Boletín #32 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental Santa Cruz

Page 1

AÑO 7 No. 32 Agosto de 2017

CONTENIDO

Santa Cruz de la Sierra, ¿ciudad Inteligente a futuro?

1. Santa Cruz de la Sierra, ¿ciudad Inteligente a futuro? 2. Los anfibios como modelo de control biológico de plagas agrícolas en las áreas de producción agrícola de la región central de Santa Cruz – Bolivia 3. Ceremonia de ingreso de nuevos miembros del Consejo de Investigaciones de la ANCB-SC 4. 1er. Taller de Proyectos de Investigación Programa UPSA y 6to. Taller de Proyectos de Investigación Programa UPSA - ANCB-SC

Hace algo más de tres años, mayo 2014, el programa UPSA-ANCB-SC conjuntamente la organización internacional OpenMarabunta, llevaron a cabo en la UPSA, un Taller sobre el tema hoy emergente y de reconocida importancia mundial, el transformar las ciudades en ciudades Inteligentes (acción de considerar que más del 50 % de la poblacion del Planeta vive en ciudades generando diversidad de problemas en todos los sectores de actividad y que, en el caso de Santa Cruz de la Sierra y los Municipios contiguos, este conglomerado integra el 70% de la poblacion del Departamento de Santa Cruz), transformación que busca manejar el aumento de población urbana antes que se convierta en un problema, y lograr mantener la armonía entre aspectos espacial, social y ambiental de la localidad, así como entre sus habitantes.

En este contexto, una ciudad inteligente, según el investigador M. Totty, debe centrar su accionar en cuestiones ambientales y restricciones energéticas; en lograr una comunicación fluida de los actores entre sí (colectividades, ciudadanos, empresas, instituciones); en el uso compartido de bienes y servicios, con una activa participación de los usuarios en la concepción de productos, servicios y modalidades operativas y, en algunos casos, renunciando inclusive a la propiedad y uso individual; y, finalmente, en la integración de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), la robótica y los sistemas inteligentes de transporte, que potencian el funcionamiento en red, incluyendo la modificación de la matriz energética a favor de las energías renovables, y el cambio de comportamiento y usos por parte de los ciudadanos.

Ahora bien, ¿qué se entiende por Ciudad Inteligente?. Una primera definición estable que son centros urbanos que utilizan equipos inteligentes interconectados y sistemas automáticos que maximizan la distribución de recursos y la eficiencia de servicios; una segunda definición la considera una ciudad comprometida con su entorno con soluciones tecnológicas avanzadas de información y comunicación en red en la que, mediante estas herramientas, se toman decisiones en forma rápida e inteligente; y una tercera definición la describe como un complejo urbano calificado de inteligente en la medida que las inversiones que se realicen en capital humano (educación en todos sus niveles), en aspectos sociales (salud, escolaridad), en infraestructuras de energía (electricidad, gas), en tecnologías de comunicación (electrónica, Internet) y en infraestructuras de transporte. En resumen, se trata de ciudades que deben promover una calidad de vida elevada, un desarrollo económico-ambiental durable y sostenible, una gobernanza participativa, una gestión prudente y reflexiva de los recursos naturales, y un buen aprovechamiento del tiempo de los ciudadanos.

Es indudable que la gestión de una ciudad exige a los gobiernos e instituciones de los Municipios, el uso de datos, cuyo análisis y correlación se agilizó en los últimos años gracias a los cambios tecnológicos que tienen lugar a nivel mundial, entre ellos, procesamiento de datos vía nube (disminución de costos de almacenamiento, catastro urbano); disponibilidad de herramientas analíticas avanzadas en los Municipios (análisis de ubicaciones óptimas de servicios y comercios); internet de las cosas (IdC) (operación interna de una vivienda, pérdidas de agua en cañerías, uso de energía eléctrica), la existencia de un mercado creciente de sensores de bajo costo (que permiten controlar la higiene en restaurantes, una iluminación inteligente de calles y parques, el cuantificar el tránsito peatonal, la ubicación de residuos sólidos) que registran cuantitativa y cualitativamente una diversidad de conjuntos de información vitales para lograr un gobierno eficiente y transparente; y el uso extensivo de teléfonos inteligentes que hace que ciudadanos y trabajadores de un centro urbano puedan monitorear problemas que se generan en un área dada simultáneamente y co-alimentar con la información obtenida la gestión del Gobierno Municipal.

* Los artículos publicados en el boletín son de entera responsabilidad de los autores y no expresan en ninguna forma la posición de la ANCB-SC sobre el tema.

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC) INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL: Acad. Francisco García G. Acad. Victor Hugo Limpias O. Acad. Gastón Mejía B. Acad. Marcelo Michel V. Acad. Alcides Parejas M. Acad. Marión K. Schulmeyer D. Acad. Carmen Rosa Serrano N. Acad. Mario Suárez R. Acad. Herland Vaca Diez B. EDICIÓN: Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Tel.: +591 (3) 346 4000 int. 285 Fax: +591 (3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo franciscogarcia@cotas.com.bo

Para este fin, es necesario crear o consolidar una estructura para una ciudad Inteligente que, en palabras de Mercé Griera, responsable de Tecnologías de Información para el Crecimiento Sostenible de la Comunidad Europea, debe reunir tres características: contar con un líder, un alcalde innovador y valiente que se atreva a tomar decisiones que a veces no sean populares; que exista un consenso, un acuerdo de colaboración, entre el sector público y el privado; y que sus ciudadanos respalden y participen en el proyecto o en el marco de la experiencia lograda en la aplicación de este proceso en varias ciudades francesas, poner en evidencia los tres aspectos que caracterizan a una ciudad inteligente: relación interactiva y móvil entre usuarios, supervisión optimizada del espacio, y desarrollo y promoción de nuevas formas de cooperación.

