Revista Esquicio N° 15-16

Page 1

AÑO 2021 - NÚMERO 15/16 - PROYECTOS DE GRADO - GESTIÓN ACADÉMICA - INTERNACIONALIZACIÓN - CONCURSOS - OBRAS DE GRADUADOS OBRA DEL AÑO 2019 - EXTENSIÓN - ENSAYOS: Arquitectura y Semántica, Aproximaciones - El Curriculo Implícito y Prácticas de Inclusión/Exclusión

REVISTA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

ESQUICIO1516 EDICIÓN ESPECIAL ENERO 2021



ESQUICIO Nº15/16

EDITORIAL

ISSN: 2789-083X

Cuando empezamos el primer semestre del 2020 todo parecía normal, aunque una sombría amenaza ya se anunciaba desde China. Luego de mes y medio de clases todo cambió: de pronto, los talleres, aulas, laboratorios, biblioteca, jardines y pasillos quedaron abruptamente vacíos, y el silencio tomó cuenta de nuestro hermoso campus. Luego del primer impacto, en menos de dos semanas, la comunidad universitaria fue capaz de reconstruir, virtualmente, el dinamismo y el entusiasmo de la vida universitaria, cuyos primeros dos semestres resume esta edición doble de Esquicio.

ENERO 2021 © FADU-UPSA, AÑO 19 | Nº 15/16

Dirección Victor Hugo Limpias Ortiz Edición y Diagramación Yoshimi Iwanaga Miyazaki Paola Balboa Gutiérrez Consejo Científico de Pares: Javier Alanoca Gutiérrez Juan Carlos Barrientos Mercado Álvaro Cuadros Bustos Gastón Mejía Brown Lauren Müller de Pacheco Alcides Parejas Moreno Pedro Querejazu Leyton Marion K. Schulmeyer Dávalos Juan Trabucco, Argentina Fernando Vilaplana Vilajós, España Nestor Damian Ortega Méndez, México Consejo Facultativo: Victor Hugo Limpias Ortiz, Decano Juan Carlos Simoni Cabrera, Coordinador Investigación Virgilio Suárez Salas, Coordinador Extensión Claudia Canedo Velasco, Coordinadora A. Urbanismo Luis El-Hage Antelo, Coordinador A. Tecnología Federico Escobar Salas, Coordinador Diseño Industrial Alejandra Iriarte Ibáñez, Coordinadora Morfología Ricardo Ruiz Garvía, Coordinador A. Complementarias Consejo Asesor de la FADU 2021-22: Juan Carlos Rivero Jordán Carlos Hossen Aquim Ivan Valdez Hugo Fiaschetti Rosales Gustavo Dellien Juan Trabucco Ruben Dario Ortiz Pereira Marcelo Vargas Perez Katherine Jordan Arza Siria Garcia Soria Hans Calderon Tassiana Oshiro Gabriela Gonzales Farias Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Casilla 2944 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Tel.: +591 (3) 346-4000 Fax: +591 (3) 346-5757 victorlimpias@upsa.edu.bo www.upsa.edu.bo Imprenta VGP Santa Cruz, Bolivia Impreso en Bolivia Printed in Bolivia

Como de costumbre, destaca Esquicio un total de diez proyectos de grado, cuatro de la carrera de Diseño Industrial y seis de Arquitectura, entre los que se encuentra propuestas de enfoque muy diverso, expresando la riqueza conceptual, competencias profesionales y compromiso social de nuestros graduados. Luego se incluye un breve comentario sobre el impacto de la pandemia del Covid-19 en nuestra Facultad, destacando la capacidad de cambio y la resiliencia de la comunidad facultativa. Se resume algunos proyectos de extensión e interacción social efectuados por los alumnos bajo la guía de los docentes en diferentes regiones del departamento. En el marco de la internacionalización, se pone énfasis en el logro de nuestra primera estudiante en adscribirse al programa de doble titulación. Ella se graduó en la Universidad de Génova, mereciendo la mejor nota de toda su cohorte, dejando en alto el nombre de la Universidad y de Bolivia, en un país de gran tradición académica y en una de las universidades más antiguas y prestigiosas del mundo. Complementariamente, se incluye tres proyectos académicos realizados en el marco de concursos internacionales. Esquicio presenta dos obras construidas, una es una vivienda diseñada y construida por un graduado de la carrera de arquitectura. La segunda es el edificio merecedor de la distinción anual a la Arquitectura Destacada del Año 2019, cuya ficha es acompañada de una fotografía del acto de distinción y el listado de las obras merecedoras de la misma desde 1994. En coincidencia con el espíritu solidario que se fomenta en la Universidad, se incluye tres proyectos de extensión a la comunidad, dos de ellos realizados en provincias cruceñas. Se incluye dos ensayos de docentes investigadores, uno de enfoque crítico sobre la arquitectura y la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y otro de enfoque curricular que analiza desde una perspectiva crítica, los mecanismos subyacentes que impregnan el currículo oculto en las carreras de arquitectura de Bolivia. En las últimas páginas se resume los diferentes eventos académicos desarrollados por docentes y estudiantes en la Universidad, en la ciudad, en el departamento, el interior y exterior del país, muchos de ellos realizados en modo virtual. Tres reseñas bibliográficas y la invitación a presentar artículos para su publicación cierran esta edición, la más voluminosa de la ya respetable historia de Esquicio que, con 19 años de publicación continua, es la más longeva revista académica de arquitectura de Bolivia. Victor Hugo Limpias Ortiz, Ph.D. Decano FADU Santa Cruz de la Sierra, enero 30 de 2021


15/16

ENERO 2021

CONTENIDOS

3 6

34

EDITORIAL PROYECTOS DE GRADO 8 11 14 18 21 24

ARQUITECTURA Centro de Interpretación Santa Cruz La Vieja - Mariana Beatriz Martínez Centro Gastronómico Regional - Fabiana Belén Solares Modulo Habitacional Experimental de Interés Social / Vivienda Productiva - Nataly Barrios Rocha Centro de Interpretación de la Biodiversidad Fluvial Amazónica - El Bufeo - Martha Alejandra Durán Folklódromo: Reestructuración del Espacio Escénico del Carnaval de Oruro - Mauricio Meza Arevillca Malecón Cultural del Pacífico Colombiano - Roberto Limpias Sánchez

28 30 31 32

DISEÑO INDUSTRIAL Puesto para Venta de Alimentos Congelados en Vía Pública / Apolo Heladería - Daniela Pinel Calvo Herramienta para Abrir Garrafas GLP - Carlos Ayala Refugios de Emergencia para los Indigentes - Camila Gutiérrez CEIBA: Envase Desechable Biodegradable - Nathalia Peña

GESTIÓN ACADÉMICA 35 36 36 37 38 39 40 42

Gestión Híbrida (Presencialidad Virtual) Gestión Académica Reuniones Facultativas Movilidad Nacional - Docente / Diplomado en Diseño de Interiores Capacitación Docente / Entregas de Talleres de Diseño Materia: Expresión Gráfica Materia: Morfología Materia: Teoría ADU

ESQUICIO Nº15/16

ENERO 2021, © FADU-UPSA, AÑO 19 I Nº 15/16

Dirección Victor Hugo Limpias Ortiz Edición y Diagramación Yoshimi Iwanaga Miyazaki Paola Balboa Gutiérrez

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra

Consejo Científico de Pares: Javier Alanoca Gutiérrez Juan Carlos Barrientos Mercado Álvaro Cuadros Bustos Gastón Mejía Brown Lauren Müller de Pacheco Alcides Parejas Moreno Pedro Querejazu Leyton Marion K. Schulmeyer Dávalos Juan Trabucco, Argentina Fernando Vilaplana Vilajós, España Nestor Damian Ortega Méndez, México

Clasificación Dewey R724.6ES68 ARQUITECTURA - DISEÑO - URBANISMO esquicio@upsa.edu.bo Editorial UPSA

Los artículos publicados expresan exclusivamente la opinión de los autores y no reflejan la opinión institucional de la UPSA, ni de sus autoridades.


43 47

55 59 65

INTERNACIONALIZACIÓN 45

CONCURSOS 48 50 52

56

60

98 100

Edificio “Macororó 10” - Grupo Macororó

EXTENSIÓN 66

Salón Parroquial y Patio de la Cruz en San Juan Bautista de Porongo Camila Suárez Rossell San Juan de la Capilla y Casa de Hacienda de Pulquina Maria Rene López Rivera y Jeanine Sandoval Loayza Casa de Acogida y Refugio Temporal de la Mujer en Situación de Violencia Nahir Roca Suárez y Kaori Matsudo Ikemiya

INVESTIGACIÓN Y ENSAYO 74 78

96

Vivienda Unifamiliar: Familia F. V. - Alejandro Vespa Escalante

OBRA DESTACADA DEL AÑO

70

86

Plugin Housing Challenge, 2020: Olympic Insertion International Residential Architecture Conceptual Design Competition, 2021: V1 Habital House COVID-19, nuevas oportunidades para ciudades sostenibles, 2020: Vivienda Incremental, Productiva y Sostenible

OBRA DE GRADUADO

68

73

Gabriela Crappuzzi Escalante, Primera graduada UPSA con doble titulación

Arquitectura y Semántica, Aproximaciones Mgs. Arq. Virgilio Suárez Salas El Curriculo Implícito y las Prácticas de Inclusión/Exclusión en las Escuelas de Arquitectura Dr. Arq. Victor Hugo Limpias Ortiz

ACTIVIDADES Y EVENTOS

PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO / RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 96 96 97

Santa Cruz Insurrecta: 21 días que cambiaron a Bolivia Manual Di Disegno Architettonico Ossia I Cinqui Ordini del Vignola Estudio Centros Comunales de Barrio

DOCENTES FADU - SEMESTRE 1/2020 Y 2/2020

CONVOCATORIA PERMANENTE ESQUICIO Nº15/16

5



PROYECTOS DE GRADO


centro de interpretación santa cruz la vieja PROYECTO DE GRADO - arquitectura Mariana Beatriz Martínez

Docente guía: Mgs. Arq. Juan Carlos Simoni Cabrera El Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja se encuentra 2 kilómetros al Sur de la población de San José de Chiquitos. Este sitio arqueológico corresponde al lugar donde fue fundada por primera vez Santa Cruz de la Sierra por Ñuflo de Chaves en 1561. Objetivo Diseñar un conjunto interpretativo de preservación y conservación de Santa Cruz La Vieja en la cual también se integre la cultura y al paisaje natural Chiquitanas. La idea es situarlo fuera del área protegida del Parque y diseñar un proyecto de bajo impacto ambiental donde cuente con espacios para la exposición, investigación y conservación de las piezas de valor histórico.

DIAGRAMA MORFOLÓGICO

8

ESQUICIO Nº15/16

DIAGRAMA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


Será un lugar donde se pueda interpretar y hacer conocer la historia de Santa Cruz la Vieja a la población en general. Proyecto El proyecto nace a partir del trazado reticular que conforma a la ciudad antigua. Se partió de la idea de una plaza central alrededor de la cual se encontraban los edificios más importantes. Así, alrededor de la plaza tendremos las principales actividades que conforman este conjunto interpretativo. Premisas de diseño • El edificio como portal de entrada al parque. • Integración al espacio natural por sus amplias cubiertas verdes que se comportan como un edificio mirador. • Interpretación de la cultura chiquitana. • Interpretación natural del bosque seco chiquitano. • Uso de materiales del lugar. El proyecto cuenta con tres bloques generales: ͳͳ Actividades complementarias: salón de usos múltiples, área de investigación, talleres de artesanías, taller de pintura y salón de música. ͳͳ Salas de exposición o áreas interpretativas: sala de exposición temporal y permanente. ͳͳ Área administrativa y de servicios.

La terraza ajardinada es un mirador que nos permite interpretar el entorno natural del bosque seco chiquitano.

CORTE PERSPECTIVADO

ESQUICIO Nº15/16

9


PLANTA BAJA

FACHADA NORTE

10

ESQUICIO Nº15/16


CENTRO GASTRONÓMICO REGIONAL PROYECTO DE GRADO - ARQUITECTURA Fabiana Belén Solares

Docente guía: Mgs. Arq. Virgilio Suárez Salas El proyecto se sitúa en el barrio Palma Verde y carretera a Cotoca. Este terreno es municipal, sin uso y por ello es una zona insegura, tanto para el transeúnte como para los vecinos de la zona. Se decidió implantar el proyecto para revitalizar y proteger esta área verde, abriéndola al público y lograr que los vecinos se apropien de ella y fomentar la vida al aire libre. El edificio se sitúa en un terreno con gran diversidad de fauna y flora. Este consta de una laguna de regulación artificial, una loma cubierta por vegetación rastrera y de media y alto porte, un humedal natural que alberga peces y aves, y es hogar de un capibara y un yacaré. Por último se encuentra una planicie a la orilla del humedal, la cual no cuenta con vegetación y es donde el proyecto se implantará. Este proyecto se plantea como un centro que promueva el consumo de carnes exóticas y productos derivados de estos especímenes, al igual que se espera que potencie la la educación, tanto práctica como teórica, en este ámbito. Se espera que contribuya al crecimiento del sector productor y enriquezca la gastronomía, la educación y cultura culinaria.

ESQUICIO Nº15/16

11


El edificio se plantea como un edificio híbrido, que contiene áreas de educación, servicio y exposición; tales actividades tienen relación entre sí y funcionan de forma independiente. El área de educación consta de una escuela gastronómica, equipada con laboratorios, cocinas y aulas teóricas para optimizar el aprendizaje. El área de servicio consta de un restaurante especializado en carnes exóticas, donde se muestra la amplitud de la gastronomía boliviana. El área de difusión cuenta con áreas de exposición sobre productos de carnes exóticas. El proyecto plantea espacios urbanos abiertos al público, con la capacidad de revitalizar las áreas de esparcimiento y educación. Busca posicionarse como un hito turístico de la ciudad y también busca crear una barrera vegetal que ayude al desarrollo del humedal y sus ecosistemas. Igualmente busca crear un borde ecológico suave como respuesta al crecimiento urbano de los últimos años.

DIAGRAMA MORFOLÓGICO

ZONIFICACIÓN

12

ESQUICIO Nº15/16

Tecnológicamente, el contenido del proyecto se envuelve en una piel de materiales modernos que se inspiran en el suave oleaje de las masas de agua que se encuentran en el terreno.


CORTE DD’

CORTE CC’

CORTE BB’

CORTE AA’

ESQUICIO Nº15/16

13


MóDULO HABITACIONAL EXPERIMENTAL DE INTERÉS SOCIAL / VIVIENDA PRODUCTIVA PROYECTO DE GRADO - ARQUITECTURA Nataly Barrios Rocha

Docente guía: Mgs. Arq. Virgilio Suárez Salas En las últimas décadas Santa Cruz de la Sierra ha experimentado un notable crecimiento económico y poblacional. Este patrón de crecimiento del área metropolitana cruceña, basado en la ocupación extensiva de las áreas periféricas, incrementa los problemas de segregación y fragmentación social. Si bien Santa Cruz es el departamento donde se realizó más entregas de viviendas sociales, el 70% se edificó en base al sistema constructivo tradicional, haciendo evidente la carencia de propuestas innovadoras que busquen soluciones con mayor funcionalidad, eficiencia y rapidez de montaje. Bajo este contexto, el objetivo del proyecto es diseñar un módulo de viviendas sustentable que sea flexible en diversas alternativas, con materiales innovadores y diseños que ofrezcan confort y calidad de vivienda, para reducir el déficit habitacional cualitativo y cuantitativo, adaptándose a diversas condiciones de terreno. El conjunto habitacional se implanta al sureste de la ciudad entre la avenida San Aurelio y Sexto Anillo, en el borde del Distrito Municipal 3 que colinda con Distrito Municipal 5 (Plan 3.000). 14

ESQUICIO Nº15/16

PLANIMETRÍA


Estrategia Arquitectónica El proyecto se ha planteado en base a un módulo mínimo que tiene 3 áreas principales: Comercial, Productiva y Residencial. Esta estrategia enfatiza el desarrollo sostenible de la zona, buscando mejorar las condiciones de vida de su población mediante el fomento de los emprendimientos empresariales locales para la creación de un entorno innovador. La vivienda productiva permite valorar la producción local, promueve a la integración urbana, favorece a la articulación y accesibilidad del barrio con la ciudad. La finalidad del módulo es que se pueda replicar y ordenar de distintas formas para cumplir las diferentes exigencias del proyecto según su ubicación. Las alternativas son bloques en forma longitudinal, “L”, o claustro, en las que se usa el palier como una especie de rótula o conector entre los distintos módulos. Estrategia Formal El proyecto se encuentra dividido en 2 bloques longitudinales (4 módulos) que armonizan con la forma del terreno, convirtiendo la planta baja en un pasaje urbano poroso y permeable, cuyo carácter público favorece la integración con su entorno. A partir de este patio se estructuran las viviendas y se abren los accesos a las mismas. Estrategia Espacial Se define plantas libres y versátiles en las áreas de talleres productivos y comerciales para una mayor flexibilidad y modulación del espacio según la necesidad. Una plataforma conectora de bloques integra todo el conjunto habitacional, y funciona como un área de expansión de los talleres para el uso público, esparcimiento y área de descanso.

ESQUEMA DE COMPOSICION DE HORMIGON CELULAR

VENTAJAS DEL HORMIGÓN CELULAR: Material Ligero: Adecuado para edificios de gran altura ya que reduce la carga muerta de la superestructura y, por lo tanto, hay ahorro en concreto y acero para cimientos. Cuanto más alto es el edificio, mayores son los ahorros. Aislamiento Térmico: Posee una conductividad térmica de 0.19 W/(m*k), mluy por debajo del valor del ladrillo cerámico que tiene un valor de 2.32 W/(m*k). Aislamiento Acústico: Absorbe los sonidos 4 veces más que los sistemas tradicionales. Impermeabilidad: Sus micro celdas no permiten que el agua penetre en su interior y genere humedad. Excelente Aislamiento Ignífugo: Se puede someter una cara de un panel de 10 cm a 1200°C y la temperatura de la otra cara sería de 50°C. Menos Tiempo de Ejecución: Tiene un tiempo de ejecución de 24 min/m2, casi la mitad de un muro tradicional 40 min/m2. Dado que estos bloques son mucho más grandes y uniformes (60 x 20 x 20 cm) que un ladrillo cerámico hay más rapidez en la construcción, menor consumo de morteros y espesor de revoque.

Estrategia Tecnológica Se propone el uso del Hormigón Celular, material de construcción que es una mezcla porosa y de poco peso de suspensión cementosa con agentes espumantes y aditivos fabricados mediante procesos biotecnológicos de fermentación específicos. Su principal característica es el peso específico; es decir, la cantidad de aire que contiene por metro cúbico.

ͳͳ Bloques de Hormigón celular. ͳͳ Carpeta de nivelación de Hormigón celular. ͳͳ Cortasoles lineales metálicos de alta resistencia, aplicables para control solar y envolventes. ͳͳ Persianas correderas de 4 hojas que proporcionan soluciones de control solar; y regulación de calor y luz.

ESQUICIO Nº15/16

15


FACHADA NORTE

CORTE CC’

CORTE DD’

16

ESQUICIO Nº15/16

FACHADA ESTE (Av. sexto anillo)


ESQUICIO Nº15/16

17


Centro de interpretación de la biodiversidad FLUVIAL AMAZÓNICA - EL BUFEO PROYECTO DE GRADO - ARQUITECTURA Martha Alejandra Durán

Docente guía: Mgs. Arq. Percy Vargas Brittez El desarrollo turístico del municipio de Trinidad busca fomentar una mayor estadía en la ciudad, y para ello se han realizado tareas e infraestructuras en diferentes lugares icónicos, como Puerto Ballivián, a orillas del río Ibare. En este lugar se ha desarrollado miradores – restaurantes que apoyan la actividad principal que es el turismo ecológico en el área protegida Ibare – Mamoré, la cual posee flora y fauna silvestre amazónica. En este marco, se plantea que la ciudad de la Santísima Trinidad se convierta en una puerta de entrada para el conocimiento y la demostración de la biodiversidad amazónica. Sobre esta base el proyecto busca responder a las necesidades, integrándose con el medio natural, el diseño y el espacio, y al mismo tiempo, ofreciendo medios de información, investigación y difusión de Amazonia en el Beni. Este equipamiento cultural promueve un ambiente para el aprendizaje creativo al respecto del Bufeo, convirtiéndose en un promotor del turismo responsable en nuestro país, buscando expandir los conocimientos de la Amazonia boliviana y activando el turismo a nivel nacional mostrando la Biodiversidad del Beni. PLANIMETRÍA

18

ESQUICIO Nº15/16


Este proyecto se implantará como puerto embarcadero a orillas del Rio Ibare, en la comunidad ribereña de Puerto Ballivián, ubicada a 9 Km. al oeste de Trinidad. La unidad flotante tendrá un recorrido por la reconocida ruta del Bufeo, por los ríos Ibare y Mamoré. Como obra turística generará fuentes de trabajos a pobladores, comerciantes, artesanos, empresas turísticas, investigadores, profesionales del área, entre otros y así generar otras actividades aledañas al turismo y la investigación, como la gastronomía y artesanía. El centro contará con tres áreas interconectadas en un mismo elemento, primeramente, se divide el área de educación e información con un salón de interpretación y un salón auditorio, que funciona para conferencias, así como aulas para los visitantes. Seguidamente se encuentra el área de investigación, que responde al Plan de desarrollo turístico en la ciudad de Trinidad enfocado a la biodiversidad amazónica y al Bufeo en sí. Cuenta con un laboratorio especializado ambiental y oficinas para los técnicos e investigadores y para finalizar, se encuentra el área de ocio o descanso para los visitantes, esto contempla cafeterías, plazas abiertas y áreas de exposiciones cerradas y al aire libre.

