AÑO 7 No. 32 Agosto de 2017
CONTENIDO
Santa Cruz de la Sierra, ¿ciudad Inteligente a futuro?
1. Santa Cruz de la Sierra, ¿ciudad Inteligente a futuro? 2. Los anfibios como modelo de control biológico de plagas agrícolas en las áreas de producción agrícola de la región central de Santa Cruz – Bolivia 3. Ceremonia de ingreso de nuevos miembros del Consejo de Investigaciones de la ANCB-SC 4. 1er. Taller de Proyectos de Investigación Programa UPSA y 6to. Taller de Proyectos de Investigación Programa UPSA - ANCB-SC
Hace algo más de tres años, mayo 2014, el programa UPSA-ANCB-SC conjuntamente la organización internacional OpenMarabunta, llevaron a cabo en la UPSA, un Taller sobre el tema hoy emergente y de reconocida importancia mundial, el transformar las ciudades en ciudades Inteligentes (acción de considerar que más del 50 % de la poblacion del Planeta vive en ciudades generando diversidad de problemas en todos los sectores de actividad y que, en el caso de Santa Cruz de la Sierra y los Municipios contiguos, este conglomerado integra el 70% de la poblacion del Departamento de Santa Cruz), transformación que busca manejar el aumento de población urbana antes que se convierta en un problema, y lograr mantener la armonía entre aspectos espacial, social y ambiental de la localidad, así como entre sus habitantes.
En este contexto, una ciudad inteligente, según el investigador M. Totty, debe centrar su accionar en cuestiones ambientales y restricciones energéticas; en lograr una comunicación fluida de los actores entre sí (colectividades, ciudadanos, empresas, instituciones); en el uso compartido de bienes y servicios, con una activa participación de los usuarios en la concepción de productos, servicios y modalidades operativas y, en algunos casos, renunciando inclusive a la propiedad y uso individual; y, finalmente, en la integración de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), la robótica y los sistemas inteligentes de transporte, que potencian el funcionamiento en red, incluyendo la modificación de la matriz energética a favor de las energías renovables, y el cambio de comportamiento y usos por parte de los ciudadanos.
Ahora bien, ¿qué se entiende por Ciudad Inteligente?. Una primera definición estable que son centros urbanos que utilizan equipos inteligentes interconectados y sistemas automáticos que maximizan la distribución de recursos y la eficiencia de servicios; una segunda definición la considera una ciudad comprometida con su entorno con soluciones tecnológicas avanzadas de información y comunicación en red en la que, mediante estas herramientas, se toman decisiones en forma rápida e inteligente; y una tercera definición la describe como un complejo urbano calificado de inteligente en la medida que las inversiones que se realicen en capital humano (educación en todos sus niveles), en aspectos sociales (salud, escolaridad), en infraestructuras de energía (electricidad, gas), en tecnologías de comunicación (electrónica, Internet) y en infraestructuras de transporte. En resumen, se trata de ciudades que deben promover una calidad de vida elevada, un desarrollo económico-ambiental durable y sostenible, una gobernanza participativa, una gestión prudente y reflexiva de los recursos naturales, y un buen aprovechamiento del tiempo de los ciudadanos.
Es indudable que la gestión de una ciudad exige a los gobiernos e instituciones de los Municipios, el uso de datos, cuyo análisis y correlación se agilizó en los últimos años gracias a los cambios tecnológicos que tienen lugar a nivel mundial, entre ellos, procesamiento de datos vía nube (disminución de costos de almacenamiento, catastro urbano); disponibilidad de herramientas analíticas avanzadas en los Municipios (análisis de ubicaciones óptimas de servicios y comercios); internet de las cosas (IdC) (operación interna de una vivienda, pérdidas de agua en cañerías, uso de energía eléctrica), la existencia de un mercado creciente de sensores de bajo costo (que permiten controlar la higiene en restaurantes, una iluminación inteligente de calles y parques, el cuantificar el tránsito peatonal, la ubicación de residuos sólidos) que registran cuantitativa y cualitativamente una diversidad de conjuntos de información vitales para lograr un gobierno eficiente y transparente; y el uso extensivo de teléfonos inteligentes que hace que ciudadanos y trabajadores de un centro urbano puedan monitorear problemas que se generan en un área dada simultáneamente y co-alimentar con la información obtenida la gestión del Gobierno Municipal.
* Los artículos publicados en el boletín son de entera responsabilidad de los autores y no expresan en ninguna forma la posición de la ANCB-SC sobre el tema.
ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC) INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL: Acad. Francisco García G. Acad. Victor Hugo Limpias O. Acad. Gastón Mejía B. Acad. Marcelo Michel V. Acad. Alcides Parejas M. Acad. Marión K. Schulmeyer D. Acad. Carmen Rosa Serrano N. Acad. Mario Suárez R. Acad. Herland Vaca Diez B. EDICIÓN: Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Tel.: +591 (3) 346 4000 int. 285 Fax: +591 (3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo franciscogarcia@cotas.com.bo
Para este fin, es necesario crear o consolidar una estructura para una ciudad Inteligente que, en palabras de Mercé Griera, responsable de Tecnologías de Información para el Crecimiento Sostenible de la Comunidad Europea, debe reunir tres características: contar con un líder, un alcalde innovador y valiente que se atreva a tomar decisiones que a veces no sean populares; que exista un consenso, un acuerdo de colaboración, entre el sector público y el privado; y que sus ciudadanos respalden y participen en el proyecto o en el marco de la experiencia lograda en la aplicación de este proceso en varias ciudades francesas, poner en evidencia los tres aspectos que caracterizan a una ciudad inteligente: relación interactiva y móvil entre usuarios, supervisión optimizada del espacio, y desarrollo y promoción de nuevas formas de cooperación.
En este contexto, complejo por supuesto, como resultado de la descripción antes realizada, es posible establecer que hay seis áreas inteligentes clave para transformar una ciudad en una ciudad inteligente: energía, transporte, datos, infraestructura, movilidad y mecanismos IdC. Este es el reto que debemos enfrentar y vencer, creando una grilla de información en tiempo real que permita definir problemas, determinar acciones y lograr eficiencia en la gestión urbana, en este caso, de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, para colocarla en un futuro cercano, entre las más avanzadas en el Planeta.
Acad. Gastón Mejía Brown Presidente ANCB-SC TESAPE ARANDU
01