En este contexto, complejo por supuesto, como resultado de la descripción antes realizada, es posible establecer que hay seis áreas inteligentes clave para transformar una ciudad en una ciudad inteligente: energía, transporte, datos, infraestructura, movilidad y mecanismos IdC. Este es el reto que debemos enfrentar y vencer, creando una grilla de información en tiempo real que permita definir problemas, determinar acciones y lograr eficiencia en la gestión urbana, en este caso, de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, para colocarla en un futuro cercano, entre las más avanzadas en el Planeta.

Acad. Gastón Mejía Brown Presidente ANCB-SC TESAPE ARANDU

01


Los anfibios como modelo de control biológico de plagas agrícolas en las áreas de producción agrícola de la región central de Santa Cruz – Bolivia INTRODUCCIÓN En los sistemas de producción agrícola son utilizados una gran cantidad de agroquímicos (e.g., glifosato, cipermetrina, endulsonfán) (Tilman et al. 2001, Attademo et al. 2005) y, aunque la cantidad de agroquímicos utilizados varía entre las diferentes actividades de manejo de los cultivos (i.e., control de diferentes plagas, fertilización, secado), el uso de éstos presentan una serie de efectos no deseados que están provocando una disminución de la sustentabilidad de la agricultura (e.g., incremento de costos de producción, surgimiento de nuevas plagas, adaptación y resistencia de plagas existentes a los agroquímicos) (CASAFE 1999). De manera adicional, es conocido que éstos pueden tener consecuencias negativas sobre la salud humana (e.g., problemas respiratorios, intoxicación, envenenamiento por consumo de alimentos contaminados) y el medio ambiente (e.g., contaminación del agua freática), así como también efectos residuales e impactos nocivos sobre la fauna silvestre (e.g., inhibición del crecimiento corporal, intoxicación) (Izaguirre et al. 2000, Lajmanovich et al. 2002, Lajmanovich et al. 2003 a-b). En áreas agrícolas, los anfibios debido a la sensibilidad de su piel frente a agentes contaminantes, es uno de los grupos de vertebrados más vulnerables frente a la aplicación de agroquímicos, ya sea por su acción directa (afectando la salud de los mismos) o por su interacción con otros factores (e.g., acidificación de cuerpos de agua y del suelo, disminución de presas potenciales) (Lajmanovich et al. 2012), lo cual causa un declive en el número de individuos, de tal manera que se ha demostrado que existe una correlación entre el declive de la diversidad de anfibios y su proximidad a zonas agrícolas (Sparling et al. 2001, Davidson 2004). A nivel mundial, el control de plagas agrícolas principalmente se hace con agroquímicos y las investigaciones agronómicas han ayudado a reducir la aplicación excesiva de insumos químicos (Guédez et al. 2008, Nichols 2008, Lajmanovich et al. 2012), especialmente mediante el uso de enemigos naturales de plagas. En este aspecto, un sector avanzado es el manejo integrado de plagas, cuyos resultados son notablemente favorables, aminorando costos de producción, incrementando la eficiencia en el control de plagas, no contaminando el medio ambiente, entre otros (Hokkanen & Pimentel 1989, Nichols 2008). Dicho sector aprovecha la información existente sobre las interacciones presa – depredador (principalmente de insectos) dentro de los sistemas naturales para de esta manera favorecerse del control de plagas en sistemas agrícolas, por lo que, el conocimiento de los organismos que interactúan en los agroecosistemas, es de interés para los programas de manejo integrado y agricultura sustentable (Peltzer et al. 2005). El propósito de la presente investigación es caracterizar la diversidad de anfibios en un paisaje con matriz antrópica y determinar los hábitos y preferencias alimenticias de los anfibios que se encuentran asociados a cultivos agrícolas en el centro - sur del departamento de Santa Cruz, con la finalidad 02

TESAPE ARANDU

de aportar conocimientos que generen implicancias en el control biológico de plagas dentro los cultivos agrícolas y que ayuden a la conservación de la fauna de la región. MÉTODOS Área de estudio La investigación se realizó en la propiedad agrícola Yabaré, ubicada en el municipio de Pailón, provincia Chiquitos del departamento de Santa Cruz (figura 1). Se sitúa a 30 kilómetros de la localidad de Tres Cruces, tiene una superficie aproximada de 6.000 hectáreas, y generalmente, la propiedad se arrienda a empresas agrícolas privadas, las cuales hacen uso de la tierra con cultivos rotatorios dependiendo de la época del año. En la campaña de verano (diciembre - abril) siembran soya, y en la de invierno (abril - julio) siembran sorgo. En general, para combatir las plagas agrícolas hacen uso de insumos químicos como herbicidas (Glifosato, Cletodim, Paraquat), insecticidas (Alfacipermetrina, Imidacloprid) y fungicidas (Nativo, Triazoles). Figura 1. Mapa de ubicación de la propiedad agrícola Yabaré e imagen satelital del predio

El tipo de vegetación predominante en la zona es el bosque chaqueño transicional de llanura aluvial sobre suelos mediana a imperfectamente drenados (Navarro 2011). En general, la temperatura media mensual fluctúa entre 21°C y 27°C, con una precipitación de 20 milímetros a 160 milímetros mensuales, constituyendo enero el mes más cálido y húmedo, y julio el mes más frío y seco (figura 2).


Figura 2. Diagrama climático para la región del área de estudio con base en valores del año 2016.