ESQUICIO Nº15/16

19


CUBIERTA PRINCIPAL

CORTE AA’

20

ESQUICIO Nº15/16

CUBIERTA ALTA

CUBIERTA MIRADOR

CORTE BB’


FOLKLóDROMO: REESTRUCTURACIÓN DEL ESPACIO ESCÉNICO DEL CARNAVAL DE ORURO PROYECTO DE GRADO - ARQUITECTURA Mauricio Meza Arevillca

Docente guía: Mgs. Arq. Virgilio Suárez Salas Buena parte de las ciudades presentan un inmenso potencial a descubrir, como es el caso de la ciudad de Oruro. Ubicada en las faldas de la Serranía Uru-Uru, el que fuera originalmente un emplazamiento ceremonial ha venido siendo adaptado por cada grupo cultural alli asentado. Una actividad resultante de la simbiosis entre naturaleza y cultura es el Carnaval de Oruro, catalogado como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO (2008). Esta festividad reúne una serie de celebraciones donde toda la ciudad es partícipe, atrae una enorme cantidad de visitantes. Esto exige albergar una serie de actividades vinculadas a lo que hoy se llama “industria cultural”. Este evento es esperado cada año por la calidad de puesta en escena de la procesión religiosa, como también por el ambiente festivo que se genera, además de la interculturalidad que se siente durante el proceso. La ciudad entera se transforma, acogiendo gran cantidad de peregrinos, visitantes y espectadores. El crecimiento de visitantes experimentado en los últimos años ha encontrado a la ciudad desprevenida y no ha podido responder adecuadamente a las exigencias de la demanda de los turistas, a pesar de que cada año se realiza un plan de acción para estas festividades.

PLANIMETRÍA

ESQUICIO Nº15/16

21


La falta de planificación y la excesiva demanda han convertido la improvisación en una práctica cotidiana, donde la precariedad en la oferta de servicios es bastante evidente, dejándose gran parte de los mismos en manos del sector privado, descuidando la oferta de un espacio escénico de calidad, que presente condiciones apropiadas para un evento que es considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta situación no ofrece garantías de seguridad ni comodidad para el público y fraternidades que participan, y se ha tenido que lamentar accidentes de diverso tipo. Propuesta • La puesta en valor del Patrimonio existente: Integrando todos los monumentos y sitios históricos de la ciudad, siguiendo la retórica social y el paisaje urbano de la misma. • La creación de un espacio escénico de calidad: Ofrecer un espacio escénico con el aforo, condiciones y servicios básicos de apoyo necesarios, accesibles y seguros. • La Integración del equipamiento a la actividad cultural cotidiana: Definir un centro de actividades múltiples, que permita la apropiación de sus habitantes y pueda utilizarse tanto durante el Carnaval como durante el resto del año. Criterios de intervención El Folklódromo personifica el estrato medio entre dos mundos y, a su vez, es el terreno de acción de un escenario poético extraordinario, como son las minas. Esto nos lleva a visualizar y proponer una materialidad particular de la zona industrial minera y el imaginario que surge de esta actividad. En este marco, se plantea el uso de grandes bloques de piedra vista rústica, grandes dinteles de madera cruda, morfología seriada y lineal. Se busca vincular esto con el auge minero en el siglo XIX, caracterizado por los barones del estaño y la construcción de grandes palacetes con detalles en bronce y remates de cubiertas traslúcidas, entre otros.

22

ESQUICIO Nº15/16


PLANTA BAJA

ESQUICIO Nº15/16

23


MALECÓN CULTURAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO BUENAVENTURA, COLOMBIA

PROYECTO DE GRADO - arquitectura Roberto Limpias Sánchez Docente guía: Mgs. Arq. Virgilio Suárez Salas Ubicación La ciudad de Buenaventura es el principal puerto colombiano del Océano Pacífico, con una población de 420 mil habitantes, siendo la ciudad más poblada de la región. El proyecto está ubicado en la isla de Cascajal, en la zona insular. Este se desarrolla dentro del muro de contención perimetral, el cual está planeado que albergue la segunda fase de la construcción del Malecón Bahía de la Cruz. Debido a las dimensiones de esta área, se decidió dividir la zona en 4 fases independientes. Diseño El proyecto busca emular el movimiento y la fluidez del agua, al ser esta muy importante para los habitantes del Pacifico colombiano, quienes en su mayoría viven del agua. Por este motivo se eleva el proyecto sobre el nivel de pleamar, y el movimiento de los recorridos de las rampas se da por la presencia de manglares los cuales se respeta y generan espacios verdes, los cuales conforman gran parte del paisaje de la región. Al tratarse de un espacio público, se propone el uso de grandes espacios abiertos, y se plantea un espacio vacío en el corazón del edificio. Toma un papel importante la piel que recubre el edificio, la cual no lo cierra completamente y permite tener una mayor conexión con el entorno.

24

ESQUICIO Nº15/16

PLANO UBICACIÓN DE PROYECTO


Las horas de bajamar generan playas naturales que llegan a contar con hasta 700 metros desde la tierra firme actual. Para aprovechar este fenómeno natural el diseño urbano incluye escalinatas que bajan hacia este nivel de bajamar para que durante las aproximadamente 4 horas al día que dura este fenómeno, las personas puedan hacer uso de este espacio natural. El largo recorrido que proporcionan las rampas le termina dando al edificio la silueta de una ola o del movimiento del agua, llegando desde la ciudad hacia la bahía que da al mar Pacifico. Funcionalidad El edificio tendrá actividades culturales y comerciales. La parte cultural estará principalmente en la planta baja, a los que se accederá a través de los puentes de ingreso laterales. En la planta alta se ubican las actividades comerciales, con tiendas, locales de comida y espacios de venta de artesanías típicas de la región. El nivel 3 será un espacio público elevado con un restaurante mirador, el cual estará debajo de las rampas que ascienden hasta el mirador superior al nivel +17.80 que otorgará una vista panorámica tanto de la ciudad como de los alrededores naturales.

ESQUICIO Nº15/16

25


26

ESQUICIO Nº15/16



Puesto para venta de alimentos congelados en vía pública - APOLO HELADERÍA PROYECTO DE GRADO - DISEÑO INDUSTRIAL Daniela Pinell Calvo

Docente guia: Lic. Paola Iturralde Torrico La venta de alimentos en vía pública es un tipo de comercio de importancia cultural, económica y sanitaria que año tras año va en aumento en Bolivia, así como en otros países del mundo. Ante esta situación, el año 2018 nace la idea de Apolo como emprendimiento propio, dirigido al rubro de helados dado el cálido clima de la ciudad. Se propone un puesto para venta de helados en vía pública y eventos sociales, de carácter novedoso, único y diferencial, pensado en ser un espacio limpio, organizado y que inspire confianza de consumo al usuario, dirigido al sector urbano de Santa Cruz de la Sierra. Será manipulado por una sola persona, siendo clientes finales niños y adultos ya que el helado es un postre solicitado a toda edad. La propuesta busca asegurar la conservación del helado a través de un compartimiento hermético que mantiene congelado el producto gracias a un sistema eléctrico de refrigeración, el cual permite regular los grados de temperatura según el producto o lugar. Cuenta con un basurero visible, tres compartimientos organizativos y un asiento plegable para el descanso eventual y comodidad del trabajador, personas mayores a 21 años. El traslado de Apolo a corta distancia es a tracción humana, a larga distancia es a tracción mecánica y para traslado interdepartamental/internacional el módulo es desmontable 28

ESQUICIO Nº15/16

en su totalidad con el objetivo de cuidar cada una de sus piezas. La ubicación inicial de Apolo es el Parque Urbano de Santa Cruz de la Sierra; sin embargo, su adaptabilidad le permite situarse en otros lugares. Este proyecto cuenta con su propia imagen corporativa con relación directa al concepto, el cual fue aplicado en los uniformes, etiquetas, envoltorios, entre otros detalles que denotan referencias a elementos y personajes basados en el Retro futurismo (tendencia de consumo potenciada por la nostalgia). Finalmente, Apolo Heladería proyecta escalar horizontalmente con la multiplicación de puestos de venta en distintos puntos de la ciudad, así como incorporar a la venta las paletas personalizadas, sacar su propia línea de juguetes y lograr ser una empresa triple impacto. Así, en el marco de la competitividad del mundo globalizado, esta particular heladería busca destacarse y posicionarse.


DESPIECE

ESQUICIO Nº15/16

29


HERRAMIENTA PARA ABRIR GARRAFAS GLP PROYECTO DE GRADO - DISEÑO INDUSTRIAL Carlos Ayala

Docente guia: Mgs. Arq. Verónica Melgar Pereira La herramienta FASTGAS nace de la necesidad de resolver uno de los problemas más frecuentes dentro del hogar, que es abrir una garrafa de gas domiciliar, creando un producto que ofrezca seguridad y confort. La oferta actual es un objeto artesanalmente producido en metal, el cual presenta riesgos y dificultades diversas al usuario. Con ese antecedente, se buscó diseñar una herramienta doméstica que cumpla las características de seguridad, ergonomía y estética, y que también sea de múltiple función. El diseño de FASTGAS respeta el medio ambiente por lo que esta herramienta está elaborada de plástico reciclado. Al ser elaborada de plástico resulta liviana, flexible y segura ya que no produce ningún tipo de chispa al tener contacto con la garrafa. El diseño ergonómico no tiene ángulos que puedan ocasionar daño al ser utilizada, así como su tamaño contribuye a un manejo cómodo por parte del usuario. FASTGAS es una herramienta moderna eco amigable de fácil uso, con dos funciones complementarias: destapador de botellas y destornillador estrella. Cuenta con un imán incorporado para poder adherirlo a la misma garrafa y facilitar su ubicación Esto convierte a FASTGAS en una herramienta indispensable en los hogares para brindar seguridad a la familia en general, cocineros y restaurantes.

30

ESQUICIO Nº15/16

VISTA SUPERIOR


REFUGIO DE EMERGENCIA PARA INDIGENTES PROYECTO DE GRADO - DISEÑO INDUSTRIAL Camila Gutiérrez

Docente guia: Lic. Paola Iturralde Torrico Este proyecto surge a partir de la necesidad de ofrecer cobijo a las personas en situación de calle y reducir los problemas que enfrentan. Así se plantea una solución para protegerse del frío y la lluvia con una carpa que puede ser fácil de montar, desmontar y transportar por parte de personas que la sociedad considera “indigentes”, quienes constántemente se trasladan y asientan en diferentes puntos de la ciudad. Durante la investigación se acompañó al grupo “Calentando corazones” que organiza desayunos con personas en esta condición, pudiendo entrevistarlos y obtener informacion clave para identificar mejor cuáles son sus necesidades más urgentes. Se decidió no incluir estructura metálica como las carpas tradicionales porque ésta aumenta el peso y dificulta el armado. La solución surge derivada de observar cómo ellos usan cuerdas y lonas y cómo las cuelgan de árboles, armando cobijos improvisados para protegerse de la lluvia. Se propone una carpa de forma piramidal definida por un material liviano, cuya base se asienta en el suelo y se arma al levantarla, colgándola de una rama mediante el uso de un tensor de carga. Cuenta con una abertura de acceso de cierre y dos ventanas laterales, protegidas con tela de mosquitero para proteger el interior de los insectos y asegurar la ventilación natural. ESQUICIO Nº15/16

31


“Ceiba” - envase desechable biodegradable PROYECTO DE GRADO - DISEÑO INDUSTRIAL Nathalia Peña

Docentes guia: Lic. Paola Iturralde Torrico Mgs. Arq. Verónica Melgar Pereira Ceiba es una propuesta de innovación en envases desechables para bebidas, que evita la toxicidad que les caracteriza. Busca no dañar la salud como los actuales envases ni causar impacto medioambiental negativo al desecharlo. Dichas innovaciones son requeridas, ya que el uso de los envases desechables se ha incrementado por la comodidad de no tener que lavarlos, y su muy bajo costo. Se conoce que “Los envases de plástico o plastoformo (para servir o almacenar las comidas) podrían originar cáncer, si es que se someten a altas temperaturas, de acuerdo con investigaciones de los últimos 50 años.” Así, la exposición a esos objetos (juguetes, biberones y botellas de plástico) es tal, que la mayoría de los niños tienen sustancias tóxicas en la sangre. De esta realidad surge la cuestionante: ¿Cómo diseñar un envase desechable de baja toxicidad para bebidas? A través de un proceso investigativo se llegó a la obtención del material idóneo para el producto final. Se usó la cera de abeja derretida y fibra del árbol Toborochi formada en fieltro, dos materiales que encontramos en el entorno. Así llegamos a tener nuestra lámina del material elegido. Es un material al que puede darse la forma deseada a cierta temperatura. Al secar completamente se vuelve un material rígido, totalmente natural y biodegradable. La estructura

32

ESQUICIO Nº15/16


es rígida y se puede sujetar, es impermeable, pudiendo contener líquidos fríos o con temperatura menor a 20 grados centígrados. Su producción no demanda mucha energía ni requiere de maquinaria compleja, y su costo en materiales es reducido. Si bien mantiene el olor a miel, no aporta sabor al líquido. Se decidió trabajar el envase en una capacidad común para el fácil manejo del producto por todas las edades y tamaños de manos: 150 ml. En lo morfológico, se aplica la simpleza de forma, añadiendo ranuras para evitar el deslizamiento del envase y evitar caídas y derrames. Una vez desechado, el envase se biodegrada completamente en 5 horas si está expuesto al calor, y si no, dura hasta un mes, restando pedazos pequeños de fibra con restos de cera. El envase desechable para bebidas Ceiba es un producto que cumple con el objetivo propuesto, utilizando materiales que no dañan la salud humana ni al medio ambiente y cumple con el propósito funcional. Es una alternativa sostenible, bio-amigable, ecológica, con cambios positivos para la salud medio ambiental.

Cera de abeja

Fibra de Toborochi

ESQUICIO Nº15/16

33


gestión académica


Gestión híbrida (presencialidad virtualizada) Una experiencia ACADÉMICA transformadora Semestre 1/ 2020 - semestre 2/2020 La gestión académica 2020 se recordará por siempre como aquella caracterizada por la Pandemia del COVID-19, la cual, desde febrero, forzó cambios importantes en la vida de la mayoría de las personas del planeta, afectando especialmente las actividades de educación, en todos los niveles. La Universidad y la Facultad fueron sorprendidas a fines de marzo con la declaratoria oficial de cuarentena sanitaria rígida para la población cruceña primero y boliviana pocos días después, motivando el uso masivo y cotidiano de medios digitales para llevar a cabo los procesos de enseñanza aprendizaje. A partir de la última semana de marzo, la Plataforma UPSA Virtual, una herramienta que la mayoría de los docentes de la Facultad utilizaba eventualmente para compartir material y desarrollar alguna actividad de apoyo, se convirtió en el centro del proceso educativo, en combinación con plataformas sincrónicas de videoconferencia (© Zoom y © Google Meet, especialmente), reemplazando totalmente las clases presenciales hasta diciembre. La experiencia institucional en el uso de la Plataforma UPSA Virtual, a pesar de no ser constante antes de la cuarentena, contribuyó a una transferencia relativamente rápida y exitosa al nuevo modelo híbrido que se implementó en todas las materias de todas las carreras. Autoridades y cuerpo técnico institucional, junto al compromiso total de los docentes y la participación activa de los estudiantes, aseguró desde principios de abril un proceso notablemente exitoso, considerado ejemplar en el marco nacional e internacional. Los excelentes resultados académicos logrados al finalizar el semestre 1/2020, repetidos en el siguiente semestre 2/2020, demuestran la fortaleza institucional en cuanto a las capacidades de adaptación pedagógica, didáctica y tecnológica de la comunidad universitaria en su conjunto. La capacitación docente, realizada paralelamente al proceso, y potenciada con dos cursos internacionales para docentes, impulsó mayores mejoras, y contribuyó a superar los diferentes problemas suscitados, de diversa índole, por la pandemia. Los trámites burocráticos que aún no estaban digitalizados fueron implementados y la Universidad en pleno, aprendió a trabajar, con la eficiencia y efectividad que le caracteriza, bajo la modalidad virtual.

La Facultad continuó desarrollando actividades extracurriculares, de interacción social, pasantías profesionales y sociales e incluso de movilidad docente y estudiantil, aunque con restricciones y reducción en la cantidad de involucrados. Los premios, concursos y distinciones tradicionales se mantuvieron (e.g. Obra del Año, Concurso Intercolegial de Dibujo, Mérito Docente), llevándose a cabo la mayor parte a través de las redes sociales virtuales o en actos presenciales con presencia limitada de los protagonistas. Las defensas de grado, varias de las cuales se postergaron, se llevaron a cabo presencialmente durante el segundo semestre, bajo condiciones de seguridad sanitaria. La graduación, con la máxima nota de toda su promoción, de la primera estudiante de la UPSA en acogerse al programa de doble titulación con la Universidad de Génova, Italia, fue el evento académico de mayor trascendencia institucional, por las implicaciones que posee, al ser la primera estudiante de la UPSA en graduarse en una universidad europea bajo esa modalidad, demostrando el elevado nivel académico institucional. Que el acto de defensa haya sido virtual, en una de las universidades más antiguas de Europa, muestra el grado de afectación global de la pandemia. En el marco del espíritu de autocrítica que caracteriza a la Facultad, las nuevas condiciones laborales y académicas generaron algunas dificultades, las cuales exigieron realizar ajustes de diversa naturaleza. El esfuerzo fue constante, buscando asegurar que los resultados académicos de la gestión (docencia, investigación e interacción social) se mantengan fieles a la Visión, Misión y Principios institucionales, asegurando la mejor formación profesional posible, dadas las nuevas condiciones de competitividad internacional que la pandemia inexorablemente planteará para el futuro mediato y de largo plazo. Por todo ello, la gestión 2020 demostró que la Facultad y la Universidad se encontraban preparadas para enfrentar los enormes desafíos que les planteó la emergencia sanitaria. Estudiantes, docentes y administrativos fueron capaces de apoyarse mutuamente, y llevar adelante todas las actividades académicas y extracurriculares que se programaron, demostrando una capacidad resiliente excepcional, la cual permite mirar al futuro, con sus incertidumbres y certezas, con esperanza y confianza.

Victor Hugo Limpias Ortiz, Ph.D. Decano FADU

ESQUICIO Nº15/16

35


GESTIÓN ACADÉMICA semestre 1/2020 - semestre 2/2020 Las actividades propias de la gestión académica fueron alteradas como consecuencia de la Pandemia del COVID-19. Luego de las reuniones preparatorias de enero y febrero, desarrolladas normalmente en la misma Universidad, la cuarentena que empezó el 18 de marzo forzó el uso de la modalidad virtual, tanto para las reuniones facultativas, generales y por áreas, como para las institucionales.

REUNIONES FACULTATIVAS Se tuvo cinco reuniones (virtuales) del Consejo Facultativo: sábado 9 de mayo, sábado 16 de mayo, miércoles 20 de mayo (coordinación con Admisiones) y sábado 23 de mayo. En ellas se definió las características de exámenes parciales y finales, se designó el Docente Meritorio de la Facultad y se acordó acciones concernientes al mejor desarrollo del nuevo proceso virtual. Para efectivizar esas decisiones, los coordinadores desarrollaron varias reuniones (virtuales) de Coordinación de áreas. El viernes 26 de junio, se organizó por primera vez una reunión general de cierre de semestre de manera virtual, con la participación de docentes y estudiantes, con una asistencia notable de la comunidad académica facultativa. Durante el segundo semestre se continuó bajo la modalidad virtual. El lunes 27 de julio se tuvo la reunión general preparatoria para el semestre 2/2020. Dado que se trataba de la primera vez que se iniciaba un semestre de manera virtual, se enfatizó la importancia de preparar las materias con precisión y mantener motivados a los estudiantes. Durante el resto de la semana se llevaron a cabo las reuniones de área, con el mismo objetivo. 36

ESQUICIO Nº15/16

PLANO UBICACIÓN DE PROYECTO


El lunes 16 de noviembre a horas 11:00 se llevó a cabo la primera de una serie de reuniones del área de talleres de diseño, para coordinar la entrega y presentación final de los mismos, que se decidió realizar de manera híbrida. Se tuvo una reunión virtual general con el cuerpo docente el viernes 11 de diciembre para tratar el tema de la entrega final de talleres y de notas, así como el retiro de los documentos de Proyecto de Grado 2 que cada docente deberá calificar en enero y febrero. En una reunión presencial, el jueves 17 de diciembre los docentes fueron informados por las autoridades sobre ajustes administrativos que la Pandemia ha exigido tomar, los que implican un cambio en el escalafón docente y la recontratación del cuerpo docente a tiempo horario.

MOVILIDAD NACIONAL - DOCENTE En el marco de las relaciones interinstitucionales con la Universidad Mayor San Francisco Xavier de Chuquisaca, 4 docentes de la UPSA han participado de programas académicos de postgrado de esa Universidad como docentes invitados, tanto de modo presencial como virtual. Entre febrero y marzo, viajaron a Sucre las docentes Mgs. Arq. Roxana Menacho y Mgs. Arq. Alejandra Iriarte, a dictar módulos en la Especialidad en Diseño de Interiores. Entre abril y mayo, ya de modo virtual, dictó un módulo en ese mismo programa el Mgs. Arq. Juan Carlos Simoni. Entre enero y febrero, el Dr. Arq. Victor Hugo Limpias dictó un módulo en el Diplomado Virtual en Gestión de Proyectos de Construcción.

