Arq. Mariano Donoso Rea

MAQUETA: Katherine Lacerda Ribera

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

Obra

del año 2014

EDIFICIO OMNIA LUX

ARQUITECTOS: Arq. Álvaro Fernández de Córdoba Landívar

MAQUETA: Valeria Janisse Mansilla Cardona

Obra del año 2015

EDIFICIO AUTOLÍDER

ARQUITECTOS: Arq. Hugo Fiaschetti Rosales

Arq. Viviana Vaca Villanueva

MAQUETA: Karen Andrea Méndez Prado

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

Obra del año 2016

EDIFICIO CORPORATIVO SOFÍA

ARQUITECTOS: Arq. Hugo Fiaschetti Rosales

Arq. Viviana Vaca Villanueva

Arq. Fernando Suárez Vaca Ribera

Arq. Gustavo Pereyra Foianini

MAQUETA: Denisse Priscila Najera Rojas

Valeria Alexandra Sarmiento Anton

Obra del año 2017

AMBASSADOR BUSINESS CENTER

ARQUITECTOS: Arq. Hans Kenning Moreno

Arq. Jorge Gambini

MAQUETA: Walter Samuel Pardo Surriabre

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

Obra del año 2018

EDIFICIO EL BOSQUE - LANDICORP

ARQUITECTOS: Arq. Álvaro Fernández de Córdoba

Arq. Nicolás Fernández Velarde

Arq. Oscar Sánchez Vega

Arq. Rolando Saca

Arq. Francesca Cattoretti

MAQUETA: Bernardo Paz Cortez

Obra del año 2019

EDIFICIO MACORORÓ 10

ARQUITECTOS: Arq. Danielita Karina Mancilla Suárez

Arq. Daniel Gutiérrez

Arq. Rodrigo Flores

Arq. Cristian Ovando

Arq. Lilian Padilla

MAQUETA: Luis Mateo Pedraza Hoyos

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

Obra del año 2020

EDIFICIO PLATINUM 2

ARQUITECTOS: Arq. Gustavo Dellien Bianchi

Arq. Harold Anzoátegui Pantoja

MAQUETA: Luciana Pedraza Zambrano

Obra del año 2022

CAMPUS UNIVALLE SANTA CRUZ

ARQUITECTOS: Arq. Marisabel Abularach Salek

Arq. Mariel Handal Abularach

MAQUETA: Mirna Alejandra Rivas Rojas

Diana Claribel Camacho Caballero

Claudia Sheccid Villca Doria Medina

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

Obra del año 2023

TORRE CURUPAÚ ISUTO

ARQUITECTOS: Arq. Pamela Mansilla Nava

Arq. Johanns Uriona Alemán

MAQUETA: María René Roca Anez

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

Notas y Bibliografía

1. Se presentaron 8 anteproyectos al Concurso, uno de ellos enviado desde Nueva York. Ganaron el Concurso, y con ello el derecho a desarrollar el proyecto Final, las arquitectas Lilian Roig Justiniano y María Ernestina Costas Aguilera. Ellas fueron las primeras arquitectas en ganar un concurso nacional de anteproyectos avalado por el Colegio de Arquitectos de Bolivia. El complejo Polideportivo, portería y cafetería fue diseño de Victor Hugo Limpias Ortiz, también asesor del Concurso y fiscal de obras.

2. Sobre la alternativa de organizar una comisión, en el primer artículo que se publica sobre la flamante distinción, se señala que “la alternativa de organizar comisiones académicas especiales para que se responsabilicen por la evaluación y emisión de un resultado o fallo, fue descartada por cuatro razones: primero, la operatividad de éstas comisiones es extremadamente difícil y costosa; segundo, los mecanismos de presión y los intereses promocionales en juego pueden fácilmente sesgar el proceso; tercero, todavía es reconocible la existencia influyente de fieles seguidores del Movimiento Moderno, quienes al no percibir la caducidad de sus principios aún insisten en mantenerlos como criterio “universal” de análisis; y por último, el mecanismo de las comisiones, que sólo puede manifestarse en forma justa cuando existe cierto grado de coincidencia colectiva al respecto de los principios que orientan la evaluación, lo que sólo favorecería la preeminencia de los principios conservadores del Moderno, ante la evidente inexistencia de un otro paradigma común entre los arquitectos cruceños. En este sentido, la encuesta de opinión presentó la posibilidad no sólo de confrontar resultados sino de identificar nuevos paradigmas arquitectónicos y urbanos.”