Datos: SENAMHI

Toma de datos en campo Se realizaron dos entradas de campo: la primera campaña se realizó en diciembre del 2016 (del 10 al 20) y la segunda fue en febrero de 2017 (del 06 al 16) haciendo un total de 20 días efectivos de muestreo, en los cuáles se aplicaron diferentes métodos para cumplir con los objetivos propuestos: Diversidad de anfibios en zonas de cultivos y zonas de bosque natural en la propiedad agrícola Yabaré Se utilizó el método de transectas lineales, que consiste en recorridos lineales de 100 metros de largo, dos metros de ancho y tres metros de alto en lugares con vegetación arbórea o arbustiva (Lips et al. 2001), donde se registraron los individuos observados dentro del área que abarca la transecta. Se estableció un total de 50 transectas para cada tipo de hábitat muestreado (bosque y cultivo) (ver anexo 2). Las transectas fueron realizadas por la noche de 20:00 a 22:00 (horario en que se presenta la mayor actividad de anfibios). En adición, se realizaron búsquedas intensivas (Lips et al. 2001, Angulo et al. 2006), método complementario útil para conseguir datos adicionales de riqueza de especies. Se realizaron dentro de los dos hábitats en estudio buscando en lugares que presenten una probabilidad alta de encontrar anfibios (hojarasca, debajo de rocas y troncos, huecos, entre otros). Las búsquedas se realizaron por la mañana (de 9:00 a 11:30) y por la tarde (de 15:00 a 19:00).

Obtención de contenidos estomacales de los anfibios muestreados (composición de la dieta) Los contenidos estomacales de los anfibios se obtuvieron mediante el método denominado “lavado estomacal” (Martori 1991, Lepak et al. 2006, Bogacka-Kapusta et al. 2007), utilizado en numerosos estudios de dieta de fauna silvestre (Sanchez-Hernandez et al. 2010, Hoyos & Rastrepo 2014), este método fue aplicado a partir de las 23:00 horas, debido a que en este horario la posibilidad de encontrar ranas con estómagos llenos es mayor (observación personal). Las muestras obtenidas fueron conservadas en alcohol al 70% para su posterior identificación en laboratorio (Medianero et al. 2003). Toma de datos en laboratorio. Identificación de especímenes encontrados en la dieta y medidas del volumen de cada ítem alimenticio Las muestras colectadas en el contenido estomacal de anfibios fueron identificadas en el laboratorio de Zoología de Invertebrados del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado (MHNNKM), hasta el nivel de familia. A los individuos registrados con contenidos estomacales se les tomaron medidas de largo total y ancho total con un calibrador digital de 0,01 milímetros de precisión para determinar su aporte volumétrico en la dieta de los anfibios. Análisis de datos. Eficiencia del muestreo Para evaluar la eficiencia del muestreo tanto en la toma de datos de diversidad de anfibios en cada tipo de hábitat, así como en la dieta de los anfibios, se realizaron curvas de acumulación de especies y curvas de diversidad trófica acumulada mediante el uso del programa EstimateS (Versión 9.1.0) (Colwel 2013). Diversidad de anfibios en zonas de cultivos y zonas de bosque natural en la propiedad agrícola Yabaré Estos datos se analizaron mediante una curva de rango abundancia (Feinsinger 2004, Feinsinger & Ventosa 2014). Para este análisis, sólo se tomó en cuenta los datos obtenidos a partir de las transectas lineales, al ser el único método que aporta datos de riqueza y abundancia (diversidad) de especies. Por ello, sólo se realizó este análisis para los datos recolectados dentro del cultivo, ya que ninguna especie fue registrada mediante este método en el bosque.

Visítenos en nuestra Página oficial:

www.ancb-sc.org TESAPE ARANDU

03


Composición de la dieta y contribución de cada ítem alimenticio a la misma Se analizó mediante diferentes índices: frecuencia de ocurrencia, frecuencia numérica y frecuencia volumétrica (Hyslop 1980). Para obtener el volumen de cada ítem se utilizó la fórmula de una esfera elipsoide (Acosta et al. 1991). Para determinar en qué proporción contribuyó cada ítem a la dieta se aplicó el índice de importancia relativa (IRI) (Pinkas et al. 1971). Luego se calculó la Jerarquía de las presas en la dieta con el índice de Jerarquización (DJ), que toma el valor más alto del IRI y calcula el porcentaje de los demás a partir de éste. Si el porcentaje del ítem se encuentra incluido entre el 75% y el 100%, este se lo considera fundamental; si se ubica entre el 50% y el 75% se le considera secundario; si está entre el 25% y el 50% es accesorio; si está por debajo del 25%, se considera accidental (Martori 1991).

Figura 3. Curva de acumulación de especies registradas en bosque (aleatorizada 999 veces)

RESULTADOS Diversidad de anfibios en cultivos y bosque natural. Composición y riqueza de especies Considerando ambos tipos de hábitats en estudio (bosque y cultivo), se registró un total de 29 especies de anfibios repartidas en 13 géneros y seis familias (ver anexo 1) donde las familias con mayor número de especies fueron Hylidae (12) y Leptodactylidae (9). Las familias menos representadas fueron Ceratophryidae y Odontophrynidae con una sola especie. Ninguna de las especies registradas se encuentra bajo alguna categoría de amenaza a nivel nacional o internacional. Composición, riqueza de especies y eficiencia de muestreo en bosque En las áreas de bosque natural se registraron un total de 11 especies de anfibios repartidas en seis géneros y dos familias, donde la familia mejor representada fue Hylidae (9 spp). Las espécies Scinax nasicus, Scinax ruber, Trachycephalus typhonius, Hypsiboas geographicus e Hypsiboas punctatus se registraron únicamente en bosque (ver anexo 3). Las demás especies estaban presentes también en cultivos. De acuerdo a la curva de acumulación de especie (figura 3), se consiguió muestrear el 98% de las especies esperadas de acuerdo a los estimadores de riqueza (Chao 2, ICE) de tal manera que, los datos aquí presentados, son suficientemente sólidos para generar pautas de manejo y conservación.