DIPLOMADO EN DISEÑO DE INTERIORES En el marco de la Dirección de Posgrado - DIP, coordina este Diplomado la Mgs. Arq. Verónica Melgar Pereira. Dictan las clases virtuales cuatro docentes de la FADU y ocho expertos invitados. Por la cantidad de alumnos, se llevó a cabo en dos grupos: 1. El lunes 10 de agosto se dio inicio, con 34 inscritos y en el marco de la DIP, a la 3ra. Versión del Diplomado en Diseño de Interiores (Grupo A), el primero a realizarse bajo la modalidad híbrida (virtual/presencial). 2. El lunes 14 de septiembre se dio inicio, con 35 inscritos al segundo grupo (4ta. Versión) del Diplomado en Diseño de Interiores (Grupo B), también desarrollado bajo la modalidad híbrida. Ambas versiones del Diplomado en Diseño de Interiores concluyeron exitosamente, luego de dos mes y medio de clases virtuales cada una. Es digno de destacar la cantidad y proporción de alumnos del interior del país. ESQUICIO Nº15/16

37


CAPACITACIÓN DOCENTE Luego de la declaratoria de cuarentena, las actividades presenciales se cortaron el 18 de marzo. Después de un par de semanas, donde se utilizó intensamente la Plataforma UPSA Virtual, ya conocida y usada por lo docentes, se vió necesario aprovechar otras herramientas virtuales (Zoom y GoogleMeet). Para fines de abril todo el cuerpo docente y estudiantil desarrollaba un proceso académico mixto: presencial en modo virtual, con actividades tanto sincrónicas como asincrónicas. Para lograr la mayor efectividad en la nueva modalidad, la Universidad desarrolló varias actividades. a. Al inicio de la cuarentena, se brindó apoyo directo al docente en aspectos de manejo de herramientas virtuales, por parte del Arq. Moisés Crespo y docentes familiarizados. b. El miércoles 29 de abril, el Dr. Limpias dictó un curso (virtual) de entrenamiento en “Rúbrica de Evaluación Analítica” a 31 docentes que asistieron, de 18:00 a 19:30. Los docentes han asistido a diferentes eventos virtuales sobre diferentes aspectos didácticos que exige la virtualidad. c. Del 1 al 27 de julio se llevó cabo el curso internacional de capacitación “Docencia en Línea” dictado virtualmente por la Universidad Abierta de Cataluña, capacitando a 10 docentes de la Facultad, entre otros 40 de la Universidad. El curso desarrolló las competencias docentes en ambientes virtuales, destacando su aporte en el potenciamiento de la “presencia virtual” del docente. d. El mismo curso internacional, “Docencia en Línea”, dictado por la Universidad Abierta de Cataluña, se dictó entre septiembre y octubre, capacitando a otros 10 docentes de la Facultad y otros 40 del resto de la Universidad. Durante toda la gestión se dio apoyo individual a los docentes que lo requirieron, tanto en el uso de la plataforma virtual, el diseño de rúbrica y plan de clase, y en el uso de otras herramientas virtuales. 38

ESQUICIO Nº15/16

ENTREGAS DE TALLERES DE DISEÑO El lunes 29 de junio se llevó a cabo, por primera vez virtualmente, la entrega colectiva de talleres de diseño del sem 1/2020, en las carreras de arquitectura y diseño industrial. El proceso resultó exitoso gracias al apoyo digital de la plataforma Google Drive, capaz de recibir los más de 500 trabajos presentados. La evaluación se realizó también virtualmente, siguiendo el procedimiento de docente par. El lunes 21 diciembre, de 8:00 a 12:00 horas se recibió en el Campus los trabajos finales de talleres de las dos carreras de la Facultad para el sem 2/2020. Los estudiantes dejaron sus láminas en rollos impresos identificados. El cuerpo docente desarrolló la calificación, bajo la modalidad de docente par, a partir del mediodía de ese día, hasta finalizar la tarde. El martes 22 se procedió a evaluar a los estudiantes que entregaron retrasados, mediante tribunal especial. Con ello, finalizó el semestre.


Materia: expresión grÁfica Semestre 1/ 2020 - semestre 2/2020 Mgs. Arq. Luis Ernesto Auza Mgs. Arq. Diego Gino Roca Mgs. Arq. Roland Rodriguez Vargas Docentes

La formación a distancia fortaleció habilidades creativas, manuales, digitales y nos acercó como nunca a los alumnos en pleno aislamiento obligatorio.

La emergencia sanitaria nos sorprendió, obligándonos, junto a los estudiantes, a encontrar la manera de aprovechar eficazmente los conocimientos y experiencias virtuales previas, para encarar adecuadamente materias prácticas como la nuestra, en forma digital, online o virtual. Es así que, rápidamente, se fueron creando las condiciones pedagógicas y de seguimiento sobre el mismo programa semestral iniciado, con recursos, métodos y técnicas que buscaron resolver las limitaciones de apoyo al estudiante, y así, alcanzar las metas propuestas en el programa de actividades. Conscientes que nos enfrentábamos a un escenario al que no estábamos habituados, encaramos el desafío de llevar adelante el desarrollo del programa de las materias en forma virtual. La experiencia previa con la plataforma UPSA Virtual contribuyó a una efectiva transición al modo virtual. De ser un medio disponible para apoyar eventualmente a docentes y estudiantes de la UPSA, se convirtió en un vínculo cotidiano e intenso con los estudiantes. Paralelamente, se conformaron grupos de © WhatsApp de cada una de las materias y se usó en principio el programa © Jitsi Meet como contacto directo virtual con los estudiantes, para luego usar el programa © Google Meet. Consideramos que fue una experiencia muy valiosa y que los estudiantes aprovecharon el curso y la didáctica empleada, tal como se refleja en sus trabajos. ESQUICIO Nº15/16

39


Materia: morfología Semestre 1/2020 - semestre 2/2020

Arquitectura de la Fe, MORFOLOGÍA III - Docente: Mgs. Arq. Alejandra Iriarte

Arquisemiótica, MORFOLOGÍA II - Docente: Arq. Maria Ernestina Costas

40

ESQUICIO Nº15/16


Torre Mirador, MORFOLOGÍA III - Docente: Mgs. Arq. Javier Salinas H.

Arquitectura de la Fe, MORFOLOGÍA III - Docente: Mgs. Arq. Alejandra Iriarte

Edificio Corporativo, MORFOLOGÍA III - Docente: Mgs. Arq. Jimmy Toledo

Composición Tridimensional, MORFOLOGÍA II - Docente: Mgs. Arq. Maria Claudia Canedo

ESQUICIO Nº15/16

41


MATERIA: teoría adu gRUPO B - Semestre 1/2020 PRÁCTICO: ANÁLISIS CRÍTICO DEL ZOOLÓGICO MUNICIPAL Y PROPUESTA DE RELOCALIZACIÓN Anely Tavolara Estudiante de arquitectura (Docente: Arq. Daniel Osinaga) En 1979 Noel Kempff Mercado inauguró el Zoológico Municipal de Fauna Sudamericana en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el cual hoy en día alberga aproximadamente 190 especies. La población animal ha ido aumentando debido al decomiso del comercio ilegal de especies y la destrucción de su hábitat por factores antrópicos. Desgraciadamente, este es uno de los muchos zoológicos del mundo cuyas instalaciones no cumplen con las condiciones que hoy se sabe necesita un animal. Los recintos actuales son demasiado pequeños y ofrecen poco contacto con la vegetación propia del hábitat natural del animal. Como resultado, los recintos del zoológico siguen siendo un producto que recuerda los paradigmas de diseños anteriores en los que el umbral entre el hombre y el animal es muy diferenciado. Tomando en cuenta a los animales como objetivo principal, se han desarrollado nuevos conceptos de diseño que se adapten a su bienestar siendo el diseño inmersivo uno de los principales. Desde una perspectiva de bienestar animal, el diseño inmersivo considera que cuanto más se recrea el entorno en el que evolucionó una especie, mejor se satisface sus verdaderas necesidades. Este tipo de diseño sumerge a los visitantes en el paisaje natural simulado o restaurado, dominado por animales. El objetivo es analizar críticamente el diseño del Zoológico Municipal de Santa Cruz, y crear un nuevo tipo de recinto, abordando esta tipología de diseño sostenible y adecuado para los animales silvestres. Siguiendo también el concepto de Animals-As-Clients (AAC) (Animales Como Clientes). Esta perspectiva toma al animal como el punto de partida y el foco del proceso de diseño, enfatizando la necesidad de participación y colaboración de los animales.

La propuesta surge del análisis de las condiciones existentes del Zoológico Municipal de Santa Cruz, analizando el diseño y la experiencia del animal y el hombre de este parque. También se tomó en cuenta la información recolectada mediante una encuesta a visitantes del Zoológico Municipal. Se propone mudar el zoológico a un área menos céntrica y concurrida como la actual y reubicarlo en el actual Parque los Mangales 4to anillo, un área no tan alejada y con mucha menos contaminación auditiva. Se diseñará el zoológico siguiendo la filosofia Unzoo, enfocándose en la exhibición y conservación de animales nativos. En este marco, se buscará no tener barreras evidentes entre los visitantes, los animales y el paisaje. Los refugios de libre acceso podrían extender la posibilidad de exhibir una amplia gama de animales con mínima contención. Por lo tanto, se eliminarían las barreras entre los recintos donde los animales se agrupan y los visitantes estarán inmersos en el paisaje a través de paseos peatonales Las escenas naturales también pueden emplearse como barreras, tales como árboles caídos, deslizamientos de tierra, arroyos, bancos de lodo y humedales. La exposición de especies mixtas ofrecerá posibilidades interpretativas y experiencias tanto para los animales como para los visitantes del zoológico. La inmersión en el paisaje redefinirá la circulación actual de los visitantes y los elevará a los recintos, donde sea posible, a través de caminatas bajo tierra, a nivel terrestre y elevadas. Estos mismos paseos peatonales cerrarán los umbrales entre los recintos dándole mayor libertad a los animales y, a su vez, proporcionando una experiencia mejorada al visitante del zoológico.

DIAGRAMA DE DISEÑO

CONDICIÓN ACTUAL DE LOS RECINTOS

42

ESQUICIO Nº15/16

PROPUESTA “UNZOO”

REPLICAR EL HABITAT NATURAL

INMERSIÓN DEL HOMBRE EN EL HABITAT


INTERNACIONALIZACIÓN



GABRIELA CRAPPUZZI ESCALANTE PRIMERA GRADUADA UPSA CON DOBLE TITULACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA - Universidad de Génova La estudiante de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU, Gabriela Crapuzzi Escalante, se convirtió en la primera estudiante de nuestra Universidad en obtener la Doble Titulación con una universidad europea, en este caso, con la prestigiosa Universidad de Génova, de Italia. La estudiante postuló al programa en el primer semestre del año 2019 y luego de aprobar el proceso de selección establecido por la UPSA y la Universidad de Génova, viajó en septiembre de 2019 a Italia. En la Escuela de Arquitectura de esa Universidad curso dos semestres, el segundo de ellos de manera virtual, graduándose como Arquitecta luego de aprobar con excelentes notas las materias cursadas y cumplir los exigentes requisitos. El 16 de octubre de 2020, Gabriela obtuvo la máxima calificación (110/110) al defender su proyecto de graduación titulado ‘Arquitectura y Urbanismo en la misión Jesuítica de Chiquitos en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia’, ante un jurado calificador de la Universidad de Génova (Università degli Studi di Genova - UNIGE). Si bien se encontraba en Italia, por bioseguridad, rindió el examen de graduación vía plataforma virtual Microsoft Teams. La exposición fue en idioma italiano. El Decano de la FADU, Victor Hugo Limpias Ortiz, destacó que se trata de “un paso importante para consolidar el proceso de Internacionalización que es parte importante en la formación académica de nuestros estudiantes”. Algo digno de destacar es que Gabriela obtuvo la máxima calificación de entre los 16 compañeros que conforman su cohorte, dejando en claro la calidad de su formación académica. La Doble Titulación de Arquitectura con la Università degli Studi di Genova beneficia a los estudiantes de arquitectura de la UPSA que han culminado el séptimo semestre. Quienes presentan un rendimiento académico superior pueden postular para estudiar en la mencionada universidad italiana durante un año, luego del cual deben elaborar un proyecto que les permite obtener el título italiano de Licenciatura. Al retornar a Bolivia concluyen con el proceso de graduación para la Licenciatura en Arquitectura en la UPSA.

ARQ. GABRIELA CRAPPUZZI ESCALANTE

DEFENSA DE TESIS VIRTUAL, UNIVERSIDAD DE GÉNOVA

La ahora Arq. Crapuzzi está de retorno en la UPSA, prosiguiendo con el desarrollo de la Modalidad de Grado, estando prevista la culminación de sus estudios de licenciatura en Arquitectura en nuestra Universidad mediados del año 2021.

ESQUICIO Nº15/16

45



CONCURSOS


olympic insertion Plugin Housing Challenge, 2020 Docente: Mgs. Arq. Ricardo Ruíz Garvía Estudiantes de arquitectura: Natalia Gómez, Fabiana Martínez y Sebastián Medrano Organiza: UNI, Design Together Se sitúa en un sector de la Villa Olímpica de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La propuesta especula con la posibilidad de integrar una solución habitacional en este equipamiento polideportivo, permitiendo de esa manera, que los deportistas tengan una mayor conexión e incentivo para su desempeño deportivo. El proyecto, tiene inmersos conceptos de proximidad, la activación de un gran espacio público y una mejora en la calidad de vida de los usuarios (deportistas de alto rendimiento). El proyecto fue preseleccionado para participar en una etapa final del concurso internacional. 48

ESQUICIO Nº15/16

PLANIMETRÍA


PROCESO MORFOLÓGICO

PLANTAS


V1 Habital House International Residential Architecture Conceptual Design Competition, 2021 Docente: Mgs. Arq. Ricardo Ruíz Garvía Estudiantes de arquitectura: Celia Arce, Paola Balboa y Jeanine Sandoval Organiza: Taiwan Residential Architecture Award (TRAA) Se lanzó una convocatoria orientada a generar soluciones tipológicas innovadoras para afrontar el futuro de la vivienda, luego de la pandemia de COVID-19. Las estudiantes de arquitectura realizaron un estudio tipológico habitacional escrupuloso de la Villa 1ero de Mayo, donde destacan la tipología de “vivienda comercio,” que también está presente en todo el territorio nacional. Dicha tipología es muy eficiente en muchos aspectos, pero también conlleva un alto grado de informalidad, que se evidencia en un fomento hacia una apropiación indebida 50

ESQUICIO Nº15/16

del espacio público. Por lo tanto, la propuesta se sitúa en la Villa 1ero de Mayo en Santa Cruz de la Sierra y tiene como premisa repensar esta tipología, enmarcándose en un proceso innovador orientado hacia una optimización de sus características. Aspectos relativos a una mejora en la convivencia sin negar la identidad del contexto y un aumento en la calidad de vida de los usuarios a partir de conceptos de bioclimática pasiva, se activaron, apelando a que con las mismas técnicas constructivas que poseemos en la actualidad, es posible formular proyectos de “vivienda comercio” con mayores cualidades.


DIAGRAMA DE DISEÑO

DIAGRAMA DE DISEÑO

ESQUICIO Nº15/16

51


Vivienda incremental, productiva y sostenible COVID-19, nuevas oportunidades para ciudades sostenibles, 2020 Docente: Mgs. Arq. Ricardo Ruíz Garvía Estudiantes de arquitectura: Briza Guillén, José Belaunde y Luis Fernando Merubia Organiza: CAF, Banco de Desarrollo de América Latina El proyecto se instaura de manera tentativa en la Villa 1ero de mayo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, sin embargo debido a su flexibilidad, puede formularse en cualquier sector de la ciudad que se encuentre en desarrollo. La propuesta surge como una crítica constructiva a los planes de vivienda social que ofrece AEVIVIENDA en el territorio nacional, los cuales más allá de reducir el déficit habitacional existente en Bolivia, no logran ofrecer una posibilidad de ampliación futura, ambientes productivos 52

ESQUICIO Nº15/16

o estrategias climáticas o medioambientales, acordes a nuestro tiempo. Por lo tanto, el proyecto formula estrategias adaptativas, incrementales y productivas, enmarcadas en el ámbito del desarrollo sostenible.


PLANTAS

DESPIECE MORFOLOGICO

ESQUICIO Nº15/16

53



obra de GRADUADO


Vivienda Unifamiliar - Familia F. V. ALEJANDRO VESPA ESCALANTE Memoria descriptiva Esta vivienda unifamiliar de dos plantas se implanta longitudinalmente en el terreno, de noreste a sudeste, apoyada parcialmente en la colindancia sudoeste. El programa, relativamente complejo, en planta baja consta de porche, pérgola-garaje, estar recibidor, estudio, baño de visitas, estar social, comedor social, cocina y comedor diario, galería cubierta, deck, piscina con cascada y muros verdes, churrasquera con pergolado mixto de madera y acero, dependencias de servicio con baño. En planta alta cuenta con un hall o vestíbulo distribuidor con balcón frontal, sala de cine, dos dormitorios con un baño compartido y balcón, una suite con vestidor y baño y 56

ESQUICIO Nº15/16

una master suite con estar, vestidor, baño con jardinera y balcón con pérgola de madera. Formalmente, en la casa predomina un lenguaje que encaja en lo que se conoce como neo-moderno, con una funcionalidad coordinada entre el arquitecto y el comitente. Su materialidad se expresa con hormigones vistos, revestimientos de hormigón hecho en obra, esquinas vidriadas y solados de porcelanato, y madera. La casa goza de gran transparencia, vidrio en esquinas y amplios espacios con iluminación natural. El jardín posterior cuenta con una piscina con cascada lineal, muros verdes laterales, muro decorativo de tacuara y un amplio jardín con una churrasquera semicubierta.


FICHA TECNICA Obra: Vivienda Unifamiliar Familia F. V. Diseño: Arq. Alejandro Vespa E. Dirección de Obra: Arq. Arturo Vespa P. y Arq. Alejandro Vespa E. Ciudad: Santa Cruz de la Sierra Ubicación: Avenida Paraguá Calle Los Laureles Año de Construcción: 2020 Superficie Construída: 570,00 m2 Superficie de terreno: 600,00 m2

CORTE AA’

CORTE BB’

ESQUICIO Nº15/16

57


PLANTA BAJA

58

ESQUICIO Nº15/16

PLANTA ALTA


OBRA DESTACADA del año


EDIFICIO “MACORORÓ 10” ARQUITECTURA DESTACADA DEL AÑO 2019 Desde 1994, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA, promueve la distinción formal a la obra arquitectónica más destacada del año anterior, con una placa de reconocimiento colocada en el mismo edificio. El jueves 12 de marzo, se llevó a cabo el proceso de evaluación de las mejores obras de arquitectura del año 2019. Debido a la cuarentena, el acto oficial de entrega de la Placa de Reconocimiento a la Arquitectura Destacada del año 2019 se efectuó privadamente -por seguridad sanitaria- el jueves 10 de septiembre, con la presencia de la Sra. Rectora, Lauren Müller de Pacheco.

El jurado evaluador eligió al Edificio “Macororó 10” como la obra de arquitectura más destacada de la ciudad construida el 2019. Esta edificación de uso mixto: residencial, comercial y de oficinas, cuenta con una superficie útil de 24.960 m2 en veinte niveles, es un emprendimiento del Grupo Macororó, construido por la Constructora Mancilla, que desde hace años viene diseñando y comercializando edificios multifamiliares en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Es el proyecto de mayor envergadura que ha emprendido el Grupo Macororó, contando 209 apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios (2 penthouse) y 9 oficinas en planta baja. Cuenta con 200 60

ESQUICIO Nº15/16

estacionamientos y 42 bauleras en tres niveles, uno de ellos en subsuelo. El diseño de arquitectura estuvo a cargo de la arquitecta Danielita Karina Mancilla Suárez, colaborada en esta obra por los arquitectos Rodrigo Flores, Cristian Ovando, Lilian Padilla y Daniel Gutiérrez. El diseño busca aprovechar el terreno privilegiado, ubicado en la zona norte central de la ciudad, caracterizada por varias obras similares. El partido arquitectónico resuelve graciosamente la doble volumetría a través de cortes y balconajes dinámicos y rotados que cumplen varias funciones: evitan la rigidez y otorgan calidad morfológica a la gran torre, mientras la protegen del excesivo soleamiento y de la incidencia de las lluvias. La solución formal, visible desde grandes distancias, busca definir la personalidad abierta de las dos torres residenciales, mientras que el basamento comercial inferior articula al conjunto a través de grandes voladizos que logran una excelente articulación urbana del complejo edilicio, contribuyendo al urbanismo cruceño con una imagen potente y clara. Las ingenierías, fundamentales para el éxito del proyecto, estuvieron a cargo de prestigiosos profesionales y empresas del medio: Fernando Balderrama Soria (Estructuras), Luis Federico Ferrufino de Instacom



FICHA TECNICA Obra: Ciudad: Ubicación: Superficie: Construcción: Proyecto arquitectónico: Colaboración: Ingenieria Estructural: Dirección Técnica: Paisajismo:

Macororo 10 Santa Cruz de la Sierra Av. Los Cusis entre Av. Cristo Redentor y Beni 24.960,00 m2 Constructora Mancilla Danielita Karina Mancilla Suárez Rodrigo Flores, Cristian Ovando, Lilian Padilla y Daniel Gutiérrez Fernando Balderrama Soria Javier Jaime Luna Jardymat

(Hidrosanitario), Victor Hugo Peinado (Electricidad); Roberto Cristódulo y Redes de Gas El Mechero (Gas domiciliar) y Oscar Ergueta (Emergencia y Evacuación) todos ingenieros. El estudio geotécnico lo efectuó Walter Pérez de Seicocruz y la cimentación la ejecutó Cimentatec. La dirección técnica de la obra gruesa fue de Javier Jaime Luna. El Paisajismo estuvo a cargo de Jardymat, los sistemas de aire acondicionado los instaló ClimaHouse y

los ascensores son de Otis. Con ello el edificio reúne todas las condiciones de seguridad y calidad constructiva para edificios de estas funciones y características. Otras edificaciones del 2019, cuya arquitectura fue muy bien valorada por el Jurado, fueron dos obras de escala y características distintas: la sobria y elegante edificación académica de la Facultad de Ingeniería de la UPSA, diseñada por el arquitecto Virgilio Suárez, ubicado en el Campus de esa Universidad; y el Condominio You diseñada por el equipo de Smart Studio, ubicado en el barrio Equipetrol, con una solución arquitectónica integrada urbanísticamente en una línea ya consolidada de emprendimientos residenciales de notable éxito en el medio. Participaron del Jurado Evaluador representantes de diferentes instituciones: el Arq. Hans Michel (representante del Colegio de Arquitectos de Bolivia), el Ing. Juan Carlos Rivero (del Diario El Deber), el Arq. José Luis Durán (Presidente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz), el Lic. Sergio Angulo (representante de CAINCO), el Arq. Jorge Stratis (Gerente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz), el Arq. Juan Carlos Simoni (representante de los docentes de la UPSA) y el Dr. Arq. Victor Hugo Limpias (Decano de la Facultad de Arquitectura de la UPSA). El criterio de evaluación es abierto, valorándose en cada edificación, la calidad integral del diseño en cuanto a la solución arquitectónica, tecnológica y de emplazamiento e impacto urbanístico.

