Boletín #37 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental Santa Cruz

Page 1

AÑO 8 No. 37 Julio de 2018

CONTENIDO 1. Cerebro y Mente 2. El uso de las Tecnologías de la Información (TI) y la prevención de la violencia en mujeres adolescentes del Plan 3000

* Los artículos publicados en el boletín son de entera responsabilidad de los autores y no expresan en ninguna forma la posición de la ANCB-SC sobre el tema.

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC) INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL: Acad. Francisco García G. Acad. Victor Hugo Limpias O. Acad. Gastón Mejía B. Acad. Marcelo Michel V. Acad. Alcides Parejas M. Acad. Marión K. Schulmeyer D. Acad. Carmen Rosa Serrano N. Acad. Mario Suárez R. Acad. Herland Vaca Diez B. EDICIÓN: Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Tel.: +591 (3) 346 4000 int. 285 Fax: +591 (3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo franciscogarcia@cotas.com.bo

Cerebro y Mente Hace unos años, conversando con un colega, Físico de Altas Energías, en el Instituto de Investigaciones Físicas en La Paz, Bolivia, en el que ambos realizábamos investigaciones en este tema el que, a pesar de los grandes avances logrados y el tiempo transcurrido, aún constituye todo un reto pues su área de acción es el Universo, me comentaba que había decidido pasar a investigar en el área de la física de Bajas Energías que se generan en el Cerebro Humano (me sorprendió con ello), algo poco conocido en esa época y que aún hoy sigue constituyendo un reto gigantesco para el ser humano (el cerebro cuenta con 100 mil millones de células que se comunican mediante billones de conexiones que intercambian información mediante sinapsis) que debe buscar y extraer información del medio que lo rodea (luz, sonido, composición química de la atmosfera, temperatura, orientación de la cabeza, posición del cuerpo y varios otros aspectos) para luego, combinarla con información que cuenta sobre sus necesidades y con la memoria depositada de circunstancias pasadas para , finalmente, generar respuestas que sean coherentes con las acciones a llevar a cabo. Analizando este tema, en forma simple, si se considera como caso de partida en materia de arquitectura del cerebro, área bastante desarrollada, que un milímetro cubico de masa encefálica contiene alrededor de 4 kilómetros de conexiones neuronales denominadas axones que transmiten señales (pulsos electroquímicos con velocidades hasta de 100 metros/segundo) de una célula a otras células (fundamentalmente neuronas y células gliales) mediante la emisión de neurotransmisores en la sinapsis (una neurona se caracteriza por el neurotransmisor que emite) que son recibidos por dendritas de las otras células (sistema que en un contexto total define quiénes somos y qué hacemos) consumiendo el cerebro en el proceso, algo más de 10 Watts de potencia pero, realizando procesos computacionales varias veces mayores que las de un ordenador portátil de los más avanzados, encontramos que estamos aún lejos de conocer en profundidad el cerebro (dos hemisferios) y sus funciones (planificación y decisiones del lóbulo frontal, atención y orientación del cuerpo del lóbulo parietal, memoria, lenguaje del lóbulo temporal y el

proceso de la visión del lóbulo occipital), a pesar de los avances logrados pues, aún estamos sin comprender cuantitativamente conceptos como el pensar o la conciencia. Hoy retomo al tema, analizando el estado del arte en el que se encuentra el conocimiento del Cerebro y de la Mente, estableciendo que al presente se reconoce que en el cerebro tienen lugar procesos mentales (que se estudia, entre otras herramientas, con la psicología) y procesos cerebrales ( en el que las neurociencias buscan entender las bases biológicas de los procesos de aprendizaje, memoria, proceder, percepción y conciencia) que tienen lugar en el cerebro (constituido por telencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo, cerebelo, puente y medula oblongata) y que ofrecen, al presente, una gama amplia de áreas de estudio del proceder del cerebro, entre ellas, emociones, conocimiento, lingüística, fisiología y psicología, áreas cuya unificación con las ciencias de la computación (por un lado, uso de computadoras para estudiar el cerebro y por otro, analizar como el cerebro lleva a cabo funciones de computo) buscan las ciencias cognitivas al intentar describir como el cerebro crea la mente. El analizar estos procesos surge una pregunta crucial sobre si los mismos, líneas arriba puntualizados, son iguales o distintos, pregunta para la cual hay varias respuestas formuladas: El reduccionismo monista que considera que hay insuficiencia actual de conocimientos acerca de los procesos cerebrales; el conductismo que indica que no existen los estados mentales y trata de reducir los fenómenos psicológicos en términos de estímulo-respuesta; la teoría de la identidad mente-cerebro que considera que los estados mentales son idénticos a los estados puramente físicos del sistema nervioso central; el materialismo eliminativo que plantea que las actividades cognitivas son en última instancia, actividades del sistema nervioso; el dualismo neurofisiológico que admite la existencia autónoma de una mente autoconsciente distinta del cerebro y deriva en identificar la mente con el alma; el funcionalismo que considera que son estados funcionales del organismo cuyo órgano no es necesariamente el cerebro; el emergentismo TESAPE ARANDU

01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín #37 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental Santa Cruz by UPSA Santa Cruz-Bolivia - Issuu