3. Ese primer ejercicio, que incluyó opiniones tanto de arquitectos como de estudiantes, concluyó con un empate entre la “Estación Ferroviaria” recién inaugurada (la que después se ampliaría y se convertiría en Terminal Bimodal) y el Edificio “Cosmet” en la Avenida Cañoto.

4. Ver Archivo de la FADU-UPSA: Formularios de encuesta de opinión 1994-2002.

5. Limpias Ortiz, Victor Hugo. “Arquitectura Cruceña: Obra destacada de arquitectura 1995: comentarios críticos sobre una encuesta de opinión entre arquitectos” en Suplemento A.U.D. Nº 16 - El Mundo (Santa Cruz: 23 de febrero, 1996) pp. 2, 6-7.

6. Durante el periodo de encuestas se obtenía claramente, “segundo” y “tercer” lugares, una vez que las encuestas arrojaban resultados específicos.

7. Una influyente publicación del 2020, identificó entonces a 9 “Obras del Año” como parte del centenar de obras de arquitectura más destacadas de Bolivia. Ver Contacto & Construcción Nro. 100. “100 Obras destacadas en Bolivia” (marzo, 2020).

8. Limpias Ortiz, Victor Hugo. “Edificio Nacional de Seguros” en Suplemento A.U.D. Nro. 16 - El Mundo - (Santa Cruz: 25 de febrero-2 de marzo, 1996) pp. 3-5.

9. Limpias Ortiz, Victor Hugo. “Monumento comemorativo da 2º Conferência de Cúpula das Américas”. en Projeto Nº 212. (São Paulo: Septiembre, 1997) pp. 50-53; “Monumento a la Cumbre: La sofisticación de una alegoría popular”, en Aportes de la Comunicación y la Cultura Nº 5 (Santa Cruz: marzo, 1997) pp. 46-49. Ver también El Deber. “Monumento a la Cumbre reconocido como obra destacada de 1996” (28 de febrero, 1997); La Estrella. “Según Encuesta Monumento a la Cumbre obra destacada del ´96” (28 de febrero, 1997); El Mundo. “Monumento a la Cumbre la obra más destacada de 1996” (28 de febrero, 1997); El Día. “Destacan Monumento a la Cumbre como obra del año” (28 de febrero, 1997); Contacto & Construcción Nro. 100. “100 Obras destacadas en Bolivia” (marzo, 2020; Obra citada en Limpias Ortiz, Victor Hugo. Santa Cruz de la Sierra: arquitectura y urbanismo (Santa Cruz: UPSA, 2001) pp. 243-244.

10. Limpias Ortiz, Victor Hugo. “Sede de la Sociedad Rural del Oriente es la Obra Destacada de Arquitectura 1997” (Archivo FADU-UPSA: marzo de 1998); Obra citada en Limpias Ortiz, Victor Hugo. Santa Cruz de la Sierra: arquitectura y urbanismo (Santa Cruz: UPSA, 2001) pág. 234.

11. Limpias Ortiz, Victor Hugo. “Ampliación del Shopping Bolívar es la Obra Destacada de Arquitectura 1998” (Archivo FADU-UPSA: marzo, 1999).