Acto de descubrimiento de la Placa de Reconocimiento a la Obra Destacada del Año 2019. En la foto, las autoridades de la UPSA, miembros del Jurado Evaluador, arquitectos y promotores de la obra.

62

ESQUICIO Nº15/16


“ARQUITECTURA DESTACADA DEL AÑO – UPSA” OBRAS PREMIADAS 1994-2019 1994 YOTAÚ SUITES HOTEL Arq. Osvaldo Pereyra Rivero, Arq. Oscar Tarradelles Limpias 1995

NACIONAL DE SEGUROS y REASEGUROS S.A. Arq. Roxana Torrico Paz, Arq. Mario Coca Orellana y Arq. Eddy Torrez Ardaya

1996

MONUMENTO A LA CUMBRE Arq. Mario Botta, Arq. Luis Fernández de Córdova y Arq. Álvaro Fernández de Córdova

1997 SOCIEDAD RURAL DEL ORIENTE Arq. Edmundo Farah Paz 1998 EXTENSIÓN SHOPPING BOLIVAR Arq. Claudio Arduz Eguino 1999 COLEGIO ALEMÁN Arq. Luis Fernández de Córdova y Arq. Álvaro Fernández de Córdova 2000 TORRES CAINCO Arq. Guillermo Araquistain Cano y Arq. Noemi Navajas Mandarino 2001 CLINICA BIOGINECOLÓGICA MONTALVO Arq. Javier Salinas Harriague y Arq. Laura Ponce de León Alvarado 2002 EDIFICIO DON ALCIDES Arq. Edmundo Farah, Arq. Ericka Franco, Arq. Marcelo Heredia y Arq. Yamil Pereira 2003

GIMNASIO CLUB DE TENIS SANTA CRUZ Arq. Hugo Fiaschetti, Arq. Hans Kenning Moreno y Arq. Lissette Añez

2004

EDIFICIO CENTRAL CAMPUS UTEPSA Arq. Hans Kenning, Arq. Noel Samoluck, Arq. Amalia Bacigalupo, Arq. Emiliano Cronembold, Arq. Alberto Ribera y Arq. Gustavo Vaca

2005 EDIFICIO METZER WEISS Arq. Luis Fernández de Córdova y Arq. Álvaro Fernández de Córdova 2006 CENTRO CULTURAL FRANCO ALEMÁN Arq. Waldo Alborta, Arq. Valeria Urey y Arq. Maria Eliana Suárez

2007 EDIFICIO EQUIPETROL 2 Arq. Juan Carlos Antelo Justiniano y Arq. Rodrigo Suárez Morey 2008 COLEGIO NACIONAL FLORIDA (Rehabilitación y Ampliación) Arq. Virgilio Suárez Salas 2009

EDIFICIO YANBAL BOLIVIA Arq. Hugo Fiaschetti, Arq. Charles Berthier, Arq. Rosario Chumpitaz y Arq. Rossana Luy

2010 EDIFICIO LAS ORQUIDEAS Arq. Yery Villagomez Ibáñez, Arq. Ivert Villagomez Ibáñez 2011 EDIFICIO ADMINISTRATIVO INDUSTRIAS FAMOSA Arq. Hugo Fiaschetti Rosales, Arq. Carlos Selaya y Arq. Pamela Rocabado 2012 CENTRO EMPRESARIAL TORRE DÚO Arq. Gustavo Dellien Bianchi y Arq. Cintya Crisner Velarde 2013 TORRE BERLÍN Arq. Sebastián Fernández de Córdova y Arq. Erika Peinado y Arq. Mariano Donoso 2014 EDIFICIO OMNIA LUX Arq. Álvaro Fernández de Córdova Landívar 2015 EDIFICIO AUTOLÍDER Arq. Hugo Fiaschetti Rosales y Arq. Viviana Vaca Villanueva 2016 EDIFICIO CORPORATIVO SOFÍA Arq. Hugo Fiaschetti, Arq. Viviana Vaca, Arq. Fernando Suárez y Arq. Gustavo Pereyra 2017 AMBASSADOR BUSINESS CENTER Arq. Hans Kenning y Arq. Jorge Gambini 2018

EDIFICIO EL BOSQUE-LANDICORP Arq. Álvaro Fernández de Córdova, Arq. Nicolás Fernández, Arq. Oscar Sánchez, Arq. Rolando Saca y Arq. Francesca Cattoretti

2019

EDIFICIO MACORORÓ 10 Arq. Danielita Karina Mancilla Suárez, Arq. Daniel Gutiérrez, Arq. Rodrigo Flores, Arq. Cristian Ovando y Arq. Lilian Padilla

ESQUICIO Nº15/16

63



Extensión


SALÓN PARROQUIAL Y PATIO DE LA CRUZ EN SAN JUAN BAUTISTA DE PORONGO EXTENSIÓN: PROYECTO DE ARQUITECTURA Docente: Mgs. Arq. Virgilio Suárez Salas Camila Suárez Rossell Estudiante de Arquitectura Después de más de 6 meses de trabajo, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de nuestra Universidad, en el marco del plan de extensión estratégica, hizo entrega en acto público celebrado en la iglesia de San Juan Bautista de Porongo del proyecto del salón parroquial y el patio de la cruz, para dicho municipio. El proyecto se emplaza en el sector posterior de la actual iglesia que se levantó en 1714, modificada en 1920 y reacondicionada entre 1986 y 1988. Por tanto se integra de manera natural, a través de la continuidad de las galerías existentes, recrea un espacio de transición, el patio de la cruz, hasta bordear perimetralmente con sendos corredores el salón parroquial con capacidad para 150 personas, que se conecta con la cocina taller y su respectiva batería de sanitarios. El encargo social se canalizó a través de la agrupación Mujeres de Ayuda Social, cuya presidenta, Martha Peña de Dabdoub, acompañada por integrantes de su directorio y demás voluntarias, agradeció a la UPSA por el aporte para la población de la capital de la segunda sección municipal de la provincia Andrés Ibáñez.

66

ESQUICIO Nº15/16

La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, manifestó su complacencia al momento de entregar el proyecto, que sigue la línea institucional de brindar servicio, para estrechar lazos entre la UPSA y su comunidad.


PLANIMETRÍA

FACHADAS

PLANTA BAJA

CRÉDITOS Apoyo logístico: Andrés Nava Dirección general: Arq. Virgilio Suárez Salas, coordinador de Extensión de la FADU-UPSA.

CORTES

ESQUICIO Nº15/16

67


San Juan de la Capilla y CASA DE HACIENDA DE PULQUINA Extensión: relevamiento patrimonial

Docente: Dr. Arq. Victor Hugo Limpias Ortiz María René López Ribera y Jeanine Sandoval Loayza Estudiantes de Arquitectura A solicitud de la SecretarÍa de Cultura (Arqueología) del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz se efectuó el relevamiento arquitectónico de la capilla “San Juan de la Capilla” en la localidad de Pulquina y de una Casa de Hacienda republicana, con fines de su salvaguarda y restauración patrimonial. Se desarrolló el trabajo, bajo la modalidad de Pasantía Social. entregándose el resultado en diciembre de 2020 al Arqueólogo Danilo Drakic de la gobernación cruceña. 68

ESQUICIO Nº15/16


Relevamiento de San Juan de la Capilla, en Pulquina: perspectiva 3D, corte y despiece axonométrico (pág. opuesta), plantas arquitectónicas y técnicas (arriba).

Relevamiento de la Casa Hacienda de Pulquina: Despiece axonométrico (izquierda) e imágenes 3D en perspectiva (arriba). La incongruencia técnica de la cubierta es real, no error de relevamiento o digitalización.

ESQUICIO Nº15/16

69


CASA DE ACOGIDA Y REFUGIO TEMPORAL de LA MUJER EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA Extensión: PROYECTO DE ARQUITECTURA Docente: Mgs. Arq. Virgilio Suárez Salas Nahir Roca Suárez y Kaori Matsudo Ikemiya Estudiantes de Arquitectura En el marco de la posesión del nuevo Consejo Departamental de la Mujer, en instalaciones del Centro de Educación Ambiental de la gobernación cruceña, fue presentado el proyecto de la Casa de Acogida y Refugio Temporal de la Mujer elaborado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra y entregado al Gobernador del Departamento, Rubén Costas Aguilera. El proyecto es una iniciativa de la SecretarÍa de Desarrollo Humano del Gobierno Autónomo del Departamento de Santa Cruz, a cargo de la Lic. Paola Parada Gutiérrez, a efectos que la ciudad cuente a través de la �irección de �énero con un centro de referencia en el marco de lo establecido por la Ley 348 de 2013, que establece las garantías de las mujeres a tener una vida libre de violencia. Para el cumplimiento de sus objetivos en cuanto al procedimiento de atención de la casa de acogida, contempla la llegada, contención, acogida temporal (hasta un máximo de 3 meses), atención psicológica, legal, salud, laboral, educativa y social. 70

ESQUICIO Nº15/16

PLANIMETRÍA


El proyecto nace respetando dos árboles existentes que define un espacio central, desde el cual surge un nuevo elemento tipológico, una gradería abierta, tipo teatro al aire libre que conecta los dos niveles de uso, a fin de reforzar el carácter integrador del proyecto. La superficie construida en planta baja es de 426,00 m2 y en planta alta de 422,00 m2, haciendo un total de 848,00 m2. De acuerdo a las características técnicas de un sistema constructivo adoptado se tiene un presupuesto estimado de Bs. 2.339.100,00. Funcionalmente se organiza en torno a dos ejes circulatorios y dos zonas estructurantes. Un primer eje transversal de conexión al exterior, mediante una calle peatonal controlada, que separa claramente el ingreso a la casa. En su interior se conecta de manera directa con una escalera, y complementariamente con la gradería (patio) y el montacargas para discapacitados (lado sur). En planta alta se repite el esquema, con eje transversal, paralelo al patio que se conecta con el palier, asegurando una conexión directa y controlada.

PLANTA BAJA

PLANTA ALTA

En planta baja se organiza a partir del ingreso único controlado (peatonal y vehicular), luego sigue un itinerario a través de un tramo de transición hasta llegar a la recepción y control donde se encuentran los consultorios de apoyo jurídico, salud (enfermería) y contención psicológica a cargo de las trabajadoras sociales, así también se conecta con el área de servicio y abastecimiento. Una vez traspuesto el área de registro y atención, resulta clave las bondades funcionales y espaciales del patio, que se presenta como un oasis, un microclima, un patio comunitario sobre el cual giran todos los ambientes del proyecto: la cocina taller y la sala comedor para 36 personas, la sala de uso múltiple con 8 mesas de trabajo, la guardería y los servicios generales (depósitos, lavandería y los dormitorios de seguridad) con sus respectivos baños. En planta alta se disponen los ambientes destinados a las habitaciones de residencia temporal, con dos bloques: el bloque sur, tiene cuatro ambientes con dos baños compartidos con capacidad de 12 camas, con sus respectivos apoyos. El bloque norte cuenta con 8 habitaciones con baño privado con capacidad de 16 camas, teniendo 4 de ellas la posibilidad de aumentar una cama adicional. Es decir, la capacidad máxima es de 32 camas. Cuenta además, de dos salas de estar, las que pueden habilitarse como los lugares de control y apoyo interno, y la biblioteca con sala de estudio para 12 personas. Formalmente el proyecto se materializa con dos bloques contenedores, extendidos de Este a Oeste a través de una volumetría simple en dos niveles de usos, a efectos de alcanzar una densidad de uso apropiada. Es relevante desde el punto de vista ambiental, que los dos cuerpos principales se orienten de Este a Oeste, para permitir que la mayor cantidad de superficie de muros y vanos (ventanas) se abran al doble frente del Norte y Sur favorables para tener ventilación natural cruzada. Sobre las fachadas exteriores se ha tenido el cuidado de que las aberturas (ventanas), estén debidamente controladas. En todo su perímetro se tiene un manto verde, vegetación mediana (arbustos), jardín, un parque infantil y un huerto. ESQUICIO Nº15/16

71


72

ESQUICIO Nº15/16


INVESTIGACIÓN Y ENSAYO


ARQUITECTURA Y Semántica, aproximaciones ensayo Mgs. Arq. Virgilio Suárez Salas Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra Contexto epistémico Aunque la semántica desde la vertiente lingüística fue introducida por Michel Bréal en 1883, su relación con la arquitectura la encontramos en los avatares del “estilo internacional”; en efecto, la grave crisis del movimiento moderno explotó en el X CIAM celebrado en Dubrovnik en 1956, actual Croacia, cuando sus principales referentes como Le Corbusier, Mies y Gropius fueron cuestionados por jóvenes arquitectos liderados por Aldo van Eyck y Alison y Peter Smithson, quiénes rechazaban el reduccionismo que implicaba las cuatro funciones urbanas como categorías de diseño, y proponían nuevas referencias basadas en las relaciones humanas, integración con el entorno y sentimientos de pertenencia, nacía el TEAM X, que fue encargado de organizar el XI CIAM, celebrado en Otterlo, Holanda en 1959, a la postre el último congreso internacional, con la ausencia de los grandes maestros, fue posible explorar nuevos enfoques que cuestionaban los condicionamientos funcionales y formales impuestos por la Carta de Atenas. De ese modo se explica que en la segunda mitad del siglo XX, surjan diversos planteamientos teóricos alternativos que afrontaron la crisis disciplinar, focalizados en su dimensión comunicativa, desde Robert Venturi, Ferdinand Saussure, Charles Pierce, Umberto Eco a Jacques Derrida. Con sus múltiples matices y contradicciones se propuso abordar a la arquitectura como lenguaje a partir del análisis semiótico en el entendido que era necesario estudiar todos los fenómenos de la cultura como sistema de signos y como comunicación. Bajo este enfoque se concibe a la arquitectura no sólo en su dimensión utilitaria, sino que puede asumir funciones simbólicas y ser considerada como un sistema de signos y códigos que puede decodificarse para seguir comunicando nuevas narrativas, con significados e interpretaciones específicas, dado a que el hombre es quien finalmente otorga significado a la arquitectura, lo que nos remite al campo semántico. Es decir, la semiótica contribuye a entender la relación entre las características del espacio y la percepción que el usuario tiene del mismo y los efectos que en su condición de tal tiene del espacio arquitectónico, en tanto que la semántica, está vinculada al significado, al sentido y a la interpretación, de acuerdo al momento histórico y social que se presenta y describe. Por tanto el análisis arquitectónico tiene un carácter abierto y flexible, casi inacabable porque el significado de un edificio requiere el auxilio de otras disciplinas como de la historia, la 74

ESQUICIO Nº15/16

sociología y la antropología a los efectos de proporcionar las asociaciones semánticas de una determinada cultura. El problema en su aplicación es que en dicho proceso se ha descuidado el rigor del análisis semiótico, del estudio de los significantes y significados de los estilos y los elementos arquitectónicos, hasta el extremo de omitir que el lenguaje en la arquitectura es forma y concepto, símbolo y referencia, nombre y sentido y todas sus combinaciones desde un punto de vista sincrónico (actual) o diacrónico (evolutivo). Contexto regional Si consideramos que la arquitectura es espacio y tiempo como dos conceptos inseparables, no puede estar desvinculada de su evolución temporal en la que se desenvuelve. En el caso cruceño se reconocen cuatro momentos históricos: el colonial, cuando se impone el modelo imperial español en una ciudad de frontera, aún con las limitaciones que significaba no contar con recursos mineros, alejada de los centros de poder y con asentamientos humanos dispersos, pudo desarrollar tres tipologías arquitectónicas: alrededor de la plaza y en el área central la vivienda compacta resuelta con un volumen macizo y cubierta a dos aguas con aleros al exterior y galerías al interior; y la vivienda con galería, al igual que la anterior, con la variante de incorporar sendas galerías hacia la calle y sobre los patios interiores; y en la periferia relacionada al área rural, aparece la vivienda aislada o pahuichi. El segundo momento lo constituye la república liberal, signado por el auge gomero tendrá importantes repercusiones en la configuración de la ciudad, sobre todo para establecer formalmente la nueva estratificación social; en lo arquitectónico se introducen nuevos materiales de construcción (cal, ladrillo y teja muslera), que sumados al manejo de la técnica de la mampostería portante reemplazará paulatinamente los métodos usados tradicionalmente, en lo formal se impone los patrones del orden historicista, con la aplicación de nuevos elementos compositivos de fachadas sin galerías exteriores, aparecen los frisos, parapetos, cenefas, cornisas, molduras, etc., primero dentro del lenguaje neoclásico, luego proseguirá con todo tipo de neohistoricismos, teniendo a la centenaria Catedral, el Hospicio de San Francisco y la Casa de Gobierno como referentes de enorme influencia en la construcción de los principales edificios de la época. El siglo XX implica el ingreso a la modernidad, la puesta en valor del


edificio aislado y la noción de la ciudad como sistema de soporte del inevitable “progreso”, por tanto, la propuesta arquitectónica supuso la segunda ruptura cronológica de la arquitectura cruceña del barro al hormigón armado; con nuevos materiales e inéditos elementos (cubiertas de losas planas, volumetría sin aleros y grandes ventanales), que reconocen tres expresiones: la internacional con el �olegio Santa Ana y el aeropuerto El Trompillo de Pablo Nuytens; la latinoamericana con el museo etnofolklórico y restaurant del parque El Arenal y la exTerminal de buses de Sergio Antelo; y una corriente moderna regional con la Casa España hoy AECID y el Mercado Florida de Antonio Marco; en su conjunto alcanzan a estructurar una categoría de obras cuya coherencia se centraba en acompañar el proceso de modernización. Y finalmente producto del tiempo neoliberal aparece el postmodernismo con una visión morfológica y tipológica de la ciudad, que se expresa a través de varias corrientes, como la neo-historicista que repite los patrones del lenguaje neoclásico y ecléctico a partir de una rápida lectura de la arquitectura republicana del auge gomero; un segundo grupo, lo constituye las intervenciones que recrean las galerías madereras con sus columnas y capiteles debidamente labradas dentro de los cánones, colonial, vernacular y tradicional; un tercer grupo donde interactúa lo regional con lo moderno; y el cuarto grupo de proyectos responde a los límites normativos de máximo aprovechamiento de áreas útiles y para ese fin indistintamente se apela a los patrones anteriormente referidos. Contexto nacional A través de la semántica es posible esbozar determinadas clasificaciones estilísticas, sin embargo el propio análisis semiótico exige el cumplimiento de ciertas condiciones, que por lo general no se toman en cuenta, generando distorsiones e imprecisiones a la hora de definir la validez de dichas clasificaciones. Por otra parte habrá que reconocer que la arquitectura contemporánea ya no busca encuadrarse en estilos, sino que opera con sus límites, tanto físicos como ideológicos, sobre todo en los últimos años el espacio y tiempo es un todo continuo donde los medios de comunicación global y la red digital ejercen fuertes influencias en la producción arquitectónica en tanto dinámica, permeable, transformable, etérea, interactiva, líquida y gaseosa. En los años 90 en una bienal se habló de la muerte de la arquitectura paceña, a pesar de la negación inicial, era una afirmación certera, por cuanto se sepultaba simbólicamente el tipo de arquitectura acorde al modelo occidental para dar nacimiento a otra vertiente, de base endógena, original, exótica y excéntrica, que de manera prejuiciosa y arbitraria se la conoció como cholet (mezcla de las palabras cholo y chalet), casi fuera de los circuitos académicos que se sostiene en elementos del lenguaje tiwanacota con formas poco convencionales y colores vistosos y sus complementos tradicionales de la cultura aymara. Esta novedosa como exitosa simbología de la arquitectura andina boliviana, tiene en Freddy Mamani su ESQUICIO Nº15/16

75


máximo referente que en la ciudad de El Alto ha construido más de 50 edificios. Todavía se siente la euforia que el mundo mediático ávido de novedades ha puesto en dicha apuesta, sin embargo comienza a discutirse sus bases conceptuales en cuanto a la valoración de su peculiar exterioridad y a la verdadera incidencia de la vida real en los entornos sociales donde se emplazan. Otro de los efectos de la cultura posmoderna de los últimos 30 años, ha sido la depreciación de la arquitectura, cuyo rol ha quedado duramente afectado, dado el abandono oscilante del colectivo profesional a sus objetivos sociales y culturales. De hecho gran parte del quehacer arquitectónico ha sido asimilado por el nuevo sistema, sucumbiendo al dictado del mercado por la moda, la imagen y el espectáculo, convertidos en personajes temporales, que aceptaron la posibilidad de ser más famosos, pero menos influyentes, en razón a que todo ha quedado condicionado a la valoración economicista y del aprovechamiento político coyuntural, indistintamente activado por el sector público o privado. Por tanto la forma de clasificar y ponderar estilos o edificios emblemáticos resulta insuficiente y hasta innecesaria, sino veamos tres razones que han contribuido en ahondar su cuestionamiento: primero, tenemos un mercado sobresaturado de oferta; segundo, los grandes edificios trofeos mega referenciales resultan insostenibles; y tercero, al no responder a criterios de diseño apropiados no generan valor agregado al entorno urbano, son pocos usados, renuncian a ser lugares vivos. Pese a los esfuerzos realizados, el uso que se da a estas actuaciones tiende a ser meramente formal, se transforman en grandes espacios de costoso mantenimiento, creados únicamente por razones de prestigio y poder, sin ninguna utilidad práctica para los ciudadanos.