04

TESAPE ARANDU

Composición, diversidad de especies y eficiencia de muestreo en cultivos En cultivos fueron registradas 24 especies repartidas en 12 géneros y seis familias. La familia con mayor número de especies fue Leptodactylidade (9) y las familias menos representadas fueron Ceratophryidae y Odontophrynidae con una sola especie. Del total de especies registradas en cultivos, la mayoría (18 spp) se registraron únicamente en este tipo de hábitat (ver anexo 4), solo seis especies (Physalaemus albonotatus, Leptodactylus elenae, Hypsiboas raniceps, Phyllomedusa azurea, Phyllomedusa boliviana y Scinax fuscovarius) estaban presentes también en bosque. La curva de acumulación de especie (figura 4) registra una asíntota, de igual modo de acuerdo a los estimadores de riqueza (Chao 2, ICE) se registraron el 100% de las especies posibles para el hábitat en estudio, de tal manera que los resultados obtenidos son sólidos y confiables. Figura 4. Curva de acumulación de especies registradas en cultivos (aleatorizada 999 veces)


Dentro de la comunidad de anfibios registrados en las áreas de cultivos mediante las transectas lineales, Rhinella major fue la especie con mayor abundancia, seguida por Leptodactylus leptodactyloides, Adenomera diptyx y Leptodactylus fuscus, las especies menos abundantes fueron L. chaquensis, Elachistocleis bicolor, E. ovalis (figura 5).

Figura 6. Curva de riqueza trófica acumulada de familias registradas en la dieta de L. bufonius (aleatorizada 999)

Figura 5. Curva rango – abundancia de las especies registradas en áreas de cultivos

CONSIDERACIONES FINALES

Dieta de anfibios asociados a cultivos agrícolas. Composición de la dieta Se trabajó con la especie de anfibio (Leptodactylus bufonius) (ver anexo 5) ya que ésta cumplía con los requisitos del método de muestreo (alta abundancia y gran tamaño corporal). Se aplicó el método de lavado estomacal para la obtención del contenido gástrico a 39 individuos de anfibios, de los cuáles, el 62% de los individuos presentaron contenidos. Se determinó que la dieta de L. bufonius estuvo compuesta por 18 familias, repartidas en dos clases y 10 órdenes, donde las familias más abundantes fueron Termitidae y Noctuidae (ver anexo 6). Contribución a la dieta de cada ítem alimenticio De las familias de artrópodos identificadas en la dieta de L. bufonius, los valores más altos del Índice de Importancia Relativa (IRI) se dieron para las familias Termitidae (667.49), Noctuidae (adultos) (332.54), Noctuidae (larvas) (198.81) y Formicidae (177.64) y de acuerdo al Índice de Jerarquización (DJ), Termitidae quedó dentro de la categoría fundamental, y Noctuidae (adultos), Noctuidae (larvas) y Formicidae quedaron en la categoría Accesorio en la dieta de L. bufonius. Las demás familias quedaron como Accidentales (ver anexo 7). De acuerdo a los estimadores de riqueza (Chao 1, ACE) en la curva de diversidad trófica acumulada (figura 6), se registró el 65% de las familias posibles dentro de la dieta de L. bofonius, de tal manera que la probabilidad de registrar nuevas familias en la dieta de la especie en futuros muestreos es alta.

Diversidad de anfibios El área de estudio posee el 58% (29 spp) de las especies de anfibios citadas para la ecorregión Chiquitana de acuerdo a lo publicado por Embert y Reichle (2008), de tal manera que alberga una porción importante de la diversidad total de esta ecorregión a pesar de ser un paisaje cultural. La transformación de hábitats naturales a hábitats antrópicos, es seguida muchas veces por la disminución de la biodiversidad (Brook et al. 2003). Sin embargo, en ocasiones, los paisajes culturales pueden soportar una proporción importante de la diversidad biológica existente antes de la perturbación, sobre todo cuando existen remanentes de bosque u otros tipos de vegetación compleja asociados a la matriz antrópica (Ranganathan et al. 2008). Esto puede ser una explicación del porque se registró una diversidad alta de anfibios en el área de estudio, ya que en el lugar existen aún grande extensiones de bosque natural y de igual manera los cultivos presentan cortinas rompevientos de gran extensión (20 metros de ancho por dos kilómetros de largo en promedio), las cuales funcionan como refugio para las poblaciones de anfibios. Evidentemente la mayor diversidad de anfibios en el área de estudio se registró dentro de las áreas de producción agrícola debido, en gran medida, a la heterogeneidad y abundancia de microhábitats presentes en estas, como también a la concentración de recursos alimenticios potenciales presentes en los cultivos (Kindt et al. 2004, Schroth et al. 2004, Bennett et al. 2006). En este sentido, la propiedad agrícola Yabaré se perfila como un área de gran interés para realizar investigación científica en general, para así entender cómo se comportan las poblaciones de fauna y flora frente a la perturbación antrópica. Dieta de Leptodactylus bufonius y sus implicancias en el control biológico Respecto a la dieta de L. bufonius, se conoce que existen dos estrategias de alimentación en los extremos de un continuo que pueden ser aplicadas a los anfibios (Perry & Pianka 1997, Cuevas