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

12. El Deber. “El Colegio Alemán fue elegida como mejor obra del ‘99” (4 de marzo, 2000); El Mundo “Refacción del Colegio Alemán es la obra destacada de 1999” (4 de marzo, 2000); El Nuevo Día. “Las Obras más destacadas del ´99” (4 de marzo de 2000). Al entregarse la placa, los diarios anunciaron: El Deber. “Fachada del Colegio Alemán fue la mejor obra de arquitectura del ´99” (28 de abril, 2000); El Nuevo Dia. “Arquitectura: Reconocieron al Colegio Alemán” (27 de abril); La Estrella. “Colegio Alemán recibió distinción de la UPSA” ( (27 de abril, 2000); Obra citada en Limpias Ortiz, Victor Hugo. Santa Cruz de la Sierra: arquitectura y urbanismo (Santa Cruz: UPSA, 2001) pág. 274.

13. El Mundo. “Torres CAINCO, la arquitectura más destacada del año 2000” (21 de febrero, 2001); El Deber. “Menos obras pero más calidad” (22 de febrero, 2001); Obra citada en Limpias Ortiz, Victor Hugo. Santa Cruz de la Sierra: arquitectura y urbanismo (Santa Cruz: UPSA, 2001) pág. 245.

14. El Deber. “Los arquitectos premiaron a las mejores obras cruceñas de 2001” (2 de marzo, 2002); La Estrella. “UPSA premia a mejor obra arquitectónica” (3 de marzo, 2002); El Mundo. “Arquitecturas destacadas del Año” (4 de marzo, 2002);

15. El Nuevo Día. “Edificio Don Alcides es la obra más destacada” (20 de febrero, 2003).

16. El Deber anuncia su primera participación con la nota “Arquitectura del Año designarán” (14 de febrero, 2004).

17. El Deber. “UPSA premió obra en el Club de Tenis” (2 de marzo, 2004); El Nuevo Día. “Gimnasio del Club de Tenis es Obra destacada del 2003” (4 de marzo, 2004); El Deber. “El Gimnasio del Club de Tenis recibió reconocimiento” (4 de marzo, 2004); Contacto y Construcción. “Una obra que obtuvo el premio a la Arquitectura destacada del 2003” (marzo, 2004).

18. El Deber. “Edificio de la UTEPSA ganó el premio de arquitectura 2004” (16 de marzo, 2005).

19. El Deber. “Edificio Metzer Weiss es la obra arquitectónica destacada de 2005” (12 de febrero, 2006).

20. El Deber. “Edificio de Franco Alemán fue premiado” (2 de marzo, 2007); El Mundo. “El Centro Cultural Franco Alemán tiene la arquitectura más destacada” (17 de marzo, 2007); El Nuevo Día. “Distinguidos por su obra: la UPSA premió a lo mejor de la arquitectura 2006” (19 de marzo, 2007); Colegio de Arquitectos de Bolivia. “El Centro Cultural Franco Alemán es elegido en Santa Cruz: Arquitectura Destacada del 2006” en Boletín Oficial del CAB Nro. 21 (abril-mayo, 2007).

21. El Deber. “El edificio Equipetrol 2 es la obra destacada del 2007” (22 de febrero, 2008).

22. El Deber. “El Nacional Florida es la obra destacada del año” (22 de febrero, 2009).

23. Luego de la entrega de la placa, ver El Deber. “Obra del Año” (1 de abril, 2010); Contacto & Construcción Nro. 100. “100 Obras destacadas en Bolivia” (marzo, 2020).

24. El Deber. “Las Orquídeas es el edificio destacado de 2010” (1 de abril, 2011): Suplemento Especial “Grupo Vanguardia” en El Deber (14 de abril, 2011); El Deber. “Un brindis por la obra arquitectónica del año” (15 de abril, 2011); El Mundo. “Las Orquídeas fue premiada como obra destacada de 2010)” (15 de abril, 2011); El Sol de Santa Cruz. “La Obra del Año” (15 de abril, 2011); Estilo y Espacios Nº 53 “Condominio Las Orquídeas premiado por la UPSA” (mayo, 2011); Contacto y Construcción. “UPSA distinguió a Las Orquídeas “Obra destacada del 2010)” (abril, 2011).