corporativo representado por las empresas inmobiliarias y financieras, o sea el poder económico que decide lo que debe hacerse a través del modelo de la ciudad de los promotores. El segundo eje lo constituye el estado con todos sus niveles gubernamentales, se trata de un segundo escalón donde se aprueba lo que se hace en el nivel de gestión. El tercer eje lo constituye el mercado o el marketing que el gobierno y la sociedad compiten para obtener mayor presencia en la globalización. Y por último la base inferior del triángulo es compartida, por un lado el sector profesional como estrellas individuales y técnicos en ambos casos como consultores o empleados; y por otro lado, el consumidor que informa, absorbe y consume el producto estandarizado y homogéneo. Por eso se explica que lo público y lo privado comparta la imagen de progreso en las ciudades del eje nacional tendiente a parecerse

Semántica cruceña A pesar de lo novedoso, desconcertante y fascinante del mundo global, la arquitectura cruceña no escapa a la lógica de todo lo que implica este fenómeno en lo social, económico, político y cultural. Por esta vía se imponen las modas internacionales, normalmente asociadas a un sinfín de promesas y de mitos del momento, que pasada la temporada poco se recuerdan. Resulta interesante plantear una analogía de la ciudad del espectáculo y la obsolescencia planificada y constatar cómo entre ambas se consumen, o la posibilidad de reconocer lo que realmente existe y permanece más allá de toda fugacidad especulativa. El mundo global es mucho más que un fenómeno asociado a los flujos de capital, redes, infraestructuras, trabajo, productos e imágenes, poder y política. Es un tiempo que se rige por los valores del mercado y el capital y por tanto la arquitectura representa, simboliza e interpreta ese tiempo, con los artefactos globales. La arquitectura expresa ese nuevo poderío de manera extrema, que repite de manera mecánica los patrones de los artefactos de consumo de las ciudades globales. Para aproximarnos al detrás de la nueva arquitectura cruceña, resulta necesario conocer a los actores, recursos e instrumentos que se activan en este proceso de manera piramidal: en primera instancia se encuentra el sector 76

ESQUICIO Nº15/16

entre sí, salvo está, por las extraordinarias diferencias geográficas que las separan e identifican. Se reitera que la ciudad global implica el predominio de la fuerza del mercado y de las decisiones de los promotores, que a su vez incide en el oscilante alejamiento del compromiso político con la realidad social, además de priorizar la producción de servicios terciarios y promover la ciudad del espectáculo en la vida urbana. Es decir, que estamos en un modelo urbano que se sostiene en el control económico y en el simulacro para matizar la ciudad dual de ricos y pobres que inevitablemente trae consigo la globalización. Por eso nos encontramos instalados en un tiempo donde se trivializa la cultura y se devalúa el conocimiento. Se cree que con el internet se puede acceder a todo tipo de fuentes, y al ser este una carga extrema y excesiva de información se absorbe y aplica de manera vertiginosa y superficial. Se podría decir que estamos en los límites del urbicidio y la esperanza, entre la homogeneidad y la diversidad,


entre la competencia de tener más torres altas o vivir en densidades apropiadas, entre obtener el mejor resultado económico y la recuperación del espacio público, entre la ciudad cerrada y la ciudad de los barrios, entre la extensión destructiva o el urbanismo inclusivo. En esa oscilación pendular se desarrollará la arquitectura cruceña de los próximos años. Finalmente, si aceptamos que la arquitectura refleja el pensamiento y las características sociales del período en que se produce, resulta necesario reconocer su capacidad de transformar en espacio y tiempo un lugar por la decisión, el deseo y el saber de sus habitantes, lo que implica concebir a la arquitectura como materia sustantiva en tanto trascendencia habitable del hombre; o materia reducida a un artículo de oferta de temporada, hecho que define dos grandes tendencias. Por un lado la corriente que trabaja con el manejo apropiado de la sencillez, la modestia de materiales y recursos posibles, que crea la esperanza de poder desarrollarse en todos los contextos sociales y económicos. Y por otro lado, una creciente arquitectura comercial y especulativa que actúa como mecanismo de opresión, hasta el extremo de condicionar la conducta social, es decir, que la arquitectura desde su vertiente clásica se concibe como un instrumento de poder, que

responde a demandas legítimas, pero también para ejercer control. La arquitectura es lo más visible que existe en el entorno urbano y esa materialidad emergente de las relaciones sociales y espaciales, responde a procesos complejos en lo político, histórico y social, por lo que la arquitectura ha dejado de ser neutral, al apoyarse en un episteme y pensamiento en constante contradicción de poder, que por lo general contribuyen a mantener la segregación en contra de la diversidad y pluralidad. Hay que recordar que la arquitectura nació para responder y satisfacer las necesidades que tiene el hombre con su hábitat, y este su encargo original al parecer se está dejando de lado. No hay que olvidar que la arquitectura es el espacio de la mediación y la reconciliación. Por todas esas razones, es que los futuros desafíos no sólo sean los relacionados con los cambios de hábitos para afrontar con responsabilidad el calentamiento global, la falta de agua potable, la contaminación y todo lo que ello subyace, sino recordar que hacer arquitectura por encima de miradas distintas, debería servir para comprender la vida, habitarla en términos de albergarla y compartirla individual y colectivamente y luego alentarla, o la posibilidad de hacer arquitectura para la gente.

ESQUICIO Nº15/16

77


EL CURRÍCULO IMPLÍCITO Y LAS PRÁCTICAS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN EN LAS ESCUELAS DE ARQUITECTURA1 ensayo Dr. Arq. Victor Hugo Limpias Ortiz, Ph.D. Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra Ensayo explorativo al respecto de prácticas de inclusión/ exclusión en escuelas de arquitectura de Bolivia, que las identifica y sistematiza en un cuadro analítico relacional, construido a partir de experiencias personales, colectivas e institucionales. La definición y contextualización del esquema relacional construido se fundamentó en dos dimensiones que se consideró recursivamente integradas y pertinentes a esas prácticas: la epistémica disciplinar y la simultaneidad curricular; la primera, de orden filosófico y la segunda, de orden pedagógico. En el desarrollo de ambas se describe los componentes directamente vinculados a la construcción del cuadro analítico final, el cual se desarrolla principalmente en el marco de lo que se conoce como currículo implícito u oculto. El cuadro analítico de síntesis se redacta con enfoque abierto y positivo, esperando que se convierta en herramienta para docentes y administradores académicos, ayudándoles a identificar y precisar, por su cuenta y en el marco de sus propias referencias e intereses, cuáles prácticas promueven la inclusión o la exclusión en su taller de diseño o en su escuela de arquitectura. El presente ensayo buscar contribuir a la identificación y una mejor comprensión de las prácticas de inclusión/ exclusión, de individuos en particular o de grupos de estudiantes, desarrolladas en los talleres de las carreras de arquitectura de Bolivia, las cuales se desarrollan principalmente en el marco de lo que se conoce como currículo implícito u oculto. Dado el carácter inevitablemente filosófico e ideológico (de base “cultural”) que esas prácticas conllevan o implican, la aproximación a las mismas, enfocadas como “situación problémica” y no como “problema” (lo cual implicaría una calificación previa de su cualidad intrínseca) se realiza de la manifestación pragmáticaen el marco de la complejidad- de dos dimensiones: la epistémica disciplinar y la simultaneidad curricular, la primera, de orden filosófico y la segunda, de tipo pedagógico. Estas manifestaciones, subyacentes o implícitas, son -cada una por su lado- estimadas como significativamente potentes, además de inevitables, por autores como Foucault (episteme profesional) y Posner (simultaneidad curricular) y ofrecen las bases para valorar como significativos los esfuerzos que buscan la “de-“ y/o “re-” construcción de algunas de las prácticas de inclusión/exclusión en los talleres de diseño de las escuelas de arquitectura de Bolivia. A través de una descripción de las dimensiones filosófica y pedagógica 78

ESQUICIO Nº15/16

del escenario académico de un taller de diseño de arquitectura, se intenta demostrar no solamente la complejidad inherente a estas prácticas de inclusión/ exclusión, sino su inexorable presencia en el aula, en donde se manifiestan de manera no siempre consciente ni planificada, sino como expresión de subjetividades cultural e ideológicamente condicionadas. A partir de la experiencia del autor como docente, administrador académico, investigador y gestor institucional dentro del ámbito de la arquitectura, y considerando propuestas similares de otros autores, se sintetiza una serie de prácticas en un cuadro matriz relacional o de síntesis analítica. Como ensayo de tipo explorativo y de propósito referencial abierto, se deja la matriz abierta a revisión e interpretación, lo que implica la libertad de ampliar, reducir, interpretar y/o enfocar los criterios y las prácticas explícitas e implícitas que tanto docentes como estudiantes desarrollan en las clases del taller de diseño de arquitectura. Como ejercicio, se identifica el grado de intensidad que las mismas presentan en un escenario cualquiera. En ese marco, dependiendo del contexto institucional de su práctica, el docente tendrá la libertad de decidir qué hacer al respecto, conforme su conciencia, interés y estrategia pedagógica personal y, de la misma manera, podrá el administrador académico, definir qué acciones tomar al respecto de identificar cómo esas prácticas se manifiestan en su propia escuela y, a partir de esa precisión-científica o empíricamente obtenida-definir qué acciones tomar sobre las mismas. Advertencia necesaria El debate contemporáneo al respecto del currículo implícito u oculto presenta notable actualidad debido a dos factores muy distintos que parecen actuar simultáneamente en diferentes escenarios académicos: por un lado, la universalización de la educación impartida bajo la modalidad mixta presencial-virtual, exigida por la pandemia del Covid-19; y por el otro, el esfuerzo, políticamente impulsado por los gobiernos nacionales y supranacionales, de promover intensivamente la equidad social y la tolerancia activa en relación “al otro”, a partir de políticas de “acción afirmativa” en relación a la aspiración de una “sociedad justa y equitativa”, “descolonizada”, con equidad de “género”, en donde no se ejerzan prácticas discriminatorias en función a raza o cultura, al origen geográfico o preferencia sexual, a personas con capacidades diferentes y a otros grupos que-desde esta


perspectiva-se reconoce como no privilegiados o sujetos a prácticas discriminatorias. El escenario polarizado que tales políticas han venido construyendo desde 1989, en las últimas dos décadas ha terminado por desestructurar y debilitar sociedades y democracias estables, propiciando dictaduras y radicalismos cada vez más violentos y organizados, así como ha institucionalizado la denominada “posverdad”, exige dos actitudes complementarias, históricamente necesarias para evitar el empeoramiento estructural de Hispanoamérica (Bolivia en el medio), región que en estos 20 años ha perdido posiciones-en relación al resto del mundo-en todos los aspectos fundamentales relacionados a la calidad de vida, especialmente en cuanto a su nivel educativo, comprometiendo su futuro. La primera de esas actitudes tiene que ver con la importancia de mantener activas y no neutralizar políticas y programas de enfoque social ni los esfuerzos y avances ya logrados al respecto de los objetivos de esas políticas y programas. La segunda actitud que se plantea como urgente, es la necesidad crítica de integrar las mismas a modelos de acción mucho más inclusivos aún, que incorporen en el discurso de cambio y desarrollo social y cultural precisamente aquellos aspectos y factores que, a pesar de su importancia crítica, han sido “marginados” o convertidos en secundarios, al menos discursivamente, privilegiando exclusivamente el discurso promovido -a veces impuestopor activismos internacionalmente organizados. En otras palabras, es necesario superar el caos desestructurador que -al margen de su intencionalidad- ha terminado por incentivar un virtual abandono de dos aspectos que son fundamentales para que una sociedad pueda aspirar a vivir dignamente en las próximas décadas: la inteligencia y el conocimiento, ambos comprendidos en su dimensión vinculada a la capacidad de creación e innovación, no de mera sobrevivencia, sino de competitividad global. En un mundo que camina velozmente hacia niveles extraordinarios de producción intelectual, científica e incluso “humana”, no realizar esfuerzos para no quedar fuera de esos esfuerzos y sus futuros logros, puede implicar condenar a nuestras sociedades a una marginalidad estructural de escala global hacia la década de 2040.2 Aunque la arquitectura no es precisamente una disciplina crítica en los aspectos centrales de la dinámica global que camina inexorablemente a la construcción de seres humanos y sociedades genética y tecnológicamente evolucionadas artificialmente, si participa de esos procesos, ya que en las universidades en donde se forman los futuros arquitectos se forman también los ciudadanos capaces de promover o no la construcción de una sociedad verdaderamente incluyente, no solo “del otro” si “de todos”. En ese sentido, las escuelas de arquitectura debieran incentivar prácticas en donde la inteligencia y el conocimiento, en su sentido más humano, social, tecnológico y ambientalmente responsable, no se encuentre-o se deje-en segundo plano, valorando aspectos importantes pero que no aseguran un direccionamiento efectivo en cuanto potenciar capacidades intelectuales

superiores. Por todas las connotaciones y denotaciones implicadas, la matriz o cuadro analítico de síntesis intenta no solamente no tomar partido específico (obviamente lo hace en el marco de no dejarse llevar por una sola tendencia ideológica), sino que más bien se esfuerza-en su sentido de abertura no estigmatizadora-por integrar, colectiva y estructuralmente, los discursos epistémicos de la ingeniería social, la democracia con independencia de poderes, la equidad y la inclusión social, el pensamiento científico, la productividad tecnológica y la sostenibilidad ambiental, por mencionar algunos de los discursos que hoy se encuentran-o parecen encontrarse-en aparente conflicto a escala global. Particularidades disciplinares Además de presentar cualidades particulares como disciplina, se reconoce dos características diferenciadoras de los escenarios académicos en arquitectura en relación a los de otras disciplinas, en cuanto al potencial de desarrollo de prácticas de inclusión/exclusión en los talleres de diseño de arquitectura, materia troncal con carga horaria y creditaje elevado en todas las escuelas de arquitectura en Bolivia y de la mayor parte del mundo occidental. Una primera característica es que los estudiantes/ grupos que en otras áreas han sido identificados como históricamente excluidos o marginados, no solamente presentan presencia mayoritaria sino que son valorados positivamente en los talleres de diseño, llegando incluso a convertirse en el estudiante/grupo privilegiado o dominante. La segunda característica tiene que ver con la elevada visibilidad que tiene en los talleres de diseño la velocidad de los procesos de aprendizaje, así como la precisión y calidad de logro de capacidades por parte de cada estudiante. Ambas características particulares del PEA en arquitectura condicionaron tanto la aproximación como la valoración de las prácticas de inclusión/exclusión en los talleres de diseño, planteando un enfoque más abierto que lo observado en esquemas de sistematización de otras áreas, disciplinas o instituciones. DEPENDENCIA EPISTÉMICA DISCIPLINAR La formación del arquitecto, como proceso pedagógico, adquiere una dimensión social significativa en cuanto la disciplina de la arquitectura, como teoría y práctica profesional, se constituye en uno de los medios fundamentales de definición y de reproducción de la cultura material, manifestándose en cada tiempo y lugar en términos de relatividad e integración cultural, estructurando históricamente el entorno físico humano, y por ello, participando holística, dialéctica, dialógica y recursivamente en las percepciones culturalmente construidas de la realidad.3 Desde esta perspectiva holística, se comprende a la arquitectura como una episteme profesional o construcción discursiva que define las prácticas y el pensamiento de los arquitectos a través de procesos complejos de síntesis práctica o concretizada, ideológicamente cargada, de una serie dialógicamente vinculada de diferentes epistemes responsables de la construcción del entorno físico.4

ESQUICIO Nº15/16

79


En el marco de la inexorabilidad histórica de su carácter holístico-dialéctico, la estructuración histórica del hábitat construido se manifiesta-explícita y conscientementeinfluenciado por motivaciones conceptuales e impulsos culturales ajenos a la episteme profesional de la arquitectura. Así, resulta evidente que la teoría y la praxis profesionales conviven epistémicamente con objetivos y dominio disciplinares diferentes, coincidentes y contradictorios. Por ello, resulta necesario esperar del futuro arquitecto, una formación crítica e integral, capaz de prepararlo para enfrentar con responsabilidad y compromiso crítico, el encargo social que le atañe, como agente propiciador de ideas y conceptos que promueven otros interventores del hábitat. GRÁFICO Nº 1 LA EPISTEME ARQUITECTÓNICA

Fuente: Elaboración propia (©Victor Hugo Limpias, 2010).

Por todo lo comentado, indagar sobre los mecanismos de índole hermenéutica y de construcción de prácticas discursivas de poder en las aulas, en los talleres y laboratorios de las escuelas de arquitectura resulta significativo, si se aspira a incrementar en el futuro arquitecto el grado de consciencia y las posibilidades de actuar propositivamente en sus procesos académicos, didácticos y pedagógicos. En el marco de la complejidad, los factores (y actores) participantes de esas prácticas discursivas son diversos y exigen aproximaciones también diversas, por lo que, como ejercicio académico, se elige una aproximación culturalmente pertinente en estos tiempos en donde la inclusión social, con todo lo que implica, parece preocupar indistintamente a educadores y educandos, involucrando directamente a los responsables de la gestión de los procesos de enseñanza aprendizaje. En ese escenario, una formación profesional marcada por la tolerancia activa, la equidad, la inclusión y la participación activa son no solo importantes, sino fundamentales. Aproximación epistémica A partir de una síntesis adaptada de la situación problémica que identifica tanto los grupos supuestamente privilegiados como los supuestamente marginados o excluidos, a través de una matriz se intentará relacionar prácticas implícitas y explícitas de inclusión/exclusión en las escuelas de arquitectura bolivianas en el marco de una aproximación crítica al modelo de la simultaneidad 80

ESQUICIO Nº15/16

curricular, concentrándose en el menos evidente de los cinco currículos: el oculto o implícito. En el marco complejo de la formación del arquitecto en las universidades, se establece la pregunta que motiva este escenario analítico-descriptivo: ¿Cuáles son las prácticas discursivas de inclusión/exclusión recurrentes en escuelas de arquitectura de Bolivia?5 Por las características de la aproximación, la respuesta a la pregunta será de tipo cualitativo y abierto, expresándose concretamente en una matriz relacional o cuadro analítico, de comprensión flexible por parte de los actores centrales (docentes y estudiantes) o periféricos (autoridades académicas). Se plantea de esta manera porque las prácticas discursivas de inclusión/exclusión no solo se desarrollan de manera diferente en cada escuela de arquitectura, sino que su desarrollo resulta particular a cada taller, a cada grupo y cada docente de arquitectura, variando inclusive semestre a semestre. Lo único en común que tienen estas prácticas es su condición no planificada, no consciente y culturalmente condicionada. En ese marco, cualquier resultado que sea externo a una realidad concreta (a escala del docente, de un nivel de taller o una escuela en particular) sólo podría ser abierto y cualitativo, abierto a la reflexión crítica de un docente, estudiante o administrador académico. Así, la aproximación resumida en el cuadro analítico o matriz relacional de síntesis debe comprenderse como una oferta reflexiva, capaz de orientar cuestionamientos de enfoque crítico sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, involucrando a sus dos grupos o actores fundamentales: docentes y estudiantes, y también, a los secundarios: autoridades universitarias, padres, familiares y amistades, además del entorno social y cultural, institucionalizado o no. En resumen, el cuadro síntesis intenta responder, desde una aproximación critico-hermenéutica de enfoque holístico, cómo la episteme de la arquitectura, o “práctica discursiva profesional” de la disciplina de la arquitectura lleva a cabo procesos internos de producción y reproducción de la inclusión/exclusión en el escenario del proceso formativo de las nuevas generaciones de arquitectos, tomando en cuenta su relación de vinculación y dependencia de otros marcos epistémicos, sociales y culturales.6 Todo esto se enfoca desde el supuesto “foucaultiano” de que, a pesar de que generalmente no se trata de prácticas impulsadas de manera consciente o formalmente institucionalizadas, ellas constante y vigorosamente, se desarrollan empíricamente en las aulas, en los talleres y pasillos de las universidades y otros entornos académicos formales e informales, siendo reproducidas y reafirmadas por docentes y estudiantes, promoviendo o neutralizando la inclusión o la exclusión, sea activamente o no. SIMULTANEIDAD CURRICULAR En el marco del pensamiento complejo, la implementación del currículo académico en una escuela de arquitectura implica inexorablemente una vinculación dialógica y recursiva con la episteme profesional y sus prácticas dominantes. En un marco académico, es aceptado que los Procesos de Enseñanza Aprendizaje (PEA) se desenvuelven


en escenarios teóricos y prácticos simultáneamente explícitos e implícitos, formales e informales, planificados y circunstanciales, sujetos a la compleja dinámica cultural, psicológica, social, tecnológica y ambiental del mundo contemporáneo. En ese marco, la condición de multidimensionalidad de cualquier PEA es aceptada como expresión del principio hologramático de Morin, y desde el último tercio del siglo XX, se reconoce que los procesos académicos se desarrollan en el marco de una simultaneidad curricular que identifica y valora en el currículo varias dimensiones: la formal e informal, sus expresiones conscientes e inconscientes, y toma en cuenta tanto lo que ocurre tanto dentro del aula como lo que acontece afuera, incluyendo el rol que juegan todos los actores (pedagogos, administrativos, docentes y estudiantes) y el entorno (ambiente institucional, infraestructura y equipamiento académico, entorno cultural general). G. Posner (1998: 11-13, 124-28) reconoce cinco dimensiones curriculares reconocibles en todos los niveles del PEA, las que constituirían el currículo simultáneo que no es otra cosa que la integración compleja de cinco “currículos”: oficial, operacional, implícito, nulo y extra.7 GRÁFICO Nº 2 SIMULTANEIDAD CURRICULAR

Fuente: Elaboración propia, 2009.