TESAPE ARANDU

05


& Martori 2007). En la primera estrategia, el depredador espera inmóvil el paso de presas, utiliza la vista para encontrarlas, tiene resistencia limitada, es de morfología robusta, su tasa metabólica es baja, la tasa de encuentro con la presa es baja, la amplitud del nicho es grande, sus presas son grandes, móviles y el número que captura por día es bajo. En la segunda estrategia, el depredador busca activamente y selecciona las presas a consumir, usando la vista y el olfato para esto. Su tasa metabólica es alta, su morfología es estilizada, son de alta resistencia, la amplitud del nicho es pequeña, las presas que consumen son lentas, impredecibles y localmente abundantes, el número que capturan por día es elevado (Perry & Pianka1997). En este contexto, los resultados obtenidos permiten considerar que L. bufonius aplica la primera estrategia de forrajeo. Respecto a las implicancias que la dieta de L. bufonius pueda tener en el control biológico de plagas agrícolas, vale la pena indicar que en el II Congreso Internacional de la Soya realizada en el 2015, se indicó que unas de las plagas más serias que afronta el sector agrícola a nivel nacional e internacional es el ataque de larvas de Lepidoptera (orugas) (ANAPO 2015). También se conoce que dentro del orden Lepidoptera, la familia Noctuidae representa una amenaza directa para los diferentes cultivos, ya que es la familia más numerosa del orden y se encuentran en gran abundancia dentro de los cultivos (Urretabizkaya et al. 2010). En este sentido, la familia Noctuidae (tanto adultos como larvas) forma parte de la dieta de L. bufonius, situándose entre las categorías más importantes para la dieta de la especie (ver Anexo 7), de tal modo que los anfibios están aportando al control poblacional de estas polillas dentro de los cultivos agrícolas, favoreciendo así al productor agrícola en el control de plagas. Finalmente, este trabajo representa el primer aporte al conocimiento de la dieta de L. bufonius (y anfibios en general) en Bolivia, igualmente sobre las implicancias que estos puedan tener al control biológico de plagas agrícolas, donde los resultados demuestran que se podrían considerar a los anfibios como aliados en el control de plagas. Sin embargo, es necesario realizar mayores investigaciones para comprender la capacidad (cantidad) de control que los anfibios ejercen sobre las poblaciones plaga, y de igual manera, con los resultados de futuras investigaciones sería interesante realizar una valoración económica del impacto ecológico que los anfibios ejercen en los agroecosistemas, para así comprender la magnitud de ayuda que los anfibios realizan en los cultivos en términos económicos. REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Attademo. A., P. Peltzer, & R. Lajmanovich. 2005. Amphibians occurring in soybean and implications for biological control in Argentina. Agriculture, Ecosystems and Environment 106 (2005) 389-394. Angulo, A., J. V. Rueda-Almonacid, J. V. Rodríguez & E. La Marca. 2006. Técnicas de inventario y Monitoreo para los anfibios de la Región Tropical Andina. Editorial Formas e Impresos S.A. Bogotá, Colombia.

06

TESAPE ARANDU

Aguayo, R. 2009. Anfibios. En: Ministerio de Medio Ambiente y Agua (Ed). Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia. La Paz, Bolivia, pp. 93-224. ANAPO. 2015. II Congreso Internacional de la Soya. Boletín Informativo Nº 110. Brook, B. W., N. S. Sodhi, & N. PKL. 2003. Catastrophic extinctions follow deforestation in Singapore. Nature 424: 420-423. Bennett, A. F., J. Q. Radford, & A. Haslem. 2006. Properties of land mosaics: Implications for nature conservation in agricultural environments. Biological Conservation 133: 250-64. CASAFE, Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes. 1999. Guía de Productos Fitosanitarios para la República Argentina, Buenos Aires, Argentina. Cuevas M. F. & R. Martori. 2007. Diversidad trófica de dos especies sintópicas del género Leptodactylus (Anura: Leptodactylidae) del Sudeste de la Provincia de Córdova, Argentina. Cuadernos de herpetología 21(1): 7-19. Colwel, R. 2013. EstimateS: Statistical Estimation of Species Richness and Shared Species from Samples (Software and User´s Guide), Versión 9.1. Consultado el 12 de diciembre de 2015. Disponible en: http://viceroy.eeb.uconn.edu/ estimates/index.html Davidson, C.2004. Declining downwind: amphibian population declines in California and historical pesticide use. Ecological Applications 14: 1892-1902. Embert, D. & S. Reichle. 2008. Guia de anfíbios y reptiles de la Chiquitania. Editorial FCBC. Santa Cruz, Bolivia. Feinsinger, P. 2004. El diseño de estudios de campo para la conservación de la biodiversidad. Editorial FAN. Santa Cruz, Bolivia. Feinsinger, P., & I. Ventosa. 2014. Suplemento decenal al texto: El diseño de estudios de campo para la conservación de la biodiversidad. Editorial FAN. Santa Cruz, Bolivia. Guédes, C., C, Castillo, L. Cañisales & R. Olivar. 2008. Control Biológico: Una alternativa sostenible y sustentable. Academia 7(13): 50-74. Hokkanen, H. M. & D. Pimentel. 1989. New associations in biological control: theory and practice. Canadian Entomologist 121: 829-840. Izaguirre, M. F, R. C. Lajmanovich, P. M. Peltzer, A. Peralta. & V. H. Casco. 2000. Cypermethrin-Induced apoptosis in the telencephalon of Physalaemus biligonigerus tadpoles (Anura: Leptodactylidae). Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 65: 501-507. Kindt, R., A. J. Simons, & P. Van Damme. 2004. Do farm characteristics explain differences in tree species diversity among West Kenyan farms? Agroforestry Systems 63: 63-74. Lajmanovich, R. C., E. Lorenzatti, P. De La Sierra, F. Marino, & P. M. Peltzer. 2002. First Registrations of Organochlorines Pesticides Residues in Amphibians of the Mesopotamic Region, Argentina. Froglog 54: 4.


