AÑO 9 No. 42 Julio de 2019
CONTENIDO 1. Conciencia e Inteligencia Artificial 2. Análisis descriptivo del uso de los medios de comunicación masiva en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia 3. Consejo de Investigaciones de la ANCB-SC: Ingreso de nuevos Investigadores
Conciencia e Inteligencia Artificial Continuamos conversando sobre el tema de frontera que nos ocupa, la Inteligencia Artificial, y en esta oportunidad, voy a hablar del tercer tema que nos reúne, al margen de Deep Learning y Bioética, el de la Conciencia que nos lleva a la necesidad de analizar que entidades inteligentes tienen experiencias subjetivas como lo es el sentir felicidad. Esto nos lleva a hablar sobre la conciencia, palabra sobre la que se han generado, desde hace miles de años, una diversidad de opiniones, entre ellas, conducta, percepción, autoconocimiento, emociones, atención, capacidad para transformar información sensorial en narración, y una última, generada por el Dr. M. Tegmark del MIT, que la define como experiencia subjetiva que incluye, según este científico, el tiempo de sueño no profundo.
* Los artículos publicados en el boletín son de entera responsabilidad de los autores y no expresan en ninguna forma la posición de la ANCB-SC sobre el tema.
ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC) INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL: Acad. Francisco García G. Acad. Victor Hugo Limpias O. Acad. Gastón Mejía B. Acad. Marcelo Michel V. Acad. Alcides Parejas M. Acad. Marión K. Schulmeyer D. Acad. Carmen Rosa Serrano N. Acad. Mario Suárez R. Acad. Herland Vaca Diez B. EDICIÓN: Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Tel.: +591 (3) 346 4000 int. 285 Fax: +591 (3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo franciscogarcia@cotas.com.bo
Al respecto, según el filósofo D. Chalmers, hay dos misterios diferentes sobre la mente: el primero, sobre cómo el cerebro procesa información, por ejemplo, información sensorial, y el segundo, cómo y porqué uno tiene una experiencia subjetiva como cuando uno camina por el bosque, uno experimenta colores, escucha sonidos, se generan emociones y se produce un sentimiento interno, de darse cuenta de que uno existe. Este problema se puede analizar desde un punto de vista de la física , considerando que uno de los arreglos de partículas que tenemos en el cerebro, se siente consciente, y los otros arreglos no, lo que conlleva a preguntar ¿qué propiedades de las partículas generan esta diferencia? Si lo logramos, se podrá determinar qué sistema de IA es consciente o no lo es. Más, hay un nuevo análisis que emerge, el de determinar cómo las propiedades físicas de este arreglo, diferencian experiencias como la fragancia de una rosa de la del sonido de una guitarra, y luego, el análisis de fondo, ¿cómo este arreglo es consciente de sí mismo? Lo real es que uno está consciente de lo que hizo pero no cómo lo hizo, como en el caso de la clasificación de imágenes (ver una foto de un amigo y reconocerlo inmediatamente por
su nombre), modos de pensar denominados correlatos conductivistas de conciencia que no requieren de un esfuerzo cerebral controlado como autocontrol y razonamiento abstracto. Por otra parte, hay rutinas conscientes que el ser humano las puede convertir en inconscientes como el trasladarse en una bicicleta, el nadar sin pensar en los movimientos, el caminar sin necesidad de pensar en cómo dar un paso, es decir, el expertise que uno logra, al final, es inconsciente. Esto se expresa en números dado que el cerebro humano recibe 107 bit/segundo del sistema sensorial y sólo está consciente según el reconocido científico Kupfmuller, de un reducido número de 10 bits/segundo a 50 bits/ segundo del número antes mencionado, es decir, la conciencia es como el presidente de una empresa que toma sólo las decisiones más importantes. Es necesario mencionar al respecto que una persona puede experimentar no más de diez pensamientos o percepciones conscientes por segundo. En este contexto, una pregunta inmediata es ¿cuándo ocurre un acto de consciencia? Es menester puntualizar que la misma está retrasada con relación al estímulo, según el científico Koch, en un 25 % de segundo, aun cuando hay reacciones humanas inconscientes más rápidas en relación al tiempo que a uno le tome estar consciente de las causas lo cual, al presente, no es fácil de explicar. Hablé del cerebro humano y de la consciencia pero, ¿qué pasa con la IA y la consciencia? Esta pregunta nos lleva a analizar los llamados correlatos físicos de la conciencia, que involucran partículas en movimiento que están conscientes, volviendo así al planteamiento ya formulado líneas arriba sobre qué arreglo de partículas se siente consciente y porque otros no, puntualizando al respecto que se trata de un fenómeno emergente que tiene propiedades más allá de aquellas correspondientes a las partículas, entre ellas, según el neurocientífico G. Tononi, el sistema de conciencia requiere estar integrado (IIT), estableciendo una unidad denominada Phi para medir el grado de integración, modelo definido sólo para sistemas discretos y no continuos (en este último caso Phi es infinito). TESAPE ARANDU
01