En este marco modélico, se comprende que, en el desarrollo cotidiano del currículo de una escuela de arquitectura, la simultaneidad curricular es epistémica y objetivamente inevitable. Esa comprensión holística y pragmática no siempre es conceptual y explícitamente considerada en el currículo oficial o formal, explícito o intencional, es un documento necesariamente escrito, impreso, autorizado y difundido públicamente por la institución que lo ofrece, en el cual se establecen los alcances, secuencias, programas, sílabos, guías, contenidos, metodologías, procesos, bibliografía, estrategias y medios de enseñanza. El currículo formal se constituye en la base fundamental para las actividades académicas, orienta a los docentes y a los administradores académicos, y además de ser la referencia para la evaluación de la efectividad de los procesos de enseñanza aprendizaje (PEAs), lo es también para los otros cuatro currículos, al margen de que no siempre se los reconoce explícitamente, tanto en su cuerpo base de diagnóstico previo, como en su cuerpo de gestión y operación de la implementación de ese currículo oficial.

El currículo operacional, funcional o pragmático, es aquel contenido curricular, incluido en el currículo oficial, que efectivamente se aplica durante el PEA, y su desarrollo se puede comprender tanto desde lo que el docente efectivamente ejecuta en aula como lo que el estudiante efectivamente aprende en aula y en los ambientes universitarios. En general, comprende lo efectivamente enseñado, enfatizado y/o aprendido por el estudiante y coincide con las mediciones resultantes del seguimiento y la evaluación de la efectividad curricular. Este currículo también se considera como la versión efectiva, real o concreta, del currículo oficial o documento curricular, y por eso también se le conoce como currículo “vivido”, pero este concepto se aplica mejor a la simultaneidad curricular, es decir, a la experiencia integral de los cinco currículos. En los procesos de seguimiento curricular se verifica objetivamente el grado de correspondencia entre lo que realmente ocurre en el aula y se aprende, así como lo que efectivamente el docente desarrolla en la misma, en comparación a lo oficialmente declarado en el currículo formal. Las inconsistencias o carencias que hubiera y/o se identificara, pueden ajustarse o corregirse a través del currículo extra o por medio de sesiones remediales, dependiendo de la importancia de cada situación. El currículo implícito u oculto, es el que determina los valores, actitudes y conductas consideradas como propias de la episteme profesional, que los actores debieran asumir y/o adoptar, no solo en el ámbito gremial sino también en la sociedad en general. Se manifiesta tanto en el ámbito académico como en el extracurricular, trascendiendo al marco social y cultural en el cual el estudiante aprende y vive. En el ámbito académico, este currículo oculto define roles y jerarquías en el aula y la facultad, tanto de docentes como de estudiantes, establece las condiciones de los intercambios, de las valoraciones humanas y sociales y de otros aspectos significativos para cada actor del PEA. Dependiendo de sus características y cualidades, puede adquirir una dimensión significativa, siendo capaz de afectar negativa o positivamente el logro de los objetivos explícitos, académicos o institucionales, al formar parte activa del sistema holístico que define y caracteriza la simultaneidad curricular. Es el escenario en donde las prácticas discursivas de poder se desarrollan libremente, sin los filtros ideales o aspiracionales que intenta imponer conscientemente la institución en el currículo formal, el docente en el currículo funcional u operacional y las autoridades académicas en el currículo extra. La observación empírica, y especialmente las encuestas, entrevistas y talleres grupales de análisis, son herramientas para identificar aquellos aspectos que superficial o subterráneamente se presentan en las aulas. Bajo ciertas condiciones, el medir el grado de relevancia que esas prácticas presentan, se convierte en práctica crítica para lograr un desarrollo óptimo del PEA, ya que la neutralización de su impacto negativo y el potenciamiento de su impacto positivo pueden reducir las diferencias de ingreso, desarrollo y egreso entre los estudiantes, generando un ambiente académico emocionalmente saludable, socialmente equitativo e intelectualmente enriquecedor y motivador. Al igual que en el caso anterior, cualquier situación anormal que se reconozca en el ESQUICIO Nº15/16

81


currículo implícito u oculto, puede enfrentarse o ajustarse desde el currículo extra. El currículo nulo o ausente es aquel contenido, y también los valores y principios que no se incluyen en el currículo oficial o formal, ni en el operacional o funcional, ni en el oculto ni en el extra, sea de manera consciente, sea por decisión del docente o de quien diseña el currículo. Forman parte del currículo nulo aquellos conocimientos, habilidades o destrezas no asimilados o no aprendidos por el estudiante, o no aplicados ni implementados por el docente, por cualquier razón consciente o inconsciente. Si las exclusiones son importantes, puede implicar el no logro de alguna competencia, lo cual solo se constituye en problema si ésta era esperada curricularmente. También forman parte del nulo, aquellos conocimientos que, habiendo surgido durante la implementación del currículo o no eran conocidos o considerados relevantes, quedaron fuera del currículo oficial. También incluye los contenidos, habilidades y destrezas que resultaren de las diferencias entre el currículo oficial y el operacional. En este último caso, lo no aprendido que se considerase importante puede ser atendido a través de las actividades correspondientes del currículo extra. El currículo extra o extracurricular comprende aquellas actividades planeadas fuera del currículo oficial y también del operacional o funcional. Aunque históricamente se lo gestiona de manera abierta y flexible, de manera independiente de los otros cuatro currículos, viene ganando importancia al reconocerse como capaz de fortalecer o debilitar a los otros cuatro currículos. Aunque su naturaleza es voluntaria, su potencial de neutralización o potenciación curricular lo vuelve altamente significativo, especialmente en el modelo valorativo de la simultaneidad que se está planteando. En ese sentido, tiende a dejar de comprenderse como una serie desordenada y espontánea de actividades de “relleno” y se lo comprende como un medio estratégico para realizar ajustes curriculares de diversa naturaleza, ya sea ampliando, reforzando, corrigiendo e incluso minimizando o anulando determinados contenidos, valores o principios. Un Currículo Extra puede comprender: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l)

82

Conferencias, aisladas o en ciclos. Cursos y/o talleres de capacitación o actualización. Charlas motivacionales. Seminarios, congresos, foros, mesa redonda, coloquios. Concursos de arquitectura (internos y externos). Charretes (virtuales o materiales). Exposiciones de trabajos de arquitectura (formales e informales). Asambleas estudiantiles, práctica política estudiantil. Concursos y exposiciones de arte. Actividades o asistencia a ciclos de cine, teatro, danza, música, poesía. Actividades deportivas, informales o competitivas. Actividades sociales (recreación, confraternización) planificadas.

ESQUICIO Nº15/16

m) Actividades de extensión, solidaridad, voluntariados. n) Pasantías extracurriculares, aparte de las exigidas por el currículo oficial. o) Movilidad nacional o internacional: viajes, paseos académicos, prácticas. Estas actividades extracurriculares pueden enfrentar, rápida y eficazmente, debilidades identificadas a nivel de currículo nulo o funcional, corregir distorsiones y problemas a nivel de currículo implícito, complementar el currículo oficial con temas no contemplados originalmente en el mismo. En otras palabras, el extra se convierte en el instrumento de ajuste de la simultaneidad curricular, siendo él mismo, parte substancial de su condición, favoreciendo la confirmación de un ambiente académico motivador, estimulante, acogedor y amigable, sin dejar de ser saludablemente competitivo y críticamente orientador.8 En este punto, vale la pena recordar que, aunque el concepto de atmósfera académica es consecuencia de la simultaneidad curricular, el término tiende a calificar el conjunto de aquellos aspectos materiales y subjetivos, formales y de contenido que contribuyen al bienestar general de la comunidad académica, independientemente del logro efectivo de los objetivos académicos esperados, y no siempre considera-o lo hace de manera menos clara-ni la presencia ni el impacto de los currículos nulo e implícito, a pesar de su importancia crítica en la definición de esa atmósfera académica. Si bien Posner indica que “todos los cinco currículos contribuyen de manera significativa a la educación de los estudiantes”9 no se debe olvidar que la episteme profesional, desde el “exterior” del ambiente académico, actúa e influye constantemente sobre los cinco currículos, penetrando en la academia a través de las nuevas valoraciones que promueven la investigación, la bibliografía, las nuevas obras construidas, y las vivencias de docentes y estudiantes. En otras palabras, los docentes y estudiantes actúan en el marco epistémico a través de los cinco currículos y por ello, todas las manifestaciones curriculares mencionadas, debieran enfrentarse sistemática y analíticamente de manera explícita y consciente, si se aspira a construir una simultaneidad curricular potenciadora de las capacidades de todos los estudiantes que ingresan a la Universidad. Pertinencia y plausibilidad El escenario identificado como referencial para la construcción de una matriz identificadora de las prácticas vinculadas a la inclusión/exclusión dentro de las escuelas de arquitectura es el que define, subjetivamente, el currículo implícito u oculto, uno de las cinco manifestaciones curriculares ya mencionadas. Se identifica al currículo implícito como escenario de estas prácticas una vez que interviene de diferentes maneras en los otros cuatro currículos, actuando y afectando la interpretación del currículo oficial, en el ejercicio cotidiano del currículo funcional, en la definición y alcance del currículo nulo o ausente y en las proposiciones del currículo extra. Dado que el principio de simultaneidad


curricular termina implicando el carácter transversal de las prácticas implícitas u ocultas, estas se relacionan recursiva y dialógicamente con el resto del sistema holístico de formación del arquitecto. Lo interesante es que, precisamente porque puede actuar sobre, con y bajo cada una de las otras cuatro dimensiones curriculares, el currículo implícito también puede resultar afectado por los otros, y de esta manera, ya en un marco propositivo, se justifica enfrentarlo críticamente, al reconocerse como plausible el planteo de acciones de neutralización, potenciación o reducción de sus prácticas ocultas. La ausencia “periférica” De manera complementaria a lo anteriormente planteado, gana significatividad el que la nueva modalidad de educación mixta presencial-virtual, haya puesto al descubierto una suerte de nuevo sub-tipo de currículo nulo o ausente, de carácter “periférico”, transversal a los tres currículos “activos”: el operacional, el implícito y el extra. A mediados del segundo semestre de restricciones sanitarias se hicieron evidentes en varias escuelas de arquitectura una serie de debilidades no centrales, pero importantes, en aspectos tanto académicocurriculares, como sociales y administrativos. Una primera aproximación a la situación planteada, apunta a que la drástica reducción de la interactuación o intercambio de experiencias cotidianas entre los distintos actores del ambiente académico impidió o distorsionó el desarrollo y logro de ciertas habilidades, simples pero básicas, entre los estudiantes más nuevos, particularmente en los recién ingresados. Lo que antes se aprendía “naturalmente” e informalmente en los pasillos o en la misma aula o taller de diseño, producto de la interactuación y colaboración normal entre estudiantes o entre éstos y sus docentes, o no se aprendió o se lo hizo de manera inapropiada, distorsionada o con mayor lentitud de lo acostumbrado, sorprendiendo a docentes y administrativos por la amplitud del fenómeno. Estas carencias, claramente insertas en el currículo nulo o ausente, han sido identificadas en principio, como vinculadas al currículo operacional (e.g. aprendizaje por comparación), al implícito (e.g. modificación de jerarquías internas, tanto de docentes como estudiantes) o al extra (e.g. redefinición de las prácticas y pasantías extracurriculares). Las debilidades producto de ausencias de origen “periférico” parecen estar generando-o propiciando-nuevas prácticas de inclusión/exclusión dentro de cada materia o programa, en cada Universidad, e incluso a nivel macro, afectando de manera distinta a los sistemas público y privado de educación, en general. Mientras continúe la pandemia y la aplicación del modelo virtualizado de PEA, habrá que hacerle seguimiento, identificar los elementos con mayor precisión e intentar reducir su impacto negativo. Un diseño curricular consciente de la inexorabilidad de la simultaneidad curricular asumirá sin problemas que la formación del arquitecto será la consecuencia compleja, dialógica, sincrónica y diacrónica, de los cinco currículos identificados (sin olvidar ahora lo periférico) y que de ellos dependerá el cumplimiento o no de los objetivos, el contenido, los métodos, las formas organizativas, los

medios y la evaluación del PEA. Si bien resulta muy difícil sistematizar la compleja condición de la simultaneidad, el explicitarla permitirá, a través de su seguimiento, encontrar los mecanismos capaces de convertirla en una condición favorable al PEA. No se debe olvidar que la simultaneidad de currículo afecta no solamente al contenido “duro” o disciplinar (teórico, práctico, contextual, transversal), que constituye su elemento objetivo, medible y verificable académicamente, sino también a los contenidos “blandos”, aquellos que construyen ciudadanía, responsabilidad social, liderazgo, compromiso, autoestima, resiliencia, sentido ético, autonomía, tolerancia y otras competencias vinculadas a la persona y su vida en sociedad. MATRIZ RELACIONAL INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN En el marco epistémico disciplinar previamente comentado y considerando los mecanismos subyacentes que caracterizan la simultaneidad curricular, en donde las prácticas discursivas disciplinares encuentran espacios propicios para su ejercicio teórico y pragmático, resulta razonable estimar (¿o suponer?) que la formación del futuro arquitecto no deja de ser un proceso significativamente dependiente de prácticas discursivas subyacentes o subterráneas. Así, los conocimientos, habilidades, destrezas, comportamientos, valores y sentimientos que paulatinamente serán apropiados por el futuro arquitecto durante su proceso formativo, serán consecuencia – en la complejidad- de las condiciones y características bajo las cuales se manifiesta la simultaneidad curricular experimentada en su escuela, particularmente en los talleres de arquitectura, cuya intensidad pragmática, colectivista y participativa, dialéctica y dialógica al mismo tiempo, ofrecen las mejores condiciones para esas prácticas discursivas. A partir de esa consideración (suposición) general, y aprovechando antecedentes de matrices o cuadros analíticos enfocados en perspectivas y enfoques mencionados en la “advertencia” del inicio, se ha construido una matriz o síntesis relacional que, además de proponer un enfoque integral e inclusivo de aspectos que se considera significativos en la construcción de una sociedad capaz de enfrentar los desafíos del futuro, busca adaptarse a la realidad boliviana. Intenta, en el marco del currículo implícito u oculto, ampliar el enfoque limitado de los cuadros analíticos conocidos y publicados en publicaciones académicas, concentrados en aspectos que excluyen elementos esenciales para la construcción de una inteligencia y un conocimiento verdaderamente potenciadores de capacidades colectivas que permitan participar activamente en los avances científicos y tecnológicos en los que los países más desarrollados se encuentran enfrascados intensamente. Así, se plantea un escenario de prácticas de inclusión/ exclusión en las escuelas de arquitectura de Bolivia, sea en universidades de gestión pública, privada o mixta, que contribuya a identificar de manera más integral, el conjunto de preocupaciones, esfuerzos, evaluaciones y acciones vinculadas o conducentes a potenciar prácticas incluyentes positivas, así como reducir o eliminar aquellas excluyentes, especialmente cuando se aspira a eliminar ESQUICIO Nº15/16

83


PERSONAL

SOCIOECONÓMICO

BIOLÓGICO

INTELECTUAL

GRÁFICO Nº 3 CUADRO ANALÍTICO DE PRÁCTICAS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN EN TALLERES DE DISEÑO CRITERIO

GRUPO PREFERENCIAL/ INCLUSIÓN

GRUPO MARGINADO/ EXCLUSIÓN

DESTREZAS GRÁFICAS

Buen dibujante (manual o digital) o maquetista (material, 3D, video)

Poco diestro en dibujo (manual o digital) o maqueta (material, 3D, video)

DESTREZAS TEÓRICAS

Cultura general evidente, Manejo de conceptos, cultura arquitectónica o urbana evidente

Capacidad no reconocible (lectura, historia, cultura arquitectónica o general)

DESTREZAS TECNOLÓGICAS

Dominio y comprensión de materiales y tecnologías de la construcción y otros

Poca comprensión tecnológica constructiva y de otros tipos

EXPRESIÓN ORAL

Oralidad funcional evidente y muy activa, amplio y sofisticado vocabulario

Oralidad funcional no evidente, vocabulario limitado

EXPRESIÓN ESCRITA

Buena capacidad para sintetizar, redactar, escribir

Dificultades para sintetizar, redactar, escribir

DESTREZAS SOCIALES

Muchos amigos, “popular”, relacionado con los docentes

Pocos amigos, “invisible”, sin relación con los docentes

CONSTITUCIÓN FÍSICA

Cuerpo sano, sin limitaciones físicas

Cuerpo con limitaciones (motriz, sonora, de visión o intelectual)

APARIENCIA FORMAL

Alta(o), delgada(o) y/o vestimenta elegante o sofisticada

Muy baja(o), obesa(o) y/o vestimenta “extraña”, con apariencia “no ideal”

FAJA ETARIA

17 a 23 años

Mayores de 30 años

ECONOMÍA FAMILIAR

Posición económica privilegiada y consolidada

Ingresos económicos limitados

VINCULACIÓN SOCIAL

Familia/Apellido o entorno conectado en la comunidad

Familia/Apellido o entorno de inmigrantes poco o no conectados

ORIGEN GEOGRÁFICO

Urbano, nativo, país prestigiado (si fuera extranjero)

Rural, Inmigrante (depende de la referencia del nativo)

ZONA DE RESIDENCIA

Barrio de alto prestigio o jerarquía social

Barrio periférico, distrito fuera de la ciudad

ORIGEN DE BACHILLERATO

Graduado de Colegio privado de prestigio

Graduado de Colegio privado barato, fiscal o rural

CONDICIÓN LABORAL

No trabaja, dedicado exclusivamente al estudio

Trabajo con horario no flexible

Tolerancia relativa en entregas; Inclusión/Exclusión decidida en ciertos casos por el estudiante

ORIENTACIÓN SEXUAL

Varón o Mujer con preferencia sexual coincidente con su género

Homosexual, lesbiana o transgénero

Invitación a pertenecer a grupos de trabajo y/o participar en actividades sociales y/o académicas

PREFERENCIA POLÍTICA

Orientación política principal de la Universidad o Carrera

Orientación política radical y opuesta a la dominante en la Universidad o Carrera

Invitación a pertenecer a grupos políticos internos; Inclusión/Exclusión decidida en ciertos casos por cada estudiante

PREFERENCIA RELIGIOSA

Religión oficial de la Universidad

Ateo u “opuesto” a la Religión oficial de la U.

Invitación a pertenecer a grupos religiosos internos

ESTADO CIVIL

Soltero(a)

Casado, divorciado, soltero(a)

TENENCIA DE HIJOS

Sin hijos

Con hijos

Invitación a pertenecer a grupos y participar de actividades sociales; Inclusión/Exclusión decidida por cada estudiante

Fuente: Elaboración del autor (©Victor Hugo Limpias, 2020).

Mayor intensidad de prácticas Mediana o reducida intensidad de prácticas* Muy reducida o inexistente intensidad de prácticas* * En algunas universidades puede ser mayor

84

ESQUICIO Nº15/16

PRÁCTICAS

Felicitaciones del docente en aula, mención personal como referente para el grupo; invitación a participar en grupos de trabajo; mayor visibilidad y atención general; mayor posibilidad de obtener becas, mejores pasantías y obtención de otros privilegios

Invitaciones; cercanía propositiva con docentes y otros estudiantes; ganancia de privilegios “blandos” Asignación de trabajos exigentes, potenciadores del desarrollo de competencias; invitación a pertenecer o participar en grupos sociales y/o académicos

Invitación a pertenecer a grupos de trabajo y participar en actividades sociales; mayor tolerancia en atrasos, asistencia y entrega de avances; asignación de mejor nota independiente del rendimiento


prácticas que no contribuyen en la construcción de una sociedad justa, sana y responsablemente competitiva, productiva y equitativa. Ese enfoque intencionalmente abierto está condicionado por el hecho que la formación de arquitectos, desde hace varias décadas se desarrolla en escenarios académicos en donde los grupos, históricamente excluidos en otras disciplinas, no solamente encuentran espacios mucho más tolerantes e inclusivos, sino que llegan incluso a convertirse en privilegiados o dominantes. Paralelamente, también está condicionado por la elevada visibilidad de la velocidad, precisión y calidad del proceso de aprendizaje de cada estudiante, en comparación a lo que ocurre en otras disciplinas. Como consecuencia de esa realidad disciplinar particular, el cuadro o matriz realizado para los talleres de arquitectura demandó una aproximación mucho menos radical y más abierta en su construcción, la cual, se espera, derive en una comprensión igualmente abierta y flexible de parte de quienes viven cotidianamente la simultaneidad curricular, o la observan desde el exterior del mundo académico. En este contexto, la matriz o cuadro analítico adjunto debe entenderse como guía referencial para la reflexión y la acción pedagógica y didáctica, siempre en el marco de la

simultaneidad curricular. Ella no intenta definir lo correcto o incorrecto, lo justo o lo injusto, dejando la calificación valórica a los actores o protagonistas de esas prácticas. Se limita a identificar algunas de las prácticas en algunos de los criterios que se reconoce como importantes a la hora de incluir/excluir a personas o grupos. Detrás de algunos de los criterios incluidos se puede reconocer instituciones o colectivos organizados, con posiciones y directrices comprometidas en buscar la neutralización o anulación de ciertas prácticas y el incentivo de otras. Independientemente de esa intencionalidad, de demandas y sus cuestionamientos, los criterios se presentan en el cuadro desde una perspectiva abierta, considerando que las opciones de inclusión o exclusión responderán, inexorablemente, a enfoques filosóficos, ideológicos y culturales determinados o eclécticos. En general, se espera que esta aproximación impulse o motive a una reflexión crítica sobre la actuación personal y colectiva de estudiantes, docentes y administradores académicos en su conjunto, la cual promueva comprensiones reflexivas y/o críticas de cómo cada entorno o ambiente académico en las escuelas de arquitectura de Bolivia contribuye o no a la construcción de espacios académicos activamente incluyentes o excluyentes.

NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA 1

2

3

4

Los conceptos centrales de este ensayo se basan en dos secciones de la tesis doctoral del autor. Ver Limpias Ortiz, Victor Hugo. La episteme arquitectónica en su relación con el entorno y su expresión curricular (Universidad Mayor San Francisco Xavier de Chuquisaca: 2010). Los avances en Inteligencia Artificial - AI por un lado, y aquellos referidos al Genoma Humano y las posibilidades de construir “humanos genéticamente mejorados” en un futuro cercano, son dos de las áreas que podrían generar una mayor diferencia (“brecha”) entre los países más desarrollados y el resto, llevando la “inequidad” a otros niveles, posiblemente imposibles de neutralizar mediante “políticas sociales”, de “concienciación cultural” y otros clichés populares hoy en día. Se entiende como “relatividad cultural” al fenómeno en el que los efectos de un rasgo o complejo cultural dependen de su medio cultural; y a su vez, el concepto de “integración cultural” establece que la valoración de cualquier rasgo, complejo o conducta cultural debe comprenderse dentro de su propio contexto cultural. Al respecto, ver Horton, P. B. y Horton, R. L. Introducción a la Sociología (Buenos Aires: Ateneo: 1981). La “historicidad” inherente al entorno fue analizada por Waisman, Marina: La estructura histórica del entorno (Buenos Aires: Nueva Visión, 1985). Como “episteme” o “epistema” se entiende a cualquiera de las prácticas discursivas de poder ya consolidadas, como el caso de la arquitectura, comprendida en su dimensión disciplinar más general. Sus mecanismos implícitos y explícitos, sutiles y evidentes, orales y escritos, fueron analizados en la obra de Michel Foucault, entre los que se destacan La arqueología del saber (México: Siglo XXI, 1985); Madness and Civilization: A History of Insanity in the Age of Reason (Nueva York: Vintage, 1973); O Nascimento da Clínica (Rio de Janeiro: Forense, 1980); Vigiar e Punir: História da Violência nas Prisões (Petrópolis: Vozes, 1984); As Palabras e as Coisas: uma arqueología das ciências humanas (San Pablo: Martins Fontes, 1985); Microfísica do Poder (Rio de Janeiro: Graal, 1985); História da Sexualidade I-II-III (Rio de Janeiro: Graal, 1984).

5

6

7

8

9

Sobre las diferencias y similitudes entre las escuelas públicas y privadas de Bolivia, ver Limpias Ortiz, Victor Hugo. “Architecture Education in Bolivia: Perspective of Public and Private Programs” en Constructing New Worlds. (Washington: ACSA, 1998). Se parte de la propuesta foucaultniana de que las epistemes profesionales, como el de los arquitectos, se desarrollan y alimentan mediante procedimientos complejos que se enriquecen constantemente de ideas, conceptos y concretizaciones operativas y factuales, que terminan, mediante procesos dialógicos y dialécticos de internalización y dinámicas históricas, siendo compartidos por la totalidad o mayor parte de los individuos que se adscriben al gremio. Estos procesos de construcción de epistemes profesionales son construidas en el tiempo y el espacio aprovechando y descartando experienciales vinculadas a la relación entre la profesión y el resto de la realidad, por medio de teorías y paradigmas generales y particulares, que en arquitectura han sido llamados estilos, tendencias, propuestas y también, teorías y paradigmas, al margen de la pertinencia de los términos. Sobre currículo implícito y la simultaneidad curricular ver Posner, George J. Analysing the Curriculum (McGraw-Hill: 1995), publicado en castellano como Análisis del Currículo (Bogotá: McGraw-Hill, 1998). Ver también Álvarez de Zayas, Carlos. Diseño Curricular (Cochabamba: Kipus 2004) y Psicología del Aprendizaje (Cochabamba: Kipus, 2005); Díaz Barriga, F. “Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral” en Comunicación Educativa Nº 21 (México: ILACE, 1993); y Zabalza, Miguel A. Diseño y Desarrollo Curricular (Madrid: Narcea, 1995). Sobre la construcción de entornos curriculares propositivos, ver el influyente ensayo de Boyer, Ernest l. y Mitgang, Lee. Building Community: A New Future For Architecture Education And Practice (Princeton: The Carnegie Foundation, 1996), y también Crysler, Greig. “Critical Pedagogy and Architectural Education” en Journal of Architectural Education (Washington, D.C.: Mayo 1995) pp. 208-217. Posner, George J. op. cit. pág. 13.

ESQUICIO Nº15/16

85


ACTIVIDADES Y EVENTOS


ACTIVIDADES Y EVENTOS VI CONVERSATORIO URBANO “MUNDO URBANO POST COVID” - PERÚ El sábado 6 de junio, el Dr. Victor Hugo Limpias participó como panelista del Conversatorio Internacional (Virtual) “Mundo Urbano post-COVID” Organizado por el Colectivo Urban Lab de Puno, Perú. Dictó la conferencia vinculando el futuro de las ciudades con los temas de “Consumismo líquido, virtualización forzada y economía sobrevivencial” compartiendo con panelistas de Perú y Colombia. El evento tuvo 2.300 asistentes a nivel continental..

SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN URBANISMO (XII SIIU LISBOA-SAN PABLO 2020) - BRASIL Y PORTUGAL El lunes 14 de diciembre, el Dr. Limpias asistió virtualmente al XII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo (XII SIIU Lisboa/San Pablo - 2020), en donde participó invitado como Moderador de la Mesa 3 “Ciudad y proyecto: Historia de la Ciudad e Historia del Urbanismo”.

FESTIVAL SARAÑANI - CHILE Del 18 de noviembre al 10 de diciembre, docentes y estudiantes de la Facultad participaron del macro evento internacional Festival Sarañani, organizado por la Fundación Altiplano del norte de Chile. Tres docentes de la Facultad, Mgs. Arq. Virgilio Suárez, Mgs. Arq. Juan Carlos Simoni y Mgs. Arq. Cinthia Gimenez, participaron activamente, dictando conferencias sobre la arquitectura y territorio en Chiquitos y en el Chaco, y participando de los foros y talleres de este evento de audiencia continental. ESQUICIO Nº15/16

87


ACTIVIDADES Y EVENTOS FORO NACIONAL “ARQUITECTURA: ¿CUESTA ARRIBA?” El jueves 23 de abril, el Dr. Victor Hugo Limpias participó como panelista del Foro virtual “Arquitectura: ¿Cuesta Arriba?” Organizado por el Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz, compartiendo criterios sobre diferentes aspectos gremiales en relación a la Pandemia de COVID-19, su impacto y proyecciones al futuro. Hubo importante participación profesional y académica.

PATRIMONIO DEL ORIENTE BOLIVIANO: PÉRDIDAS, LOGROS Y DESAFÍOS El jueves 5 de marzo, el Dr. Victor Hugo Limpias, viajó a La Paz invitado a dictar la conferencia “Patrimonio del Oriente Boliviano: pérdidas, logros y desafíos” en el marco de la “Semana Patrimonial” organizada por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Privada Boliviana, regional La Paz. El viernes 6 de marzo participó de actividades tipo taller en la misma Universidad, en el marco del evento. CICLO DE CONFERENCIAS - ACADEMIA BOLIVIANA DE LA HISTORIA El jueves 6 de agosto a horas 11:00, el Dr. Limpias dictó la conferencia “Influencias masónicas en la independencia de Bolivia” en el marco del ciclo de conferencias alusivas a la celebración de la Independencia de Bolivia, organizado por la Academia Boliviana de la Historia y la Universidad Católica Boliviana-La Paz, realizada virtualmente.

FORO NACIONAL “RETOS ACADÉMICOS EN LA MODALIDAD VIRTUAL” El viernes 1 de mayo, el Dr. Limpias participó como panelista del Foro nacional (virtual) “Retos académicos en la modalidad virtual de la enseñanza de la arquitectura y el urbanismo” Organizado por la Universidad Católica Boliviana-Tarija”, compartiendo criterios sobre el impacto de la Pandemia en el futuro de la educación de los arquitectos. Hubo importante participación profesional y académica sobre la crucial temática, enfrentada precisamente a pocas semanas del inicio de la cuarentena nacional impuesta por el gobierno constitucional de la Lic. Jeanine Añez Chávez, para reducir el impacto de la Pandemia del Covid-19 en el territorio nacional.

88

ESQUICIO Nº15/16


CONFERENCIA NACIONAL SOBRE PATRIMONIO - FEBOGUIT 2020 El viernes 16 de octubre, EL Dr. Limpias dictó la conferencia virtual nacional “Patrimonio UrbanoArquitectónico y Turismo en Santa Cruz: Desafíos Post - Pandemia” en el marco del ciclo de conferencias de la Federación Boliviana de Guías de Turismo. Hubo importante participación del sector turismo, con asistentes de todo el país.

SEMINARIO SENTHAR 2020 El jueves 8 de octubre, el Dr. Victor Hugo Limpias presentó, virtualmente, la conferencia “Soporte bibliográfico para la enseñanza aprendizaje en arquitectura”, en el marco del Seminario Nacional de Teoría e Historia de la Arquitectura, organizado por la AFCAB y la Carrera de Arquitectura de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, regional Santa Cruz, en el marco del SENTHAR 2020.

ENCUENTRO NACIONAL DE UNIVERSIDADES 1er. CONGRESO DE PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO El viernes 10 de julio, el Dr. Limpias dictó la conferencia virtual “Patrimonio Cultural como Oportunidad para reinventar el turismo local: el caso de Santa Cruz de la Sierra” en el marco del 1er. Congreso internacional de Patrimonio Cultural y Turismo” organizado por el Municipio de Tarija e ICOMOS-Bolivia, del 8 al 19 de julio. Hubo importante participación a nivel nacional e internacional.

El viernes 20 noviembre, el Dr. Limpias expuso el tema “Catedral Metropolitana de Santa Cruz” y resumió la experiencia y producción de investigación en la Facultad, en el marco del 1er. Encuentro Nacional de Universidades sobre Patrimonio Cultural y Nacional, convocado virtualmente por unidades de investigación de la U.M.S.A. y la U.M.S.F.X.CH. Participaron conferencistas de todo el país, siendo la UPSA la única universidad privada. ESQUICIO Nº15/16

89


ACTIVIDADES Y EVENTOS

BIENAL DE ARQUITECTURA DE SANTA CRUZ

Distinciones

Del 20 al 28 de julio se desarrolló la VII Bienal Internacional organizada por el Colegio de Arquitectos. Se logró la mayor cantidad de distinciones académicas entre las facultades participantes: estudiantes merecieron el 1er. Premio y dos menciones en la Categoría Proyectos de Grado; docentes merecieron el 1er. Premio y una mención en la de Producción Intelectual, demostrando la calidad académica de la Carrera de Arquitectura.

En la categoría Proyecto de Grado, el arquitecto graduado Juan José Álvarez Souza fue uno de los cinco ganadores de la VII Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz. Álvarez se presentó al concurso con el trabajo final de grado “Museo interactivo de educación ambiental San Aurelio”, que defendió en noviembre de 2019. En la misma categoría, la UPSA obtuvo dos menciones. Se trata de Karla Lorena Justiniano con el proyecto ‘Complejo de observación astronómica Salar de Uyuni’ y Miguel Gonzáles por el proyecto ‘Edificio híbrido para nuevas formas de habitar”. La Bienal incluyó otros reconocimientos para la UPSA. En la categoría Producción Intelectual, obtuvo mención la revista “Esquicio Investigación”, que incluye trabajos de investigación de docentes y estudiantes de FADU. La dirección y edición estuvo a cargo del Arq, Juan Carlos Simoni, con trabajos de investigación guiados por el Dr. Arq. Limpias y la Arq. Canedo. En la misma categoría de producción intelectual, recibió una mención la docente Claudia Canedo, por su “Diagnóstico de la región metropolitana de Santa Cruz”, publicado por la Gobernación de Santa Cruz. El comité organizador realizó, en coordinación con la cátedra del Taller de Diseño Industrial de la UPSA, un concurso para desarrollar propuestas para dos aspectos fundamentales de una Bienal: el espacio de exposiciones y el trofeo. Los estudiantes ganadores fueron Adriana Balcázar y Fabricio Fabiani, ambos de diseño industrial. Con la visión y coordinación del docente Ernesto Urzagasti Saldías, la VII Bienal de Arquitectura de Santa Cruz se convirtió en la primera actividad de su género que se realizó de manera virtual en nuestro continente, inaugurando una nueva fase en su rica historia.

90

ESQUICIO Nº15/16


RESEÑA HISTÓRICA DE LA FUNDACIÓN DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA El miércoles 26 de febrero, el decano, Dr. Victor Hugo Limpias, dictó la “Reseña Histórica de la Fundación de Santa Cruz de la Sierra” , en la sesión de Honor del Concejo Municipal, en acto conmemorativo del 459 aniversario de la fundación de nuestra ciudad, realizado en el Parque de la Autonomía.

LAS CRUCES VERDES El domingo 3 de mayo, el docente Mgs. Arq. Jimmy Toledo Castro dictó la conferencia (virtual) “Las Cruces Verdes: de antiguos lugares de fiesta comunitaria a testigos olvidados de la identidad cruceña”, en evento organizado por el Gobierno Autónomo Departamental a través de la Biblioteca Departamental de Santa Cruz.

FOROS ACADÉMICOS Del 15 al 17 de mayo, bajo la iniciativa del docente Alberto Menacho Flores, se desarrolló un ciclo de foros académicos virtuales, con temáticas actuales y abierto a la comunidad. Se trató temas como “Resiliencia ambiental post-coronavirus”, “El futuro del espacio público” y “La sismología en la arquitectura de Santa Cruz”, dictadas por los docentes de la carrera de arquitectura Claudia Canedo, Jimmy Toledo, Alexandra Monasterio y otros invitados. Hubo importante participación de docentes, estudiantes y público en general.

ESQUICIO Nº15/16

91


ACTIVIDADES Y EVENTOS ACTO DE HOMENAJE A SANTA CRUZ El martes 22 de septiembre, el Dr. Victor Hugo Limpias fue uno de los conferencistas invitados especiales del acto de homenaje a Santa Cruz “Nuestro Regalo”, organizado por la Orquesta Filarmónica de Santa Cruz, oportunidad en la cual comentó sobre la tradición del baile “los seises” en la antigua Catedral de Santa Cruz, el cual se efectuaba en la primera mitad del siglo XIX.

CORREDORES URBANOS DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA El jueves 6 de agosto, a horas 19:00, el Dr. Victor Hugo Limpias dictó la conferencia “Corredores urbanos de Santa Cruz de la Sierra” en el marco del ciclo de conferencias sobre el Centro Histórico de Santa Cruz de la Sierra, que organizaron diferentes colectivos urbanos de la ciudad.

CONFERENCIA: ANTECEDENTES Y CONTEXTO DEL 24 DE SEPTIEMBRE DE 1810 El miércoles 23 de septiembre, el Dr. Victor Hugo Limpias dictó virtualmente la conferencia: “Antecedentes y Contexto del 24 de Septiembre de 1810”, como evento central del acto de homenaje a Santa Cruz, organizado en conjunto por las 3 institucionales sociales más antiguas: el Club Social 24 de Septiembre, el Círculo de Amigos y el Círculo de Amigos “Ramón Hurtado Moreno”.

92

ESQUICIO Nº15/16


DISTINCIÓN AL MÉRITO DOCENTE UPSA El jueves 6 de junio, virtualmente, se celebró el Día del Docente, en donde tres docentes de la FADU fueron galardonados, con la presencia de las autoridades académicas y más de 200 catedráticos en línea.

El docente meritorio de la FADU fue el Arq. Guido Bravo Monasterio por su destacada labor en la docencia. Institucionalmente, también fueron distinguidos el Arq. Moisés Crespo por su destacada labor de apoyo al cuerpo docente, el Lic. Federico Escóbar, por su destacada labor en Extensión universitaria y la Arq. Raquel Clouzet, por su participación en el equipo que desarrolló los barbijos UPSA, primera patente industrial de la Universidad. Para celebrar, se organizó una reunión facultativa virtual, con más de 30 docentes presentes.

ESQUICIO Nº15/16

93


ACTIVIDADES Y EVENTOS BECAS A LA EXCELENCIA El jueves 21 de mayo a horas 16:30 se llevó a cabo el Acto (Virtual) de Premiación de la Beca a la Excelencia Académica del Semestre 1/2020. Se distinguió a los alumnos con el mejor rendimiento académico del semestre anterior, entre ellos, a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial. Fue el primer acto virtualizado de la historia de la Universidad y resultó exitoso. El jueves 1 de

octubre a horas 16:30 se llevó a cabo el Acto (nuevamente Virtual) de Premiación a la Excelencia Académica del Semestre 2/2020. La estudiante de arquitectura con mejor promedio académico, Briza Almudena Guillén Rodríguez (foto) dio las palabras de agradecimiento en representación de los estudiantes premiados.

CONCURSO INTERCOLEGIAL DE DIBUJO El sábado 7 de noviembre se llevó a cabo, por primera vez de manera virtual, el 26to. Concurso, en 5 categorías, luego de una preparación compleja con sesión previa realizada el sábado 31 de octubre. Participaron 45 estudiantes de 10 colegios, organizados en 4 salas virtuales.

94

ESQUICIO Nº15/16

El jueves 26 de noviembre a horas 10:00, en el Aula Magna se llevó a cabo, presencialmente, el acto de premiación del Concurso con la asistencia de los estudiantes ganadores de las 5 categorías, acompañados de sus profesores de dibujo y directores de Colegio.


AFCAB

ÁREA METROPOLITANA “LA GRAN SANTA CRUZ”

Como presidente de la Asociación de Facultades y Carreras de Arquitectura de Bolivia, el Dr. Limpias convocó y dirigió la reunión virtual de Directiva Nacional de la AFCAB el viernes 11 de septiembre, en la cual se aprobó el nuevo cronograma de actividades para el resto del 2020 y la siguiente gestión, aprobándose otros aspectos importantes. El viernes 18 de septiembre, el viernes 2 y miércoles 14 de octubre se reunió la comisión revisora del Reglamento de la Asociación. Se reunió la Directiva Nacional el 27 de noviembre, para aprobar el Reglamento. Se decidió emprender el trámite para obtener la Personalidad Jurídica de la Asociación. El jueves 8 y viernes 9 de octubre se inauguró formalmente el SENTHAR 2020 (UCB-SCZ), segunda actividad académica de alcance nacional que organiza la Institución, a cargo de la UCB-Santa Cruz, llevada a cabo con notable éxito.

Se apoyó la consolidación del Área Metropolitana “La Gran Santa Cruz”, una conceptualización de gestión intermunicipal en la que estuvo trabajando desde el 2017 con el municipio e instituciones cruceñas. El Dr. Limpias participó de la reunión preparatoria (Julio 13) y en la reunión fundacional del Área Metropolitana, cuando se decidió denominarla “La Gran Santa Cruz” (miércoles 15 de julio), nombre propuesto por el Decano y aprobada en las reuniones de planes estratégicos del 2018-19. Participó en las primeras reuniones conjuntas de los municipios que conforman el área metropolitana cruceña (julio 17 y 31).

UDEFAL El miércoles 18 de noviembre, el Decano, Dr. Limpias, asistió a la Asamblea General de Decanos de Arquitectura de Latinoamérica, convocada virtualmente por la Unión de Facultades de Arquitectura de Latinoamérica, UdeFAL y la Unión de Universidades de América Latina UDUAL. Se participó de dos mesas de trabajo y en el marco de las conclusiones, se acordó potenciar las relaciones internacionales entre facultades.

ICOMOS Se representó a Bolivia en el comité Científico de ICOMOS el lunes 19 de octubre, aprobando el cronograma de actividades 2021-2024. Actividad virtual.

ACSA Y AIAS Se asistió y participó en la Conferencia virtual “Culture Change in Architecture Schools”, organizado por ACSA y la AIAS el 28 octubre. El Dr. Limpias explicó en el evento el requisito curricular “Desarrollo Personal”, correspondiente al nuevo Plan de Estudios de nuestras carreras, como instrumento promotor del cambio personal.