Lajmanovich, R. C., P. M. Peltzer, A. Attademo & W. Cejas. 2003a. Amphibians in Argentina Soybean Croplands: Implication on the Biological Control. Froglog 59: 3-4.

ANEXOS Anexo 2. Hábitats muestreados durante las entradas de campo; A – B: Bosque natural, C: Áreas de cultivos

Lajmanovich, R., E. Lorenzatti, M. Maitre, S. Enrique & P. M. Peltzer. 2003b. Comparative acute toxicity of the commercial herbicides glyphosate to neotropical tadpoles Scinax nasicus (Anura: Hylidae). Fresenious Environmental Bulletin 12 (4): 364-367.

B

Lajmanovich R. C., P. M. Peltzer, A. Attademo, M. C. CabagnaZenklusen & C. M. Junges. 2012. Los agroquímicos y su impacto sobre los anfibios: un dilema de difícil solución. Química Viva 3: 184-189.

A

Lips, K., J. Reaser, B. Young & R. Ibañez. 2001. Monitoreo de Anfibios en América Latina: manual de protocolos. s/e. México. Nichols, C. 2008. Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Navarro, G. 2011. Clasificación de la vegetación de Bolivia. Centro de Ecología Difusión Simón I. Patiño. Santa Cruz, Bolivia.

C Anexo 3. Especies de anfibios registradas únicamente en bosque. A: Scinax nasicus, B: Scinax ruber, C: Trachycephalus typhonius, D: Hypsiboas punctatus, E: Hypsiboas geographicus

Perry, G. & E. R. Pianka. 1997. Animal foraging past, present and future. Trend in Ecology and Evolution 12: 360-384. Peltzer, P., R. C. Lajmanovich, A. M. Attademo & W. Cejas. 2005. Diversidad y conservación de anuros en sistemas agrícolas en Argentina: implicancias en el control biológico de plagas. Miscelánea 14: 399-416. Ranganathan, J., R. Daniels, M. Chandran, P. Ehrlich, & G. Daily. 2008. Sustaining biodiversity in ancient tropical countryside. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States. 105: 17852-17854. Sparling, D. W., G. M. Fellers, L. L. McConnell. 2001. Pesticides and amphibian population declines in California, USA. Environmental, Toxicololy and Chemistry 20: 1591-1595. Schroth, G.A., G.A.B. da Fonseca, C.A. Harvey, C. Gascon, H.L. Vasconcelos, & A.M.N. Izac, ed. 2004. Agroforestry and Biodiversity Conservation in Tropical Land- scapes. Washington. Tilman, D., J. Fargione, B. Wolff, C. D’Antonio, A. Dobson, R. Howart, D. Schingler, W. H. Schlesinger, D. Simberloff, D. Swackhamer. 2001. Forecasting agriculturally driven global environmental change. Science 292: 281-284. Urretabizkaya, N., A. Vasicek & E. Saini. 2010. Insectos perjudiciales de importancia agronómica: Lepidópteros. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina.

Anexo 4. Especies de anfibios registradas únicamente en cultivos. A: Rhinella major, B: R. schneideri, C: R. “margaritifera”, D: Leptodactylus leptodactyloides, E: L. bufonius, F: L. podicipinus, G: L. chaquensis, H: L. fuscus, I: Adenomera diptyx, J: Odontophrynus “americanus”, K: Physalaemus biligonigerus, L: Chiasmocleis albopunctata, M: Elachistocleis ovalis, N: E. bicolor, O: Dendropsophus minutus, P: D. melanargyreus, Q: D. nanus

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

Q

TESAPE ARANDU

07


08

TESAPE ARANDU Cope, 1861 Boulenger, 1894 Cei, 1950

Physalaemus biligonigerus

Leptodactylus bufonius

Leptodactylus chaquensis

Microhylidae

Hylidae

Leptodactylidae

Steindachner, 1864

Physalaemus albonotatus

Schneider, 1799 Spix, 1824 Cope, 1862

Hypsiboas punctatus

Hypsiboas geographicus

Hypsiboas raniceps

Elachistocleis ovalis

Schneider, 1799

Guérin-Méneville, 1838

Elachistocleis bicolor

Elachistocleis

Boettger, 1885

Chiasmocleis albopunctata

Linnaeus, 1758

Trachycephalus typhonius

Laurenti, 1768

Chiasmocleis

Cope, 1862

Scinax ruber

Lutz, 1925

Scinax fuscovarius

Scinax nasicus

Boulenger, 1902

Phyllomesusa boliviana

Cope, 1862

Boulenger, 1889

Dendropsophus nanus

Phyllomedusa azurea

Peters, 1872

Dendropsophus minutus

Cope, 1887

Cope, 1862

Leptodactylus podicipinus Boettger, 1885

Andersson, 1945

Leptodactylus leptodactyloides

Dendropsophus melanargyreus

Schneider, 1799

Leptodactylus fuscus

Adenomera diptyx

Heyer, 1978

Leptodactylus elenae

Trachycephalus

Scinax

Phyllomedusa

Hypsiboas

Dendropsophus

Adenomera

Leptodactylus

Physalaemus

Duméril and Bibron, 1841

Odontophrynus "americanus"

Odontophrynus

Odontophrynidae

Barrio, 1980

Laurenti, 1765

Rhinella "margaritifera"

