Boletín #36 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental Santa Cruz

Page 1

AÑO 7 No. 36 Junio de 2018

CONTENIDO 1. Algunas opciones para mejorar la capacidad humana de resolución de Problemas 2. Investigación sobre transporte vehicular en la ciudad de Santa Cruz 3. 8vo. Taller de Proyectos de Investigación y 3er. Taller de Proyectos de Investigación 4. Programa UPSA Universidad de Cádiz, España

Algunas opciones para mejorar la capacidad humana de resolución de Problemas Dada mi formación como Físico y como Ingeniero, me es factible enfrentar problemas y tomar decisiones en el marco de una estrategia que denomino CREAR, acrónimo constituido por cinco componentes, método por el cual se logra estar alerta en los procesos de solución de problemas y, por ende, en mejorar la capacidad de pensar y de aprender técnicas y métodos para mejorar el potencial intelectual de un científico o de un técnico. Los cinco componentes de CREAR son: Consolidar el conocimiento sobre el problema, Representar el problema, Explorar posibles estrategias de solución, Actuar basado en un Plan de Acción y, finalmente, Reconocer y evaluar los resultados alcanzados.

* Los artículos publicados en el boletín son de entera responsabilidad de los autores y no expresan en ninguna forma la posición de la ANCB-SC sobre el tema.

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC) INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL: Acad. Francisco García G. Acad. Victor Hugo Limpias O. Acad. Gastón Mejía B. Acad. Marcelo Michel V. Acad. Alcides Parejas M. Acad. Marión K. Schulmeyer D. Acad. Carmen Rosa Serrano N. Acad. Mario Suárez R. Acad. Herland Vaca Diez B. EDICIÓN: Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Tel.: +591 (3) 346 4000 int. 285 Fax: +591 (3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo franciscogarcia@cotas.com.bo

Normalmente, las personas no se detienen a pensar en mejorar las diversas situaciones que enfrentan y asumen que los inconvenientes y situaciones desagradables que enfrentan no son mas que hechos de la vida, es decir, aceptan como definitivos estos problemas. Por ello es necesario, en primer lugar, trabajar en y lograr el consolidar el conocimiento sobre el problema o los problemas, identificando previamente las señales que genera o generan las que, una vez identificadas y conocidas en profundidad, nos conduzcan a resolver o a resolverlos en forma previa a que produzcan impactos no deseables como en el caso de los científicos que frecuentemente buscan enfrentar el problema desde nuevas perspectivas. En segundo lugar, si el problema es complejo, es difícil realizar un seguimiento en profundidad de la información disponible sobre el mismo, lo que exige que utilicemos un sinfin de métodos y tecnologías como ordenadores, gráficos, tablas, bases de datos que permiten representar la

información relevante sobre el problema y adoptar decisiones sobre el particular. En tercer lugar, hay una diversidad de posibles estrategias de solución como la planteada por Descartes hace varios siglos, de dividir el problema en varias partes más simples a los fines de lograr éxito en la solución o en trabajar sobre el problema de adelante hacia atrás, partiendo del efecto y retrocediendo a la causa o de focalizarse en una situación más simple o elemental del problema como un caso específico y luego generalizar y, finalmente, de familiarizarse con conceptos que otros han inventado como el utilizar la ley de la gravedad de Newton para colocar satélites en órbita de un planeta, es decir, todas las áreas de la ciencia y la tecnología contienen un núcleo de conceptos y teorías que permiten, al ser aplicados, el conceptualizar y el resolver importantes problemas. En cuarto lugar, hay que explorar posibles planes de acción para lograr la solución y actuar en base al mismo buscando asegurar que uno de ellos permita lograr la solución al problema, sea aplicando una forma de pensar vertical partiendo de un concepto o definición, sea introduciendo un pensamiento lateral, es decir, buscando opciones de definir o interpretar el problema. En quinto lugar, hay que reconocer y evaluar el efecto o efectos emergentes del proyecto preguntando si uno realizó o asumió hipótesis implícitas acerca de la naturaleza del problema que pueden limitar la habilidad de una persona de encontrar soluciones. En conclusión, analizando cómo aplicar el modelo CREAR, uno puede ser capaz de ver el mundo desde esta perspectiva y evaluar si la misma es o no es útil. Acad. Gastón Mejía Brown Presidente ANCB-SC

TESAPE ARANDU

01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín #36 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental Santa Cruz by UPSA Santa Cruz-Bolivia - Issuu