CAPILLA SAN JUAN BAUTISTA DE BIBOSI (Gral. Saavedra) A solicitud de la Parroquia de “San Juan Bautista de Bibosi” (Gral. Saavedra), se efectuó un relevamiento y propuesta de intervención para el entorno del templo de esa importante e histórica población del norte cruceño. El relevamiento y propuesta de mejora fue efectuada por la estudiante de Arquitectura Laura Mariana Rojas, bajo la modalidad de Pasantía Profesional bajo la dirección del Dr. Limpias. Se entregó la propuesta al párroco P. Eulogio Puma. ESQUICIO Nº15/16

95


patrimonio bibliográfico de la upsa MANUALE DI DISEGNO ARCHITETTONICO OSSIA I CINQUI ORDINI DEL VIGNOLA (Manual de Diseño Arquitectónico incluyendo Cinco Órdenes de Vignola) Autor: Giuseppe A. Boidi Roma: Escuela Técnica del Instituto Industrial, 1885 (7ma. Edición) 195 pág., 30 x 20,5 cm Manual Universitario Manual técnico orientado a los estudiantes de escuelas técnicas, academias de bellas artes y escuelas industriales de Italia durante el siglo XIX y principios del siglo XX. En esos años, se formaban los arquitectos y otros profesionales de la construcción en base a la tradición academicista, que en Italia viene desde el Renacimiento. El Manual contiene 45 láminas facsímil del extraordinario tratado de las 5 órdenes del Vignola (Jacopo Barozzi de Vignola), publicado originalmente en 1562, que en subsiguientes ediciones llegó a convertirse en el tratado de mayor difusión e influencia en la arquitectura clasicista en Hispanoamérica, especialmente entre los arquitectos del clero, tanto en el periodo virreinal como en el republicano. En las primeras páginas se describe técnicamente aspectos relevantes de la ciencia de la construcción, y en el cuerpo principal se incluyen las láminas

ESTUDIO CENTROS COMUNALES DE BARRIO Alcaldía Municipal de Santa Cruz de la Sierra Equipo: Ramón Rivero, Manfredo Parada, Gregorio Parada y Carlos Jaime Suárez Santa Cruz: HAM, Mayo de 1983 (mimeo, coloreado) 175 pág., 32,7 cm (oficio) Proyecto e Informe Municipal Este documento resume tanto el proyecto de organización de centros comunales de barrio como el relevamiento urbano que justifica la ubicación de los 13 centros comunales implementados durante la gestión del alcalde Sergio Antelo Gutiérrez. El proyecto administrativo de los centros incluye su organigrama y define sus funciones y se describe en las primeras páginas del documento, el cual contiene gráficos de su ubicación y precisa las unidades vecinales a las que atiende. Estos centros comunales se ubican fuera del segundo y dentro del cuarto anillo de circunvalación y en dos barrios consolidados (Villa 1ro. de Mayo y El Bajío) ubicados fuera del mismo, cuando Santa Cruz de la Sierra contaba con alrededor de 400 mil habitantes. La segunda parte del documento describe, mediante planos esquemáticos generales las condiciones de infraestructura y equipamiento en Salud, Abastecimiento, Saneamiento Ambiental, Transporte Público, Vías de circulación, Educación, Recreación, Deportes y Equipamiento 96

ESQUICIO Nº15/16


RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

de Vignola, con minucioso detalle de las proporciones y elementos de las 5 órdenes clásicas de la arquitectura: Toscano, Dórico, Jónico, Corintio y Compuesto, además de un capítulo dedicado a las proporciones de las partes de un edificio. Para los estudiosos de la arquitectura clásica grecolatina es un referente fundamental, especialmente por tratarse de una edición completa.

SANTA CRUZ INSURRECTA: 21 DÍAS QUE CAMBIARON LA HISTORIA Autores: Alcides Parejas Moreno, Ana Carola TraversoKrejcarek, Ana Gloria Gutiérrez Murillo, Eduardo Bowles Álvarez, José Orlando Peralta Beltrán, Michelle Sánchez Morales, Paula Peña Hasbún, Susana Seleme Antelo y Victor Hugo Limpias Ortiz Santa Cruz: Biblioteca Museo de Historia UAGRM, 2020 194 pág., 21 cm ISBN: 978-99974-956-3-1

comunitario, además de información estadística de densidad y plano del terreno previsto para cada centro comunal. Es un documento valioso para el investigador de temas urbanos y de planificación territorial pues identifica las condiciones urbanas particulares de la mayor parte de las unidades vecinales de la ciudad en esos años de significativo crecimiento demográfico. El documento es mimeografiado, y sus gráficos fueron coloreados a mano y mecanografiados parcialmente.

El compendio describe y analiza desde diferentes perspectivas el extraordinario evento del paro nacional de 21 días que, habiendo empezado en octubre de 2019, terminó derrocando al gobierno del MAS en noviembre siguiente. Entre 7 artículos de enfoque histórico y social, el libro contiene dos de enfoque urbanístico. El Dr. Victor Hugo Limpias presenta en “El paro nacional en Santa Cruz de la Sierra: la experiencia urbana de los cruceños en rotondas y barrios” (pp. 147-189) un análisis sistemático del fenómeno histórico social y urbano que tuvo lugar a las avenidas y calles cruceñas, escenario principal del fenómeno, describiendo sus características y cómo la estructura urbana definió estrategias y exigió esfuerzos nunca antes vistos en Santa Cruz y el país. El otro artículo de interés urbanístico es el de Ana Carola Traverso y Ana Gloria Gutiérrez “Ciudad 21: Sociedad urbana, paro y protesta en Santa Cruz de la Sierra” (pp. 79-108), que analiza el paro desde perspectivas sociológicas y simbólicas. Los demás autores describen y analizan el fenómeno vivido desde perspectivas enriquecedoras a partir de otros ámbitos del saber, asegurando una comprensión amplia y precisa de lo ocurrido en esos días históricos ESQUICIO Nº15/16

97


DOCENTES FADU - SEMESTRES 1/2020 y 2/2020 MGS. MARÍA BETHANIA ALCÁZAR BARRÓN

UPSA, 2011, Licenciatura. UPSA, 2013, Diplomado. Universidad Internacional de Valencia, 2017, Maestría.

Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 1982, Licenciatura.

MGS. CARLOS ALBERTO IBÁÑEZ MURRILO

ARQ. CLAUDIO ENRIQUE ARDUZ EGUINO

Universidad Mayor de San Andrés, 1976, Licenciatura.

Universidad Mayor de San Simón, 1986, Licenciatura. UPSA, 2005, Diplomado. UPSA, 2017, Maestría en Arquitectura.

MGS. LUIS ERNESTO AUZA VACA PEREIRA

MGS. ALEJANDRA VALERIA IRIARTE IBÁÑEZ

ARQ. JUAN FERNANDO AYALA CUELLAR

LIC. PAOLA ITURRALDE TORRICO

ARQ. GUIDO ENRIQUE BRAVO MONASTERIO

DR. VICTOR HUGO LIMPIAS ORTIZ

UPSA, 1992, Licenciatura. UPSA, 2001, Maestría en Arquitectura.

Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2003, Licenciatura. Universidad Privada Franz Tamayo, 2009, Diplomado. Universidad Nacional Autónoma de México, 1990, Licenciatura. UPSA, 2009, Diplomado.

MGS. CARLO FRANCISCO CABRERA PALACIOS

UPSA, 2014, Licenciatura. Universidad Nur, 2016, Diplomado. Universidad Internacional de Valencia, 2017, Maestría.

MGS. MARÍA CLAUDIA CANEDO VELASCO

UPSA, 1999, Licenciatura. Universidad Mayor de San Simón, 2003, Diplomado. Instituto Latinoamericano de Ciencias, 2009, Postgrado.

MGS. FANNY RAQUEL CLOUZET JIMÉNEZ UPSA, 1997, Licenciatura. UPSA, 2006, Diplomado. UPSA, 2018, Especialidad. UPSA, 2019, Maestría en Arquitectura.

MGS. PETER CONDE FLORES

U.A.G.R.M., 2005, Licenciatura en Ingeniería Civil. Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca, 2014, Maestría.

ARQ. MOISÉS CRESPO UNZUETA

UPSA, 2003, Licenciatura. Universidad de Aquino Bolivia, 2007, Diplomado.

ARQ. MARÍA ERNESTINA COSTAS AGUILERA

Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 1980, Licenciatura. UPSA, 2003, Diplomado.

ARQ. LUIS EL-HAGE ANTELO

Universidade Santa Úrsula, Brasil, 1984, Licenciatura. U.A.G.R.M., 1992, Postgrado. U.A.G.R.M., 2004, Especialidad.

LIC. MIGUEL FEDERICO ESCOBAR SALAS UPSA, 2011, Licenciatura. UPSA, 2014, Diplomado.

98

ARQ. MONALISA JAZMIN MARIA GIRET BRITEZ

ESQUICIO Nº15/16

Universidad Privada Boliviana, 2003, Licenciatura. UPSA, 2019, Maestría en Arquitectura.

Universidad Autónoma de Guadalajara, México, 2001, Licenciatura. UPSA, 2011, Diplomado. Universidade Santa Úrsula, Brasil, 1985, Licenciatura. The University of Texas-Austin, USA, 1990, Maestría en Arquitectura. Westlanderers Ekonomish SB, 1996, Bélgica, Diplomado. Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca, 2010, Doctorado en Cs. de la Educación.

MGS. JAIME MASANES CERIOLA

Universidad Católica de Santos, Brasil, 1987, Licenciatura. Universidad Nur, 2000, Maestría.

MGS. VERÓNICA MARCELA MELGAR PEREIRA UPSA, 1999, Licenciatura. UPSA, 2001, Maestría en Arquitectura. UPSA, 2003, Diplomado.

MGS. ROXANA MENACHO DE URIOSTE

UPSA, 1999, Licenciatura. Escuela de Formación Especializada, 2007, Posgrado. Universidad Politécnica de Cataluña, 2010, Maestría.


ARQ. ALBERTO MENACHO FLORES UPSA, 2005, Licenciatura. U.A.G.R.M., 2009, Diplomado.

MGS. LIZ ALEXANDRA MONASTERIO MONTENEGRO UPSA, 2001, Licenciatura. UPSA, 2019, Maestría en Arquitectura.

MGS. EULER HARVEY MONTAÑO MOSCOSO UPSA, 2001, Licenciatura. Universidad Mayor de San Andrés, 2004, Postgrado. UPSA, 2017, Maestría en Arquitectura.

ARQ. DANIEL HELI OSINAGA MIRANDA

Universidad de Mendoza, Argentina, 1995, Licenciatura. Universidad Santo Tomás de Aquino, 1999, Post Título. Universidad Católica Boliviana San Pablo, 2001, Diplomado.

MGS. DIEGO GINO ROCA SERRANO

Universidad Mayor de San Andrés, 2001, Licenciatura. UPSA, 2015, Diplomado. UPSA, 2017, Maestría en Arquitectura.

MGS. ARNALDO SAUCEDO ARTEAGA

Pontificia Universidad Católica de Campinas, Brasil, 1984, Licenciatura. UPSA, 2006, Diplomado. UPSA, 2019, Maestría.

MGS. JUAN CARLOS SIMONI CABRERA UPSA, 1993, Licenciatura. UPSA, 1994, Diplomado. UPSA, 2001, Maestría en Arquitectura. UPSA, 2002, Diplomado.

MGS. VIRGILIO SUAREZ SALAS

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 1978, Licenciatura. UPSA, 2002, Diplomado. UPSA, 2017, Maestría en Arquitectura.

MGS. RUVI YNDIRA SUAREZ SUBIRANA

UPSA, 2007, Licenciatura. UPSA, 2013, Diplomado. Universidad Politécnica de Cataluña, España, 2018, Maestría.

MGS. JIMMY CESAR TOLEDO CASTRO

UPSA, 1992, Licenciatura. UPSA, 2001, Maestría en Arquitectura.

UPSA, 2001, Licenciatura. U.A.G.R.M., 2009, Licenciatura. U.A.G.R.M., 2014, Diplomado. UPSA, 2017, Maestría en Arquitectura.

MGS. MAURICIO RICARDO RUIZ GARVIA

ARQ. ERNESTO CESAR URZAGASTI SALDIAS

MGS. OSVALDO ROLAND RODRÍGUEZ VARGAS

UPSA, 2006, Licenciatura. Ecole Nationale Supérieure d´architectura de Clermont-Ferrand, Francia, 2007, Maestría en Arquitectura. UPSA, 2017, Diplomado.

MGS. JAVIER LUIS SALINAS HARRIAGUE UPSA, 1997, Licenciatura. UPSA, 2001, Maestría en Arquitectura.

UPSA, 2000, Licenciatura. U.A.G.R.M., 2005, Diplomado.

MGS. PERCY VARGAS BRITTEZ

Universidad Católica de La Plata, Argentina, 1998, Licenciatura. UPSA, 2006, Diplomado. UPSA, 2019, Maestría en Arquitectura.

ESQUICIO Nº15/16

99


Convocatoria - revista facultativa esquicio CONVOCATORIA PERMANENTE A DOCENTES, GRADUADOS Y ESTUDIANTES PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS, ENSAYOS, OBRAS, PRODUCTOS Y OTROS En el marco de las políticas y estrategias institucionales, se convoca al cuerpo docente y estudiantil de las carreras de �rquitectura y �iseño �ndustrial de la UPSA, así como a graduados de las distintas carreras y programas de la FADU, a la presentación de propuestas de publicación en Esquicio, de artículos, resúmenes de investigaciones, ensayos, obras de Arquitectura, Diseño Industrial, interiorismo, diseño urbano, planificación urbana, escaparatismo, paisajismo y otros temas vinculados al diseño, construcción, fabricación, gestión y otros en los campos de A.D.U. (Arquitectura, Diseño y Urbanismo). Para trabajos de investigación y ensayos, esta convocatoria es abierta para docentes e investigadores de universidades con las que la UPSA mantiene convenio. MATERIAL POSIBLE A PUBLICACIÓN •

100

Trabajos de investigación y ensayos, los cuales deberán ser originales en contenido y enfoque. Ellos estarán sujetos a evaluación ciega por parte del Consejo Científico de Pares de Esquicio. El proceso de evaluación será anónimo. Artículos varios (descripciones diversas, resúmenes de investigaciones, reseñas bibliográficas, recensiones, entrevistas, resúmenes de actividades o eventos, y otros escritos). Serán evaluados por los editores, en su instancia facultativa e institucional universitaria, dependiendo del tema, enfoque, contenido y características. En los casos que amerite, podrán ser sometidos a evaluación ciega de pares antes de su publicación. Obras de arquitectura, diseño urbano, interiorismo, paisajismo, escaparatismo o decoración efímera, diseñadas por graduados o docentes. Deben haberse ejecutado como máximo 6 meses antes de su presentación a consideración de publicación. No se publicará obras no terminadas, ni proyectos profesionales. Los arquitectos deberán estar inscritos en el CAB. Productos de diseño industrial, diseñados por graduados o docentes, deben haberse ejecutado no más de 6 meses antes de su presentación a publicación. No se publicará proyectos, aunque si se acepta prototipos de escala real. Proyectos de grado de licenciatura o maestría, así como proyectos de nivel pregrado, se publicarán a instancias de los docentes responsables del programa o nivel, a requerimiento de las autoridades facultativas. Deberán haber sido producidos como máximo 6 meses antes de su presentación a consideración de publicación. Resúmenes de proyectos o planes urbanos o paisajísticos, esquemas de planificación urbana, informes de gestión institucional o académica,

ESQUICIO Nº15/16

deberán tocar temas o tiempos recientes (no más de 6 meses). Docentes o graduados deberán estar involucrados protagónicamente. REQUISITOS PARA PUBLICACIÓN Todas las propuestas deben enviarse al editor de Esquicio. Solicitamos tomar en cuenta la diferencia entre “deben” (obligatorio) y “pueden” (opcional) Publicación de obras o productos ejecutados Deben incluir la siguiente información técnica por escrito: a) Fechas (Año y meses) de proyecto, ejecución (si hay fases, para cada una de ellas) y de inauguración o fabricación (del prototipo o la serie). b) Carácter de la obra o producto: Si es privada o pública, y si fue diseñada como resultado de contratación directa o por concurso abierto o por invitación. c) Comitente (nombre completo de la persona natural, empresa o institución) d) Autor o autores del proyecto de arquitectura (nombres completos, incluyendo N° de Registro Nacional), diseño urbano, o diseño industrial, interiores o paisajismo. e) Colaboradores del proyecto (nombres completos de profesionales sin registro, estudiantes egresados, dibujantes, maquetistas y otros). Pueden incluir: f) Autor y/o autores de los proyectos complementarios g) Director de obra (si hubo, con nombre completo y N° de Registro Nal.) h) Fiscal de obra (si hubo, con nombre completo y N° de Registro Nal.) i) Empresa constructora, fabricante o promotor (nombre oficial completo) j) Otros datos técnicos relevantes k) Memoria Descriptiva (Máximo 120 palabras o 600 toques digitales). Enfatizar los aspectos centrales de diseño (premisas) explicando aspectos que las fotos y plantas no permiten identificar. El editor podrá efectuar arreglos de estilo, o resumir lo enviado. Deben enviar la siguiente información gráfica: Fotografías de la obra o producto, en colores. Pueden enviarse hasta 6 tomas diferentes. Procurar buen ángulo, sin distorsiones ni efectismos evidentes, buena iluminación (se acepta efectos sutiles e imágenes nocturnas). Evitar la presencia de personas y vehículos y detalles innecesarios. Enviar al menos una fotografía externa o general. Pueden enviar la complementaria:

siguiente

información

gráfica


l)

Plantas simplificadas (muros llenos, ventanas a dos líneas, sin cotas, sin mobiliario salvo el fijo o empotrado, sin vegetación, sin detalles). Nominar o Numerar los ambientes no obvios son los baños) y referenciarlos en lista aparte (Ej: 1. Estar, 2. Comedor, 3. Dormitorio, etc.). m) Cortes o secciones simplificados (siguiendo exactamente el mismo criterio de las plantas). n) Detalles tecnológicos relevantes. o) Fotografías de detalles particulares de la obra, en colores. Pueden enviarse hasta 3 tomas. Publicación de proyectos académicos Deben incluir la siguiente información técnica por escrito: Aquellos datos pertinentes que se solicita para obras, especificando: a) Programa académico y nivel del proyecto. b) Docente tutor o tutores. c) Semestre durante el cual fue realizado. Publicación de textos Los textos deben presentarse, obligatoriamente, en los dos formatos siguientes: a) Texto impreso tamaño carta, incluyendo los gráficos en el orden y ubicación sugeridos. b) Texto digital (formato Word editable) y gráficos en jpg. El trabajo debe incluir las citas o referencias bibliográficas de acuerdo a formato universalmente aceptado, siguiendo el siguiente criterio referencial: • Artículos (descripciones diversas, resúmenes de investigaciones, reseñas bibliográficas, recensiones, entrevistas, resúmenes de actividades o eventos, y otros escritos): Entre 100 y 1.500 palabras, dependiendo del tipo de texto. • Investigación y Ensayos: No debe superar las 5.000 palabras (aproximadamente 25.000 caracteres o toques). Las imágenes y gráficos deben enviarse en formato “jpg” acompañadas de listado que indique el texto del pie de foto o gráfico, así como fuente, autoría y fecha.

Material complementario (opcional): c) Hojas impresas con las plantas, secciones y/o detalles (una hoja por representación). Todas las hojas tamaño carta y fondo blanco. Es importante incluir escala gráfica en cada lámina. d) Hoja impresa con la Memoria Descriptiva. Opción 2: Presentación digitalizada o electrónica Tanto el material obligatorio como el opcional se podrán enviar en formato digital. Cada archivo digital será nominado con el apellido del autor o nombre del estudio o taller, seguido de un concepto aclaratorio, todo en minúsculas, sin acentos ni puntuaciones (Ej: “libeskindplantabaja”). Se recomienda utilizar Word para textos, y AutoCAD o VectorWorks para gráficos técnicos. Las fotografías digitales deben tener una resolución mínima de 300 dpi, recomendándose resoluciones mayores (400 a 600 dpi). Cuidar de que el tamaño de la fotografía sea por lo menos postal (90x150 mm). Grabar en formato “jpg”. Cada imagen se nominará según el ejemplo anterior: “libeskindfotoexterna.jpg”, etc. No se aceptará gráficos en PDF, Word ni Excel. ENVÍO DEL MATERIAL Los autores pueden entregar (o enviar) su material directamente a la FADU. Las direcciones para el envío son: Envío convencional (correo/courier/personalmente), tanto en formato impreso como en digital: Sobre con etiqueta “Revista Esquicio, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Av. Paraguá Final esq. 4to. Anillo, Casilla 2944, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia” Tel.: (3) 346-4000. Envío electrónico: Dr. Arq. Victor Hugo Limpias Ortiz: victorlimpias@upsa.edu.bo o victorlimpias@gmail.com Para cualquier consulta, sugerimos utilizar el e-mail del Editor o el fax (3) 346-7727, este a nombre del Editor.

NORMAS DE PRESENTACIÓN Opción 1: Presentación convencional o impresa: Material mínimo obligatorio (por necesario) a) Fotografías (formato postal o mayor) en colores y en buena resolución. Se las debe numerar a todas y en hoja aparte se incluirá los pies de foto o explicación, así como la autoría de cada una. b) Hoja impresa con los datos técnicos (Tamaño carta) señalados líneas arriba.

Esta convocatoria es permanente, no tiene plazos de entrega. La revista se publica semestralmente.

ESQUICIO Nº15/16

101


DESCUENTO ESPECIAL (Hasta agotar stock)

REVISTA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

Bs. 100,00 Bs. 80,00 Bs. 40,00 Bs. 30,00

Paquete de 4 ejemplares (Nº 8 al 16) Paquete de 3 ejemplares (Nº 8 al 16) (Cualquier Ejemplar Nº 11) (Cualquier Ejemplar Nº 9 y 10)

La disponibilidad de ejemplares es limitada. A G O TA D O

A G O TA D O

A G O TA D O

DISPONIBLE

DISPONIBLE

DISPONIBLE

A G O TA D O

A G O TA D O

DISPONIBLE

DISPONIBLE

DISPONIBLE

DISPONIBLE

ENVIOS NACIONALES -- Vía flota o bus (sin costo para compra de entre 3 y 10 ejemplares) -- Vía correo o via Courier el costo deberá cubrirlo el destinatario. Si compra 1 o 2 ejemplares, el costo por flota o bus es Bs. 10,00.

DISPONIBLE

DISPONIBLE

ENVIOS INTERNACIONALES Sólo Vía aérea-courier (el costo lo cubre el comprador). PROCEDIMIENTO Envíe correo electrónico a la siguiente dirección (victorlimpias@upsa.edu.bo) o envie mensaje de texto o WhatsApp (77677870), señalando expresamente: Ejemplares (cantidad y número de edición) que desea recibir; nombre completo del destinatario, dirección para envío (número de teléfono para envío por flota o bus es obligatorio): nombre y NIT para la emisión de la factura. Se le indicará Banco y número de cuenta y el envío se realizará al recibir copia (jpg) del comprobante de pago.

DISPONIBLE



Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU | Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo | Tel.: +591 (3) 346 4000 | Fax: +591 (3) 346 5757 | informaciones@upsa.edu.bo Santa Cruz de la Sierra - Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.