Ceratophrys cranwelli

Wemer, 1894

Rhinella schneideri

Ceratophrys

Müller and Hellmich, 1936

AUTOR

Ceratophryidae

Rhinella major

ESPECIE

Rhinella

GÉNERO

Bufonidae

FAMILIA

Oval Frog

Two-colored Oval Frog

White-stotted Humming Frog

Warty Treefrog

Red Snouted Treefrog

Lesser Snouted Treefrog

Snouted Treefrog

-

-

Chaco Treefrog

Map Treefrog

Polka-dot Treefrog

Dwarf Treefrog

Lesser Treefrog

Interior Treefrog

-

Pointedbelly Frog

-

Rufous Frog

Marbled White-lipped Frog

-

-

Rana panza amarilla, Rana sibadora Rana panza amarilla, Rana sibadora

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

LRVB

Rana

Rana lechera

-

Rana

Rana

Rana mono

Rana mono

Rana, Rana arborea meridional

Rana geográfica

-

Rana

-

Rana

Rana

-

-

Rana silbador, Sapo

Sapo

Sapo

Rana chaqueña

Cei's White-lipped Frog

Rana

Vizcachera's White-lipped Frog

Rana acuática

-

Sapo víbora

Rococo, Cururú, Kururú

Sapo

Sapo

NOMBRE LOCAL

Weepong Frog

Menwig Frog

Common Lesser Escuezo

Cranwell's Homed Frog

Cururu Toad, Rococo

Cururu Toad, Rococo Toad

-

NOMBRE COMÚN EN INGLÉS

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

DD

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

IUCN-INT

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

CITES-INT

Cultivo

Cultivo

Cultivo

Bosque

Bosque

Bosque

Bosque y Cultivo

Bosque y Cultivo

Bosque y Cultivo

Bosque y Cultivo

Bosque

Bosque

Cultivo

Cultivo

Cultivo

Cultivo

Cultivo

Cultivo

Cultivo

Bosque y Cultivo

Cultivo

Cultivo

Cultivo

Bosque y Cultivo

Cultivo

Cultivo

Cultivo

Cultivo

Cultivo

HÁBITAT

Anexo 1. Listado de especies de anfibios registradas en el área de estudio, se muestra el estado de conservación a nivel nacional de acuerdo al Libro Rojo de Vertebrado de Bolivia (LRVB) y a nivel internacional según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), así también se indica si alguna especie se encuentra bajo algún apéndice de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Las comillas (“sp”) representan a especies con taxonomía dudosa. La nomenclatura sigue lo propuesto por Frost (2016).


Anexo 5. Leptodactylus bufonius, especie a la que se le realizó el estudio de su dieta

Anexo 7. Contribución de cada ítem alimenticio a la dieta de L. bufonius. %FO: Frecuencia de Ocurrencia, %N: Frecuencia Numérica, %V: Frecuencia Volumétrica, IRI: Índice de Importancia Relativa, DJ: Índice de Jerarquización %N

&V

IRI

DJ%

Categoría

Termitidae

Familias

8,33

67,35

12,75

667,49

100,00

Fundamental

Noctuoidae

16,67

4,59

15,36

332,54

49,82

Accesorio

Noctuidae (Larva)

20,83

3,06

6,48

198,81

29,78

Accesorio

Formicidae

25,00

4,59

2,51

177,64

26,61

Accesorio

Cicadellidae

16,67

3,06

3,91

116,18

17,40

Accidental

8.33

1.02

10.84

98.85

14.81

Accidental

Gryllidae

Anexo 6. Ítems alimenticios registrados en la dieta de L. bufonius Clase

Orden

Familia

Abundancias

Arachnida

Arachnidae

Araneae

4

Insecta

Blattodea

Blatellidae

2

Coleoptera

Scarabaeidae

1

Elateridae

4

Carabidae

1

Blattidae

1

Meloidae Collembola

Sminthuridae

4 10

Diptera

Syrphidae

1

Hemiptera

Reduviidae

1

Cicadellidae

6

Hymenoptera

Formicidae

9

Isoptero

Termitidae

132

Noctuoidae

15

Lepidoptera

Orthoptero

Therophoridae

1

Tettigonidae

1

Gryllidae

2

Acrididae

1

%FO

Blatellidae

8,33

1,02

9,58

88,30

13,23

Accidental

Blattidae

4,17

0,51

19,36

82,78

12,40

Accidental

Araneae

16,67

2,04

1,53

59,54

8,92

Accidental

4,17

0,51

6,55

29,43

4,41

Accidental

Tettigonidae Meloidae

4.17

2.04

4.57

27.56

4.13

Accidental

Sminthuridae

4,17

5,10

0,02

21,34

3,20

Accidental

Elateridae

4,17

2,04

2,19

17,63

2,64

Accidental

Acrididae

4,17

0,51

1,78

9,53

1,43

Accidental

Reduviidae

4,17

0,51

1,18

7,02

1,05

Accidental

Syrphidae

4,17

0,51

0,49

4,16

0,62

Accidental

Carabidae

4,17

0,51

0,43

3,91

0,59

Accidental

Scarabaeidae

4,17

0,51

0,35

3,59

0,54

Accidental

Therophoridae

4,17

0,51

0,12

2,63

0,39

Accidental

M.Co. Marco Aurelio Pinto-Viveros Yannet Condori Callisaya M. Co. Jesús N. Pinto-Ledezma Proyecto ejecutado en el marco del Programa UPSA - ANCB-SC Gestión 2016.

TESAPE ARANDU

09


Ceremonia de ingreso de nuevos miembros del Consejo de Investigaciones de la ANCB-SC El 4 de julio del presente año tuvo lugar la Ceremonia de ingreso de 7 distinguidos investigadores al Consejo de Investigaciones de la ANCB-SC.

El Consejo de Investigaciones de la ANCB-SC resulta de la iniciativa de formar una comunidad organizada de investigadores, cercana a la Academia Nacional de Ciencias.

