AÑO 8 No. 41 Mayo de 2019
CONTENIDO 1. La Inteligencia Artificial y su alcance 2. Determinación del OGIP aplicando el Balance de Materia en reservorios de gas naturalmente fracturados: Caso de estudio para un reservorio del subandino de Bolivia 3. Conversatorio “La Inteligencia Artificial y el Ser Humano”
* Los artículos publicados en el boletín son de entera responsabilidad de los autores y no expresan en ninguna forma la posición de la ANCB-SC sobre el tema.
ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC) INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL: Acad. Francisco García G. Acad. Victor Hugo Limpias O. Acad. Gastón Mejía B. Acad. Marcelo Michel V. Acad. Alcides Parejas M. Acad. Marión K. Schulmeyer D. Acad. Carmen Rosa Serrano N. Acad. Mario Suárez R. Acad. Herland Vaca Diez B. EDICIÓN: Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Tel.: +591 (3) 346 4000 int. 285 Fax: +591 (3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo franciscogarcia@cotas.com.bo
La Inteligencia Artificial y su alcance Inicio los trabajos de este importante instrumento de análisis, discusión y difusión de la ANCB-SC, que es el Conversatorio, en esta oportunidad, centrado en un tema de frontera e importancia para la existencia del ser humano que es la Inteligencia Artificial (IA).
por ser firme defensor de la utopía digital, en contraposición con los Tecno-escépticos, que establece que la vida digital es el nivel siguiente en la evolución y que es la única forma de que la vida como la conocemos se difunda por la galaxia y aún mas allá.
Un reconocido especialista en la materia, el Dr. Max Tegmark del MIT, en su concepción sobre lo que es la vida, opinión con la que coincido, dice que La vida es un proceso que puede mantener su complejidad y replicarse, y en mis palabras, aclaro que no me refiero a la materia (hecha de átomos), parte constitutiva del ser humano, su hardware, sino a la información (hecha de bits) que procesa, es decir, su software.
Paso a la inteligencia y pregunto ¿Qué es la Inteligencia? Hay muchas definiciones: capacidad lógica, entendimiento, planeamiento, creatividad, capacidad de resolver problemas y de aprender, habilidad de adquirir y aplicar el conocimiento y destrezas.
La vida, dice Tegmark, en el proceso de evolución, se considera constituida de tres niveles:
En el campo de la IA, la meta compleja es la de lograr la inteligencia general artificial (AGI), es decir, un nivel de desarrollo de la IA capaz de lograr cualquier objetivo incluido el aprender, dado que la inteligencia es al final de todo, sólo información y procesamiento de la misma.
Vida 1.0. genera su hardware y su software, en este caso, el ADN, y no puede rediseñarlo o mejorarlo durante su tiempo de vida. Es el estadio biológico, como lo muestra una bacteria. Vida 2.0. En este nivel, es capaz de mejorar su hardware y diseña parte de su software aprendiendo nuevas capacidades y habilidades como el lenguaje, una profesión. Es el estadio cultural, en el que puede determinar nuevas metas. Vida 3.0. En este nivel, se diseña y se construye hardware y software que aún no hemos alcanzado. Es el estadio tecnológico que se libera de sus limitaciones evolutivas. Aquí hablamos de Inteligencia Artificial. Vuelvo a la Inteligencia Artificial, ¿Será realidad en lo que va del siglo? ¿Ampliando la misma, si fuera posible en este siglo, nos lleva a dos preguntas: ¿Cuándo ocurrirá? ¿Cuál será su impacto en el ser humano? Continúo con las contribuciones en IA, esta vez, en el círculo de los investigadores más avanzados en materia de vida futura como Larry Page, que es considerado uno de los hombres con mayor influencia hasta hoy entre los seres humanos,
Me adhiero a la definición que emerge del MIT de ser la habilidad de lograr metas complejas.
Al respecto, traigo a colación la paradoja de Moravec que dice que las actividades motoras de los seres vivos, entre ellos, el ser humano, parecen sencillas pero requieren una enorme cantidad de recursos computacionales, es decir, en la capacidad cerebral, del ser humano, un 25% de la masa del cerebro, lo que implica que a mayores retos menos capacidad utilizada como se muestra en la evolución humana de los austrolopitecos a los homos, en particular, el homo sapiens, habiendo transcurrido para ello unos 5 millones de años y el paso del nomadismo del homo sapiens al sedentarismo, y al desarrollo actual de la civilización humana, sólo en un periodo de unos 10 mil años. ¿Podríamos considerar aplicar esta paradoja al caso de la evolución de la IA? Un famoso investigador del mundo de la informática, Alan Turing, plantea que si un computador puede realizar un cierto número de operaciones básicas, si se le da bastante tiempo y capacidad de memoria, puede ser programado para realizar lo que cualquier otro tipo computador hace, dando origen a las llamadas TESAPE ARANDU
01