25. El Deber. “El edificio de Famosa es la obra destacada de 2011” (18 de marzo, 2012).

26. El Deber. “Torre Dúo es la arquitectura destacada del año pasado” (22 de marzo, 2013); Contacto y Construcción. “Laureado como la arquitectura más destacada de la ciudad” (27 de septiembre, 2013).

27. El Deber. “Torre Berlín es la obra de arquitectura destacada 2013” (16 de marzo, 2014); Suplemento “Torre Berlín” en El Deber (27 de abril de 2014); Contacto & Construcción Nro. 100. “100 Obras destacadas en Bolivia” (marzo, 2020).

OBRA DEL AÑO 1994-2024

30 años distinguiendo a la arquitectura destacada

28. El Deber. “Omnia Lux, obra de arquitectura destacada 2014” (7 de marzo, 2015); Contacto & Construcción Nro. 100. “100 Obras destacadas en Bolivia” (marzo, 2020).

29. El Deber. “Edificio Autolíder es la arquitectura destacada 2015” (6 de marzo, 2016); El Deber. “Obra reconocida: El edificio de Ovando es premiado por la UPSA” (26 de abril, 2016); Sociales VIP. “El edificio de Autolíder premiado como la Obra Destacada del 2015” (abril, 2016); Contacto & Construcción Nro. 100. “100 Obras destacadas en Bolivia” (marzo, 2020).

30. El Deber. “Edificio Sofía, el de mayor realce en 2016” (12 de marzo, 2017); Chic. “La Casa de Sofía es elegida la Obra más Destacada (15 de abril, 2017); Contacto & Construcción Nro. 100. “100 Obras destacadas en Bolivia” (marzo, 2020).

31. El Deber. “La Torre Ambassador Business Center es la obra destacada de 2017” (18 de marzo, 2018); Servicios Empresariales & Familiares. “UPSA reconoce a Torre Ambassador” (marzo-abril, 2018); Contacto & Construcción Nro. 100. “100 Obras destacadas en Bolivia” (marzo, 2020).

32. El Deber. “El edificio El Bosque-Landicorp es la obra destacada de 2018” (10-marzo, 2019). La entrega de la placa y las “Bodas de Plata” de la Distinción fueron destacadas en El Deber. “Premio de la UPSA a obra destacada cumple 25 años” (30 de marzo, 2019); El Mundo. “Hace 25 años la UPSA premia e impulsa la Arquitectura cruceña” (1 de abril, 2019); El Deber. “El Bosque es la mejor obra arquitectónica de 2018” (1 de abril, 2019); El MundoSuplemento Sociales. “La UPSA lleva 25 años distinguiendo a la arquitectura cruceña” (2 de abril, 2019). Servicios Empresariales & Familiares. “El Bosque-Landicorp - Obra destacada del año” (mayo-junio, 2019); Contacto & Construcción Nro. 100. “100 Obras destacadas en Bolivia” (marzo, 2020).

33. Contacto & Construcción. “El Macororó 10 es la obra arquitectónica del año” (marzo, 2020); Contacto & Construcción Nro. 100. “100 Obras destacadas en Bolivia” (marzo, 2020); El Día. “UPSA entrega plaqueta a Obra destacada” (21 de septiembre de 2020).

34. El Deber. “Edificio Platinum 2 es la Arquitectura destacada de 2020” (14 de marzo, 2021):) Contacto & Construcción. “Distinguen a Platinum 2 como la obra arquitectónica más destacada del 2020” (marzo, 2021).

35. El Deber. “Complejo empresarial ´Manzana 40´es la arquitectura destacada del 2021” (6 de marzo, 2022); El Deber-Ediciones espaciales. “Manzana 40, obra destacada de 2021” y “Un Proyecto Ganador con Certificación LEED” (11 de septiembre, 2022).

36. El Deber. “Campus de la Univalle es la arquitectura destacada de 2022” (5 de marzo de 2023).

37. El Deber. “Edificio Curupaú Isuto es la arquitectura destacada de 2023” (10 de marzo, 2024).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.