Mgs. Milton Mejía Santa Cruz Química Medio Ambiental

Comenzó a formarse en el año 2010, a partir de la creación del Programa ANCB-SC con la UPSA, a través del cual fue posible incentivar la producción científica de profesionales en distintas áreas científicas.

Mgs. Guillermo Adrián Mendoza Torrico Psicología Social Dr. Mohammed Andrés Mostajo Radji Biología Molecular y Celular Mgs. Herberto Hernán Peña Galarza Ingeniería de Procesos Mgs. Marco Aurelio Pinto Viveros Recursos Naturales y Medio Ambiente Dr. Guillermo Carlos Rivera Arroyo Psicología Medica Dr. Luis Alberto Urna Herbas Hemodinamia , Angiografía y Cardioangiología

A la fecha, el número de miembros del Consejo de Investigadores alcanzan a 52 investigadores. Las áreas de investicación actual son las siguientes: Ciencias de la Naturaleza • Agronomía • Arqueología • Antropología • Bioquímica • Medicina • Química • Zoología

Visítenos en nuestra Página oficial:

www.ancb-sc.org 010

TESAPE ARANDU

Ciencias de la Cultura • Arquitectura • Arte Rupestre • Economía • Educación • Historia • Informática • Psicología


1er. Taller de Proyectos de Investigación Programa UPSA y 6to. Taller de Proyectos de Investigación Programa UPSA - ANCB-SC Ambos talleres se desarrollaron el 26 de junio del presente año, con la participación de una centena de Académicos de Número, Miembros de Investigadores de la ANCB-SC, intelectuales, profecionales, docentes y estudiantes. 1er. Taller de Proyectos de Investigación Programa UPSA

6to. Taller de Proyectos de Investigación Programa UPSA - ANCB-SC

• • • •

Evaluación de la Situación de los Derechos Humanos en los Hospitales Psiquiátricos de Bolivia: Un estudio exploratorio y descriptivo Dr. Guillermo Rivera Arroyo Desarrollo de un sistema de iluminación inteligente con paneles solares para la carretera Santa Cruz de la SierraAbapó Ing. Luis Hugo Peñarrieta Echenique Estudio de los Cambios de los Estados de Felicidad Global de los Estudiantes Lic. Alberto López Moreno

• •

Competencias de alfabetización informacional de estudiantes de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra Lic. Natalia Chávez Gomes de Silva

Evaluación Diagnóstica en Centros de Salud Mental en Bolivia Dra. Marion K. Schulmeyer Dávalos

Discriminación en el Mercado Laboral en Santa Cruz de la Sierra Lic. Guillermo Mendoza Los anfibios como modelo de control biológico de plagas agrícolas en las áreas de producción agrícola de la región central de Santa Cruz, Bolivia Lic. Marco Aurelio Pinto-Viveros y MSc. Jesús Pinto-Ledezma Determinación de las DTUs de Trypanosoma cruzi en triatoma infestans reinfestantes procedentes de diferentes comunidades del Municipio de Saipina MSc. Esdenka Pérez Cascales Bioindicadores periurbanos y centros de control para el monitoreo de la calidad medioambiental en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Lic. Betty Flores Zanabria y Lic. Edson Cortez Cuéllar Epidemiologia Psiquiátrica en entornos carcelarios: Caso Palmasola Dr. Guillermo Rivera Arroyo y Mgs. Davide Doardi

TESAPE ARANDU

011


CONVOCATORIA Al 2do. Premio UPSA - ANCB-SC de Ciencias

CONVOCATORIA A partir de la gestión 2016, la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia-Departamental Santa Cruz, con el apoyo de la UPSA, institucionaliza el Premio UPSA-ANCB-SC de Ciencias a nivel Departamental (medalla y certificado) con el fin de incentivar la investigación en todas las áreas de las Ciencias y de reconocer las investigaciones y estudios realizados en los últimos dos años.

012

REQUISITOS

CRONOGRAMA

Las postulaciones deben sujetarse a los requisitos definidos por la ANCB-SC:

21 de agosto 2017 Anuncio de la Convocatoria.

Carta de postulación con la exposición de motivos de su participación en el concurso.

21 de agosto - 29 de septiembre 2017 Presentación de postulaciones.

Documentos de respaldo (libro (s), artículo (s) publicado(s) en revistas reconocidas internacionalmente, informe(s) técnicos sobre innovaciones (copia impresa y cd con versión digital).

La investigación y/o el estudio realizado no debe ser emergente de un proyecto de grado a nivel Licenciatura pero si puede ser emergente de estudios a nivel Postgrado, en particular, de Doctorado.

Las investigaciones y estudios deben haberse realizado durante los dos últimos años (2014-2015).

31 de octubre 2017 Acta de la Comisión de Evaluación elevada a conocimiento de la ANCB-SC.

Debe presentar una descripcion específica del “aporte al conocimiento” de los resultados de la investigacion o de las investigaciones en el área motivo de estudio del postulante.

1 de noviembre 2017 Aprobacion por el Plenario de la ANCB-SC.

CV del postulante.

Fotografía 4 x 4 en fondo rojo.

Fotocopia de la cedula de identidad del postulante.

Dos cartas de recomendación de investigadores e Intelectuales reconocidos a nivel nacional o internacional.

TESAPE ARANDU

1 de octubre 2017 Cierre de postulaciones. 2 de octubre - 20 de octubre 2017 Sesiones de revisión y evaluación de la Comision Evaluadora constituida por Investigadores reconocidos a nivel nacional e internacional.

23 de noviembre 2017 Ceremonia de entrega de Premio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.